MÓDULO # 1 Generación Net y estilos de aprendizaje
CONTENIDO 1.1 Características de la Generación Net 1.2 El proceso educativo en la Generación Net 1.3 Diferentes perspectivas sobre estilos de aprendizaje 1.4 Test para reconocer los estilos de aprendizaje
REFERENCIAS http://www.elboomeran.com/upload/ficheros/obras/primer_cap_alquimia.pdf http://www.redcientifica.com/doc/doc200405149001.html http://familiatec.itesm.mx/publicaciones/docs/boletin7/retos1.pdf http://generacion-net.blogspot.com/2009/05/nuevos-modelos-educativos-para-nuevas.html http://portal.educar.org/edgar-zamora-carrillo/nuevos-modelos-educativos-para-nuevasgeneraciones-la-generacion-net http://sincronia.cucsh.udg.mx/joon.htm http://www.revistaorbis.org.ve/3/3Art2.pdf http://www.galeon.com/aprenderaaprender/general/indice.html Dávila, S. (Año 1 / Nº 3 / Abril 2006). Revista ORBIS Artículo: Generación Net: Visiones para su Educación. Buzan, T. (1996). El Libro de los mapas mentales. España: Urano.
PRESENTACIÓN DE MATERIAL No cabe duda que nos tiempos están cambiando y que los niños y jóvenes de esta generación, presentan características diferentes, ellos nacieron con la tecnología, en este módulo revisaremos cómo son estos niños y jóvenes de la llamada generación net, para conocerlos, entenderlos y crear experiencias de aprendizaje acorde a sus necesidades y capacidades.
MATERIAL DE LECTURA
1.1 Características de la Generación Net En tiempos pasados, hablábamos de la generación X con mucha preocupación por sus actitudes diferentes y "llamativas". Ahora nos encontramos ante el nacimiento de otra nueva, la generación Net, nacidos después de 1977. La generación que apareció después de la segunda Guerra Mundial (y que comprendió aproximadamente de 1946 a 1963) recibía toda la información a través de la radio y la televisión, conocida en algunos medios como generación baby boom. La radio y la televisión eran la ventana para ellos . Después esta generación apareció la generación X cuyo nombre obedecía a tres principales razones: X de la palabra eXclusión: símbolo de la exclusión social y psicológica. Una generación en la que abundan los desempleados. No hay más lugar para ellos. Se sienten excluidos, enajenados y rechazados; Invisible, sin identidad propia, difícil de definir, por eso se llama la generación X; también se llaman PANTS: tendencia Personal, Amusement (diversión), Natural, Trans-border (unisex, no hay distinción de sexo), Self-love, de 23 a 35 años de edad, usan computadora e Internet. Según el escritor Don Tapscott en su libro "Creciendo en un entorno digital" (1998), los miembros de la "Generación X" son los nacidos entre el año 1965 y 1976, es decir, justo la generación que se encontraría entre los llamados boomers (hijos del baby boom) y "la Generación Net". Por tanto estarían entre la "cultura pasiva" de la TV y la "cultura interactiva" de los medios digitales, "constituyendo la experiencia adulta más cercana a partir de la cual podemos comenzar a predecir cómo dominará la Generación Net el universo digital". En este sentido, entendemos que sería una generación más vinculada a los medios digitales que la generación anterior, pero se trata de un momento (los años 70) en el que los medios disponibles (prensa, radio y televisión) son fundamentalmente de carácter transmisivo y unidireccional, y su incorporación a los sistemas educativos supondría, en consecuencia, la prolongación de esos modelos de comunicación a las aulas. Como nos dice Tapscott (1998), los miembros de "la Generación Net" rechazan la pasividad de un medio como la televisión y buscan el control y la interactividad que permiten los medios digitales. El Dr. Rubén Edel Navarro afirma que los miembros de la generación NET pueden pasar horas pegados a las computadoras sin ser conscientes del paso del tiempo. Su actividad como tal gira en torno a la observación, búsqueda, comparación, clasificación, análisis y síntesis de información, estimulando su creatividad. En la actualidad con el avance tecnológico, el entorno de los seres humanos nacidos durante este período histórico marca sensiblemente su forma de pensar, actuar y concebir al mundo, dando origen a la "generación NET" como comúnmente se le ha denominado.
