MÓDULO # 4 Aprendizaje visual y dialógico
CONTENIDO 4.1 Aprendizaje visual 4.2 Organizadores gráficos 4.3 Aprendizaje dialógico 4.4 Los elementos de una presentación efectiva
REFERENCIAS http://cf.inspiration.com/espanol/index.cfm?fuseaction=visual_learning http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4 http://cmaps.conectate.edu.pa/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1251830056647_131 2531498_4652 http://www.utopiayeducacion.com/2006/06/aprendizaje-dialgico.html http://www.slideshare.net/Lucypadilla2/uso-efetivo-del-chat-introduccin http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4&idSubX=86 http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.eduteka.org/nimg/temas/GuiaPresent aciones.gif&imgrefurl=http://www.eduteka.org/GuiaPresentaciones.php3&usg=__00vvAiD LqGO1KVLour2wknapeE8=&h=417&w=450&sz=18&hl=es&start=2&um=1&tbnid=X5sBnyGd2qZM:&tbnh=118&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dpresentaciones%2Befectivas%2 6hl%3Des%26lr%3D%26rls%3Dcom.microsoft:es-mx:IEAddress%26rlz%3D1I7GZEZ%26um%3D1
PRESENTACIÓN DE MATERIAL Con el paso del tiempo se va demostrando que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento y muchas más, en este módulo revisaremos lecturas que nos hablan de este tipo de aprendizaje, sus fundamentos y ventajas, así como de los principales organizadores gráficos con los que
cuenta. Por otro lado revisaremos el aprendizaje colaborativo, como otra metodología que está revolucionando la enseñanza.
MATERIAL DE LECTURA
4.1 Aprendizaje visual Varias investigaciones han mostrado que el Aprendizaje Visual es uno de los mejores métodos para enseñar las habilidades del pensamiento. El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos –diagramas visuales- (métodos visuales para ordenar información), que revelan patrones, interrelaciones e interdependencias además de estimular el pensamiento creativo con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Las diferentes técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a: •Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Los nuevos conceptos son más profundos y fácilmente comprendidos. •Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas. •Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo. •Identificar Conceptos Erróneos. Al tiempo que un mapa conceptual o una telaraña muestra lo que los estudiantes saben, los enlaces mal dirigidos o conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos no han comprendido aún.
4.2 Organizadores gráficos Para que la aplicación en el aula de los Organizadores Gráficos sea realmente efectiva, es necesario, conocer las principales características de cada uno de ellos y, tener claridad respecto a los objetivos de aprendizaje que se desea que los estudiantes alcancen. Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos: •Mapas conceptuales •Mapas de idea •Telarañas
•Diagramas Causa-Efecto •Líneas de tiempo •Organigramas •Diagramas de flujo •Diagramas de Venn
Mapas conceptuales Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones. Son valiosos para construir conocimiento y desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, ya que permiten procesar, organizar y priorizar nueva información, identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones entre diferentes conceptos. Ilustran gráficamente las relaciones entre la información. En un mapa conceptual, se vinculan dos o más conceptos por palabras que describen sus relaciones. Los mapas conceptuales motivan la comprensión al ayudar a los estudiantes a organizar y mejorar sus conocimientos sobre cualquier tema. Ayudan a los estudiantes a aprender nueva información integrando cada idea nueva en sus áreas existentes de conocimiento.
Los mapas conceptuales son ideales para la medida del crecimiento de aprendizaje del estudiante. A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, reiteran sus ideas utilizando sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones incorrectas alertan a los educadores sobre lo que los estudiantes no han comprendido proporcionando una manera exacta y objetiva de evaluar áreas en las cuales los estudiantes no han tomado completamente los conceptos. Mapas de idea Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Son útiles para clarificar el pensamiento mediante ejercicios breves de asociación de palabras, ideas o conceptos.
Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Utilizan palabras clave, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas. Generalmente, se utilizan para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas. Esta técnica de aprendizaje visual estimula a los estudiantes a generar ideas, terminarlas y desarrollar sus pensamientos visualmente. Los mapas de la idea ayudan a los estudiantes a crear tormentas de ideas, resolver problemas y planificar sus trabajos. Utilizando ejercicios rápidos de cinco minutos en una asociación de palabras e ideas, los mapas de la idea conectan las palabras claves, los símbolos, los colores y los gráficos para formar redes no lineales de pensamientos e ideas potenciales.
