Sistemas de Telecomunicaciones

Page 1

Sistemas de Telecomunicaci贸n Plan 1994 E.T.S. Ingenieros de Telecomunicaci贸n

Departamento de Se帽ales, Sistemas y Radiocomunicaciones

Universidad Polit茅cnica de Madrid

Temas introductorios

Diciembre de 2003


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________

1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN ........................................................................................................6 1.1 CONCEPTO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN ...............................................................................................................................................6 1.1.1 Generalidades...........................................................................................................................................................................................6 1.1.2 El usuario como parte del sistema de telecomunicaci n .........................................................................................................................6 1.1.3 Modelo de sistema de telecomunicaci n..................................................................................................................................................7 1.2 SERVICIOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN .................................................................................................................................................9 1.2.1 Modelo de servicio de telecomunicaci n .................................................................................................................................................9 1.2.2 Entorno del sistema por condicionantes del servicio de telecomunicaci n ...........................................................................................12 1.2.3 Tipos de servicios de telecomunicaci n.................................................................................................................................................13 1.2.3.1 Clasificación DAVIC de servicios audiovisuales ................................................................................................................................................... 13 1.2.3.2 Servicios según la UIT............................................................................................................................................................................................ 15

1.3 TIPOS GENÉRICOS DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN...................................................................................................................................17 1.4 TIPOS DE INFORMACIÓN EN UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIÓN......................................................................................................................20 1.5 CALIDAD DE SERVICIO EN UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIÓN ........................................................................................................................21 1.5.1 Factores de calidad, negociaci n y orquestaci n.................................................................................................................................21 1.5.2 Tipos de calidad de servicio....................................................................................................................................................................22 1.5.3 Calidad de un sistema en t rminos de prestaci n de servicio ..............................................................................................................23 1.6 ETAPAS DE DISEÑO DE UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIÓN .............................................................................................................................24 1.7 EL MARCO ESPAÑOL EN SERVICIOS Y SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN...........................................................................................................26 1.7.1 Descripci n del marco legal y la libre competencia..............................................................................................................................26 1.7.2 Servicios de inter s general y servicios p blicos..................................................................................................................................27 1.7.2.1 El servicio universal de telecomunicaciones .......................................................................................................................................................... 27 1.7.2.2 Los servicios obligatorios de telecomunicaciones.................................................................................................................................................. 28 1.7.2.3 Otras obligaciones de servicio público (razones de interés general) ...................................................................................................................... 28

1.7.3 Recursos escasos: numeraci n y espectro radioel ctrico.....................................................................................................................29 1.7.3.1 Espacio público de numeración .............................................................................................................................................................................. 29 1.7.3.2 Dominio público radioeléctrico .............................................................................................................................................................................. 29

1.7.4 T tulos habilitantes para prestaci n de servicios.................................................................................................................................30 1.7.4.1 Autorizaciones generales y proyectos para su obtención............................................................................................................................................ 1.7.4.2 Licencias individuales y proyectos para su obtención................................................................................................................................................

1.7.5 Interconexi n de redes y operadores dominantes..................................................................................................................................30 1.8 ORGANISMOS DE NORMALIZACIÓN EN TELECOMUNICACIONES ..........................................................................................................................30

2. REPRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN UN SISTEMA DE TELECOMUNICACIÓN .......................................................35

____________________________________________________________________ 2


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________

1. Introducción a los sistemas de telecomunicación 1.1 Concepto de sistemas de telecomunicación 1.1.1 Generalidades El concepto de sistema de telecomunicación ha experimentado una notable evolución. Inicialmente fue concebido como un conjunto de elementos segmentables de transmisión, conmutación y señalización. Estos dominios debidamente orquestados debían hacer posible que una información insertada por una fuente en un punto de una red de comunicaciones pudiera ser extraída y presentada por un reproductor en otro punto emergente de dicha red. La concepción actual de un sistema de telecomunicación es mucho más amplia, y se orienta hacia su adecuación para el manejo de información multimedia, más concretamente evolucionando hacia lo que se conoce como sistema multimedia distribuído. Durante el decenio de finales del siglo XX se introduce la infraestructura de comunicaciones en todos los sistemas de computación, incluídos los ordenadores personales. Por tanto, los sistemas de manejo de información pasan a tener capacidad de telecomunicación de forma indisociable con respecto a sus anteriores cometidos. Así, no se puede hablar de un sistema de telecomunicación sin incluir, por ejemplo, otros elementos tales como las capacidades de almacenamiento y consulta de información, las capacidades computacionales de manejo de esa información bajo un sistema operativo, etc. El sistema de telecomunicación, bajo esta concepción, sigue utilizando las técnicas de tratamiento de señal en estas otras capacidades; por ejemplo, el almacenamiento hace uso de las técnicas de compresión de información para que una película quepa en un disco compacto, y es de vital importancia la velocidad con la que los datos comprimidos pueden emerger de una fuente de almacenamiento hacia una red de telecomunicación para el dimensionado de ésta. En esta concepción de sistema de telecomunicación, la inserción de los datos en la red no se realiza a través de una interfaz directa con el elemento de almacenamiento, sino que una eventual transcodificación de dichos datos se desarrollará bajo el control de un sistema operativo, al igual que la propia entrega posterior a la red. El retardo final y la sincronización, ambos parámetros vitales para la presentación correcta de la información en el terminal de destino, incluyen por tanto el concurso de elementos adicionales a los de transmisión, conmutación y señalización. Por otra parte, las especificaciones de usuario para los servicios de telecomunicación cada vez relacionan más los elementos clásicos (transmisión, conmutación, etc.) con el resto de los elementos del sistema de telecomunicación, dentro de ese concepto de sistema multimedia distribuído. Así, un usuario exige cada vez mayores prestaciones en cuanto a la cantidad de medios de información transmitidos, a la velocidad de acceso a esos medios de información, a las tareas y servicios que pueden funcionar concurrentemente, a la potencialidad del entorno de trabajo, a la eliminación de barreras psicológicas ante los sistemas/servicios, al control y participación activa sobre los servicios ofrecidos, a la personalización de las posibilidades de uso del sistema/servicio, etc.. 1.1.2

El usuario como parte del sistema de telecomunicación

Algunos estudios consideran al usuario como una parte del sistema de telecomunicación. La causa está en la interactividad ofrecida al usuario, que es condición normalmente especificada para los servicios que debe soportar el sistema de telecomunicación. El usuario, como parte del sistema, puede condicionar el desarrollo de una sesión de un servicio a través de sus acciones, desencadenando comportamientos diversos del sistema de telecomunicación. Por ejemplo, las acciones del usuario pueden desencadenar la parada temporal de un vídeo que se está presentando en su terminal procedente de una base de datos remota. Así, el usuario es parte importante en la dinámica de presentación de la información, y por tanto de extracción de la misma del sistema de almacenamiento, de condicionamiento de recursos de transmisión etc. En otro orden de cosas, otro usuario llamado autor puede haber escrito la forma en que determinada información multimedia puede desplegarse en un terminal de usuario: por ejemplo, un montaje consistente en una determinada combinación de vídeo con textos, audio e imágenes fijas (documento multimedia). Dicha escritura puede incluso especificar normas para la forma de reproducción o despliegue en un terminal, por ejemplo provocando la alteración del volumen del sonido automáticamente al llegar a determinado pasaje. Esas normas de despliegue se plasman en que a esos medios de información (vídeo, audio, etc), debidamente empaquetados, les acompaña un manual con eventos de sincronización, que se genera durante el proceso de autoría . El sistema de telecomunicación deberá orquestar todos sus recursos para conseguir que el despliegue de la información en el terminal de destino se produzca como el autor lo escribió, y para ello harán uso de ____________________________________________________________________ 6


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ esos eventos del manual de sincronización. Por otra parte, en un sistema de telecomunicación con capacidades de interacción, el usuario final podrá alterar el despliegue de la información en su terminal, introduciendo por ejemplo algún evento que interrumpa totalmente el despliegue del montaje de medios de información o documento multimedia en su terminal. Se hace necesario que el sistema contemple un esquema de prioridades que combine los eventos generados por el autor con la capacidad de provocar eventos o interrupciones por parte del usuario final. A la luz de lo anterior, se puede afirmar que el comportamiento previsto del usuario, bien como receptor interactivo de un servicio, bien como autor de un montaje de medios de información o documento multimedia para una fuente, influye decididamente en el diseño y dimensionamiento de las capacidades y recursos del sistema de telecomunicación (almacenamiento, transmisión, etc.). Es por ello que algunos estudios consideran al usuario como una parte más del sistema, y realizan cuidadosamente modelos estadísticos de su comportamiento que permitan hacer previsiones sobre el mismo. Dichos modelos estadísticos sirven para diseñar adecuadamente las capacidades y recursos del sistema de telecomunicación, de igual forma que tradicionalmente se ha venido haciendo con los modelos estadísticos de una fuente cualquiera de datos que se pretendan insertar en la red. En caso de que en el extremo del sistema no se encuentre un usuario humano, sino una máquina, todo lo dicho anteriormente es aplicable, puesto que la máquina también puede generar eventos de interrupción como receptor de información, aunque sea con un comportamiento programado. Por otra parte, también una máquina debe caracterizarse estadísticamente como fuente de datos para diseñar y dimensionar las capacidades y recursos del sistema. 1.1.3 Modelo de sistema de telecomunicación Después de la presentación general expuesta, se puede llegar a elaborar una definición y un modelo de sistema de telecomunicación.

Funcionalidad / Datos

Funciones/Datos

Dominio de aplicación

Extremo (usuario, máquina)

Funcionalidad / Datos Funciones/Datos

Funciones/Datos

Dominio de transporte

Dominio de gestión Funciones/Datos

Funciones/Datos

Dominio del medio de intercambio

Funciones/Datos

Figura 1 - Modelo de dominios de sistema de telecomunicación Un sistema de telecomunicación es un conjunto de capacidades o recursos destinados al manejo de información, con el objetivo de entregar información de fuentes a destinos de forma sincronizada, con una o varias calidades determinadas (QoS o calidad de servicio), y cuyos extremos pueden ser máquinas o usuarios (personas). La información se considera como una parte integrante del sistema, lo mismo que los usuarios o las máquinas de fuente o destino.

____________________________________________________________________ 7


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ Las capacidades o recursos se agrupan en dominios del sistema. Los dominios están relacionados a través de interfaces. Estas interfaces están definidas por funciones cuya ejecución puede implicar intercambio de datos e información interdominios. Estas funciones tienen carácter interno en el sistema de telecomunicación, y únicamente se hacen externas cuando su ejecución involucra el dominio extremo (que puede ser un usuario o una máquina): en este caso la función pasa a denominarse funcionalidad. El conjunto de funciones externas o funcionalidades es lo que configura las especificaciones del servicio de telecomunicación que han de ser satisfechas por el sistema. Algunos modelos denominan servicios abstractos, servicios elementales o servicios arquitecturales a las funciones que definen las interfaces interdominios del sistema. Un esquema gráfico de lo que se acaba de presentar se puede ver en la Figura 1, donde se presenta que los dominios de un sistema de telecomunicación pueden reducirse a los siguientes: � Dominio extremo (usuario o máquina). � Dominio de aplicación. � Dominio de transporte. � Dominio del medio de intercambio. � Dominio de gestión.

Gestión, operación y mantenimiento

Control de recursos

Información

Presentación

Control de recursos

Usuarios o máquinas Intercambio

Representación

Almacenamiento Información

Transmisión Conmutación

Figura 2 - Recursos de un sistema de telecomunicación

Las capacidades o recursos de un sistema de telecomunicación vienen dadas por las acciones que se pueden ejecutar sobre la información que se pretende manejar. Estas acciones se pueden resumir en: � Editar y crear. � Comprimir y descomprimir. � Almacenar y recuperar. � Transmitir. ____________________________________________________________________ 8


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ � Navegar. � Sincronizar para su reproducción correcta en la presentación. � Etc.

