GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
Convenio Cooperación No. 0312 de 2013 suscrito entre Corpoamazonia y Amcop ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE COLONOS DEL PATO
Contenido Presentación 4 Introducción 5
Capítulo I : Recuperación de áreas degradadas
7
Aislamientos pasivos 7 Establecimiento y manejo de los sistemas agroforestales 8 ¿Cómo establecer un sistema agroforestal? 9 ¿Qué manejo debo hacerle al sistema agroforestal? 18 Generalidades del cultivo de aguacate Hass (Persea americana Mill) 23 Establecimiento del cultivo 23 Sostenimiento del cultivo de aguacate 25 Asociación con otros cultivos 26 Generalidades del cultivo de plátano (Musa spp.) 26 Obtención de semilla de plátano 27 Trazado y siembra 27 Actividades de sostenimiento del cultivo de plátano 28 Generalidades del cultivo de cacao (Theobroma cacao) 29 Manejo del cultivo de cacao 29 Establecimiento del arreglo con maderables cacao musáceas y pancoger 31 Alternativas agroecológicas para la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades 32 Abonos orgánicos 32 Biopreparados 34 Alelopatía 35
Capítulo II: Alternativa para la mitigación de la deforestación y los impactos ambientales en la cocción de alimentos 39 Estufa ecoeficiente Parcelas dendroenergéticas o huertos de leña Establecimiento del huerto de leña Manejo del huerto
39 40 40 41
Capítulo III: Educación y gestión ambiental participativa 43 Educación ambiental Conociendo los recursos naturales Manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Gestión ambiental participativa ¿Qué es la gestión ambiental participativa? Sobre la participación ambiental Participación ambiental ciudadana Mecanismos de participación ambiental Organizados comunitariamente por la gestión ambiental Mecanismo de organización Conocer nuestros recursos naturales Sobre las leyes, normas y acuerdos Tareas medioambientales que debemos reforzar en la ZRC Pato-Balsillas
43 44 45 48 48 49 49 50 56 56 56 57 57
Anexos 59 Referencias 69 Glosario 70
4
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Presentación La cartilla de Gestión Ambiental Participativa, producto del Convenio de Cooperación No. 0312 de 2013 suscrito entre la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) y la Asociación Municipal de Colonos del Pato (Amcop), es el resultado de un proceso, que tiene como objetivo el aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros, en la implementación de procesos y tecnologías para la gestión ambiental participativa de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato – Valle de Balsillas, logrando un aporte para el fortalecimiento de las capacidades locales en la mejora cualitativa y cuantitativa de los procesos de producción ambientalmente sostenible, y proporcionando una clara visión acerca de la importancia de conservar los recursos naturales. Este documento describe aspectos fundamentales para el buen desarrollo de los diversos procesos socio-ambientales establecidos en la Zona de Reserva Campesina; uno de ellos es la recuperación de áreas degradadas, mediante metodologías de aislamientos pasivos, establecimiento y manejo de sistemas forestales, generalidades sobre cultivos de aguacate (Persea americana), plátano (Mussa spp.), cacao (Theobroma cacao), alternativas agroecológicas para la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades. Se cuenta con unos planes de manejo fitosanitario para estas especies vegetales de tan alto valor comercial y económico, identificando los daños ocasionados por cada agente patógeno y el respectivo manejo que se le debe realizar o implementar a nivel cultural/físico y biológico De igual manera la cartilla plantea soluciones para la mitigación de la deforestación y los impactos ambientales en la cocción de alimentos, abarcando temas claves como lo son las estufas eco-eficientes, parcelas dendroenergéticas o huertos de leña, esto enmarcado en una educación y gestión ambiental participativa. Confiamos que este documento se constituya en un instrumento pedagógico para las comunidades campesinas, Juntas de Acción Comunal e Instituciones Educativas en la Zona de Reserva Campesina y se pueda contribuir a la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza. La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), vela por la protección del medio ambiente del Sur de la Amazonia Colombiana como áreas especiales de reserva ecológica de Colombia, de interés mundial y como recipiente singular de la mega-biodiversidad del trópico húmedo. William Mauricio Rengifo Velasco, Director General Corpoamazonia Javier Soto Charry, Presidente Amcop
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Introducción La Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas ZRC-PB, está localizada en el noroccidente del departamento del Caquetá en jurisdicción del municipio de San Vicente del Caguán y cuenta con una extensión aproximada de 88.401 hectáreas y un estimado de 6.000 habitantes. Fue constituida mediante Resolución No. 0055 de 1997, expedida por la Junta Directiva del entonces Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora). La región Pato Balsillas hace parte de la cuenca hidrográfica del río Caguán, un territorio caracterizado por importantes procesos de colonización desde las primeras décadas del siglo XX. La colonización y la estratégica importancia del ecosistema al cual corresponde la zona, han influido históricamente en las prácticas de relacionamiento que la comunidad ha establecido con el entorno. Desde que se inició al proyecto de ZRC (con énfasis especial en la protección y cuidado ambiental) en los procesos comunitarios se ha venido trabajando decididamente por conservar la cultura campesina de nuestros padres y abuelos, al tiempo que se han impulsado procesos que permitan fortalecer la gestión ambiental (participativa, equitativa e incluyente) y la incorporación de nuevas prácticas amigables con el entorno natural, con el objetivo de lograr la consolidación de un modelo de desarrollo humano sostenible de la economía campesina y el disfrute por las generaciones futuras de un ambiente sano, libre y en paz. La ZRC está constituida por 27 veredas con sus respectivas Juntas de Acción Comunal (debidamente legalizadas) agrupadas en la Asociación Municipal de Colonos del Pato (Amcop) y en su organigrama existe un Comité Ambiental conformado por tres personas elegidas en Asamblea General de la Amcop y de Comités Ambientales por cada una de las JAC. Los Comités tienen como misión monitorear el cumplimiento de los acuerdos de protección y conservación de los recursos naturales en cada una de las veredas y de establecer las sanciones y mecanismos de reparación del daño medioambiental, para aquellas personas que incumplan los compromisos establecidos, especialmente los referidos a las afectaciones producidas por la tala de bosque primario, rodales y nacimientos de agua, quemas sin respectivas rondas, aprovechamiento forestal con fines comercia-
les, caza de fauna silvestre y pesca indiscriminada, entre otros. La actualización del Plan de Desarrollo Sostenible (PDS) 2012 - 2017 de la ZRC-PB, es resultado del trabajo y gestión de las comunidades campesinas que habitan en la región y del acumulado alcanzado en el Plan de Desarrollo Sostenible del proyecto piloto de ZRC en 1997 y la posterior propuesta de PDS en el 2006; tuvo como una de sus principales prioridades abordar y gestionar la implementación de programas y proyectos que tuvieran como base fundamental el componente ambiental, describiendo claramente los determinantes ambientales de la zona, la oferta y demanda ambiental, establecer una zonificación ambiental adecuada, evaluar los principales impactos ambientales, conflictos de uso de suelos, la gestión medioambiental del territorio y finalmente realizar un acercamiento al Plan de Manejo Ambiental. En este marco, cobra importancia la ejecución del proyecto “Implementación de procesos y tecnologías para la gestión ambiental de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas”, financiado y apoyado por la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonia) como aporte para el fortalecimiento de las capacidades locales en la mejora cualitativa y cuantitativa de los procesos de producción ambientalmente sostenibles, la toma de conciencia de personas y comunidades respecto de la importancia de conservar los recursos naturales, la producción limpia para el autoconsumo y la generación de excedentes para la comercialización, contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ZRC. Aspiramos que esta cartilla, resultado del trabajo de las personas en la ZRC, los equipos de profesionales, las actividades ambientales y agrícolas que se implementaron durante los trece meses de ejecución del proyecto, se constituya en un instrumento pedagógico para las comunidades, las JAC’s e instituciones educativas de la ZRC y de esta forma contribuir a la convivencia armónica entre el ser humano y la naturaleza.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
5
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Capítulo I
Recuperación de áreas degradadas En la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas (ZRC-PB), existe un reconocimiento sobre la afectación histórica a los recursos naturales, fruto del proceso de colonización. Acciones como la tala de bosques, la ganadería bovina extensiva, la formación de fincas y la implementación del modelo de la revolución verde en la actividad agropecuaria, han acelerado la problemática.
ayudando a conservar los nacimientos y márgenes de agua para implementar obras de mitigación y de control a la erosión, recuperando paulatinamente los suelos. Estos aislamientos se realizaron en las veredas de Balsillas, Rovira, Chorreras y Los Andes. ¿Cómo realizar un aislamiento pasivo?
1. Identificar las fuentes o nacimientos hídricos que se quieren aislar. 2. Concertar: con la Junta de Acción Comunal, el propietario del predio y comunidad en general. 3. Concientizar: los Comité Ambientales deben encabezar diálogos entre propietarios, vecinos y toda la comunidad (niños, jóvenes y ancianos), hablando las ventajas ambientales en bienes y servicios comunitarios como el abastecimiento del recurso hídrico, la mitigación de la erosión del suelo y la posible reducción del impuesto predial por área conservada (en el caso del propietario). 4. Aprestamiento de mano de obra no calificada: a través de los Comités de Trabajo y en Asamblea Comunitaria, programar jornadas de trabajo comunitario para el trazado, ahoyado, regada de estantillos, hincado, templado del alambre y la olla comunitaria. Los aislamientos pasivos son cercos que protegen la cobertura vegetal en las microcuencas, 5. Aprestamiento de insumos: los estantillos Este auto reconocimiento sumado a las acciones que la comunidad de la ZRC-PB realiza como sujeto político que se reconoce parte de la naturaleza, permitió desarrollar experiencias en la recuperación de áreas degradadas: i) Aislamientos pasivos sobre márgenes y nacimientos hídricos y ii) Establecer y manejar sistemas agroforestales. Esto a través del Convenio de Cooperación No. 0312 de 2013 suscrito entre Corpoamazonia y Amcop para la financiación y ejecución proyecto Implementación de procesos y tecnologías para la gestión ambiental participativa de la Zona de Reserva Campesina, Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas.
Aislamientos pasivos
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
7
8
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
y templetes deben ser de madera macana. Calcular la cantidad de estantillos y templetes. 6. Selección de los sitios: hacer un recorrido con los interesados midiendo con cinta métrica la distancia (del borde de la quebrada por donde va el cerco) y definir el trazo a realizar, priorizando los relictos de bosques que se encuentren sobre las quebradas.
7. Ahoyado: para la instalación de los estantillos se realizan a una profundidad aproximada de 50 cm y a una distancia de 3 m. 8. Templado: se deben emplear las diagonales/templetes necesarios que permitan un templado óptimo del alambre. Se usa alambre de púa calibre 12,5”, estableciendo 3 cuerdas con distancia entre ellas de 30 cm aproximadamente.
Establecimiento y manejo de los sistemas agroforestales Los sistemas agroforestales (SAF) son mucho más que la integración de árboles en los sistemas productivos convencionales (agrícolas o pecuarios), también consideran elementos históricos ancestrales sobre los componentes cultural, social y económico, en la búsqueda por producir alimentos, vestidos, techo y la reproducción del hombre mismo.
De acuerdo a lo anterior los compontes técnicos de los SAF son:
Componente vegetal leñoso
Por tanto los SAF reconocen los saberes tradicionales y populares, buscan la estabilidad del sistema de producción, disminuir los inSistema sumos externos (semillas, abonos, etc.), ocuagroforestal par la mano de obra familiar y local, la orgaSAF nización comunitaria, los mercados justos, el Componente Componente fortalecimiento de procesos educativos e invegetal vestigativos in situ, la conservación de la bioanimal no leñoso diversidad silvestre protegida y domesticada, la diversificación de productos alimentarios y no alimentarios. Privilegia el autoabastecimiento local, regional y nacional, el bienestar y el buen vivir de la población campesina, Los principales sistemas y prácticas agroforesconservando la naturaleza. tales son los siguientes:
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 1. Principales sistemas y prácticas agroforestales SISTEMAS AGROFORESTALES
PRÁCTICA AGROFORESTAL
Sistemas agrosilvícolas o agrisilvicolas
•• Agricultura migratoria (roza-tumba-quema-descanso) •• Sistema Taungya •• Huertos caseros •• Cultivos en callejón •• Cultivos multiestratos •• Árboles de usos múltiples en tierras de cultivo •• Combinaciones de cultivos y plantaciones •• Árboles para conservación y recuperación de suelos •• Cinturones de protección y cortinas rompevientos, setos vivos •• Producción de leña
Sistemas silvopastoriles (árboles + pasturas y/o animales)
•• Bancos de proteína •• Cercas vivas •• Árboles forrajeros dispersos en pastizales, ramoneo •• Plantaciones forestales con pasturas y animales
Sistemas agrosilvopastoriles (árboles + cultivos + pasturas/animales)
•• Huerto caseros con animales •• Setos leñosos de usos múltiples •• Apicultura con árboles (silvoapicultura o entomoforestería). •• Acuaforestería o acuasilvicultura •• Bosquetes de usos múltiples
Los beneficios ambientales de los SAF, entre otros, son: •• Conservación de suelo: la cobertura vegetal, la hojarasca, parte de flores y los residuos cosecha, cubren el suelo reduciendo el impacto de las gotas de lluvia. •• Conservación agua: incrementan la infiltración y reducen el escurrimiento superficial, minimizando la contaminación y sedimentación de los cursos de agua lluvia y mejora la protección de los causes de agua. •• Conservación de la biodiversidad: permiten la conectividad de hábitats para animales y plantas. Además de embellecer el paisaje de la zona. •• Captura de carbono: los árboles retienen el carbono en el suelo y en la madera. Este es un beneficio económico potencial para los agricultores.
¿Cómo establecer un sistema agroforestal? Para el establecimiento de los SAF partimos del diagnóstico a partir de preguntas como: ¿Qué existe en la finca? ¿Cuál es el conocimiento del campesino acerca del establecimiento, manejo, productividad, usos y manejo de los componentes de la finca? ¿Cuáles son las limitantes, potencialidades y proyecciones relacionadas con la unidad productiva, la familia y la comunidad? Y la planificación o diseño, es donde la familia plasma las alternativas de solución o innovación tecnológica a desarrollar. Por tal razón es importante involucrar al más anciano y anciana con sus saberes y sabores, al infante con su
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
9
10
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
afán de aprender y los padres y madres en la trasmisión de los valores, cultura campesina y el amor por la tierra. Para el diseño debemos identificar: •• Cultivo principal: es aquel con el cual buscamos adquirir mayores recursos económicos por la venta de cosecha o producto transformado.
•• Cultivo secundario: es aquel del cual obtenemos un flujo constante de recurso económico durante todo el año.
•• Árboles y arbustos: se escogen acorde a la función principal que deben cumplir en la finca: sombrío, madera, leña, aporte de nutrientes, regulación de agua, barrera rompeviento, cerco vivo, embellecimiento del paisaje, hábitat para animales e insectos, entre otras. •• Cultivos de pancoger: son los que sembramos para nuestra alimentación y compartir con familiares, amigos, vecinos y allegados. Evitan que las ganancias de los otros cultivos se inviertan comprando alimentos que podemos producir en la finca.
•• La normatividad ambiental y el Plan de Desarrollo de la ZRC-PB, que junto con los Comités y Directiva de las Juntas de Acción Comunal y Amcop nos orientan en el cumplimiento de los acuerdos realizados para el buen desarrollo ambiental, cultural, productivo, social y organizativo de la Zona. •• El uso recomendado del suelo, conforme al Plan de Desarrollo de la ZRC-PB y al Plan Básico de Ordenamiento Territorial del municipio de San Vicente del Caguán. Una vez surtido lo anterior podemos definir el tipo de sistema, tecnología y práctica agroforestal, luego pasamos a establecer nuestro sistema.
Elección del sitio para establecimiento del sistema agroforestal La elección del sitio donde vamos a establecer nuestro SAF es fundamental, para lograr el éxito esperado. Por ello es necesario: Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
•• Identificar que se cultivó anteriormente, cómo se nos dio el cultivo, ello para establecer la aptitud del lote. •• Identificar las plagas y enfermedades que predominan en la zona, con el objeto de establecer un plan de prevención. •• Delimitar el área a sembrar, ponerle nombre al lote y en un letrero colocar el nombre de cada cultivo, identificando la especie y variedad sembrada. •• Es muy importante que todas las fuentes de agua tengan un nombre y se lo coloquemos en un lugar visible. Una vez realizadas las actividades anteriores, debemos dibujar la finca señalando donde está ubicada la casa, la huerta, los animales y los cultivos. Cultivo de aguacate
Ganadería
Cultivos
minados con químicos, garantizando que nuestros productos agropecuarios sean saludables.