A manera de ejemplo, si usted es padre ó madre, y la edad de sus hijos oscila aproximadamente entre los cuatro y los 20 años, debe conocer perfectamente qué características tiene un integrante de esta generación: tratar de comprender el mundo sin controles remotos, TV por cable, hornos de microondas, teléfonos celulares, computadoras, faxes, agendas electrónicas, discos compactos, videojuegos les resulta bastante complicado. La palabra "NET" es producto de abreviar el término network, cuya traducción literal al castellano es "red". Por tanto, nos referimos a una generación que inicia su existencia con recursos ó medios para comunicarse de manera electrónica a través de una red. Esto permite asociar fácilmente esta generación con las computadoras y el internet (acceso e interacción con la red), los cuales son las piedras angulares. Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación net. También el mejoramiento económico y el bajo precio de la computadora personal de alta capacidad hicieron posible el acceso de este tipo de tecnología a esa generación. Aparecieron los programas de buena calidad a precio accesible (antes eran un sueño). Hay aspectos negativos y positivos de la generación net que tienen fuerte impacto tanto en los individuos que forman parte de dicha generación como en la sociedad en la que están insertos (y con el Internet, podríamos decir que en la sociedad de todo el mundo). Hablaremos de algunos de ellos. La generación net lleva en sí misma el vicio de web: Webaholism (webaholismo: vicio de web), webaholics (webahólicos: la persona con vicio de web). Los jóvenes net a veces no pueden dormir por preocuparse por los e-mails que puedan llegar durante la noche. Trabajan de 5 a 10 horas sin parar con la computadora sin fijarse en el horario. Se desvelan frecuentemente con internet. No están protegidos contra la información antisocial: pornografía, armas, violencia, informaciones falsas, violencia verbal en la comunicación en Internet. Para los padres preocupados, ya salieron varios programas que hacen imposible el acceso a las páginas de web de pornografía. Por otra parte, tienen el conocimiento y la habilidad suficientes para manejar la computadora y las informaciones tanto técnicas como de tecnología. Tienen amigos y vecinos a través de Internet. No les interesa tanto el que vive al lado de su casa como los amigos del espacio cibernético. Quieren competir con otros para mostrar su capacidad y conocimiento sobre la computación. Aunque algunos de ellos producen los virus cada vez más fuertes para ver si alguien puede producir el programa de antivirus en contra. Compiten con los hackers de otros países. La tentación de entrar a los grupos de inteligencia es muy fuerte, ya que es una oportunidad que ellos ven de burlarse de las instituciones y de su autoridad. Son muy inteligentes. En el área de las oficinas apareció un grupo muy particular de la "tribu" de SOHO (Small Office, Home Office). Hoy en día, muchas compañías tienen sólo oficinas
pequeñas con pocos o ningún empleado. En ocasiones, el presidente de la compañía es el único empleado. Algunas más han prescindido de las oficinas. Solucionan todos los asuntos de negocios desde la casa en donde tienen todas las informaciones necesarias. No se necesita andar en la calle sufriendo el tráfico ni gastando el tiempo en desplazarse. Otros más entregan sus encomiendas a la oficina matriz a través de Internet. Todo ello está cambiando la estructura y el concepto básico de las compañías. Esta revolución informática que ha llegado hasta crear nuevos estilos de trabajo, nuevos conceptos de empresa se presenta como el lugar ideal para los jóvenes de la generación net, ya sea como empleados o dueños. En los últimos años, han aparecido dueños y empleados muy jóvenes que manejan su capacidad creativa sin límite. En esta área, los miembros de la generación net son unas estrellas. Los net no quieren a los jefes que no saben de computación. Además entre los jefes ignorantes de computación y ellos no se puede dar una buena comunicación por falta de un lenguaje común. Manejan "otros lenguajes"; es decir, otros conceptos. De alguna manera ellos están exigiendo el cambio y el desarrollo social de otras generaciones. No quieren que sus actividades se vean limitadas por algún obstáculo. Quieren aprender, actuar, desarrollar y realizar sus planes sin límite. A veces llegan a inventar los programas que consideran necesarios para sus actividades. También ensamblan sus computadoras según su gusto y hasta participan en los torneos de ensamblaje de computadoras. La generación net tiene en el Internet un aparato poderoso con que puede tener acceso a la cultura universal. Por eso, ellos mismos se nombran como la Generación de la Cultura. Ellos mismo generan los grupos que cultivan la manía de la computación, el deseo de conocer más de las culturas y del deporte. Y realmente funcionan muy bien. A continuación, se describen algunas de sus características con la intención de aproximar al lector a las dimensiones de las habilidades, actitudes y valores desarrollados por la citada generación. ¿Cuáles son las características positivas? • Crecieron junto con la computadora, es decir, su desarrollo fue, y es, paralelo al avance que tienen los diferentes sistemas computacionales. Por tanto, nos referimos a que su existencia está íntimamente ligada con la aparición de programas (software) que les permiten desempeñar diferentes actividades, entre ellas: las escolares, entretenimiento, comunicación, compra, servicios, etc., sus preferencias estén por encima de la radio y televisión como ventanas (Windows) al mundo. • Al nacer en el contexto histórico del internet, desarrollan habilidad para la comunicación interactiva y simbólica, es decir, independientemente de tener la capacidad de interactuar e intercambiar información con otras personas a nivel mundial, emplean un lenguaje de signos que permite un entendimiento común, trascendiendo las barreras culturales. Esto es posible a través del teclado de cualquier computadora, de ésta manera pueden expresar "emociones virtuales", o emplear cualquier combinación de signos ó
letras para expresar un sentimiento de manera gráfica. Esto les permite desarrollar una capacidad distinta para descifrar información. • Son independientes de campo, en otras palabras, en caso de no encontrar auxilio en los padres y maestros, la red es su mejor aliada para salir adelante de cualquier duda ó responsabilidad. • Su desarrollo de habilidades de pensamiento gira en torno a la observación, búsqueda, comparación, clasificación, análisis y síntesis de información, estimulando en cierta medida su pensamiento creativo. Podría pensarse que tienen límites de expresión verbal. Sin embargo, con las innovaciones en materia de dispositivos computacionales (hardware), encontraron solución a ello a través de las videoconferencias, cámaras web, correos de voz y otros recursos electrónicos. • Pueden desarrollar diferentes actividades de manera simultánea: escuchar música, hacer la tarea, bajar un programa de internet, y tener abiertas varias ventanas en la computadora al mismo tiempo. Esto determina su gran capacidad de respuesta sensorial, aunque no resulte de nuestro agrado su forma de organización y administración del tiempo. • Están armados con la Digital Literacy (literariedad digital) que es una capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones. • En el ambiente de network se está en igualdad. Es horizontal, no resiste el sistema vertical del orden. En contraste ¿cuáles son las negativas? • Existe la posibilidad de generar adicción, lo que se convierte en un serio problema de desarrollo personal y por ende de dimensiones de preocupación comunitaria, social y mundial. Los miembros de la generación NET pueden pasar horas pegados a las computadoras sin ser conscientes del paso del tiempo, de su entorno y de los estímulos externos. Situaciones extremas afectan sus horarios de sueño y vigilia, así como la posibilidad de detonar algún tipo de trastorno emocional: depresión, estrés, ansiedad, fobias, etc., relacionado con el empleo de cualquier dispositivo electrónico. • El desarrollo de habilidades sociales se ve restringido. La capacidad para relacionarse e interactuar en espacios virtuales no facilita el desarrollo de destrezas en la interacción humana, la cual permite ejercitar la asertividad, empatía y la expresión corporal, por citar algunas de ellas. Así como tampoco puede ser sustituida la habilidad de comunicación personal mediada por cualquier dispositivo electrónico ó a través de las "relaciones sociales" en el ciberespacio. • Desarrollan un espíritu por competir, por ser los mejores, pero demostrando competencias relacionados con juegos electrónicos, es común escuchar a niños y adolescentes NET en la actualidad hablando de sobrevivir en niveles ó mundos donde adquieren armas, son atacados, atacan, realizan trueques, acumulan dinero virtual, engañan, son traicionados y que representa su principal entretenimiento en los tiempos libres, en el mejor de los casos. Soy puntual al reconocer la cualidad de entretenimiento de los videojuegos, pero no comparto la idea del monopolio de sus mentes como un valor,
como resulta para muchos líderes paradójicamente como "inteligentes".