Telarañas Organizador gráfico que muestra de qué manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. Proporciona una estructura para ideas y/o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. El concepto principal se ubica en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos que soportan los detalles relacionados con ellos. Se diferencian de los Mapas Conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan armar proposiciones. Y de los Mapas de Ideas en que sus relaciones sí son jerárquicas. Las telarañas son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información, incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.
Diagramas causa-efecto El Diagrama Causa-Efecto llamados Diagrama “Ishikawa”, por el apellido de su creador; también se conoce como “Diagrama Espina de Pescado” por su forma similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral) y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo de aproximadamente 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario de acuerdo a la complejidad de la información que se va a tratar. El uso en el aula de este OF es apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o más fenómenos. Con este OG es posible generar dinámicas de clase que favorezcan el análisis, la discusión grupal y la aplicación de conocimientos a diferentes situaciones o problemas, de manera que cada equipo de trabajo pueda ampliar su comprensión del problema, visualizar razones, motivos o factores principales y secundarios de este, identificar posibles soluciones, tomar decisiones y, organizar planes de acción.
Líneas de tiempo Esta herramienta permite ordenar una secuencia de eventos sobre un tema, para visualizar con claridad la relación temporal entre ellos. Para elaborarla se deben identificar
los eventos y las fechas (iniciales y finales) en que estos ocurrieron; ubicar los eventos en orden cronológico; seleccionar los hitos más relevantes del tema estudiado para poder establecer los intervalos de tiempo más adecuados; agrupar los eventos similares; determinar la escala de visualización que se va a usar y por último, organizar los eventos en forma de diagrama. Las Líneas de Tiempo, como actividad de aula, demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo, década, año, mes, etc.); comprender cómo se establecen las divisiones del tiempo (eras, periodos, épocas, etc.); utilizar convenciones temporales (ayer, hoy, mañana, antiguo, moderno, nuevo); comprender la sucesión como categoría temporal que permite ubicar acontecimientos en el orden cronológico en que se sucedieron (organizar y ordenar sucesos en el tiempo).
Organigramas Sinopsis o esquema de la organización de una entidad, de una empresa o de una tarea. Cuando se usa para el Aprendizaje Visual se refiere a un organizador gráfico que permite representar de manera visual la relación jerárquica (vertical y horizontal) entre los diversos componentes de una estructura o de un tema.
Diagramas de flujo Son técnicas usadas para representar esquemáticamente la secuencia de instrucciones de un algoritmo o los pasos de un proceso. Esta última se refiere a la
posibilidad de facilitar la representación de cantidades considerables de información en un formato gráfico sencillo. Un algoritmo está compuesto por operaciones, decisiones lógicas y ciclos repetitivos que se representan gráficamente por medio de símbolos estandarizados por la ISO: óvalos para iniciar o finalizar el algoritmo; rombos para comparar datos y tomar decisiones; rectángulos para indicar una acción o instrucción general; etc. Son Diagramas de Flujo porque los símbolos utilizados se conectan en una secuencia de instrucciones o pasos indicada por medio de flechas. Utilizar algoritmos en el aula, para representar soluciones de problemas, implica que los alumnos: se esfuercen para identificar todos los pasos de una solución de forma clara y lógica; se formen una visión amplia y objetiva de esa solución; verifiquen si han tenido en cuenta todas las posibilidades de solución del problema; comprueben si hay procedimientos duplicados; lleguen a acuerdos con base en la discusión de una solución planteada; piensen en posibles modificaciones o mejoras. Adicionalmente, los diagramas de flujo facilitan a otras personas la comprensión de la secuencia lógica de la solución planteada y sirven como elemento de documentación en la solución de problemas o en la representación de los pasos de un proceso.
Diagramas de Venn Este es un tipo de OG que permite entender las relaciones entre conjuntos, utiliza círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes. Su creador fue el matemático y filósofo británico John Venn quién quería representar gráficamente la relación matemática o lógica existente entre diferentes grupos de cosas, representando cada conjunto mediante un óvalo, círculo o rectángulo. Al superponer dos o más de las anteriores figuras geométricas, el área en que confluyen indica la existencia de un subconjunto que tiene características que son comunes a ellas; en el área restante, propia de cada figura, se ubican los elementos que pertenecen únicamente a esta.
