Nº 23 - Revista Digital de Los Museos Venezolanos

Page 1

1

No 23


2

número 23. año 2. Junio de 2013 Edita: Sistema Nacional de Museos de Venezuela contacto: Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio museosdevzla@gmail.com @museosdevzla Sistema Nacional de Museos - Venezuela

Coordinación General: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Comité Editorial: Rebeca Guerra, Nany Goncalves y Vivian Rivas. Diseño Gráfico y Diagramación: Diana Silva. Diseño de Portada: Guillermo Toro.

Corrección: Rebeca Guerra y Nany Goncalves.

Colaboran en este número: Luis Homero Carrillo, Edwin Chacón Ferrer, Mary Omaña, Carlos Alfredo Ferreyra, Teresa Quilez, Museo Carmelo Fernández, Nany Goncalves.

Fotografías: Museo de Arte Colonial de Mérida, Casa Museo Arturo Michelena, Carlos Alfredo Ferreyra, Museo Carmelo Fernández, César Tellechea, Francisco Arteaga, CINAP, Alejandro Ruíz Salamanca.

Agradecimientos: Marisela de la Hoz, Guillermo Toro, Ilich Rodríguez, Rafael Principal. Versión digital: issuu.com/museos.ve Depósito legal: ppi201102DC3881 ISSN: 2244-8535


3

PRESENTACIÓN La revista Museos.ve en su edición n° 23 comparte con los lectores algunos relatos e imágenes de lo que fue la celebración del Día Internacional de los Museos. Bajo la premisa de difundir la labor que realizan las instituciones museísticas, reconocer y hacer visible a sus profesionales, el SNM otorgó el Premio Reconocimiento a la Excelencia a instituciones y trabajadores en las categorías museo integral, museo emprendedor, propuesta expositiva innovadora, acción educativa, publicaciones y gente de museo. Así mismo, convocó por segundo año consecutivo a través de las redes sociales a participar en el Concurso “Ven a los Museos”, una invitación a vivir la experiencia de visitar el museo y reflexionar sobre el lugar que ocupa en nuestras vidas. Conozca a quienes se hicieron merecedores de estas distinciones, los audiovisuales premiados y algunas de las actividades que se desarrollaron en este día. Por otra parte y para continuar festejando reseñamos los cincuenta años de trayectoria del Museo de Arte Colonial de Mérida y la Casa Museo Arturo Michelena (Caracas). Conoceremos también la labor que realiza el Centro de Información y Documentación especializado en Artes Plásticas (CINAP) de la Galería de Arte Nacional. Finalmente Carlos Alfredo Ferreyra, director del Museo Histórico Municipal de La Para, nos cuenta cómo la Normativa Técnica de Museos de Venezuela se convirtió en un instrumento valioso para los museos de la Provincia de Córdoba (Argentina). En la sección Gente de Museos conoceremos a Estela Castelo de Yánez, Coordinadora de la Biblioteca y Centro de Documentación e Información del Museo Carmelo Fernández (Yaracuy). Sistema Nacional de Museos


4

Celebra su 50 aniversario

EL MUSEO DE ARTE COLONIAL DE MÉRIDA Tex to:Luis Hom ero Ca r r il l o Fo tograf í a s: Museo de Ar te Col oni a l de Mér i d a


5 El 2 de mayo de 1963 se iniciaron los trámites legales para la creación del Museo de Arte Colonial de Mérida. Cincuenta años después el Museo atesora una colección conformada por alrededor de 527 piezas entre pinturas, esculturas, mobiliario decorativo y de uso cotidiano, objetos litúrgicos, cristales, textiles y cantos labrados. Desde sus comienzos, Mérida ha sido un reservorio inagotable de geografía y vida. La ciudad está construida sobre una meseta y rodeada por cuatro ríos, que según Mariano Picón Salas (el más representativo y universal de sus escritores) “la tajaron en la meseta como un cuchillo de diamante”. La ciudad siguió los parámetros urbanos de las ciudades españolas, donde la Plaza Mayor constituía el eje ordenador de todo el conjunto y alrededor de ella, los poderes político, religioso, académico y militar. La Universidad se estableció en el famoso colegio que en el siglo XVII fundaron los jesuitas y que rivalizó con los de Santa Fé y de Bogotá. La Universidad de Los Andes propició la creación de numerosos centros de estudio y de investigación, pero también espacios para el resguardo del patrimonio documental como el Archivo Histórico; en tanto que las artes y la historia fueron asimiladas por los museos. De hecho, el Museo Arquidiocesano de Mérida fue creado por Monseñor Antonio Ramón Silva García, gracias a la convocatoria al venerable Clero el 10 de agosto de 1909. Fue inaugurado el 06 de julio de 1911 y es considerado como el tercer museo más antiguo de nuestro país. Estas acciones conjuntas motivaron cincuenta y dos años después, con el apoyo de la Gobernación del Estado, la Universidad y la sociedad civil la conformación del Museo de Arte Colonial de Mérida, creado el 2 de mayo del año 1963, mediante Decreto Ejecutivo N° 181, siendo publicado en la Gaceta Oficial de Mérida el 4 de junio del mismo año bajo el número 2.072. Año LXIII, por Luciano Noguera Mora, Gobernador de Mérida y el Dr. Pedro

Rincón Gutiérrez, Rector de la Universidad de Los Andes. Surge de la iniciativa del cónsul León Alfonso Pino, quien consiguió reunir una colección de arte colonial donde se exhibieran objetos artísticos procedentes de diversos países sudamericanos y de España de esta corriente artística. Fuentes hemerográficas confirman que la inauguración del museo se realizó el 25 de mayo, a través de un esfuerzo combinado entre la Universidad de Los Andes y el Ejecutivo del Estado. El Diario “El Vigilante”, un diario local que circulaba para la década del 60, publicó el 26 de mayo de 1963 el siguiente artículo:


6 AYER, A LAS 11: Inauguración del Museo de Arte Colonial MÉRIDA, Mayo 26.- Ayer sábado tuvo lugar la inauguración del Museo de Arte Colonial, magnífica resultante del esfuerzo combinado de la Universidad de Los Andes y el Ejecutivo del Estado. Fue un acto brillante, al cual se le quiso dar excepcional relieve por la trascendente significación que tiene para la ciudad, como centro de cultura y meta de turismo nacional.

rada como Monumento Histórico Nacional el 6 de agosto de 1962 según Gaceta Oficial de la República de Venezuela, N° 26.917.

El Discurso de Orden estuvo a cargo del Dr. Tamayo Gascue, invitado especialmente para ese acto, quien hizo una exacta valoración de la labor cumplida por la Iglesia, primero, en la creación, y después, en la conservación del acervo artístico de pretéritas edades. También llevaron la palabra el ciudadano Gobernador del Estado y el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez, Rector de la Universidad, quienes exaltaron, ponderándolas, las razones que presidieron el esfuerzo mancomunado de las entidades que representan para dotar a Mérida de un Museo de Arte Colonial, que tiene la fortuna de nacer ya millonario de riqueza espiritual. Por último, habló en el acto de la inauguración del Museo el poeta León Alfonso Pino, a cuyo cuidado estuvo la organización del Museo de Arte Colonial de Mérida como que no se puede poner en tela de juicio la capacidad que lo distingue en una especialidad tan delicada. Fueron las suyas, palabras pletóricas de emoción (…)

UN POCO

de historia

Desde 1963, el Museo inicia sus actividades en sedes arrendadas por el Ejecutivo del Estado, hasta que en 1990 la Gobernación del Estado Mérida le otorga su sede definitiva en la que fuera la casa del General Juan Antonio Paredes Angulo, construcción de estilo colonial y decla-

La creación del Museo propició la conformación de un Patronato, conformado por diez miembros, quienes bajo la figura Ad- Honorem, velarían por la custodia, enriquecimiento y preservación de las obras que aún se exhiben