en
sistemas
computacionales
reconocidos
• A pesar de existir programas (software) que filtran información para no permitir el acceso a la pornografía, violencia, terrorismo ó cualquier otro tema que resulte nocivo para los jóvenes, es una realidad que la información existe en la red y que su disponibilidad es inmediata. En este orden de ideas, la generación NET tiene la habilidad para acceder a cualquier tipo de información. Sin embargo, no todos los integrantes de la generación NET tienen la capacidad para reconocer la veracidad y la validez de su contenido, lo que también es nocivo, independientemente de la temática. Finalmente, se habla de que vivimos actualmente en la Sociedad del Conocimiento, sin embargo, cualquier cúmulo de conocimientos ó avances científicos no garantiza el desarrollo para una comunidad ó un país. El aporte de la ciencia y la tecnología para cumplir con su función social también requiere de un desarrollo de la sabiduría, nuestra labor como padres de familia es apoyar la Generación NET para poder alcanzarla. Don Tapscott (citado por Ana Cecilia Franco de la Rosa en un artículo titulado ¿Cómo entender a nuestros hijos de la generación Net?) podrá ayudarnos a entender a nuestros hijos un poco más. Tapscott nos dice que esta generación está integrada por niños y jóvenes que evalúan y analizan hechos, en oposición a la memorización acrítica; que son excepcionalmente curiosos, seguros de sí mismos, inteligentes, capaces de adaptarse, con alta autoestima y con una orientación global. El autor deja claro que el nuevo rol del profesor en la educación en los inicios del siglo XXI “debe dejar atrás el método antiguo de la educación por „transmisión‟ en el que el rol del profesor era el de poseedor del conocimiento, de un conocimiento que trasmitía a los alumnos: era el instructor”. “Este método no se adapta a los niños de hoy”- afirma. Pe ro también opina que nosotros, los padres, debemos de formar parte de este cambio cuando dice que es necesario “involucrar a la comunidad y a los padres de familia en algunas actividades de los educandos, teniendo la pericia, la motivación y el tiempo necesarios para abordar problemas psicosociales y sociales con nuestros educandos”. El autor defiende enfáticamente el uso de la tecnología para el avance educativo de nuestros hijos cuando asevera: “El uso de la tecnología no impide aprender matemáticas, ciencias, lectura y escritura. Más bien, sucede lo contrario. Las investigaciones realizadas hasta el momento demuestran que, cuando se integran correctamente dentro de un currículo, los nuevos medios mejoran el desempeño de los estudiantes, además de incrementar la motivación, la colaboración y las habilidades de comunicación. Incluso cuando no forma parte del currículo, el uso de la nueva tecnología contribuye al aprendizaje de habilidades básicas. Existen también opiniones menos favorables sobre el uso de estos medios, sobre todo cuando el uso no es el correcto o, peor aún, cuando estos avances hacen más profunda la brecha social y económica entre los que tienen acceso a esta tecnología y los que no pueden disfrutarla por ahora.
Es difícil para nosotros adaptarnos a estos cambios de vida y educación tan radicales, pero recordemos que “adaptarse es sobrevivir”; por lo tanto, hay que “ponerse las pilas” y coadyuvar en la educación integral de nuestros hijos, ya que la generación NET será la creadora de la nueva economía mundial. Acompañemos a nuestros hijos en este proceso, permitámosles crecer y fortalecer su carácter ético ante esta nueva sociedad tecnócrata. La escuela, la familia y la comunidad deben trabajar juntas en pro de una generación más adaptada a sus necesidades, ya que nuestros hijos serán los futuros adultos de una sociedad más justa, talentosa y dinámica. La tecnología seguirá sorprendiéndonos, pero seguirá creciendo, aunque le encontremos pros y contras; pero sólo de nosotros, “padres educadores”, depende imbuir en nuestros hijos, con ejemplo de vida, el uso ético de los medios y el formar personas con valores que garanticen un mejor futuro.