Para ver otros tipos de organizadores gráficos consulta la siguiente liga: http://www.google.com.mx/url?sa=t&source=web&ct=res&cd=1&ved=0CAcQFjAA&url=htt p%3A%2F%2Fwww.redal.net%2Farchivos%2FORGANIZADORESGRAFICOS.pps&rct=j& q=organizadores+graficos&ei=df4nS77MMYKesgOMy7nADA&usg=AFQjCNExveNX5kpK 4sdaoqfHe05Z881zYQ
4.3 Aprendizaje dialógico Es común hoy en día reivindicar que los conflictos se resuelvan mediante el diálogo, a la vez que el antiguo patrón de experto, de autoridad, se está rompiendo a medida que aumenta la pluralidad de opciones que se conocía hasta ahora. En la nueva Sociedad de la Información los factores más determinantes de las habilidades que desarrollan las personas hay que encontrarlos en su vida cotidiana y en cómo la interpretan y la construyen. La actual modernidad dialógica tiene la intención de extender el diálogo igualitario, cada día más, hacia más ámbitos sociales, siendo éste compartido por diferentes grupos y personas (Elboj y Gómez, 2001). La educación es básicamente transformación solidaria del medio y de la persona. Es una transformación generadora de sentido tanto para la persona y para su comunidad, así como para la propia formación. Para ello, es necesario que el aprendizaje que se produzca sea significativo. Ahora bien, la construcción de significados no se hace individualmente, sino de forma colectiva y dialógica, en relación con los y las otras dentro de una comunidad, es decir, para que el aprendizaje pueda ser catalogado como tal ha de ser dialógico. “Transformándonos crecemos”, decía Gabriel Celaya, y para crecer, siguiendo a Vygotsky, es necesario transformar. De esta forma, el aprendizaje se convierte en un proceso de cambio que se orienta desde la racionalidad comunicativa hacia la transformación individual y colectiva. De no ser así, el aprendizaje se convierte en puro entrenamiento o domesticación. En este contexto, la escuela debe contribuir a la “mediación reflexiva” entre el individuo y la sociedad, buscando contradicciones, reflexionando sobre las prácticas, transformando las relaciones sociales en el aula y esta mediación debería desarrollarse principalmente mediante el diálogo en el aula. Martínez Rodríguez afirma que aprender mediante el diálogo permite llegar a acuerdos en ámbitos tan distintos como son el cognitivo, el ético, el estético y el afectivo.
Aprender a través del diálogo transforma las relaciones entre las personas y su entorno. Así mismo indica, algunas condiciones imprescindibles para la negociación y establecimiento de acuerdos mutuos en el aula serían las siguientes: •Búsqueda de acuerdos. •No al castigo, sino cambios de actitud mutuos. •Consideración del aula como interacción de culturas. •Reconocimiento de las distintas expectativas de padres, maestros y alumnos. •Responsabilidad compartida. •Necesidad de escuchar. •Destruir estereotipos. •Aprovechar el contexto del centro, del aula, del entorno, etc. •Tomar como base la cultura popular del alumnado. Comentaremos las aportaciones de algunos teóricos que se encuentran en la base de la teoría del aprendizaje dialógico: •Habermas.- (1987-1989/1981) Tanto para el pensamiento científico como para el filosófico de hoy, es que sólo en la intersubjetividad podemos encontrar el camino que nos aproxime a la verdad y el bien. Y si la intersubjetividad es compartir subjetividades, sólo mediante el diálogo, es posible comenzar a ponernos en comunicación. Su teoría es sobre la competencia comunicativa donde demuestra que todas las personas son capaces de comunicarse y generar acciones, ya que todos poseemos habilidades comunicativas, que nos permiten comunicarnos y actuar en nuestro entorno. Además de las habilidades académicas y prácticas existen habilidades cooperativas que coordinan acciones a través del consenso. •Freire.