Gestion RS

Page 1

GESTIÓN

Cuatro Pilares Fundamentales

TODO SOBRE LA AGENDA 2030 Génesis RS

Nº 1 Diciembre 2017



TÚ Y TU SEGURIDAD NOS IMPORTA …

Porque ellos te necesitan Somos la única tecnología preventiva

www.openworldltda.com AV .Del Cóndor Sur N° 590, OF.302 (56 2) 29030100 email: info@owsources.com. Santiago - Chile


CONTENIDO

6-9 32-33 10-19 36-39

2

20-25 40-43 26-29

44-45


Génesis RS Agenda 2030 Finlandia Escala Comunal El Desafío Pacto Global

Evolución de Factores

LEY 20.920. Seminario ASIQUIM Chile Potencia Turística Sustentable

Glosario de Sustentabilidad

Turismo sostenible Breves Empresas ¿Sabía Usted Que..? Eventos Reflexión

Iván Molina Montecino Director Claudio Villalobos B. Editor General Adriana Matus C. Directora y coordinadora Comercial 3

Iván Villalobos B. Director: Planificación Claudia Kamann Delñ Valle Asesora Periodistica Maribel Rojas Á. Periodista

Álvaro Gómez Diseño web

MV Comunicaciones Diseño y Diagramación

MV ComunicacionesFotografía

Roberto Brito M. Publicidad Corporativa

Yamara Palacios A. Publicidad Corporativa

Grupo Editorial MV Comunicaciones www.mvcomunicaciones.cl

Columnistas Margarita Ducci Budge

Francisco Javier Lecaros M.

Gloria Garrido. MG. Educación

Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile

Presidente Ejecutivo Fundación Minera de Chile

Coordinadora Vinculación con el Medio. Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.


EDITORIAL

4

CRE


El pasado domingo 17 de diciembre Chile eligió en un impecable ejercicio democrático al nuevo presidente de la república, don Sebastián Piñera Echeñique quien gobernará y guiará las políticas de estado las cuales desde Gestión RS (Responsabilidad Social) apoyará con un contenido acorde al programa de gobierno que tiene todo que ver con la Agenda 2030. Sabemos que no es tarea fácil si no se alinean todos por una causa común. Por lo tanto todos los actores debemos hacernos parte de un Chile desarrollado, donde todos podamos vivir y donde los que nos visiten vean cuan hermoso es nuestro país. En Gestión RS (Responsabilidad Social) Hablamos de los pilares fundamentas que son tres: Económico – Social – Ambiental. Vale decir una mesa de tres patas. Pero en Gestión RS, creemos en un cuarto pilar o en una mesa de cuatro patas, y es la Educación, que desde la primera infancia, nuestras generaciones venideras tengan claro cuales son los cuatro pilares que sostienen a nuestro país y al mundo. Desde ya agradecemos a todos los que han confiado en este medio y lo han hecho suyo, porque sabemos y confiamos que la Agenda 2030 se cumplirá. Y además saber que la Responsabilidad Social es de todos y para todos.

Claudio Villalobos Editor General

EDITORIAL

El 2017 ha sido un año lleno de novedades y proyectos país que sin duda han dado mucho que hablar, y particularmente el segundo semestre.

5


Crónica

CRE

6

Genesís RS


7

La noción de filantropía está compuesta por dos palabras griegas, “philos” que es amor y “antrophos” que es hombre, por tanto, etimológicamente significa amor a la humanidad, basado en la fraternidad, con socorros a los necesitados o desgraciados. Por su parte la fraternidad se define como “la unión y buena correspondencia entre hermanos o por los que se tratan como iguales”. El socorro es a la vez la acción y el efecto de socorrer, y además consiste en el dinero, alimento u otra cosa con que se socorre. En síntesis, la filantropía es toda acción generosa y voluntaria que se realiza en provecho de la comunidad y sin necesidad de motivos ulteriores. En este orden de ideas, filantropía corporativa o empresarial son las acciones caritativas que realizan una empresa en tiempo o recursos para el beneficio de personas o comunidades desposeídas; por tanto, es muy común confundir la filantropía empresarial con la responsabilidad social empresarial; pero realmente no son lo mismo.

A finales del siglo XV y comienzos del XVI, en Europa, y con la apertura de nuevas rutas comerciales, se aceleró la expansión del capitalismo comercial, liderado inicialmente por España y Portugal con los países de América Latina y África, y en correspondencia con el pensamiento económico mercantilista. Por otra parte se desarrolló en Inglaterra un proceso de cambio agrario, que se manifestó concretamente en el desalojo violento de los campesinos y el despojo de sus tierras, que unido a las leyes promulgada por el parlamento sobre el cercamiento de tierras comunales, en beneficio de la aristocracia terrateniente; “se tradujo en la sustitución de la producción de alimentos por pastizales para los rebaños de ovejas, y así atender la creciente demanda interna de lana para la fabricación de paños”. Esta situación trajo como consecuencia, un éxodo hacia las nacientes ciudades, y con ello, un notable empobrecimiento, incremento del hambre y la miseria de la población, lo que


Crónica

CRE

8

dio origen al establecimiento del Estatuto de usos caritativos, en el cual “la caridad y la filantropía (los valores religiosos y seculares) se convirtieron en uno mismo. Con el apogeo de la revolución industrial en Inglaterra a partir del siglo XVIII, caracterizada por la incorporación creciente de la máquina en los procesos productivos, la contratación de niños y mujeres en sustitución de los hombres. Las condiciones de trabajo infrahumanas y las reducida remuneración salarial, entre otros, generó un notable incremento del desempleo, y además, “una catastrófica situación social por el aumento de la indigencia y la precariedad de la población”. Frente a esta nueva situación socioeconómica, los socialistas utópicos, tales como Owen, Fourier, Buchez, King, entre otros, en sus reflexiones hacen una condena de ésta realidad, por tanto, proponen la creación de organizaciones de la economía social como Cooperativas de ahorro y crédito para los pequeños productores rurales para erradicar la usura, Cooperativas de productores para los obreros y artesanos para generar

empleos dignos, y especialmente Cooperativas de consumo, para contrarrestar la intermediación comercial que afectaba el poder adquisitivo de los trabajadores urbanos y rurales, y de manera complementaria, recomendaron la conformación de sindicatos, como instrumento de los trabajadores para defender sus derechos laborales y mejorar sus condiciones de vida, “además para participar en la lucha política en un amplio movimiento democrático, en aras de reformar el parlamento y del sistema electoral del país, el cual era muy limitado, y que servía solo a los intereses de los empresarios”. Estos reformadores sociales conjuntamente con los representantes del clero, solicitaban a su vez, apoyos financieros a acaudalados comerciantes y empresarios de la burguesía industrial, para destinarlo al sostenimiento de asilos, orfelinatos, hospitales y casas para aprendices. Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial. Al respecto, Robert Owen llevó a cabo una experiencia inédita de dirección empresarial de la época: redujo


la jornada laboral de 14 a 10 horas, aumentó los salarios sobre las cifras vigentes, eliminó las multas y el trabajo infantil, estableció escuelas, construyó viviendas para sus obreros, abarató los productos de consumo, instaló comedores infantiles y salas de asistencia para enfermos. Con estos cambios su empresa siguió rindiendo beneficios, lo que le permitió sostener un principio que hoy se ha demostrado como verdadero, enunciado como “cambia el medio social y cambiaras al hombre”. A finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos, surge la filantropía científica o filantropía moderna, como instrumento para donar dinero, siendo pioneros los empresarios Andrew Carnegie y John D. Rockefeller, “quienes instituyeron la Fundación Filantrópica y además la dotaron de personal especializado para efectuar donativos”. Andrew Carnegie en su ensayo “El Evangelio de la Riqueza” publicado en 1889, propone que la filantropía se puede llevar a cabo mediante la creación de universidades, establecer bibliotecas gratuitas, crear laboratorios o centros de investigación médica, construir parques públicos, proporcionar salas para celebrar reuniones y conciertos, establecer piscinas públicas y ayudar a las iglesias, especialmente a aquellas ubicadas en comunidades pobres, y para tal efecto, sugiere “que se debe actuar con base a la evidencia contundente, el análisis cuidadoso de la situación y la planeación; cuyo propósito es el cambio de conducta en contra de

Robert Owen l

la dependencia económica; por tanto, concluye que las actividades deben ser organizada, realista, moralista y mediadora”. Surgimiento y evolución de la responsabilidad social empresarial. Algunos autores ubican el surgimiento de la responsabilidad social empresarial en los años cincuenta, ligada fundamentalmente a la confrontación no declarada entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, conocida como guerra fría y a la expansión del sistema capitalista, mediante el crecimiento en tamaño y poder de las empresas transnacionales a nivel mundial y, al rol que estas protagonizaban en cuanto a su desempeño en una sociedad que estaba afrontando problemas sociales y económicos como efectos de la segunda guerra mundial, tales como la pobreza, el desempleo, los conflictos raciales, la degradación urbana. Posteriormente en las décadas del sesenta y setenta, los problemas se asocian con la depredación de los recursos naturales, la contaminación del medio ambiente, las consecuencias sociales y económicas generadas por la guerra de Vietnam y las reivindicaciones de los movimientos y grupos de liberación nacional antiimperialistas de los países de América Latina, Asia y África. Es en éste período histórico se afirma, que la única responsabilidad social de las empresas consiste en maximizar la rentabilidad para los accionistas, mediante la utilización eficiente de sus recursos económicos, dentro del conjunto de leyes y normas establecidas para el desarrollo de las actividades mercantiles, los problemas y necesidades sociales de la población, deben ser atendidos por el estado o por organizaciones que se hayan creado para atender tales demandas. En estos escenarios, la responsabilidad social empresarial se convirtió en una exigencia compartida por los distintos grupos sociales y organizaciones de la sociedad civil, especialmente los ambientalistas, que cuestionan las actuaciones de las empresas transnacionales en la explotación de los recursos naturales en los países pobres, y se reclaman cambios que vayan más allá de los intereses individuales de los propietarios y directivos, bajo el supuesto de que existe un contrato social implícito entre la sociedad y la empresa, y ésta tiene la obligación de implementar políticas y estrategias que respondan a los requerimientos y necesidades de las diferentes partes o grupos interés de la sociedad, con los cuales la empresa se relaciona , es decir, la búsqueda de un crecimiento económico sostenido, y simultáneamente, un desarrollo humano sostenible. Un aspecto ligado a la evolución de la responsabilidad social empresarial,

9


Crónica

CRE

8

ha sido el desarrollo de la ética empresarial, que tiene origen en los Estados Unidos a partir de los años setenta, promovida por teólogos, dirigentes religiosos y filósofos, y posteriormente, por académicos, en los años ochenta, que se expresó mediante la proliferación de publicaciones de revistas. En el año 1981 surge Business and Professional Ethics Journal, editado por la Universidad de la Florida; en 1982 el Journal of Business Ethics; en 1985 Economist and Philosophy, de la Universidad de Winscosin y en 1991 la revista Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial Business Ethics Quaterly, editada por la Society for Business Ethics. A partir de los años noventa, la responsabilidad social se integra y se consolida el discurso sobre ética de la empresa. Pero esa partir de los año noventa, cuando los organismos multilaterales de máxima representación institucional como la

Comisión de las Comunidades Europeas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) por intermedio del Global Compact, El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros, empiezan a interesarse e incorporarse en éste paradigma empresarial, hasta convertirse en los lideres y los máximos promotores e impulsores de la misma a nivel mundial, mediante el diseño y asesoría para su implementación de iniciativas, tales como: “normas y guía de referencia, informes sociales, códigos de conducta, principios y códigos de buen gobierno, etiquetas sociales, instrumentos internacionales de derechos humanos, indicadores, programas, inversiones y premios sobre responsabilidad social empresarial” ICONTEC. En América Latina, las organizaciones que promueven la responsabilidad social empresarial son


muy jóvenes. El instituto Ethos de Brasil se constituyó en el año 1994, Accion Empresarial de Chile en 1999, la organización CEMEFI de México en 1988 y Perú 2021 en el año 1994, las cuales han tenido una estrecha alianza con Empresas para la Responsabilidad social (BSR, por su sigla en inglés), que es la principal organización de los Estados Unidos, que las ha asesorado en su funcionamiento y también las ha provisto de guías, manuales, medidas, estándares y metodologías para el diagnostico, seguimiento y evaluación de la RSE El despliegue de estas entidades tanto mundiales como regionales, han creado una extensa red con Organizaciones No Gubernamentales (ONG), agencias gubernamentales, Universidades, centros de investigación, observatorios de reflexión y fundaciones como la Kellog, AVINA y el Instituto Synergos, que además de brindar asesorías, desarrollan acciones de capacitación, promueven congresos, talleres, conferencias y

disponen de recursos para el financiamiento de proyectos , lo que ha conducido a la expansión, desarrollo de la RSE a múltiples actividades económicas, así como también su extensión a las micros, pequeñas y medianas empresas y a una. Evolución de la responsabilidad social empresarial, variedad de organizaciones de la sociedad, que además, impulsan la perspectiva del desarrollo sostenible como el aspecto crucial de la RSE. La sostenibilidad de la empresa en su entorno, se ha constituido hoy día en la preocupación prioritaria de los empresarios y directivos. Desde éste enfoque de gestión empresarial se afirma que “está demostrado que la sostenibilidad de los negocios está directamente relacionada con un buen manejo del entorno, ya que los mercados de capitales en el mundo premian o castigan el manejo del medio en que se desarrolla la empresa” Complementariamente, es pertinente señalar la existencia de una serie de factores y demandas sociales que actualmente está influenciando en la actuación de las empresas, lo que implica que ellas tengan que comprometerse en la búsqueda de nuevos mecanismos y acciones responsables que refuercen su reconocimiento y legitimidad en la sociedad. Esta serie de exigencias de la sociedad, y por ende, de sus múltiples grupos de interés, se relacionan con nuevas inquietudes y expectativas de los ciudadanos, consumidores, comunidades, ONG y autoridades públicas en lo relacionado con los impactos económicos, políticos, sociales y culturales en el contexto de la globalización y la internacionalización de las empresas y con los criterios sociales utilizados para tomar decisiones de inversión de las personas e instituciones; por el deterioro y contaminación del medio ambiente como consecuencia de la expansión de las actividades económicas la exigencia de transparencia de las actividades empresariales propiciadas por los medios de comunicación y grupos de presión, por los escándalos financieros de Enron, Parmalat, WorldCom y otras corporaciones que ha aumentado el interés por cultivar los valores éticos en el mundo empresarial, al retroceso del sector público en lo relacionado con la disminución del gasto social y las privatizaciones que ha incrementado la pobreza, el desempleo y la marginalidad social, por la precarización del trabajo y por las reformas laborales violatorias de los derechos humanos, por el creciente poder económico de la empresa sobre la sociedad y la Evolución, aproximación al concepto y teorías de responsabilidad social empresarial surgimiento de los códigos del buen gobierno y conducta, entre otros, Comisión de las Comunidades Europeas.

9


Agenda 2030

10

CRE


AGENDA 2030 ¿ALGO QUE DECIR?

11

TODO!!!


Agenda 2030

CRE

L

a Asamblea General de la ONU adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de la Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. La Agenda plantea 17 Objetivos con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. La nueva estrategia regirá los programas de desarrollo mundiales durante los próximos 15 años. Al adoptarla, los Estados se comprometieron a movilizar los medios necesarios para su implementación mediante alianzas centradas especialmente en las necesidades de los más pobres y vulnerables.

12

«Estamos resueltos a poner fin a la pobreza y el hambre en todo el mundo de aquí a 2030, a combatir las desigualdades dentro de los países y entre ellos, a construir sociedades pacíficas, justas e inclusivas, a proteger los derechos humanos y promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, y a garantizar una protección duradera del planeta y sus recursos naturales”, señalaron los Estados en la resolución.» Los 17 Objetivos de la Agenda se elaboraron en más de dos años de consultas públicas, interacción con la sociedad civil y negociaciones entre los países. La Agenda implica un compromiso común y universal, no obstante, puesto que cada país enfrenta retos específicos en su búsqueda del desarrollo sostenible, los Estados tienen soberanía plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales, apegándose a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), dispone el texto aprobado por la Asamblea General. Además de poner fin a la pobreza en el mundo, los ODS incluyen, entre otros puntos, erradicar el hambre

y lograr la seguridad alimentaria; garantizar una vida sana y una educación de calidad; lograr la igualdad de género; asegurar el acceso al agua y la energía; promover el crecimiento económico sostenido; adoptar medidas urgentes contra el cambio climático; promover la paz y facilitar el acceso a la justicia. En septiembre de 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la histórica Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el 1 de enero de 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países, ya sean ricos, pobres o de ingresos medianos, a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente. A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel mundial. El histórico Acuerdo de París ofrece una oportunidad para que los países fortalezcan la respuesta a la amenaza del cambio climático al mantener el aumento de la temperatura mundial por debajo de 2 ºC y, teniendo


en cuenta los graves riesgos que entraña, en esforzarse por lograr que no sea superior a 1,5 ºC. El Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016. La ONU sigue alentando a todas las partes interesadas a tomar medidas para reducir los impactos del cambio climático. La Tercera Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo se celebrará en Addis Abeba, Etiopía, del 13 al 16 julio de 2015. Reunirá a representantes políticos de alto nivel, incluidos los Jefes de Estado o de Gobierno y los ministros de finanzas, de relaciones exteriores y de cooperación para el desarrollo, así como a todas las instituciones interesadas pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las entidades del sector empresarial. La Conferencia dará lugar a un documento final negociado y convenido a nivel intergubernamental, que debería constituir una contribución importante a la agenda para el desarrollo después de 2015 y servir de apoyo a esta (1) evaluará los avances realizados en la aplicación del Consenso de Monterrey y la Declaración de Doha, señalará los obstáculos y las limitaciones con que tropieza la consecución de las metas y los objetivos allí convenidos, así como las medidas e iniciativas necesarias para superar esas limitaciones;

(2) se ocupará de los problemas nuevos y emergentes, incluso en el contexto de los esfuerzos multilaterales real izados recientemente para promover la cooperación internacional para el desarrollo, teniendo en cuenta: el cambiante panorama actual de la cooperación para el desarrollo; la interrelación de todas las fuentes de financiación para el desarrollo; las sinergias entre los objetivos de la financiación en las tres dimensiones del desarrollo sostenible; y las necesidades de prestar apoyo a la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015; (3) revitalizará y fortalecerá el proceso de seguimiento de la financiación para el desarrollo. El proceso preparatorio intergubernamental de la Conferencia se puso en marcha el 17 de octubre de 2014. Incluye una serie de períodos de sesiones sustantivos oficiosos y audiencias interactivas oficiosas con la sociedad civil y el sector privado en marzo de 2015, así como sesiones de redacción sobre el documento final en enero, abril y junio de 2015.