7 en sus salas como documentos artísticos de un pasado y un presente. Tras intentos por preservar la colección del Museo, se crea la “Asociación de Amigos del Museo de Arte Colonial de Mérida” el 3 de octubre de 1990, organismo no gubernamental, sin fines de lucro, con el fin de generar actividades lícitas encaminadas a la protección, fomento, mejoramiento y protección del patrimonio artístico y cultural del Museo. La administración del museo campeaba entre los diversos entes culturales del momento; entre estos la Dirección de Cultura del Estado Mérida e Instituto de Acción Cultural (IDAC) que propició la creación de la Fundación Museo de Arte Colonial de Mérida (FUNDACOLONIAL), el 8 de septiembre de 1994, estableciendo que gozaría de autonomía administrativa e independencia de gestión de acuerdo a la legislación vigente. Al desaparecer el IDAC y el Instituto Merideño de la Cultura (IMC), ente creado posteriormente por reestructuración del sector cultural del estado, se crea la Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida (FUNDECEM) el 4 de mayo de 2006, según Decreto N° 113 y que está bajo el control estatutario de la Gobernación del Estado Mérida. El Museo pierde su figura jurídica y tiene su nueva adscripción en la prenombrada Fundación. Actualmente la presidencia de FUNDECEM, la Unidad de Patrimonio Cultural y la Dirección del Museo unen esfuerzos para llevar a cabo programas de promoción y difusión de las colecciones permanentes, de cara a la aplicación de propuestas y medios museográficos innovadores. No obstante, el Museo requiere de esfuerzos conjuntos entre el Gobierno nacional, el gobierno del Estado Mérida, el personal que hace vida actualmente en el museo y las instituciones públicas y privadas, puesto que se debe hacer una importante inversión.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

del Museo

• Desarrollar programas tendientes a la preservación y conservación del patrimonio del Museo de Arte Colonial de Mérida. • Ejecutar y fomentar las investigaciones del arte colonial iberoamericano y en particular del arte colonial de la región andina y de Venezuela, para su publicación y difusión. • Atender las funciones técnicas y programáticas de la institución museística, en el marco del perfil del Museo de Arte Colonial de Mérida. • Estrechar vínculos profesionales, programáticos y técnicos con museos e instituciones locales, nacionales e internacionales. • Promover la cogestión y la captación de recursos económicos para los planes, programas y proyectos del museo. • Administrar, conservar, consolidar y preservar las colecciones que integran el patrimonio artístico del museo, las cuales son propiedad de la Entidad Federal Estado Mérida. • Brindar asesoría en las áreas atinentes a la historia del arte colonial iberoamericano. • Velar y apoyar el cumplimiento de las leyes nacionales vigentes referidas a la protección y defensa del patrimonio cultural e histórico del estado venezolano. El Museo de Arte Colonial cuenta en la actualidad con alrededor de 527 piezas artísticas, utilitarias y decorativas, procedentes de Ecuador, Bolivia, Perú, México, Es-

LA COLECCIÓN

del Museo

paña y un gran número de objetos elaborados en nuestro país que datan de los siglos XVII, XVIII, XIX y la primera mitad del siglo XX. Una muestra representativa de esta colección está repartida en cinco salas de exposiciones de la colección permanente; el Espacio Alterno, los demás servicios como tienda y biblioteca, destinado a la promoción de los artesanos, artistas locales, nacionales y de destacada trayectoria internacional.


8

Sa la 1. La Cr uci f i x ión

Sa la 2. Mobi l ia r io ib eroa mer ica no colon ia l

LAS SALAS

de exhibición

Sala 1. La Crucifixión: vivencia de una pasión cristiana. En esta sala podemos apreciar una valiosa colección de obras de arte colonial ejecutadas en territorio nacional durante los siglos XVIII y XIX, época de mayor efervescencia de este tipo de objetos. Destacan los temas de la Pasión de Jesús, desde la Flagelación, Jesús con la Cruz a Cuestas rumbo al Calvario y la Crucifixión, éste último más recurrente por la cantidad de esculturas que preserva el Museo. La mayoría de estas ejecutadas sobre soporte de madera, policromadas y suntuosamente elaboradas con el fin de llevar un mensaje de la religión cristiana a los pueblos. El objeto fue y sigue siendo un objeto de culto, pero hoy día, incorporados a una colección, se determina su importancia artística y estética, como objeto que debe ser resguardado por toda la sociedad como objeto patrimonial. Sala 2. Mobiliario iberoamericano colonial: El Bargueño. Esta sala muestra una serie de objetos que en su momento fueron de uso cotidiano por los viajeros que cru-

zaban constantemente el mar y que debían resguardar sus documentos. Se clasifican de la siguiente manera: arcas (arca blanca tallada, arca ensayalada, arca de seguridad, arca encorada); escritorios (escritorio Bargueño con soportes de pie de puente, caja arquilla y escritorio arquilla); y baúles comunes. El significado del mueble Bargueño tiene dos acepciones: en primer lugar refiere a el tipo de mueble que fue fabricado en el pueblo de Bargas, provincia de Toledo (España) en la que habitaban excelentes ebanistas que se dedicaban a la elaboración de estos muebles. La segunda acepción obedece a un ebanista de apellido Vargas o Bargas, habitante y ebanista consagrado de la misma provincia, quien acuñó su apellido a este tipo de muebles. Sala 3. Mobiliario de uso cotidiano perteneciente al Arq. Manuel Mujica Millán. Esta sala está conformada por muebles de uso cotidiano. La mayoría de ellos (escritorio, sillón y butacas, aparadores, planoteca y mesa


9

Sa la 3. Mobi l ia r io de uso cot id ia no p er t ene cient e a l A rq. Ma nuel Mujica M i l lá n.

de dibujo) pertenecieron al arquitecto hispano-venezolano Manuel Mujica Millán (1897-1963) quien dejó obras de la arquitectura moderna en nuestro país. En la década del 50, Monseñor Acacio Chacón invitó al arquitecto para que se encargara de proyectar los edificios aledaños a la Plaza Bolívar de Mérida (Catedral, Palacio de Gobierno y el Rectorado de la Universidad de Los Andes), así como obras civiles en distintos lugares de la ciudad capital. Durante su estancia en Mérida, éste adquiere los muebles que ahora reposan en la Sala 3 del museo. Han sido incluidos en esta sala un escaparate y una mesa entamborada del siglo XIX. Sala 4. Arte Colonial Ecuatoriano en la colección del Museo de Arte Colonial de Mérida. Esta sala destaca por su magnificencia en la presentación de pinturas y esculturas, procedentes de diversas escuelas de Ecuador, tales como las escuelas quiteñas; de Gaspar Zangurima, Caspicara, Padre Carlos y Menacho. Destacan obras como “Jesús Crucificado y la Magdalena”, de un realismo majestuoso y una perfecta policromía, el Cristo elaborado en marfil, y la cruz taraceado con conchas de nácar (incrustado sobre la superficie de la madera), el “Calvario”, grupo

Sa la 4. A r t e Colon ia l E cuator ia no

escultórico conformado por Jesús crucificado, la Virgen, San Juan y Magdalena, con una excelente policromía, destaca un lienzo singular identificado como “Virgen con el Niño” o “ Virgen de la Merced”, esta última por su identificación con la orden mercedaria, lienzo y marco de forma ovalada. Igualmente destaca el “Retablo de la Inmaculada Concepción” del siglo XVI, decorada con hojillas metálicas, entre muchas otras. Sala 5. San José: culto y devoción. Esta sala reúne la colección de pinturas de mayor formato del museo. La temática de José como padre nutricio de Jesús es la más recurrente, aunque el contexto de José se enmarca sobre todo en la infancia de Jesús y la representación de la Sagrada Familia. Destacan obras como “Glorificación de San José”, “Coronación de San José” firmado por Espinosa, (obra atribuida a Melchor Pérez de Holguín), “La Circuncisión”, obra de gran formato perteneciente a la escuela Altoperuana y la “Presentación del Niño Dios en el Templo”, ésta última de origen venezolano, y de singular belleza compositiva y cromática. Igualmente esta sala esta complementada con la colección de esculturas del período colonial que ilustra a San José. Destacan las esculturas de


10

un solo bloque o cuerpo entero y las figuras para vestir de finos terciopelos bordados con hilos dorados y brocados. Espacio Alterno. Ubicado en los corredores centrales del Museo, fue creado con esta denominación en el año 1984, ante la creciente demanda de salones para exposiciones temporales de artistas noveles y consagrados del Estado Mérida. Allí se presentan con regularidad exposiciones individuales y colectivas de carácter temporal y se acompañan con eventos, como recitales musicales, obras de teatro, festivales de poesía, música, gastronomía y otros eventos para todos los usuarios. Este espacio cumple de esta forma una función social a brindar alternativas de entretenimiento y recreación cultural en la ciudad de Mérida.