1.2 El proceso educativo en la Generación Net Sandra Dávila en un artículo publicado en la Revista ORBIS titulado: Generación Net: Visiones para su Educación (Año 1 / Nº 3 / Abril 2006). Habla de un nuevo perfil de aprendizaje y docencia. Afirma que desde la educación debe investigarse lo que necesitamos para dar respuesta a un nuevo perfil de aprendizaje y un nuevo perfil de docencia. Tapscott dice que al explorar los medios digitales y la Red, tanto educadores como estudiantes pueden desarrollar un paradigma de aprendizaje nuevo y poderoso. Afirma que la Generación Net necesita un aprendizaje interactivo y propone ocho cambios hacia la materialización del mismo: 1. De un aprendizaje lineal al aprendizaje con hipermedia. De esquemas y contenidos desarrollados linealmente con un principio y un fin; al medio interactivo, no secuencial, donde pasan de ventana a ventana, donde consultan distintas fuentes de información (gracias a los hipervínculos) y hace varias actividades a la vez. 2. De la instrucción al descubrimiento. Los niños no quieren ni necesitan que les transmitan (enseñen) una información interpretada y predigerida porque se les priva del placer y beneficio de descubrir por ellos mismos. Ellos deben aprender buscando, haciendo, experimentando y descubriendo; donde puedan sintetizar según su propio entendimiento. Lo que se descubre entusiasma y tiene más probabilidad de adquirir importancia significativa, y de ser recordado y aplicado. 3. De la educación centrada en el maestro, a la educación centrada en el estudiante. Si se centra en el estudiante se debe comenzar por una evaluación de habilidades, del estilo de aprendizaje, de su contexto social y de otros factores del alumno que inciden y determinan su aprendizaje. Y los protagonistas son los estudiantes discutiendo, debatiendo, investigando y colaborando en proyectos. 4. De absorber material a aprender cómo navegar y cómo aprender. Al absorber material normalmente se escucha lo que explica el maestro, se consultan guías y si no se sabe algo se pregunta, y el estudiante se limita a analizar. Los niños de la Generación Net se involucran con fuentes de información y con otras personas en la Red y luego
construyen estructuras e imágenes mentales complejas y porque evalúan y analizan los hechos, lo más importante es que sintetizan. 5. Del aprendizaje en la escuela al aprendizaje durante la vida. Para las personas que tradicionalmente se preparaban para trabajar, la vida se dividía en dos tiempos, el tiempo en que nos enseñaban (graduarse o aprender un oficio) y el tiempo en el que se hacía (ejercer la profesión o el oficio) en lo que se ocupaban el resto de la vida. Ahora el aprendizaje se ha convertido en un proceso continuo, que se desarrolla durante toda la vida y en áreas diversas. Y el sistema educacional debe estar preparado para esto, porque debemos es aprender a aprender. 6. Del aprendizaje ajustado a todos, al aprendizaje personalizado. La escolaridad ha sido concebida como una idea de producción masiva, porque se enseña de la misma manera y la misma cosa a todos los estudiantes, y se evalúan a todos también del mismo modo. Los medios digitales facilitan a la educación dar un trato a los estudiantes como individuos que tienen experiencias de aprendizaje personalizadas; apoyarse de sus antecedentes, sus talentos individuales, su edad y cognición en particular y también, en sus preferencias interpersonales. Esto otorga al chico Net la posibilidad de descubrir su propio camino hacia el aprendizaje. 7. Del aprendizaje como tortura al aprendizaje como diversión. En ocasiones muchos niños y jóvenes fingen sentirse enfermos para no asistir a clases. Esto indica que para ellos el colegio no es un sitio muy placentero. Hay maestros que sostienen que el aprendizaje y el entretenimiento deben ser claramente separados. Por el contrario, una de las metas en el diseño de la nueva escuela debe ser convertir el aprendizaje en algo entretenido; desde aprender matemáticas hasta historia deben involucrar procesos gratos, divertidos y desafiantes. 8. Del maestro como transmisor al maestro como facilitador. Más que explicarle al alumno sólo lo que sabe el profesor, y que el alumno se aprenda eso que el profesor sabe y le dijo; ahora se debe convertir el aprendizaje en una actividad social facilitada por una nueva generación de educadores. Que facilite desde determinar el tópico o la idea de discusión e investigación, hasta, promover que los estudiantes intercambien interactivamente entre ellos y con el mundo la investigación. El proceso debe involucrar, desde navegar de pagina en página, hasta hacer entrevistas, y visitas virtuales a sitios relacionados; y como registro de resultados construir una página web, inscribir ese trabajo en concursos internacionales, y más. Los alumnos recordarán lo que aprendieron sobre el tema y le interesará, y sobre todo habrán adquirido habilidades de colaboración, investigación, análisis, presentación y búsqueda de recursos. El facilitador les debe ayudar a construir su conocimiento y su mundo. Luego de esta explicación, es lógico deducir que los maestros de la nueva Generación tendrán el deber y el reto de aprender sobre nuevas herramientas y nuevos métodos, y deberán desarrollar nuevas habilidades con las que puedan convertirse en facilitadores. Se tendrá que luchar contra la resistencia al cambio que manifiestan algunos profesores, y también con cuestiones administrativas, como por ejemplo, los eternos recortes en partidas presupuestarias, escaso presupuesto para entrenamiento y