Huerta
Preparación del terreno Las labores que realicemos en la preparación del suelo determinan las condiciones de desarrollo de los cultivos, por tanto se recomienda: •• Conocer que nutrientes tiene el suelo y cuáles necesitan para el buen desarrollo del cultivo principal. •• De acuerdo al porcentaje de pendiente del lote, trazar las curvas a nivel para realizar las obras de conservación de suelo e identificar los sitios de siembra. •• Rotar los cultivos para mantener la fertilidad del suelo y cortar el ciclo de plagas y enfermedades. •• Limpiar el lote de toda basura inorgánica y evitar sembrar en sitios que estén conta-
Trazado del lote El trazado del lote en áreas de ladera se realiza a curvas de nivel, como una medida de prevención o mitigación de la erosión del suelo causada por la escorrentía del agua lluvia. Para ello es necesario construir y usar el nivel “A” o agronivel:
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
11
12
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
1m et r o
2.1
0m et r os
1. Construcción del nivel “A”
2 metros
Herramientas y materiales:
Pasos:
que la plomada pegue tres veces sobre el mismo punto del travesaño y marcar ese punto. Seguidamente, se coloca una pata del aparato en el lugar preciso donde estaba la otra antes. En esta nueva posición se marca sobre el travesaño el nuevo lugar que indica la plomada. Posteriormente medimos la distancia entre las dos marcas, con una cinta métrica u otra medida, y en la mitad de esta distancia marcamos el nivel de aparato A. •• Graduar: colocamos el extremo del punto
cero de la cinta métrica sobre el punto de nivel del aparato A y se extiende la cinta hasta 50 cm sobre el travesaño y marcamos cada cm.
•• Armar: se cogen los dos palos de 2,10 m y se clavan exactamente a 2 m, luego se clavan dos estacas a una distancia de 2 m, se 2. Uso del nivel “A” o agronivel abren las patas sobre el suelo tratando que queden en el espacio entre las dos estacas. •• Determinar la pendiente promedio o el desnivel del terreno: se pone el nivel en El travesaño –palo de 1,5 m- debe colocarse dirección de la pendiente (loma), se lee el a 1 m del clavo de unión y a 1m del extremo número que registra la plomada, que code las patas. Antes de clavar el travesaño se rresponde al porcentaje de pendiente en debe asegurar que la amplitud de las patas del aparato de 2 m. Posteriormente se amarra la pita de 2 m sobre el clavo que une a las dos patas, en el extremo libre de la pita se amarra la plomada, a una cuarta por debajo del travesaño. Esta plomada va a ser el indicador de nivel del aparato. •• Calibrar: se coloca el aparato entre las dos estacas que se tienen clavadas en el suelo, luego se marca sobre el travesaño el lugar exacto que indica la plomada, es necesario
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
ese punto y se anota; se repite lo mismo en 5 puntos diferentes de la loma. Se suman las 5 anotaciones y se dividen entre 5, y el resultado es el porcentaje de pendiente. Ejemplo: si la suma de los 5 puntos nos da 180, 180 dividido 5 da 36, es decir que el promedio de pendiente es del 36%. •• Distancia entre obras de conservación de suelo: una vez calculado el desnivel de terreno, mediante la siguiente tabla se halla la distancia entre las obras de conservación de suelo (zanjas de infiltración, barreras vivas, barreras muertas o terrazas): Tabla 2. Distancia entre curvas según porcentaje de pendiente Porcentaje de pendiente
Metros de distancia entre curvas
2%
30 m
5%
28 m
8%
24 m
10%
20 m
14%
18 m
16%
16 m
20%
14 m
25%
12 m
30%
10 m
35%
8m
40%
6m
45%
4m
Si el porcentaje exacto no aparece en la tabla, se busca la distancia más cercana. Siguiendo con nuestro ejemplo: el desnivel es del 36%, no se encuentra en la tabla, por tanto, el porcentaje más cercano es 35% y corresponde a una distancia entre curvas de 8 m; pero si es 38% la pendiente, el porcentaje más cercano es 40% y la distancia es de 6m entre curva y curva. •• Trazar la línea madre: para medir y mantener la distancia entre curvas a nivel, se marca una línea recta sobre la loma en la
mitad del lote que va desde la parte más alta del terreno a la más baja. Sobre esta línea, usando el agronivel se va bajando la cuesta, midiendo a nivel la distancia entre las curvas y marcamos con una estaca, para nuestro ejemplo, las estacas se clavan cada 8 m, que corresponde a la distancia entre curvas. Las estacas deben estar alineadas sobre la línea madre (línea recta sobre la loma). Una vez alineadas, se proceden a trazar las curvas a nivel para la construcción de las obras de conservación de suelo. El trazado se inicia en el punto más alto, con la intensión de no dejar coger fuerza al agua por la loma.
•• Trazado de curvas a nivel: con una pata del Nivel A pegada a la estaca de la línea madre, se busca el nivel, moviendo la otra pata hacia abajo o hacia arriba de la loma, cuando la plomada este a nivel, se clava una
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
13
14
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
estaca en el lugar de la pata que movimos, de allí se sigue igual, ubicando una pata del Nivel A en la base de la última estaca clavada, buscando el nivel de la otras y así hasta llegar al otro extremo del lote. Después se sigue estaquillando por el otro lado hasta llegar al extremo del lote. Seguidamente se pasa a la segunda estaca de la línea madre y seguimos los mismos pasos.
quillando cada 7 m; de la misma manera trazamos el otro lado de la curva sobre la segunda estaca de la línea madre. Sobre las estacas de la línea madre impares (1, 3, 5, 7,9,11..) iniciamos el trazo de la curva a la distancia entre plantas requerida, y sobre las pares (2,4,6,8,10,..) iniciamos el trazado de curva a la mitad de la distancia entre plantas requerida. De esta manera el trazado nos queda en triángulo o tresbolillo, de no intercalar la distancia desde la línea madre el trazado nos queda en cuadro. Una vez trazado todo el lote las estacas pares de la línea madre las quitamos para no confundirnos con los sitios de siembra. •• Corregir la línea de estacas: generalmente las estacas de la curva a nivel serpentean mucho, haciendo varios codos, para corregir esto a ojo se alinea por grupo de 10 estacas. Las estacas que están muy por encima o muy por debajo de la línea media se alinean y para no perder el nivel se recomienda no mover más de dos estacas de cada 10.
•• Trazado a tresbolillo o triángulo: primero se debe establecer la distancia de siembra (cuanto de mata a mata y de surco a surco), alistamos el número de estacas de acuerdo a la cantidad de plantas a sembrar y el agronivel; segundo trazamos la línea madre estaquillando a la distancia entre surco, y luego procedemos a trazar las curvas sobre las cuales van las plantas. Ejemplo: distancia de siembra 7 m X 7 m X 7 m; trazamos la línea madre y estaquillamos cada 7 m (distancia entre surco). Sobre la primera estaca de la línea madre colocamos una pata del Nivel A y con la otra pata buscamos el nivel, marcamos y movemos la otra pata al sitio marcado y así llevamos el nivel hasta marcar los 7 m (distancia entre plantas), que corresponde a mover 3 veces y media el agronivel, allí clavamos la estaca y repetimos el mismo procedimiento para marcar toda la curva, a lado y lado de la primer estaca de la línea madre. En la segunda estaca de la línea madre, corresponde al segundo surco, medimos con el agronivel solo la mitad de la distancia entre plantas, es decir 3,5 m y clavamos la primer estaca de este surco; a partir de esta estaca medimos la distancia completa entre plantas, es decir 7 m y clavamos la otra estaca y seguimos esta-
No se debe trazar en reserva forestal, si la reserva se encuentra cercana a nuestro lote de siembra, debemos dejar una distancia mínima de 25 a 30 m. En desarrollo de lo anterior y a través del del proyecto Implementación de procesos y tecnologías para la gestión ambiental participativa de la ZRC Cuenca del Río Pato Valle de Balsillas, se establecieron 58,6 hectáreas en sistemas agroforestales con componte forestal y especies agrícolas, con las siguientes características:
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Sistema agroforestal: sistema agrosilvícola Tecnología agroforestal: lote multipropósito o multiestrato Práctica agroforestal: de la siguiente manera: 10,2 hectáreas con componente maderable, aguacate hass y cultivos de pancoger en las veredas de Toscana –Playón, Balsillas y Pueblitos, con el siguiente diseño y arreglo: Tabla 3. Arreglo sistema agroforestal clima frío DENSIDAD x HECTÁREA
COMPONENTE
DISTANCIA SIEMBRA
MARQUEO DE PLANTACIÓN
Aguacate Hass. Cultivo 210 principal
7,5 m X 7,5 m
Tresbolillo
Maderables
3mX3m
En contorno
133
acuerdo a las espeCultivo de pancoger De cies seleccionadas por Rotacionales los beneficiarios.
Surco a curva de nivel
Diseño del sistemas agroforestal con aguacate
2.
00
2.
00
2.
00
00
2. 00 4.
00 4.
00 4.
00 4.
00 4.
CACAO
00
4.
4.
00
4.
00
4.
00
4.
00
4.
00
4.
00
8.
00
CONVENCIONES 3.00
00 4.
00 4.
00 4.
00 4.
4.
00
00
4.
4.
00
4.
00
4.
00
4.
00
PLATANO MADERABLE
2.
00
3.00
00
2.
3.00
00
8.
00 4. .00 8
4.
00
3.00
PANCOGER
48,4 hectáreas con componentes maderable, musáceas, cacao y cultivos de pancoger en las veredas de La Libertad, Chorreras, Los Andes, El Venado , Miravalle, Lucitania, Linderos, Las Morras y Alto Avance, con el siguiente diseño y arreglo: Tabla 4. Arreglo sistema agroforestal clima medio - cálido DENSIDAD x HECTÁREA
COMPONENTE
DISTANCIA SIEMBRA
MARQUEO DE PLANTACIÓN
Cacao clonado Cultivo principal
726
4 m X 4 m x 4 m Tresbolilllo
Musáceas
528
8 m X 2 m x 2 m Tresbolillo
Maderables
392
2mX2m
Cultivo de pancoger rotacionales
De acuerdo a las especies seleccionadas por los beneficiarios.
Surco doble en contorno Surco a curva de nivel
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
15
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Diseño del sistema agroforestal con cacao
3.00 7.5
0 7.5
0 7.5
0 7.5
3.00
0
0
0
AGUACATE
0 7.5
7.5 0
7.5 0
0 7.5
7.5
0 7.5 0 7.5
0 7.5
0
0
0 7.5
7.5
0
3.00
3.00
7.5
3.00
CONVENCIONES
0 7.5
7.5
7.5
0
7.5
7.5
0 7.5
7.5 0
0
3.00
PANCOGER MADERABLE
3.00
16
Una vez se tiene el arreglo y los diseños, pasamos a realizar el trazado en campo de la siguiente manera: 1. Delimitar el lote correspondiente al área deseada. 2. Se halla el número de plantas a establecer. •• Para la siembra a tresbolillo o triángulo El número de plantas en un área determinada se halla según la fórmula:
Donde: n = número de plantas Su = superficie del campo en metros cuadrados m2 = marco o distancia entre plantas, en metros, multiplicada por si misma. 0,866 = es un coeficiente ya calculado que es invariable, cualquiera que sea la dis tancia entre plantas. Ejemplo: cálculo para el aguacate. Área requerida: 10.234m2. Distancia de siembra: 7,5m entre plantas y 7,5m entre surcos. Reemplazando en la fórmula:
•• Para siembra en contorno: El número de plantas que van sobre el límite del lote se calcula sumando todos los lados del lote y el resultado se divide por la distancia entre plantas. Para este caso los bordes del lote suman aproximadamente 405m y la distancia que se van a sembrar los maderables es a 3m, por tanto el número de plantas en contorno es:
•• Para siembra en surco doble en contorno: el número de plantas que van sobre el límite del lote se calcula sumando todos los lados del lote y el resultado se divide por la distancia entre plantas. Para este caso los bordes del lote suman aproximadamente 402m y la distancia que se van a sembrar los maderables es a 2m entre árbol y entre surco 2m, por tanto el número de plantas en contorno es:
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
El primer surco lo iniciamos sobre el límite y el segundo a 2m del límite, de tal forma que los árboles sobre los dos surcos nos queden en zig-zag. 3. Alistamos el número de estacas que necesitamos por componente, es necesario diferenciar las estacas por componente para no confundirnos. 4. Procedemos a realizar el trazado según el procedimiento descrito para el trazado a tresbolillo. Una vez trazado todo el lote, alrededor de cada estaca hincada se elimina toda la vegetación presente a ras de suelo, formando un círculo de un radio de 1m. Esta actividad se efectúa para evitar la competencia entre las plantas establecidas y por establecer. Se debe realizar antes del trasplante, ya que después no se recomienda efectuar esta actividad a ras de suelo.
campo. Especialmente en los periodos de floración y llenado de fruto. El drenaje es muy importante para orientar el exceso de lluvia o de riego fuera del lote hacia desagües naturales, con el fin de evitar encharcamientos, erosión y lavado de suelo. Existen dos tipos de drenaje: 1. Superficial: recoge las agua que corren por la ladera abajo, compuesto por una red de zanjas que varían de forma y tamaño de acuerdo al área a drenar y tipo de suelo. En laderas se construye una zanja de cabecera siguiendo la curva de nivel y evacuando hacia un sitio seguro.
Establecimiento de sistemas de riego y drenaje En suelos con baja capacidad de retención de agua, el sistema de riego que se recomienda es el de microaspersión y goteo. En cualquiera de estos dos sistemas es importante instalar un buen sistema de filtrado para evitar taponamiento de los emisores. Si se precisa de bombear el agua, asesórese bien para seleccionar la bomba adecuada. El riego lo debemos realizar cuando: 2. Subsuperficial: extrae el agua que queda encharcada en el suelo mediante una red de tuberías perforadas enterradas por debajo de la zona de raíces del cultivo.
•• En presiembra no ha llovido: poner agua en el sitio de siembra previo al trasplante. •• Si una vez plantado el cultivo no llueve: aplicar agua al sitio de siembra hasta que el suelo superficial se vea empapado, aproximadamente 2lt por árbol. •• En periodos secos: de 3 a 4lt/planta garantizando tener el cultivo a capacidad de Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
17
18
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
¿Qué manejo debo hacerle al sistema agroforestal? La base de un buen manejo parte de: •• Escoger bien las semillas y los lotes de siembra. •• Tener bien claro cuáles son los periodos de lluvia y de verano para planificar las siembras y las fertilizaciones, además del calendario lunar para siembra, podas y cosecha. •• Reciclar nutrientes: incorporar directamente al suelo o mediante abono los residuos vegetales generados durante el cultivo y los residuos de cosecha. •• Una buena distancia de siembra: una baja densidad lleva a que se desperdicie espacio y una alta densidad lleva a que las plantas disminuyan su crecimiento por competencia entre ellas o por falta de espacio. •• Limpiar y desinfectar la herramienta que se utiliza en el cultivo para evitar propagar enfermedades. •• Llevar registros que permitan evaluar y tomar decisiones para la aplicación de productos fitosanitarios y de fertilizantes. Los registros básicos son: •• Monitoreo de plagas y enfermedades. Anexo 1 •• Aplicación de fertilizantes. Anexo 2 •• Aplicación de productos fitosanitarios. Anexo 3
dades en los cultivos, puesto que su aplicación genera contaminación ambiental, problemas de salud humana e incremento en los costos de producción. En todo caso su uso se debe realizar bajo recomendación de un ingeniero agrónomo o agropecuario. No obstante se debe tener presente: 1. Disponer de una buena aspersora o fumigadora. 2. Identificar las partes de la aspersora manual.
La mayor desventaja que posee esta aspersora es que el producto no sale de manera pareja por la boquilla, porque la presión depende de la intensidad con que el operario mueva la palanca.
Manejo de las plántulas en la finca Se deben apilar las plántulas en eras de 3 a 6 filas por el largo posible, para facilitar el manejo y revisión durante el periodo de acostumbramiento (de 5 a 8 días) antes de sembrarlas. El día que llegan las plántulas se recomienda regarlas después de las 4:00pm, procurando no encharcar el material. Si las plántulas llegan estresadas o si cuando las sembramos vemos que no quieren despegar, aun cuando hemos fertilizado, se recomienda aplicar la siguiente mezcla: para una bomba de 20lt, 300gr de melaza y 2 cucharadas de urea.
Manejo de agroquímicos En los sistemas agroforestales, se utilizan los agroquímicos únicamente como última medida para tratar un problema de plagas o enferme-
3. Seleccione las boquillas para cada necesidad. 4. Utilice la aspersora según recomendaciones técnicas. Para lograr la eficiencia y buenos resultados al aplicar productos se debe tener en cuenta: •• Emplear productos adecuados, formulados y con las dosis correctas: conocer a plenitud la enfermedad, plaga o maleza a tratar. Agotar otras medidas contempladas en el manejo integrado de plagas y enfermedades; adicionalmente seguir las recomendaciones de la etiqueta del producto. •• Usar siempre agua limpia. •• Mantener el equipo calibrado.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
•• Aplicar y manejar los productos con las debidas precauciones. En una aspersión bien hecha, el producto que se aplica debe humedecer la planta sin gotear.
¿Cómo usar la aspersora de palanca? Lo primero que hacemos es calibrar la aspersora antes de iniciar la aspersión:
••
•• •• •• •• •• •• ••
que el empaque esté pegado por falta de mantenimiento. Si al abrir la llave de paso, no sale el líquido en forma de llovizna, revise que no estén sucias las boquillas o el filtro, en este caso lávelos muy bien. Nunca los sople con la boca. Fumigue a una altura adecuada, de tal forma que el viento no arrastre el producto. Gradúe la boquilla para dar un buen ancho de aspersión y para que la llovizna sea fina. Evite bañar las plantas con el producto, así no desperdicia la mezcla. Agite el líquido para que no se asiente. Desocupe la aspersora cuando termine de fumigar, para que no se tape la manguera, los filtros y la boquilla. Lave bien la aspersora y séquela por fuera. Guárdela en sitio aireado. Lubrique la fumigadora cuando no la vaya a usar por mucho tiempo.