- Propone una perspectiva dialógica ya en los años sesenta. Muchas veces se ha entendido dicho diálogo como exclusivo del profesorado y alumnado dentro de la clase, pero el diálogo que nos propone Freire incluye a toda la comunidad (familia, alumnado, voluntariado…) porque se considera que todas las personas del entorno del alumnado influyen en el aprendizaje y, por tanto, deben planificarlo conjuntamente. Cuando a través del diálogo dudamos de cuestiones que hasta ese momento considerábamos válidas, utilizamos procesos dialógicos para comprender las interpretaciones de otros y buscar argumentos para refutar, afirmar o replantear la situación. Para Freire la dialogicidad es una condición indispensable para el conocimiento. El diálogo es un instrumento para organizar este conocimiento e implica una postura crítica y una preocupación por aprehender los razonamientos que median entre los actores; y estos dos aspectos son los elementos que constituyen fundamentalmente la “curiosidad epistemológica” para construir el conocimiento. En resumen, podríamos decir que para esta perspectiva la realidad natural existe en el mundo externo con independencia de la mente de los sujetos, pero la realidad social es construida mediante acuerdos y mediante la interacción social, no basándose en la
objetividad ni en la construcción de significados. Esta perspectiva pretende transformar los contextos sociales a través de la comunicación no solamente entre personas expertas, sino entre todo el que tenga algún argumento que aportar. Habilidades comunicativas Nos encontramos pues, con habilidades comunicativas en sentido estricto, habilidades académicas y habilidades prácticas. Las dos últimas pueden estar basadas en la acción comunicativa (basada en la racionalidad comunicativa) o, en cambio, estar sesgadas hacia la acción teleológica (basada en la racionalidad instrumental). Las habilidades comunicativas son aquellas con las que las personas resuelven muchos problemas y situaciones que no se podrían resolver en solitario, y se desarrollan en función del contexto sociocultural y de las interacciones en ese contexto. En la interacción las personas ponen a disposición del diálogo y del entendimiento sus saberes y habilidades académicas, prácticas y cooperativas. De modo que, lo que es prioritario es llegar a acuerdos, a consensos, por lo que se movilizan las habilidades comunicativas con las que argumentar y alcanzar un conocimiento más profundo de la situación. El aprendizaje que se deriva de la utilización y el desarrollo de las habilidades comunicativas es el aprendizaje dialógico. Se da en contextos académicos, prácticos o en otros contextos de la vida cotidiana. Todas las personas implicadas aportarán sus conocimientos prácticos, teóricos y comunicativos. La persona coordinadora tiene que consensuar sus conocimientos pedagógicos, sociológicos, psicológicos y epistemológicos con el resto basándose en pretensiones de validez y no de poder. Las habilidades comunicativas, engloban, tomado el concepto de una forma genérica, tanto las habilidades prácticas como las académicas. El sistema educativo tradicionalmente ha utilizado las habilidades académicas de manera bastante alejada del aprendizaje dialógico. Todo aprendizaje puede desarrollarse de manera dialógica y comunicativa tanto si se basa en habilidades académicas como prácticas. La educación en la sociedad de la información debe basarse en la utilización de habilidades comunicativas, de tal modo que permita participar más activamente y de forma más crítica y reflexiva en la sociedad. En la sociedad de la información, si pretendemos superar la desigualdad que genera el reconocimiento de unas determinadas habilidades y la exclusión de aquellas personas que no tienen acceso al procesamiento de la información, debemos reflexionar en relación a plantear qué tipo de habilidades se están potenciando en los contextos formativos, y si con ello se facilita la interpretación de la realidad desde una perspectiva transformadora. Centrar las expectativas educativas en la formalidad de los contenidos curriculares implica necesariamente impedir a los grupos desfavorecidos el acceso al desarrollo social. Aquellas personas que se sienten limitadas en su bagaje educativo tienden a generar una autopercepción negativa de partida, que las mantiene en una situación de infravaloración y de imposibilidad de ejercer como sujetos pensantes y actuantes en los diversos ámbitos de la dinámica social y, lo que es más paradójico, esas personas, privadas de una capacidad reflexiva y crítica, en la atribución causal de su fracaso escolar se autoinculpan