SERVICIOS A LA

colectividad

Servicio de Información y Documentación (SINDO): ubicado en la biblioteca del museo, especializada en historia general, historia del arte, arte colonial y literatura universal. Dentro del servicio se encuentra el Centro de Investigación de Arte Colonial (CIAC). Ofrece a los usuarios el área de investigación y consulta interna. Visitas guiadas: este servicio es proporcionado por la Unidad de Educación. En ella se planifican las visitas generales y programadas que son ofertadas a las comunidades educativas y público en general. Talleres de formación y capacitación: el museo brinda a la colectividad en general talleres de formación en áreas específicas (conservación preventiva, historia del arte, artes plásticas, patrimonio cultural, turismo cultural entre otros). Sala de usos múltiples: espacio destinado al desarrollo de actividades de participación colectiva (foros, conferencias, talleres entre otros).

Ta l ler de for mación y capacit ación

Tienda del museo: especializada en la venta de productos y artesanías de factura local y nacional. Café-bodega colonial: (en proyecto). Todos estos servicios forman parte de la oferta cultural que el Museo de Arte Colonial de Mérida ofrece a la comunidad que lo ha acompañado a lo largo de estos cincuenta años de trayectoria.

da g ua Ca s a ial de M é ri rte Colon lle 20, N º 20 -8, Anti rida. A e d o e s a Mu , Mé nc es Angulo Bolívar c o Avenida 4 Juan Antonio Pared l@gmail.c om l ia del Genera 528713 / fundac olon -2 4 7 2 Telf: 0


11

Cincuentenario de la

CASA MUSEO ARTURO MICHELENA Tex to: Edwin Ch a c贸n Fer rer Fo tograf 铆 a s: Francisco Ar teaga


12

La Casa Museo Arturo Michelena se abre al público en 1961, pero por razones técnicas y de conservación del inmueble debe cerrar sus puertas al poco tiempo. Luego de una simple refacción, el museo retoma sus funciones el 16 de junio de 1963, justamente cuando se conmemoraba el centenario del natalicio de Arturo Michelena. Se designa al escultor zuliano Ramón Quintero Roldán, como su primer director. La decoración de la casa no varió significativamente, conservando casi igual la disposición de los objetos como los dejó su antigua dueña. Arbitrariamente y violando la normativa patrimonial, el patio y la cocina desaparecen y en su lugar se levantan unas oficinas maltrechas que servirán de base para los primeros trabajadores del museo. La r r y Ju ne. N°V I I I. L ast en ia Tel lo de M ichelena. 1955

Desde 1922, Lastenia Tello de Michelena (Caracas 1866 – 1958) viuda del artista Arturo Michelena (Valencia 1863 – Caracas 1898 ), necesitaba vender la obra Pentesilea para sufragar sus gastos y mantener la casa estilo belle epoque que le diseñó el arquitecto Luis Malausena Levredo en 1903. En las múltiples misivas que le escribió a los ministros y al mismo Juan Vicente Gómez, solicitando la compra de la gran tela, les hablaba de la importancia y el valor que poseía su casa y los objetos que allí conservaba. Los invitaba para que se acercaran y conocieran el “Museo Michelena”. La noción de museo como reservorio de la memoria estuvo siempre presente en doña Lastenia Tello de Michelena. Ella con esfuerzo y perseverancia custodió dibujos, bocetos y óleos, con el propósito de mantener vivo el recuerdo y legado del gran maestro de la plástica del siglo XIX. Luego de su muerte, acaecida en 1958, el Estado venezolano, representado por el diputado Luis Alfredo López Méndez y el Ministerio de Educación acceden a la compra del inmueble para fundar oficialmente el Museo Arturo Michelena.

En 1968, la descendencia de Juan Antonio Michelena, haciendo valer lo establecido en el testamento, retira del museo “la Joven Madre”, la cual fue vendida al empresario Ángel Cervini por Bs. 60 mil. Éste la obsequia a la pareja presidencial Raúl y Menca de Leoni ese mismo año. Lo curioso es que no hubo intención por parte de los Michelena de ofrecerla al Estado venezolano. Esta acción,

A r t u ro M ichelena La Joven Mad re 1889 Siglo X I X Óleo sobre t ela 172 x 141, 8 cm. Cole cción F M N- GA N


13

Muse o A r t u ro M ichelena a nt es de su rest au ración en 1961

I nt er iores del Museo en 1974

por fortuna, se concreta en 1983, cuando la descendencia Leoni Fernández, propietarios hasta ese momento, se la vende a la Galería de Arte Nacional, dirigida en ese momento por el maestro Manuel Espinoza. 1

Los acompaña un Consejo Directivo, que se encargara de definir las políticas de funcionamiento y adquisición del patrimonio, supervisar los asuntos administrativos y financieros del mismo.

En 1974, el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, INCIBA, edita la primera publicación del Museo Arturo Michelena. Allí se recogen elementos biográficos del pintor, algunas fotografías del estado de cómo se encontraba para el momento el Museo, algunos documentos e imágenes que honraban la memoria del artista y su familia. También se elaboró un análisis plástico de algunas de las obras más representativas de esa custodia. Al final se encuentra la catalogación del patrimonio artístico, que arrojaba un total de 98 obras, sin contar los muebles y otras pertenencias de Lastenia de Michelena.

Durante esta gestión se perfila la condición actual del Museo, debido a que se crean los equipos de trabajo para su funcionamiento. Es en este período, cuando el Museo adquiere su condición como tal, puesto que desde su fundación hasta ese momento, era una especie de mausoleo para recordar la trascendencia del creador. Aprovechando la nueva realidad, se adquieren dos inmuebles uno cercano a la iglesia La Pastora, destinado a servir como casa- taller de educación y servicio a la comunidad y otro diagonal a la casa museo que se usa como sala de sala de extensión y de oficinas.

Esa situación cambió radicalmente a partir de 1991, cuando asume la presidencia del Museo el profesor Francisco Da Antonio. Por políticas de Estado, se crean las fundaciones y el museo se convierte legalmente en Fundación Museo Arturo Michelena, tutelada por el Consejo Nacional de la Cultura, CONAC. La nueva estructura cuenta con un Director General, siendo designado Douglas Monroy.

Conociendo las características del inmueble y de su colección original, esta administración decide adquirir otras obras para enriquecer su acervo. Curiosamente, comienzan a comprar y recibir a través de donaciones obras de artistas venezolanos que no corresponden al período de estudio. Llegan a sus bóvedas obras de arte moderno y contemporáneo, lo que desdibujó su carácter inicial. La


14

actividad expositiva crece, al igual que el número de publicaciones como catálogos y guías de estudio. En 2003 asume la presidencia Alejandro Oramas y lo acompaña en la dirección Héctor Castillo. El museo continua sus labores de atención al público y organizando muestras. Destaca por sus características “La Pastora. Alma y Memoria”. Esta exhibición reunió elementos simbólicos y reales de esta populosa parroquia capitalina. Se adquirió un importante material fotográfico de finales del siglo XIX y principios del XX que alimentó la colección. En el año 2005 desaparece jurídicamente la Fundación Museo Arturo Michelena, debido a que se constituye la Fundación Museos Nacionales, ente encargado de generar las políticas en materia museística de todas las antiguas fundaciones de museos. Desde el año 2007 hasta el 2008 el museo es conducido por Irene Guillén, quien hace énfasis junto al equipo de educación en profundizar su accionar hacia las comunidades. Se organizan una serie de actividades y talleres de formación para consolidar el proceso de acompañamiento en materia patrimonial y museística. El mismo recorrido lo realizan posteriormente Edwin Chacón Ferrer, Hen-

ry Delfín y Marisela De La Hoz, quienes mantuvieron el trabajo con las comunidades y proyectaron el Museo hacia otros espacios culturales regionales como casas de cultura y ateneos. Se trabaja con el Plan Nacional de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y se visitan varios municipios del país.