Calibre las boquillas: •• Haga una prueba, fumigando con agua sola un surco, una planta o una parcela pequeña del cultivo. De acuerdo al agua que gaste en este ensayo, calcule la cantidad de bombadas (agua y producto) que necesita para todo el cultivo. Ejemplo: si en 90m2 se aplicaron 2,5lt de agua, ¿en una hectárea cuántos litros de agua se aplicarán?
•• Llene la aspersora con agua limpia. •• Deposite en un balde el agua que salga por la boquilla durante un minuto. •• Mida la cantidad de agua recogida y repita esta operación tres veces. •• Sume cantidades y divídalas por tres para calcular el promedio. Según este resultado, establezca si la boquilla es de baja o alta descarga, para ello compare el resultado obtenido con la siguiente información. Alta descarga: más de medio litro por minuto. Baja descarga: menos de medio litro por minuto.
¿Cuántas bombadas debo preparar para una hectárea, si la aspersora es de 20lt? Para el ejemplo anterior:
Si la boquilla es de baja descarga y al realizar la prueba está descargando por encima del medio litro por minuto, cambie la boquilla por una nueva.
Medidas preventivas y de protección
En los 278 litros de agua se disuelve la dosis de fungicida o insecticida recomendado, según sea el caso.
En todas las actividades relacionadas con la manipulación de agroquímicos, se aplican medidas preventivas dirigidas a la protección de los operarios y del ambiente, en concordancia
Luego realizamos los siguientes pasos: •• Maneje la palanca suavemente para que no se rompa. Si la palanca esta dura puede ser Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
19
20
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
con las especificaciones que acompañan a los productos en sus envases comerciales. 1. No fumar, comer, ni beber durante la manipulación de agroquímicos. 2. No tocarse los ojos, nariz o boca mientras se está en contacto con agroquímicos.
Traslado y almacenamiento
1. Durante el traslado, proteger los envases de la luz solar directa o lluvia. 2. Evitar las temperaturas extremas. 3. Almacenar en lugares ventilados con piso de hormigón, acceso controlado y en lo posible alejado de la vivienda y de sitios que contengan alimentos. 4. Disponer de material absorbente (aserrín o arena) para cubrir cualquier derrame accidental. 5. Tener letreros que adviertan sobre el contenido del almacén y dentro de él letreros como: no comer, no fumar, no tocar, para garantizar la seguridad de la familia y visitantes. 6. Mantener en lo posible los productos en sus envases originales. En caso de fraccionamiento, identificar claramente el envase, evitando el uso de envases que podrían llevar a confusión, como los provenientes de refrescos, medicamentos o alimentos. 7. Llevar un registro de los productos almacenados, con fecha de caducidad de los mismos y aclaración de grado de toxicidad. Este almacén debe permanecer cerrado evitando la entrada de los niños.
Aplicación de agroquímicos 1. Verificar la disponibilidad de los elementos de protección (guantes, máscara, mameluco, botas, etc.). 2. Vestir los elementos de protección y proceder a preparar la mezcla de acuerdo a la dosis y superficie a cubrir.
3. Preparar la mezcla de aplicación de acuerdo a las indicaciones de la etiqueta del producto, además de seguir las recomendaciones dadas por el técnico. 4. Enjuagar el quipo tres veces con abundante agua, vertiendo la misma a las áreas destinadas a tal fin. 5. Aplíquelos en las primeras horas de la mañana y reanude la aplicación en las horas de la tarde, cuando no hayan vientos fuertes y cuando no esté haciendo mucho calor.
6. Evite entrar al cultivo sin equipo de protección adecuado, cuando estén fumigando. Sólo las personas que estén fumigando deben estar en el lote. 7. Luego de la aplicación visitar el lote para observar cambios extraños y así prevenir posibles problemas por efecto secundario o dosificación inadecuada. 8. Se deben llevar registros de las aplicaciones donde se anoten datos como: producto, dosis, ingrediente activo, número de dosis, operario, entre otras. (ver Anexo 3) 9. Realizar el triple enjuague a los envases que se vacían en el momento de preparar la mez-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
cla para una aplicación y verter el agua de los enjuagues en las áreas destinadas a tal fin. 10. Perforar los envases vacíos para evitar usos inapropiados y almacenarlos en los espacios destinados a tal fin. 11. Colgar en ambiente ventilado la vestimenta de protección utilizada durante la aplicación. 12. Ducharse con abúndate agua y jabón.
manejo que se le dé al cultivo y a las posibilidades del suelo para suministrar nutrimentos al cultivo. Por esto, el plan de fertilización lo debe formular un experto; pues no siempre por aplicar más obtenemos los mejores resultados: podemos intoxicar las plantas o alterar su fisiología, disminuyendo la producción e incrementar costos de producción, disminuir las ganancias o tener pérdidas. En general todos los cultivos agrícolas en sus primeros años requieren menores cantidades de nutrientes que los cultivos en producción. La aplicación óptima del fertilizante se realiza al iniciar y finalizar el periodo de lluvia, teniendo presente que se debe realizar sobre suelo húmedo. En periodos de verano prolongado no se recomienda fertilizar, solo se debe regar para disminuir el estrés hídrico de la planta.
13. Comunicar a la persona más próxima, cualquier malestar que se sufra en las horas posteriores a la manipulación de los agroquímicos. Los síntomas de intoxicación o envenenamiento por plaguicidas se manifiesta de uno a varios de los siguientes síntomas: •• Debilidad o fatiga •• Dolor de cabeza •• Excesiva sudoración •• Visión borrosa •• Vómitos •• Dolores y contracciones musculares •• Mareos confusión •• Excesiva salivación •• Dificultades respiratorias •• Escozor y ardor en los ojos •• Irritación de la piel •• Pupilas estrechas •• Dolor abdominal, diarrea •• Desmayos 14. En caso de intoxicación lleve inmediatamente al enfermo a un centro de salud. Recuerde llevar la etiqueta del producto con el cual se contaminó. 15. No mezclar la ropa contaminada con agroquímicos con la ropa que no lo esta. 16. Lavar la ropa contaminada con abundante agua y jabón. Utilizar guantes durante la operación.
La forma en que se aplique el fertilizante debe considerar que las raíces mayormente activas se encuentran entre la mitad del radio de la copa y la proyección externa de la misma. Se recomienda realizar la aplicación al voleo en el plato, para proporcionar un buen y uniforme desarrollo de raíces:
Manejo de fertilizantes
Manejo integrado de plagas y enfermedades
La fertilización obedece: a la edad, la capacidad productiva, la salud y vigor de la planta; a la disponibilidad de riego en épocas secas, al
Plagas: son plaga los insectos u organismos vivos que alcanzan un nivel de población suficiente causando pérdidas económicas en el cultivo.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
21
22
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
La enfermedad: es causada por desórdenes fisiológicos o microorganismos (bacterias, hongos, virus) que parasitan la planta. Se propagan mediante insectos, viento, agua, tacto, contacto con herramientas y equipos contaminados. Es importante ubicar bien el lote a establecer, realizar un adecuado manejo de plagas y arvenses y sobre todo prevenir, realizando una nutrición oportuna y de calidad a las plantas.
•• Químico: es el uso de productos sintéticos o químicos, que se recomienda sólo para casos en que la plaga o enfermedad ha alcanzado mayores niveles de gravedad y debe ser formulado por un ingeniero agronomo o agropecuario.
Manejo de arvenses
Un manejo adecuado requiere de un diagnóstico correcto y a tiempo, realizando control sin dañar el medio ambiente y la salud humana; lo cual se puede realizar mediante el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades –Mipe- que privilegia la realización oportuna y adecuada de las prácticas agrícolas. El Mipe consiste en una serie de evaluaciones, decisiones y controles, cuyo enfoque comprenden cuatro etapas: 1. Determinar el nivel donde la plaga causa un daño económico al cultivo. 2. Monitorear e identificar las plagas: es importante determinar cuáles son los organismos vivos que afectan nuestro cultivo, ya que hay varios que nos generan beneficios. 3. Prevención: medidas para evitar que las plagas causen daño económico en el cultivo. Por ejemplo: uso de variedades resistentes, deshierbas periódicas, desinfección de herramientas, permitir solo el ingreso de personal autorizado al lote, realizar oportuna y adecuadamente las prácticas agrícolas, etc. 4. Control: una vez realizado el monitoreo, la identificación y determinado el nivel de daño, éstos indican la necesidad de realizar control y se evalúan uno o combinados los siguientes métodos: •• Mecánico: consiste en recoger a mano insectos en estado de huevo, larvas o adultos. Asimismo, retirar del lote de cultivo las plantas enfermas o las partes de ellas afectadas por la plaga o enfermedad. •• Físico: busca destruir la plaga con medios como el calor y el agua. •• Biológico: enfrenta plagas y enfermedades usando organismos vivos, sean estos animales, insectos, bacterias, hongos o virus. Por ejemplo: los insectos-benéficos-predadores son los que se alimentan de otros insectos, como las mariquitas que comen pulgones. Los insectos-benéficos parasitoides, son aquellos que se alojan en otro insecto alimentándose de él hasta matarlo, como las avispas Aphydius sp. que parasitan pulgones.
Para realizar un adecuado manejo de arvenses se debe tener presente: •• Si las plántulas que componen el sistema soportan o no la competencia de las arvenses, ello se ve reflejado en el desarrollo de las plántulas. •• El tipo de arvenses (mono y dicotiledoneas) y hábito de crecimiento (erecto o enrredadera). •• El estado actual de las arvenses: si se encuentra en crecimiento, floración o fructificación. •• La pendiente del terreno.
La aplicación de herbicidas o cualquier agroquímico debe realizarse con base en un plan que contemple el uso de varios ingredientes activos y
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
que los productos tengan registro ICA. Este plan lo debe realizar un profesional y orientar su aplicación con el debido equipo de protección de acuerdo a la etiqueta del producto.
2
Manejo de podas Las podas se realizan acorde al conocimiento de las necesidades del árbol, comportamiento y fisiología; por lo que es importante sea dirigida y realizada por personal experto, con la técnica adecuada y teniendo claro que se busca con la poda. Antes de podar: •• Realice desinfección de las herramientas a utilizar, con límpido, vanodine, agrodine o yodo agrícola. •• Llevar al lote una solución desinfectante en un frasco con atomizador. Después de podar una planta e iniciar en otro, hay que desinfectar las tijeras o sierra. Igualmente cuando son podas sanitarias, hay que desinfectar para pasar a otra rama u otra planta. •• Mantener bien afiladas las tijeras y la sierra. •• Alistar la solución desinfectante para aplicar en el sitio de poda. Debe ser una mezcla de un fungicida con un insecticida, preferiblemente de origen orgánico, se recomienda el uso de Foliguard SC en dosis de 5001000cc/ha, si no es posible preparar en casa la mezcla de origen orgánico. •• No se debe iniciar podas antes que la planta inicie su formación de ramas, ya que la arquitectura área corresponde al sistema radicular.
Generalidades del cultivo de aguacate Hass (Persea americana Mill)
1
El aguacate tiene como centro de origen el occidente de México y Guatemala. Su distribución natural va desde México hasta Perú, pasando por Centro América, Colombia, Venezuela y Ecuador. Según Whiley et al (2002), la variedad hass fue patentada en 1935 por Rudolph Hass, en Habra Heights (California – EU) en virtud de la calidad de los frutos, alto rendimiento en producción y maduración tardía. Se adapta bien a temperaturas de 5 a 19°C y alturas entre los 1.600 y 2.100 msnm. Sus frutos son oval periforme, de pulpa cremosa con excelente sabor y sin fibras, con un peso entre 150 gr y 300 gr. Es un fruto pequeño de semilla pequeña, de cáscara gruesa y quebra-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
23
24
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
diza que permite pelar fácilmente. Los frutos pueden permanecer en la planta sin perder su calidad hasta por 6 meses después de haber alcanzado su madurez. El árbol inicia floración hacia los 2 años después de la siembra, con un periodo de flor a
fruto entre 9 y 14 meses, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar. A continuación se listan las principales características edafoclimáticas a tener presentes para el establecimiento del cultivo de aguacate:
Tabla 5. Requerimientos edafoclimáticos del cultivo de aguacate hass CARACTERÍSTICA
REQUERIDA PARA EL CULTIVO
Topografía
Plana a ondulada
Rango altitud
1.600 a 2.100 msnm
Clima
Temperatura, variación anual
Rango entre 5 y 22° C, óptima 18° C
Precipitación, variación anual
Entre 1.200 y 1.800 mm
Distribución periodos de lluvia
Bimodal, bien distribuidos durante el año
Humedad relativa
Del 75% al 85%
Vientos
Baja tolerancia a vientos, se recomienda establecer cortinas rompevientos.
pH
5,7 a 6,7. Cuando no es posible realizar un análisis de suelo, para la región de Balsillas se recomienda usar entre 210 y 315 gr/planta de enmienda (cal dolomita, cal agrícola).
Textura y estructura
Arenoso, arenoso-franco, franco-arenoso y hasta francos, sin capas endurecidas. Con un máximo de contenido de arcillas del 25% y un mínimo del 45% de arenas, con densidad aparente de 0,8 gr/cm3 a 1 gr/cm3, preferiblemente de estructura porosa.
Nivel freático
De 1,5 a 2 m
Fertilidad
De acuerdo al análisis de suelo
Las principales labores en el establecimiento son: 1. Selección y limpieza del lote: que no se encharque y cumpla con las condiciones descritas en la Tabla 5. 2. Recolección de muestra de suelo para el análisis de suelo, 3 a 4 meses antes de la siembra. 3. Interpretación de análisis de suelo, especialmente el de Bouyoucos, para determinar cantidad de arcilla en el suelo. Luego elaborar plan de fertilización. 4. Trazado a tresbolillo o triángulo para lotes en ladera y en cuadro para lotes planos. 5. Ahoyado: los huecos para aguacate se realizan un mes antes de la siembra, de 60 cm
de profundidad por 50 cm de anchos, en suelos con buen contenido de materia orgánica, se pueden hacer de 40 cm x 40 cm
60 cms
Establecimiento del cultivo
50 cms
Suelo
50 cms
Los huecos se preparan de la siguiente manera: •• Cuando no hay análisis de suelo: depositar e incorporar de 2 a 5 kg de materia orgánica suelta y descompuesta (nunca de origen animal porque es muy esponjosa), con
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
1000 a 1500 gr de cal dolomita o agrícola, de 30 a 50 gr/planta de una fuente de fósforo de rápida asimilación, como DAP o MAP y suelo negro suficiente para terminar de llenar el hoyo. Se mezcla bien los insumos y se deja el hueco señalado con la estaca. •• Con análisis de suelo: según indicación del análisis. •• Trasplante y siembra. Lo primero que sembramos son las plántulas de aguacate, seguido de los cultivos de pancoger y por último los maderables, más o menos a los 9 meses de la siembra del aguacate. En el trasplante el pilón debe estar húmedo y se ubica en la mitad del hueco, se retira la bolsa y se deja cuatro dedos del pilón por encima del terreno; se agrega la mezcla de suelo alrededor de la planta, apisonándola fuertemente con el fin de no dejar cámaras de aire que puedan dañar las raíces o limitar su desarrollo. En terrenos con pendientes se debe dejar una media luna con fin que sirva de zanja para que el agua corra y no se encharque la plántula. Colocar una capa de mulch a 10 cm del tallo. Al momento de la siembra la estaca que marcaba el hueco, se deja para eventualmente tutorar el árbol que lo requiera, a unos 50 cm del tallo.
Sostenimiento del cultivo de aguacate Las principales actividades de sostenimiento son: Fertilización: el árbol de aguacate consume mayor cantidad de nutrientes para la formación del fruto que la mayor parte de árboles frutales. El plan de fertilización del primer y segundo año que se lista en la Tabla 6, es adaptado para las condiciones del Valle de Balsillas, en caso de no poder realizar un análisis de suelo. Al tercer año, es necesario ajustar el plan de fertilización, de acuerdo al análisis foliar que se hace al tercer año de plantado el árbol, para determinar lo que la planta asimila nutricionalmente. No obstante y con base en otros estudios, se recomienda la siguiente fertilización: •• Entre los 24 y 27 meses: zinc (50gr/árbol); boro (20gr/árbol) y; grado 19-4-19-3 (500 gr/árbol) •• Para los siguientes tres trimestres del año: grado 19-4-19-3 (500 gr/árbol).