creyéndose responsables del mismo, sin ver que hay una responsabilidad social en su ubicación en los márgenes de la sociedad y que existe una posibilidad de transformación. Principios para que se genere el aprendizaje dialógico Como se puede ver, mucho se ha escrito respecto a la teoría comunicativa crítica y sobre la necesidad de diálogo, negociación y argumentación en el aula, pero concretando un poco más, para que se genere un auténtico aprendizaje dialógico deben cumplirse los siguientes principios: •Diálogo igualitario.- Las diferentes aportaciones son consideradas según la validez de los argumentos y no por una relación autoritaria y jerárquica en que el profesor o profesora determinan lo que es necesario aprender y marcan tanto los contenidos como los ritmos de aprendizaje. Desde un planteamiento igualitario del diálogo ya no es suficiente con decir “esto hay que hacerlo así porque somos los que sabemos lo que se necesita”, sino que hay que argumentarlo. Aquí todas las personas tienen las mismas oportunidades y capacidades para participar en el diálogo, y los significados se construirán a partir del diálogo igualitario entre el alumnado, los apoyos externos (voluntariado, familias, etc.) y el profesorado. Este diálogo y la reflexión individual y conjunta favorecerán la capacidad de selección y procesamiento de la información, herramienta fundamental en la sociedad actual. •Inteligencia cultural.- La inteligencia cultural no se reduce a la dimensión cognitiva de la inteligencia, sino que contempla la pluralidad de dimensiones de la interacción humana. Engloba la inteligencia académica y práctica y las capacidades de lenguaje y acción que hacen posible llegar a acuerdos en los ámbitos sociales. Se promueve un aprendizaje en el cual el alumnado y las diferentes personas aportan su propia cultura, ya que la inteligencia cultural es un patrimonio que todos los grupos poseen por el hecho de interactuar entre sí en un determinado contexto. Si todas las personas tenemos capacidades de comunicación y de acción, esto quiere decir que todas las personas tenemos inteligencia y posibilidades de desarrollar habilidades académicas. Muchas investigaciones han demostrado que personas consideradas torpes en ambientes académicos pueden demostrar grandes capacidades en contextos laborales o familiares y viceversa. •Transformación.- El aprendizaje dialógico se basa en la premisa de Freire (1997) de que somos seres de transformación y no de adaptación. Se defiende la posibilidad y conveniencia de las transformaciones igualitarias como resultado del diálogo. Con el Proyecto Comunidades de Aprendizaje se pretenden aportar posibilidades de cambio desde la perspectiva de las personas que participan en el centro educativo. Así, la educación y el aprendizaje deben estar enfocados hacia el cambio para romper con el discurso de la modernidad tradicional, basado en que el cambio y la transformación es imposible. •Dimensión instrumental.- Una de las preocupaciones constantes del Proyecto Comunidades de Aprendizaje ha sido siempre la referida a los contenidos de aprendizaje. Lo que se enseñe en la escuela debe ser útil sobre todo para el acceso a la cultura, para la propia autonomía y autoformación del alumnado, y sobre todo para permitirle la propia