actualización de docentes, poca disponibilidad de tiempo como resultado de cargas laborales más fuertes, entre muchas otras. Edgar Zamora en un artículo publicado en abril de 2009 titulado: Nuevos modelos educativos para nuevas generaciones "La Generación Net", opina que en tiempos recientes hemos observado como los estilos de aprendizaje han cambiado de acuerdo a los nuevos modos de aprender de los alumnos; en particular nos referimos aquí a aquellos estudiantes que son parte de una nueva generación a los cuales se les ha denominado “Generación Net”. El rápido crecimiento de estos sistemas educativos en todo el mundo ha obligado a instituciones educativas a poner énfasis en las metodologías de trabajo utilizadas y a innovar de forma importante el currículo que se imparte; asimismo, se han preocupado por fundamentar teóricamente el diseño y elaboración de métodos, técnicas y materiales didácticos que garanticen al educando la adquisición de ciertos tipos y niveles de competencias con las consecuentes evidencias de aprendizaje en lo que se refiere a habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos y destrezas. Por lo anterior, el presente trabajo presenta un panorama general acerca de las diversas dimensiones que involucran los nuevos espacios educativos atendiendo a las nuevas demandas y formas de aprender de los estudiantes de la “Generación NET”. Dimensiones de un nuevo modelo para la “generación Net”: Con el aporte de las teorías constructivistas, la educación se enriquece al tener en los sistemas no convencionales un excelente campo de aplicación. En este tipo de sistema, la educación se acopla perfectamente a las necesidades recién generadas por una nueva generación de estudiantes: los Net. Sin embargo, este tipo de educación se vuelve académicamente más exigente, especialmente por las características y competencias básicas que los usuarios deben desarrollar como pre-requisitos: capacidades de lectura comprensiva, de identificación y solución de problemas, de análisis y de crítica, habilidad para investigar y comunicar adecuadamente los resultados y el uso y manejo de las tecnologías de la comunicación y la información (TIC‟s). A pesar de que el estudio es individual, no se descarta el trabajo en pequeños grupos, aún más, es recomendado en todo momento del proceso de aprendizaje. Las nuevas generaciones de estudiantes, plantean la necesidad de tener sistemas de educación y modelos pedagógicos acordes a las nuevas realidades que viven. La educación centrada en el aprendizaje plantea la necesidad de “aprender a aprender”. Esto significa desarrollar nuevos métodos de aprendizajes dirigidos a construir reflexivamente nuevos conocimientos en este tipo de estudiantes. Asimismo, al hablar de estrategias distinguimos por un lado, las estrategias de enseñanza que utiliza el docente, y por otro lado, las estrategias de aprendizaje que utiliza el alumno. Lo mismo pasa para el caso de los métodos. En educación para estudiantes Net los métodos seleccionados darán la pauta para el diseño y construcción de sus correspondientes técnicas, estrategias y recursos a emplear siempre teniendo en cuenta las competencias que se desean conseguir en este tipo de alumno.
En todos los sistemas de educación no convencionales y tomando en cuenta las nuevas necesidades de aprendizaje de los estudiantes de la Generación Net, el diseño y elaboración de métodos y técnicas debe estar siempre apegado a la teoría que fundamenta el desarrollo del modelo implementado; dicho modelo debe estar en constante revisión y reestructuración de acuerdo a las necesidades cambiantes del mundo actual y sobre todo en virtud del rápido desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
1.3 Diferentes perspectivas sobre estilos de aprendizaje El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje, que nos ofrece grandes posibilidades de actuación para conseguir un aprendizaje más efectivo. El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje, nos ofrecen un marco conceptual que nos ayuda a entender los comportamientos que observamos a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos con la forma en que están aprendiendo nuestros alumnos y el tipo de actuaciones que pueden resultar más eficaces algún momento. Pero la realidad siempre es mucho más compleja que cualquier teoría. La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos. En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la buena? La respuesta es que todas y ninguna. La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se complementan. Una posible manera de entender las distintas teorías respecto a los estilos de aprendizaje es a través del siguiente modelo en tres pasos:
El aprendizaje parte siempre de la recepción de algún tipo de información. De toda la información que recibimos seleccionamos una parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.
La información que seleccionamos la tenemos que organizar y relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que recibimos. Una vez organizada trabajamos la información de una manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.
Naturalmente, esta separación en fases es ficticia, en la práctica esos tres procesos se confunden entre sí y están estrechamente relacionados. El hecho de que tendamos a seleccionar la información visual, por ejemplo, afecta a nuestra manera de organizar esa información. No podemos, por tanto, entender el estilo de aprendizaje de alguien si no le prestamos atención a todos los aspectos. Otra manera de entender los estilos de aprendizaje es partiendo de una combinación de los siguientes factores: * De qué manera percibe la información más fácilmente (V A K). * De cómo organiza y procesa la información (hemisferio derecho o izquierdo) * De cómo recuerda la información * De sus capacidades e inteligencias múltiples especificas * De las condiciones necesarias para ayudarle a absorber y almacenar la información: emocionales, sociales, físicas y ambientales. * Del estilo de pensamiento: secuencial concreto –se basan en la realidad, procesan la información de manera ordenada, secuencial y lineal-, concreto aleatorio –son experimentadores-, abstracto aleatorio –organizan la información a través de la reflexión y tienen éxito en ambientes no estructurados y orientados a las personas-, secuencial abstracto –aman el mundo de la teoría y el pensamiento abstracto. * Del uso de la parte emocional o racional del cerebro. Cómo seleccionamos la información Todos nosotros estamos recibiendo a cada momento y a través de nuestros sentidos una ingente cantidad de información procedente del mundo que nos rodea. Nuestro cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Si, por ejemplo, después de una excursión le pedimos a un grupo de turistas que nos describan alguno de los lugares que visitaron probablemente cada uno de ellos nos hablará de cosas distintas, porque cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. No recordamos todo lo que pasa, sino parte de lo que pasa a nuestro alrededor. Algunos de nosotros tendemos a fijarnos más en la información que recibimos visualmente, otros en la información que reciben auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos. El que nos fijemos más en un tipo de información que en otra parece estar directamente relacionado con la forma en la que recordamos después esa información.
Tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la información, el sistema de representación visual, el auditivo y el kinestésico (VAK). Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo. Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico. Aplicado al aula, eso quiere decir que después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las palabras del profesor y, en un tercer grupo, tendríamos alumnos que recordarían mejor la impresión que esa clase les causó. Cada sistema tiene sus propias características y es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto el comportamiento de mis alumnos en el aula cambiará según favorezcan unos sistemas de representación u otros, es decir, según sean más visuales, auditivos o kinestésicos. Como profesores y para potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos nos interesará organizar el trabajo del aula teniendo en cuenta la manera de aprender de todos nuestros alumnos. Características de las personas que aprenden visualmente
Piensan en imágenes y hacen películas mentales.
Manejan imágenes mentales.
Memorizan viendo imágenes.
Son capaces de ver películas sobre lo que aprenden.
Accesan colores y relación de espacios.
Construyen o recuerdan imágenes visuales.
Tienen un orden y organización excelentes.
Les gusta la lectura y más cuando hay imágenes.
Necesitan una visión global de lo que aprenden.
Requieren formular objetivos, metas, planes.
¿Cómo enseñar a las personas de aprendizaje visual?
Dirígete con palabras visuales.
Usa ademanes visuales para apoyar el aprendizaje y cambia de lugar.
Usa letreros.
Utiliza música para estimular tus imágenes.
Que hagan diagramas, usando colores, dibujando mapas mentales.
Distribuye copias con frases clave, resúmenes que puedan dibujar.
Da una visión global de la clase.
Utiliza símbolos, dibujos durante la presentación de algún tema.
Usa material didáctico apropiado películas, videos, etc.
Anima a la creación de posters, periódicos murales.
Procura mirar a los ojos del alumno, es esencial.
Características de las personas que aprenden auditivamente
Aprenden escuchando y hablando en voz alta.
Piensan en palabras, memorizan lo que oyen.
Construyen o recuerdan sonidos y palabras.
Se fijan en la música, los tonos y los ritmos.
Se distraen fácilmente con cualquier ruido.
Hablan de manera rítmica, escuchan atentos.
Les gusta leer en voz alta y que alguien les lea.
¿Cómo enseñar a las personas de aprendizaje auditivo?
Dirígete a tus alumnos con palabras auditivas.
Usa variación en tu voz: Pausa, volumen, acentúa palabras clave.
Usa ademanes auditivos mientras enseñas.
Haz que repitan conceptos nuevos en voz alta.
Utiliza música para estimular tus sonidos.
Usa palabras motivantes, son importantísimas, las memorizará.
Que tu alumno repita la clase a su compañero.
Cuenta adivinanzas, chistes, anécdotas, biografías, noticias, ejemplos...
Procura hacer resúmenes orales de las clases anteriores.
Habla de los éxitos de tus alumnos y de lo que esperas de ellos.
Características de las personas que aprenden kinestésicamente
Aprenden moviéndose, practicando y sintiendo.
Expresan emociones rápida y fácilmente.
Pueden estar atentos por muy poco tiempo.
Tocan a las personas si están hablando.
Apuntan con el dedo mientras están leyendo.
Se expresan con respuestas físicas: caricia, golpe, etc.
Memorizan caminando y viendo.
Muestran coordinación, ritmo, sincronización en sus cuerpos.
Necesitan sentir cerca de las personas.
Hacen contacto con su cuerpo.
¿Cómo enseñar a las personas de aprendizaje de sensaciones?
Dirígete a tus alumnos con palabras de sensación.
Usa ademanes de sensación.
Toca en la espalda a tus alumnos, fomentarás la confianza.
Trata de hablar con cada alumno individualmente.
Organiza dramatizaciones, pequeñas obras de teatro.
Comienza con ejercicios de gimnasia cerebral.
Comparte tus propias experiencias de acierto y dificultad al aprender.
Organiza trabajos en equipo, para que puedan compartir e interactuar.
Usa objetos que puedan tocar.
Crea juegos que faciliten el aprendizaje.
Fomenta investigación de campo.
Usa aromas de lavanda, flores, etc.
De vez en cuando recompensa con dulces.
Cómo organizamos la información
Los hemisferios y el trabajo en el aula. Normalmente en cualquier aula tendremos alumnos que tiendan a utilizar más el modo de pensamiento asociado con un hemisferio que con otro. Un alumno hemisferio izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de reglas gramaticales (pensamiento abstracto) mientras que un alumno hemisferio derecho puede comprender los ejemplos (pensamiento concreto). Además el modo de pensamiento tenemos que combinarlo con los sistemas de representación. Un alumno visual y holístico tendrá reacciones distintas que un alumno visual que tienda a usar más el hemisferio lógico Al hablar de los sistemas de representación como profesores nos interesará utilizar todos los estilos. Esto es todavía más importante en el caso de los dos modos de pensamiento. Para poder hacer bien algo necesitamos siempre usar los dos modos de pensamiento, necesitamos activar los dos hemisferios, etc. Alumno hemisferio lógico
Alumno hemisferio holístico
Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender conceptos abstractos. Verbaliza sus ideas. Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se pierden por las ramas. Se siente incómodo con las actividades abiertas y poco estructuradas. Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no equivocarse. Lee el libro antes de ir a ver la película.
Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números. Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas partes con otras. Aprende mejor con actividades abiertas y poco estructuradas. Les preocupa más el proceso que el resultado final. No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición. Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.