Podas: se realizan básicamente las siguientes: •• Podas de formación: a los 4 o 6 meses después de la siembra, podando las ramas que estén de 20 cm a 30 cm por arriba del punto de injertación y los chupones o ramas que estén por debajo de este punto, dejando un tallo de 40 cm a 60 cm libre de ramas. •• Podas bajeras: se hacen durante el primer año, buscando airear el tallo y evitar engrosamiento de ramas bajeras. •• Podas de copa: se hacen para evitar el crecimiento vertical de los árboles, buscando más ramas productivas en forma horizontal. •• Podas de aclareo: tiene por objeto eliminar las ramas que están orientadas hacia el interior de la copa del árbol, para permitir la entrada directa de rayos solares y del aire. De igual manera las ramas que estén en dirección al suelo que no se puedan redireccionar con un templete hacia el horizonte. •• Despuntar chupones o ramas con marcada dominancia apical. •• Podas sanitarias: se realizan para evitar el desarrollo de enfermedades y se debe cortar hasta donde se encuentre material sano. •• Poda de renovación: consiste en podar severamente el árbol para provocar un crecimiento nuevo y vigoroso. Esta debe hacerse con fertilización y manejo integrado de plagas, enfermedades y arvenses. Pintar el tallo: el tallo del aguacate no debe estar expuesto al sol, razón por la cual se debe pintar con vinilo blanco en mezcla con 200 gr de oxicloruro de cobre, 50 gr de sulfato de hierro y un insecticida. El área a pintar es la base del tallo hasta 1cm después de la cicatriz del injerto y las ramas expuestas al sol.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
25
26
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 6. Plan general de fertilización del primer y segundo año para el cultivo de aguacate EDAD
APLICACIÓN
PRODUCTO
Un mes antes Incorporar en mezcla con el suelo, en Cal dolomita de la primera condiciones de suelo húmedo, repefertilización tir cada año.
CANTIDAD 1,5 kg
Aplicar en drench (Inyección al suelo) Bioestimulante + fertilizante so- 400 cc + 2 kg/caluble 13-26-12 neca de 200 lt Primer año
Fertilización de arranque, repetir a DAP los 6 meses Acondicionador orgánico de suelo Reabone cada dos meses
Segundo año
100 gr/árbol 20 gr/árbol
Elementos menores
40 gr/árbol
Grado 10-20-20
70 gr/árbol
Sulfato de potasio
50 gr/árbol
Elementos menores
40 gr/árbol
fertilización foliar productiva, cada Fosfito de potasio mes
2 cc/lt de agua
Rotar con el anterior
Quelato de calcio y boro
2,5 cc/lt de agua
Reabone, repetir 6 meses después
DAP
125 gr/árbol
Sulfato de potasio
75 gr/árbol
Elementos menores
50 gr/árbol
Grado 17-6-18-2
125 gr/árbol
Sulfato de potasio
75 gr/árbol
Elementos menores
50 gr/árbol
Reabone cada dos meses
Manejo de arvenses: se debe tener presente que el aguacate posee un sistema radicular bastante superficial, razón por la cual la limpieza mecánica (machete, guadaña azadón o desyerbe manual) de arvenses sobre el área del plato es de sumo cuidado. Manejo fitosanitario: ver Anexo 4, donde se presentan las principales plagas y enfermedades del cultivo de aguacate Hass y su manejo.
Asociación con otros cultivos Para aportar a la soberanía alimentaria familiar, recibir una entrada económica adicional y optimizar la producción por unidad de área, en el cultivo de aguacate se pueden establecer cultivos de porte bajo en las calles, pero se debe tener presente que una vez el aguacate empiece su pico de formación se deben eliminar los otros cultivos que estén compitiendo por luz y nutrientes.
Las especies que se recomiendan sembrar junto con el aguacate son: frijol, arveja, habichuela, gulupa, curuba, lulo, tomate de árbol, uchuva y tomate. Las especies que no se recomiendan sembrar junto con el aguacate son: yuca, piña, arracacha, mora y roble. Los dos últimos por ser hospedadores de Phytophthora, la cual es la mayor limitante del cultivo de aguacate y los primeros por ser muy competidores por nutrientes.
Generalidades del cultivo de plátano (Musa spp.)
Según la creencia general, el origen de las plantas de plátano, se debe a los árabes quienes
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
lo llevaron a España y de allí fue traído a América por los Padres Dominicos.
Los requerimientos edafoclimáticos se listan a continuación:
Tabla 7. Requerimientos edafoclimáticos cultivo de plátano CARACTERÍSTICA
REQUERIDA PARA EL CULTIVO
Topografía
Plana a ondulada
Rango altitud
0 a 2.000 msnm
Clima
Suelo
Temperatura, variación anual
Óptima 26°C
Precipitación, variación anual
Entre 1.440 y 1.800mm
Distribución periodos de lluvia
Bimodal, bien distribuidos durante el año
Humedad relativa
Del 75% al 85%
Vientos
Baja tolerancia a vientos, se recomienda establecer cortinas rompevientos.
pH
5,5 a 6,5
Textura estructura
Se adapta a diferentes tipos de suelo, pero se debe garantizar un balance adecuado de nutrientes, materia orgánica y humus.
Nivel freático
1m
Fertilidad
De acuerdo al análisis de suelo
Obtención de semilla de plátano Para la obtención de la semilla es necesario seleccionar una buena planta madre, con buenas características de producción y de sanidad. Una vez identificada la planta madre se procede a la extracción de la semilla: •• Seleccionamos como semilla el colino de aguja o puyón; su seudotallo es de forma cónica, con hojas estrechas, de altura entre a 0,5 y 1m. •• La plantación de donde se va a extraer debe estar en el segundo ciclo de producción y sanas. •• Seleccionar plantas que estén en producción, con el fin de marcar las que tengan mejor vigor, sanidad y calidad del racimo. •• Se debe recolectar primero el racimo y después extraer los colinos para evitar el volcamiento de la planta. •• Utilizar semillas con peso entre 0,7gk y 2,0kg, para la siembra directa en el campo.
•• Eliminar las raíces y la tierra adherida, procurando no dañar las yemas y cortar en bisel el seudotallo, 5cm por encima del cuello del cormo. •• Desinfectar los colinos sumergiéndolos 15 minutos en una solución de fungicida y un insecticida.
Trazado y siembra El trazado lo realizamos a tresbolillo o en medio de las calles del cacao, según las distancias de siembra que deseamos. Los huecos deben ser de 40 cm x 40 cm x 40 cm, adicionando materia orgánica, 300 gr de cal dolomita y una fuente de fósforo y potasio de rápida asimilación y suelo negro suficiente para terminar de llenar el hoyo. Siembra directa de los cormos: estos deben quedar en posición vertical, el corte de bisel mirando hacia el oriente y quedar 5cm por debajo de la superficie.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
27
28
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Actividades de sostenimiento del cultivo de plátano Las principales actividades de sostenimiento son:
comienda distribuir el fertilizante en forma de semicírculo a unos 40cm de distancia de la base del seudotallo y se debe cubrir con tierra o residuos de cosecha. En terrenos planos se debe hacer alrededor de la planta.
Fertilización: en terrenos con pendiente se re-
Se recomienda el siguiente plan de fertilización:
Tabla 8. Plan de fertilización cultivo de plátano A 45 días de siembra
A 2,5 meses de siembra
A 5 meses de siembra
A 7 meses de siembra
A 9 meses de siembra
NPK
Urea al 46% o sulfato de amonio
Urea al 46% o sulfato de amonio
Fertilización nitrogenada más potasio
Fertilización Fertilización Fertilización nitrogenada nitrogede hijos de más potasio nada más reemplazo potasio con fórmulas N-P-K
18-46-0
Dosis 62gr/ planta
Dosis 62gr/ planta de KCl o K2O 0-0-60, 62gr de urea 46%
Dosis 62gr/ planta de KCl o K2O 0-0-60, 62gr de urea 46%
Dosis 62gr/ planta de KCl o K2O 0-0-60, 62gr de urea 46%
12-30-10 12-24-12 15-15-15 Dosis 93gr/ planta, de una de las fórmulas anteriores
Deshije: esta práctica consiste en eliminar los brotes, en un estado no muy avanzado de desarrollo, con el fin de evitar la competencia que le pueden generar a la planta madre por luz, agua, nutrientes y espacio vital. Se recomienda realizar esta actividad con un barretón tipo sacabocado, eliminando únicamente el ápice en crecimiento. La idea es mantener cuatro colinos: la madre y tres hijos. Deshoje: consiste en la eliminación de las hojas amarillas, dobladas, secas y bajeras para favorecer la libre circulación del viento, la penetración de rayos solares, que favorecen el crecimiento y desarrollo de la planta. Se debe despuntar las hojas afectadas por enfermedades foliares como sigatoka negra, eliminando las partes manchadas o secas. Los cortes se deben hacerse de abajo hacia arriba, dejando una porción de falso peciolo. Se debe desinfectar el machete para pasar a otra planta.
A 11 meses A 12 meses de siembra de siembra
Dosis 62gr/ planta de KCl o K2O 0-0-60, 62gr de urea 46%
18-46-0 12-30-10 12-24-12 15-15-15 Dosis 93gr/ planta de una de las fórmulas anteriores
Descalcetamiento: tiene por objeto quitar las calcetas o vainas secas que cubren el seudotallo. Esta actividad se realiza a mano, arrancándola de abajo hacia arriba. Con esta práctica se contribuye a disminuir el ataque de plagas y enfermedades. Destronque: consiste en eliminar el vástago o sedudotallo, se efectúa una vez se cosecha el racimo. Se corta a ras de suelo y se cubre con tierra. Los vástagos y hojas cortadas se pican finamente y se colocan en las calles para acelerar su descomposición, contribuyendo a mejorar las propiedades físicas y químicas del suelo. Desbellote: es la separación manual de la bellota del racimo de plátano, cortando el raquis cerca de la última mano, dos semanas después de su florescencia. Con ello se evita el ataque de plagas por el néctar de la flor. Esta práctica favorece el llenado o peso de los frutos. En la variedad hartón no es necesario hacer esta labor.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Embolsado del racimo: se cubre el racimo con una bolsa plástica perforada para evitar el daño causado por insectos raspadores y chupadores, además de quemaduras en la cáscara ocasionadas por el sol. También mejora la calidad del racimo y favorece el proceso de llenado de los frutos, al mantener una temperatura superior y constante al del medio ambiente. Manejo fitosanitario: en el Anexo 5 se muetran las principales plagas y enfermedades del plátano y su manejo.
Generalidades del cultivo de cacao (Theobroma cacao)
varía entre 150 y 180 días, dependiendo del origen genético y las condiciones climáticas donde se desarrolla.
Manejo del cultivo de cacao
El cacao tiene como origen la cuenca alta del río Amazonas, en un triángulo formado entre Colombia, Ecuador, Perú y la cuenca del Orinoco. Las características edafoclimáticas se listan en la Tabla 9. La planta de cacao es de tipo leñosa, de porte bajo, con sistema radicular pivotante y raíces secundarias. Puede llegar a penetrar hasta 2m. El fruto es una baya, que en su interior alberga de 20 a 50 granos o semillas, ordenados en hileras. El tiempo que dura la mazorca desde la polinización de la flor hasta su madurez Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
29
30
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 9. Requerimientos edafoclimáticos cultivo de cacao CARACTERÍSTICA
REQUERIDA PARA EL CULTIVO
Topografía
Plana a ondulada
Rango altitud
0 a 1.200 msnm. Por encima de este rango disminuye la productividad.
Clima
Suelo
Temperatura, variación anual
18 a 32°c, óptima 26°C
Precipitación, variación anual
Entre 1.500 y 2.600mm
Distribución periodos de lluvia
Bimodal, bien distribuidos durante el año.
Humedad relativa
Del 75% al 85%
Vientos
Baja tolerancia a vientos, se recomienda establecer cortinas rompevientos.
pH
4,5 a 6,8
Textura estructura
Franco arcilloso - arenoso granular
Nivel freático
Mayor a 1m
Fertilidad
De acuerdo al análisis de suelo
Las principales actividades de manejo que se realizan al cultivo de cacao son las siguientes: Fertilización: los planes de fertilización se formulan de acuerdo al análisis de suelo, el que se lista en la Tabla 10 es adaptado para las condiciones de la región del medio Pato, en caso de no tener un análisis de suelo.
zamiento; complementada con la eliminación de ramas con tendencia hacia el suelo, quebradas, entrecruzadas y enfermas. Se deben realizar al final de la época seca, cuando el árbol no tenga producción de frutos pequeños. En plantaciones mayores a 6 años, se baja la altura a 3m y al año siguiente a 2,5m.
En este tipo de podas se incluye la poda saDeshierbas: a partir del establecimiento del nitaria y las podas de aclareo que permitan sombrío y de la siembra del cacao se deben el ingreso del sol para incrementar la fotomantener libre de arvenses el plato de la planta. síntesis. Podas de formación: se deben limitar a la eliminación de chupones, ramas entrecruzadas y agobiadas o con crecimiento hacia el suelo, procurando una adecuada arquitectura y balance del árbol, buscando la formación de 4 a 5 ramas, distribuidas contra la pendiente. Se realiza a los 6 meses o al año de haber establecido la plantación. Se debe fertilizar quince días antes. El deschuponado se realiza cada 3 meses. Podas de mantenimiento: consisten en podas laterales y de altura para evitar el entrecru-
Poda de árboles de sombra permanente: en los primeros años se suprimen las ramas bajas con el fin de que alcancen una buena altura, y después se realizan podas oportunas para que el tallo sea recto y su copa con ramificaciones abiertas que proyecte sombra racima para el cultivo. Manejo fitosanitario: las principales plagas y enfermedades así como su manejo se listan en el aparte de anexos.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 10. Plan general de fertilización cultivo de cacao EDAD 30 días antes de la siembra
APLICACIÓN
PRODUCTO
Enmienda
Cal dolomita
520
Grado 10-30-10
50
Urea
35
Elementos menores
20
4 meses después de la anterior.
Grado 10-30-10
50
Cloruro de potasio
40
4 meses después de la anterior.
Urea
50
Cloruro de potasio
50
Grado 10-20-20
120
Urea
50
Elementos menores
20
4 meses después de la anterior, por planta.
Grado 17-6-18-2
200
Como reabone 4 meses después de anterior.
Urea
80
Grado 17-6-18-2
120
Como fertilización de arranque, en corona. Año 1
Al inicio del año, por planta. Año 2
CANTIDAD/ÁRBOL (gramos)
Establecimiento del arreglo con maderables, musáceas y pancoger Las principales labores en el establecimiento son: Selección y limpieza del lote: debe ser un lote que no se encharque y cumpla con las condiciones descritas en la Tabla 7 y 9. 1. Recolección de muestra de suelo para el análisis de suelo, se debe realizar 3 a 4 meses antes de la siembra. 2. Interpretación de análisis de suelo. Elaboración plan de fertilización. 3. Trazado a curvas de nivel. 4. Ahoyado: para los cultivos de cacao y plátano se recomienda, una vez marcados los sitios donde se va a sembrar y con suficiente anticipación, abrir los huecos de un tamaño de 40 x 40 x 40 cm. A este hueco se debe agregar 1kg de abono orgánico, mezclado con la enmienda de acuerdo al análisis de suelo (550gr/hueco de cal dolomita, sino se cuenta con un análisis de suelo) y la capa su-
perficial del suelo, lo cual facilita la permeabilidad, aireación y penetración de raíces. 5. Trasplante y siembra. En este sistema lo primero que sembramos es el cultivo de pancoger o de ciclo corto, posteriormente el plátano/musáceas como sombrío transitorio, por lo menos 5 meses antes de la siembra del cacao en el sitio definitivo, los árboles como sombrío permanente se recomienda sembrarlo al mismo tiempo que el sombrío transitorio. Finalmente se siembra el cacao. Para la siembra, se debe tener presente que el pilón este húmedo, el cual se ubica en la mitad del hueco, se retira la bolsa y se dejan cuatro dedos del pilón por encima del terreno; se agrega la mezcla de suelo alrededor de la planta, apisonándola fuertemente con el fin de no dejar cámaras de aire que puedan dañar las raíces o limitar su desarrollo. En terrenos con pendientes se debe dejar una media luna con fin que sirva de zanja para que el agua corra y no se encharque la plántula. En la medida de las posibilidades colocar una capa de mulch a 10cm del tallo.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
31
32
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Alternativas agroecológicas para la fertilización y el manejo de plagas y enfermedades
Tal es el nivel de deterioro ambiental, económico y social al que conduce la agricultura convencional, que optar por una agricultura que preserve la naturaleza y el bienestar económico y social de la población, es la única posición sensata. Pedro Ernesto Izquierdo En las alternativas agroecológicas tenemos los abonos orgánicos, los biopreparados y la alelopatía.
Aplicación: De 1 a 2kg por hueco o por metro cuadrado. Este abono aporta boro, zinc, cobre y magnesio.
Abonos orgánicos
Compost para obtener elementos menores
Tipo Compost
Residuos que se pueden compostar: •• Estiércol de vaca, aves y cerdos. Residuos de cocina, cosecha y arvenses no contaminadas. Ceniza. Hojarasca.
Insumos: 3 partes de tierra amarilla y 1 parte de salvado de trigo o de maíz o cisco o pulpa de café descompuesta. Preparación: Se cogen los insumos y se mezclan. Adicionamos levadura y se mezcla. Los amontonamos en forma piramidal a una altura de 1 a 1,20 m y lo mantenemos al 60% de humedad. Esta humedad la obtenemos cuando al coger un puñado y apretamos sale agua. Una vez realizada la pila, se debe cubrir con costales y hojas de plátanos para protegerlo de la lluvia y mantener su humedad. El abono estará listo entre 4 a 5 semanas y se debe almacenar en un lugar seco.