REFERENCIAS bibliográficas 1

Expediente de la obra “La Joven Madre”. Archivo Registro de

Colecciones. Galería de Arte Nacional.

le na uro Miche al, Muse o Art 9, esquina de Urap te Calle Oes stora, Caracas. Pa ail.c om N º 82, L a elena@gm h ic m ro u rt m us e oa


15

MÁS DE 30 AÑOS DE SERVICIO Centro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas (CINAP)

Tex to: Ma r y Om añ a Fo tograf í a s: CINA P y Al ej an d ro Ruí z Sa l a m anca


16

El CINAP es el Centro de Información y Documentación especializado en Artes plásticas venezolanas y tiene como objetivo principal centralizar, seleccionar, adquirir, procesar, organizar y difundir información, vinculada a las artes visuales venezolanas que se genere a escala nacional e internacional en sus diversos soportes. Su misión es satisfacer las demandas de información de los usuarios reales y potenciales de manera eficiente, eficaz y oportuna. El CINAP mantiene una política de canje y donación de material documental, con instituciones afines a la Galería de Arte Nacional, así como con los investigadores de las artes visuales. Hasta la fecha la colección documental está conformada de la siguiente manera: Bibliográfica: constituida por 25.691 títulos con un aproximado de 50.000 ejemplares, entre libros, catálogos, folletos, material documental de seminarios, simposios, congresos, tesis de

grado y CD-ROM. Publicaciones periódicas: 389 títulos y 4.679 ejemplares (boletines y revistas nacionales e internacionales). Iconográfica: con más de 50.000 fotografías en sus diversos formatos: blanco y negro, color, transparencias, negativos (4x5; 6x6; 35mm) y papel. Los temas de las fotografías son variados, el usuario puede ver algunas obras de la colección GAN y de colecciones privadas, retratos de artistas y eventos llevados a cabo en sede y fuera de ella. Videos y Grabaciones: conformada por 582 videos y 964 grabaciones en cassette. Hemerográfica: conformada por 69.491 artículos de prensa, sobre artistas plásticos venezolanos, críticos de artes, instituciones culturales, eventos culturales (bienales, coloquios, simposios, subastas, etc.) y temas relacionados con las artes visuales de Venezuela. Toda la información está ingresada en bases de datos de manera referencial, es decir, el usuario puede visualizar los datos básicos y recupera el material documental a través de palabras claves por campo. La información mostrada al usuario es básica: autor, título, año de edición, editorial, descriptores (materia) y cota. El usuario puede venir y consultar, en la Sala de Lectura, el material documental que necesite, así como hacer copias a la información requerida. Algunos catálogos editados por la Galería de Arte Nacional se encuentran digitalizados en formato PDF y se pueden bajar a través de la página de la Galería de Arte Nacional: www. gan.gob.ve.


17

Los Servicios que presta el CINAP son los siguientes: • Referencia. • Atención directa al usuario. • Préstamo interbibliotecario. • Diseminación Selectiva de la Información. • Difusión de la Información. • Consulta base de datos . • Préstamo del material documental e iconográfico para su consulta en sala. • Préstamo circulante (sólo para empleados de la GAN). • Reprografía. • Bibliografías generales y especializadas. • Proyección y copia de videos. • Envío de información vía correo electrónico. Los usuarios del CINAP son: • Estudiantes de educación básica, media y diversificada. • Estudiantes de pre y postgrado de las artes visuales. • Profesores e Investigadores de las artes visuales. • Artistas plásticos en general. • Coleccionistas. • Instituciones públicas y privadas interesadas en el área cultural. • Museos nacionales e internacionales.

nal. s Artes CINAP Arte Nacio iones Bella Galería de xic o, entre las estac Caracas, é e Avenida M rabobo del Metro d ria, a la e C d e n u a rq C a yP n, L a uente Brió frente a P nezuela. Ve l públic o: Caracas, atención a 0 am a Horario de iernes entre las 8:3 v De lunes a de 2:0 0 a 4:15 pm y ail.c om 12:15 pm pgan@gm a in C il: a e .v Em b o .g n b: ga Página We


18

Un instrumento al alcance de las manos

LA NORMATIVA TÉCNICA DE MUSEOS DE VENEZUELA

y su aplicación en Museos de la Provincia de Córdoba (Argentina)


19 En el año 2006 tuve la suerte de cursar un Diplomado en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo, dictado en la Fundación Ortega y Gasset de Argentina en la ciudad de Buenos Aires. Allí conocí a quien entonces era Director del Museo de Ciencias Naturales de Caracas, el Sr. Sixto Cesarino Carrillo, con quien establecí una sólida y fructífera amistad. En el transcurso de dicho curso Cesarino me hizo un obsequio extraordinario: la Normativa Técnica de Museos editada por el CONAC en el año 2005. Museo H istór ico Mu n icipa l La Pa ra

Como museólogo profesional, además de dirigir el Museo Histórico Municipal “La Para”, realizo habitualmente tareas de asesoramiento a otras entidades hermanas, muchas veces como colaboración dentro del marco de la Red de Museos de Ansenuza (red creada por la Asociación Civil Amigos del Patrimonio Histórico de Ansenuza). En este contexto la Normativa Técnica ha sido una herramienta extraordinaria tanto para enseñar aspectos puntuales de la museología como para manejarse habitualmente en la dirección de un museo. Su principal ventaja es la forma en que están organizados los conocimientos, de una manera práctica y ágil, facilitando la ubicación de la información y desarrollando cada tema de manera concisa pero sin perder calidad técnica. Por todo ello ha resultado ser un manual accesible, didáctico y agradable, cuyo formato anillado facilita su lectura y consulta en el ámbito de trabajo.

Por otra lado, la organización de su contenido parte de los conceptos básicos de la gestión institucional, la gestión de las colecciones y expositiva para terminar en los aspectos sociales, culturales y educativos de un Museo, todo ello con la aplicación de cuadros, esquemas, infogramas, fotografías, etc. Esto nos ha permitido a quienes lo utilizamos, tener a mano un instrumento precioso, tanto por su calidad como por su practicidad. Este manual junto a las Notas del Instituto Canadiense de Conservación (editadas originalmente en 1996, y traducidas por el Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile en 1998), han sido una herramienta fundamental para mejorar la calidad de nuestro trabajo dentro de muchos museos.


20

APLICACIÓN DE LA NORMATIVA

en la Provincia de Córdoba

L o ca l id ades donde se usa el ma nua l

La República Argentina es un país Federal por lo que cada provincia tiene su propio régimen municipal. En el caso de Córdoba se trata de un sistema totalmente autónomo, es decir, cada núcleo urbano elije sus propias autoridades (Intendente o Presidente Comunal) y cada municipio o comuna tiene amplia autonomía para decidir sus políticas y aplicar las leyes, criterios o programas nacionales o provinciales. Córdoba es la provincia con mayor cantidad de municipios. De 2.500 municipios que existen en el país casi 500 corresponden a Córdoba, siendo esta “atomización urbana territorial” una característica fundamental de nuestra provincia. En toda Córdoba existen unos 150 museos, divididos en: nacionales (2), provinciales (15), universitarios (16) y el resto adscritos a municipios, comunas, organizaciones, escuelas y privados. Las zonas de mayor concentración de museos son la propia ciudad capital y el NE provincial. En el año 2007 comencé a hacer uso de la Normativa Técnica en los museos de La Para y de Las Varas, para luego aplicarla (de manera directa o indirecta) en los museos de Marull, Las Varas, Altos de Chipión, La Paquita, Colonia Marina, La Francia, Villa María, Villa General Belgrano, La Falda, La Cumbre, Estación Juárez Celman, Río Primero, Arroyito, La Tordilla, Estación El Tío, Tránsito, Villa Fontana, La Puerta, La Para, Villa Santa Rosa, Cañada de Luque, Las Peñas, San José de la Dormida, Plaza de Mercedes y La Posta. En total unos veinticinco museos cordobeses han incorporado en su trabajo las prácticas contenidas en esta publicación, permitiendo mejorar su gestión. Los museos de comunidades pequeñas o medianas tienen varias ventajas y desventajas comparados con los grandes museos. Entre las ventajas se cuenta la relación íntima y

simbiótica con sus comunidades de origen, la accesibilidad cotidiana a las autoridades locales, la flexibilidad en el trato con los amigos, voluntarios y personal del museo y la complementariedad con otras entidades del medio (escuelas, otros museos, iglesias, asociaciones, etc.). Pero las desventajas son también importantes: poco personal, menos aún calificado, escaso acceso a tecnología de vanguardia, falta de elementos esenciales para la conservación y el mantenimiento de las colecciones, dificultad de acceso a programas de capacitación, entre otros. Esta situación hace que los directivos y el personal de muchos museos comunitarios se vean obligados a afilar la imaginación para subsanar estas ausencias. En el Museo Histórico Municipal “La Para”, que tengo el honor de dirigir, la Normativa Técnica de Museos ha servido como guía rápida y práctica de consulta en cuestiones de conservación, gestión documental de las colecciones, almacenaje y seguridad. Aunque el Museo posee