Este conjunto de posibles acciones sobre la información conduce a la definición de unas capacidades o recursos del sistema, que se pueden ver en la Figura 2, tales como: � Información y extremos (usuarios o máquinas). Estos recursos son parte del sistema y son los que al final exigen las especificaciones de los demás recursos. En caso de que en el extremo se encuentre un usuario, los tipos o medios de información están destinados a su percepción sensorial: vídeo, audio, textos, gráficos, imágenes fijas, olores, sensaciones de acción y reacción, etc. En caso de que el extremo sea una máquina, lo más normal es que la información sea bajo la forma de datos. � Representación. Se trata de la representación de la información en cualquier parte del sistema. Por tanto, incluye por ejemplo todo tipo de codificación, tanto de fuente (compresión de información) como de canal o línea. � Presentación. Se trata de todos aquellos recursos destinados al manejo de la información en la interfaz de usuario o de los extremos en general. Existen estos recursos tanto en fuente como en destino, aunque su nombre sugiera que únicamente se refieren al destino. Los transductores y su gestión directa son, por ejemplo, parte de estos recursos de presentación. � Almacenamiento. Incluye además de los recursos físicos de almacenamiento, los recursos de organización y gestión del almacenamiento de información (y su recuperación), tales como bases de datos. Cabe resaltar aquí que estos recursos también se refieren a la recuperación de información y su gestión, aunque el nombre parezca que únicamente se refiere al almacenamiento. � Intercambio. Se incluye aquí la red de telecomunicación, con sus recursos de transmisión y conmutación (si los hay). En este punto cabe señalar que un canal es un subconjunto concreto de esos recursos de la red, destinado a satisfacer los requisitos de unas fuentes, unos destinos y unas informaciones específicos. Un circuito es la unión de dos canales para sistemas que requieran que la información pueda viajar en los dos sentidos dentro del medio de intercambio. Se incluyen entre estos recursos los destinados a la organización y gestión del intercambio de información, tales como la señalización. � Gestión, operación y mantenimiento. Se incluyen aquí los recursos necesarios para controlar el sistema de telecomunicación, tanto manual como automáticamente. Entre estos recursos están los sistemas operativos que puedan aparecer en el sistema de telecomunicación. Estos sistemas operativos pueden encontrarse distribuídos físicamente, de tal forma que parte de estos recursos negociarán con otros recursos, para lograr disponibilidades de los mismos que conduzcan a una calidad del servicio (QoS) extremo a extremo (incluyendo sincronización), así como al mantenimiento de esta calidad durante una sesión. En general, estos recursos controlan las asignaciones de los demás recursos del sistema, así como su funcionamiento. En cada diseño particular de sistema de telecomunicación, una misma capacidad o recurso puede ubicarse en un dominio diferente, e incluso encontrarse distribuído en varios o en todos los dominios. Por ejemplo, un recurso determinado puede ubicarse en el dominio de transporte si éste posee ciertos protocolos; pero si estos protocolos no existen, puede ser el dominio de aplicación el encargado de proporcionar ese recurso. La organización de los recursos del sistema de telecomunicación en dominios no hace referencia alguna a la ubicación física de estas partes en fuente o destino, ya que sus elementos asociados pueden estar distribuídos en ambos extremos (por ejemplo, sistemas típicos basados en configuraciones cliente servidor), e incluso en el medio de intercambio.

1.2 Servicios y sistemas de telecomunicación 1.2.1 Modelo de servicio de telecomunicación Un sistema de telecomunicación debe diseñarse y dimensionarse para satisfacer una calidad de servicio de telecomunicación. Dicha calidad vendrá dada en unas especificaciones de usuario, o podrá negociarse por un usuario o una máquina dinámicamente previo o durante la ejecución de una sesión. ____________________________________________________________________ 9


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ La evolución de los servicios de telecomunicación también ha sido grande, y por supuesto esta evolución ha condicionado las arquitecturas de los sistemas de telecomunicación que soportan esos servicios. Se ha pasado de la definición de los servicios por parte de sus operadores muchas veces en régimen de monopolio, a la definición por medio de especificaciones puestas por un legislador, para que sean realizadas por diferentes operadores con diferentes papeles en un régimen de abierta competencia. Así, se ha pasado de un modelo consistente en un proveedor de absolutamente todo en un determinado servicio, muchas veces en régimen de monopolio enfrente de los usuarios, a otro modelo que separa claramente los papeles de diversos actores dentro de un mismo servicio. Estos actores, tal como se puede ver en la Figura 3, son los siguientes: � Proveedor de información o de contenidos de información. � Proveedor de servicio. � Proveedor de red (o de transporte). � Cliente. � Usuario.

Proveedor de información

Proveedor de información

Proveedor de información

Proveedor de red

Proveedor de servicio

Cliente

Usuario

Usuario

Proveedor de red

Proveedor de servicio

Cliente

Usuario

Proveedor de información

Usuario

Proveedor de servicio

Proveedor de servicio

Cliente

Cliente

Usuario

Usuario

Usuario

Usuario

Figura 3 - Actores de un servicio de telecomunicación En estos actores se ven claramente los dominios del sistema de telecomunicación propuestos en el modelo, que de esta forma se justifica a la vista del servicio que es quien da las especificaciones al sistema. El proveedor de información y el proveedor de servicio tienen que ver con el dominio de aplicación, mientras que el proveedor de red está más ligado al dominio de transporte y al medio de intercambio. Las interacciones entre los actores también aparecen esquematizadas en la Figura 3. Un proveedor de servicio es normalmente un cliente del proveedor de red y del proveedor de información, repercutiendo los costes a su vez sobre sus clientes salvando el beneficio necesario. Según sean las especificaciones del servicio, y por tanto la arquitectura del sistema de telecomunicación correspondiente, puede ser necesario que el proveedor de servicio disponga de algunas réplicas, con carácter temporal o permanente, de la información del proveedor de información. En este caso, el proveedor de servicio dispondrá de un contrato que le garantiza ciertas licencias de uso y explotación con respecto a contenidos que son propiedad del proveedor de información: estas licencias de uso difieren de unos casos a otros, siendo lo normal la concesión de unos derechos no exclusivos para el uso de la información en condiciones limitadas, siempre salvaguardando los derechos de propiedad para el proveedor de información. Una circunstancia de este tipo se puede dar por ejemplo cuando los proveedores de información ____________________________________________________________________ 10


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ son archivos de películas, cuyo segmento de acceso a la red de comunicaciones y cuyo servidor de información no permitan una descarga en tiempo real de las películas. Si el servicio consiste precisamente en ofrecer esas películas en tiempo real, el proveedor de servicio deberá poseer un servidor intermedio y un segmento de acceso a red que sí tengan dichas capacidades, y por lo tanto deberá tener almacenada una réplica de la película que se deba servir al usuario final en tiempo real para garantizar la calidad de servicio especificada. El proveedor de servicio trabaja casi siempre con estrategias de servicio de valor añadido. Algunas veces, algunos proveedores de información pueden ser también proveedores de servicios con su propia información, si disponen de una infraestructura para afrontar dichas estrategias de servicios de valor añadido, además de la infraestructura tecnológica que satisfaga las especificaciones del servicio: en cualquier caso, queda claro que los dos roles están separados aunque el actor físico sea la misma Institución o empresa. La diferencia entre cliente y usuario es algo más sutil. Un cliente lo es de un proveedor de servicio. Un usuario es cliente del cliente. Por ejemplo, una Institución determinada que tiene una red de área local es cliente de un proveedor de servicios de consultoría de bases de datos. Los usuarios son por ejemplo, los empleados o visitantes de esa Institución que tienen acceso a la red de área local a través de un terminal autorizado por la Institución. En determinados servicios, no hay distinción entre cliente y usuario.

Red backbone

Servidor

Servidor

Proveedor de contenidos

Proveedor de servicios

QoS con o sin control requerido

Servidor del punto de acceso de información

Proveedor de servicios

Punto de acceso de información

QoS según convenido en contrato

Segmento de acceso

Usuario

Segmento de acceso

Usuario

Segmento de acceso

Usuario

Figura 4 - Modelo de acceso generalizado de usuario a un servicio La Figura 4 muestra la forma en que se puede realizar un acceso de usuario a un servicio de telecomunicación, con los actores indicados. Uno o varios proveedores de red pública (operadores) aportan la red backbone, así como los diferentes segmentos de acceso de usuario. El nodo de acceso es una pasarela entre la red backbone y los segmentos de acceso de usuario, y es propiedad del proveedor de servicio. Los proveedores de información tienen sus servidores conectados a la red backbone, de forma que un proveedor de servicios pueda tomar esos contenidos (bajo licencia) y almacenar réplicas autorizadas en su servidor conectado a la red backbone en caso necesario. La red backbone puede no garantizar la calidad de acceso de usuario: por ello, si un usuario demanda un determinado contenido de información que deba servirse y desplegarse en tiempo real, será necesario realizar una réplica de esa información en un servidor local que el proveedor de servicios tendrá en el nodo de acceso, ya que los segmentos de acceso sí deben garantizar la calidad de servicio demandada. Un ejemplo típico de uso de la arquitectura propuesta en la Figura 4 es un servicio de vídeo bajo demanda (VoD). Los contenidos de información (películas) deben servirse y desplegarse en tiempo real, y con unas calidades que pueden estar establecidas en un contrato con el usuario. El proveedor de información tiene una base de datos de películas. El usuario puede realizar una navegación directamente sobre esa base de datos, o bien sobre unos descriptores de esas películas, pero que estén residentes en una base de datos dentro del servidor del nodo de acceso. Si la película es muy solicitada, habitualmente habrá una réplica en el servidor del nodo de acceso, que como se ha dicho habrá sido importada con licencia por el proveedor de servicio de la base de datos del proveedor de información. Si no es muy solicitada, entonces habrá ____________________________________________________________________ 11


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ que realizar una descarga de dicha película desde el servidor del proveedor de información al servidor local del nodo de acceso. Esta descarga se realiza como un archivo sin garantizar la calidad de servicio, ya que su objetivo no es evidentemente ningún despliegue en un terminal del nodo de acceso. Sea cual fuera la alternativa, la película residente en el servidor del nodo de acceso está lista para servirse en tiempo real con interacción de usuario a través del segmento de acceso. Ejemplo de nodos de acceso son centrales de un operador telefónico en el caso de segmentos de acceso ADSL, head-ends en el caso de segmentos de acceso CATV-HFC, estaciones de recepción de satélite (si la red backbone involucra un satélite) a los que sigue un segmento de cable o fibra hasta el usuario, etc.

1.2.2 Entorno del sistema por condicionantes del servicio de telecomunicación Como ya se ha comentado, el servicio de telecomunicación pasa a ser definido por un legislador. Pero dicho legislador no está libre al crear un nuevo servicio, sino que deberá tener en cuenta una serie de parámetros que vienen dados por el entorno en que se mueve. Entre estos parámetros, se pueden citar por ejemplo la posibilidad tecnológica de desarrollo de sistemas de telecomunicación que satisfagan sus especificaciones, el marco normativo armonizado con el entorno sociopolítico y económico, las normalizaciones existentes o previsibles en telecomunicaciones, los posibles mercados, e incluso los factores humanos para asegurar la satisfacción del usuario.

Industria

Normalización

Telecomunicación Operadores de red y servicios Computadores y eletrónica de consumo Proveedores de contenidos de información

Mercado

Regulación

Técnica

Sistema de telecomunicación

Propiedad intelectual Propiedad industrial Factores humanos y sociales

SERVICIOS

Figura 5 - Entorno de un sistema de telecomunicación

De esta forma, tal como se ilustra en la Figura 5, se puede considerar al sistema de telecomunicación como un bloque con entradas y salidas. Las entradas son todos los parámetros que condicionan las especificaciones del creador del servicio. Las salidas del sistema serán los servicios que ofrece. Siguiendo la descripción de la misma Figura 5, las entradas al sistema se pueden concretar en la siguiente lista: � Condicionantes de regulación legal. Entre estos están, por un lado, los condicionantes impuestos directamente por el legislador que define el servicio particular y, por otro lado, los condicionantes reguladores legales generales del entorno sociopolíticio y económico con los que la definición del nuevo servicio debe estar armonizada. � Condicionantes industriales. Dados por la industrias de fabricación de productos de telecomunicación, de computadores y de electrónica de consumo, por los operadores potenciales de red y de servicios, y por los proveedores de información. Las iniciativas de sistemas de ____________________________________________________________________ 12