13


Agenda 2030

CRE

António Guterres Secretario general de las Naciones Unidas

14

António Guterres La dignidad humana será «el núcleo de mi trabajo», dice el nuevo Secretario General de la ONU, António Guterres, Cuyo mandato comenzó el 1 de enero de 2017. Él cree que el organismo mundial está en una posición única para superar los desafíos globales y alcanzar el desarrollo sostenible. Al igual que su predecesor, Ban Ki-moon, el Sr. Guterres es un gran partidario de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y su conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las que se esboza una visión universal, integrada y transformadora para un mundo mejor. Objetivo 1: Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la discriminación y la exclusión social, que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adop-

ción de decisiones, especialmente de aquellas que les afectan. Para lograr este Objetivo de acabar con la pobreza, el crecimiento económico debe ser inclusivo, con el fin de crear empleos sostenibles y de promover la igualdad.

Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible El sector alimentario y el sector agrícola ofrecen soluciones claves para el desarrollo y son vitales para la eliminación del hambre y la pobreza. Gestionadas de forma adecuada, la agricultura, la silvicultura y la acuicultura pueden suministrar comida nutritiva a todo el planeta, así como generar ingresos decentes, apoyar el desarrollo de las gentes del campo y proteger el medio ambiente. Pero ahora mismo, nuestros suelos, océanos, bosques y nuestra agua potable y biodiversidad están sufriendo un rápido proceso de degradación debido a procesos de sobreexplotación. A esto se añade el cambio climático, que repercute so-


bre los recursos de los que dependemos y aumenta los riesgos asociados a los desastres naturales tales como las sequías y las inundaciones. Muchas campesinas y campesinos ya no pueden ganarse la vida en las tierras que trabajan, lo que les obliga a emigrar a las ciudades en busca de oportunidades. Necesitamos una profunda reforma del sistema agrario y alimentario mundial si queremos nutrir a los 793 millones de hambrientos que existen actualmente en el planeta y a los dos mil millones de personas adicionales que vivirán en el año 2050. Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una vida saludable y promover el bienestar universal. En las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna. También se han logrado mejoras en el acceso al agua limpia y el saneamiento, la reducción de la malaria, la tuberculosis, la poliomielitis y la propagación del VIH/SIDA. Sin embargo, se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones persistentes y emergentes relativas a la salud. Objetivo 4: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible. Por tanto, el acceso a una educación de calidad ha de ser universal. En los últimos quinquenios, se han producido importantes avances con relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento en las tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas. También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización.

Sin embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances. La Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura tiene confiada la coordinación del logro de este Objetivo. Conoce su propuesta sobre la que ha de ser la educación del siglo XXI. Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas Si bien entre 2000 y 2015 se produjeron avances a nivel mundial con relación a la igualdad entre los géneros gracias a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (incluida la igualdad de acceso a la enseñanza primaria), las mujeres y las niñas siguen sufriendo la discriminación y la violencia en todos los lugares del mundo. Por este motivo, continúa siendo necesario el cumplimiento del objetivo de igualdad, ahora a través de la Agenda 2030. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible. Si se facilita la igualdad a las mujeres y niñas en el acceso a la educación, a la atención médica, a un trabajo decente, y una representación en los procesos de adopción de decisiones políticas y económicas, se estarán impulsando las economías sostenibles y las sociedades y la humanidad en su conjunto se beneficiarán al mismo tiempo. Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado repercuten en

15


Agenda 2030

CRE

16

la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el mundo. Objetivo 7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos La energía es central para casi todos los grandes desafíos y oportunidades a los que hace frente el mundo actualmente. Ya sea para el empleo, la seguridad, el cambio climático, la producción de alimentos o para aumentar los ingresos. El acceso universal a la energía es esencial. La energía sostenible es una oportunidad, que transforma la vida, la economía y el planeta. Las Naciones Unidas apoyan las iniciativas que aseguran el acceso universal a los servicios de energía modernos, mejoran el rendimiento energético y aumentan el uso de fuentes renovables. Objetivo 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclu-

sivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos Aproximadamente la mitad de la población mundial todavía vive con el equivalente a unos 2 dólares de los Estados Unidos diarios, y en muchos lugares el hecho de tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. Debemos reflexionar sobre este progreso lento y desigual, y revisar nuestras políticas económicas y sociales destinadas a erradicar la pobreza. La continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías. Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá que haber oportunidades labora-


les para toda la población en edad de trabajar, con condiciones de trabajo decentes. Objetivo 9: Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación Desde hace tiempo se reconoce que para conseguir una economía robusta se necesitan inversiones en infraestructura. Las inversiones en infraestructura (transporte, energía, comunicaciones, etc) son fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades de numerosos países, fomentar una mayor estabilidad social y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático. Además de los fondos gubernamentales y de la asistencia oficial para el desarrollo, también se está promoviendo la inversión del sector privado para los países que necesitan recursos financieros y tecnológicos. Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países La comunidad internacional ha logrado grandes avances sacando a las personas de la pobreza. Las naciones más vulnerables –los países menos adelantados, los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo– continúan avanzando en el ámbito de la reducción de la pobreza. Sin embargo, siguen existiendo desigualdades y grandes disparidades en el acceso a los servicios sanitarios y educativos y a otros bienes productivos. Además, a pesar de que la desigualdad de los ingresos entre países ha podido reducirse, dentro de los propios países ha aumentado. Existe un consenso cada vez mayor de que el crecimiento económico no es suficiente para reducir la pobreza si este no es inclusivo ni tiene en cuenta las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Con el fin de reducir la desigualdad, se ha recomendado la aplicación de políticas universales que presten también especial atención a las necesidades de las poblaciones desfavorecidas y marginadas. Objetivo 11: Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles Las ciudades son hervideros de ideas, comercio, cultura, ciencia, productividad, desarrollo social y mucho más. En el mejor de los casos, las ciudades han permitido a las personas progresar social y económicamente. Ahora bien, son muchos los problemas que existen para mantener ciudades de manera que se sigan

creando empleos y prosperidad sin ejercer presión sobre la tierra y los recursos. Los problemas comunes de las ciudades son la congestión, la falta de fondos para prestar servicios básicos, la escasez de vivienda adecuada y el deterioro de la infraestructura. Los problemas que enfrentan las ciudades se pueden vencer de manera que les permita seguir prosperando y creciendo, y al mismo tiempo aprovechar mejor los recursos y reducir la contaminación y la pobreza. El futuro que queremos incluye a ciudades de oportunidades, con acceso a servicios básicos, energía, vivienda, transporte y más facilidades para todos. Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la energía, la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente, la mejora del acceso a los servicios básicos y la creación de empleos ecológicos, justamente remunerados y con buenas condiciones laborales. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos y, además, ayuda a lograr planes generales de desarrollo, que rebajen costos económicos, ambientales y sociales, que aumenten la competitividad y que reduzcan la pobreza. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. En ese proceso participan distintos agentes, entre ellos empresas, comerciantes, consumidores, políticos, investigadores, científicos, medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo. También es necesario adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles, facilitándoles información adecuada a través del etiquetaje y las normas de uso. Objetivo 13: Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los países. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.

17


Agenda 2030

CRE

18

Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la

superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados. Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente.


El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono. Los países están trabajando para adoptar un acuerdo global en París este mes de diciembre con el objetivo de luchar contra el cambio climático. Objetivo 14: Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible Los océanos del mundo – su temperatura, química, corrientes y vida – mueven sistemas que hacen que la Tierra sea habitable para la humanidad. Nuestras precipitaciones, el agua potable, el clima, el tiempo, las costas, gran parte de nuestros alimentos e incluso el oxígeno del aire que respiramos provienen, en última instancia del mar y son regulados por este. Históricamente, los océanos y los mares han sido cauces vitales del comercio y el transporte. La gestión prudente de este recurso mundial esencial es una característica clave del futuro sostenible. Objetivo 15: Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad El 30% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Cada año desaparecen 13 millones de hectáreas de bosque y la degradación persistente de las zonas áridas ha provocado la desertificación de 3600 millones de hectáreas. La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza. Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas El estado de derecho y el desarrollo tienen una interrelación significativa y se refuerzan mutuamente. Por ese motivo, este objetivo se centra en la promoción de un acceso universal a la justicia y la construc-

ción de instituciones responsables y eficaces a todos los niveles. Para ello, es necesario acabar con la corrupción existente en el poder judicial y en la Policía de muchos países. Objetivo 17: Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. Para que una agenda de desarrollo sostenible sea eficaz se necesitan alianzas entre los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil. Estas alianzas se construyen sobre la base de principios y valores, una visión compartida y objetivos comunes que otorgan prioridad a las personas y al planeta, y son necesarias a nivel mundial, regional, nacional y local. Es preciso adoptar medidas urgentes encaminadas a movilizar, reorientar y aprovechar billones de dólares de recursos privados para generar transformaciones a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Por ejemplo, se necesitan inversiones a largo plazo, entre ellas la inversión extranjera directa, en sectores fundamentales, y en particular en los países en desarrollo. Entre estos sectores figuran los de energía, infraestructura, transporte, tecnologías de la información y comunicaciones. El sector público deberá establecer una orientación clara al respecto. Deben reformularse los marcos de examen y vigilancia, los reglamentos y las estructuras de incentivos que facilitan esas inversiones a fin de atraer inversiones y fortalecer el desarrollo sostenible. También deben fortalecerse los mecanismos nacionales de vigilancia, en particular las instituciones superiores de auditoría y la función de fiscalización que corresponde al poder legislativo. Acabar con la pobreza extrema. Luchar contra la desigualdad y la injusticia. Solucionar el problema del cambio climático. Los objetivos mundiales son importantes, son objetivos que cambiarán el mundo y para los que será necesaria la cooperación entre los gobiernos, las organizaciones internacionales y los líderes mundiales. Parece imposible que las personas de a pie puedan influir en algo. El cambio empieza por usted. De verdad. Todos y cada uno de los seres humanos del mundo, hasta los más indiferentes y perezosos, forman parte de la solución. Por suerte, hay cosas facilísimas que podemos introducir en nuestra rutina y, si todos lo hacemos, lograremos grandes cambios. Se lo hemos puesto fácil y hemos recopilado tan solo unas cuantas cosas de las muchas que puede hacer para obtener resultados.

19


Internacional

CRI

FINLANDIA

20

Finlandia es uno de los países nórdicos y, gracias fundamentalmente a sus vínculos históricos con los mismos, mantiene estrechas relaciones con todos ellos (Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia). Finlandia perteneció al Reino de Suecia desde el siglo XI hasta 1809. Posteriormente se convirtió en un Gran Ducado autónomo anexionado a Rusia a raíz del Tratado de paz de Hamina. En 1917, Finlandia se independizó finalmente y, en 1919, promulgó su primera Constitución. El Parlamento está formado por una cámara única de 200 miembros elegidos cada cuatro años mediante un sistema electoral proporcional. Finlandia fue el primer país europeo que introdujo el sufragio universal en las elecciones parlamentarias. Por consiguiente, las mujeres tienen derecho a votar en las elecciones nacionales desde

1906 y en las municipales desde 1917. En 1907 formaban parte del Parlamento finlandés 19 mujeres. En la actualidad, un tercio de los escaños del Eduskunta está ocupado por mujeres. En 1967, se concedió el derecho a voto a todos los ciudadanos de más de 18 años. El idioma predominante es el finés. El sueco es la lengua materna de aproximadamente el 6% de la población.

LA POBLACIÓN Superficie: 337.000 km 2 (quinto país con mayor superficie de la UE) Población: 5 546 502


Densidad de población: 15,1 habitantes por km 2 (la más baja de la UE - media 114 hab./km 2) Natalidad 2017

5 546 502

0.50 %

Esperanza de vida (1992): mujeres: 79,4 (media de la UE - 79,5) hombres: 71,7 (media de la UE - 72,9) Como en muchos países de la UE, en Finlandia la población es cada vez más vieja. La esperanza de vida media ha aumentado en 7 años para las mujeres y en 6 años para los hombres durante los últimos 30 años. La proporción de habitantes mayores de 75 años ha pasado del 2,3% al 5,7%, mientras que el número de personas de más de 80 años casi se ha triplicado. Durante este período, la población total de Finlandia sólo ha aumentado en 1,2%. Se prevé que, durante los próximos 10 años, el número de personas de más de 75 años siga aumentando en aproximadamente 5.000 personas al año y más

- Seguridad en el trabajo La Ley de protección laboral es una ley marco en la que se establecen los principios de protección

contra accidentes y riesgos para la salud en el trabajo. Esta ley incluye disposiciones sobre las obligaciones de los asalariados, la salud profesional y las condiciones de trabajo en los lugares de trabajo. Además recomienda enérgicamente la cooperación entre empresarios y asalariados.

- La ley de protección de los trabajadores jóvenes En esta ley se incluyen disposiciones especiales sobre los asalariados menores de 18 años. La ley permite el empleo regular de un joven de más de 15 años que ha cursado la escolaridad obligatoria. Se puede contratar a jóvenes de más de 14 años para trabajos ligeros que no resulten perjudiciales para su salud. En esta ley también se incluyen disposiciones sobre los horarios de trabajo de los jóvenes.

- La ley de asistencia sanitaria profesional En esta ley se incluyen disposiciones por las que se exige al empleador que mantenga el lugar de trabajo bajo vigilancia constante e impulse proyectos para lograr un mayor nivel de seguridad y de salud en el lugar de trabajo. El empleador ha de organizar revisiones médicas en caso de que 21


Internacional

CRI

el trabajo implique riesgos para la salud. Con arreglo a esta ley también se exige al empleador que verifique si un empleado minusválido puede hacer frente al trabajo que se le ha asignado.

Por qué el sistema educativo de Finlandia es el mejor del mundo Explorar las últimas tendencias, investigaciones y análisis Further reading arrow grey Por más pequeño y homogéneo que pueda ser Finlandia, su éxito reiterado en el ranking de educación nacional indica que existen por lo menos algunas lecciones que otros países pueden aprender. Por un lado, el país nórdico pone mucho énfasis en la educación temprana. Antes de que los niños finlandeses aprendan las tablas de multiplicar, sencillamente aprenden cómo ser niños: cómo jugar unos con otros, cómo sanar las heridas emocionales. Incluso a medida que los niños crecen, el país realiza un esfuerzo concertado para encaminarlos hacia el éxito.

20

Aquí algunas de las razones por las que Finlandia lleva la delantera en educación global.

1. La competencia no es tan importante como la cooperación

Finlandia ha descubierto que la competencia entre escuelas no logra que los niños lleguen tan lejos como lo hace la cooperación entre esas escuelas. Una de las razones es que Finlandia no tiene escuelas privadas. Todas las instituciones académicas del país se financian con fondos públicos. Los maestros están capacitados para generar sus propios exámenes en lugar de usar exámenes estandarizados.

2. La enseñanza es una de las profesiones más respetadas Los profesores no están mal pagados en Finlandia como en Estados Unidos. De hecho son muy valorados, ya que Finlandia invierte mucho en la infancia como la base para el desarrollo de toda la vida. Para convertirse en profesor en Finlandia, es necesario que los candidatos antes reciban por lo

menos su maestría y completen el equivalente a un programa de residencia de las escuelas de medicina de EE. UU. Los futuros profesores a menudo enseñan en escuelas primarias asociadas a una universidad. El resultado: se puede contar con que los maestros conocen la mejor investigación pedagógica existente sobre educación.