21 Museo Mu n icipa l de Ca ñad a de Luque

Museo Mu n icipa l de H istor ía y Ciencias Nat u ra les de A lto de Ch ipión

su propio sistema de documentación (SSD-PPM ), notamos que muchos de nuestros conceptos y prácticas no diferían de los planteados en dicha publicación, lo que significó un refuerzo de lo que veníamos haciendo en estas áreas y tiempo ganado, pues el Museo sólo cuenta con tres personas. Lo mismo ocurrió con otros museos en los que realicé tareas específicas de asesoramiento, como: el Museo Histórico Municipal “Estación El Tío”, el Museo Histórico Municipal de La Tordilla y el Museo Histórico Municipal de La Puerta. En el caso de la creación de nuevos museos, la Normativa Técnica se ha constituido en material de consulta para el personal designado por las autoridades municipales a fin de encarar esta tarea, mediante modelos y organigramas para la gestión institucional perfectamente adaptables a las situaciones de estas pequeñas ciudades. Es el caso del Museo Municipal de Las Varas, el Museo Comunal de la Democracia de Plaza de Mercedes, el Museo Municipal “Centenario” de La Francia, el Museo Regional de la Colonización Piamontesa de Colonia Marina , el Museo Municipal “Remembranzas” de La Paquita, el Museo Municipal de Cañada de Luque, el Museo Regional del Trabajo de La Para y el Museo Histórico Munici-

Museo Mu n icipa l Las Va ras


22

pal de Villa Santa Rosa. Igualmente fue de utilidad para perfilar una Gestión educativa y acción sociocultural, así como en la creación de la imagen comunicacional, normalización y estandarización de la gráfica interna y externa de estos museos. La Normativa Técnica también fue aplicada en museos en procesos de reformas, ampliaciones, modernizaciones, etc. Es el caso del Museo Regional “Sanavirón” de San José de la Dormida, el Museo Municipal de Historia y Ciencias Naturales “Los Sanavirones” de Altos de Chipión , el Museo Histórico Municipal de Villa Fontana, el Museo Municipal “Gunisacate” de Las Peñas, el Museo Rural Regional de Río Primero, el Museo Histórico Municipal “José Domingo Mercado” de Arroyito y el Museo Histórico Municipal “Griselda Martínez de Sanchez” de Tránsito. Estos museos ya estaban funcionando, algunos de ellos desde hacía años, pero tenían problemas en la gestión integral de las colecciones (documentación, legalidad, seguridad, conservación, almacenaje, exposición) y en la gestión cotidiana del museo. Por este motivo comenzaron las gestiones para reformarlos, visibilizarlos y ponerlos definitivamente en valor para toda la comunidad. Desde la primera hasta la última página de esta publicación fueron leídas con avidez por los grupos de trabajo, se debatió qué se estaba haciendo bien y qué mal (de acuerdo a los criterios del manual) y se historiaron las situaciones por las que pasó el museo para llegar a la situación en que estaba antes de emprender el proceso de reforma. De esta manera se reforzó el trabajo del personal designado para la recuperación, revalorización, reestructuración y rehabilitación de dichos museos, y en algunos casos se emprendieron las ampliaciones y reformas pero con criterios más sólidos y profesionales. Así se lograron ingresar nuevas piezas a las colecciones con una documentación más completa y se diseñaron nuevos espacios con criterios ambientales y de circulación del público.

Museo Ru ra l Regiona l de R ío P r i mero

Finalmente la evaluación de edificaciones y proyectos arquitectónicos destinados a nuevos museos, ya sea en edificios nuevos o en edificaciones históricas. Este fue el caso de Villa General Belgrano, Estación Juárez Celman, La Falda, La Cumbre, La Posta y Villa María, que requirieron la conformación de equipos de trabajo para evaluar las alternativas edilicias para un futuro museo, su organización, optimización del tiempo y los recursos. Sabemos que el edificio condiciona al guión museológico, ya que el recorrido del museo debe ser cómodo y accesible para que el relato (la “memoria museográfica” como gusta llamar al colega mexicano Luis Gerardo Morales Moreno) sea asequible y aprehensible para toda variedad de visitantes.


23 Conser vación de p er iód icos

CONCLUSIONES

Conser vación de fotog ra f ías

Conser vación de t ext i les

A lo largo de mis años como museólogo me ha tocado ser Conservador de un gran museo (el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba, donde fui conservador de su archivo histórico) y ser consultor de algunos grandes museos (Museo Histórico Provincial “Marques de Sobremonte”). He tenido la posibilidad de conocer innumerables museos argentinos y de países vecinos departiendo con sus directivos y trabajadores; he dirigido y dirijo un museo de mediano tamaño (Museo Histórico Municipal “La Para”), he sido directivo de entidades museológicas o patrimoniales (APHA, FADAM, RIEHC, CRCPCP) y he asesorado numerosos museos de la Provincia de Córdoba y provincias vecinas. Tuve la suerte de recorrer museos del mundo, estudiar en el exterior y nutrirme de un rico bagaje cultural y profesional, pero a pesar de todo esto, desde el año 2006 siempre tengo a mano la Normativas Técnicas para Museos. Uno nunca deja de aprender y de enriquecerse intelectualmente cuando tiene cerca un libro tan organizado, tan equilibrado y tan completo. Gracias ha ese gesto fraternal de hacer accesible la información para que todos podamos beneficiarnos, muchos museos de Córdoba son hoy más ricos y se lo debemos a los hermanos venezolanos.

irector eyra cultural. D n el re do Fe rr r lf to A s s e o g rl y a C go ,e e La Para r, museólo Historiado istóric o Municipal d rgentina. H A , del Museo vincia de Córdoba ro NE de la p


24

MUSE

Memoria + Creatividad = cambio social

El pasado 18 de mayo varias instituciones se unieron a la celebración del Día Internacional de los Museos a través de una programación que incluyó visitas guiadas, charlas, talleres, proyección de videos documentales y exposiciones. El Sistema Nacional de Museos agradece a todos los que de una u otra manera contribuyeron a difundir la labor que realizan los museos, participando de este evento internacional y brindando a la comunidad actividades educativas y recreacionales. A continuación compartimos con nuestros lectores algunas imágenes.


25

Sistema Nacional de Museos

PREMIÓ A LA EXCELENCIA Tex to: Teresa Quil ez / Nany Gonca lves Fo tograf í a s: Archivo Sis tem a Na ci on a l de Museos


26 Bajo la firme convicción de resaltar la necesidad de preservar y promover la labor de los museos del país como custodios del patrimonio museológico, homenajeando así la excelencia mostrada por los museos en una labor ceñida siempre a los criterios y postulados del Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos, recientemente el Sistema Nacional de Museos en el marco del Día Internacional de los Museos otorgó el premio al reconocimiento a la excelencia en distintas categorías a seis entes museísticos ubicados en diversos puntos de nuestra geografía.

Museo de A r t e Cont emp orá neo del Zu l ia

El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia recibió el reconocimiento Museo Integral, categoría que premia aquellas instituciones que cumpliendo con la definición de Museo propuesta por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) y asumiendo el papel de los museos en el mundo contemporáneo han enfrentado exitosamente los nuevos retos que propone el vertiginoso cambio tecnológico, social y educativo que se ha producido en las últimas décadas. El Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez (Zulia), fue distinguido con la categoría de Museo emprendedor, la cual premia aquellas instituciones que han demostrado que la Gestión y Planificación Estratégica constituyen una herramienta indispensable para el desarrollo potencial del Museo, la utilización eficiente de sus recursos, capacidades y aptitudes en función de su misión.

Cent ro de A r t e de Ma raca ibo Lía Ber múdez (Zu l ia)

El Museo Virtual del Zulia fue reconocido con la categoría Propuestas expositivas innovadoras, aquellas que vinculan los objetos que colecciona el Museo a la cultura y sociedad contemporánea, proponen nuevos lenguajes y discursos, promueven el diálogo, potenciando así la función museológica, educativa y comunicativa del Museo.