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ telecomunicación que mayor éxito vienen teniendo últimamente son aquellas que están basadas en especificaciones de servicio consensuadas en reuniones previas de los distintas industrias, operadores, y proveedores que luego competirán en el mercado con sus productos. Al estar consensuadas las especificaciones, los bloques de sus sistemas serán compatibles en el mismo servicio, y por tanto el mercado será total y el mismo para toda la industria relacionada. Un ejemplo claro de este consenso es el servicio GSM. Un paso más está también en consensuar previamente las estrategias de explotación de servicios entre distintos operadores, con compromisos claros de lanzar servicios, plasmados en la firma de documentos llamados MoU (Memorandum of Understanding). Este segundo consenso, anima a los fabricantes a alcanzar el consenso mencionado de especificaciones porque ven un mercado claramente abierto con fechas concretas. � Condicionantes de normalización. Se refieren estos condicionantes al marco tecnológico recomendado por los Organismos de Normalización de las Telecomunicaciones a todos los niveles, pero fundamentalmente a nivel internacional. Entre estos Organismos, cabe destacar la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones), con sus recomendaciones dadas por sus departamentos encargados de la normalización: UIT-T y UIT-R (aproximadamente corresponden a los antiguos CCITT y CCIR respectivamente). Otros organismos internacionales importantes son ISO (International Organization for Standardization), de la que destaca su modelo de interconexión de sistemas abiertos (OSI, Open System Interconnection), sus estándares de codificación de imágenes fijas (JPEG) y de vídeo (MPEG), y su estándar para el empaquetamiento de información multimedia (MHEG); ETSI (European Telecommunications Standards Institute), órgano oficial de la Unión Europea, donde entre otras organizaciones trabaja activamente la EBU (European Broadcasting Union), encargada de facilitar el intercambio de programas entre emisoras de radio y TV; IEEE (Institute of Electrical and Electronical Engineers), de quien son famosas las recomendaciones para redes de área local y metropolitana del tipo IEEE-802.X; etc. � Condicionantes de propiedad intelectual y de propiedad industrial. Según la idiosincracia y la legislación de cada lugar, estos conceptos difieren notablemente, lo que es un problema para armonizar el significado de las licencias de uso y explotación de contenidos de información cuando el ámbito de cobertura de una red es internacional a nivel mundial. Un ejemplo de este caso es cualquier servicio dado con contenidos de información en Internet. En el entorno más cercano, la propiedad intelectual permanece siempre en los autores de la información o del producto industrial que permita manejar esa información, mientras que la propiedad industrial lo es de la Institución o empresa que haya pagado a los autores por el desarrollo de esa información o producto. Las especificaciones de un servicio no pueden incluir en ningún caso cláusulas que impidan de alguna forma el mantenimiento de estos derechos a sus propietarios, sin perjuicio de los problemas que puedan surgir cuando se presenta el caso de cobertura de servicio a nivel mundial por las diferencias legislativas mencionadas. � Condicionantes de factores humanos y sociales. Este es un factor muy importante, y debería ser realmente el primero a tener en cuenta. Si un servicio es socialmente inaceptable o tiene problemas de aceptación por parte de los usuarios, entonces no merece la pena dar un paso más en su definición. Se ha tratado ampliamente este problema ante los rapidísimos avances tecnológicos que permiten cada vez ampliar la oferta de potenciales servicios a los usuarios. Se ha llegado a plantear si el comienzo de la concepción de un servicio debe realizarse desde lo que se ha dado en llamar technology push o su complementario market pull : technology push indica que se deben buscar usuarios para una determinada oferta tecnológica y market pull indica que se debe buscar la oferta tecnológica que satisfaga unas demandas específicas de usuario. En cualquier caso, la decisión no existe claramente, y lo que se hace normalmente es comenzar la realización de una experiencia de cualquiera de las dos formas antes de crear un marco de especificaciones estable que obligue a definir el sistema hasta sus últimas consecuencias. Las más de las veces la experiencia se realiza de la forma technology push , porque se puede enseñar un demostrador que enganche al usuario si su reacción es positiva. Dicho demostrador se implanta en una experiencia precomercial en áreas restringidas donde exista una población cuya composición sea una escala reducida de la que exista en el área que es realmente el objetivo comercial final.

1.2.3 Tipos de servicios de telecomunicación 1.2.3.1 Clasificación DAVIC de servicios audiovisuales DAVIC (Digital Audio Visual Council) clasifica los servicios audiovisuales como sigue: � Movies on Demand (MOD): se refiere a un servicio de entrega a través de red de comunicaciones que ofrece la funcionalidad de un VCR doméstico, utilizado únicamente como reproductor, pero sin necesidad de tener localmente una copia del material audiovisual seleccionado. El servicio requiere típicamente un preview y un browsing para que el usuario seleccione el material audiovisual.

____________________________________________________________________ 13


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ � Teleshopping : este servicio permite al usuario hacer un browsing sobre catálogos de vídeo o tiendas virtuales para comprar productos y servicios. El usuario puede selecionar elementos de potencial compra para tener más información sobre ellos, siendo esta información de tipo multimedia. Una vez seleccionado un producto, el usuario puede solicitar y comprar el producto. � Broadcast : es un servicio para proporcionar acceso en tiempo real de múltiples usuarios a fuentes múltiples de TV, Radio, y programación de datos. Puede proporcionarse interactividad entre el usario y los procesos de forma local (usuario/STU) y de forma remota (usuario/proveedor de contenidos/servicio/red). Se incluyen modalidades como el Pay-Per-View (PPV), subscription TV (Pay-TV), y acceso abierto convencional a programas de TV. � Near Video on Demand (NVOD): este servicio también se conoce como Enhanced/Advanced Pay per View . Es un servicio específico de Broadcast , en el que se pone en la red la misma programación a intervalos de tiempo determinados. El usuario selecciona un canal que le da el comienzo de un programa lo más próximo posible a la hora actual. Esta selección la puede hacer consultando antes una Electronic Programme Guide . El usuario cuenta con una interacción tipo VCR, pero que no es con el servidor de información remoto, sino localmente, cambiando de canal. Por ejemplo, al ejecutar una acción pause , el usuario lo que hace es pasar a otro canal cuando la desactiva, siendo el mínimo tiempo de la pausa el que transcurre entre dos pases consecutivos del mismo programa en dos canales diferentes. Si el sistema selecciona automáticamente el canal de destino al ejecutar, por ejemplo la mencionada acción pause , se trata de INVOD ( Intelligent Near Video on Demand ). Se prevé en el servicio algún tipo de interactividad remota real con el proveedor de servicio o de red, por ejemplo para facturación. � Delayed broadcast : este servicio es un tipo específico de Broadcasting , en el que el proveedor de servicio o el usuario seleccionan un contenido audiovisual para almacenaje temporal en algún servidor de la red, de forma que se pueda recuperar y enviar al usuario para su presentación más tarde. El momento en que se ha de entregar la información se puede especificar y programar cuando se hace la petición de la misma, si así se desea. La entrega del material audiovisual posterior a través de la red puede ser en cualquier modalidad, por ejemplo MOD o NVOD, o Broadcast normal. La información en este servicio puede ser de cualquier tipo, por ejemplo programas de TV, periódicos electrónicos, software para ordenadores, propaganda comercial, información de viaje, etc. � Games : este servicio permite al usuario jugar a través de la red de comunicaciones. Se le presenta al usuario un menú de servicios disponibles por parte de un proveedor de servicio. Una vez que el usuario ha seleccionado el juego que desea, éste se le carga en su STU local, o en una máquina de juegos del proveedor de servicio. Se permite la modalidad multiusuario. Los requisitos de retardo en la red para cada interacción de usuario son fuertemente dependientes del tipo de juego. � Telework : se trata de un servicio de trabajo cooperativo, incluyendo multiconferencia. El usuario puede contar con un servicio de directorio, conferencia en tiempo real con dos usuarios, servicio de distribución de información uno a uno de la información con joint viewing , edición conjunta de documentos con control de esta aplicación particular, etc. � Karaoke on Demand (KOD): este servicio es una versión en red de Karaoke. El usuario selecciona una canción de un catálogo que le da un proveedor de contenidos o un proveedor de servicio, en formato multimedia. El usuario cuenta con un micrófono y puede seleccionar características de la canción como la velocidad del tempo . Si es necesario, la combinación de la voz local con la música pueden enviarse a otro lugar remoto a través de la red. � News on Demand : es un servicio mediante el que un usuario obtiene interactivamente información y noticias. El usuario puede escoger el nivel de presentación, por ejemplo si quiere o no imágenes y vídeo asociados al texto de una noticia. Este servicio tiene extensiones tales como la posibilidad de recolección de noticias de diferentes fuentes y la generación y uso de un perfil personal para cambiar los elementos presentados y la forma de presentación de forma personalizada. En caso de disponer de estas extensiones, la aplicación se llama Personalized News . � TV listings : es un servicio para proporcionar al usuario un scrolling display de programas de distribución e información relacionada. Se puede navegar sobre elementos de la lista para conseguir mayor información sobre ellos. � Distance learning : este servicio trata de implementar la clase virtual, como primer paradigma de la educación a distancia. Los usuarios pueden navegar entre clases que estén vivas en la red, unirse a o dejar esas clases, etc. Durante una clase se pueden manejar los diferentes elementos audiovisuales, con especial prioridad y permiso para el profesor, a la vez que es posible intervenir interactivamente por parte de los alumnos, solicitando dicha intervención al profesor. � Videotelephony : este servicio proporciona intercambio multimedia en tiempo real entre dos interlocutores.

____________________________________________________________________ 14


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ � Home banking : este servicio proporciona acceso electrónico a servicios y productos propios del entorno bancario, tales como apuntes en una cuenta, operaciones con cuentas, subscripción de acciones, etc. Es un servicio punto a punto, con muy especial atención a los temas de seguridad. � Telemedicine : este servicio proporciona intercambio de información multimedia y videoconferencia en aplicaciones médicas, como por ejemplo consulta de bancos de imágenes de rayos X, con anotaciones por parte de un médico para hacer un diagnóstico. Cada anotación independiente es un documento nuevo, por razones legales, no siendo posible la reedición de una anotación, sino bajo la creación de un documento nuevo. � Content Production : este servicio se refiere a la posible utilidad para usuarios de contenidos de información generados por otros usuarios, por ejemplo usuarios que generen páginas WWW que deseen colocar en un servidor de un proveedor de servicios para uso de otros usuarios. � Transaction Services : son servicios en los que se presenta información a un usuario, que puede interactuar con dicha información y realmacenarla en un servidor del proveedor de servicio, habiendo por tanto alterado el contenido de dicha información. � Videoconferencing : varios usuarios y un proveedor de servicio multipunto son necesarios para establecer este servicio. Los usuarios manejan y controlan la conferencia en todo momento, intercambiando información multimedia en diferentes formatos adicionales a los propios equipos de la videoconferencia (incluído por ejemplo un fax). El servicio se basa en en intercambio en tiempo real de audio, vídeo y e información de datos entre múltiples usuarios. � Internet Access : es un servicio de pasarela a Internet, de forma que el usuario se encuentra virtualmente en Internet independientemente del tipo de segmento de red de acceso. � Virtual CD-ROM : este servicio ofrece la posibilidad de que un usuario recupere, observe, e interactúe con datos estructurados de varios tipos, que están localizados en un servidor remoto, por tanto a través de una red de comunicaciones, como si tuviera un CD-ROM local. DAVIC prevé una arquitectura basada en puntos de acceso comunes a la información, que estén en manos de proveedores de servicio. Estos proveedores de servicio son los encargados de buscar y entregar la información deseada por los usuarios, solicitándola a diferentes proveedores de contenidos, o bien de proporcionar las pasarelas para que los usuarios puedan acceder directamente a esas informaciones. 1.2.3.2 Servicios según la UIT La UIT, Unión Internacional de Telecomunicaciones, presenta definiciones de servicios en su Recomendación I.210 en relación con la RDSI, pero que se pueden aplicar sobre cualquier tipo de sistema de telecomunicación soportado por otras infraestructuras de transmisión y conmutación. Según dicha Recomendación, desde un punto de vista estático, un servicio de telecomunicación se compone de: � Atributos técnicos, según el cliente que los percibe. � Otros atributos asociados con la prestación del servicio, como por ejemplo atributos comerciales y operacionales: calidad de atención a la demanda (instalación pronta de una solicitud de servicio) y calidad de atención al cliente (atención postventa al usuario, durante la explotación del servicio). Según la misma Recomendación, los servicios de telecomunicación se dividen en dos amplias familias: � Servicios portadores. � Teleservicios. Los servicios portadores ofrecen la capacidad para la transferencia de información entre los puntos de acceso y comprenden solamente funciones de capa inferior del modelo OSI/ISO. Los teleservicios proporcionan plena capacidad de comunicación por medio de funciones de terminal y de red, y en general de sistema, como por ejemplo funciones proporcionadas por centros especializados. El teleservicio abarca la definición de la capacidad portadora necesaria, por lo que además de la definición de funciones de capas superiores del modelo OSI/ISO, se especifican también las requeridas en las capas inferiores, para evitar nombrar un servicio portador concreto, ya que un teleservicio se puede apoyar en una diversidad de servicios portadores que se ajusten a esas capacidades requeridas por el teleservicio.

____________________________________________________________________ 15


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ Cada servicio, sea portador o teleservicio, puede estar compuesto de servicios básicos y servicios suplementarios. Un servicio básico existe por sí mismo, mientras que un servicio suplementario modifica o complementa a un servicio de telecomunicación básico. En consecuencia, un servicio suplementario no puede ofrecerse a un usuario como servicio independiente, y tiene que ofrecerse junto con o asociado a un servicio de telecomunicación básico. Un mismo servicio suplementario puede ser común a varios servicios de telecomunicación. Ejemplos de servicios suplementarios sobre un teleservicio básico de telefonía son la transferencia de llamadas, el reenvío de llamada (en casos de usuario ocupado, de ausencia de respuesta, o simplemente reenvío incondicional), llamada en espera, presentación del número llamante, restricciones de llamadas salientes y entrantes, retención de llamadas, etc.

