AGRICULTURA URBANA
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Análisis y Síntesis del Sistema de Ciudad Ciudad Desbordada
CASO DE ESTUDIO Localización: Barrio Tuna Alta - Cerros de Suba Geografía y Topografía Llenos y Vacíos Espacio Público Usos Flujos
Laura Aparicio Paulina Arango Natalia Tellez Agricultura Urbana Arquitectura Urbana Prof. Claudio Rossi Mayo 2012
PROPUESTA
Agricultura Urbana Planta General de la Propuesta Planta Propuesta (espacio público) Planta Cubiertas Corte Longitudinal Corte Transversal Antes - Después Propuesta en la Ciudad
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL SISTEMA DE CIUDAD
PROBLEMATICA: Bogotá es una ciudad que ha crecido descontroladamente desde hace largo tiempo; esto es debido a la alta migración y demanda de vivienda, lo que ha generado el desbordamiento de la ciudad hacia sus limites que constituyen principalmente los cerros, desdibujándolos y afectándolos junto con la estructura ecológica de la ciudad. Los suelos verdes están siendo reemplazados por concreto. No se tiene en cuenta la importancia de la conservación de la estructura ecológica para la ciudad.
CIUDAD DESBORDADA Esc. 1:125,000
Como objeto de intervenci贸n, se eligen diferentes barrios de invasi贸n. Esto, debido a que son los principales causantes del problema, pues invaden indiscriminadamente los cerros. Esto se hace sin control alguno y no existe planeaci贸n ni norma que lo censure o mesure.
CASO DE ESTUDIO
LOCALIZACIÓN
Esc. 1:30,000
Barrio Tuna Alta - Cerros de Suba Se toma como estudio de caso el barrio Tuna Alta, ubicado en el cerro de Suba. este barrio evidencia de manera clara la problemática ya que las edificaciones crecen progresivamente y con el transcurso del tiempo abarcan mayor área correspondiente a los cerros sin control alguno. Tuna Alta es un barrio pequeño que a pesar de estar rodeado de mucho espacio libre, la cantidad que corresponde a espacio publico es muy baja ya que la mayor parte es espacio privado. Esta carencia lleva a que dentro del barrio existan pocos espacios de reunión en los cuales se encuentren sus habitantes y alimenten una vida en comunidad. Por otro lado, es evidente que el peatón no es muy tomado en cuenta ya que los espacios destinados a éste como andenes, plazas, parques, y espacios de permanencia y circulación son muy reducidos o no existen. En el sector hay pocos establecimientos de abastecimiento, lo que obliga a sus habitantes a que se desplacen hacia la ciudad para satisfacer sus necesidades básicas. El barrio es estrato dos, lo que da a entender que las condiciones económicas de sus habitantes no son las mejores.
Esc. 1:2000
GEOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
LLENOS Y VACÍOS Esc. 1:2,500
El espacio libre predomina sobre el construido. Esto parece ser un aspecto positivo pero si se contextualiza y se observa mas detenidamente la localización del barrio, se puede ver que lo edificado no debería existir ya que se encuentra sobre los cerros lo que afecta la estructura ecológica de toda la ciudad.
ESPACIO PĂšBLICO Esc. 1:2,500
(No hay lugares de encuentro)
(No hay espacios colectivos)
(Escaleras sin descanso)
(Faltan antejardines)
Es evidente que el espacio libre predomina sobre el espacio construido. A pesar de esto, el espacio libre que es destinado a espacio pĂşblico y colectivo es muy escaso.
USOS Esc. 1:2,500
El barrio no presenta gran mezcla de usos pues es primordialmente residencial; hay poco comercio, equipamientos y servicios. Esto obliga a sus habitantes a desplazarse hacia otras partes de la ciudad para satisfacer sus necesidades bรกsicas.
COMERCIO
VIVIENDA
PARQUES
EQUIPAMIENTOS
PLAZAS
FLUJOS Esc. 1:2,500
(Escaleras sin descanso)
(Prioridad para los carros)
El peatón no tienen prioridad en temas de circulación ya que los espacios destinados a éste son muy reducidos, dan prioridad a los vehículos y se limitan a ser espacios de circulación mas no de permanencia; los corredores que reparten a las casas no tienen descansos y se encuentran en mal estado. Se evidencia la necesidad de crear espacios de permanencia como parques y plazas que pongan al peatón por encima de todo.
PROPUESTA
Objetivo principal de la estrategia: Invertir la relación cerros-ciudad, es decir que la ciudad no se desborde sobre los cerros, sino que por el contrario, los cerros se desborden sobre la ciudad; darles continuidad. Con el fin de cumplir el objetivo, la estrategia consiste en establecer todo un sistema de recuperación de la tierra ocupada por las edificaciones, sin necesidad de desaparecer la vivienda y teniendo como fin lograr la convivencia entre los habitantes y la naturaleza. Así pues, la estrategia se basa en un sistema de huertas urbanas ubicadas en las cubiertas de las casas de cada uno de sus habitantes, quienes están a cargo de estas. Las huertas funcionan con un sistema de riego abastecido por el agua lluvia recolectada mediante pérgolas dispuestas a lo largo de corredores peatonales (escaleras). Estos corredores que son a su vez, espacios de permanencia dan prioridad al peatón y junto con una red de parques y plazas, crean espacios públicos que incentivan los encuentros de la comunidad. El sistema busca que los habitantes tengan una relación de reciprocidad con la naturaleza, donde a cambio de su recuperación, esta les dará los elementos necesarios para su vida diaria e incluso para mejorar su situación económica pues genera plataformas de intercambio de los productos cultivados.
AGRICULTURA URBANA
El sistema de agricultura urbana se pretende repetir en diferentes puntos de la ciudad que evidencie el desbordamiento de la ciudad sobre los cerros, como; Gran Colombia, Santa Cecilia, Aguas Claras, El Consuelo, La Pe単a, Girardot, Villa del Cerro, Santa Fe, El Paraiso Bajo, Las Delicias del Carmen, Cerro Norte, Buena Vista, Bello Horizonte, El Codito, El Mirador, entre otros.