3. Finlandia presta atención a la investigación En Estados Unidos, los estudios de investigación que analizan los modelos que funcionan y los que no en el aula suelen quedar atascados en el fango de la política de la junta escolar local. Los padres sostienen que ciertas políticas no son “correctas” para sus hijos. En Finlandia, las investigaciones no tienen ese bagaje político. El gobierno toma sus decisiones de política educativa basado casi exclusivamente en la eficacia: si los datos muestran mejoras, el Ministerio de Educación y Cultura federal lo pondrá a prueba. “En general, la educación en Estados Unidos es mucho más política que en Finlandia, en donde es más un tema profesional”. En resumen, Finlandia sabe cómo hacer las cosas.

4. Finlandia no tiene miedo de experimentar Una gran ventaja de prestar atención a la investigación es que no se depende de fuerzas externas, como el dinero y la influencia política. En Finlandia, se alienta a que los profesores creen sus propios mini laboratorios de estilos de enseñanza, a mantener lo que funciona y desechar lo que no funciona. Es una lección para otros países: una actitud vanguardista en los estratos superiores puede llevar a los maestros a ser creativos.

5. El juego es sagrado En comparación con otros países, en donde durante las últimas dos décadas el tiempo de recreo ha ido disminuyendo en las guarderías, la legislación finlandesa exige que los maestros les den a los estudiantes 15 minutos de juego por cada 45 minutos de instrucción. La política se desprende de la creencia profun-


21

da, casi de libro de cuentos, de Finlandia de que los niños deben permanecer niños durante el mayor tiempo posible. No es su trabajo crecer rápidamente y convertirse en memorizadores y examinados. Los resultados hablan por sí mismos: estudio tras estudio, se ha llegado a la conclusión de que los estudiantes que reciben al menos un receso diario de 15 minutos o más se comportan mejor en la escuela y se desempeñan mejor en las tareas.

6. Los niños tienen muy poca tarea A pesar de todas las cosas que las escuelas finlandesas ofrecen a los niños, lo que parecen faltar es la tarea. Muchos niños reciben sólo una pequeña cantidad cada noche. La filosofía proviene de un nivel de confianza mutuo compartido por las escuelas, los maestros y los padres. Los padres dan por sentado que los maestros han cubierto la mayor parte de lo necesario durante el día escolar, y las escuelas suponen lo

mismo. Todas las partes implicadas a menudo consideran que el trabajo extra es innecesario. El tiempo en casa está reservado para la familia, en donde las únicas lecciones que los niños aprenden son sobre la vida.

7. El preescolar es de alta calidad y universal Muchos niños en otros países solo cuentan con preescolar como única oportunidad para desplegar su imaginación, ensuciarse y jugar. El problema es que con frecuencia se espera que los padres paguen por esa educación temprana, lo que establece diferencias que podrían durar hasta los últimos años del niño. En Finlandia, los padres tienen todo garantizado. El preescolar y la guardería son universales hasta la edad de 7 años, y más del 97 % de los niños de entre 3 y 6 años de edad disfrutan de al menos uno de ellos, informa NPR. Sin embargo, es más que eso: los preescolares son buenos. Coordinan sus planes de estudio


Internacional

CRI

entre sí y preparan a los niños de manera similar. Cuando los niños comienzan a recibir el trabajo propiamente dicho, los padres pueden tener la seguridad de que, en otras partes de la ciudad, se están enseñando las mismas lecciones.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL En un país con recursos naturales relativamente escasos se ha hecho mucho hincapié en los recursos humanos. Dos hechos han incitado a la población a interesarse en mayor medida por la formación profesional como opción. En primer lugar, el hecho de que, como en la mayor parte de los países industrializados por no decir en todos, las mejoras registradas en la tecnología y la automatización han reducido la necesidad de disponer de una mano de obra numerosa y relativamente poco cualificada y han aumentado la necesidad de disponer de un personal bien formado y cualificado. En segundo lugar, con la intensificación del desempleo a principios de los años 90, los trabajadores se vieron obligados a buscar trabajo en otros sectores de la economía para los que no disponían de cualificaciones ni de formación.

22

La formación profesional se ha convertido en algo de suma importancia “en un país en el que los acuerdos sobre política de rentas desempeñan tradicionalmente una importante función y es políticamente difícil dejar que los mecanismos del mercado reduzcan el desempleo mediante niveles más bajos de salarios. Un enfoque más perfeccionado consiste en actualizar los conocimientos de la población e intentar que haya una mayor correspondencia entre las empresas y los organismos de formación para que los estudiantes adquieran los conocimientos pertinentes”.

Las universidades y los centros de formación profesional proporcionan el grueso de la formación laboral inicial para adultos. Las empresas privadas también proporcionan formación pero más bien se trata de formación de aprendices, sobre la base de acuerdos entre aquéllas y los municipios. En los últimos años se han introducido nuevos programas: se organizan cursillos a gran escala y exámenes y cursos de lenguas con el fin de conseguir que aumente el nivel de aprendizaje de lenguas de la población adulta. Los jóvenes tienen a su disposición formación y diplomas profesionales en tres niveles: - los estudiantes que hayan finalizado los estudios secundarios pueden, tras dos a tres años de estudios, obtener un diploma equivalente al de una escuela de enseñanza secundaria superior; - el denominado nivel terciario inferior, para el que son necesarios de cuatro a cinco años de estudios a partir de la enseñanza secundaria y de uno a dos años a partir de la enseñanza secundaria superior; - un estudiante que haya cursado la enseñanza secundaria superior sólo puede obtener un diploma profesional superior si sigue cursando estudios durante otros tres a cuatro años. Desde finales de la década de los 80 la gestión de los centros de formación profesional ha estado sometida a presiones. Las instituciones están financiadas con fondos públicos y son gestionadas con arreglo a una política acordada casi completamente a nivel ministerial. Se ha presionado para conseguir una mayor flexibilidad y disponibilidad del sistema para los adultos y no sólo


para los jóvenes. La nueva Ley de formación para aprendices (1993) proporciona mayor libertad de iniciativa a los centros de formación profesional en lo que respecta a los programas ofrecidos y, en general, a la manera en que utilizan sus presupuestos. En otros Estados miembros es evidente esta tendencia a la descentralización, así como el desarrollo de sistemas más flexibles que pueden ofrecer combinaciones de tiempo completo o tiempo parcial y de formación en el centro escolar y prácticas de aprendizaje. Desde comienzos de los años 90, el número de programas para aprendices ha aumentado en un 40% pero sigue representando sólo el 5% de toda la formación profesional. Kyrö afirma que “el rápido ritmo actual de progreso tecnológico conlleva enormes desafíos para la formación y la educación institucionales, especialmente en Finlandia, país en el que la red escolar es extensa. Existen aproximadamente 500 centros de formación profesional que se ocupan anualmente de 200.000 estudiantes. Un centro de formación profesional no puede renovar sus infraestructuras educativas al mismo ritmo que los empresarios más progresistas adquieren nuevos equipos y maquinaria. Por lo tanto, es indispensable transferir partes esenciales de la formación práctica a empresas progresistas”. Un empleado puede solicitar un permiso para formación tras haber ocupado un puesto de tra-

bajo durante un año. La formación no tiene que estar relacionada con la actividad de la empresa sino que el empleado puede elegir el tema de sus estudios. Durante un período de cinco años se puede obtener un máximo de dos años de permiso para formación. Durante este permiso no se abona un salario pero el empleado tiene derecho a solicitar diferentes becas de formación.

LA PROTECCIÓN SOCIAL Finlandia es uno de los países nórdicos y, gracias fundamentalmente a sus vínculos históricos con los mismos, mantiene estrechas relaciones con todos ellos (Suecia, Noruega, Dinamarca e Islandia). Hasta mediados de los años 70 el gasto de Finlandia en bienestar social era bastante modesto, pero el desarrollo de los regímenes de jubilación y las mejoras en los servicios de asistencia sanitaria y de bienestar social acercaron a Finlandia a la media de la Europa Occidental en este ámbito hacia 1990. El sistema ha conseguido hacer que el bienestar de la población sea muy independiente de las estructuras familiares y de las condiciones predominantes en el mercado. También ha resultado relativamente útil a la hora de reducir desigualdades en materia de rentas. Como en los demás países escandinavos, es característico del sistema finlandés que la protección social cubra a todos los ciudadanos por

23


Internacional

CRI

derecho y que todos tengan derecho al mismo importe de base. Además, los asalariados reciben prestaciones adicionales en función de los sueldos. Únicamente el seguro contra el desempleo es independiente del sistema integrado por el Estado y es más bien voluntario. En Finlandia, el gasto total en protección social con respecto al PIB es considerablemente superior a la media de la UE de doce miembros. Y la tasa de participación laboral de las mujeres finlandesas también es relativamente elevada en comparación con otros muchos Estados miembros de la UE. Por lo que respecta a las medidas adoptadas recientemente en materia de desempleo femenino, se ha intensificado la cooperación entre las autoridades de trabajo y educación con objeto de reducirlo. Se han establecido redes regionales de cooperación para introducir innovaciones en el ámbito del empleo femenino y se hace hincapié en la creación de empresas y en el establecimiento por cuenta propia.

24

La prohibición de la discriminación directa o indirecta por razones de sexo está contemplada en la Ley de Igualdad de 1986, que se modificó por primera vez en 1992, al prohibirse la discriminación por razones de embarazo o maternidad/ paternidad, y que volvió a modificarse en 1995. El objetivo de esta ley es la igualdad de los sexos y evitar la discriminación mejorando la posición de las mujeres en la vida laboral. El sistema ha conseguido hacer que el bienestar de la población sea muy independiente de las estructuras familiares y de las condiciones predominantes en el mercado. También ha resultado relativamente útil a la hora de reducir las desigualdades en materia de rentas. Con arreglo al régimen reglamentario de pensiones de empleo, las prestaciones incluyen la pensión de vejez, la pensión de vejez anticipada y diferida, la pensión por tiempo parcial, la pensión por incapacidad anticipada, la pensión por invalidez total, la pensión por invalidez parcial, la pensión de desempleo y la pensión de supervivencia. Las pensiones son ingresos sujetos a impuestos. No obstante, si los únicos ingresos del pensionista son la pensión nacional total, ésta está exenta de impuestos. Finlandia, un ejemplo de política ambiental y concienciación social para preservar el Medio Ambiente

Finlandia, junto a Islandia y Noruega, encabeza la lista de los países más ecológicos del planeta que apuestan por la preservación del Medio Ambiente y el bienestar de su población. Sus habitantes aman sus bosques, cuidan los lagos y son conscientes de que sus mayores riquezas habitan en la naturaleza. La preservación de sus ecosistemas en una cuestión de Estado y los montes son libres. Los nórdicos cuidan la calidad del aire, del agua y el estado de la biodiversidad. Consideran el cuidado de sus recursos y su entorno natural una cuestión de Estado. Pero medidas gubernamentales a parte, son los propios habitantes del país los mayores profetas del respeto por la naturaleza. Desde pequeños, los finlandeses son educados en el amor por su entorno, y hacen de la sostenibilidad una rutina diaria. Gracias a todo esto mantienen su naturaleza en un estado bastante puro. Los bosques, el mayor tesoro del país El árbol es el símbolo de la vida, y en Finlandia es un estandarte nacional. Los bosques cubren el 70% de la superficie del país, incluso en la capital, Helsinki, que cuenta con extensas zonas boscosas, algunas de ellas designadas reserva natural. El alma finlandesa ha estado siempre vinculada al bosque. Pasear entre los abetos, pinos y abedules, recoger bayas y setas, o practicar esquí son las actividades preferidas por los lugareños, por lo que el bosque forma parte de su vida cotidiana. Por eso no escatiman en esfuerzos a la hora de mantenerlos en su mayor estado de pureza. De los 23 millones de hectáreas de bosques que hay en el país, un 90% tiene el certificado de sostenibilidad. Sus montes están cuidados, son productivos, generan puestos de trabajo y se explotan de una forma respetuosa y controlada que garantiza la conservación de su biodiversidad. bosques Existe una antigua tradición que permite a todo finlandés adentrarse en las tierras de otros para disfrutar de los parajes con la condición de no perturbar la paz, no molestar y no dañar los campos y plantaciones. El bosque no se delimita con vallados, es libre, por eso debe cuidarse. La certificación que garantiza la sostenibilidad de los bosques se consigue con una inspección anual que determina si el lugar cumple los requisitos exigidos, de este modo se controla su preservación. Con 5 millones de habitantes, Finlandia es un país muy extenso con una población dispersa que vive literalmente entre árboles. Esto nos ayuda a comprender por qué el bosque se considera una propiedad pública, un tesoro común que


hay que mimar.

El agua más pura Finlandia está cubierta por bosques, pero también por lagos. Un total de 187.888 fuentes de vida se extienden por todo el territorio, suministrando agua a sus habitantes y calmando la sed de su vegetación. En condiciones áridas y frías, todo recurso natural multiplica su valor, por eso desde hace años se llevan a cabo medidas que garantizan unas aguas limpias. La calidad de sus aguas está clasificada como excelente o muy buena en el 80% del área total de los lagos. Incluso aquellos que tienen cerca instalaciones industriales son limpiados y purificados para garantizar su conservación. lago La protección ambiental, un trabajo de todos. El nivel de protección ambiental de Finlandia es uno de los mejores del mundo. Aunque en un país con temperaturas tan bajas es complicado limitar el uso de recursos energéticos (imaginad lo que sería vivir allí sin calefacción), su legisla-

ción medioambiental trabaja para que estos recursos sean optimizados para obtener el mayor rendimiento con la menor repercusión medioambiental. El objetivo principal es el consumo responsable. La racionalización de los recursos pretende garantizar el bienestar de la población sin destrozar su entorno natural. Éste procedimiento se aplica también en las ciudades finlandesas, que son pequeñas y verdes. En los últimos años ha aumentado la migración de habitantes de zonas rurales a las urbes, la construcción ha crecido y hay más tráfico, pero gracias a una buena previsión se ha respetado la naturaleza de las ciudades, verdes y espaciosas, con la arquitectura sostenible, y se han controlado los niveles de polución. En los últimos 20 años, las emisiones de azufre se han reducido un 47% y las de nitrógeno un 60%. En estos pocos puntos estamos claros que un país como Finlandia es un claro ejemplo a replicar.

25


Medio Ambiente

CRMA

Escala Comunal

Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios con Bioreducción y Biodigestión en Escala Comunal y Comunitaria 26

Durante el año 2015, más de 150 jefes de Estado y de Gobierno se reunieron en la Cumbre del Desarrollo Sostenible en la que aprobaron la Agenda 2030. Esta Agenda contiene 17 objetivos de aplicación universal que, desde el primero de enero del año 2016, rigen los esfuerzos de los países para lograr un mundo sostenible en el año 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son herederos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y buscan ampliar los éxitos alcanzados con ellos, así como lograr aquellas metas que no fueron conseguidas. Estos nuevos objetivos presentan la singularidad de instar a todos los países a adoptar medidas para promover la prosperidad al tiempo que protegen el planeta. Reconocen que las iniciativas para acabar con la pobreza deben ir de la mano de estrategias que favorezcan el crecimiento económico y aborden una serie de necesidades sociales, entre las que cabe señalar la educación, la salud, la protección social y las oportunidades de empleo, a la vez que luchan contra el cambio climático y promueven la protección del medio ambiente. A pesar de que los ODS no son jurídicamente obligatorios, se espera que los gobiernos los adopten

como propios y establezcan marcos nacionales para su logro. Los países tienen la responsabilidad primordial del seguimiento y examen de los progresos conseguidos en el cumplimiento de los objetivos, para lo cual es necesario recopilar datos fiables, accesibles y oportunos. Las actividades regionales de seguimiento y examen se basarán en análisis llevados a cabo a nivel nacional y contribuirán al seguimiento y examen a nivel mundial. La sustentabilidad es un tema de contingencia mundial y nacional, urge preservar el planeta y ya no hay tiempo, para eso la sociedad debe contar con profesionales dinámicos, comprometidos y capacitados que busquen adaptar la industria y nuestra forma de habitar de una manera sustentable. La tecnología es la herramienta esencial para el desarrollo y adaptación de esta actividad. El Estado chileno es uno de los países que firmó junto con 175 países la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, acuerdo, declarado en la COP21 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, Paris 2015). Chile adquirió el compromiso de reducir sus emisiones. Para esto diseñó el “Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022”, que tiene como misión minimizar los efectos negativos y aprovechar los efectos positivos del cambio climático en miras a un desarrollo económico y social que asegure la sustentabilidad.