Los atributos mediante los que se define un servicio portador pueden ser de tres clases: � Atributos de transferencia de información: modo de transferencia de información (circuito o paquete, por ejemplo), velocidad de transferencia de información (velocidad binaria para circuitos, caudal para paquetes), capacidad de transferencia de información (tipo y calidades de vídeo, audio, etc.), estructura (integridad a ciertas capacidades, por ejemplo), establecimiento de la comunicación (por demanda, reservada, permanente), simetría (unidireccional, bidireccional simétrica, bidireccional asimétrica), configuración de la comunicación (punto a punto, multipunto, difusión). � Atributos de acceso: canal de acceso y velocidad (por ejemplo, los tipos especificados en la RDSI como canales B, D, etc.), protocolo de acceso a la señalización en las capas 1, 2 y 3 del modelo OSI/SIO, y protocolos de acceso a la información en las mismas capas. � Atributos generales: servicios suplementarios prestados, calidad de servicio, posibilidad de interfuncionamineto, aspectos operacionales y comerciales.

Los atributos mediante los que se define un teleservicio, además de los correspondientes a las capacidades portadoras requeridas (lista anterior de atributos de servicios portadores) son los siguientes: � Tipo de información de usuario (conversación telefónica, sonido, textos, facsímil, videotex, vídeo, texto interactivo, etc.). � Protocolos de capas 4, 5, 6 y 7 del modelo OSI/ISO. � Resolución de la información presentada al usuario. � Modo gráfico, de ser aplicable como lo es por ejemplo en servicios tipo videotex (alfamosaico, geométrico, fotográfico, etc. � Atributos generales aún en estado de definición.

Por otro lado, la UIT presenta también una clasificación de servicios para la red digital de servicios integrados de banda ancha en la Recomendación I.121. Esta clasificación la siguiente: � Servicios interactivos. � Servicios de distribución.

Los servicios interactivos son a su vez de tres clases: � Servicios conversacionales. � Servicios de mensajería. � Servicios de consulta.

Por otra parte, los servicios de distribución son a su vez de dos clases: � Servicios de distribución sin control de la presentación por el usuario. ____________________________________________________________________ 16


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ � Servicios de distribución con control de la presentación por el usuario.

Los servicios conversacionales proporcionan en general el medio de comunicación dialogada bidireccional con transferencia en tiempo real (sin almacenamiento ni retransmisión) de extremo a extremo, entre usuarios o entre un usuario y una base de datos (por ejemplo, para transmisión de datos). El flujo de información del usuario puede ser bidireccional simétrico, bidireccional asimétrico y, en ciertos casos concretos (por ejemplo, en la vigilancia por vídeo), unidireccional. La información es producida por el usuario o usuarios emisores y se dirige a uno o más destinatarios de la comunicación situados en el lado receptor. Son ejemplos de servicios conversacionales de banda ancha la videotelefonía, la videoconferencia y la transmisión de datos a alta velocidad, con aplicaciones de teleeducación, telecompra, telepublicidad, seguridad de edificios, vigilancia de tráfico, transferencia de señales de TV, diálogo vídeo/audio, contribución de información, canales de comentarios multilingües, CAD/CAM interactivo con multiemplazamiento, teleacción a alta velocidad, control en tiempo real, telemedida, alarmans, telemedicina, telejuegos, etc.

Los servicios de mensajería ofrecen la comunicación de usuario a usuario entre usuarios individuales y por medio de unidades de almacenamiento y retransmisión, o de funciones de buzón electrónico y/o tratamiento de mensajes (por ejemplo, edición, tratamiento y conversión de información). Son ejemplos de servicios de mensajería de banda ancha los servicios de tratamiento de mensajes y los servicios de correo electrónico para imágenes en movimiento (películas), imágenes de alta resolución e información de audio, con aplicaciones de buzón electrónico con capacidad para imágenes, vídeo y audio, etc.

Los servicios de consulta permiten a sus usuarios consultar la información almacenada en centros de informaicón, en general, para uso público. Esta información se enviará al usuario solamente si la solicita. La información puede consultarse individualmente. Además, el usuario controla el instante en que debe comenzar una secuencia de información. Como ejemplos pueden mencionarse los servicios de consulta en banda ancha para películas, imágenes de alta resolución, información audio en información archivos, con aplicaciones tipo videotex con capacidades para imágenes fijas y vídeo, telenseñanza, telecompra, telepublicidad, fines recreativos, telemedicina, etc.

Los servicios de distribución sin control de la presentación por el usuario abarcan los servicios de difusión. Proporcionan un flujo contínuo de información que es distribuído desde una fuente central a un número ilimitado de receptores autorizados conectados a la red. El usuario puede acceder a este flujo de información, sin la posibilidad de determinar en qué instante debe comenzar la difusión de la cadena de información. El usuario no puede controlar el comienzo ni el orden de presentación de la información difundida. Dependiendo del momento en el que se produce el acceso del usuario, puede que la información no sea presentada desde su comienzo. Son ejemplos de estos servicios los servicios de radiodifusión de programas de televisión y de audio.

Los servicios de distribución con control de la presentación por el usuario dustribuyen también información desde una fuente central a un gran número de usuarios. Sin embargo, la información se proporciona como una secuencia de entidades de información (por ejemplo, tramas) con repetición cíclica. Por tanto, el usuario puede tener acceso individual a la información distribuída cíclicamente, y controlar el instante de comienzo y el orden de la presentación. Debido a la repetición cíclica, las entidades de información seleccionadas por el usuario se presentarán siempre desde el comienzo. Un ejemplo de estos servicios es la videografía de difusión por canal completa, con aplicaciones para distribución de programas de TV, periódico electrónico, publicaciones electrónicas, distribución de datos sin restricciones, distribución de audio y vídeo, teleenseñanza, telepublicidad, teleconsulta de noticias, etc.

1.3 Tipos genéricos de sistemas de telecomunicación Los sistemas de telecomunicación se clasifican de acuerdo con la clasificación de los servicios que soportan. Así, existen diversas clasificaciones. Algunas de ellas son como sigue: � Usuario/usuario, usuario/máquina, máquina/máquina. Esta clasificación hace referencia al tipo de extremo del sistema. El diálogo puede establecerse entre usuarios, entre máquinas, o entre máquinas y usuarios. Un ejemplo de sistema usuario/usuario es el que soporta el ____________________________________________________________________ 17


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ servicio telefónico convencional. Un ejemplo de sistema usuario/máquina es el de una persona utilizando un navegador WWW para acceso a bases de datos en Internet. Un ejemplo de sistema máquina/máquina es el terminado en ambos extremos por sendos ordenadores intercambiando datos. � Unidireccionales, bidireccionales. Esta clasificación se refiere al sentido en el que viaja la información dentro del medio de intercambio. Se entiende también por información una ráfaga corta de datos que compongan, por ejemplo, una petición de más información en un sistema interactivo: de esta forma, un ejemplo de sistema bidireccional es una persona utilizando un navegador WWW para acceso a bases de datos en Internet. Un ejemplo de sistema unidireccional es el que soporta la radiodifusión sonora tradicional. Los sistemas bidireccionales pueden ser a su vez simétricos y asimétricos. Se refiere la propiedad de simetría al equilibrio entre la cantidad de información que viaja en ambos sentidos dentro del medio de intercambio. Un ejemplo de sistema bidireccional simétrico es el que soporta el servicio telefónico convencional. Un ejemplo de sistema bidireccional asimétrico es el mencionado de la persona utilizando el navegador WWW para acceso de bases de datos en Internet: en un sentido viajan las ráfagas de datos producto de la interacción del usuario; en el contrario puede viajar cualquier tipo o medio de información (textos, audio, vídeo, etc., siempre con las limitaciones de Internet en este ejemplo particular). � Punto a punto, punto a multipunto, multipunto a punto, multipunto a multipunto. Se refiere esta clasificación al número de fuentes y destinos de la información. Punto a punto es un sistema de una sola fuente y un sólo destino: un ejemplo de sistema de este tipo es el que soporta el servicio telefónico tradicional. Punto a multipunto es un sistema de una sola fuente y varios destinos: un ejemplo es el sistema que soporta el servicio de radiodifusión sonora tradicional. Multipunto a punto es un sistema con un varias fuentes y un sólo destino: un ejemplo de este tipo de sistema es el que permite controlar elementos remotos mediante los datos que dichos elementos remotos envían a un centro de control. Multipunto a multipunto es un sistema de varias fuentes y varios destinos: un ejemplo es un sistema que permita un servicio de trabajo cooperativo entre centros remotos. Los conceptos de fuente y destino parecen condicionar ya el sentido en el que la información viaja dentro del medio de intercambio, por lo que puede aparentar que esta clasificación es necesariamente un subconjunto de los sistemas unidireccionales; no obstante, es muy fácil ver en los casos punto a punto y multipunto a multipunto que basta con invertir los papeles de la fuente y del destino para que la información viaje en sentido contrario manteniendo la configuración de esta clasificación. En los casos de punto a multipunto y multipunto a punto se han propuesto ejemplos de sistemas unidireccionales; pero se puede flexibilizar los conceptos de fuente y destino. Esta flexibilización consiste en que si bien el sentido de viaje fuente(s)/destino(s) es el que adopta la información, se pueda realizar algún tipo de interacción con pequeñas ráfagas de información desde el (los) destino(s) hacia la (las) fuente(s): así se mantiene la configuración de esta clasificación pero lleva a un sistema bidireccional asimétrico. Obsérvese que esta interacción se puede llevar a cabo por cualquier procedimiento, por ejemplo una llamada telefónica a la fuente, siendo en este caso el sistema que soporta el servicio telefónico un canal interactivo del sistema de telecomunicación bajo estudio. � Contribución, difusión, distribución. Aunque inicialmente se puede pensar que esta clasificación también se refiere al sentido que adopta la información en el medio de intercambio, y algo tiene que ver con esto, los criterios fundamentales de clasificación es en este caso la calidad con la que la información se pone en el medio de intercambio y las posibilidades de control por parte de los usuarios. Un sistema de contribución recibe información procedente de diversas fuentes con una calidad grande, normalmente con el objetivo de guardarla en un archivo para su posterior difusión o distribución. Los sistemas de difusión y distribución permiten enviar esa misma información desde una fuente a diversos destinos con calidades inferiores, según los servicios y las QoS convenidas en contratos. La diferencia entre difusión y distribución está en que un sistema de difusión permite recibir la información a cualquier usuario que disponga de un receptor del sistema (con autorización por el mecanismo que sea, normalmente relacionado con pago), mientras que un sistema de distribución, aunque pueda enviar la información en modalidad de difusión sobre la totalidad de la red o sobre algunos segmentos controlados de ésta (si el mecanismo del medio de transmisión es red de difusión), sólo permite recibir la información a los usuarios que teniendo ese receptor del sistema estén autorizados para recibirla y con la calidad que asímismo estén autorizados (la idea es el encaminamiento de esa información al terminal con la dirección de destino, por ejemplo IP). En algunas modalidades de distribución, esta calidad puede ser seleccionada dentro de un rango por el usuario destinatario a través su interacción con el sistema. Esta interacción en los sistemas de distribución puede tener lugar al comienzo de la sesión (pero no necesariamente de forma exclusiva al comienzo de la sesión), para seleccionar la información, pedir la autorización y, si procede, seleccionar la calida deseada. De igual forma que en la clasificación anterior, obsérvese que esta interacción se puede llevar a cabo por cualquier procedimiento, por ejemplo una llamada telefónica a la fuente, siendo en este caso el sistema que soporta el servicio telefónico un canal interactivo del sistema de telecomunicación bajo estudio. Los sistemas de contribución también tienen la posibilidad de interacción para que el usuario destinatario seleccione las informaciones que quiere recolectar, mientras que los de difusión son normalmente sistemas unidireccionales. Un ejemplo de sistema de contribución es el que permite a un archivo central captar películas de diferentes productoras (tras pagar los derechos correspondientes), pero también lo es ____________________________________________________________________ 18