La Gimnasia Cerebral. Desarrollada por Dr. Paul Dennison en los años setenta, consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales. Partiendo del principio básico de que cuerpo y mente son un todo inseparable y de que no hay aprendizaje sin movimiento el Dr. Paul Dennison ha creado una serie de movimientos coordinados cuyo objeto es activar los sentidos y facilitar la integración y asimilación de nuevos conocimientos. Para profundizar en este tema consulta la página: http:// www.braingym.org/ Mapas Mentales. Fueron desarrollados por Tony Buzan presentan la información tal y como la procesa el hemisferio holístico. En un mapa conceptual se representa no sólo la información, sino también las relaciones entre las distintas ideas. Hay tantos tipos
de mapas conceptuales como personas que los producen, pero normalmente los mapas conceptuales utilizan palabras, colores, dibujos. Es decir, presentan la información de tal forma que sea comprensible para los dos hemisferios. Si quieres profundizar visita la página: http://www.mind-map.com Como ejemplo, presentamos un mapa sobre aprender a aprender:
Cómo trabajamos la información Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias. Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Cómo? Los activos aprenden mejor:
Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío
Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato
Cuando hay emoción, drama y crisis Les cuesta más trabajo aprender:
Cuando tienen que adoptar un papel pasivo
Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos
Cuando tienen que trabajar solos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los
analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando pasar desapercibidos. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Por qué? Los alumnos reflexivos aprenden mejor: Cuando pueden adoptar la postura del observador Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación Cuando pueden pensar antes de actuar Les cuesta más aprender: Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención Cuando se les apresura de una actividad a otra Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué? Los alumnos teóricos aprenden mejor: A partir de modelos, teorías, sistemas Con ideas y conceptos que presenten un desafío Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar Les cuesta más aprender: Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera mejor de hacer las cosas. La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es ¿Qué pasaría si...?
Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: Con actividades que relacionen la teoría y la práctica Cuando ven a los demás hacer algo Cuando ponen en práctica inmediatamente lo que han aprendido Les cuesta más aprender: Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'
1.4 Test para reconocer los estilos de aprendizaje I) De la siguiente tabla escoge 20 palabras. 1. Tronar
2. Retrato
3. Mordedura
4. Desafinado
5. Aureola
6. Mezclar
7. Emoción
8. Trompeta
9. Apariencia
10. Espejismo
11. Gruñido
12. Matraca
13. Cómodo
14. Audiencia
15. Desteñido
16. Picoso
17. Ruborizar
18. Palpable
19. Iluminado
20. Dulzura
21. Opaco
22. Eco
23. Timbre
24. Enfocar
25. Perfume
26. Ofuscar
27. Ruido
28. Panorama
29. Elocuencia
30. Periscopio
31. Silbido
32. Colorear
33. Cascabel
34. Sumergirse
35. Discurso
36. Quemarse
37. Murmurar
38. Sabroso
39. Gesticular
40. Espina
41. Estampa
42. Sensación
43. Acento
44. Visualizar
45. Aroma
46. Ritmo
47. Húmedo
48. Retórica
49. Trinar
50. Áspero
51. Cálido
52. Criterio
53. Terciopelo
54. Claridad
55. Observar
56. Silencio
57. Arrancar
58. Brillante
59. Orquesta
60. Paisaje
61. Textura
62. Acústico
63. Aferrar
64. Espejo
65. Sinfonía
66. Escenario
II) Pon una palomita en el número de las palabras que escogiste. COLUMNA A
COLUMNA B
COLUMNA C
# de palabra
# de palabra
# de palabra
2
1
3
5
4
6
9
8
7
10
11
12
15
14
13
17
22
16
19
23
18
21
27
20
24
29
25
26
31
34
28
33
36
30
35
38
32
37
39
41
43
40
44
46
42
51
48
45
54
49
47
55
52
50
58
56
53
60
59
57
64
62
61
66
65
63
III) Suma el número de palabras por cada columna. # total de palabras_____
# total de palabras____
# total de palabras___
IV) Las sumas obtenidas en la parte III multiplícalas por 5. Columna A ____ X 5 = ____ % Visual Columna B ____ X 5 = ____ % Auditivo Columna C ____ X 5 = ____ % Kinestésico
Para realizar otro test para determinar tu canal de percepción consulta: http://www.galeon.com/aprenderaaprender/vak/vakest.htm Para realizar un test de hemisferios cerebrales consulta: http://www.tecnicas-de-estudio.org/general/test-hemisferios.htm Test para descubrir: Mi estilo de aprendizaje I Responde lo que haces actualmente, no según lo que pienses que sea la respuesta correcta. Usa la siguiente escala para responder a cada pregunta. 1 Nunca
2 Raramente 3 Ocasionalmente
4 Usualmente
5 Siempre
1
Me ayuda trazar o escribir a mano las palabras cuándo tengo que 1 2 3 4 5 aprendérmelas de memoria.
2
Recuerdo mejor un tema al escuchar una conferencia en vez de leer un libro.
3
Prefiero las clases que requieran una prueba (demostración) sobre lo que se 1 2 3 4 5 lee en el libro de texto.
4
Me gusta comer algo o mascar chicle cuando estudio.
5
Al estar en una conferencia, puedo recordar las ideas principales sin anotarlas. 1 2 3 4 5
6
Prefiero las instrucciones escritas sobre las orales.
1 2 3 4 5
7
Resuelvo bien los rompecabezas y los laberintos.
1 2 3 4 5
8
Prefiero las clases estilo conferencia que las demostraciones y experimentos.