Preparación: •• Primer capa: un tendido de piedras y arena. • • Segunda capa: 20cm de residuos vegetales. •• Tercer capa: 12cm de tierra negra, preferiblemente de bosque. •• Cuarta capa: 5cm de estiércol •• Quinta Capa: 1cm de ceniza Para armar la pila es necesario poner 4 guaduas o palos redondos de forma vertical, repartidos en la pila. Se repite el orden anterior hasta formar una pila de 1,20m de altura. En medio de Bocashi las capas agregamos agua con melaza o leche o agua con levadura. Una vez hecha la pila cubrimos con tierra negra y quitamos las guaduas. Insumos: •• 2 bultos de cascarilla de arroz o bagazo de Esta pila se hace bajo techo. caña o residuos de cosecha. Debe estar Se debe voltear cada mes, a los 3 meses estará lisbien seco y picado. to el compost para aplicar al suelo.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
•• 2 bultos de estiércol de vaca fresco •• 1 o 2 bultos de tierra cernida •• 1 bulto de carbón vegetal quebrado en partículas pequeñas •• 5 kg de salvado de arroz o de afrecho de arroz •• 5 kg de ceniza •• 5 kg de tierra de bosque •• 1 a 3 lt de melaza, miel de purga o jugo de caña •• 100 a 200 gr de levadura granulada •• 25 lt de agua Preparación: 1. Mezcle la cascarilla de arroz con el estiércol, adicione la tierra cernida y continúe adicionando los insumos en el orden numerado hasta la tierra de bosque. 2. Aparte mezcle la levadura granulada activada con la melaza y el agua, adiciónela a los demás insumos. Una vez mezclado haga la prueba de puño, no debe salir agua por entre los dedos, si esto ocurre adicione más cascarilla de arroz. Una vez hecho el montón tápelo con un costal de fibra. 3. Los primeros 4 a 5 días voltearlo dos veces al día (mañana y tarde), durante los 10 días siguientes, una vez al día. Se voltea para disminuir la temperatura y airearlo. La temperatura nunca debe subir de 50°C. 4. El abono estará listo cuando la temperatura del montón es igual a la del ambiente, es de color grisáceo, queda seco y de consistencia polvorosa. Se puede almacenar en costales hasta por 2 meses. Aplicación: En semillero: mezclarlo con carbón vegetal pulverizado en proporciones del 60% a 90% de tierra y de 40% a 10% de bocashi. Presiembra: aplique bocashi en la base del hoyo, cúbralo con tierra. Abono para la segunda y tercera abonada de los cultivos, cubrir con tierra. Dosis: Hortalizas de hoja: 10 a 30 gramos por planta. Tubérculos: hasta 80 gramos por planta. Tomate, papa y pimentón: de 100 a 120 gramos por planta.
Purín fermentador de vida Este purín además de ser un fertilizante, sirve para tratar cultivos que estén estresados, atrasados o amarillos. Ingredientes: •• 25 lt de agua •• 500 grs de cal dolomita •• 500 grs de melaza •• 25 kg de boñiga fresca
Preparación: En una caneca plástica de 50 lt mezclar todos los ingredientes. Se debe revolver a la izquierda tres veces y luego a la derecha, esto se debe repetir varias veces. Luego tapar con estopa y dejar fermentar por 8 días en la sombra, bajo un árbol nativo. Dosis: Para su aplicación se debe mezclar 1 lt de purín en 20 lt de agua.
Caldo Chileno
Este caldo aporta elementos menores Ingredientes: •• 100 lt de agua •• 20 kg de estiércol vacuno •• 125 grs de levadura •• 500 grs de melaza •• 2,5 kg de mantillo de bosque o capote •• 500 grs de premezcla mineral (trazas minerales) Preparación: En una caneca de 65 lt mezclar todos los ingredientes, luego tapar la caneca con estopa y ponerle una teja de zinc encima. Se debe dejar fermentar por 35 días bajo el follaje de un árbol nativo. Dosis: sobre las hojas o sobre las raíces, en dilución de 1lt de caldo chileno por 20 lt de agua.
Biofertilizante urimiel
Ingredientes: •• 5 lt de orina humana •• 1kg de miel de purga •• 10 lt de agua Preparación: Mezclar los ingredientes y dejar fermentar por 5 días (tapado con estopa). Aplicación: 1 lt de urimiel por 1 lt de agua cada 3 días.
Botónutrex: aporta elementos menores y mayores
Ingredientes: •• 2 kg de hojas y flores de botón de oro •• 20 lt de agua Preparación: •• Macerar las hojas y las flores •• Mezclar con agua •• Colarlo y aplicarlo inmediatamente Aplicación: Foliar de acuerdo a la necesidad del cultivo se puede aplicar puro o diluido.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
33
34
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Biopreparados Son los insecticidas, fungicidas, nematicidas y repelentes naturales, que se extraen de las plantas con estas propiedades. Debemos tener presente en la preparación: •• Utilizar recipientes plásticos o de vidrio que no se utilicen para preparar alimentos o servirlos. •• No revolver con la mano. •• Evitar contacto con la piel. •• No fumar, no beber, ni aspirar los vapores de los preparados. •• Esperar un tiempo prudente entre la aplicación y el consumo de los productos o cultivo. •• Aplicarlos en horas de la mañana o en la tarde. ¿Cómo prepararlos? 1. Infusión: triturar la planta y ponerla en remojo durante algunas horas. Luego se calienta sin dejar hervir, se deja enfriar y se cuela con trapo limpio. 2. Puré: se hace lo mismo que el anterior pero se deja por 2 a 3 semanas revolviendo diariamente. 3. Té: las hierbas secas se colocan en agua hirviendo en un recipiente tapado. Se deja enfriar y se cuela en trapo limpio. 4. Maceración: las hierbas frescas o secas se machacan y se dejan en agua pura por 24horas. Se cuela en trapo limpio. A todos los preparados agregamos jabón rey o aceite vegetal como adherente. Las plantas que se pueden usar para controlar plagas y enfermedades aparecen en la Tabla11.
Preparado de ají – ajo
Insumos: •• 10 lt de agua •• 10 ajíes picantes fuertes •• 10 dientes de ajo Preparación: Se coloca en un litro de agua, el ají y los ajos macerados, se dejan marinar 3 días, luego se licuan, se cuelan o tamizan con una media velada, se les agrega el adherente y los 9 litros restantes. Controla larvas y varios tipos de insectos como áfidos o pulgones, gorgojos, escarabajos, hormigas, plagas de almacenamiento (en polvo medido) y virus.
Puré de ortiga
Insumos: •• 1 kg de ortiga (tallo y hojas) •• 10 lt de agua •• 1 kg de estiércol de vaca fresco Preparación: Se macera la ortiga, se le adiciona el agua y el estiércol. Mezclar bien y se deja fermentar por 5 días. Uso: Una vez listo diluimos 20 veces en agua y aplicamos. Para desinfectar suelo, repeler trozadores o tierreros y moscas.
Te de fique
Insumos: •• 1 kg de ramas secas de fique •• 8 lt de agua Preparación: Se prepara en forma de té y se le adiciona 8 cucharadas de agua jabonosa. Uso: Se aplica solo o diluido para controlar babosa en diferentes cultivos.
Purines
Además de prevenir ataques de plagas y enfermedades estimulan la salud de las plantas cultivadas. Insumos para purín de helecho marranero: • 1 caneca plástica limpia, de cualquier color menos roja o amarilla. • Plantas silvestres o cultivadas que no hayan sido fertilizadas ni fumigadas con ningún químico. Helecho marranero (hojas y tallo). • Agua limpia o de lluvia sin cloro. • Levadura granulada de panadería. • Árbol nativo, sano y frondoso. Preparación: •• Picar bien pequeño el helecho marranero. •• Tome tres partes de helecho picado y póngalas en la caneca limpia, luego agregue 7 partes de agua limpia. •• Agregue una cucharada de levadura activada y mezcle bien. •• Cubra la caneca con lienzo blanco o tela blanca limpia y amarre para evitar la entrada de basura o insectos. Tápela con zin para evitar el paso de agua lluvia. Se debe preparar debajo del árbol nativo. Ni pino, ni eucalipto. •• Durante 7 a 10 días, revolver a fondo la caneca utilizando un palo limpio. Es normal en los primeros días olores desagradables y la efervescencia, pero luego estos desaparecen, lo que significa que el purín ya está listo. •• Cuele el purín a través de un trapo limpio, guarde el líquido en un recipiente limpio. •• El bagazo que no paso por el colador, se puede utilizar.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 11. Plantas utilizadas en el control de plagas y enfermedades PLANTAS
EFECTO
PLAGAS Y ENFERMEDADES
Ajo (Allium sutivum)
Insecticida
Chupadores, pulgones, moscas
Ají (Capsicum frutescens)
Insecticida, repelente
Chupadores, arañas rojas, pulgones
Albahaca (Ocimum basilicum)
Repelente
Chupadores, arañas, pulgones
Tomate (Lycopersicum sculentum Mill)
Repelente
Hongos, insectos
Altamisa (Ambrosia artemisiaefolia)
Insecticida
Tierreros
Barbasco (Tephrosia purpurea)
Insecticida
Masticadores, tozadores o tierreros, chupadores
Ruda (Ruta graveolens)
Fungicida, repelente
Antracnosis
Saúco (Sambucus nigra L)
Insecticida
Pulgones
Caléndula (Caléndula officinalis)
Insecticida
Mosca blanca, nemátodo en tomate, papa, hortaliza
Estropajo (Luffa cilíndrica)
Insecticida
Chupadores, nematodos
Fique (Furcraea bedinghausii)
Insecticida
Cogollero, Hormigas
Hierbabuena (Mentha piperita)
Insecticida
Pulgones, ácaros, chupadores
Higuerilla (Ricinus communis)
Repelente
Broca, chupadores, hongos, nemátodos, pulgones
Neem (Azadirachta indica)
Insecticida, repelente, fungicida y nematicida
De amplio espectro
Papaya (Carica papaya)
Fungicida
Hongos del café, tizón
Uso: •• para controlar gusano cogollero, tierreros, trozador, chiza o mojojoy. Para controlar hormiga arriera se utiliza el bagazo alrededor de las plantas. •• Tome 5 galones del purín y colóquelos en una caneca de 55 galones, agregue agua limpia hasta completar el volumen. •• El purín de helecho marranero se debe aplicar al suelo antes de sembrar o en el plato de la planta. •• Los purines de chipaca, cola de caballo, ortiga se pueden aplicar en las hojas de las plantas.
Alelopatía Constituye el control biológico de las plantas, mediante feromonas que secretan para rechazar los ataques de plagas y enfermedades.
Plantas repelentes
Son plantas que producen olores fuertes y repelen a los insectos, también conocidas como plantas alomonas.
Actúan como barrera protectoras a las plantas vecinas hasta una distancia de 80 a 90cm, al sembrarse al borde o los extremos de los cultivos. Algunos ejemplos se encuentran en la Tabla 13.
Plantas trampa Son plantas que producen olores o colores específicos que atraen insectos, también conocidas como kairomonas. Se siembran en los cultivos con el fin que las plagas se agrupen allí y se puedan atrapar y eliminar a mano con facilidad. También sirven para que los insectos benéficos se reproduzcan en forma natural. Algunos ejemplos se encuentran en la Tabla 14.
Plantas acompañantes Son las que producen un efecto benéfico en plantas vecinas. Sembradas intercaladas en los cultivos producen ciertos beneficios: concen-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
35
36
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 12. Otros purines para el control de plagas y enfermedades PARA
USAR PURÍN DE:
El gorgojo en granos almacenados
Ajenjo, ají, ajo, laurel
Gusanos (larvas)
Ajo, ají, botón de oro
Exceso de agua
Diente de león, cola de caballo
Afidos (pulgones)
Ajo, menta, ortiga, yerbabuena
Mosca blanca
Albahaca, poleo, ortiga, yerbabuena
Mosca negra
Albahaca, ortiga, romero
Babosas
Cenizas de ajenjo, ají
Cucarrón
Ajenjo, botón de oro, rábano, romero
Garrapatas
Ajenjo, albahaca, sábila, limoncillo (limonaria)
Heladas
Ortiga
Hongos
Chipaca, caléndula, cola de caballo, ruda, papayuelo
Huerta limpia
Borraja, botón de oro, mastranto, ortiga, romero
Minador
Ajo con ají
Pulgas
Ajenjo, altamisa, romero
Nemátodos
Chisacá, crotalaria
Chiza
Ají, ajo, helecho, menta, poleo, yerbabuena
Hormigas
Helecho, menta, yerbabuena
tran aceites esenciales a sus plantas vecinas, provocan efecto negativo sobre insectos plaga, o corrigen deficiencias de elementos menores o suministran agua a las plantas vecinas para su buen desarrollo. Algunos ejemplos: 1. Para aumentar concentración de aceites esenciales en plantas aromáticas, sembrar en el cultivo planta de milhojas. 2. Para controlar gusano cogollero en maíz, a cada planta se le siembra una planta de frijol de enredadera. 3. Para controlar nematodos en el suelo, se siembra intercalado plantas de clavel muerto o de marigol. 4. Repeler gusano barrenador de tallo del maíz, en calles de siembra haba. 5. Para alejar la hormiga arriera se siembra frijol, canavalia cerca a los hormigueros. 6. Para repeler la broca en café, se deja debajo la planta de helecho, se debe controlar su crecimiento. 7. Corregir deficiencia de elementos menores
en cítricos, sembrar debajo de los árboles plantas de menta o hierbabuena. 8. Para prevenir ataque de chiza, se siembra intercalado rábano rojo. 9. Para suministrar agua en periodos de verano se siembra arboloco intercalado.
Plantas antagónicas Son plantas que exhalan compuestos inhibidores a través de las raíces, causando efectos negativos a las plantas vecinas. Algunos ejemplos: 1. Diente de león: exhala gas etileno por las raíces, lo que inhibe el crecimiento de plantas vecinas hasta eliminarlas. 2. El ajenjo: no es compatible con algunas aromáticas como el anís, porque genera unas toxinas solubles que las elimina o retrasa su crecimiento. 3. El maíz: causa quemazón en hojas, flores y frutos del manzano y frutales de hojas caducas. 4. Hinojo: quema la hierbabuena.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
5. Albahaca: se rechaza mutuamente con la ruda. 6. Eneldo es incompatible con la zanahoria.
7. Cebollas son incompatible con el frijol y la arveja.
Tabla 14: Plantas repelentes PLANTA Borraja (Borago officinalis) Tomillo (Borago officinalis)
REPELE
SE SIEMBRA
Gusano comedor de follaje del tomate A los extremos de las eras Gusano cortador de hojas del repollo Atrae insectos benéficos
intercalada
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Gusano tierrero
Repollo (Brassica oleracea var. capitata L.)
Previene ataque de mosca blanca o Cada metro debajo de las palomilla en el tomate. plantas de tomate.
Salvia blanca (Lepechinia graveolens)
Polilla en el cultivo de repollo
intercalada
Mejorana (Origanum majorana)
Pulgón gris
intercalada
Ajenjo (Artemisia absinthium)
Babosa gris
intercalada
Ruda (Ruta graveolens)
Disminuye reproducción causante de intercalada antracnosos en cultivo de curuba.
Ortiga (Urtica dioica) o manzaniHongo Pythium sp en semillero lla (Matricaria chamomilla L.)
En contorno
intercalada
Tabla 15: Plantas trampa PLANTA
ATRAE
SE SIEMBRA
Alfalfa (Medicago sativa)
Larvas de insectos masticadores En surco o en medio del algodón. del cultivo.
Besitos (Hibiscus rosa-sinensis) o bella Helena (Impatiens balsamina)
Trips del cultivo de flores o de guanábano
Fuera del cultivo
Eneldo (Anethum graveolens)
Larvas de tierreros del tomate
Extremos del surco
Ruda (Ruta graveolens)
Mosca casera y polillas
Externo a establos, gallineros y porquerizas.
Tabaco Negro (Capsicum frutescens) Mosca blanca o palomilla
Fuera del cultivo
Berro o Mastuerzo (Nasturtium offi- Trips cinale)
En surco o en medio del cultivo.
Soya (Glycine max)
Cucarrones adultos de la arveja y coliflor.
En surco o en medio del cultivo
Borraja (Borago officinalis)
Abejas que ayudan a polinizar la fresa.
En surco o en medio del cultivo
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
37
38
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 16. Otras plantas acompañantes y su efectos alelopáticos PLANTA
ACCIÓN
Ajenjo (Artemisia absinthium)
Se debe sembrar en los linderos de la huerta, no tiene compañera. El té de ajenjo controla las babosas.
Ajo (Capsicum frutescens)
Compañera de la fresas. Controla escarabajos y mejora el crecimiento.
Albahaca (Ocimum basilicum)
Compañera del tomate, pero se rechaza con la ruda. Repele moscas y mosquitos.
Borraja (Borago officinalis)
Compañera del tomate, zapallo y fresa. Controla el gusano del tomate y mejora su crecimiento y sabor.
Botón de oro (Ranunculus acris)
Es muy beneficioso para todos los cultivos, para impedir enfermedades. Compañera del fríjol, tomate y curuba. Controla nemátodos, escarabajos, gusanos del tomate y otros insectos. Mantiene la huerta en buen estado sanitario.
Estragón (Artemisa dracunculus)
Es benéfico para toda la huerta
Hinojo (Foeniculum vulgare)
Es una planta muy fuerte rechaza todas las vecinas, no se debe sembrar con hortalizas.