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ una única productura que envía a diferentes proveedores de servicios unas determinadas películas (así se tiene un sistema de contribución que es punto a multipunto). Un ejemplo de sistema de difusión es el que soporta el servicio de televisión convencional en abierto o el PPV ( pay per view ). Un ejemplo de sistema de distribución es el que soporta un servicio de MoD , en el que podrían existir películas en modalidad de difusión en la red (pero con dirección de destino, y por eso es distribución), que pueden recibirse por el usuario si éste realiza la gestión de autorización previamente por un canal interactivo del sistema (que puede ser una llamada telefónica). � Interactivos, quasi interactivos. Se refiere esta clasificación al tipo de interacción permitido al usuario destinatario. Los servicios interactivos permiten un control real de la información y de la forma en la que se esté recibiendo, llegando las instrucciones de este control a la fuente de información del sistema. Los sistemas quasi interactivos proporcionan al usuario una sensación de que tiene ese control, pero en realidad sus órdenes no llegan a la fuente. Es por ello que las posibilidades de interacción son más limitadas en los sistemas quasi interactivos. Un ejemplo de sistema interactivo es el vídeo por demanda o vídeo on demand (VoD), en el que el usuario tiene a su disposición un control de la fuente remota como si fuera un vídeo tradicional en local. Un ejemplo de sistema quasi interactivo es el quasi vídeo por demanda o near vídeo on demand (NVoD), en el que el usuario tiene la impresión de un control similar al de un vídeo local, pero sus acciones están limitadas; en este caso, el sistema distribuye varias copias de la película retrasadas unos minutos, por lo que una acción del tipo rebobinar ( rewind ) lo que hace en realidad es cambiar el receptor a otro canal por el que se está distribuyendo una copia retrasada. Otro ejemplo de sistema quasi interactivo es la llamada televisión interactiva, que permite al usuario tener la sensación de que puede hacer una autorrealización de lo que está viendo; sin embargo, lo que en realidad ocurre es que se está distribuyendo el vídeo de las diferentes cámaras reales a través de diferentes canales, de forma que cuando el usuario cambia de cámara su órden no llega a la fuente sino que simplemente cambia al canal por el que se está distribuyendo el vídeo de la cámara deseada. � Isócronos, anisócronos. Se refiere esta clasificación al retardo permitido desde que la información emerge de la fuente hasta que se concluye su despliegue en el destino. Un sistema isócrono es el que tiene unos valores de retardo máximo y mínimo definidos. Un sistema anisócrono puede ser síncrono o asíncrono. Un sistema síncrono es el que tiene un valor de retardo máximo definido. Un sistema asíncrono no tiene limitaciones de retardo, más allá de las impuestas por condicionantes subjetivos de especificación de usuario, como por ejemplo que el sistema sea insoportable si una información tarda un tiempo en llegar que pueda ser calificado como excesivo. Un ejemplo de sistema isócrono es el que soporta el servicio telefónico tradicional. Un ejemplo de sistema anisócrono síncrono es el de un sistema que envíe paquetes de vídeo con una especificación de retardo máximo para la transmisión de cada paquete. Un ejemplo de sistema anisócrono asíncrono es el ya utilizado de un usuario utilizando un navegador WWW para acceso a bases de datos en Internet, sin limitaciones objetivas ligadas al tiempo de transmisión (por ejemplo, sin transmisión de vídeo o audio). � Dos hilos (2H), Cuatro hilos (4H), Cuatro hilos equivalentes (4Heq). Se refiere esta clasificación a la ordenación de los recursos de transmisión del sistema, y de hecho es una clasificación también aplicable a sistemas de transmisión. 2H significa que las informaciones que viajan por el medio de intercambio compartiendo recursos de medio físico de transmisión y de espectro de frecuencias. 4H significa que esa compartición lo es del recurso de espectro de frecuencias, pero no del de medio físico de transmisión, por lo que las informaciones que viajan en sentido contrario a través del medio de intercambio lo hacen utilizando medios físicos de transmisión separados. En particular, si el diseño del sistema tiene que ser bidireccional simétrico, dicho recurso de medio físico de transmisión será exactamente el doble que en el caso de 2H. 4Heq significa que la compartición lo es de recursos de medio físico de transmisión, pero no de recursos de espectro de frecuencias. Así, las informaciones que viajan en sentido contrario a través del medio de intercambio lo hacen utilizando el mismo medio físico de transmisión, pero en diferente banda de frecuencias. Un ejemplo de sistema de telecomunicación a 2H es el que soporta el servicio telefónico tradicional en el segmento de acceso de usuario. Un ejemplo de 4H es el sistema que soporta ese mismo servicio telefónico en su segmento de transmisión por cable de pares entre centros de conmutación. Un ejemplo de 4Heq es ese mismo servicio telefónico en un segmento que involucre un radioenlace terrenal. � Símplex, dúplex, semidúplex. Se refiere también esta clasificación a la ordenación de los recursos de transmisión del sistema, y de hecho es también una clasificación aplicable a sistemas de transmisión. Símplex significa que la información sólo puede viajar en un sentido dentro del medio de intercambio. Es por tanto prácticamente equivalente al concepto de sistema unidireccional. Dúplex significa que el sistema permite que haya información viajando dentro del medio de intercambio en ambos sentidos simultáneamente. Es precisamente esta propiedad de simultaneidad la que diferencia esta clasificación de un sistema bidireccional, que no la especifica. Semidúplex significa que el sistema sólo permite que la información viaje dentro del medio de intercambio en ambos sentidos de forma alternativa, pero no simultánea. Un ejemplo de sistema símplex es la radiodifusión sonora tradicional. Un ejemplo de sistema dúplex es el que soporta el servicio telefónico tradicional. Un ejemplo de sistema semidúplex es el que soporta comunicaciones radio en un grupo cerrado de usuario con terminales que requieren desconectar el receptor para activar el transmisor, reutilizando la misma portadora para los canales de ida y vuelta (típico en radioaficionados). ____________________________________________________________________ 19


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________

1.4 Tipos de información en un sistema de telecomunicación Existen varias clasificaciones para denominar los bloques de información. De entre ellas, destacan las siguientes: I.

Atendiendo al número de tipos o medios de información del bloque, así como a su organización: A.

Monomedia. Se aplica esta denominación cuando en el bloque únicamente hay un tipo de información perceptible por el usuario o la máquina del extremo del sistema. Dicho tipo de información puede ser texto, gráficos, animación, sonido, vídeo, imágenes fijas, olores, sabores, formas, fuerzas y reacciones, datos, etc.

B.

Medios múltiples. Se aplica esta denominación cuando en el bloque de información aparecen dos o más de entre los tipos monomedia como componentes, sin que exista relación alguna entre ellos que sea exigible para su despliegue o presentación en el destino, ni para su almacenamiento, etc. Un ejemplo de medios múltiples es un conjunto de imágenes fijas con una música de fondo irrelevante respecto al contenido de las imágenes.

C.

Multimedia. Se aplica esta denominación cuando en el bloque de información aparecen dos o más de entre los tipos monomedia como componentes, con una clara relación de sincronización exigible en su despliegue o presentación en el terminal de destino. Dicha relación de sincronización es también información que debe contener el bloque. El almacenamiento de los tipos monomedia componentes no tiene restricciones, de tal forma que incluso pueden aparecer almacenados físicamente en lugares diferentes. En este caso, por ejemplo, la información de sincronización consistirá fundamentalmente (pero no exclusivamente) en unos punteros que irán haciendo emerger de forma sincronizada los tipos de información distribuídos de sus fuentes. Un ejemplo de multimedia es la información enviada a través del sistema de televisión tradicional, porque combina vídeo y audio sincronizados. Si la información enviada es una película subtitulada, entonces es aún más multimedia porque el texto también va sincronizado con el audio y el vídeo. No se debe confundir un sistema multimedia con contenidos multimedia de información: al sistema multimedia se le asignan tradicionalmente capacidades computacionales, de las que por naturaleza carece la información.

D.

Hipermedia. Se aplica esta denominación a una estructura de nodos y enlaces entre tipos de información. Cada nodo es un tipo de información (monomedia, multimedia, etc.), o incluso un estado de presentación de dicho tipo de información. Los enlaces son caminos posibles establecidos entre los nodos, y están basados en alguna relación entre los nodos o sus tipos de información componentes. Dichos enlaces pueden estar escritos por el autor de la información, quien pone unos anzuelos para que un usuario los vea, o creados directamente durante una navegación por dicho usuario. Los enlaces pueden relacionar y unir directamente tipos monomedia componentes de un nodo multimedia, o en algunos casos la navegación no permite relaciones entre los tipos componentes de los nodos, sino exclusivamente a nivel de nodos. Antes que hipermedia nació hipertexto, cuyo concepto es el mismo pero limitado al tipo monomedia texto. Un ejemplo de hipertexto es un libro con notas a pie de página o referencias bibliográficas a otros textos. Las notas a pie de página y las referencias son los anzuelos. El lector puede en cualquier momento interrumpir la lectura secuencial del texto para tomar el enlace sugerido por el anzuelo y acabar en otro libro de texto. Un ejemplo de hipermedia es la información proporcionada por páginas WWW en Internet que tengan imágenes y textos. Los anzuelos son textos resaltados en las páginas y zonas calientes en las imágenes, que cuando son seleccionadas por un usuario llevan a otra página WWW o incluso a otra URL en Internet.

II.

Atendiendo a la dependencia temporal de los tipos o medios de información del bloque: A.

Medios independientes del tiempo o medios discretos. Se aplica esta denominación a los tipos de información cuyo despliegue en un terminal no tiene ninguna restricción temporal más allá de las subjetividades que por ejemplo, un retardo excesivo, pueda provocar en un usuario. Un ejemplo es una imagen fija.

B.

Medios dependientes del tiempo. Se aplica esta denominación a los tipos de información cuyo despliegue en un terminal va marcado claramente en el transcurso del tiempo. Cada elemento de información tiene que ser reproducido en un instante determinado, o en un margen determinado de tiempos. 1.

Medios contínuos o periódicos. Se refiere esta denominación a los tipos de información cuyo despliegue se realiza mediante elementos que siguen una cadencia temporal periódica o quasi periódica. Un ejemplo de este tipo de información es un vídeo, en el que las muestras, los campos, los cuadros, etc., siguen esa cadencia temporal periódica o quasi periódica (quasi,

____________________________________________________________________ 20


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ porque aunque se reproducen an intervalos iguales de tiempo los elementos, su contenido puede variar de un elemento a otro). Otro ejemplo típico es el audio, en el que el despliegue es precisamente una cadencia temporal de muestras digitalizadas. 2.

Medios aperiódicos. Se refiere esta denominación a los tipos de información cuyo despliegue tiene una referencia temporal, pero no existe una cadencia temporal periódica o quasi periódica. Un ejemplo es una sucesión de imágenes fijas, porque si bien puede estar establecido el orden de despliegue de las imágenes, no tiene por qué estar desplegada en el terminal de destino durante un intervalo de tiempo fijo o idéntico cada una de ellas: por ejemplo, el intervalo de despliegue puede estar gobernado por el tiempo que tarda en desplegarse un audio asociado que explique cada imagen.

1.5 Calidad de servicio en un sistema de telecomunicación 1.5.1 Factores de calidad, negociación y orquestación Antes de hablar de calidad de un sistema hay que hablar de indisponibilidad. Si no existe tal disponibilidad, no tiene sentido hablar de la calidad con la que funciona el sistema, porque simplemente no reúne las condiciones suficientes para funcionar. Dicho de otro modo, su calidad es tan mala, que no supera un umbral mínimo para considerar el sistema útil para manejar la información. La indisponibilidad se puede contemplar desde dos puntos de vista: � Grado de Servicio (GoS). En un sistema donde se cumpla un mínimo de requisito en capacidades de transmisión (por ejemplo garantizar una determinada probabilidad de error en bit en un receptor de un sistema digital), el sistema debe estar disponible para que los usuarios puedan acceder a los recursos del mismo (por ejemplo, registradores de marcación libres, canales de transmisión libres, etc.). Se trata de dimensionar los recursos del sistema para que el usuario tenga la sensación de que casi siempre está el sistema a su entera disposición, aunque la cantidad de recursos sea menor que el potencial número de usuarios. Por supuesto, se admite una probabilidad de pérdida del intento o de espera para que el usuario se enganche al sistema, y esa probabilidad de no servicio es precisamente el Grado de Servicio (GoS). Como ejemplo, se puede diseñar un sistema de telefonía celular con un GoS del 1%, lo que significa que el usuario tiene una probabilidad del 1% de que no exista radiocanal disponible cuando desee comenzar una conversación. � Fiabilidad de los equipos y componentes, medido como MTBF o tiempo medio entre fallos (Mean Time Between Failures). La indisponibilidad en este caso es una suma de las probabilidades de no funcionamiento de cualquiera de los subsistemas que componen un sistema, siendo dichas probabilidades calculables como MTTR/(MTBF+MTTR), donde MTTR es el tiempo medio hasta que una avería detectada se puede reparar (Mean Time To Repair). Así, el denominador MTBF+MTTR constituye un ciclo completo (de tiempo medio) entre dos fallos consecutivos incluyendo el tiempo de funcionamiento (MTBF) y el de espera hasta la reparación (MTTR), mientras que el numerador de la expresión es el tiempo de espera hasta la reparación: por tanto, dicha expresión es la fracción de tiempo medio de indisponibilidad, es decir, la probabilidad buscada. Como ejemplo, en un sistema de transmisión digital se suele considerar umbral de funcionamiento cuando la probabilidad de error en bit excede 10-3, durante 10 s consecutivos. De la misma forma, pasa a disponibilidad el mismo sistema cuando durante otros 10 s consecutivos se mejore dicha probabilidad de error en bit. Si no se llega a los 10 s para decidir la indisponibilidad, pero en los segundos que se miran la probabilidad es peor que ese umbral, se denomina funcionamiento degradado (segundos con muchos errores).