La industria de las comunicaciones y de la construcción en nuestro país, debe adaptarse voluntariamente o por obligación en el caso de la construcción debido a la implementación inminente en 2018 de nuevas normativas para el área en relación al tema. Para abarcar este fenómeno deben integrarse conocimientos de distintas disciplinas con el objetivo de lograr ciudades y comunidades sostenibles, industria, innovación e infraestructura, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, agua limpia y saneamiento y alianzas para lograr los objetivos. Hoy en día el paradigma que prevalece en los sistemas de manejo de residuos sólidos domiciliarios (RSD) en Chile se basa en considerar la basura como remanente sólido carente de valor que se debe disponer lejos de la población y donde no sea una externalidad directa. Dicho paradigma funda el modelo de gestión de RSD en ejercicio, con costos, externalidades y una cultura organizacional superada ampliamente por los modelos de gestión emergentes en el mundo. Ante la preeminencia del enfoque paradigmático en las políticas de gestión de RSD en nuestro país, los análisis y reingenierías impulsados desde el estado y los gobiernos locales han transitado en la mayoría de los casos por la senda probadamente errada de optimizar un modelo globalmente irracional. Dado que este modelo sólo genera crecientes costos y externalidades, las tentati-

vas de optimizar la relación costo-beneficio de éste han escarbado en el poco virtuoso ciclo de recolección-traslado-disposición, centrando sus propuestas en la búsqueda de eficiencias en las operaciones unitarias de este circuito, obviando la irracionalidad del paradigma y por lo tanto la irracionalidad del modelo como conjunto. La bioreducción de la fracción orgánica de RSD a escala comunal y comunitaria supone un sistema de recolección separada por lo que es necesaria la investigación y el posterior diseño de una estrategia de transición que facilite el cambio desde el modelo tradicional. Una segunda fase del manejo de la fracción orgánica de los RSD consiste en la bioreducción propiamente tal, sobre la base de la biodigestión aeróbica y la reducción con lombriz californiana (esenia foetida). La reducción en los costos de la gestión comunal de RSD deberá manifestarse una vez amortizados los costos de inversión. Los altos costos de combustible proyectados aumentan los ahorros potenciales dado que en ese item se proyectan los ahorros principales de este modelo de bioreducción de la fracción orgánica. Por otra parte la biodigestión metanogénica se centra en la transformación de parte de la biomasa generada por comunidades rurales o semirurales en energía utilizable en forma directa. Es de suma importancia entonces la investigación y posterior diseño y construcción de biodigestores de pequeña escala alimentados con purines, ex-

27


Medio Ambiente

CRMA

crementos y residuos orgánicos donde pueden asentarse comunidades bacterianas metanogénicas en forma exitosa generando un flujo de gases principalmente metano para el consumo doméstico directo. La Gestión de Residuos Sólidos Domiciliarios (RSD) a nivel comunal constituye un elemento de tensión en la gestión de los municipios a nivel nacional. Buena parte de sus gastos se canalizan en este ítem, debilitando presupuestariamente otros frentes operativos de la gestión municipal. Los municipios gastan hasta cerca del 25% de su bolsa presupuestaria total en este solo ítem, lo que obliga a buscar soluciones más económicas y sobrepasar los paradigmas de gestión ya instalados desde hace años, en un nuevo escenario donde comunidad y gobierno local desarrollen soluciones asociativas en manejo de RSD. La experiencia internacional muestra fuertes tendencias en este giro en la Gestión de RSD. Las comunidades paulatinamente comienzan a ser cogestoras con los gobiernos locales en soluciones que reducen la presión presupuestaria y transforman los residuos en una oportunidad para pequeños negocios. 28

En el país se han venido desarrollando variadas experiencias de manejo alternativo de RSD que han contenido operaciones de separación en origen, biodigestión, bioreducción y minimización, todas ellas lamentablemente fragmentarias y fruto de la iniciativa individual. El impedimento para impulsar estos modelos de gestión de RSD innovadores, más económicos, participativos y con reducción objetiva de las externalidades, tiene un origen mutifactorial. La política pública en materia de gestión de RSD, reforzada recientemente con aportes del BID, ha hecho especial énfasis en la construcción de nuevos rellenos sanitarios, estaciones de transferencia y trasportes de mayor tonelaje. La componente de minimización carece de financiamiento formal y menos se ha incentivado la participación de las comunidades en el desarrollo de soluciones. Evidentemente la bioreducción de la fracción orgánica y la generación de biogas no aparecen como elementos relevantes en la política nacional de gestión de RSD, dado que las actuales propuestas en desarrollo obedecen a la presión tarifaria del petróleo, del mercado del transporte de los RSD y la presión del mercado inmobiliario. Aquí inciden factores de orden institucional, dadas las deficiencias en la organización municipal para abordar crea-

tivamente la gestión de RSD. También inciden factores de orden normativo que se expresan en la debilidad y rigidez de los instrumentos jurídicos que se dan los municipios para abordar la gestión de los RSD. Del mismo modo están los factores de orden educacional que apuntan al enfoque dominante en la gestión de RSD a escala local. El paradigma dominante no admite la instalación de nuevos modelos que se orienten a objetivos distintos de los considerados tradicionalmente. La bioreducción y la generación de biogas y la participación de las comunidades en el diseño e implementación de soluciones participativas que incorporen las nociones de territorio y comunidad no se han prestigiado en la gestión ambiental local. Es dable señalar también que metodologías de análisis económico como la valoración contingente pueden reforzar la surgencia de enfoques innovadores en detrimento de la matriz lógica dominante, dado que al ser valorizado el pasivo ambiental generado por las externalidades de los modelos de GAL en ejercicio, la relación costo-beneficio adquiere un perspectiva distinta. En el futuro el problema se manifiesta altamente complejo. La ONU prevé que hasta el 2025 el mundo desarrollado quintuplicará su generación per capita actual de desechos. Ciertamente las empresas aumentan su generación de residuos al igual que el consumo por habitante, aumentando los volúmenes de residuos con lo que se configura un escenario donde por un lado tenemos un problema dinámico y creciente, mientras se opera con un modelo de soluciones estático y reactivo. Ciertamente aumentan los costos de la energía para el transporte, aumentan las distancias al depósito y los recorridos de recolección al crecer las ciudades. Otro aspecto del problema futuro tiene que ver con el aporte del metano (resultado de la biodigestión de purines, excrementos y residuos orgánicos en las comunidades rurales) como Gases de Efecto Invernadero (GEI) y los compromisos que el país ha adquirido en materia de minimización de sus emisiones, pues, si bien la presencia del CH4 es bastante menos significativa que el CO2 (220 veces menos), su potencial de calentamiento es 23 veces superior. Cuantificar el ahorro en emisiones y la reducción que puede significar la aplicación de modelos alternativos de gestión de RSD en la escala municipal y comunitaria puede dar paso al diseño de un modelo de compensaciones que a su vez fortalezca un encadenamiento de soluciones y círculos virtuosos.


Reciclar es una actitud de vida. Cuando reciclamos nos hacemos parte de una cultura comprometida con la sustentabilidad, responsable del presente y futuro del medio ambiente, que cuida y respeta vida de las personas. Para proteger la salud de las personas y el medioambiente, nace la Ley Marco N° 20920 de Gestión de Residuos, Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y Fomento al Reciclaje. Esta normativa, es pionera en América Latina y busca reducir la generación y la eliminación de residuos así como la disminución de la explotación de recursos naturales, aumentando el reciclaje y la vida útil de productos, integrando el ecodiseño. La Ley de Fomento al Reciclaje busca disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización, reciclaje y otro tipo de valoración. La normativa promueve un modelo de desarrollo en que los residuos de los productos pasan a ser un recurso de valor, ya se incorporan nuevamente a la cadena de producción como materia prima o energía, así nada se desperdicia. De esta manera, avanzamos como país hacia una economía circular, como ya lo vienen haciendo varios países desarrollados. De esta manera, se busca proteger a las personas y el medio ambiente; bajar el impacto ambiental relacionado a la extracción de materias primas y disminuir el uso de recursos naturales; aumentar la vida útil de los productos; prevenir

la generación de desechos y fomentar el ecodiseño. Entre otras disposiciones, la ley introduce en Chile el término Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que es un instrumento económico de gestión de residuos, que obligan a los productores (o importadores) de los elementos que han sido definidos como “productos prioritarios” organizar y financiar la gestión de los residuos originados por esos productos. Chile es el primer país sudamericano que implementa este instrumento, que comenzó a operar en Europa en los años 90. Los productos prioritarios en una primera etapa son seis: aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, envases y embalajes, neumáticos, pilas, baterías. Esta es una tarea que requiere el compromiso de la sociedad en conjunto, y para el Ministerio del Medio Ambiente, es una oportunidad de promover un modelo de desarrollo sustentable, sobre la base de una economía verde, donde el fin último es proteger la vida de las personas y el medio ambiente. Por: Luis Rivera Méndez Académico de Jornada Completa Departamento de Tecnologías Industriales

29


Gestión RS

CRG

EL DESAFIO DE PACTO GLOBAL Y LAS EMPRESAS ANTE LA AGENDA 2030 Para aportar conocimiento y metodología a estos grupos, la red ha buscado alianzas estratégicas con organismos internacionales, gubernamentales, académicos, expertos y técnicos, para las distintas materias, como certificaciones y herramientas que están relacionadas a cada uno de esos objetivos. El pasado 17 y 18 de julio, en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) convocado por Naciones Unidas, Chile entregó su Primer Informe Nacional Voluntario, en el cual dio a conocer en qué estado de avance se encuentra el país, con respecto al logro de las metas que plantean los ODS para los países.

28

Este diagnóstico plantea desafíos persistentes para Chile, como es la reducción de la desigualdad en sus distintas dimensiones, en los planos económico, social y medioambiental, por grupos específicos de la población, considerando vulnerabilidades y ciclo de vida, y en sus distintas áreas geográficas y comunidades. La Red Pacto Global Chile, entendiendo su rol articulador, de los esfuerzos del sector privado a las metas que plantean los ODS, elaboró este año su plan de trabajo en torno al compromiso de sus empresas adheridas, al aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Margarita Ducci Budge Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile

Para ello se partió por realizar un ejercicio de análisis con el uso de la herramienta “SDG Compass”, creada por la oficina de casa matriz de Global Compact en Nueva York, en conjunto con GRI y con WBC (World Business Council) la que permite a las compañías analizar sus estrategias y sus programas de sostenibilidad a la luz de los ODS, llegando a determinar aquellos a los cuales contribuyen y a los que se encuentran más


relacionados, dependiendo la esencia de su negocio. Para cada uno de los objetivos priorizados se han creado instancias que permiten contar con mayor conocimiento, conocer herramientas, algunas de ellas desarrolladas en casa matriz, certificaciones, regulaciones y casos reales, que se comparten entre las empresas en una excelente oportunidad de intercambio y aprendizaje. Es así como se definieron ocho grupos de trabajo enfocados a ciertos objetivos, dentro de los 17. Cada grupo es liderado por una empresa asociada, integrándose todas aquellas que tienen interés y relación con ese objetivo, como prioridad en su estrategia. Para movilizar la contribución del sector privado en el cumplimiento de las metas que propone cada ODS, es fundamental generar alianzas entre los diferentes actores; gobiernos, sector privado y sociedad civil, y situar la nueva agenda en el centro de las políticas y acciones de todos ellos, aportando cada uno su experiencia y conocimientos para contribuir conjuntamente al logro de la nueva agenda de desarrollo. El ODS 17 busca fortalecer la alianza mundial para el Desarrollo Sostenible, movilizando e intercambiando conocimientos, capacidad técnica, tecnología y recursos financieros para alcanzar los Objetivos en todas las naciones, en particular en los países en desarrollo, promoviendo alianzas en los ámbitos público, público-privado y de la sociedad civil, con el fin de contribuir al desarrollo sostenible de manera conjunta. El sector privado tiene un rol claro en relación al cumplimiento de este objetivo. Bien lo saben las empresas adherentes a Pacto Global, quienes, a través de las diversas instancias que ofrece la Red Local, han establecido alianzas con el sector público, la sociedad civil, universidades y otras empresas para realizar proyectos que contribuyan a alcanzar los ODS, alineando la nueva agenda global con los objetivos de la compañía. Para impulsar el cumplimiento de las metas y alinear las estrategias de sostenibilidad de la empresa con los ODS, la Red Local realizó sus actividades junto al apoyo técnico de: Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, ARS Global Consultores, Centro de Innovación UC/Transforme Consultores, Contraloría General de la República, Comunidad Mujer, Fundación Chile, Instituto Danés de Derechos Humanos, Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Relaciones Exteriores, Organización Internacional del Trabajo (OIT), Pacific Institute y Superintendencia de Valores y Seguros.

Grupos de Trabajo Con el propósito de generar instancia de colaboración que permitan a las empresas alinearse con los objetivos globales, se realizaron una serie de actividades y sesiones de trabajo en donde se abordaron como temas principales: Derechos Humanos y Empresas; ODS 8 sobre Trabajo Decente y Crecimiento Económico; ODS 5 sobre Equidad de Género; y ODS 13 sobre Acción por el Clima. Talleres Para fortalecer el compromiso de las empresas con la Agenda 2030, se dictaron diversos talleres enfocados en el ODS 3 sobre Promoción de Salud y Calidad de Vida; ODS 5, en el marco de la Norma Chilena NCH3262 y Género y Liderazgo; ODS 8, respecto a la Contratación Equitativa de Trabajadores Migrantes; ODS 9 sobre Sostenibilidad e Innovación; y ODS 16, referente a la Norma de Carácter General N°385 y Norma N°386. Webinar Se realizaron Webinars, sobre el SDG Compass, guía para la integración de los ODS en las Estrategias de Sostenibilidad; otro acerca de la iniciativa The CEO Water Mandate y la Administración Sostenible del Agua, con el apoyo de Un Global Compact y Pacific Institute; otro sobre el ODS 5, con Hays, enfocado a los Programas y Políticas de Diversidad. Sesiones de Trabajo Con el propósito de apoyar a las empresas en el desarrollo de estas temáticas, se realizaron sesiones de trabajo, entre otras, las referidas a lograr procesos de producción y consumo responsables y sostenibles, acerca del ODS 12, tratando los desafíos y oportunidades que Chile enfrenta en esta materia, para comprometer metas específicas. “Pacto Global ha sido mandatado por Naciones Unidas, a través de la resolución 70/224 del 22 de diciembre de 2015, para actuar como articulador de la contribución del sector privado a la Agenda 2030. Los distintos grupos de trabajo que conforman las empresas adheridas, se encuentran en diferentes fases, apuntando a metas posibles de medición, ya que todos están convencidos del real aporte que se puede lograr si se converge en un solo propósito común, con metas concretas, a pesar de la diversidad de los rubros y características de cada compañía”.

29


Columna de Opinión

CRCO

Evolución de factores que inciden en Responsabilidad Social Empresarial La historia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) no tiene una fecha de inicio determinada, sin embargo, podemos decir que múltiples autores han investigado dando fe que nace como un ente que acredita las acciones por parte de las empresas a favor de los trabajadores, entregando ciertos indicios de altruismo y beneficencia que van a dirigir el actuar de las personas que viven en una sociedad ordenada por Leyes. Se sustenta con el nacimiento de la ONU y posteriormente el surgimiento de los Derechos Humanos, sirviendo de base para generar una conciencia social, la Conferencia de Estocolmo en 1972, el Informe de Brundtland en 1987 o el protocolo de Kyoto en 1997, el nacimiento de grupos civiles como Amnistía Internacional, WWF, GREENPEACE o Transparencia Internacional; las Iniciativas formales empresariales como AA1000, SA8000, las Directrices de la OCDE, el Pacto Mundial, el Global Reporting Inititative o el Instituto Ethos, El Libro Verde y el Blanco, publicaciones de la ISO26000, son todos acontecimientos que han servido como bloque para levantar una construcción de un mejoramiento económico, social y medioambiental en RSE.

30

Gloria Garrido. MG. Educación Coordinadora Vinculación con el Medio. Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile.