promoción académica y social. El objetivo del aprendizaje dialógico es incluir en una misma dinámica el desarrollo de competencias instrumentales necesarias para subsistir en la sociedad informacional y los valores requeridos para afrontar de manera solidaria la vida en ella, con lo que la utilidad e instrumentalizad queda doblemente reforzada. Se pretenden conseguir aquí dos cosas: evitar la exclusión social y superar los problemas de convivencia. •Creación de sentido.- Hoy en día la formación está dejando de tener sentido para muchos jóvenes. El fracaso escolar, el abandono del sistema educativo, los ritmos acelerados y cambiantes de la sociedad, las demandas del mercado… hacen que se pierdan las identidades individuales y por tanto provocan una gran desmotivación. Como alternativa, hay que potenciar un aprendizaje que posibilite una interacción entre las personas (dirigida por ellas mismas) para que así el aprendizaje tenga un significado, un sentido para cada uno de nosotros y nosotras. •Solidaridad.- Este principio surgirá como resultado de la democratización de los diferentes contextos sociales y la lucha contra la exclusión. Todos los agentes que forman parte de la comunidad educativa participan de las decisiones mediante sus aportaciones, a través de un diálogo igualitario y compartiendo un interés común. Enseñar sobre las bases de la igualdad y del diálogo es una manera de asegurar más aprendizaje, pero al mismo tiempo, más solidaridad entre todos y todas las participantes en la Comunidad de Aprendizaje. •Igualdad de diferencias.- En relación con el concepto antes comentado de “escuela inclusiva”, la igualdad de diferencias es contraria al principio de diversidad que relega la igualdad (en términos de “equidad”). La cultura de la diferencia que olvida la igualdad lleva a mayores desigualdades. Todas las personas somos diferentes y esto es precisamente lo que nos iguala. La igualdad incluye nuestro derecho a ser diferentes, además del derecho de no ser categorizados con etiquetas. En síntesis, el aprendizaje dialógico incorpora aquellos elementos positivos del aprendizaje significativo, pero superándolos al plantear el aprendizaje desde una perspectiva más global y social, desde el momento que conlleva una acción conjunta, consensuada y solidaria de los actores implicados en un proceso de formación básica, donde, por otro lado, todos son aprendices a través del diálogo. Esta es la aportación quizás más interesante de esta perspectiva sobre el aprendizaje. Para consultar el uso educativo del foro y chat como medios del Aprendizaje dialógico visita la siguiente liga: http://www.slideshare.net/Lucypadilla2/uso-efetivo-del-chat-introduccin
4.4 Los elementos de una presentación efectiva Crear presentaciones impactantes no es nada fácil hoy en día, cuando la sociedad es bombardeada constantemente con información de todo tipo. La cultura occidental se está moviendo rápidamente desde la información escrita y verbal hacia el dominio de la imagen y la comunicación visual..
En los documentos impresos, el lenguaje ha sido el elemento principal y los factores visuales se han considerado como secundarios o de soporte. Actualmente, en los medios de comunicación prima lo visual y lo verbal simplemente complementa. Nuestra cultura verbal se ha movido hacia lo icónico al punto que la mayoría de lo que sabemos y aprendemos, lo que compramos y en lo que creemos, lo que reconocemos y deseamos, está determinado por la imagen fotográfica que hace eco en la psiquis humana. Es urgente que los estudiantes desarrollen sus capacidades para trabajar adecuadamente con entornos visuales como la multimedia y que reconozcan cuando un dato debe presentarse en forma visual y cuando en forma descriptiva. Presentamos a continuación una serie de ideas propuestas por expertos en el tema para que sirvan como guía del maestro en la formación de los estudiantes en la realización de presentaciones efectivas.
IDEAS Profundidad en la investigación. El profesor se debe asegurar que la proporción de tiempo dedicada por los estudiantes a la investigación y el desarrollo de ideas sea mayor que el tiempo dedicado a preparar las diapositivas. Para la mayoría de los temas, la investigación y reflexión deberían comprender alrededor del 80% o más del tiempo total del proyecto. Investigación=80%, Presentación=20%.Estas expectativas se deben comunicar a los estudiantes al inicio del proyecto y para formalizarlas se solicita a cada estudiante que lleve un registro del tiempo dedicado a cada actividad. También desde el inicio del proyecto motivar uso de nuevas tecnologías que pueden añadirle gran valor a una presentación.