La indisponibilidad y la calidad de servicio (QoS) tienen sentido en tanto en cuanto se expresan extremo a extremo. Es el extremo receptor (sea usuario o máquina) quien va a evaluar la calidad final de la información recibida con respecto a la existente en las fuentes, y por tanto quien va a decidir sobre la validez o no de la información manejada por el sistema. Para satisfacer una calidad de servicio extremo a extremo, ha de segmentarse dicha calidad en una serie de factores. En cada dominio del sistema (aplicación, transporte, medio de intercambio, gestión, extremos usuarios o máquinas) se manejarán esos factores de forma relativamente independiente, y únicamente existirá una relación entre los factores de uno y otro dominio a través de las interfaces definidas por las funciones interdominios (incluyendo funciones de negociación de calidad, directamente entre los dominios implicados o a través de las capacidades o recursos del dominio de gestión), afectando la calidad a los datos intercambiados entre los dominios como consecuencia de la ejecución de esas funciones. ____________________________________________________________________ 21


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ Al manejarse los factores de calidad de servicio de forma independiente en cada dominio del sistema, existen dos necesidades: � Negociación entre los dominios para el establecimiento de la calidad de información que un dominio entrega al otro. � Orquestación para asegurar que la calidad de servicio extremo a extremo se satisface dentro de los requisitos de usuario y se mantiene durante la sesión completa. Se trata de la gestión de los recursos del sistema para conseguir esta finalidad. El proceso de definición de la calidad comienza con la exigencia del usuario, en función, por ejemplo, de una cantidad económica satisfecha a un proveedor de información o a un proveedor de servicio. El usuario ajusta esta calidad con el dominio de aplicación (por ejemplo por medio de la presentación de una pequeña muestra de vídeo en local con varias calidades para que el usuario decida en función de la relación calidad/precio). El dominio de aplicación prepara sus propios recursos para satisfacer esa calidad requerida por el usuario, por ejemplo ajustando por un lado las capacidades del terminal (por debajo naturalmente de sus límites tecnológicos) y por otro lado los recursos necesarios en un servidor de vídeo para poder entregar esa película con esa calidad, reservando estos recursos del servidor para que no puedan ser invadidos por otro usuario durante la sesión. Si el dominio de aplicación no puede servir los recursos necesarios para la calidad exigida, intentará renegociar con el usuario: si el usuario accede a reducir la calidad, el proceso seguirá hacia el siguiente escalón; si el usuario no accede, entonces dejará de ver la película hasta escoger un mejor momento. A continuación, el dominio de aplicación negocia con el dominio de transporte dicha calidad. El dominio de transporte puede, si sus recursos están muy cargados, intentar redefinir la calidad con el dominio de aplicación, quien a su vez lo intentará con el usuario. El siguiente escalón será negociación de calidad entre el dominio de transporte y el medio de intercambio. En este caso prácticamente la carga queda limitada al número de usuarios que compartan el medio de intercambio para poder garantizar la calidad (Por ejemplo, en un sistema de telecomunicación por satélite con asignación de portadoras por demanda, la relación S/N se divide entre el número de usuarios multiplexados en el transpondedor del satélite). Si no es así, el dominio de transporte intentará por ejemplo otro protocolo que utilizando el mismo medio de intercambio proporcione la calidad negociada con el dominio de aplicación, manteniendo la calidad de servicio a los usuarios que ya estaban en el sistema. Merece la pena destacar que en algunos sistemas es difícil distinguir el dominio del medio de intercambio del dominio de transporte, porque los protocolos de intercambio de información están directamente ligados al medio físico de transmisión, y por tanto no ha lugar negociación entre estos dominios. El proceso de negociación se realiza siempre bajo el control y la supervisión del dominio de gestión, más concretamente por ejemplo bajo los sistemas operativos de los terminales y servidores de información. Estos sistemas operativos son en realidad los intermediarios (brokers) en los procesos de negociación, que raramente se desarrollan de forma directa entre los dominios implicados. En relación con los factores de calidad de servicio, existen diversos modelos. El más utilizado descompone la calidad de servicio en los siguientes factores (de los que se ponen ejemplos) para un sistema que maneje paquetes de información: I.

Capacidad de transmisión: velocidad binaria máxima a largo plazo, máximo tamaño de ráfagas de datos, máximo tamaño de un paquete.

II.

Retardos: máximo retardo extremo a extremo para la transmisión de un paquete, límites máximo y/o mínimo de este retardo (jitter).

III.

Pérdidas de información, indicando: A.

Clase de sensibilidad: ignorar, indicar, corregir.

B.

Proporción máxima de pérdidas admisible en un intervalo de tiempo.

C.

Tamaño máximo de la pérdida o número máximo de paquetes consecutivos perdidos.

Al relatar los procesos de negociación y orquestación se ha hecho referencia constantemente a un usuario, porque se ha entendido que facilita la comprensión y la escritura. No obstante, debe entenderse el concepto de usuario como generalizado, por tanto también aplicable a una máquina situada en el extremo del sistema. Este mismo comentario es aplicable en la sección siguiente. 1.5.2 Tipos de calidad de servicio El proceso de negociación con el usuario puede concluir en la imposición de dos límites de prestaciones al sistema de telecomunicación: � Calidad de servicio requerida. ____________________________________________________________________ 22


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ � Calidad de servicio deseable.

Tras una negociación con unos dominios de sistema exigentes, el compromiso alcanzando es en este caso que la información será entregada con la calidad requerida por el usuario, pero que puede haber algún momento esporádico (también negociado) en el que esa calidad pueda disminuir, nunca por debajo del valor llamado deseable. El sistema debe ordenar todos sus recursos para que la calidad de servicio se mantenga entre estos dos valores, tendiendo a mantenerse cerca de la calidad requerida. Por encima de la calidad requerida, el sistema proporcionaría costes innecesarios al proveedor de servicio no repercutibles al usuario, quien normalmente no habrá pagado por una calidad superior. Por debajo de la calidad deseable, el sistema entregaría información inaceptable por el usuario.

Una vez negociada la calidad de servicio, hay dos formas de mantener el valor acordado en el transcurso de una sesión: � Calidad de servicio garantizada: se trata de conseguir una fiabilidad 100% durante toda la sesión en el mantenimiento de las condiciones acordadas. Este método tiene la desventaja de que puede realizarse una reserva excesiva de recursos, al basarse dicha reserva en los picos máximos de utilización requeridos por la información y/o la dinámica de uso del servicio por el usuario. Dependiendo del tipo de aplicación, los recursos pueden estar infrautilizados un gran porcentaje del tiempo. La reserva de recursos mediante este procedimiento se conoce como modelo pesimista , nombre que resulta evidente tras la explicación dada. � Calidad de servicio estadística: en este caso los límites de recursos reservados son flexibles, y los recursos son compartidos por distintos usuarios e informaciones, teniendo en cuenta que estadísticamente será poco probable que excedan ciertos límites de ocupación de cada recurso. Se juega, por tanto, con la probabilidad de no salirse de la banda entre requerida y deseable. Este método tiene la desventaja de que puede ocurrir que en un momento determinado la suma de capacidades requeridas por todas las informaciones y usuarios exceda la capacidad total de los recursos disponibles, por lo que puede incluso llegar a funcionar por debajo de la calidad deseable, entrando por tanto el sistema en indisponibilidad. Esto fuerza a introducir también en una negociación compleja con el usuario los tiempos de indisponibilidad, como funcionamiento por debajo de la calidad deseable. La reserva de recursos mediante este procedimiento se conoce como modelo optimista , nombre que, como en el caso anterior, también resulta evidente tras la explicación dada.

1.5.3 Calidad de un sistema en términos de prestación de servicio

Hasta este punto se ha visto la calidad de un sistema desde un punto de vista estrictamente técnico. No obstante, la calidad de un servicio debe incluir factores que indiquen la satisfacción del usuario en el mecanismo de relaciones con el operador, instalación, etc.. De esta forma, la calidad de un servicio se puede descomponer en tres factores fundamentales:

� Calidad técnica del sistema (ya analizado en secciones anteriores). � Calidad de atención a la demanda (relacionada con el tiempo de respuesta para la instalación o puesta en marcha de un servicio desde que existe la solicitud de un cliente al operador). � Calidad de atención al cliente (relacionada con la atención postventa del servicio, es decir, marco de trato con el cliente que esté abonado al servicio, p.ej., forma en que se da información que solicite el usuario, resolución de problemas que tenga el cliente en el uso del servicio, método e información sobre la facturación, etc.).

La calidad final ha de tener en cuenta estos tres factores. El Real Decreto 1736/1998 de 31 de julio especifica que la definición y el método de medida de calidad deben establecerse de acuerdo con el estándar ETSI ETR 138. En este estándar se desglosan los tres factores fundamentales en los siguientes apartados que pueden medirse objetivamente:

� Plazo de suministro de la conexión inicial. ____________________________________________________________________ 23


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ � Proporción de averías por línea de acceso. � Plazo de reparación de averías. � Proporción de llamadas fallidas. � Demora de establecimiento de llamadas. � Tiempo de respuesta de los servicios de operadora. � Tiempo de respuesta de los servicios de consulta de guías. � Proporción de teléfonos públicos de pago de modnedas y tarjetas en estado de funcionamiento. � Precisión en la facturación.

1.6 Etapas de diseño de un sistema de telecomunicación Una vez que se dispone de las especificaciones generales de un servicio, o de una idea de las mismas si lo que se plantea es el diseño de una experiencia para un servicio nuevo, los pasos típicos son los siguientes: � Preanálisis de mercado y elaboración de un plan de negocio. Se trata de captar mediante algún procedimiento (encuestas, por ejemplo) si cierto tipo de servicio puede tener aceptación social en algún segmento de población de alguna determinada área de cobertura pretendida por el potencial operador del servicio. Se han de tener en cuenta en el plan de negocio todos los factores necesarios para que el servicio pueda darse (medioambientales, legales, etc.), además de los puramente económicos. � Requisitos de usuario o especificaciones operacionales. Si el preanálisis de mercado ha sido satisfactorio, se realiza la consulta a un grupo reducido de usuarios escogidos sobre sus requisitos en el marco de lo que se les indica que puede ser ese servicio. � Elaboración de especificaciones funcionales. Se trata de traducir las especificaciones operacionales del paso anterior a otro tipo de especificaciones que permitan directamente diseñar y dimensionar las capacidades y recursos del sistema de telecomunicación que va a soportar el servicio y definir las funcionalidades del sistema. � Definición de la arquitectura del sistema. Se trata de utilizar las especificaciones funcionales para definir el sistema (bloques, dominios, interfaces o definición de las funciones), ya que dichas especificaciones funcionales permiten diseñarlo y dimensionar claramente sus recursos. Se debe separar claramente los bloques y dominios que componen el sistema, definiendo claramente las funciones que realizan la interfaz entre esos dominios y bloques, así como el tipo de información que se intercambiará al ejecutar esas funciones. � Desarrollo del sistema. Es esta la etapa de realización física de un prototipo basado en la arquitectura diseñada. Dado que normalmente esa arquitectura se ha definido a través de bloques, dominios, interfaces, etc., que serán realizados por diferentes grupos de desarrolladores, un punto importante es respetar escrupulosamente las interfaces (funciones entre dominios y datos intercambiados) para que la integración sea exitosa con el mínimo esfuerzo. Suele ser la integración una subetapa bastante costosa, porque hasta que el sistema (o el prototipo) no existe completo no se pueden medir las especificaciones de calidad de servicio extremo a extremo, y muchas veces hay que realizar ajustes que pueden implicar retocar algunas partes del desarrollo, e incluso de la propia arquitectura en algunos casos. � Pruebas de usuario y evaluación de usuario. Se refiere a los usuarios que inicialmente fueron consultados para elaborar los requisitos, que ahora son consultados para comprobar si su evaluación del sistema es favorable. No obstante, el prototipo demostrador se puede implantar en una experiencia precomercial en áreas restringidas donde exista una población cuya composición sea una escala reducida de la que exista en el área que es realmente el objetivo comercial final. � Análisis de mercado. Una vez obtenidos los resultados de la evaluación de usuario, si estos son favorables, se trata de realizar una extrapolación al área pretendidamente comercial del sistema. Si el análisis de mercado es favorable, entonces se toman los comentarios de la evaluación de usuario como entrada a una repetición de la etapa de especificaciones funcionales. Se trata en realidad de una reedición del plan de negocio, con vistas a la explotación comercial.