Es así, como Responsabilidad Social Empresarial, suele estar ligada a muchas aristas que acompañan sus quehaceres en procesos productivos, transformación de materias primas, repartición de utilidades, trabajadores, grupos de interés (Stakeholder), comportamiento ético; justifican la RSE en acciones empresariales clasificadas en Teorías Económicas, Instrumentales, Innovadoras, Político, Ética y Moral, bajo este contexto se otorgan licencias para operar, generar instancias que van a formar parte del posicionamiento estratégico que debe desarrollar una empresa al alero de la obligación moral y que se vinculan con el bienestar social, es aquí donde nacen “Los diez principios del Pacto Mundial”, sostenidos en cuatro pilares en pro de “Los derechos humanos”, “ Relaciones Laborales”, “ Medio Ambiente” y la “Lucha contra la corrupción”. Los directivos de las empresas adheridas a este acuerdo, firman un compromiso con su


cumplimiento y puesta en práctica, ya que identifica la importancia que tiene para la autoridad llevar a cabo en su totalidad este compromiso que es observado por los integrantes de la comunidad. De acuerdo a estos lineamientos las empresas tienen mejor capacidad de contratación y permanencia de sus empleados, mayor lealtad del consumidor, la valoración de la imagen y marca, tratamiento ético con sus empleados. Por lo tanto, RSE es un factor que garantiza la fidelización del grupo de interés. Una vez, consolidados todos estos temas y de acuerdo a que estas instancias son procesos de aprendizaje por los que transita una Organización, nace la pregunta de prueba, ¿cómo evaluamos este aprendizaje? Midiendo sus resultados, ¿por qué medir la RSE ?, la respuesta correcta sería…Para dimensionar el fenómeno y compararlo entre diversas empresas o compararlo para una misma empresa a través del tiempo... ¿Cómo medir la RSE ? Se puede medir en la empresa misma o en el impacto que provoca en la sociedad. Si se mide en la misma empresa un buen indicador es el compromiso que muestra a través del sacrificio y por ende puede ser el porcentaje de sus utilidades destinado a financiar iniciativas RSE. Así por ejemplo si una empresa tiene $ 440 millones anuales de utilidades y si de ese total destina $ 110 millones a RSE, se tendrá un 25%. En cambio una empresa cuyas utilidades son menores, digamos $ 100 anuales pero destina $ 30 millones, se podrá decir que esta última tiene más Responsabilidad Social Empresarial que la primera pues aporta a ello un 30 %. Si se mide en la sociedad interesa medir el impacto que en ella produce a través de sus proyectos y para eso se puede recurrir a los indicadores de rentabilidad social tales como el VAN Social de todas las iniciativas RSE emprendidas. El año 2005 surge entre otros tantos Organismos, el Ranking de Sustentabilidad Empresarial PROhumana, creada como un reconocimiento a aquellas empresas destacadas en acciones sustentables, medidas con un instrumento Integral y una Encuesta de trabajadores. El año 2017, realizo la 13 versión del “Ranking de Sustentabilidad Empresarial”, instancia que sugiere como tarea… “generación de liderazgos conscientes como una nueva forma de convivencia que exige un gran acto de humildad desde todos nosotros, acompañado de un estilo relacional profundo y comprometido” … Aquí toma fuerza el concepto intrínseco ausente en

esta generación, un tema que se comenta y preocupa, a directivos, académicos, profesores y la Sociedad en su conjunto, es el desarrollo del “Valor Responsabilidad”, para Hans Jonas la responsabilidad es una virtud social que se configura bajo el imperativo categórico Kantiano, ordena: “obra de tal modo que los efectos de tus acciones sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica en la tierra”, dicho imperativo se conoce “El principio de Responsabilidad”. Responsabilidad, es escasa en la era del conocimiento; proviene del Latín Responsum, que es una forma de ser considerado sujeto de una deuda u obligación, por ende asumir una responsabilidad surge como resultado de un deseo de proyectar sobre la responsabilidad de tus errores. Por lo tanto, responsable es aquel que conscientemente es la causa directa o indirecta de un hecho que, por lo tanto, es imputable por las consecuencias de esos hechos. La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar, las consecuencias de sus actos, siempre en el plano moral; una vez pasa al plano ético (puesta en práctica), persisten estas cuatro ideas para establecer la magnitud de dichas acciones y afrontarlas de tal manera más prepositiva e integral, siempre en pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural. El cumplimiento responsable a nuestra labor humana, sea cual fuere, se regiría por principios como: • Reconocer y responder a las propias inquietudes y a las de los demás. • Mejorar sin límites los rendimientos en el tiempo y los recursos propios del cargo que se tiene. • Reporte oportuno de las anomalías que se generan de manera voluntaria e involuntaria. • Planear en tiempo y forma las diferentes acciones que conforman una actividad general. • Promover principios y prácticas saludables para producir, manejar y usar las herramientas y materiales que al cargo se le confiere. • Difundir. • Asumir con prestancia las consecuencias que las omisiones, obras, expresiones, sentimientos generan en la persona, el entorno, la vida de los demás y los recursos asignados al cargo conferido. De ahí en adelante, las empresas consolidan RSE y sirven como marco teórico en las Universidades. Los desafíos que significan las acciones nos dejan varios caminos a seguir, la búsqueda de la sustentabilidad a través de comportamientos, conductas, responsabilidad, respeto, compromiso, y variadas instancias que ayuden a consolidarnos en una nueva sociedad. Una vez desarrolladas todas estas propuestas y acciones, lograremos ser el número uno en el ranking y en la medida que seamos asertivos, las futuras generaciones nos agradecerán.

31


Conducta Responsable

CR

32

LEY 20.920. “Ley de fomento al Reciclaje”. Entendamos de una manera simple, de que trata la ley de Reciclaje. Partamos entendiendo que en Chile solo se recicla un 10% de los más de 17 millones de toneladas anuales de basura que generamos. ¿Cómo poder reducir esta alarmante cifra? ¿Cómo poder gestionar de mejor forma la disposición final de los residuos? ¿Cómo fomentar la disminución de la generación de residuos? Esta ley, pretende abarcar esta necesidad de respuesta, basándose prioritariamente en la protección a la vida, vida en su extensa expresión como seres huma-

nos y medio ambiente; ya que promueve la disminución de los residuos y la re utilización de los mismos, fomentando así el reciclaje en todo nivel. El enfoque principal de esta ley, es la Responsabilidad Extendida del Producto, por eso le llamamos LEY REP. ¿Qué quiere decir esto? Que los productores o importadores de “productos prioritarios”, que ya mencionaremos, deben hacerse cargo de recuperar sus residuos y hacer gestión de reciclaje y reutilización . Para esta “gestión” la norma establece que los productos que ya no tengan vida útil, sean recolectados y valorizados. Los productos llamados “prioritarios”, son los que la ley ha determinado de acuerdo a su toxicidad, tamaño y consumo masivo, pero que a su vez pueden estar sujetos a una re valorización. Tenemos 6 productos a los que el Ministerio del Medio ambiente, a quien corresponde la coordinación de los procedimientos que


regulen las obligaciones en conformidad a esta ley; enfocará los esfuerzos de exigencias tanto de metas de recolección como de valorización. Estos “productos prioritarios” son: Baterías, Pilas, Aparatos eléctricos y Electrónicos, Neumáticos, Aceites Lubricantes, envases y embalajes. En resumen esta ley, se presenta como un instrumento que obliga y responsabiliza a la industria productora e importadora, a financiar la gestión de sus residuos, utilizando para ello, instrumentos como el Ecodiseño, la rotulación y etiquetado, sistemas de depósitos y separación de residuos, entre otros, los que serán regularizados de acuerdo al producto en si; esto con el objetivo de prevenir la generación de residuos y promover su valorización; con el fin ultimo y primordial, de proteger la vida de las personas y nuestro medio ambiente.

Resumen Ley 20,920 En este artículo presentamos un resumen de la Ley 20.920, que establece un marco legal para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje. Fue promulgada el día 17 de mayo de 2016 la Ley 20920 que establece un marco legal para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje y aunque fue publicada, ésta entra en vigencia el día 01 de junio de 2016, ley que presenta en forma resumida en este artículo, obligaciones contenidas en esta ley dependen de la dictación de reglamentos y decretos supremos para entrar en vigencia.

Resumen ley Objetivo de la Ley 20.920 – Marco legal para la gestión de residuos El principal objetivo de esta ley es reducir la generación de residuos, fomentando la reutilización, el reciclaje y la valorización, a través de la instauración de la responsabilidad extendida del productor e y otros instrumentos para la gestión de los residuos. Principios de la Ley 20.920 • Quien El que contamina paga. • Gradualismo en la implementación de las obligaciones. • Inclusión de los recicladores base. • Jerarquía en el manejo de residuos considerando prevención, reutilización, reciclaje y eliminación. • Libre competencia en los sistemas de gestión y operación de residuos. • Participativo • Precautorio, para evitar daños en el medio ambiente, aunque no se tenga certeza científica para evitar daños en el medio ambiente. • Preventivo, evitando, a través de mejoras en los insumos o materias primas, en los procesos productivos o en el diseño, la generación de residuos. • Responsabilidad del generador de un residuo, desde inicio a fin. • Transparencia y publicidad de la información relevante. • Trazabilidad de los residuos en la cadena de manejo. Gestión de los Residuos Esta labor deberá ser desarrollada según Con el objeto de promover la prevención de la generación de residuos y fomentar su valorización, se implementarán distintos instrumentos que serán establecidos mediante decreto supremo, sometido a pronunciamiento del consejo de ministros, implementados y siguiendo según el principio de Gradualismo. Estos son: • Ecodiseño. • Certificación, rotulación y etiquetado de uno o más productos. • Sistemas de depósito y reembolso. • Mecanismos de separación en origen y recolección selectiva de residuos. • Mecanismos para asegurar un manejo ambientalmente racional de residuos. • Mecanismos para prevenir la generación de residuos, incluyendo medidas para evitar que productos aptos para el uso o consumo, según lo determine el decreto supremo respectivo, se conviertan en residuos.

33


Conducta Responsable

CR

Obligaciones

34

Obligaciones de los generadores de residuos: Entregar los residuos a un gestor autorizado. Si el manejo es por cuenta propia, este deberá cumplir con la normativa vigente sobre almacenamiento. Los residuos solidos domiciliarios y asimilables deberán ser entregados a la municipalidad correspondiente o a un gestor autorizado. Obligaciones de los gestores de residuos. Manejar los residuos de manera ambientalmente racional. Aplicar las mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales. Declarar, a través del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes, al menos, el tipo, cantidad, costos, tarifa del servicio, origen, tratamiento y destino de los residuos, contar con seguro por daños a terceros y al medio ambiente aquellos gestores de residuos peligrosos según lo dispuesto por el reglamento sanitario. Obligaciones de los importadores y exportadores de residuos. Regirse por el Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación, y por las demás normas legales y reglamentarias que regulen la materia. Prohibida la importación de residuos peligrosos para su eliminación.

Informar, al menos, el tipo de residuo, cantidad, origen, tratamiento aplicado, incluyendo el destino de los residuos generados, cuando corresponda, a través del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes. Obligaciones de los distribuidores y comercializadores Convenir con un sistema de gestión el establecimiento y operación de una instalación de recepción y almacenamiento. Aceptar sin costo la entrega de los residuos de productos prioritarios que comercialice de parte de los consumidores. Entregar a título gratuito, al respectivo sistema de gestión, todos aquellos residuos recibidos de los consumidores. Obligaciones sistemas de gestión Constituir y mantener vigente fianza, seguro u otra garantía para asegurar el cumplimiento de Responsabilidad extendida del productor respecto a metas y otros. Celebrar los convenios necesarios con gestores registrados y autorizados, municipalidades y/o, asociaciones municipales con personalidad jurídica. Entregar al Ministerio del Medio Ambiente los informes de avance o finales, a través del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes, sobre


el cumplimiento de las metas y otras obligaciones asociadas. Proporcionar al Ministerio o a la Superintendencia del Medio Ambiente toda información adicional que le sea requerida por éstos, referida al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco de la responsabilidad extendida del productor. Solicitar autorización de los sistemas de gestión a través del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes al Ministerio del Medio Ambiente. Obligaciones de los consumidores Entregar el residuo de un producto prioritario al respectivo sistema de gestión, bajo las condiciones básicas establecidas por éstos e informadas a todos los involucrados. Responsabilidad extendida del productor Inscripción en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes registro establecido en el artículo 37. Organizar y financiar la recolección de los residuos de los productos prioritarios en todo el territorio nacional, así́ como su almacenamiento, transporte y tratamiento en conformidad a la ley, a través de alguno de los sistemas de gestión. Cumplir con las metas y otras obligaciones asociadas, en los plazos, proporción y condiciones

Asegurar que la gestión de los residuos de los productos prioritarios se realice por gestores autorizados y registrados. Mecanismos de apoyo a la Responsabilidad extendida del productor. Educación ambiental. Facultades a las Municipalidades a fin de colaborar con el adecuado cumplimiento del objeto de esta ley. Fondo para el reciclaje para financiar proyectos, programas y acciones. Sanciones Amonestación por escrito. Multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales. La sanción que corresponda aplicar a cada infracción se determinará, según su gravedad, dentro de los siguientes rangos: Las infracciones gravísimas podrán ser objeto de multa de hasta diez mil unidades tributarias anuales. Las infracciones graves podrán ser objeto de multa de hasta cinco mil unidades tributarias anuales. Las infracciones leves podrán ser objeto de amonestación por escrito o multa de hasta mil unidades tributarias anuales.

35


Conducta Responsable

CR

La sustentabilidad y las buenas prácticas son parte de la conducta responsable que las empresas y organizaciones deben tener dentro de la sociedad.

Seminario 36

Debido a la importancia del tema, y al compromiso suscrito por Chile con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible 2030 (ODS2030), ASIQUIM realizó en septiembre de este año un seminario de sustentabilidad, llamado: “Buenas prácticas y desafíos futuros para la industria química”. El evento, realizado en dependencias del ministerio de Economía, contó con la participación de los subsecretarios de Economía y Medio Ambiente, y de Mario Coddou, primer vicepresidente de ASIQUIM. La idea del seminario fue dar relevancia a un tema importante como la sustentabilidad, pero que sigue siendo visto como lejano. De esta manera, se busca posicionar dicha sustentabilidad, como la forma correcta de desarrollar el empresariado en Chile y el mundo.

“Buenas prácticas y desafíos futuros para la industria química”

Nuestro país definió al ministerio de Economía como motor para el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, iniciativa de las Naciones Unidas que establece compromisos y acciones concretas en torno a 17 objetivos específicos, que buscan derivar el desarrollo productivo del país sobre el eje de la sustentabilidad, y en base a tres pilares que interactúan entre sí: ambiental, social y económico.


En ese contexto, ASIQUIM ha venido potenciando el desarrollo sostenible de cara a sus socios, a través de las acciones que estos llevan a cabo como parte de la iniciativa Conducta Responsable (CR) liderada por la asociación. “La Conducta Responsable aproxima sus acciones a través de lo que para nuestra industria es el corazón de este compromiso, que implica un manejo responsable de los riesgos asociados al desarrollo de nuestras actividades industriales. En este marco, la seguridad en los procesos, la seguridad de los trabajadores, la protección de las instalaciones y la prevención de la contaminación, juegan un rol fundamental en este aspecto y es donde el programa de CR toma mayor relevancia”, indicó Coddou. Temas tratados Objetivos para el Desarrollo Sustentable 2030 El tema de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: Mesa Económica, fue tratado por la

Subsecretaria de Economía, Natalia Piergentili. En la ocasión explicó en qué consiste el Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, el cual es un órgano asesor público – privado del Ministro de Economía, cuyo objetivo principal es asesorar en la elaboración de políticas públicas relacionadas con la Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible del país. En este Consejo, corresponde a la Subsecretaria de Economía, y empresas de menor tamaño, proporcionar el apoyo técnico, financiero y administrativo que sea necesario para el correcto y eficiente funcionamiento del Consejo. Este Consejo fue institucionalizado a través del Decreto N°60 de 23 de abril de 2013, y es uno de los pocos a nivel mundial con estas características. En la ocasión, la Subsecretaria señaló que un crecimiento y desarrollo económico inclusivo, igualitario y equitativo requiere que las empresas públicas y privadas propendan a la sostenibilidad, la que requiere de un enfoque sistémico, es

37


Conducta Responsable

CR

decir, tanto la gestión interna como externa, y los impactos que ésta pueda generar. A esto, agregó que se requiere un apoyo por parte del Estado que incentive la gestión de los negocios sostenibles, inclusivos y equitativos que promuevan la incorporación de más mujeres al mundo del trabajo como también promueva dicha gestión en las empresas estatales. Dentro de lo expuesto, Natalia planteó que la sustentabilidad exige no sólo equilibrar crecimiento económico y protección ambiental, sino también, hacerlo con equidad social. Este será el eje de la gestión del Ministerio: lograr mayor equidad ambiental.

38

Al respecto, comentó que desde el Ministerio de Economía, se está impulsando el Objetivo 12, meta seis, en relación con el contenido de los reportes que las empresas deben elaborar para dar cuenta de su gestión. En esta misma línea, se pretende, además, poder generar acuerdos con los gremios y empresas en relación a materias de reporte tales como corrupción, colusión, entre otras. Por último, la Subsecretaria mostró los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Mesa Económica, los cuales son que: • Un desarrollo económico sostenible debe cumplir con la inclusión, la equidad y la igualdad; • Todas las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están vinculados a los derechos humanos de las personas; • Y, para el cumplimiento de los ODS se requiere la participación de las instituciones estatales, las empresas y la sociedad civil. Generación 0 de Riles El tema expuesto por Nicolás Chacón, Superintendente de Sustentabilidad y Seguridad Operacional, se enfocó en lo realizado por MOLYMET, compañía líder del mercado internacional del Molibdeno y Renio. En ella, además de tratar el tema de los pro-


ductos del Molibdeno, explicar lo realizado por la compañía, sus plantas, y presencia en Chile, destacó lo hecho en materia de Medio Ambiente y políticas de sustentabilidad. Entre ello, medidas de mitigación, y otros como el eliminar la descarga de RILes mediante el rediseño y la ampliación de la planta de tratamiento primario y la reutilización total de las aguas de proceso. Recuperación de espacio público de la comunidad Continuando con el caso de MOLYMET, Carolina López, Subgerente Asuntos Externos y Gestión RSE, expuso sobre Gestión Social Empresarial. Ente otros, mencionó el trabajo realizado con su público de interés tanto interno, como externo en el caso de las comunidades y autoridades de la región, otro punto de importancia a la hora de hablar de sustentabilidad. Además de lo mencionado, se tocó el ejemplo de la empresa Linde, en términos de seguridad ocupacional, y sus 11 años sin accidentes, en voz de Hector Aguirre, Supervisor de Planta Hidrógeno y CO2 de Concón LINDE; El espacio inclusivo, y mano de obra calificada por la consultora RSE de BASF Chile, Karin Willeke, y Fernando Farías, Coordinador de Re-Pintura Automotriz de la misma empresa; y el Estado de avance de la Ley REP, tema expuesto por Jorge Canals, Subsecretario de Medio Ambiente. Todos puntos de gran relevancia a la hora de hablar de sustentabilidad, RS, y buenas prácticas. Si quiere conocer más en detalle cada uno de los temas tratados, o se perdió este seminario, le invitamos a revisarlo en la página web de ASIQUIM, donde podrá encontrar todo material de interés, sobre esto, y más.