Manzanillo (Raphiolepis indica)
Compañera del repollo y de la cebolla. Controla enfermedades como la pudrición del tallo, mejora el crecimiento y sabor.
Mejorana (Origanum majorana)
Compañera del rábano, repollo y frutales. Controla áfidos y los insectos del zapallo. Mejora el sabor y el crecimiento de sus compañeras.
Menta (Mentha piperita)
Compañera del repollo y tomate. Controla la polilla blanca del repollo y mejora la sanidad del cultivo del repollo.
Petunias (Petunia hybrida)
Compañera del fríjol
Rábano Picante (Cochlearia ar- Compañero de la papa. Controla la Chiza moracia) Romero (Rosmarinus officinalis)
Compañero del repollo, fríjol, zanahoria y salvia. Detiene la polilla del repollo, escarabajo del fríjol y las moscas de la zanahoria.
Ruda (Ruta graveolens)
Debe sembrarse lejos de la albahaca y cerca de los cultivos de rosas. Atrae la mosca negra y las polillas negras, controla el escarabajo.
Salvia (Salvia officinalis)
Compañera del romero, repollo y zanahoria. Debe sembrarse lejos del pepino. Controla la polilla del repollo y la mosca de zanahoria.
Tomillo (Borago officinalis)
Controla el gusano del repollo. Benéfico para todas las plantas y estimula la fauna biológica benéfica.
Valeriana (Valeriana officinalis L.)
Es favorable para toda la huerta
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Capítulo II
Alternativa para la mitigación de la deforestación y los impactos ambientales en la cocción de alimentos La mayoría de los comuneros de la Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas (ZRC-PB), utilizan leña como fuente de energía para la cocción de alimentos en hornillas tradicionales. Esta situación ocasiona alta presión sobre los relictos y bosques naturales para la extracción de la leña, afecta la cantidad y calidad del agua, sedimenta los causes de las quebradas y erosiona el suelo.
ducir las emisiones atmosféricas, la presión sobre el bosque y la materialización del Plan de Desarrollo de la ZRC-PB, en el marco del Convenio 0312 de 2013 se construyeron 25 estufas ecoeficientes con sus respectivas parcelas dendroenergéticas o huertos de leña en las veredas de La Libertad, El Roble y La Abeja de la ZRC-PB.
Estufa ecoeficiente
Una estufa de leña ecoeficiente es un equipo para cocinar alimentos que funciona, con La exposición al humo afecta la salud de las leña como combustible principal. Está conpersonas que preparan los alimentos y de quie- formada de diferentes piezas organizadas nes viven en la casa. La combustión de la leña entre sí que permiten encerrar el fuego para genera material particulado y gases de efecto administrarlo de acuerdo a los requerimieninvernadero, especialmente dióxido de carbo- tos, ubicarlo a diferentes alturas y trasladar no CO2. los gases de combustión al exterior de la cocina luego de aprovechar al máximo su caEn atención a esta problemática y con el objeto lor. Existen diferentes tipos de estufas, entre de mejorar la calidad de vida de los comuneros, ellas la tipo huellas, la cual posee las siguienpromover las fuentes renovables de energía, re- tes características: Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
39
40
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
•• Construida con diferentes tipos de ladrillos y herrajes. •• Paredes internas para evitar el sobrecalentamiento exterior. •• Compuerta para suministrar leña con aproximadamente 40 cm. de larga en forma manual, que permanece cerrada durante el proceso de combustión. •• Compuertas metálicas para sacar la ceniza del quemado de leña y el hollín producido por el humo en la chimenea. •• Orificio aireador que proporciona el oxígeno para la combustión, regulado de acuerdo con la abertura que se dé a la ventanilla metálica. •• Un cilindro que hace la función de chimenea, para extraer los gases del interior de la vivienda. •• Compartimiento para hornear alimentos. •• Recipiente para mantener agua hervida en forma permanente. •• Planchas metálicas encargadas de soportar los recipientes de cocción, que reciben el calor por conducción a través de ellas.
ne la leña, su grado de humedad y su grosor, y el método que se aplica para evaluar el consumo de leña. •• Reducir emisiones atmosféricas en un 94% por material particulado.
Parcelas dendroenergéticas o huertos de leña Las parcelas dendroenergéticas o huertos de leña, son un lote o área pequeña sembrada de árboles o arbustos aptos para leña, los cuales mediante el sistema de corte y rebrote, se aprovechan para la cocción de alimentos, durante mucho tiempo.
Establecimiento del huerto de leña Planificación o diseño Primero se identifica la cantidad de personas que se alimentan en la finca, para determinar la cantidad de leña requerida. 5 personas en promedio consumen 3600 kg de leña al año, que se obtienen de 270 árboles o arbustos, depende de la especie seleccionada, la cual deber ser de crecimiento y desarrollo fácil y rápido. En lo posible fijar nitrógeno y tener buena capacidad de rebrote; semillas o plantines de fácil consecución en la zona.
Selección del lote y siembra
Este tipo de estufa permite:
El lote seleccionado debe quedar preferiblemente cerca a la casa. Como se trata de establecer diferentes especies nativas, se recomienda limpiar únicamente el área del hueco y plato del arbolito.
•• Reducir enfermedades de origen respiratorio, ocular y muscular por la disminución de humo dentro de las viviendas. •• Reducir teóricamente un 83,33% el consumo de leña y por ende la protección del recurso flora, fauna, suelo y agua. No obstante, el rango de ahorro varía ampliamente, entre el 70% y el 15%, dependiendo de factores como el tipo de estufa mejorada, la forma tradicional de cocinar y las costumbres alimenticias, el número de veces al día que se cocina, el número de personas para quien se cocina, las prácticas de cocina, la especie de que provie-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
El huerto de leña lo podemos incorporar en un arreglo agroforestal.
pendientes pronunciadas o áreas rocosas. Se considera una distancia de siembra entre 1,5m x 1,5m o hasta 3m x3m dispuestos a tresbolillo para la loma y en cuadro para el plan. Se procede a cercar para evitar la entrada de animales. Siembra lineal: Ideal para fincas con poca área o poco espacio disponible para la siembra de árboles, en los que necesariamente deben estar integrados en arreglos agroforestales. Se pueden usar arbolitos de plantas como cercas vivas, barrera cortaviento, callejones o en contorno de cultivos. La distancia entre plantas es de 2m, requiriendo para el establecimiento de 200 árboles, 400 metros lineales. Se procede a cercar para evitar el ramoneo de animales.
Fertilización Para un rápido crecimiento y desarrollo del árbol se recomienda realizar una fertilización orgánica (puede ser ceniza sola, que aporta carbonato de potasio K2CO3) o fertilización química (50 gramos por árbol triple quince).
Manejo del huerto Este tipo de huertos no requiere de muchos cuidados, dado que la morfología y características físicas no afectan las propiedades térmicas.
Primer corte El huerto lo podemos sembrar de forma agrupada (bosquete) o bien dispuesto de forma lineal en diferentes sectores de la finca: Bosquete: Se recomienda para fincas con extensiones mayores a 2 hectáreas. Se pueden sembrar las áreas no usadas para las labores agropecuarias o sitios poco productivos, con
Con un buen manejo al finalizar el tercer año de sembrado se procede a cortar la primera línea, hasta cortar el número de árboles que se necesiten para abastecer la familia de leña. Al cuarto año se corta otro tanto igual al del tercer año, y así sucesivamente hasta completar todo el lote.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
41
42
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Deschuponado
Segundo corte
A medida que los troncos de los árboles cortados le salgan rebrotes, se deben eliminar los más malos, dejando tres rebrotes con buenas condiciones, no muy cerca del punto de corte y en buen estado de salud y vigor. De estos tres, cuando empiecen a competir por espacio se deja el mejor formado; lo otros le podemos dar otros usos una vez cortados. El rebrote que queda en el tronco lo dejamos hasta convertirse en adulto.
Más o menos al tercer año del primer corte, se puede volver a cortar y se repiten los pasos anteriores. De esta manera a medida que se aprovechan los árboles, la parcela tendrá desde árboles recién cortados hasta árboles aptos para el corte.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Capítulo III
Educación y gestión ambiental participativa Educación ambiental La Educación Ambiental, es un proceso en el que se busca que el individuo y la comunidad comprendan las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política, económica y cultural, así como el impulso del desarrollo humano integral, donde el cambio cultural es la estrategia fundamental. Porque lo que no se conoce no se puede apreciar ni defender. Este conocimiento y reflexión se realiza mediante procesos de investigación y educación formal y no formal, coordinados entre los diferentes actores sociales, usando la participación ciudadana como mecanismo para educar y cualificar, hacia la toma de decisiones en espacios para la gestión de intereses colectivos. De allí la importancia por fomentar la solidaridad, la fraternidad y el respeto hacia la diferencia; características fundamentales para la resolución de problemas de orden social, cultural y ambiental.
Por tanto la base para la educación ambiental, es el conocimiento e información que facilite a los individuos y comunidades, interpretar los fenómenos naturales y sociales, junto a los procesos de cambio que ocurren dentro de ellos. En consecuencia la estructura metodológica del proceso educativo, se sustenta en la lógica práctica-teoría-práctica transformada, la cual propone: •• Tomar en cuenta las expectativas e intereses de quienes participan en el espacio. •• Trabajar educativamente las necesidades más sentidas de los participantes, como principales estrategias de crecimiento. •• Darle participación real: ser parte, formar parte (tener un rol específico) y tomar parte (decidir), evitando imponer soluciones. •• Intencionar que las personas produzcan análisis de su realidad. •• Ir del aporte individual al grupal. •• Ir de lo más cercano y conocido a lo más desconocido. •• Ir de lo sencillo a lo complejo.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
43
44
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
•• Trabajar en grupo para producir plenarios de socialización y síntesis de ideas esenciales.
A diferencia de la educación bancaria, aquí se desarrolla una lógica inductiva al grupo, a partir del análisis de prácticas concretas, cotidianas, llegando al análisis general del entorno natural y social de los procesos.
Conociendo los recursos naturales
Los recursos naturales son un bien o servicio proporcionado por la naturaleza sin alteraciones por parte del ser humano. Desde el punto de vista de la economía, los recursos naturales son valiosos por contribuir al bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos).
De acuerdo a la disponibilidad en tiempo, tasa de generación (o regeneración) y ritmo de uso o consumo los recursos naturales se clasifican en renovables, no renovables y continuos:
RECURSOS RENOVABLES: son aquellos que se regenerar mediante procesos naturales, de manera que aunque sean utilizados pueden seguir existiendo, siempre que no se sobrepase su capacidad de regeneración; es decir que de no respetar el tiempo de regeneración natural del recurso y lo sobreexplotamos o abusamos de él, puede volverse no renovable.
RECURSOS NO RENOVABLES: son aquéllos que una vez consumidos no pueden regenerarse de forma natural en una escala de tiempo humana.
RECURSOS CONTINUOS: son aquellos que no son afectados por la actividad humana, entre ellos encontramos el sol y la gravedad.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Protección y conservación de los recursos naturales La protección de los recursos naturales es entendida como las acciones que realizan las personas, las comunidades, el Estado y el sector privado para prevenir que la actividad humana haga daño al medio ambiente. Entre ellas tenemos las normas, políticas y acuerdos. La conservación de los recursos naturales es de carácter prioritario y obligatorio, para mantener la base productiva de la región y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.
Formas de conservar: 1. Recursos naturales no renovables: evitar el despilfarro, planificar el uso y deposición de los residuos. Realizar un uso consciente, evitando aquellos productos negativos para el medio ambiente. 2. Recursos naturales renovables: realizar un uso medido y controlado, evitar prácticas
que los deteriore y regenerar los que están degradados o hemos abusado de su uso.
Manejo de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Un residuo sólido es cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la producción (agrícola o pecuaria), fabricación, transformación o utilización de bienes de consumo, que se abandona después de ser utilizado o cosechado. El manejo de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos, son una serie de prácticas que se pueden realizar a nivel individual y colectivo en nuestros hogares, instituciones educativas o comunidades, con el objeto de realizar una buena disposición final de los residuos generados en el diario vivir. Algunos se pueden reutilizar y otros tienen una clasificación específica para ser reciclados, darles un nuevo uso o simplemente llevarlos a su disposición final.
RESIDUO ORGÁNICO: desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo. Se pueden recuperar para devolvérselo al suelo como abono, contribuyendo a mantener su fertilidad, mejorando el medio ambiente y la salud humana. RESIDUO INORGÁNICO: desecho de origen no biológico de origen industrial o de otro proceso no natural. Gran parte de estos materiales se pueden reciclar y recuperar, volviéndolos a incluir en la cadena productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas
RESIDUOS PELIGROSOS: es todo desecho de origen biológico o no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial o en su defecto enterrarlo, previamente sellado en un lugar lejos de las fuentes hídricas. Las pilas son uno de los productos tóxicos más peligrosos por su contenido en mercurio y cadmio, cuando las pilas se han agotado y se acumulan en vertederos o se incineran, el mercurio se deja escapar y tarde o temprano va al agua que luego consumimos. El mercurio es absorbido por el plancton y las algas, luego pasa a los peces y de éstos al hombre. Una pila botón puede contaminar 600.000 litros de agua.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
45
46
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 16. Tiempo de descomposición de algunos residuos RESIDUO
TIEMPO DE DESCOMPOSICIÓN
Desechos orgánicos
De 3 semanas a 4 meses
Ropa de algodón o lino
De 1 a 5 meses
Un par de medias de lana
1 año
Zapatos de cuero
De 3 a 5 años
Papel
De 3 semanas a 2 meses
Celofán
De 1 a 2 años
Trapo de tela
De 2 a 3 meses
Estaca de madera
De 2 a 3 años
Estaca de madera pintada
De 12 a 15 años
Guadua
De 1 a 3 años
Envase de lata
De 10 a 100 años
Envase de aluminio
De 350 a 400 años
Materiales de plástico
500 años
Vidrio
Indefinido a descomponerse
La separación de los residuos sólidos es una forma de empezar a manejarlos de manera apropiada en nuestros hogares, sitios de trabajo o estudio, hasta llegar a la separación de los materiales por categorías de manera más detallada:
¿CÓMO PODEMOS REDUCIR LOS RESIDUOS? Una forma adecuada de hacerlo es practicando las 3R. Se trata de un conjunto de acciones que tienen como objetivo reducir la cantidad y toxicidad de los residuos que producimos diariamente:
Reducir: la mayor cantidad de residuos posible. Para ello debemos: •• Planificar y comprar sólo lo necesario. •• Escoger y comprar productos con poco empaque. •• Preferir los productos con envases retornables o al menos reciclables. •• Disminuir el uso de bolsas plásticas. •• Escribir, imprimir o fotocopiar sólo lo necesario usando ambos lados de la hoja. Reusar: todo lo que es posible antes de dese char. Lo que para unos es basura, para otros es un recurso. Muchos materiales o productos desechados pueden ser reutilizados para su función original o para otros usos, para la cual podemos: •• Mantener y reparar los artículos que aún se pueden utilizar. •• Utilizar el papel que ha sido usado de un solo lado. Puedes elaborar blocks de notas. •• Utilizar varias veces las bolsas de papel y plástico. •• Vender o donar los artículos que no usas. •• Buscar en forma creativa, darle otro uso a los envases y materiales que ya no utilizamos.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Reciclar: los residuos para elaborar nuevos productos:
•• Organizar campañas de sensibilización y divulgación, dirigidas a la comunidad educativa sobre las buenas prácticas ambientales. •• Organizar un programa de reciclaje de papel y cartón en el centro educativo. •• Organizar talleres productivos con material reciclable. •• Consensuar normas y acuerdos que regulen las prácticas ambientales en la escuela. •• Organizar concursos de creatividad con materiales reciclables.
Manualidades que se pueden hacer con los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos Adornos árbol de navidad: Pingüinos hechos con bombillas ¿Cómo trabajar el problema de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos desde las instituciones educativas? Las Instituciones Educativas deben constituirse en los principales promotores de un ambiente sano, integrando desde el trabajo docente la participación activa en la solución de los problemas ambientales, promoviendo entre la comunidad educativa (docentes, directivos, estudiantes, padres y madres de familia, personal de oficios varios y comunidad en general) el aprendizaje de hábitos amigables con el ambiente y la salud. El problema de los residuos sólidos, puede ser un instrumento para formar hábitos y valores a desarrollar en proyectos productivos ligados a la conservación del ambiente.
Materiales: •• Bombillos •• Cordón •• Pincel •• Pintura permanente •• Pistola de silicón •• Tijeras Procedimiento: 1. Coge la bombilla fundida y con un pincel píntala con las pinturas permanentes, negro (en la parte trasera el pingüino), blanco (al frente), naranja (para la nariz del pingüino), azul (para los ojos de los pingüinos). 2. Deja secar las bombillas pintadas.