Museo Vi r t ua l del Zu l ia


27

Acción e ducat iva del Museo Entomológico D r. Pablo Cova Ga rcía

P ubl icaciones Asa mblea Naciona l

Acción e ducat iva del Museo Ma r i no de Ma rga r it a

En lo que refiere a la categoría Acción educativa fue reconocido el Museo Marino de Margarita, estado Nueva Esparta y se llevó una mención honorífica en este rubro el Museo Entomológico Dr. Pablo Cova García, ente adscrito al Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios Dr. Arnoldo Gabaldón, en Maracay, estado Aragua. Esta categoría premia las prácticas educativas que promueven una acción integral y social del Museo, el enriquecimiento del individuo y la participación de la comunidad en la valoración, reconocimiento y protección de su Patrimonio. La mención Publicaciones se la llevó el Departamento de Patrimonio de la Asamblea Nacional (Caracas), categoría que distingue la realización de publicaciones impresas y/o digitales que integren diseño y contenido en una propuesta de calidad. Finalmente en la categoría Gente de Museos, la cual premia a los trabajadores que por su trayectoria y profe-

A lb eto A raque

sionalismo han destacado dentro de sus instituciones, fue reconocido Alberto Araque de la Galería Braulio Salazar, con 22 años de servicio “su importante labor y experiencia en el área de servicios generales, al igual que en las labores de montaje de exposiciones, lo han hecho ser merecedor de respeto y estima no solamente por parte de sus compañeros de trabajo, sino también de los artistas que han transitado por este espacio expositivo”. Dentro de esta categoría se otorgó una mención honorífica al reconocido investigador de dilatada trayectoria Fernando Cervigón, fundador y actual presidente del Museo Marino de Margarita. Estos premios otorgados por primera vez, buscan reconocer y hacer visible, la calidad, y eficacia del trabajo que realizan los museos venezolanos.

M us e os cional de m a N a m te Sis il.c o vzla@gma museosde vzla de Venezuela @museos ional de Museos c a N a Sistem


28

Ganadores del concurso del Sistema Nacional de Museos

VIDEOSQUEINVITANALOSMUSEOS Tex to: Teresa Quil ez Fo tograf í a s: Archivo Sis tem a Na ci on a l de Museos

Imágenes visuales y sonoras yuxtapuestas a un ritmo particular muestran a una joven mujer dirigirse al universo museístico de algunas instituciones caraqueñas, está de espaldas, después al salir de una de ellas y sonriendo mira de frente al público invitándolo a participar de estos recintos plenos de patrimonio. La escena refiere el video de Ranier Antonio Bisarini Chidiak y su co-realizador Joel Arias, ambos jóvenes estudiantes del 8vo semestre de Artes Cinematográficas en la UCV, ganadores del primer lugar del concurso de videos Ven a los Museos, organizado por el Sistema Nacional de Museos. Al respecto, conversamos, en una primera instancia con Bisarini, quien enfatizó que quisieron “invitar al público a apropiarse de los museos”, argumentando que trataron de mostrar todo lo que la gente puede encontrar en ellos, demostrando que no es un espacio aburrido sino al contrario “hay un universo de obras que observar, colores, texturas y luces, entre muchas otras cosas”.

Amante del celuloide, este joven indicó que escogieron una muchacha como visitante de los museos para desmontar, si se quiere, la idea que son los niños quienes visitan y disfrutan las instituciones museísticas, y dice que, tal vez, esta creencia encuentra su origen en las visitas guiadas que suelen realizar los colegios con el público infantil a estas instituciones. “La experiencia de visitar los museos se puede dar en cada momento de la vida, la muchacha nos representará a todos”. Resaltó de manera muy particular que su compañero de estudios Joel Arias fue quien se enteró del concurso a través de las redes sociales y “nos animamos”. Añadiendo “quiero destacar la excelente manera que tiene el Sistema Nacional de Museos de manejar las redes sociales”. “De no haber sido por eso no nos hubiésemos enterado”. Puedes apreciar la propuesta de Bisarini y Arias en http:// youtu.be/7AlyOe8O0f8.


29

P r i mer P rem io Ra n ier A nton io Bisa r i n i Ch id ia k y su co -rea l i zador Jo el A r ias

En lo que respecta el segundo lugar lo obtuvo un video inmerso en el mundo de la animación 3D realizado por Masihel Carolina Bravo Lugo y Sergio Muñoz, ella tesista de antropología y estudiante de comunicación social y él artista digital egresado de un instituto especializado ubicado en España, respectivamente. Seg u ndo P rem io Masi hel Ca rol i na Bravo Lugo y Sergio Mu ñoz

“Queríamos mostrar hacia donde ha avanzado la nueva museología y cómo no debemos ser meros espectadores sino interactuar, descubrir e ir más allá de estar contemplando en estas instituciones”. Explicó que quisieron enfocarse en el público infantil, algo que le parece pertinente, ya que, “es importante sensibilizar a los niños con


30

María Cristina Durán, equipo conformado por profesionales de la comunicación social y la publicidad, se alzaron con una mención honorífica. Al respecto, según nos indicó Tejero, productora de esta propuesta quien se especializó en montaje de cine y tele-

Mención Honor í f ica Gabr iela Tejero Her ná ndez; Ra fael Pa n nacci; Gu i l ler mo Toro; José M i r t; Rom i na Gu zmá n y Ma r ía Cr ist i na D u rá n

respecto a los museos “este público se enamora de estas instituciones y las va a visitar toda la vida”. No obstante, en su video invita a todos a disfrutar y conocer estas moradas patrimoniales. Bajo su visión de antropólogo comprometida con la comunicación opina “que en la medida que conozco a los museos puedo valorar y conservar”. Indica que tuvo la suerte de crecer en el entorno museístico, “de pequeña recorrí mucho el Museo Jacobo Borges, iba a los talleres de pintura y teatro... recuerdo también el Museo de Ciencias, entre otros, trabajé en el Teatro Teresa Carreño y actualmente trabajo en el departamento de educación del Museo de los Niños”. El testimonio de Bravo también da fe del arrase informativo que ha tenido el Sistema Nacional de Museos en las redes sociales, algo que la entusiasma y agrega “me enteré del concurso en Facebook”. Puedes disfrutar del video de Bravo Lugo y de Muñoz en la dirección: http://www.youtube.com/watch?v=gGjwYYpNkXQ Por su parte, Gabriela Tejero Hernández; Rafael Pannacci; Guillermo Toro; José Mirt; Romina Guzmán y

Mención Honor í f ica Lu is En r ique Machado Suá rez

visión en Septima Ars, en Madrid, España, este video se basó en unir dos generaciones a través de un discurso donde se evidencia memoria, arraigo de tradiciones y tecnología. Opina que una generación puede transmitir y enseñar a otra y resulta fascinante articular mundos como el tradicional y el tecnológico. Desde pequeña, Tejero, trata de participar en el hecho artístico, “aunque mi papá es ingeniero de sistemas y mi mamá está en ventas – ahora también es artesana- ellos siempre me han acercado al mundo cultural”. Siente especial inclinación por el mundo audiovisual “es lo que más me divierte y apasiona”. Dijo que este video constituyó la primera pieza hecha por el equipo para un concurso “des-


31 de hace dos años tenemos experiencia pero es en trabajos audiovisuales publicitarios”. Y añadió estar muy ligada a las redes sociales insertas en el ámbito cultural como: Casa del Artista, Ministerio del Poder Popular para la Cultura y Sistema Nacional de Museos, entre otros. En esta página podrás conocer el video de este grupo: http://www. youtube.com/watch?v=-ecCEDbVhwU Entre tanto, el talento de Luis Enrique Machado Suárez, también fue reconocido con una mención honorífica. Su propuesta nos muestra dos hermanos, uno mayor y otro menor, que visitan un ente museístico, siendo que el de menos edad desmonta esa visión que tiene su hermano que todo es aburrido, en particular le muestra que los museos despiertan la imaginación y la reflexión, entre otras capacidades del ser humano. “Hay que ser como niños, porque ellos ven todo diferente, para ellos nada es imposible, tienen otra perspectiva, si nosotros fuéramos como niños los museos tomarían otro lugar en la vida”. Se inició en el mundo audiovisual de manera autodidacta, “mi papá me regaló una cámara”. De allí en adelante se ha dedicado a tomar fotos y hacer cortos y documentales, “muchos los he colgado en Youtube”. Al respecto refiere su opera prima llamada Un sueño BMX que alcanzó 3.000 visitas en pocos meses. Este carabobeño que trabaja por su cuenta en el universo audiovisual y quiere dedicarse a estudiar cine considera que estar en el mundo de las imágenes es algo que ve “como un regalo que me ha dado Dios”. Afirma que visitaba los museos cuando era pequeño, “dentro de los planes vacacionales”, por eso le da mucha importancia al hecho de haber participado en este concurso del Sistema Nacional de Museos. “Aunque no gané ni el primer ni el segundo lugar aprendí mucho. El video me llevó a reflexionar porque no he sido fanático de los museos