39


Especial del Mes

CR La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET A.G.) es el principal organismo de la industria a través del cual se representan los intereses comerciales de las Agencias de Viajes y los Tour Operadores del país. Fundada en 1946, es la segunda asociación gremial de la industria con mayor antigüedad en Latinoamérica. ACHET, impulsa constantemente la mejora en la gestión de sus socios a través de: • La representación en los asuntos de la industria frente al sector público y privado. • Brindar apoyo a las empresas mediante el asesoramiento y servicios profesionales de capacitación.

40

Chile Potencia Turística Sustentable

• Participar en mesas de trabajo público-privadas que dan los lineamientos a nivel nacional en políticas de turismo. Además de jugar un papel fundamental tanto en Chile como en Latinoamérica, siendo miembro fundador del Foro Latinoamericano de Turismo (FOLATUR) y de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (FEDETUR), el papel del ACHET dentro de la industria de viajes y turismo implica abordar las principales cuestiones relacionadas con el funcionamiento de las Agencias de Viaje y Tour Operadores en Chile, a nivel regional y nacional. ACHET se enorgullece de ser el organismo donde se asegura que el punto de vista del agente y el tour operador sean transmitidos a través de las distintas instancias de comunicación. Guillermo Correa Sanfuentes, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile, el presidente ejecutivo de Travel Security ha liderado la internacionalización de la empresa a través de la adquisición de Travex Security en Perú; y la representación exclusiva de American Express para el mercado chileno. Desde hace 13 años es el presidente de la Asociación Chilena de Empresas de Turismo (Achet), y desde octubre pasado, asumió como presidente del Foro Latinoamericano de Empresas de Turismo (Folatur), donde desde 2013 se desempeñó como vicepresidente del foro. Correa participa activamente en la Gerencia Corporativa del Banco Security, siendo responsable de Leasing Security y director de Valores Security Revista Gestión RS entrevista a Guillermo Correa Sanfuentes en el marco de turismo Sustentable

Guillermo Correa Sanfuentes

1.- ¿Cómo percibe la evolución del desarrollo sostenible en la industria turística en Chile? hablemos de los últimos 5 años.


La importancia de la sustentabilidad en este sector, motor de desarrollo para el país, por su acción inmediata con el medio ambiente, la tradición y la cultura local, en Chile es cada vez mayor. Tanto el sector público como privado han tomado la ruta de la planificación y gestión del turismo sustentable hace varios años y gracias a la estrategia desarrollada en conjunto públicos y privados a escala nacional, regional y local, en la actualidad Chile se presenta en forma sólida al mundo como un destino sustentable.

aporte del sector al PIB para la próxima temporada, indicador que es trabajado más a largo plazo, se puede mencionar las proyecciones entregadas por la Subsecretaría de Turismo y Sernatur para el corto plazo, del crecimiento en el ingreso de turistas internacionales a Chile para 2017/estival 2018 que alcanza al 19,6%.

2.- ¿Cuáles sectores de la industria turística han manifestado mayormente un crecimiento o se han involucrado más en el desarrollo sostenible?

ACHET participa muy activamente y forma parte desde sus inicios del Programa Estratégico Nacional de Turismo Sustentable, Transforma Turismo, impulsado por CORFO, y en el cual trabajan asociativamente los principales actores del sector público y privado. Con este programa- que tiene como objetivo posicionar a Chile como Destino Turístico Sustentable Internacionalmente- se han puesto en marcha la lo largo de Chile diversas iniciativas que tienen como foco desarrollar 10 nuevos Destinos Turísticos Inteligentes, potenciar otros 3 consolidados y fortalecer el Ecoturismo en 24 Áreas Silvestres Protegidas.

Estimamos que los diversos sectores de la industria turística (hotelería, gastronomía, agencias de viajes y tour operadores) se han involucrado en el desarrollo sostenible. El Sello S, por ahora, se ha aplica a empresas de alojamiento turístico, tour operadores y agencias de viajes. 3.- ¿Nos puede dar una breve reseña de lo que significa el Sello S (Distintivo que otorga SERNATUR), para las empresas turísticas en Chile? El sello S-que en la actualidad se aplica aalojamientos turísticos, tour operadores y agencias de viaje operando en Chile- garantiza al visitante que el servicio turístico que cuenta con este distintivo cumple con criterios globales de sustentabilidad turística, en los ámbitos socio-cultural, medioambientales y económicos.Este sello tiene como objetivo reconocer los esfuerzos de los servicios turísticos que hayan desarrollado avances en cualquier ámbito de la sustentabilidad y permite diferenciar las empresas frente a sus competidores. 4.- Hay un Producto interno bruto representativo del área (3.2% del PIB). ¿cómo se proyecta para la próxima temporada? Más que entregar una cifra de crecimiento del

5.- ¿Existe un programa de la ACHET, para incentivar el turismo sustentable entre sus empresas asociadas?

6.- ¿Existen Políticas públicas en relación con el desarrollo del turismo sustentable en Chile? Con el propósito de posicionar a Chile como un destino turístico de clase mundial, que sea reconocido por poseer una oferta atractiva, variada, sustentable y de calidad, el Servicio Nacional de Turismo, Sernatur, creó el Programa de Sustentabilidad Turística, responsable de propiciar que la industria turística se desarrolle de manera más sustentable. Actualmente, la industria del turismo va asociada directamente a la sustentabilidad desde la visión del mundo público y privado. El instrumento sectorial que materializa los lineamientos de política pública para dar un impulso sustantivo al sector es el Plan Nacional de De-

41


Especial del Mes

42

CR

sarrollo Turístico Sustentable el cual fue diseñadodesde un enfoque sustentable, potenciando y visibilizando los territorios integralmente. También con una orientación hacia la sustentabilidad, el Programa Estratégico Nacional TRANSFORMA TURISMO contiene un conjunto de iniciativas que complementan y potencian el Plan Nacional de Turismo Sustentable. La visión del Programa Transforma Turismo declara que “Chile será un destino turístico internacional sustentable e inteligente, con una oferta basada en sus recursos naturales y culturales, diversa, sofisticada, sustentable y de calidad, impactando positivamente en el desarrollo a nivel local”. 7.- ¿Cree usted, en el marco del desarrollo de del sector turístico, que la Innovación debiese ir de la mano de una sustentabilidad? ¿Conoce algunos ejemplos recientes? En sí misma la sustentabilidad es innovación. Ejemplos hay muchos, se puede mencionar entre otros, a los 3 emprendimientosde Atacama, Chiloé y Aysén que fueron los ganadores del concurso Más Valor Turístico,que distingue a productos turísticos que aportan a la diversificación de experiencias con la incorporación de innovaciones destacadas y prácticas de sustentabilidad.Estas empresasson Chulengo, que ofrece el producto Pinte Mágicocon una invitación a recorrer la Quebrada de Pinte y apreciar la gran cantidad de restos fósiles del lugar.

El otro premiado es Chiloé Natural con su ruta turística gastronómica que recorre todo el archipiélago de Chiloé, con su producto Gastronomía chilota: mestizaje de sabores y aromas.Finalmente, está Baker Patagonia Aventura, ganadora de la tercera versión del concurso con su producto Travesía del Río Baker, que invita a navegación, haciendo rafting a distintos niveles en el Río Baker. 8.- ¿Cómo ve actualmente la situación de Chile, siempre en el marco del turismo sustentable, frente a otros países de Latinoamérica? A nivel latinoamericano, Chile tiene una posición aventajada respecto a otros países. Ello, se evidencia con el reconocimiento de nuestro país como destino ético; mejor destino turismo aventura los últimos dos años; el reconocimiento de haber sido sede en septiembre pasado en la ciudad de Coyhaique de la Conferencia Mundial del Consejo Global de Turismo Sostenible, yla distinción a Chile de LonelyPlanet, una de las guías de viajes más reconocidas del mundo, con el primer lugar de su colección “Best in Travel 2018”.El más reciente, es la distinción obtenida por tres destinos chilenos- Chiloé, Cabo de Hornos y HuiloHuilo- entre “los más verdes” en la competencia de Green Destinations “SustainableDestinations Top 100”, siendo Chile el país con más destinos sustentables en Latinoamérica.


9.- ¿Qué abarcamos cuando nos referimos a Turismo Sustentable? (Ej.ecológico, social, económico, etc.) Abarca los ámbitos económico, sociocultural y medioambiental. Una definición consensuada por la industria establecidapor Sernatur, indica que,en el primero, el turismo sustentable procura que los beneficios económicos del turismo se distribuyan amplia y equitativamente, se mantengan en el largo plazo y sean percibidos por la comunidad local, de forma tangible y participando del desarrollo. Desde el ámbito sociocultural procura que el turismo sea un factor que aporte bienestar a la comunidad, promueva el respeto y la valoración de la cultura local y sea un medio para la protección del patrimonio histórico cultural y medioambiental, procura que el turismo promueva la conservación de la biodiversidad, haga un uso racional y eficiente de los recursos naturales y realice un manejo responsable de los impactos que genera. 10.- Teniendo esto en cuenta, ¿Qué otros conceptos de “Responsabilidad Social" en la industria turística, podríamos rescatar?

Las prácticas del turismo sustentable significanuna actitud responsable hacia las comunidades locales, el medio ambiente y el entorno económico. Concretando esto a la gestión de tour operadores, implica la planificación de tours seleccionandoproductos y servicios turísticos que minimicen los impactos sociales, ambientales y económicos. 11.- ¿Qué falta en la industria Turística Chilena, para ser potencia en Sustentabilidad? Falta hacer un trabajo desde lo cotidiano para potenciar la sustentabilidad en turismo, es decir , nos falta incorporar a nuestra cultura diaria que el turismo no es una acción aislada , sino que es una actitud permanente hacia quien nos visita. Desde Gestión RS creemos que la educación temprana en materia de medio ambiente y por sobre todo valorar y creer en nuestro país y sus maravillas podremos lograr no sólo potenciar al turismo, podemos potenciar a Chile, como destino total.

43


Educación Glosario

CR

Glosario de la

Sostenibilidad

44

AA1000 Estándar de aplicación general, publicado en marzo de 2003 por el Institute of Social and Ethical Accountability (Reino Unido), para evaluar, atestiguar y fortalecer la credibilidad y calidad del informe de sostenibilidad de una organización y de las auditorías y diferentes comunicaciones de sus rendimientos, procesos, sistemas y competencias. Asimismo, orienta a la empresa sobre los elementos clave del proceso de aseguramiento, con el propósito de asesorar a los expertos en el diseño e implementación de sus funciones. Esta norma se ha diseñado para que sea consistente y promueva los Sustainability Reporting Guidelines de la Global Reporting Initiative, así como otros estándares relacionados. ABSENTISMO Costumbre de abandonar el desempeño de funciones y deberes vinculados a un cargo. Toda ausencia de una persona de su puesto de trabajo en horas que correspondan a un día laborable, dentro de la jornada legal de trabajo. El absentismo es uno de los costos que más preocupan a las empresas y que más tratan de controlar y reducir. Para combatir con éxito el absentismo laboral, es preciso conocer bien las causas que lo ocasionan, definir el tipo de absentismo del que se trata y contar con los mecanismos adecuados para medirlo y valorarlo. ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios así́ como los objetos o instrumentos, herramientas y dispositivos para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad, de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de ‘diseño para todos’ y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse. BALANCE SOCIAL Sistema de diagnóstico que integra los estudios analíticos que aportan información parcial sobre la situación social y económica de la empresa, incluyendo las condiciones de trabajo. Puede definirse como la recapitulación de una serie de datos que permiten apreciar la situación de la empresa en el dominio social. El balance cuantifica los datos sociales de la empresa de la misma manera que el balance financiero hace con el estado de gestión de su tesorería. Los indicadores que conforman este balance social serán útiles tanto como base de partida en la elaboración de un programa de prevención como para su seguimiento y control. En la actualidad, este docu-


mento forma parte del Informe de Sostenibilidad o de la Memoria de Responsabilidad Corporativa o Responsabilidad Social Corporativa. BANCO MUNDIAL Organismo de las Naciones Unidas creado en Bretton Woods (Estados Unidos) en 1944. Opera en 109 países y se encarga de proveer asistencia técnica y financiera a países en vías de desarrollo. Está formado por dos instituciones de desarrollo: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada institución tiene una función diferente pero fundamental para alcanzar la misión de reducir la pobreza en el mundo y mejorar los niveles de vida de la población. El BIRF centra sus actividades en los países de ‘ingreso mediano’ y los países pobres con capacidad crediticia, mientras que la AIF ayuda a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo para proyectos de educación, salud, infraestructura, comunicaciones y muchas otras esferas. BASE DE LA PIRÁMIDE Población mundial que tiene ingresos anuales inferiores a 2.000 euros (en paridad de poder adquisitivo). Aproximadamente comprende dos terceras partes de la población del planeta. En otras palabras, 4.000 millones de personas han de subsistir con menos de cuatro dólares al día. CADENA DE VALOR Describe los procesos de una empresa por los que transcurre, de manera horizontal a lo largo del ciclo de vida, un producto o servicio, desde la materia prima a través de varias etapas de transformación hasta el consumo. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual se descompone una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. CALENTAMIENTO GLOBAL Incremento de la temperatura del planeta producto de la intensa actividad humana en los últimos 100 años. La quema de combustibles, la deforestación, la ganadería, etc. aumentan la cantidad de gases de efecto invernadero. En consecuencia, la atmosfera retiene más calor y el planeta se recalienta. El incremento de la temperatura puede alterar la composición de los distintos niveles térmicos, aumentar la época de lluvia y elevar el nivel del mar.

CALIDAD La medida en que un producto o servicio cumple la función para la que ha sido diseñado o creado. También es el conjunto de acciones orientadas a alcanzar la satisfacción de los clientes y demás grupos de interés y aumentar su deligación con criterios de e ciencia económica. La calidad afecta a todas las líneas de actividad de la empresa: concepto de calidad total o integral. DECLARACIÓN DE HANNOVER (2000) Documento que recoge las conclusiones de la Tercera Conferencia de Ciudades Europeas Sostenibles celebrada en Hannover el año 2000, donde se reunieron 1.500 autoridades locales y profesionales que trabajan en Sostenibilidad Local en Europa. El texto enfatiza la necesidad de trabajar en la integración de las políticas ambientales, económicas y sociales de los municipios europeos. DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

Pronunciamiento de la autoridad ambiental competente que determina la conveniencia o no de realizar la actividad proyectada, y en caso afirmativo, las condiciones que deben establecerse para la protección del medio ambiente y los recursos naturales. DECLARACIÓN DE KUALA LUMPUR (2004) Documento con el que concluyó la séptima reunión ministerial de la Conferencia sobre la Diversidad Biológica. El texto recoge, entre otros proyectos, el objetivo de crear una red de espacios naturales protegidos para el año 2010 que garantice la conservación de la biodiversidad del planeta. DECLARACIÓN DE RÍO (1992) Texto que recoge las conclusiones sobre medioambiente y desarrollo sostenible de los tres días de debate que se llevaron a cabo en 1992 en el foro de Naciones Unidas, en Río de Janeiro. Rearma la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, aprobada en Estocolmo en 1972, y tiene como objetivo establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial.