Aportar información. Dependiendo del tema a tratar, los estudiantes necesitan presentar evidencia suficiente para sustentar un argumento sólido que cubra los tópicos y dimensiones exigidos por el proyecto. La respuesta a ¿cuánto es suficiente? depende del tema que se aborde. Las presentaciones efectivas dependen de la calidad de la información expuesta y no de la forma como ésta se presente. Se debe poner especial cuidado en la articulación de la información que se aporte en la presentación. Un argumento sólido debe conducir a una exposición fluida de los datos nuevos sobre un tema en particular que la audiencia no conoce. Se deben enfocarse en la comunicación persuasiva del contenido. Se debe alentar a los estudiantes para analicen cómo se relaciona su proyecto con temas de actualidad e interés. Ética. Desde un comienzo se debe establecer el respeto por los derechos de autor que los estudiantes deben observar a lo largo de la investigación. Ellos deben citar las fuentes de las cuales obtuvieron todos los elementos utilizados en su presentación, a no ser que las fuentes se citen en cada diapositiva, la última debería listar las obras consultadas, no importa que se trate de una presentación informal. Los profesores deben familiarizarse con las leyes y normas que regulan el respeto por los derechos de autor. El docente debe realizar un esfuerzo importante para ayudar a formar buenos ciudadanos en un mundo cada vez más digital. Es importante destinar un tiempo para reflexionar con los estudiantes sobre este asunto. DISEÑO Seleccionar texto e imagen. Se debe solicitar a los estudiantes que preparen un guión con el fin de evitar productos finales carentes de una estructura lógica o que no puedan comunicar el mensaje central. Además, éste puede usarse como herramienta de evaluación durante el desarrollo del proyecto. Cada diapositiva debe tener un título que aclare tanto al público como al estudiante que realiza la presentación, cuál es el punto principal a comunicar. Esto asegura la coherencia en la presentación y ayuda a organizar el material. El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. En general, cada diapositiva debe contener sólo seis líneas de texto, con seis palabras por línea, no importa que un par de diapositivas tengan 8 líneas, pero que esto no sea la regla. A no ser que los estudiantes realicen una cita textual, no deben incluirse párrafos en las diapositivas. Escriba frases, no oraciones. Tenga en cuenta que la presentación es el soporte de su discurso verbal, no el reemplazo de éste y que le debe recordar además, hacer comentarios adicionales. No olvide simplificar y simplificar, omitir palabras innecesarias o reemplazar oraciones por palabras claves. Se debe tener especial cuidado con la redacción y ortografía, pues los errores se magnifican cuando se proyectan. Las ayudas visuales como gráficas, mapas, dibujos y fotografías, se deben utilizar para permitir a la audiencia visualizar conceptos que de otra forma resultarían difíciles de entender. No espere que las ayudas visuales hagan análisis, creen empatía, generen preguntas o construyan una relación. Esa es labor del presentador. Es recomendable que
cada diapositiva tenga el logotipo del colegio, el nombre y el grado del estudiante, ubicados en la parte baja al lado izquierdo. Armonía. Debe promoverse la simplicidad a lo largo de toda la presentación. Sea consistente en el tipo de letra, su tamaño y formato. Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana. Así como fondos de pantalla sencillos. Todas las palabras deben ser legibles desde el lugar más alejado del salón. Las combinaciones de mayúsculas y minúsculas son las más legibles. Las viñetas deben ser consistentes; en un listado de acciones todas las frases deben comenzar con verbos; en un listado de beneficios todos los puntos deben corresponder a esta categoría. Todas las viñetas pueden comenzar con un verbo, o las frases con un sujeto. Esta estructura hará que la presentación fluya más fácilmente de un punto a otro. 6 palabras en cada viñeta, 6 viñetas en cada diapositiva, y no más de 6 diapositivas de texto seguidas, es una buena práctica. La apariencia de las diapositivas debe ser variada. Es bueno intercalar graficas, con frases y listados, con fotos. Hay que ser cuidadoso con el uso de los colores. Una buena elección de colores es un punto crítico para la transmisión del mensaje. Por ejemplo, la utilización del rojo en presentaciones que contengan resultados numéricos debe hacerse con cuidado ya que este color significa valores negativos. Asegúrese de tener buen contraste entre el texto y el fondo. Los expertos recomiendan colores muy oscuros para el texto y pasteles pálidos para el fondo como amarillo claro, aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro. Al final de la presentación tenga un par de diapositivas en blanco seguidas de otra que diga "Gracias" o que presente nuevamente el contenido de la diapositiva inicial. Eliminar distracciones. Los diseños muy vistosos pueden opacar el impacto del mensaje. Use transiciones naturales, como el texto que cae o que aparece desde la izquierda. Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar. No se exceda con las transiciones, pues no todas las diapositivas requieren efectos especiales. La presentación debe tener el mínimo posible de sonidos y animaciones. Estos elementos deben reservarse para dar mayor énfasis a los puntos importantes. No utilice colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc.).No utilice colores brillantes, sobre todo colores primarios, pues estos distraen, cansan e incluso pueden ocasionar problemas de visión. Los dispositivos de proyección pocas veces producen los mismos colores que un monitor. Asegúrese de verificar que las tonalidades de la presentación se vean bien cuando son proyectadas. PRESENTACIÓN Hablar. Si el presentador se comunica con seguridad y transmite sus conocimientos con sinceridad, la audiencia tiende a darle mayor credibilidad y confianza. Es muy importante enseñar al estudiante a evitar la mera apariencia de convicción, debe aprender a pensar y comunicarse honestamente. Es indispensable que los estudiantes desarrollen el pensamiento crítico para no "caer" ante una presentación poco profunda o ante imágenes e ideas de dudosa validez.