Alternativas sugeridas •• Poner en práctica la estrategia 3R. •• Formación de hábitos: “Aprendamos a clasificar la basura en las instituciones educativas”, “Implementar y usar los recipientes clasificando los residuos”. •• Usar los papeles por ambos lados. •• Reusar todo tipo de envases plásticos o de vidrio producidos en el centro educativo. •• Promover el consumo de productos naturales y evitar productos desechables, que implican mayor generación de residuos dañinos al ambiente.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
47
48
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
3. Aplica pegamento caliente en el cordón y pégalo en la parte superior de la bombilla. 4. Déjalo secar.
Ecoladrillos: Materiales: •• Botella PET •• Residuos limpios de plástico y papel. Procedimiento: 1. Lava y seca tu botella PET (típica de bebida desechable) y guarda su tapa. 2. Ubícala en lugares estratégicos como la cocina, el dormitorio o automóvil. 3. Deposita en éstas botellas los residuos de plásticos, papel de aluminio o papeles altamente tinturados o plastificados. De vez en cuando compacta el material con un palito. 4. Es muy importante que los desechos que introduzcan estén limpios y secos. Nunca eches residuos orgánicos (salvo el papel que ha sido muy plastificado) y muy importante: ¡no eches pilas o baterías! 5. Una vez llena y con el material en su interior bien compactado, tapa la botella y tu eco ladrillo está listo. ¡Ojo! el ecoladrillo debe quedar durísimo, lo más compactado que puedas.
Gestión ambiental participativa ¿Qué es la gestión ambiental participativa? El ambiente: es todo ser vivo o sin vida, natural o artificial, que conviven y se afectan unos a otros, dependiendo entre sí para sobrevivir. La gestión ambiental: conjunto de disposiciones y actuaciones necesarias para mantenerse todo ser vivo o inerte, garantizando en el nivel más alto la calidad de vida de las personas y el patrimonio ambiental, dentro del complejo sistema de relaciones sociales (económicas, políticas y culturales). La participación: es parte fundamental para poder ser, estar con el otro, hacer con el otro y tener con el otro. Este complejo de relaciones sociales, pone de manifiesto la condición hu-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
mana de trascender, entendida como la necesidad de develar lo que está oculto, de comunicarse y hacer con los otros para averiguar más allá de lo ya conocido. En consecuencia, la falta de participación o participación parcial de las personas en los procesos institucionales, sociales, culturales, educativos, económicos y políticos genera formas de alienación, pérdida o debilitamiento de la identidad propia. Se delega en otros la capacidad de esclarecer, decidir, hacer, entender y crear, originando condiciones para el surgimiento de diferentes formas de enajenación. En este sentido la gestión ambiental participativa, es la gestión programada que motiva y permite la efectiva y auténtica participación de las partes involucradas en la construcción histórica social del ambiente humano. Es decir, media el grado de conflictividad de las relaciones sociales de producción, que se da en las relaciones entre seres humanos y entre éstos con los otros seres vivos y no vivos, los componentes naturales y culturales del ambiente. Las relaciones deben propender por la cooperación, la solidaridad, la fraternidad, el respeto mutuo, la equidad en la distribución de los medios de producción y la democracia directa.
SOCIAL
EQUITATIVO
ECONÓMICO
DESARROLLO SOSTENIBLE
VIVIBLE
VIABLE
MEDIOAMBIENTAL
Metodológicamente la gestión ambiental participativa contempla tres grandes pasos: 1. Trabajo participativo conjunto entre los “expertos” y la comunidad para consensuar el conocimiento científico y el saber popular aplicando una metodología de investigación popular. 2. Elaboración de un diagnóstico que contenga la problemática ambiental y social, las características de la participación comunitaria actual y la participación de las entidades y organismos externos a la comunidad. 3. Construcción colectiva comunitaria de soluciones, soportadas en el diagnóstico. Estas soluciones se deben dirigir en tres sentidos: 1.¿Cómo lograr que la comunidad se involucre?, 2. Acciones concretas que se puedan realizar y 3. ¿Cuál es el aporte de expertos que se requiere para lograrlo?
Participación ambiental ciudadana Es la incidencia ciudadana en la toma de decisiones públicas que afectan al ambiente, lo cual es inherente al ejercicio del poder estatal. Se incide mediante mecanismos de participación que permiten integrar los conocimientos y criterios de la ciudadanía, en las decisiones sobre políticas públicas del entorno. Es responsabilidad del Estado la intervención sobre los ecosistemas para lograr un equilibrio o el mejoramiento de las condiciones ambientales, pero es imprescindible la participación de la comunidad en las decisiones que se toman para tal fin. Se considera que logrando políticas en las que comunidades, organización social, empresa y Estado estén de acuerdo se obtiene: 1. Un crecimiento económico más sustentable. 2. Prevenir posibles impactos ambientales. 3. La aplicación de medidas de mitigación, compensación o restauración cuando los impactos sean inevitables. 4. Llegar a acuerdos que respeten la cosmovisión y cultura locales. 5. Aumentar la conciencia social. 6. Disminuir tensiones de diferentes tipos. Es decir, lograr un desarrollo sostenible con una decidida participación que involucre la volun-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
49
50
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
tad de las personas, la capacidad organizativa de los diferentes sectores sociales, el compromiso del sector empresarial e industrial y fundamentalmente, el de las entidades públicas relacionadas con la protección del ambiente.
Procesos en los que aplica la participación ambiental 1. Otorgamiento de licencias o permisos ambientales. 2. Procedimientos administrativos sancionatorios en materia ambiental. 3. Planeación y proyección de la exploración o explotación ambiental.
Durante el trámite, ejecución y seguimiento de los diferentes proyectos citados, la autoridad ambiental debe proveer a las comunidades de información adecuada, oportuna y suficiente sobre los mismos, sobre los estudios de impacto ambiental y en especial, los planes de manejo ambiental y las medidas de protección. La participación en la gestión ambiental implica consensuar e incluir a la comunidad en los procesos de planificación ambiental: planes o esquemas de ordenamiento territorial, los Planes de gestión regional (PGAR), Planes de acción trianual (PAT), Planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas (POMCA), entre otros.
Mecanismos de participación ambiental
a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político. Estos mecanismos en asuntos ambientales son:
La participación ambiental se realiza a nivel político, administrativo y judicial.
Iniciativa popular legislativa o normativa: es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar proyectos de acto legislativo o de ley ante el Congreso de la República, de ordenanza ante las Asambleas Departamentales; de acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de resolución ante las Juntas Administradoras Locales. Igualmente, el derecho de presentar proyectos de resolución ante las corporaciones de las entidades territoriales,
Participación política Mediante la participación política, los ciudadanos buscan que el Estado tome las decisiones que la mayoría de ellos exprese. Sus mecanismos dan cuenta del derecho de los ciudadanos
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
en correspondencia con las leyes que las reglamentan, según el caso, para que en ellas se debatan y posteriormente se aprueben, modifiquen o nieguen. Referendo: es una convocatoria que se hace para que el pueblo, apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica, derogue o mantenga una norma ya vigente. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local. También se utiliza para que el pueblo apoye o rechace una decisión tomada por el gobierno que no requiere de la aprobación del Congreso de la República. Revocatoria de mandato: facultad o derecho político que tiene el pueblo para despojar de su cargo a quien él mismo ha elegido (a un gobernador o a un alcalde) por voto popular, cuando no cumple las promesas que hizo a la ciudadanía en el momento de su elección.
en la toma de decisiones de la administración. A nivel ambiental esta puede ser de carácter orgánico o funcional.
Mecanismos administrativos de participación ambiental de carácter orgánico Es la posibilidad de cualquier ciudadano de ser parte de los órganos de la administración y de esta forma participar e incidir en la toma de decisiones. (Ver Tabla 17)
Mecanismos administrativos de participación ambiental de carácter funcional Es la participación que se ejerce por parte de los ciudadanos que intervienen en los procedimientos que lleva a cabo la administración sin hacer parte de ella. Estos mecanismos son:
Plebiscito: es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República para apoyar o rechazar una determinada decisión del gobierno. Con este mecanismo se busca el respaldo del pueblo, por tratarse de decisiones controversiales. Consulta popular: es una institución mediante la cual una pregunta de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local es sometida por el gobernante a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.
Audiencias públicas ambientales: dirigida a las organizaciones sociales, la comunidad o las entidades públicas y privadas. Tienen por objeto dar a conocer: la solicitud de licencias, permisos o concesiones ambientales, la existencia de un proyecto o actividad, los impactos que éste puede generar o genere y las medidas de manejo propuestas o implementadas para prevenir, corregir o compensar dichos impactos. Igualmente, la audiencia busca abrir espacios para recibir opiniones, información y documentos de los interesados.
Participación administrativa
Veedurías ciudadanas: permite a los ciudadanos o a las organizaciones comunitarias ejercer vigilancia, fiscalización y evaluación de la gestión pública que adelantan las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control. También sobre la gestión que ejercen las entidades públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Mediante la participación administrativa, los ciudadanos tienen la posibilidad de intervenir
Consulta previa: es un derecho fundamental de los pueblos indígenas y las comunidades
Cabildo abierto: consiste en una reunión de los Concejos Distritales o Municipales o de las Juntas Administradoras Locales en la que pueden participar la comunidad, con el fin de discutir asuntos de interés para todos y buscar soluciones. Es decir, es una reunión pública.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
51
52
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 17. Mecanismos administrativos de participación ambiental de carácter orgánico ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN
FUNCIONES PRINCIPALES
INTEGRACIÓN
Asesorar al Ministro sobre la viabilidad ambiental de proyectos de interés nacional que proponen tanto el sector público como el privado y sobre la formulación de políticas y la expedición de normas ambientales.
Dos representantes de las universidades, expertos en asuntos científicos y tecnológicos y varios representantes de los gremios de la producción industrial, agraria, de minas e hidrocarburos, a razón de uno por cada sector; escogidos conforme al reglamento que expida el gobierno nacional.
Asegurar la coordinación intersectorial en el ámbito público de las políticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables.
Representantes del gobierno nacional, organizaciones gremiales y comunitarias no gubernamentales. Los representantes de estas últimas deben ser: representantes de las comunidades indígenas, comunidades negras, de los gremios de la producción agrícola, industrial, minera, forestal y exportadores; el presidente de Ecopetrol, un representante de las organizaciones ambientales no gubernamentales, un representante de la universidad elegido por el Consejo Nacional de Educación Superior.
Consejo Directivo de las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
Es un órgano de administración que tiene entre sus funciones: proponer a la Asamblea Corporativa la adopción de los estatutos y de sus reformas, aprobar la incorporación o sustracción de áreas de las que trata el numeral 16 del artículo 31 de la Ley 99 de 1993, aprobar el plan general de actividades y el presupuesto anual de inversiones, nombrar de acuerdo con la Ley o remover de conformidad con los estatutos, al director general de la Corporación.
Representantes del gobierno nacional, departamental, municipal y miembros de la comunidad no gubernamental. Estos últimos son: dos representantes del sector privado, un representante de las comunidades indígenas, un representante de las comunidades negras, dos representantes de las entidades sin ánimo de lucro, que tengan su domicilio en el área de jurisdicción de la Corporación.
Consejo Departamental Ambiental
Promover, coordinar, concertar y ejecutar las políticas y los programas ambientales que desarrollan las entidades nacionales y regionales con responsabilidades ambientales en el Departamento. También es responsable de proyectar su gestión a nivel regional y municipal.
Su integración la determinará la norma que cree cada Consejo Departamental Ambiental. Los consejos creados hasta ahora están integrados por representantes del sector público departamental y por miembros de la comunidad, en la que se cuentan las comunidades indígenas y negras, las organizaciones no gubernamentales que operan en el departamento y algunos gremios.
Consejo Técnico Asesor de Política Ambiental
Consejo Nacional Ambiental
negras, que se convierte en un trámite obligatorio. Debe ejecutarse de acuerdo con los usos y costumbres de cada etnia, cada vez que se pretendan tomar decisiones que los afecten. Derecho de petición: consiste en la posibilidad que tiene cualquier persona, natural o jurídica, de dirigirse respetuosamente ante las autoridades, en forma verbal o escrita, con el fin de obtener información y recibir una pronta respuesta.
Intervención administrativa: es la posibilidad de cualquier persona natural, jurídica, pública y privada, sin necesidad de demostrar interés jurídico alguno, de intervenir en las actuaciones administrativas iniciadas para la expedición, modificación, cancelación de permisos y licencias de actividades que afecten o puedan afectar el medio ambiente. También se usa para imponer o revocar sanciones por el incumplimiento de las normas y regulaciones ambientales.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Participación judicial
•• La prohibición de fabricación, importación, posesión y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional de residuos nucleares y tóxicos. •• El derecho a la seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.
Acción de tutela: tiene como objetivo proteger los derechos fundamentales de forma inmediata ante una vulneración, es decir, aquellos derechos inherentes a la persona que prevalecen frente a cualquier norma que pretenda desconocerlos. Mediante este mecanismo, cualquier persona puede solicitar a un juez la protección rápida y efectiva de sus derechos fundamentales, cuando los amenaza o viola una entidad pública o privada.
Acción de grupo: permite a un número plural de personas acudir ante la justicia para reclamar el reconocimiento y la reparación de un daño ocasionado a un derecho o interés colectivo, cuando la causa de los daños sea la misma para todas las personas. El grupo debe tener por lo menos 20 integrantes y su identidad la determina el daño.
Con la participación judicial, los ciudadanos se dirigen a los jueces mediante los mecanismos procesales de participación, cuyo fin es la protección de sus derechos. Estos mecanismos procesales son:
Acción de cumplimiento: su objeto es asegurar el cumplimiento de una norma con fuerza material de ley o el cumplimiento de un acto administrativo. Eso se logra una vez el juez da la orden respectiva a la autoridad demandada. Es decir que permite a las personas asegurar el cumplimiento de las normas y los actos administrativos. Acción popular: tiene por objeto proteger y defender los derechos e intereses colectivos de toda acción u omisión de las autoridades públicas y de los particulares que hayan violado o amenacen violar estos derechos. Por su naturaleza, los derechos e intereses colectivos pertenecen a todas las personas de una comunidad o grupo, es decir, no son de ninguna de ellas en particular y mediante esos derechos se garantizan las condiciones básicas para su desarrollo integral. Los derechos colectivos en materia ambiental son:
Acción de nulidad: mecanismo legal que puede utilizar cualquier persona para anular un acto administrativo, en las siguientes circunstancias: que se violen normas en las que debería fundarse el acto administrativo o que se haya expedido de manera irregular, por autoridades u organismos que no tenían competencia para hacerlo, con una motivación falsa o con desconocimiento del derecho de audiencias y defensa. Acción de inconstitucionalidad o inexequibilidad: mecanismos que tienen las personas en su calidad de ciudadanos colombianos, para impugnar o expulsar del ordenamiento jurídico, las normas que sean contrarias a la Constitución Política de Colombia.
•• Gozar de un ambiente sano, de conformidad con lo establecido en la Constitución, la ley y las disposiciones reglamentarias. •• El equilibrio ecológico, el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales de manera tal que se garanticen su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. •• La conservación de las especies animales, vegetales, protección de áreas de especial importancia ecológica, los ecosistemas situados en las zonas fronterizas, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente. •• La defensa del patrimonio cultural de la nación.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
53
54
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Tabla 18. Instancias institucionales de participación en la gestión ambiental NIVEL
ENTIDAD
Regional
Nacional
Presidencia de la República
Congreso de la República
OPCIONES DE PARTICIPACIÓN
FORMA DE PARTICIPACIÓN
Imponer como mandato al presidente el cum- Voto programático plimiento del programa de gobierno. Remoción del cargo al presidente por no cum- Revocatoria del mandato plir su programa de gobierno. Participar en los procesos legislativos
Presentación de observaciones a los proyectos de ley que se debaten.
Presentar proyectos de ley
Iniciativa popular normativa
Aprobar, rechazar un proyecto de ley o dero- Referendo gar una norma vigente. Consejo Nacional de Planeación
Participar en el análisis y discusión del proyecto Integrar el Consejo de Plan Nacional de Desarrollo. Nacional de Planeación
Consejo Nacional Ambiental
Participar en la definición de las políticas y ac- Integrar el Consejo ciones a seguir en el sector ambiental. Nacional de Ambiental
Consejo Técnico Asesor de Política Ambiental
Participar en la definición de las políticas y ac- Integrar el Consejo Técnico ciones a seguir en el sector ambiental. Asesor de Política Ambiental.
Corporaciones Autónomas Regionales (CAR)
Participar en los procesos de otorgamiento de licencias ambientales, permisos, o en la imposi- Audiencias ción de sanciones. Hacer seguimiento a proyec- bientales tos que produzcan graves impactos ambientales.
públicas
am-
Presentar observaciones y a los Planes de Participación en los procesos de planificación opiniones Gestión Ambiental Regional ambiental. (PGAR) y los Planes de Acción Trienal (PAT).
Consejos Directivos de las CAR
Participar en las decisiones del Consejo Direc- Integrar los Consejos Directivo de las CAR. tivos de las CAR.
Gobernaciones
Imponer como mandato al gobernador el cumplimiento del programa presentado al Voto programático inscribir su candidatura Remoción del cargo al gobernador por no Revocatoria del mandato cumplir su programa de gobierno.
Departamental
Participar en los procesos legislativos Asambleas Departamentales
Presentación de observaciones a los proyectos de ordenanza que se debaten.
Presentación de observaciones a los proyectos Iniciativa popular normativa de ordenanza que se debaten. Aprobar, rechazar un proyecto de norma o de- Referendo rogar una norma vigente.
Consejos Territoriales de Planeación
Participar en el análisis y discusión de los pla- Integrar los Consejos Terrines en la respectiva región. toriales de Planeación.