45


Columna de Opinión

CR

Turismo sostenible: equilibrio entre desarrollo y cuidado de los atractivos

46

Margarita Ducci Budge Directora Ejecutiva Red Pacto Global Chile

La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado este 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, lo que ha significado una excelente oportunidad para el turismo a nivel mundial, siendo una industria en constante crecimiento, que se ve enfrentada a este desafío. Como todo sector productivo, el turismo encamina sus esfuerzos hacia la sostenibilidad, como modelo de desarrollo a seguir en el corto y mediano plazo. La oportunidad para enfocar los esfuerzos en esa dirección, en nuestro país, ya tiene bases. De acuerdo a información de Sernatur, contamos con cinco sitios declarados patrimonio de la humanidad y 1.226 monumentos nacionales. Por otra parte, el 20% del territorio de Chile se encuentra protegido bajo alguna categoría de conservación del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, y justamente, casi un 70% de los turistas extranjeros que llegan al territorio, lo hacen motivados por actividades vinculadas a la naturaleza y el paisaje. Nuestro país ha venido implementando un Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable como un motor de desarrollo del sector, con foco en los destinos turísticos del país, la diversificación de experiencias y el fortalecimiento de los destinos. El país ha sido reconocido a escala mundial, como destino ético, mejor destino de turismo aventura, los últimos dos años, y los sellos de


sustentabilidad creados, han sido validados por el Consejo Global de Sustentabilidad Turística. Para avanzar con mayor fuerza, como destino turístico sostenible, se requiere profundizar un trabajo conjunto entre el sector público y el privado, a escala nacional, regional y local, especialmente para velar por la planificación y cuidado de las Zonas de Interés Turístico. La conservación de áreas protegidas cumple un rol fundamental, donde convergen actores del sector público y privado, con un objetivo común, que se requiere alinear y fortalecer. El contexto en el cual se desempeña este rubro, es fundamentalmente, la naturaleza, y muchas veces, impacta negativamente a esta misma, si no se toman las medidas adecuadas a un uso regulado y a un cuidado generalizado. Si bien existen otros sectores vinculados a la explotación de recursos naturales, en los cuales el concepto de sostenibilidad consiste más bien en mitigar los impactos negativos, en este caso, la preservación es en sí misma un valor que permite hacer sustentable el recurso y a la vez, potenciarlo y darle más valor. Justamente por eso, es indudable que el turismo sostenible conlleva grandes desafíos, complejidades para equilibrar los intereses de los visitantes y el cuidado de los lugares de atracción, lo que hace necesario innovar frente al paradigma asociado a un modelo “clásico” de desarrollo económico. La clave está en operar bajo parámetros de sos-

tenibilidad en base a una gestión ética, que considera la protección de los recursos naturales, la preservación y rescate de los valores culturales, los efectos sobre la economía de la población local y la veracidad de la información al consumidor. Estos aspectos son estratégicos en la actividad turística, por su condición de “activo intangible”. Los desarrollos turísticos que no integran las comunidades aledañas, no logran la sostenibilidad. Esto ha quedado demostrado en experiencias en distintos lugares del mundo, ya que las comunidades son propensas a recibir impactos sociales, naturales y económicos, tanto positivos como negativos, como resultado de inversiones productivas, a mediano y largo plazo, viéndose afectado no sólo el patrimonio de las localidades, sino también la calidad de vida de esos pobladores. La creación de conciencia tanto para quienes reciben a los visitantes, como para quienes “ejercen” como turistas, es fundamental. Si no cuidamos entre todos el “destino”, estamos apostando a su desaparición. La tarea es enorme, y si bien estamos encaminados, aún falta mucho por hacer, y ello parte de valorar esta industria, por parte del Estado, de las empresas y de la sociedad civil, como un pilar que puede llegar a jugar un rol prioritario en el desarrollo del país, en la generación de empleos e inversión y en el crecimiento de la economía nacional.

47


Breves

CR

27 comunas en el Biobío tendrán centros de cuidados para hijos de temporeros. En esta versión se contempla atenciones para 1.350 niños y niñas en 40 centros. El programa se ejecuta en conjunto entre la Seremi de Desarrollo Social, JUNAEBy el IND. El próximo 5 de enero de 2018 comenzará a ejecutarse el Programa Centros para niños y niñas con Cuidadores Principales Temporeros, el que trata de habilitar lugares para que los niños y niñas cuyos padres trabajan como temporeros en labores de recolección de frutas y verduras en verano. En estos recintos, se les administrará alimentación y se les brindarán actividades de entretenimiento durante el periodo de un mes, de manera que sus padres puedan realizar sus labores con mayor tranquilidad.

48

En esta versión, serán 27 las comunas donde se desarrollará el programa. De ellas Hualqui es la primera que en la Provincia de Concepción, toma parte de esta iniciativa que cada año se desarrolla en el periodo estival y beneficia a los padres de niños y niñas que debido a sus labores de cultivo, cosecha y recolección no tienen con quien dejarlos. En esta comuna se contempla el funcionamiento de dos centros. En Ñuble fueron incluidas las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, Coelemu, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto Portezuelo, Quillón, Quirihue, San Carlos, San Ignacio, San Fabián de Alico, San Nicolás, El Carmen y Yungay. En Biobío están las comunas de Los Ángeles, Mulchén, Nacimiento, Negrete, Santa Bárbara, Tucapel, Antuco y Yumbel. El programa de cuidados para hijos de temporeros se encuentra inmerso en el Sistema de Protección Social, se genera con participación multisectorial. Aquí la seremi de Desarrollo Social está a cargo de la coordinación a nivel regional, administra y ejecuta el convenio y, a través del Fondo de Iniciativas pone a disposición de los municipios recursos económicos para el desarrollo de iniciativas infantiles de carácter recreativo, deportivo o artístico, definidas por los propios niños y niñas que participan en cada centro. Además, JUNAEB proveerá la alimentación completa requerida para los niños, niñas, profesores y monitores. El IND dispondrá de monitores y profesores idóneos a cargo de la atención directa de los niños y niñas en cada centro y proveerá de un stock de materiales para dicho trabajo. Por último, los municipios asumirán la coordinación local designando un encargado comunal del proyecto. Por otra parte, aportará recursos y servicios para la implementación del programa en su territorio, poniendo a disposición

de un espacio físico adecuado (establecimiento educacional); un director del centro y personal de aseo. La seremi de Desarrollo Social del Biobío, Paula Concha, reconoció la importancia de este programa, entre ellos la tranquilidad para los padres de poder laborar sabiendo que sus hijos se encuentran cuidados en buenas manos. “Es muy tranquilizador el trabajar sabiendo que los hijos serán alimentados y contarán con muchos espacios de diversión. Este programa apunta a aquello y se concentra en las zonas donde la presencia de temporeros es mayor. La zona de Ñuble y de Biobío concentran la mayor cantidad de comunas y centros de atención. Esta iniciativa comenzará el 5 de enero y se extenderá hasta el 9 de febrero. Ha sido un trabajo arduo de planificación, con los organismos públicos, con los municipios y hoy nos alegra p0oder entregar esta información. Obviamente vamos a fiscalizar en terreno la instalación y el accionar de los centros, de manera periódica, ya que queremos y debemos estar informados de su funcionamiento”, explicó la seremi. Cabe mencionar que los niños y niñas que participan de este programa en esta versión, son 1.350 en total, de entre los 6 y 12 años de edad. Para ello se contará con 40 centros de atención, con 40 profesores y 53 monitores para atenderlos.


Antofagasta lidera cartera de proyectos mineros para los próximos años Destacan, también, inversiones en energía, astronomía y turismo de negocios. AIA vislumbra mayores oportunidades para la zona. Para los próximos 9 años, se estima que el país destine 60 mil 500 millones de dólares para iniciativas mineras, de los cuales el 47% se invertirán en Antofagasta, cifra que posiciona a la región, teniendo en cuenta que, además, la zona produce el 14% de cobre, a nivel mundial, liderando el ranking global. Asimismo, se perfila como una de las más importantes en materias energéticas, de astronomía y turismo de negocios. Para Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, la noticia es una gran inyección al dinamismo de la zona. “La región es el mejor lugar para generar negocios, considerando que se encuentran las faenas de las principales compañías mineras, entre ellas, la estatal Codelco, junto a Escondida, grupo Antofagasta Minerals, SQM, Albemarle, (ex Rockwood Lithium), Glencore, El Abra, El Peñón- Yamana Gold, entre otras”. En paralelo, Marlene Sánchez, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, sostuvo que “hoy nos encontramos ad portas, según prevé

un estudio de la OCDE, de un crecimiento bastante auspicioso para Chile para los años 2018 y 2019. Creemos que como gobierno estamos dejando una estructura productiva mucho más encadenada con el desarrollo de la investigación, mucho más conectada con la inversión que se está produciendo y, por lo tanto, estamos seguros que el beneficio de este crecimiento que ya se vislumbra a propósito del crecimiento en el precio del cobre, va a permitir el impulso de otras industrias que potencialmente las tenemos en la región y que hemos estado trabajando para que se desarrollen.”. Energía. Pero no sólo minería entrega buenas noticias, ya que la Región de Antofagasta contempla 48 iniciativas en la cartera de proyectos energéticos, desde el año 2017 al 2021, los cuales se traducen en una inversión de 24 mil millones de dólares, (33% del total nacional). Uno de las iniciativas que ya opera, por ejemplo, es la central geotérmica “Cerro Pabellón”, la primera planta de su tipo en Sudamérica- ubicada en las cercanías de Ollague- la cual abastece a 165 mil hogares y evita la emisión a la atmosfera de unas 166 mil toneladas de dióxido de carbono al aire. Hoy, se tramitan las autorizaciones para la ampliación de la planta, crecimiento cuyo costo sería de US$200 millones. Turismo de Negocios. Otro de los ítems que toma fuerza es el turismo de negocios. Para Alicia Reyes, directora de Promoción de Antofagasta Convention Bureau de la AIA, las oportunidades de la región, en turismo de negocios, vienen dadas por las vocaciones productivas que la zona posee: minería, energía y astronomía. “Desde esa perspectiva, se pueden generar importantes eventos, considerando, además, que existe la infraestructura adecuada para la realización de congresos y convenciones”, señaló la ejecutiva de la Asociación. De este modo, es importante relevar que, actualmente, entre Calama, San Pedro y Antofagasta se cuentan más de 5 mil camas. Asimismo, para el año 2021, se proyectan otras 1.800 entre las Regiones de Atacama y Antofagasta. Astronomía. Si consideramos el observatorio Atacama Large Millimeter Array, (ALMA), ubicado a 50 kilómetros de San Pedro, la Región de Antofagasta posee el 98% de la capacidad instalada en Chile, mientras que con la misma referencia, pero en relación al mundo, la zona contempla el 85% de la totalidad. En la próxima década, Chile albergará a nuevos y poderosos telescopios, como el LSST y GMT, pero destaca la futura presencia del E-ELT, Telescopio Europeo de grandes proporciones, operado por ESO, a convertirse en el observatorio óptico e infrarrojo más grande del mundo, con 39,3 m de diámetro. Sin duda, una región que apuesta, en grande, al desarrollo de la industria y a la diversificación de la matriz económica de Chile con ambiciosos proyectos tanto energéticos, astronómicos y mineros, en este último caso, Chuquicamata subterránea, uno de los iconos, en dicho sector.

49


Educación Glosario

CR

Desarrollo Social y Fosis certifican a 183 nuevos emprendedores de la provincia de Talca

50

Familias vulnerables beneficiadas podrán desarrollar un microemprendimiento o trabajo por cuenta propia, que les permita generar ingresos para sus hogares. La colombiana Sirly Rodríguez llegó a Chile, específicamente a Talca, hace más de 16 años. Actualmente trabaja con un puesto móvil vendiendo jugos de frutas naturales y hoy se acaba de certificar como nueva emprendedora en la región. Ella forma parte de las 183 familias de la provincia de Talca que este miércoles recibieron su diploma por su participación en los programas Yo Emprendo Semilla y Yo Emprendo Básico, que son ejecutados a través del Fosis. Ambas iniciativas, que en esta ocasión certificaron a nuevos emprendedores de las comunas de Maule, Pencahue, Curepto, Pelarco, San Clemente, San Rafael, Río Claro y la propia capital provincial, tienen como objetivo el que jefes de hogar, ya sea desocupados o con una ocupación precaria, puedan desarrollar un microemprendimiento o tra-

Fundación P!ensa participó en ruta de la innovación de la Región de Valparaíso En la instancia organizada por el iF Valparaíso 3IE y en donde participó el Coordinador de Formación de la Fundación P!ensa, Gonzalo García, se realizó un recorrido por distintos estamentos universitarios y laboratorios regionales. El recorrido comenzó con una visita guiada por las instalaciones del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) ubicado en el sector de Curauma, en donde se desarrollan soluciones tecnológicas enfocadas en mejorar la competitividad de la industria alimentaria regional y nacional. La ruta continuó por el Núcleo Biotecnología Curauma de la PUCV que tiene como misión aportar con conocimientos científicos y tecnológicos de excelencia para impulsar la investigación científica y la innovación biotecnológica nacional para generar nuevos modelos de negocio y aumentar la competitividad de las empresas chilenas. La visita finalizó con un recorrido por el Centro de Investigación Marina de Quintay de la Universidad Andrés Bello (CIMARQ) en donde desarrollan investigación aplicada, transferencia tecnológica y vinculación con el medio, es-

bajo por cuenta propia, que les permita generar ingresos autónomos superiores o iguales a los declarados. Debido a lo anterior, el seremi (s) de Desarrollo Social, Jaime Valenzuela, y la representante del Fosis, Isabel Salinas, encabezaron la ceremonia del programa, que tuvo una inversión de 120 millones de pesos. “Estamos muy satisfechos por cómo se llevó a cabo el programa. En cada una de los cierres hemos hablado con los usuarios y ellos agradecen la oportunidad que como Gobierno les estamos entregando”, señaló Valenzuela. Por su parte, la representante del Fosis agregó que “estamos muy contentos, ya que es un esfuerzo y desafío que nos propusimos y que hoy estamos cumpliendo, especialmente por ir en ayuda de los hogares más vulnerables de nuestra región”. Mientras que otra de las usuarias beneficiadas, Fabiola Rojas, recalcó que “es un apoyo bastante importante para quienes estamos recién emprendiendo, ya que nos permite adquirir elementos esenciales. Así que estamos muy agradecidos del Gobierno porque podemos ir creciendo y avanzando”. Fuente. Ministerio de Desarrollo Social Gobierno de Chile.

pecíficamente en el área de ciencias del mar y las comuni-

dades rurales costeras.

Gonzalo García, destacó que “es importante porque la invitación la realiza iF Valparaíso 3IE en un contexto de fortalecimiento de alianzas. Momento que nos sirve para ver que hay jóvenes talentosos que están aportando en distintas áreas científicas para mejorar el país”. “Para nosotros como P!ensa, esta es una instancia muy interesante de abordar desde otra vereda, como lo es desde un think tank, que puede mostrarnos luces de las posibilidades que existen y el potencial que tenemos en la zona y eventualmente vincularnos para trabajar en conjunto por un mejor país desde las regiones”, agregó García. Fuente. Fundación Piensa.


Tres emprendimientos se coronan como los ganadores de “La fiebre del Sol”

º Un robot para limpiar paneles solares, un centro de procesamiento de criptomonedas y un sistema de predicción de potencial solar son los tres emprendimientos ganadores de la convocatoria realizada por Ayllu Solar. º Los organizadores esperan que estos emprendimientos sean el primer paso para la creación de un polo de desarrollo solar en Arica, con proyecciones mundiales. “Osoji Solar”, “Sat-Tracker” y “Sun Chain” son los nombres de las tres iniciativas ganadoras de la primera convocatoria de “La fiebre del Sol”, organizada por Ayllu Solar, iniciativa de SERC Chile, apoyada por la Fundación BHP Billiton, cuyo objetivo es atraer y potenciar negocios emergentes que tengan el potencial de activar un polo de desarrollo mundial en torno al aprovechamiento de la energía solar en la región de Arica y Parinacota. La convocatoria también tuvo un apoyo estratégico importante de parte de los socios Wakilabs y la aceleradora de negocios Emprende FCh. Los proyectos fueron seleccionados de entre un total de 48 emprendimientos que respondieron al llamado de la convocatoria a fines de agosto del presente año y los 8 finalistas luego de la presentación en el pitch day realizado este jueves en el Casino Luckia de la ciudad de Arica fueron evaluados por el jurado, compuesto por expertos locales y nacionales, en emprendimiento y energía solar. “Los tres son apuestas altamente novedosas, que tienen todo un potencial de mercado donde hoy no existen referentes”, explica Tomás Egaña, líder de la línea de Emprendimiento de Ayllu Solar. En los tres casos apuestan por desarrollar tecnologías propias y que se centran en aprovechar el recurso solar. Los ganadores son los siguientes proyectos: “Osoji solar” es un robot diseñado para la limpieza y supervisión de paneles solares. Además, el equipo es capaz de recoletar información que le permita de forma autónoma y sin la intervención de humanos, hacer un mantenimiento predictivo de los paneles en plantas de generación fotovoltaica. “Sat-Tracker” es un sistema de procesamiento de imágenes satelitales para la predicción de nubosidad en una determinada zona. Esta información permitirá a las empresas generadoras de energía solar fotovoltaica o térmica prever las condiciones climáticas que afectan la generación ener-

gética y optimizar sus operaciones “Sun Chain” es un kit de procesamiento para la generación de criptomonedas o monedas digitales. Una industria en franco crecimiento y que, alrededor del mundo, utiliza mucha energía para el procesamiento de criptomonedas. En este caso, se busca aprovechar la energía del sol y el nodo de fibra óptica que atraviesa Arica para la generación de estas criptomonedas en cualquier lugar con conectividad a internet. La apuesta es que estos tres emprendimientos se conviertan en los motores que impulsen la transformación de Arica en el Silicon Valley Solar, un polo empresarial solar con proyección al mercado mundial. “La apuesta es que lo que hoy son dos o tres personas talentosas y aguerridas desarrollando un emprendimiento, se transforme el día de mañana en una empresa que genere empleo en la región, que contrate capital humano avanzado para mantener la innovación, que producirá riqueza y que pague tributos que enriquecerán al país”, explica Egaña. Cada uno de estos tres emprendimientos recibirá financiamiento de hasta $60 millones a través del fondo Subsidio Semilla de Asignación Flexible de Innovación (SSAF-i); un completo programa de aceleración por parte de EmprendeFCh, la Plataforma de Emprendimiento de Fundación Chile, que incluye acompañamiento, servicios y redes; un bono a las ventas, como incentivo para el desarrollo de la gestión comercial en la región; y acceso gratuito al espacio de cowork y servicios de Wakilabs, socio estratégico de “La fiebre del Sol”.