Ga nadores del Concu rso # Ven a los Museos

pero esta institución va en conjunto con nuestras vidas, porque si no conocemos nuestra cultura de dónde venimos no sabemos a dónde vamos”. El video de Machado puedes verlo en http://www.youtube.com/watch?v=XgBu8Ooe9Cc

ez TES re sa Quil M gte r. Te ra de Prensa del IAR o d a in Coord CNP 6 024 8519 2 c om tf: 0416 6 3 ipal: tquilez@gmail. c e -mail prin


32

Nueva publicación

UMBRALES DE LA MUSEOLOGÍA Autor: Félix Suazo Edición: El Anexo / Arte Contemporáneo Prólogo: Gerardo Zavarce Diseño y diagramación: David Palacios Ilustraciones: Félix Suazo Preprensa e Impresión: Intenso Offset / Grupo Intenso 100 páginas

“Los textos que componen este volumen proponen una mirada caleidoscópica respecto a la práctica museal y los desafíos que esta comporta en materia institucional, comunicativa y social. Se trata de un enfoque combinado que explora simultáneamente los mecanismos de construcción del valor y control del sentido, las posibilidades y contradicciones del discurso curatorial y la metabolización artística de las estrategias de recolección y catalogación museísticas. Desde esta visión se reconoce al museo como espacio complejo, variable y polifónico, cuyo conocimiento no se obtiene de una sola vez, sino descorriendo velos y cruzando umbrales”.

en apariencia divergentes, que se proyectan oblicuamente desde los intersticios en penumbra en vez de buscar certidumbres tranquilizantes”.

Según el autor, Umbrales de la museología “no es un manual con glosarios y recetas, sino un itinerario reflexivo que gira en torno a un objeto fluctuante. Se trata de artículos, comentarios y apuntes donde se cruzan tres miradas: la del investigador, la del visitante y la del artista. La articulación de cada una de estas perspectivas conforma una epistemología múltiple, matizada por saberes y prácticas

mentarios sobre arte y política” (2005). Ha participado como conferencista en

Félix Suazo (La Habana, Cuba, 1966). Es graduado del Instituto Superior de Arte de la Habana en 1990. Entre 2002 y 2003 realizó un Master de Museología en la Universidad de Valladolid, España, como becario de la Fundación Carolina. Residenciado en Venezuela desde 1991, se ha desarrollado como profesor, crítico de arte, investigador y curador de exposiciones. Se ha desempeñado como investigador en la Galería de Arte Nacional (1997-2003) y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas (2004-2008). En la actualidad es Curador de Periférico Caracas / Arte Contemporáneo y docente de la Universidad Nacional Experimental de las Artes. Es autor del libro “A diestra y siniestra. Coeventos internacionales entre los que destacan la 48 Bienal de Venecia (1999), la Feria Internacional de Arte Contemporáneo Arco (Madrid, 2003), el II Coloquio de Arte Latinoamericano (Universidad de Cuyo, Mendoza, Argentina, 2004), el II Encuentro Internacional de Fotografía Contemporánea Fotográfica Bogotá 2007 (Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Bogotá, 2007) y la Trienal de Chile (Centro Cultural Matucana 110, Santiago, 2009).

para Disponible el CEDIM n e c onsulta


33

ESTELA CASTELO DE YÁNEZ Coordinadora de la Biblioteca y Centro de Documentación e Información del Museo Carmelo Fernández

“... En los museos hay opciones para todos los gustos.” Tex to y fo tograf í a s: Museo Ca r m el o Fer n á n dez


34

¿Cuántos años tienes trabajando en museos?

Desde el año 1.988, comencé a trabajar en la Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Yaracuy, donde fui asignada a las oficinas de la Sede Central de la Biblioteca Pública “Félix Pifano”. Sin embargo, allí no me sentía a gusto por lo cual pedí cambio para otra institución. Me ofrecieron destinarme a las oficinas del Centro de Historia del Estado Yaracuy y al Museo “Carmelo Fernández”, entonces ubicado en la mezzanina del Teatro del Complejo Cultural “Andrés Bello”. Afortunadamente me decidí por el Museo pues creí que podría ser un ambiente de trabajo más agradable; de hecho ya llevo aquí casi 25 años. Ingresé al Museo en el año 1.989 como secretaria adscrita a la Dirección. Pero como siempre ha sido aquí, hacemos y apoyamos todas las actividades, en equipo. Por eso, a falta de un encargado del área de la Biblioteca y Centro de Documentación, fui asumiendo en paralelo esas funciones. De manera que, cuando nos mudados a la nueva sede en el año 2004, fui destinada formalmente a esas funciones; por la experiencia que ya había adquirido en la atención de los usuarios y en el manejo de la colección bibliográfica. Además ya la Biblioteca y Centro de Documentación había adquirido su propio espacio e importancia dentro de la institución.

¿Siempre trabajaste en este museo?

Aquí en el museo es donde considero que he trabajado toda mi vida. Son casi 25 años y en ese lapso he sido testigo y parte importante del desarrollo de la institución. En los otros lugares donde trabajé, mi estadía fue tan breve y nada halagadora que ni siquiera considero válidas esas experiencias.

¿Recuerdas haber visitado museos antes de trabajar en uno? Si. En Mérida, ya que en Yaracuy no había museos antes de la apertura de este. Hace mucho tiempo, en el año 1983, viajé a esa ciudad con una amiga de mi familia y conocí el Museo de Arte Colonial. Por cierto me gustó tanto la ciudad y la experiencia que fuimos por una semana y nos quedamos un mes y medio.

¿Cómo llegaste a trabajar en un museos y qué te motivó a quedarte?

Vine a trabajar al museo como una alternativa cuando fui transferida desde la Sede Central de la Biblioteca Pública “Félix Pifano” donde había tenido algunos inconvenientes y por lo tanto había planteado mi renuncia. Me ofrecieron esta opción y la acepté porque me parecía interesante conocer la experiencia. Siento que me ha ido bien y por eso me he quedado tanto tiempo, a pesar de las circunstancias y situaciones diversas que hemos atravesado en la institución, pero siento que han sido experiencias exitosas y enriquecedoras.

¿Hay algún recuerdo, una experiencia especial?

Hay experiencias que han sido fundamentales, como la Exposición Barro de América, en el año 2004 que fue un evento donde todos trabajamos como un solo equipo y que abarcó todos los espacios del museo, con obras muy importantes de grandes artistas nacionales e internacionales. También los eventos de apertura de la nueva sede en el mismo año 2.004, el 1er Festival de Arte Corporal. Son experiencias únicas que lo hacen a uno sentirse orgulloso de pertenecer al equipo de la institución.


35

¿Una obra de la colección, un espacio, un personaje, una exposición?

Hay una obra de Mauro Mejiaz, “Amanece”, que me parece inspiradora, mágica, llena de poesía. Siempre me ha encantado. Como espacio del museo me gusta el mío, el de la Biblioteca; aquí me siento acompañada por la sabiduría encerrada en tantas obras. Como personaje siempre me ha motivado el pintor Leonardo Tezara, por su ingenio y simpatía, su manera de ser; siempre alegre y espontáneo. De tantas exposiciones que hemos tenido, una de las que más me ha gustado ha sido Fragmentos de color: Acumulaciones retinales de la artista María Fabiana Zapata, por el colorido disperso, instalado en todas los espacios de la sala y la interacción del público con las obras.

¿Qué te ha dado el museo como profesional?

Creo que he adquirido una profesión en el área de la bibliotecología y una gran experiencia a través de mi trabajo. He aprendido a apreciar y disfrutar el arte en todas sus manifestaciones y tendencias, ya que esta es una institución que se caracteriza por estar muy dispuesta para apoyar todas las manifestaciones de la cultura: la música, el teatro, la danza. Hasta ópera hemos presentado en el museo.

¿Qué piensas que has aportado al museo?