____________________________________________________________________ 24


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ Como se puede ver, la última etapa acaba provocando un bucle en la metodología. La idea es ir desarrollando y probando prototipos cada vez más ajustados a las necesidades de los usuarios, hasta que se considera completamente maduro el desarrollo del sistema. En ese momento, se pasa a la fase de explotación comercial y a la expansión del servicio/sistema en el área objetivo comercial. La metodología descrita, conocida como metodología en espiral, porque cada vuelta de dicha espiral representa la creación de la versión siguiente del prototipo. Por supuesto, no es la única metodología existente, pero es clásica en ingeniería de sistemas.

____________________________________________________________________ 25


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________

1.7 Marco español en redes y servicios de telecomunicación 1.7.1 Descripción del marco legal y la libre competencia

El marco español en servicios y sistemas de telecomunicación está regulado en sus bases por la Ley 32/2003, de 3 de noviembre de 2003, General de Telcomunicaciones, que sustituye a la Ley 11/1998 General de Telecomunicaciones (LGT), la cual, a su vez, sustituyó a la anterior Ley 31/1987 General de Ordenación de las Telecomunicaciones (LOT), que supuso el primer paso en el proceso liberalizador de las telecomunicaciones.

El sector de las telecomunicaciones fue considerado históricamente uno de los ejemplos clásicos del denominado monopolio natural . Esta consideración sufrió la primera quiebra en el ámbito comunitario europeo, como consecuencia de la publicación, en 1987, del Libro verde sobre el desarrollo del Mercado Común de los Servicios y Equipos de Telecomunicaciones. Además de la ruptura del monopolio, este libro verde planteaba la separación entre los servicios de telecomunicaciones que hasta entonces se ofrecían asociados todos ellos al servicio telefónico y a su red. Esta separación permite distinguir entre:

� Redes y servicios básicos. � Otras redes, equipamientos y servicios. Es en esta categoría en la que es posible, en algunos casos, actuarse en régimen de libre concurrencia en un mercado reglado. El hecho de que el mercado sea reglado es para garantizar la viabilidad de la prestación de servicios en libre competencia, ya que pueden existir limitaciones tecnológicas, logísticas (p.ej. limitación de espacio público de numeración o dominio público radioeléctrico), o económicas (p.ej. inviabilidad económica por partición excesiva de demarcaciones territoriales que conducen a un número reducidísimo de abonados que no compensa las inversiones necesarias ni siquiera a muy largo plazo).

Un resumen del marco legal español en la reglamentación de los servicios de telecomunicación se puede resumir en las siguientes referencias básicas:

� Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. � Ley 11/1998, de 24 de abril, General de Telecomunicaciones. � Orden del Ministerio de Fomento de 9 de abril, Reglamento de régimen interior de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. � Ley 17/1997 de 3 de mayo, Transposición Directiva 95/47/CE de 24 de octubre, y medidas adicionales para la liberalización del sector. � Ley 10/1988 de 3 de mayo sobre la Televisión privada. � Real Decreto 1362/1988 de 11 de noviembre, Plan Técnico Nacional de la Televisión privada, y Orden 1988 de 31 de Julio que la modifica. � Ley 41/1995 de 22 de diciembre para la Televisión local por ondas. � Ley 1/1998 de 27 de febrero sobre infraestructuras comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación. � Ley 42/1995 de 22 de diciembre sobre Telecomunicaciones por cable.

____________________________________________________________________ 26


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ � Real Decreto 2066/1966 de 13 de septiembre sobre Reglamento técnico y de prestación del servicio de telecomunicaciones por cable. � Ley 37/1995 de 12 de diciembre sobre telecomunicaciones por satélite. � Real Decreto 136/1977 de 31 de enero sobre Reglamento técnico y de prestación del servicio de telecomunicaciones por satélite. � Real Decreto 1787/1996 de 19 de julio sobre Reglamento que establece el procedimiento de certificación de equipos y sistemas. � Real Decreto 444/1944 de 11 de marzo por el que se establecen los procedimientos de evaluación de conformidad y los requisitos de protección relativos a compatibilidad electromagnética de equipos, sistemas, e instalaciones.

1.7.2 Servicios de interés general y servicios públicos

La Ley 32/2003 General de Telecomunicaciones define las telecomunicaciones como servicios de interés general que se prestan en régimen de libre competencia . Aparece aquí una definición: los servicios de interés general . Esta definición permite diferenciar a los servicios públicos como una parte de estos servicios de interés general; de esta forma, las telecomunicaciones de uso público dejan de ser consideradas como servicios públicos o dejan de estar sometidas a las obligaciones de servicios públicos. Dentro de este marco, uno de los objetivos de la Ley 32/2003 es la determinación de las obligaciones que comporta un servicio público (que como se ha mencionado está dentro de los servicios de interés general, pero es una categoría particular de éstos), y en particular el llamado servicio universal .

Se distinguen la siguientes categorías de obligaciones de servicio público:

� El servicio universal de telecomunicaciones. � Los servicios de telecomunicación para la defensa nacional y la protección civil. � Otras obligaciones de servicio público.

1.7.2.1 El servicio universal de telecomunicaciones

Se entiende por servicio universal de telecomunicaciones el conjunto definido de servicios de telecomunicaciones con una calidad determinada, accesibles a todos los usuarios con independencia de su localización geográfica y a un precio asequible. Inicialmente, bajo el concepto de servicio universal de telecomunicaciones, se deberá garantizar, en los términos que reglamentariamente se determinen:

� Que todos los ciudadanos puedan recibir conexión a la red telefónica pública fija y acceder a la prestación del servicio telefónico fijo disponible para el público. La conexión debe ofrecer al usuario la posibilidad de emitir y recibir llamadas nacionales e internacionales y permitir la transmisión de voz, fax y datos a velocidad suficiente para acceder de forma funcional a Internet . � Que los abonados al servicio telefónico dispongan, gratuitamente, de una guía telefónica actualizada, impresa o en formato electrónico, y unificada para cada ámbito territorial. Todos los abonados tendrán derecho a figurar en las guías ya un servicio de información nacional sobre su contenido, sin perjuicio, en todo caso, del respeto a las normas que regulen la protección de ____________________________________________________________________ 27


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ los datos personales y el derecho a la intimidad (por ejemplo, utilización de los datos por parte del operador, o derecho a no ser incluídos sus datos en la guía telefónica, sin perjuicio de que tenga derecho al servicio de guía). � Que exista una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago en el dominio público, en todo el territorio nacional. � Que los usuarios discapacitados o con necesidades sociales especiales tengan acceso al servicio telefónico fijo disponible al público, en condiciones equiparables a las que se ofrecen al resto de usuarios.

La conexión efectuada deberá permitir a los usuarios: � Efectuar y recibir llamadas nacionales e internacionales de voz y telefax grupo III, de conformidad con las recomendaciones de la serie T de la UIT-T. � Acceder al resto de los servicios disponibles para el público que se presten por medio de la citada red telefónica pública fija.

El Ministerio de Ciencia y Tecnología podrá designar uno o más operadores para que garanticen la prestación del servicio universal, de manera que quede cubierta la totalidad del territorio nacional. A estos efectos podrán designarse operadores diferentes para la prestación de diversos elementos del servicio universal y abarcar distintas zonas del territorio nacional.

La Comisión del Mercado de Telecomunicaciones determinará si la obligación de prestación del servicio universal puede implicar una carga injustificada para los operadores obligados a su prestación, determinando asímismo, en caso positivo, las aportaciones que correspondan a cada uno de los operadores con obligación de contribuir a la financiación del servicio universal. A tal efecto, la Ley 32/2003 crea el Fondo Nacional del Servicio Universal .

1.7.2.2

Los servicios de telecomunicación para la defensa nacional y la protección civil

Las redes, servicios, instalaciones y equipos de telecomunicaciones que desarrollen actividades esenciales para la defensa nacional e integran los medios destinados a ésta, se reservan al Estado y se rigen por su normativa específica. Asímismo, en los ámbitos de la seguridad pública y de la protección civil, el uso de las telecomunicaciones se atendrán a lo que al respecto determinen el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio del Interior y los órganos responsables de las Comunidades Autónomas.

1.7.2.3 Otras obligaciones de servicio público

El Gobierno español podrá, por necesidades de la defensa nacional y de la seguridad pública, imponer obligaciones de servicio público a operadores habilitados para algún tipo de servicio de telecomunicación. Estas imposiciones podrán venir motivadas por:

� Necesidades de la defensa nacional y la seguridad pública. � Razones de extensión del uso de nuevos servicios y nuevas tecnologías de la educación, la sanidad y la cultura. � Razones de cohesión territorial. ____________________________________________________________________ 28


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________

Las pérdidas acreditadas por el operador se financiarán por los mismos mecanismos preparados para los servicios obligatorios de la sección anterior.

1.7.3 Recursos escasos: numeración y espectro radioeléctrico

Otro objetivo importante de la misma Ley 32/2003 es hacer posible el uso eficaz de los recursos limitados de telecomunicaciones, tales como la numeración y el espectro radioeléctrico, así como la adecuada protección de este último. La liberalización de las telecomunicaciones y la eliminación del monopolio hacen que estos recursos pasen a ser administrados por el Estado, cuando antes lo eran por el operador de telecomunicaciones. La numeración y el espectro pasan a ser espacios públicos (espacio público de numeración) y dominios públicos (dominio público radioeléctrico). Al ser recursos escasos o limitados, los operadores tendrán que pagar unas tasas por la utilización de los mismos durante el tiempo que el Estado conceda autorización para uso de esos espacios públicos de numeración o del dominio público radioeléctrico.

1.7.3.1 Espacio público de numeración

Tendrán derecho a disponer de números e intervalos de numeración todos los operadores de servicios de telecomunicación accesibles al público que lo necesiten para permitir su efectiva prestación, tomándose esta circunstancia dentro de los planes de numeración. Es competencia del Estado la gestión del espacio público de numeración, por lo que corresponde al Gobierno la aprobación de los planes de numeración; por tanto, cualquier derecho de numeración otorgado no tiene la consideración de derecho o interés patrimonial legítimo, o derecho de propiedad industrial o intelectual para ningún operador. La gestión del espacio público de numeración la lleva el Estado por medio de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, quien también velará por la buena utilización de los recursos públicos de numeración asignados. Los planes de numeración deberán incluir los mecanismos de selección del operador de red.

Los operadores de redes fijas habrán de ofrecer los medios de conservación de los números que les hayan sido asignados cuando sin modificar su ubicación física, cambien de operador. Los costes deberán ser sufragados por los operadores involucrados en el cambio, y en ningún caso por el usuario.

1.7.3.2 Dominio público radioeléctrico

La gestión del dominio público radioeléctrico y las facultades para su administración y control corresponden al Estado. Dicha gestión se ejercerá de conformidad con los Tratados y Acuerdos internacionales de los que España sea parte, atendiendo a la normativa aplicable en la Unión Europea y a las resoluciones y recomendaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y de otros organismos internacionales.

La administración, gestión y control del espectro de frecuencias radioeléctricas incluyen, entre otras funciones, la elaboración y aprobación de los planes generales de utilización, el establecimiento de las condiciones para el otorgamiento del derecho a su uso, la atribución de ese derecho y la comprobación técnica de las emisiones radioeléctricas. También se integra en estas funciones la inspección, detección, localización, identificación y eliminación de las interferencias perjudiciales, irregularidades y perturbaciones en los sistemas de telecomunicación.

____________________________________________________________________ 29


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ El derecho de uso del dominio público radioeléctrico se otorgará por la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones , creada por la Ley 32/2003, a través de afectación demanial o de la concesión o autorización administrativa. El uso común del dominio público radioeléctrico será libre.

1.7.4

Requisitos exigibles para la explotación de redes y la prestación de servicios

Podrán explotar redes y prestar servicios de telecomunicación a terceros, las personas físicas o jurídicas nacionales de un Estado miembro de la Unión Europea o de otra nacionalidad, cuando, en el segundo caso, así esté previsto en los acuerdos internacionales que vinculen al Reino de España. Para el resto de personas físicas o jurídicas, el Gobierno podrá autorizar excepciones de carácter general o particular a la regla anterior .