1 2 3 4 5
9
Me ayuda ver diapositivas y películas para comprender un tema.
1 2 3 4 5
10
Recuerdo más cuando leo un libro que cuando escucho una conferencia.
1 2 3 4 5
11
Por lo general, tengo que escribir los números de teléfono para recordarlos.
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
1 2 3 4 5
12
Prefiero recibir las noticias escuchando radio que leyendo un periódico.
1 2 3 4 5
13
Me gusta tener algo como un bolígrafo o un lápiz en la mano cuando estudio.
1 2 3 4 5
14
Necesito copiar los ejemplos del pizarrón para examinarlos más tarde.
1 2 3 4 5
15
Prefiero las instrucciones orales que las escritas.
1 2 3 4 5
16
Prefiero que un libro de texto tenga diagramas, gráficas y cuados porque me 1 2 3 4 5 ayudan a entender mejor el material.
17
Me gusta escuchar música al aprender una obra, novela, etc.
1 2 3 4 5
18
Tengo que apuntar listas de cosas que quiero hacer para recordarlas.
1 2 3 4 5
19
Puedo corregir mi tarea y encontrar la mayoría de los errores, examinándola.
1 2 3 4 5
20
Prefiero leer el periódico en vez de escuchar las noticias.
1 2 3 4 5
21
Puedo recordar los números de teléfono cuando los oigo.
1 2 3 4 5
22
Gozo el trabajo que me exige usar las manos o herramientas.
1 2 3 4 5
23
Cuando escribo algo, es necesario que lo lea en voz alta para oír como suena.
1 2 3 4 5
24
Puedo recordar mejor cosas cuando puedo moverme mientras estoy 1 2 3 4 5 aprendiéndomelas, por ejemplo caminar, etc.
Por cada pregunta encontrarás un espacio en blanco en una de las tres columnas. Pon en el espacio en blanco el número que marcaste en las preguntas. Después de que hayas escrito el número en las 24 preguntas, suma cada columna, esto te indicará tus preferencias para aprender V, A o K. Pregunta
Apzj. Visual
Apzj. Auditivo
1
------------------------
-------------------------
2
------------------------
3
-------------------------------------------------
4
------------------------
5
------------------------
6 -----------------------
8
------------------------
-------------------------
-------------------------------------------------------------------------
7
Apzj. Kinestésico
-------------------------
-------------------------------------------------
9
-------------------------
-------------------------
10
-------------------------
-------------------------
11
------------------------
12
------------------------
13
------------------------
14 15 16
-------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------
-------------------------------------------------
-------------------------
-------------------------
17
------------------------
18
------------------------
-------------------------------------------------
19
-------------------------
-------------------------
20
-------------------------
-------------------------
21
------------------------
22
------------------------
23
------------------------
24
------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
TOTAL
Mi estilo de aprendizaje II Al final del ejercicio encontrarás una tabla para escribir los resultados correspondientes a cada pregunta, según la siguiente escala: 2 puntos siempre y 1 punto algunas veces Aprendizaje visual 1. ¿Eres limpio y ordenado? 2. ¿Hablas muy rápido? 3. ¿Planeas muy bien tu agenda? 4. ¿Ves las palabras en tu mente? 5. ¿Recuerda más lo que viste que lo que escuchaste? 6. ¿Te cuestan las instrucciones orales a menos que estén escritas o las repitan? 7. ¿Te gusta leer en vez de oír que alguien lea? 8. ¿Te distraes en una conversación telefónica? 9. Prefieres que te pongan un ejemplo en vez de instrucciones verbales? 10. ¿Te gusta más el arte que la música? 11. ¿Sabes lo que quieres decir pero no encuentras las palabras correctas? 12. ¿Memoriza más por asociaciones de imágenes que de sonido? Aprendizaje auditivo 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
¿Te hablas a ti mismo mientras estás trabajando? ¿Te distraes cuando hay ruido? ¿Te gusta leer en voz alta y escuchar? ¿Mueves los labios o pronuncias las palabras mientras estás leyendo? ¿Lo que escuchaste lo puede reproducir imitando el tono, el acento, etc.? ¿Se te dificulta la escritura, pero eres muy bueno al contar lo que escuchaste? ¿Hablas con cierto acento? ¿Crees que eres una persona que sabe hablar muy bien y que los demás te prestan atención? 9. ¿Te gusta la música más que el arte? 10. ¿Aprendes escuchando y recuerdas lo que escuchaste en vez de lo que viste? 11. ¿Te gusta hablar, discutir, hacer detalladas descripciones para los demás?
12. Antes de escribir algo, ¿lo piensas dentro o lo dices en voz alta? Aprendizaje kinestésico 1. ¿Hablas calmadamente tomado bastante aire? 2. ¿Tocas a las personas para que te presten atención? 3. ¿Te acercas cuando estás hablando con alguien? 4. ¿Mueves mucho tu cuerpo? 5. ¿Aprendes cuando lo estás haciendo? 6. ¿Memorizas más cuando caminas o te paseas? 7. ¿Utilizas tu dedo para mantener el renglón mientras estás leyendo? 8. ¿Gesticulas mucho tu rostro cuando te expresas? 9. ¿Te es difícil permanecer sentado por largos períodos de tiempo? 10. ¿Tomas decisiones basándote en tus sentimientos? 11. ¿Tocas objetos como un bolígrafo o lápiz, o mueves tus dedos o tus pies mientras estás escuchando? 12. ¿Practicas deportes y actividades al aire libre? Aprendizaje visual 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 TOTAL
Aprendizaje auditivo
Aprendizaje de sensación