Creo que es difícil definir eso. Lo tendría que decir otra persona. Pero creo que será mi experiencia y mi dedicación. Pero por sobre todas las cosas, yo descubrí mi capacidad para enseñar, para orientar y apoyar a los estudiantes y usuarios que llegan aquí en la búsqueda de información. Y ese intercambio también me ha nutrido a mí.

¿De qué manera el museo ha influido en tu vida personal y familiar?

Bueno, en lo personal he desarrollado una capacidad de aprendizaje, de tolerancia y de respeto hacia los demás. Eso me ha enseñado también a ser más unida, comprensiva y tolerante en el ámbito familiar.

¿Por qué y para qué ir a un museo?

Imagínese. Para aprender cosas, compartir experiencias con las demás personas, para ampliar puntos de vista y para divertirse, ya que en los museos hay opciones para todos los gustos. Mi recuerdo más reciente en este sentido es el viaje de vacaciones que hice hace pocos meses por varias ciudades de México; donde pude valorar y calificar mi experiencia en este museo con las vivencias que experimenté y compartí con los museos que allí visité.


36

CONVENCIÓN PARA LA PROTECCIÓN

del patrimonio cultural inmaterial (2003) La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en su 32ª reunión, celebrada en París del veintinueve de septiembre al diecisiete de octubre de 2003, aprobó la Convención para la protección del patrimonio cultural inmaterial. Considerando la importancia que reviste el patrimonio cultural inmaterial, crisol de la diversidad cultural y garante del desarrollo sostenible, como se destaca en la Recomendación de la UNESCO sobre la salvaguardia de la cultura tradicional y popular de 1989, así como en la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural de 2001 y en la Declaración de Estambul de 2002, aprobada por la Tercera Mesa Redonda de Ministros de Cultura.

I. La Convención

Finalidades La Convención tiene las siguientes finalidades: a) la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; b) el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; c) la sensibilización en el plano local, nacional e internacional a la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recíproco; d) la cooperación y asistencia internacionales. Definiciones 1. A los efectos de la presente Convención se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos

y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible.


2. El Patrimonio Cultural Inmaterial se manifiesta en particular en los ámbitos siguientes: a) tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial; b) artes del espectáculo; c) usos sociales, rituales y actos festivos; d) conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; e) técnicas artesanales tradicionales. 3. Se entiende por “salvaguardia” las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión -básicamente a través de la enseñanza formal y no formal- y revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos.

II. Órganos de la Convención Asamblea General de los Estados Partes Queda establecida una Asamblea General de los Estados Partes, que será el órgano soberano de la presente Convención. La Asamblea General celebrará una reunión ordinaria cada dos años. Podrá reunirse con carácter extraordinario cuando así lo decida, o cuando reciba una petición en tal sentido del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial o de por lo menos un tercio de los Estados Partes. Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial Queda establecido en la UNESCO un Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, denominado en adelante “el Comité”. Estará integrado por representantes de 18 Estados Partes, que los Estados Partes constituidos en Asamblea General elegirán al entrar la presente Convención en vigor según lo dispuesto en el Artículo 34.

III. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional

Incumbe a cada Estado Parte adoptar las medidas necesarias para garantizar la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio. Identificar y definir los distintos elementos del patrimonio cultural inmaterial presentes en su territorio, con participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. Inventarios Para asegurar la identificación con fines de salvaguardia, cada Estado Parte confeccionará con arreglo a su propia situación uno o varios inventarios del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio. Dichos inventarios se actualizarán regularmente. Otras medidas de salvaguardia Para asegurar la salvaguardia, el desarrollo y la valorización del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio, cada Estado Parte hará todo lo posible por: a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación; b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio; c) fomentar estudios científicos, técnicos y artísticos, así como metodologías de investigación, para la salvaguardia eficaz del patrimonio cultural inmaterial, y en particular del patrimonio cultural inmaterial que se encuentre en peligro;

37


38

d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para:

san sobre ese patrimonio y de las actividades realizadas en cumplimiento de la presente Convención;

i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y expresión;

c) promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimonio cultural inmaterial pueda expresarse.

ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio; iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar el acceso a ellas. Educación, sensibilización y fortalecimiento de capacidades Cada Estado Parte intentará por todos los medios oportunos: a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en particular mediante: i) programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes; ii) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados; iii) actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, y especialmente de gestión y de investigación científica; y iv) medios no formales de transmisión del saber; b) mantener al público informado de las amenazas que pe-

Participación de las comunidades, grupos e individuos En el marco de sus actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, cada Estado Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.

IV. Salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial en el plano internacional

Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad Para dar a conocer mejor el patrimonio cultural inmaterial, lograr que se tome mayor conciencia de su importancia y propiciar formas de diálogo que respeten la diversidad cultural, el Comité, a propuesta de los Estados Partes interesados, creará, mantendrá al día y hará pública una Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que se regirán la creación, actualización y publicación de dicha Lista representativa. Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia Con objeto de adoptar las medidas oportunas de salvaguardia, el Comité creará, mantendrá al día y hará pública una Lista del patrimonio cultural inmaterial que requiera medidas urgentes de salvaguardia, e inscribirá ese patri-


39 monio en la Lista a petición del Estado Parte interesado. El Comité elaborará y someterá a la aprobación de la Asamblea General los criterios por los que se regirán la creación, actualización y publicación de esa Lista. Programas, proyectos y actividades de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial Basándose en las propuestas presentadas por los Estados Partes, y ateniéndose a los criterios por él definidos y aprobados por la Asamblea General, el Comité seleccionará periódicamente y promoverá los programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional o regional para la salvaguardia del patrimonio que a su entender reflejen del modo más adecuado los principios y objetivos de la presente Convención, teniendo en cuenta las necesidades particulares de los países en desarrollo.

V. Cooperación y asistencia internacionales

Cooperación A los efectos de la presente Convención, la cooperación internacional comprende en particular el intercambio de información y de experiencias, iniciativas comunes, y la creación de un mecanismo para ayudar a los Estados Partes en sus esfuerzos encaminados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial. Sin perjuicio de lo dispuesto en su legislación nacional ni de sus derechos y usos consuetudinarios, los Estados Partes reconocen que la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial es una cuestión de interés general para la humanidad y se comprometen, con tal objetivo, a cooperar en el plano bilateral, subregional, regional e internacional. Objetivos de la asistencia internacional Se podrá otorgar asistencia internacional con los objetivos siguientes: a) salvaguardar el patrimonio que figure en la lista de elementos del patrimonio cultural inmaterial que requieren medidas urgentes de salvaguardia; b)

confeccionar inventarios; c) prestar apoyo a programas, proyectos y actividades de ámbito nacional, subregional y regional destinados a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial; d) cualquier otro objetivo que el Comité juzgue oportuno. Formas de asistencia internacional La asistencia internacional podrá revestir las siguientes formas: a) estudios relativos a los diferentes aspectos de la salvaguardia; b) servicios de expertos y otras personas con experiencia práctica en patrimonio cultural inmaterial; c) formación de todo el personal necesario; d) elaboración de medidas normativas o de otra índole; e) creación y utilización de infraestructuras; f) aporte de material y de conocimientos especializados; g) otras formas de ayuda financiera y técnica, lo que puede comprender, si procede, la concesión de préstamos a interés reducido y las donaciones.

VI. Fondo del patrimonio cultural inmaterial

Queda establecido un Fondo para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. El Fondo estará constituido como fondo fiduciario, de conformidad con las disposiciones del Reglamento Financiero de la UNESCO. Los recursos del Fondo estarán constituidos por: a) las contribuciones de los Estados Partes; b) los recursos que la Conferencia General de la UNESCO destine a tal fin; c) las aportaciones, donaciones o legados que puedan hacer otros Estados; organismos y programas del sistema de las Naciones Unidas, en especial el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, u otras organizaciones internacionales; organismos públicos o privados o personas físicas; d) todo interés devengado por los recursos del Fondo; e) el producto de las colectas y la recaudación de las manifestaciones organizadas en provecho del Fondo; f) todos los demás recursos autorizados por el Reglamento del Fondo, que el Comité elaborará.


40


1

9/2/11

41

5:45 PM

RIF. G-20005144- 2. DEPÓSITO LEGAL: CA995201195

IMPRENTA.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

MUSEO Anónimo. Coronación de San José. Potosí. Siglo XVIII. 222 x 163 cm. Colección: Museo de Arte Colonial de Mérida.

deArte Colonial deMérida Mérida, Venezuela


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.