Si bien en la anterior Ley General de Telecomunicaciones se contemplaba un amplio abanico de título habilitantes autorizaciones generales y liciencias individuales, en ambos casos de varios tipos-- para la explotación de redes y/o prestación de servicios de telecomunicaciones, la actual Ley 32/2003 establece que los interesados en la explotación de una determinada red o en la prestación de un determinado servicio de comunicaciones electrónicas deberán, con anterioridad al inicio de la actividad, notificarlo fehacientemente a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones en los términos que se determinen mediante real decreto , quedando exentos de dicha obligación quienes exploten redes y se presten servicios en régimen de autoprestación .

Adicionalmente, los operadores que para la explotación de redes y/o prestación de servicios requieran la utilización del dominio público radioeléctrico, deberán contar con la correspondiente concesión o autorización administrativa de la Agencia Estatal de Radiocomunicaciones.

1.7.5 Interconexión de redes y operadores

En aras a conseguir que cualquier abonado a un servicio de telecomunicación a través de un operador pueda establecer comunicación con cualquier otro abonado al mismo servicio a través de otro operador (ambos operadores en régimen de competencia), la Ley 32/2003 también prevé los principios generales de interconexión de redes. Los titulares de redes públicas de telecomunicación estarán obligados a facilitar la interconexión de éstas cono las de todos los operadores del mismo tipo de redes y servicios telefónicos disponibles al público que lo soliciten. Dicha interconexión deberá ofrecerse en condiciones no discriminatorias, transparentes, proporcionales y basadas en criterios objetivos, y puede ser en los mismos locales del titular de la red pública a la que se le socilite interconexión, o por líneas de interconexión.

Otro concepto que define la Ley 32/2003 es el de operador con poder significativo de mercado y mercados de referencia , tanto mayoristas como minoristas. Cuando la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones detecte que alguno de dichos mercados no se desarrolla en régimen competencia efectiva , podrá imponer, mantener o modificar deteminadas obligaciones específicas a los operadores que hayan sido identificados con poder significativo en los mercados en cuestión.

1.8 Organismos de normalización en telecomunicaciones

____________________________________________________________________ 30


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________

Nivel mundial ISO (general)

IEC (eléctrico y electrónico)

USA ANSI

ITU UIT-T, UIT-R, UIT-D

Europa CEN (general)

DoD

CENELEC (eléctrico y electrónico)

CEPT, ETSI EC

España AENOR

Figura 6 - Organismos de Normalización de las Telecomunicaciones

Un esquema básico de los Organismos principales de normalización a nivel mundial, europeo, USA y España se muestra en la Figura 6.

A nivel mundial, ISO (International Standardisation Organisation) e IEC (International Electrotechnical Commission) trabajan en estrecha cooperación en el diseño de estándares. De hecho, muchos estándares se nombran como ISO/IEC. IEC actúa de forma muy similar a ISO, pero mientras ISO es de carácter general, IEC se limita a temas eléctricos y electrónicos.

Mención aparte merece la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT (ITU). Este Organismo emite recomendaciones e informes consensuados a nivel internacional, emergentes de grupos de trabajo con expertos en materia de comunicaciones. La documentación de este Organismo es el libro de cabecera de cualquier Ingeniero de Telecomunicación que diseñe sistemas y servicios. La ITU organiza su trabajo en Grupos Interinos de Trabajo (IWP) o Interim Working Parties, que es donde se maduran las recomendaciones y los informes entre los expertos en los determinados temas. El nombre que adoptan las recomendaciones responde a la estructuración en áreas de trabajo de la ITU, y es como sigue:

� ITU-T Serie A: Organización del trabajo de la ITU-T. � ITU-T Serie B: Simbología. � ITU-T Serie D: Principios generales de tráfico. � ITU-T Serie E: Red telefónica y RDSI. � ITU-T Serie F: Servicios no telefónicos. � ITU-T Serie G: Medios y sistemas de transmisión. � ITU-T Serie H: Transmisión de señales no telefónicas.

____________________________________________________________________ 31


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ � ITU-T Serie I: RDSI. � ITU-T Serie J: Transmisión de TV y programas-sonido. � ITU-T Serie K: Protección contra interferencias. � ITU-T Serie L: Planta exterior: construcción, instalación y protecciones. � ITU-T Serie M: Mantenimiento: sistemas de transmisión internacionales; circuitos telefónicos, telegrafía, fax, etc. � ITU-T Serie N: Mantenimiento: sistemas de transmisión internacionales; programas-sonido y TV. � ITU-T Serie O: Especificaciones de medida. � ITU-T Serie P: Calidad en transmisión telefónica. � ITU-T Serie Q: Señalización y conmutación. � ITU-T Serie R/S/U: Transmisión de telegrafía, equipos y conmutación. � ITU-T Serie T: Terminales y protocolos para equipos telemáticos. � ITU-T Serie V: Comunicaciones de datos sobre redes telefónicas. � ITU-T Serie X: Redes de datos. � ITU-T Serie Z: Lenguajes de programación. � ITU-R Serie BO: Servicios de radiodifusión por satélite (sonido y TV). � ITU-R Serie BR: Grabación de sonido y TV. � ITU-R Serie BS: Servicios de radiodifusión de sonido. � ITU-R Serie BT: Servicios de radiodifusión de TV. � ITU-R Serie F: Servicios fijos. � ITU-R Serie IS: Compartición interservcios y compatibilidad. � ITU-R Serie M: Servicios móviles, radiodeterminación, aficionados y servicios relacionados por satélite. � ITU-R Serie P: Propagación de ondas. � ITU-R Serie RA: Radioastronomía. � ITU-R Serie S: Servicios fijos por satélite. � ITU-R Serie SA: Aplicaciones espaciales y meteorología. � ITU-R Serie SF: Compartición de frecuencias entre servicios fijos por satélite y servicios fijos. � ITU-R Serie SM: Gestión del espectro. � ITU-R Serie SNG: Captación de noticias por satélite. � ITU-R Serie TF: Señales horarias y emisiones estándares de frecuencias. � ITU-R Serie V: Vocabulario y aspectos relacionados.

Las recomendaciones y los informes de ITU se publican en los bien conocidos libros de la ITU. Estos libros pueden incluir modificaciones o novedades cada cuatro años, que es su intervalo de publicación. No obstante, existen ediciones interinas intermedias al final del segundo año dentro de cada cuatrienio entre dos ediciones oficiales.

____________________________________________________________________ 32


Sistemas de Telecomunicación Plan 94 ___________________________________________________________________________ En el nivel europeo, CEN (Comité Europeo de Normalización) y CENELEC (Comité Europeo de Normalización en el dominio Eléctrico) actúan de un modo y con una coordinación similar a la que mantienen ISO e IEC. Para el trabajo, CEN y CENELEC se apoyan en ISO, y emiten las EN (European Norms) que son una adaptación prácticamente de las normas ISO/IEC. Por otro lado CEPT (Conference of European PTTs) fue una reunión de operadores europeos de telecomunicación. Cuando la EC (European Commission) creó ETSI (European Telecommunications Standards Institute), ETSI asumió todas las competencias técnicas de CEPT, y CEPT quedó únicamente para finalidades de marketing y relaciones internacionales de los operadores de telecomunicación que integran este foro.

A nivel USA existen dos Organismos principales. Por un lado está ANSI (American National Standards Institute). Este Organismo emite muchos estándares que están en uso a nivel internacional y no sólo en USA. Además está el DoD (Department of Defense), que también emite normas de estandarización. De hecho, muchos estándares han llegado a serlo de facto procedentes de este DoD (véase por ejemplo el extendido uso de TCP/IP del DoD frente a la torre OSI de siete niveles de ISO).

En España, el Organismo que recoge todos los estándares es AENOR (Asociación Española de Normalización). Este Organismo actúa de interfaz cuando se trata de buscar un estándar internacional en un determinado tema. Por otro lado, es el Organismo encargado de apoyar cualquier iniciativa de estandarización que parta de la investigación y desarrollo en España, para que progrese adecuadamente en los foros internacionales de estandarización.

Por poner un ejemplo de funcionamiento de Organismos Internacionales de estandarización, y de cómo un documento va progresando hasta convertirse en un estándar, se describe a continuación el funcionamiento de ISO. Un documento se convierte en estándar tras cuatro escalones fundamentales:

� Working document, que es el primer estado del documento. Se detecta la necesidad de un estándar y un conjunto de expertos elabora una propuesta de documento. � Committee Draft (CD), antes llamado Draft Proposal (DP). Se trata de una elaboración posterior del documento en el seno de un grupo de trabajo (Working Group). � Draft International Standard (DIS). El documento refinado del Working Group se aprueba por un Subcomité (SC) con más amplia participación. � International Standard (IS). Es un paso final de aprobación en un Technical Committee (TC).

La estructuración de la cadena que da lugar al documento es jerárquica. El WG trabaja para un SC y el SC lo hace para un TC. De esta forma, se tiene que la denominación de un WG es como TCxx/SCyy/WGzz, siendo xx, yy, zz los números que corresponden al Comité, al Subcomité y al Grupo de Trabajo dentro de ISO. Cada Grupo de Trabajo, Subcomité o Comité se especializa en un determinado conjunto de temas. Es importante notar que en el mercado, muchas veces un fabricante ofrece productos que verifican las normas ISO, pero muchas veces aparece que es un producto ISO DIS. En este caso hay que tener cuidado en la adquisición, porque aunque los cambios entre una especificación DIS y un IS son habitualmente mínimos, siempre puede haber algún cambio. Es un riesgo que se corre en el mercado con la potencial ventaja de un posicionamiento favorable como primeros fabricantes o usuarios de un producto que verifique estándares de ISO.

Hay otros muchos Organismos de normalización a nivel internacional. Así, por ejemplo, se tiene ECMA (European Computer Manufacturer Association). Esta asociación envía todos los estándares que elabora a ISO; EIA (Electrical Industries Association), famosa organización por la norma EIA-232-D, más conocida como RS232; IEEE, Institute of Electrical and Electronic Engineers; POSIX, que se dedica a la normalización de interfaces para sistemas operativos; X/Open, que se dedica a la normalización de interfaces para presentación de aplicaciones; OSF (Open Systems Foundation), establecida por fabricantes de ordenadores, etc....

____________________________________________________________________ 33


Sistemas de Telecomunicación Plan 1994 ___________________________________________________________________________ Paralelamente a los Organismos de normalización, se tienen los llamados Foros internacionales de normalización, que también emiten normas de potencial estandarización. En este caso, son siempre normas de facto porque los Foros no tienen capacidad de generar estándares de jure, como los Organismos oficiales de normalización. No obstante, la importancia de estos foros es tal, que muchas veces las normas que emiten son mucho más importantes y están mucho más extendidas que los estándares emergentes de los Organismos oficiales de normalización. Entre los foros más importantes se pueden citar ATM, DAVIC, ADSL, etc.

Después de la exposición de tantos Organismos de normalización, e incluso por la proliferación de los llamados Foros de normalización mencionados, se llega a la conclusión de que puede ser un problema escoger un estándar a la hora de diseñar un sistema de telecomunicación para satisfacer un servicio. Esto es así en verdad, y lo que hay que hacer es tratar de utilizar siempre los estándares más consolidados o los resultados de los Foros más extendidos entre los fabricantes de equipos. Como norma general, los estándares de la ITU son prácticamente de obligado cumplimiento para asegurar la conectividad internacional en materia de telecomunicaciones (aunque se emiten como recomendaciones e informes). Actualmente ISO está teniendo un gran empuje, sobre todo en materias de codificación de vídeo (véase las normas ISO-MPEG, por ejemplo) y de calidad de software y sistemas (normas ISO 9000). Este empuje no desplaza en las mismas materias a ITU, que se mantiene complementario (por ejemplo ITU se ocupa de otras velocidades de transmisión en el asunto de codificación de vídeo para otras aplicaciones como videoconferencia o videofonía, o se ocupa fuertemente de sistemas de contribución de vídeo, dejando la familia MPEG de ISO para la distribución). Por otra parte, la práctica común del Ingeniero de Sistemas de Telecomunicación le hrá diseñar sistemas siguiendo las directrices de facto de algunos de los Foros internacionales sin temor a equivocarse (por ejemplo, ADSL y ATM, son de uso extendido); el problema puede surgir cuando aparecen Foros que compiten en estándares con Organismos de normalización (tal es el caso actual por ejemplo de documentación de material audiovisual con metadatos; aparece ISO-MPEG7, EBU/SMPTE, DAVIC, ETSI/DVB, W3C, IES/CNSS, Dublin Core, etc.). No obstante, estos casos suelen estar inmaduros en tecnología, no hay equipos ni aplicaciones de fabricación extendida, y suelen estar a nivel de investigación y desarrollo.

____________________________________________________________________ 34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.