51


Empresas

CR

o Schneider Electric reafirma su posición de liderazgo a la vanguardia de los esfuerzos mundiales de sostenibilidad al comprometerse con las iniciativas EP100 y RE100 de The Climate Group

Schneider Electric

52

se compromete con la electricidad 100% renovable para el 2030 e informa sobre su viaje de productividad energética

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la administración y automatización de la energía, se ha comprometido a abastecerse de electricidad 100% renovable y arroja luces sobre duplicar su productividad energética. La compañía cree firmemente que no puede volverse renovable sin asegurar primero la optimización de su sistema de energía. Los compromisos de hoy son un paso más en el camino de Schneider Electric para convertirse en carbono neutral para 2030. Alineado con estos compromisos, Schneider Electric decidió unirse a dos iniciativas globales de colaboración lideradas por The Climate Group y reunir a empresas influyentes comprometidas con la aceleración de la acción climática: o RE100: utilizar electricidad 100% renovable para 2030 con un objetivo intermedio del 80% para 2020 o EP100: duplicar la productividad energética para 2030, en comparación con una línea de base de 2005, estableciendo un objetivo ambicioso para duplicar la producción económica de cada unidad de energía consumida Schneider Electric se esfuerza por responder al nuevo desafío energético mundial mediante el aumento de la eficiencia energética en todas partes: en hogares, edificios y ciudades, en la industria, en la red y en toda la comunidad remota. En un mundo más descarbonizado, más digitalizado, más descentralizado, el uso de energía necesita ser más productivo. Para cumplir sus nuevas promesas y sus esfuerzos de eficiencia energética sostenida, Schneider Electric aprovechará sus propias soluciones técnicas


(EcoStruxure™ Power, EcoStruxure™ Grid). Con estas soluciones, el Grupo ha reducido su consumo de energía en un 10% cada 3 años durante los últimos 10 años. Más específicamente, Schneider Electric ha reducido su consumo en 6% entre 2008 y 2017 en su sede en Francia, The Hive. Estos compromisos abarcarán más de 1.000 lugares que consumen electricidad en todo el mundo, incluidas 200 fábricas. Schneider Electric aprovechará un amplio rango de fuentes de energías renovables, incluidas, no limitadas a energía solar, eólica, geotérmica y biomasa. Schneider Electric impulsará su transición a la electricidad 100% renovable a través de tres palancas, con el objetivo interno de lograr el 80% de uso de electricidad renovable para el 2020 al 100% en 2030: ● Proyectos in situ en las instalaciones de Schneider Electric en todo el mundo: con iniciativas de energía renovable, ya instaladas en algunas ubicaciones de Schneider Electric, como un techo solar en sus instalaciones en Vadodara (India), Bangpoo (Tailandia) o energía geotérmica y un techo solar en su oficina principal "The Hive", Francia, entre muchos otros. Schneider Electric instalará proyectos de energía renovable en lugares para ayudar a alcanzar su objetivo 2030. Aunque se espera que los proyectos in situ entreguen solo una parte de las necesidades de electricidad renovable de Schneider Electric, se sumarán a las capacidades de energía renovable de la compañía y actuarán como un escaparate para otras organizaciones que contemplen tales opciones, junto con tecnologías que permitan la eficiencia energética; o Contratación a largo plazo fuera de sitio a través de Acuerdos de Compra de Energía (PPA): un PPA es un contrato a largo plazo (12-20 años) entre un desarrollador de energía renovable y un comprador dedicado y solvente. Los PPA permiten a los desarrolladores asegurar el financiamiento de nuevos proyectos eólicos, solares u otros proyectos de electricidad renovable y permiten a los compradores disfrutar de precios predecibles a partir de fuentes de energía limpia; o Certificados de atributos energéticos (EAC) y tarifas verdes: un EAC es un instrumento de mercado libre que verifica que generó un megavatio hora de electricidad renovable y se agregó a la red desde una fuente de energía verde. Schneider Electric utilizará los EAC como una forma flexible y rápida de adquirir y rastrear electricidad renovable. Emmanuel Lagarrigue, Director de Estrategia y Vicepresidente Ejecutivo de Schneider Electric dijo: "Estamos en un nuevo mundo de energía que se está volviendo más eléctrico, más descarbonizado, más descentralizado y más digital. Nuestra misión en Schneider Electric es suministrar las tecnologías que permiten, impulsan y catalizan la transición a un nuevo mundo de energía. Los compromisos que hemos asumido hoy al unirnos a RE100 y EP100 para obtener electricidad 100% renovable y reflexionar sobre la duplicación de nuestra productividad energética son una demostración de cómo los consumidores y las empresas pueden empoderarse para garantizar la asequibilidad, resistencia, sostenibilidad y seguridad de la energía que

consumen ". Helen Clarkson, directora ejecutiva de The Climate Group, dijo: "Ya un líder en el sector de la energía, al unirse a RE100 y EP100 representa una decisión empresarial inteligente para Schneider Electric. Estos compromisos ayudarán a la compañía a cumplir con su ambición climática más amplia de convertirse en carbono neutral para el año 2030. La duplicación de la productividad energética le ayudará a utilizar la energía de la manera más económica posible mientras hace la transición a energías renovables, que son competitivas en muchos mercados. Doy la bienvenida a la poderosa señal que Schneider Electric está enviando a sus pares, inversores y gobiernos para acelerar la transición a una economía sin emisiones ". En la COP21 en París en 2015, Schneider Electric anunció 10 Compromisos para la sostenibilidad. Los compromisos se alinearon con el Barómetro del Planeta y la Sociedad, la tarjeta de puntuación de sostenibilidad de Schneider Electric para medir su ambicioso compromiso con el desarrollo sostenible trimestralmente y contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Estos compromisos respaldan los objetivos de la compañía para hacer que sus plantas y sitios sean neutrales en carbono para 2030, y para construir un ecosistema industrial coherente que abarque tanto a proveedores como a clientes. Además, para convertirse en una empresa neutral en emisiones de carbono para 2030, las iniciativas recientes de Schneider Electric incluyen: o Climate Leadership Council (Consejo de Liderazgo Climático): a principios de 2017, Schneider Electric se convirtió en miembro fundador del Consejo de Liderazgo Climático en EE. UU., para respaldar una nueva solución climática basada en el mercado que es a la vez favorable al crecimiento y favorable al medio ambiente; o Global Footprint Network (Red de huella Global): en el verano de 2017, Schneider Electric firmó una asociación con Global Footprint Network, una organización internacional sin fines de lucro, para permitir un futuro sostenible donde todas las personas tengan la oportunidad de prosperar dentro de los medios de un planeta; o Lanzamiento de EcoStruxure ™: hace 12 meses, en noviembre de 2016, Schneider Electric lanzó la próxima generación de EcoStruxure™, su arquitectura abierta plug-and-play habilitada para IoT que ofrece soluciones integrales en seis dominios de especialización: Power , TI, construcción, máquina, Plant and Grid - para cuatro mercados finales: construcción, centro de datos, industria e infraestructura o Livelihoods Carbon Fund (Fondo de Carbono de Livelihoods): junto con Crédit Agricole, Danone, Firmenich, Hermès, Michelin, SAP y Voyageurs du Monde, Schneider Electric ha lanzado un nuevo fondo de inversión de impacto, con un objetivo de 100 millones de euros. El objetivo del fondo es mejorar las vidas de 2 millones de personas y evitar la emisión de hasta 25 millones de toneladas de CO2 en un lapso de 20 años.

53


¿ Sabía Usted Que ?

CR

Quién dijo la siguiente Frase? “De nada valdría un movimiento femenino en un mundo sin justicia social.” María Eva Duarte de Perón, más conocida como Eva Perón (1919-1952) fue una actriz y política argentina que marcó un cambio de paradigma en materia de políticas sociales y laborales en su país. Fue la primera dama de Argentina. Abogaba por la igualdad y la justicia social, erigiéndose como adalid de las mujeres: el voto femenino, la lucha por la igualdad de género y por el lugar de la mujer dentro del mundo de la política fueron algunas de sus insignias. No en vano, sus esfuerzos lograron en 1947 la promulgación de la ley que instituyó el voto femenino en Argentina. Su labor social fue el motor de toda su vida. La fundación que lleva su nombre, se dedicó a la construcción de escuelas, hospitales o residencias para mayores, entre otros aspectos. Lamentablemente, un cáncer de útero paraba en seco sus ilusiones y desvelos, llevándosela para siempre con tan sólo 33 años. Receptora de multitud de honores, Eva Perón dejó frases que el mundo jamás olvidará. Fuente : Muy Historia por Sarah Romero

54

Charles David Keeling, fue el descubridor del cambio climático

científico, nació en Scranton (Pennsylvania) en 1928 y falleció el 20 de Junio del 2005 en Montanna a los 77 años.

Fue el primero en advertir, allá por los años 50, una de las amenazas que más preocupa a los especialistas de hoy en día: El calentamiento del planeta. Investigaciones realizadas desde 1957 con precisas mediciones de Keeling confirmaron que la cantidad de CO2 acomulado en nuestra atmósfera es cada vez mayor . El aumento de los niveles de este gas, provocado por la creciente industrialización de nuestra

especie, provoca que el calor que nos llega del sol quede retenido en la atmósfera. "Hay tres ocasiones en las que la dedicación a las mediciones científicas ha cambiado por completo la ciencia. Las observaciones de planetas de Tycho Brahe sentaron las bases para la Teoría de la Gravitación de Sir Isaac Newton. Las mediciones de Albert Michelson sobre la velocidad de la luz sentaron las bases para la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. Las mediciones de Charles David Keeling de la acumulación global de dióxido de carbono en la atmósfera fueron el antecedente a las profundas preocupaciones de hoy sobre el cambio climático", en palabras de Charles F. Kennel, director del Instituto Oceanográfico Scripps, el organismo al que perteneció Keeling durante casi medio siglo. La influencia del trabajo de Keeling no sólo se reflejó en el ámbito académico, sino también en decisiones políticas de ámbito internacional, como en el Protocolo de Kioto. Según comentan sus compañeros, los gráficos de Keeling mostrando el aumento continuo de gases contaminantes fueron a principios de los 90 la única información científica que podía verse en la Casa Blanca. En 2002, George W. Bush concedió a Keeling la Medalla Nacional de la Ciencia, el máximo galardón estadounidense dedicado a premiar a los investigadores. Líder mundial de los estudios sobre los compuestos de carbono en la atmósfera, Keeling era licenciado en Química por la Universidad de Illinois y doctor por la Universidad de Northwestern. Fuente . El Mundo por Ángel Díaz.


Opinión

CR

Con envidia he visto durante años estrategias de comunicación conjuntas de distintas industrias, como la de los productores de Palta, la Industria del huevo o la reconocida campaña “Toma Leche” del sector lácteo. Sendas campañas comunicacionales para promover los beneficios nutricionales de los alimentos. ¿Y la minería? ¿Dónde ha estado la industria coordinando una campaña nacional para promover los beneficios de existir?.

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO COMO VALOR SOSTENIBLE La industria minera tiene una gran deuda y tarea pendiente que arrastra históricamente; La transferencia coordinada de información respecto a su quehacer a toda la ciudadanía. Chile es un país minero, pero los chilenos no tienen a la minería en su corazón, no se identifican como tales, no tienen información cercana respecto al cómo, el donde, el que y el para qué. La industria no ha realizado los esfuerzos necesarios y carecen de una estrategia tanto particular como coordinada para acercar la minería a la ciudadanía. Solo existen pequeños esfuerzos poco productivos para promover su accionar a las comunidades donde tienen su impacto, pero considerando esta relación como compensatoria más que virtuosa basada en el conocimiento. La industria no ha generado una estrategia común, coordinada y sistematizada para promover en Chile y en todos los rincones su amplio trabajo, sus impactos positivos y negativos, su diario vivir: nuevamente volvemos al cómo, el donde, el que y el para qué. Existe percepción de que somos un país próspero gracias a la minería, que somos una nación que gracias al cobre impacta positivamente las arcas del presupuesto nacional, existe interés en el sector por su alta rentabilidad laboral, pero no existe un real conocimiento de la industria, de sus procesos, de sus impactos y de su valor. Existe una percepción dura de la industria que hay que cambiar informando a la ciudadanía. Esto permitirá conocimiento de las comunidades cuando se concreten los proyectos, lo que repercutirá positivamente en el desarrollo de las inversiones, eso es ineludible.

Este diagnóstico se reafirma en el trabajo multiinstitucional realizado y denominado: “Roadmap Tecnológico” que busca identificar los desafíos de la minería delineando una hoja de ruta al 2035. Este trabajo identifica los graves problemas de difusión de la información, y cito: “Diversas entidades nacionales generan información cuprífera: COCHILCO, SONAMI, Consejo Minero, Ministerio de Minería, Cesco, Sernageomin, Departamentos de Ingeniería de minas, Centros de Estudios Mineros de varias Universidades, Institutos de Ingenieros Mineros, entre otros. En Resumen, hoy hay abundante información minera: pero. ¿Cuánta de esta información conoce la gente? ¿Quién tiene la responsabilidad de reducir el nivel de ignorancia (minera) de los líderes de opinión y de la ciudadanía en general? En Breve, los chilenos no ven el elefante de cobre que está parado en la mesa del comedor. La información genera valor productivo a la industria. Si los ciudadanos conocen el macro y el micro significado del que hacer minero, cuando se avance o se concreten los proyectos, la comunidad tendrá un mínimo conocimiento de lo que estamos hablando, la ignorancia (minera) en los proyectos genera incertidumbre, equivocadas percepciones y el nacimiento de grupos de interés que intencionalmente pueden generar apreciaciones equivocadas, limitadas o enfocadas en un interés particular que afecte el proyecto. Soy optimista en el futuro, existe consenso en los CEOs de las grandes compañías, que en la última conferencia mundial del cobre, concordaron que se requería un esfuerzo común en promover y transferir el conocimiento de la minería a la ciudadanía, y que ningún proyecto es viable sin la participación activa de las comunidades. En conclusión, mi apreciación, es que existe una baja percepción o cariño de los chilenos por la actividad y creemos que estos esfuerzos de promover e instalar sentido de pertenencia en la población (jóvenes, niños, adultos, chilenos y chilenas); son sin duda esfuerzos que complementarios a otros actores y variables de la industria, deberían sumar en otorgarle mayor valor y prestigio. Creemos que la Fundación Minera de Chile puede cumplir un rol significativamente, que es reunir esfuerzos para transferir el conocimiento de la minería a la comunidad, y en consecuencia, generar valor a la industria y al país. A eso los invito. Francisco Javier Lecaros M. Presidente Ejecutivo Fundación Minera de Chile


Reflexión

CR

El Cuarto Pilar Si bien es cierto que cada pilar contiene la educación en sus principios, también es claro que el cuarto pilar es fundamental para que aún quede más internalizado el concepto de Responsabilidad Social. 56

Economía

Social


¿Qué se busca en PSU? ,buen puntaje para postular a una carrera que permita tener un futuro próspero, ser reconocido como triunfador. Pero qué pasa con la persona, lo humano, sus valores su ética, el respeto, el talento, su responsabilidad, ¿dónde y cómo se mide? ¿ está en la PSU? En los últimos años hemos perdido la confianza y el respeto de autoridades, la delincuencia está en aumento, la corrupción, la obesidad, enfermedades. Como explicamos esto hoy si hay más universidades, más carreras, más, más, más… pero socialmente estamos retrocediendo, algo falta para ser mejor persona que el currículo. Algo que refleje nuestro propio camino social. Yo recuerdo, que mis padres me enseñaron a respetar a los mayores cediendo el asiento, ayudando a cruzar la calles a quien lo necesite, a respetar el entorno, a disfrutar nuestros paseos cuidando el medio ambiente, cooperar en la comunidad, compartir con los amigos, no destruir y a cuidar. El no respetar estas normas tenían consecuencias, como castigos, rechazo, nos hacían pensar y meditar si el actuar estaba bien o mal, los padres o más bien madres respaldaban a los profesores en el quehacer educacional, todos éramos responsables de educar. A pesar de que gran cantidad de padres no terminaron su enseñanza educacional, había más analfabetismo.

Ambiental

Subirse al transporte público y pagar su pasaje enviando el dinero con otros pasajeros para entregar dinero ,luego recibir el boleto y vuelto de la misma forma sin perderse en el camino era posible . Hoy, con tarjeta BIP, ¿regresaría??? Probablemente que si, no sé tal vez. ¿Qué sería de nuestra sociedad, si iniciáramos un camino de Responsabilidad Social desde nuestros inicios como personas? Por ejemplo, incluir en nuestra enseñanza y aprendizaje en los jardines infantiles, pre kínder, kínder, enseñanza básica, media y universitaria cuidando del medio ambiente, ética, responsabilidades y deberes, salud, higiene, seguridad, prevención de accidente y economía, entre otras. Creo que Responsabilidad Social tiene una mesa de tres patas que son: Económico, Social, Ambiental, pero al revisar nuestra historia como adquirimos conocimientos y cultura a través del tiempo, es Educándonos , por ello, creo que se debe fortalecer la mesa de tres patas de Responsabilidad Social, agregando una cuarta pata, que sería EDUCACIÓN. En todo nuestro proceso de enseñanza aprendizaje y tendríamos a Responsabilidad Social aún como una mesa más sólida y firme de cuatro patas: Económica - Social - Ambiental – Educación. Sería un gran desafío en política de estado. Iván Molina Montecino.

Educación

57


GESTIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.