El orador efectivo crea una conexión fuerte con la audiencia y establece contacto visual el grupo en diferentes momentos de la presentación. Se debe evitar que el estudiante lea las diapositivas. La audiencia las puede leer sin ayuda del expositor, éste debe concentrarse en la elaboración y exploración del tema investigado. Actuar. El estudiante no puede olvidar su primera y más útil herramienta audiovisual: ¡Él mismo! Su rostro, su voz, sus manos y su cuerpo son mucho más expresivos que cualquier cosa que la tecnología pueda producir. Haga pausas deliberadas con diapositivas neutrales que le permitan acercarse más a su audiencia. Herramientas como PowerPoint son más poderosas en manos de un presentador hábil. Por eso se les debe insistir a los estudiantes que practiquen sus presentaciones. Otra de las formas de involucrar a la audiencia con el presentador además del contacto visual y el entusiasmo, consiste en contar anécdotas personales, apuntes divertidos o ejemplos inteligentes. Es buena idea tener un "Plan B". La tecnología es cada día más fácil de usar, pero sigue existiendo la posibilidad de que un proyector no pueda comunicarse con el computador, o pueda caerse la red. Tenga un plan de contingencia como tener la presentación en transparencias o tener una copia impresa que se pueda fotocopiar en cualquier momento. Si el equipo falla, el estudiante debe continuar, él es el mensaje; las ayudas visuales son sólo eso, ayudas. La audiencia. Analice su objetivo y las expectativas de la audiencia. ¿Cuál es el propósito de la presentación: enseñar, persuadir, motivar, aclarar o informar? Si el mensaje del orador le llega a la audiencia de una manera convincente y atractiva, es probable que varios de los asistentes den señales de aprobación mediante alguna forma de lenguaje corporal. El presentador debe estar pendiente de este tipo de señales a fin de continuar como va o rectificar en la forma de presentar la información. El estudiante que realiza la presentación debe hacerse preguntas como: ¿Quién está sentado ahí? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cuáles sus preferencias? ¿Qué comportamientos tienen? ¿Cuánto saben sobre el tema? ¿Cuánto vocabulario manejan, y ¿Qué nivel de profundidad se le debe dar al tema? Por respeto a la audiencia, asegurarse antes de iniciar la presentación que todos los elementos fundamentales para llevar a cabo la presentación, funcionen apropiadamente. Es importante que dentro del tiempo de la presentación haya espacio para que la audiencia pueda hacer preguntas. Pensando en el momento de las preguntas, es importante conocer la ubicación dentro de la presentación de las diapositivas claves para llegar a ellas directamente a fin de aclarar las dudas presentadas por la audiencia. EVALUACIÓN Ejemplos. El docente puede comunicar a sus estudiantes lo que espera de ellos con la presentación, mostrándoles ejemplos de buenos trabajos. Para lograr que los
estudiantes realicen trabajos de calidad, con profundidad y elegancia, se debe permitir que ellos aprecien trabajos excelentes realizados por otros estudiantes en proyectos similares. Aunque existe el peligro de que imiten los trabajos realizados por otros estudiantes, en general responden bien cuando ven una serie de productos y presentaciones que demuestren una buena combinación de pensamiento y uso apropiado de la tecnología. Instrumentos. Las Matrices de Valoración (Rubrics en inglés) pueden usarse para describir a los estudiantes lo que el docente espera. Esta herramienta se puede desarrollar con los estudiantes para que ellos estén más involucrados en el proceso de crear buenos productos. La presentación realizada con un software como PowerPoint es el compendio visual de los descubrimientos que apoyan la presentación oral. Lo ideal es que la presentación se acompañe de un ensayo o argumento cuidadosamente construido, desarrollado en un procesador de palabras, que plantee las ideas principales y las trate con profundidad. Práctica la realización de presentaciones efectivas en http://www.slideshare.net