Consejo Departamental Ambiental
Participar en la promoción, coordinación, concertación y ejecución de las políticas y progra- Integrar los Consejos Deparmas ambientales que desarrollan las entidades tamentales nacionales y regionales con responsabilidades Ambientales. ambientales en el departamento.
Comités de Educación Ambiental (CIDEA)
Participar en la promoción y difusión de las accio- Integrar los Comités de Edunes de educación ambiental en el departamento. cación Ambiental.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Imponer como mandato al alcalde el cumplimiento Voto programático del programa presentado al inscribir su candidatura. Alcaldía
Remoción del cargo al alcalde por no cumplir su Revocatoria del mandato programa de gobierno. Participar en la toma de decisiones al responder una pregunta de carácter general sobre un asunto Consulta popular de trascendencia e interés y general.
Municipal
Concejos municipales
Participar en los procesos legislativos
Presentación de observaciones a los proyectos de acuerdo que se debaten.
Presentar proyectos de acuerdo
Iniciativa popular normativa
Aprobar, rechazar un proyecto de norma o derogar Referendo una norma vigente. Participar en reunión con concejales para debatir Cabildo abierto asuntos de interés público. Participar en reunión con concejales para debatir Cabildo abierto asuntos de interés público.
Juntas de acción comunal
Participar en la toma de decisiones al responder una pregunta de carácter general sobre un asunto Consulta popular de trascendencia e interés general. En la toma de decisiones del Comité Ambiental
Integrar los Comités Ambientales
Organizaciones comunitarias
Participar en reunión con concejales para debatir Cabildo abierto asuntos de interés público.
Consejos de cuencas
Participar en el proceso de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica, mediante recomendaciones, observaciones, propuestas y presentando información.
Integrar los consejos de cuencas, presentar observaciones y aportes a los Planes de Ordenamiento y Manejo Integral de Cuencas (POMCAS).
SINA
Obtención de información en materia am- Derecho de petición de informabiental. ción en materia ambiental. Participación en los procesos de otorgamiento Entidades del Sistema de licencias ambientales, permisos o en la imNacional Ambiental posición de sanciones. Seguimiento a proyectos Audiencias públicas ambientales (SINA) que produzcan graves impactos ambientales.
Autoridades judiciales
Hacer parte o intervenir en los procedimientos administrativos ambientales que se lleven Intervención en los procedimiena cabo en las diferentes entidades u organis- tos administrativos ambientales. mos del SINA. Autoridades judiciales
Defensa de los derechos fundamentales
Acción de tutela
Jueces administrativos, jueces civiles
Defensa de los derechos fundamentales
Acciones populares y acciones de grupo.
Jueces administrativos
Defensa del ordenamiento jurídico y búsque- Acciones de cumplimiento da del cumplimiento de las normas.
Corte Constitucional
Defensa de la Constitución Política. Evalua- Acción de inconstitucionalidad ción de la constitucionalidad de las normas.
Jueces administrativos o Evaluación de la constitucionalidad y legali- Acción de inconstitucionalidad tribunales administrativos dad de actos administrativos. Jueces penales
Identificar y castigar la responsabilidad penal Acciones penales por delitos que afectan el medio ambiente.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
55
56
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Organizados comunitariamente por la gestión ambiental
Los recursos naturales son importantes para la sobrevivencia del campesinado, como sujeto político y actor principal del territorio natural. Lograr el equilibrio entre las actividades realizadas por hombres/mujeres y las dinámicas propias de los ecosistemas naturales donde habitamos, requiere comprender la forma como nuestras acciones cotidianas dependen y afectan directa o indirectamente estas dinámicas.
Mecanismo de organización
A raíz del proceso de colonización en la región de El Pato Balsillas, se formaron fincas y pequeños centros poblados (Balsillas, Rovira, El Oso, Guayabal, Chorreras, Los Andes, Morras), los cuales generaron procesos de organización a través de las Juntas de Acción Comunal (JAC) y Asociaciones para el desarrollo y beneficio los pequeños agricultores y ganaderos. Las JAC observaron la importancia de cuidar los recursos naturales y conformaron los Comités encargados de proteger el medio ambiente, regular su uso e internamente sancionar el incumplimiento de las normas comunitarias en materia ambiental.
Actualmente las comunidades de la ZRC Pato – Balsillas representadas por la Asociación Municipal de Colonos del Pato (Amcop) revisan el uso que se da a los recursos naturales y los reglamentos internos acordados por unanimidad teniendo como base principal la protección y conservación, lo que se verá reflejado en la actualización del Plan de Manejo Ambiental (PMA), para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de la economía campesina.
Conocer nuestros recursos naturales Para saber lo que debemos proteger, primero es necesario conocerlo. Algunos documentos como los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) y el Plan de Manejo Ambiental (PMA), contienen información sobre nuestros suelos, plantas, animales, cultivos, aguas, etc. que deben ser
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
socializados y estar a la mano para la consulta de toda la comunidad. La Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas, se caracteriza por tener gran abundancia y variedad de flora y fauna, siendo un importante “corredor biológico” que conecta al Parque Nacional Natural Cordillera Los Picachos con la Reserva Forestal de la Amazonia (Ley Segunda). Conocer nuestros ecosistemas con las especies animales y vegetales que los componen, permite comprender y buscar estrategias para su preservación y aprovechamiento sostenible. En nuestra región se presentan diez tipos estructurales de vegetación: sabanas altas, medias y bajas; bosques altos, medios y bajos; a herbazales-arbustales y bosques aluviales inundables. Contamos con cerca de 261 especies animales y en el caso de las aves 798 especies.
Sobre las leyes, normas y acuerdos Otra serie de documentos con información necesaria son las diferentes leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, relacionados con la conservación de parques naturales y la protección del medio ambiente. De igual manera, debemos seguir aplicando las medidas y correctivos asumidos por las Juntas de Acción Comunal de la ZRC para quienes realicen prácticas indebidas y así, enriquecer nuestros principios rectores: •• No talar bosque virgen ni cañeros que tengan más de 3 años. •• Evitar las quemas continuas y excesivas en grandes extensiones de tierra. •• Respetar un área de cobertura vegetal (25 mts como mínimo), a las laderas de los nacimientos de agua o afluentes como, quebradas y ríos. •• No arrojar basura o residuos sólidos a los afluentes como, nacimientos, quebradas o ríos.
Tareas medioambientales que debemos reforzar en la ZRC Pato-Balsillas Mejorar las condiciones ambientales de la Zona es una tarea de todos, sin embargo debemos identificar las tareas colectivas y las específicas (a grupos o a individuos). Por ejemplo: La rehabilitación: tiene por objetivo “el restablecimiento de manera parcial de elementos estructurales o funcionales del ecosistema deteriorado, así como de la productividad y los servicios ambientales que provee el ecosistema. Ejemplo: aislamientos pasivos, sucesión natural, reforestación. La recuperación: tiene como objetivo retornar la utilidad de un ecosistema sin tener como referencia un estado pre-disturbado. En ésta, se reemplaza un ecosistema degradado por otro productivo, pero las acciones no llevan al ecosistema original. Ejemplo: implementación de sistemas agroforestales o silvícolas. La restauración ecológica: “asistir el restablecimiento de un ecosistema que ha sido
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
57
58
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
degradado, dañado o destruido, mediante estudios sobre estructura, composición y funcionamiento del ecosistema degradado y de un ecosistema de referencia que brinde información del estado que se quiere alcanzar o del estado previo al disturbio, que servirá de modelo para planear un proyecto. Siendo determinante el apoyo de Corpoamazonia en el desarrollo de las tareas medioambientales y el fortalecimiento de la gestión ambiental participativa, equitativa e incluyente, que contribuyen a la materialización del desarrollo humano sostenible de la economía campesina. A raíz de los talleres y eventos realizados en la zona se especificaron actividades como: •• Elaborar un mapa ambiental de la ZRC donde se reconozca los recursos que se tienen, se ubiquen las veredas y zonas naturales a preservar y las zonas aptas para el desarrollo de actividades humanas. •• Fortalecer los elementos identitarios del territorio desde la cartografía social. •• Formación hacia el fortalecimiento de la capacidad de gestión de todos los actores comunitarios, a partir de las instancias escolares u organizaciones sociales de base, las cuales juegan un papel decisivo en la construcción de políticas públicas ambientales y en la dinamización de espacios participativos en la formulación de nuevas propuestas acorde a la realidad local. •• Realizar con más frecuencia talleres y conversatorios sobre educación ambiental y ecología que contextualicen nuestras dinámicas locales con las grandes problemáticas mundiales. •• Continuar con la implementación de proyectos bajo la filosofía agroecológica, agroforestal y silvícola, que permita continuar en la disminución del uso de agroquímicos, la presión sobre el bosque para la obtención de leña, madera para vivienda e infraestructura, y el rescate-fortalecimiento de las buenas prácticas productivo-ambientales campesinas, de tal manera que se garantice el disfrute por las generaciones presentes y futuras de un ambiente sano, libre y en paz.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE COLONOS DEL PATO
# PLANTAS MONITOREADAS
PLAGA O ENFERMEDAD
# PLANTAS INCIDENCIA SEVERIDAD AFECTADAS (%)
OBSERVACIÓN
Incidencia es igual a: # 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑋𝑋 100/# 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 Severidad: baja, media, alta
FECHA
FORMATO MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
SISTEMA AGROFORESTAL CON _________________________________________________________________________
RESPONSABLE: __________________________________________
Convenio de Cooperación No.0312 DE 2013 Celebrado entre CORPOAMAZONIA y la Asociación Municipal de Colonos del Pato -AMCOP
FINCA: ____________________________________
Anexo 1
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
59
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE COLONOS DEL PATO
FECHA
FOLIAR
SUELO
TIPO APLICACIÓN
ORGÁNICO
INORGÁNICO
TIPO FERTILIZANTE NOMBRE
CONCENTRACIÓN
FORMATO APLICACIÓN DE FERTILIZANTES CANTIDAD
MÉTODO OPERARIO
RESPONSABLE: ______________________________________
Convenio de Cooperación No.0312 DE 2013 Celebrado entre CORPOAMAZONIA y la Asociación Municipal de Colonos del Pato -AMCOP
FINCA: ____________________________________
Anexo 2
60 GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
ASOCIACIÓN MUNICIPAL DE COLONOS DEL PATO
FECHA
ORGÁNICO
INORGÁNICO
NOMBRE
PRODUCTO AGENTE ACT
VARIEDAD
CANTIDAD
CULTIVO
FORMATO APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS PLAZO DE SEGUIRIDAD
OPERARIO
SISTEMA AGROFORESTAL CON ______________________________________________________________________________
RESPONSABLE: _______________________________________________
Convenio de Cooperación No.0312 DE 2013 Celebrado entre CORPOAMAZONIA y la Asociación Municipal de Colonos del Pato -AMCOP
FINCA: ____________________________________
Anexo 3
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
61
62
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
MANEJO FITOSANITARIO DEL AGUACATE
Anexo 4
El manejo químico de las plagas y enfermedades debe ser dirigido y supervisado por el asistente técnico o por un ingeniero agrónomo o agropecuario.
Plagas del aguacate y su manejo preventivo
Taladrador de tronco (Copturomimus persea)
Barrenador de ramas (Copturus aguacataeK.)
Daños: presencia de aserrín blanco fue-
Daños: presencia de aserrín blanco fue-
Manejo: Cultural / Físico, cortar las ramas afectadas, sacarlas del lote y quemarlas. Físico, extraer manualmente las larvas.
Manejo: Cultural / Físico, poda y quema de ramas
ra del orificio. El adulto perfora el tallo y pone los huevos dentro de él. Al nacer la larva se alimenta del tallo del árbol.
Thrips
(Heliothrips haemorrhoidalis)
Daños: daña brotes vegetativos, inflorescencias y frutos en formación, inhiben la fecundación de flores y provocan su caída. Las heridas provocadas son la entrada de enfermedades como la roña.
Manejo: Cultural, evitar exceso de luminosidad sobre el cultivo . Eliminar plantas hospedaderas. Físico, co-
locación de trampas de colores untadas con aciete u otro adherente. Biológico, Paracarniella y Crysoperla rufilabris: se alimenta de los huevecillos. Eriophora spider: se los come. Thripobius semiluteus: parasita las larvas. Caldo bordelés.
Araña roja
ra del orificio que producen. Debilita las ramas por la perforación de la larva y puede provocar rompimiento, caida de flor o de frutos, generalmente los frutos no llegan a la madurez.
afetadas. Recolección y destrucción de frutos caidos y adheridos al árbol afectado. enterrándolos con capas de cal, frutos y tierra. Biológico, liberación de Bacillus thuringuiensis.
Pasador de fruto o polilla de la semilla de aguacate (Stenoma catenifer W.)
Daños: genera caida prematura de fru-
tos. Perfora ramas tiernas y puede matar árboles pequeños. Presencia de exudados blanquecinos y acumulación de excremento en el orificio de entrada.
Manejo: Cultural / Físico, sembrar material sano y cosechar oportunamente. Biológico, liberaciones de Trichogramma sp, Chelonus sp, Hypomicrogaster sp.
Escama
(Oligonychus punicae)
Daños: bronceamiento y reducción de la
actividad fotosintética, defoliación parcial.
Manejo: Biológico, Amblyseius californicus y Phytoseilus persimilis.
Araña cristalina
(Oligonychus persae)
Daños: decoloración circular parda en el en-
(Coccus viridis)
Daños: se alimenta de hojas, tallos y fru-
tos. Secretan un liquído pegajoso que atrae hormigas y sobre el cual crece el hongo causante de la fumagina. Puede causar defoliación
Manejo: Cultural / Físico, aplicar regularmente riego para mantener la humedad relativa alta. Biológico, aplicar agua jabonosa sobre el insecto.
Monalión
vés de las hojas.
Manejo: Cultural / Físico, barreras de Tanglefoot y retirada de hojarasca. Biológico, liberación Neoseiulus californi-
cus y Galendromus helveolus.
Daños: afectan brotes apicales, tallos,
botones florales y frutos. Donde succionan se oberva manchas café claro de forma redondeada. Los brotes aparecen rajados, las ramas marchitas y queradizas.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Manejo: Cultural, realizar podas sanitarias y de aclareo. Riego localizado. Físico, flamear con una antorcha encendida o aplastarlos con la mano. Biológico, liberar Bauveria bassiana y Metharhizium anisoplae. Aplicación de extractos de nim, aji, cebolla.
Manejo: Cultural / Físico, realizar podas sanitarias y
Barrenador de la semilla
(Ceratitis capitata Wied)
(Heilipus spp)
Daños: las hembras oviposita los frutos
y al emerger las larvas se alimentan de la pulpa y la semilla destruyendola en su totalidad. Pueden atacar tallos y hojas, causando la muerte en árboles jóvenes.
Manejo: Cultural / Físico, realizar podas sanitarias. Cosechar oportunamente, colectar furtos afectados y recoger los del suelo, enterrarlos fuera de lote a una profundidad mínima de 50cm.
Picudo del aguacate (Compsus sp.)
Daños: en estado larvar se alimenta de
cosechar oportunamente. Biológico: liberar entomopatógenos y parasitoides, siguiendo las instrucciones del asistente técnico.
Mosca de la fruta Daños: cuando la larva se alimenta de la pulpa favorece la oxidación y maduración prematura del fruto, provocando una pudrición. La hembra al ovipositar produce una picadura dejando un pequeño orficio en la superficie del fruto y a su alrrededor una mancha amarilla.
Manejo: Cultural / Físico, recolección de frutos afec-
tados y caidos para su posterior destrucción fuera del lote. Biológico, realizar trampas de captura con Melaza, Jugo de piña, guarapo de caña o aguapanela.
Hormiga arriera (Atta spp)
Daños y manejo en plagas del cacao y su manejo.
raicillas y pelos absorbentes, luego de raíces más gruesas. Los adultos se alimentan de brotes y frutos tiernos.
Enfermedades del aguacate y su manejo preventivo Pudrición de raíz
(Agente causal Phytophthora cinnamomi Rands)
alcanzan el tamaño normal. La muerte del patrón es ascendente y la de la copa descendente. Manejo: Cultural, utilizar material sano. Ubicar puntos de desinfección de calzado y vehículo a la entrada del predio. Aplicar buen riego con un excelente dranaje. Levantar camellones. Físico, desinfectar herramientas y equipos empleados en el cultivo. Erradicar plantas enfermasy aledañas.
Marchitamiento de la planta de aguacate
Daños: pudrición de raíces en plantas de todas las edades y se desarrolla en suelos encharcados. En plantas adultas se observa caida de hojas y necrosis, inicia con una decoloración y marchitamiento de las hojas. Las nuevas hojas son escasas y más pequeñas de lo normal, dobladas hacia el haz sobre la nervadura principal. Por el envés, la nervaduras toman un color morado y finalmente se marchitan y caen, generando paloteo. Los frutos son más pequeños y delgados, puede ocurrir excesiva floración y fructificación, pero los frutos no
(Agente causal: Verticillium atrum Reinke anda Berthier) Daños: los sintomas son similares a los de la pudrición de raíz. Las hojas y ramas afectadas toman una coloración café; permanecen adheridas al árbol por un tiempo y luego caen mientras que los frutos se
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
63
64
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
mantienen en el árbol. Posteriormente los frutos caen y se presenta paloteo o muerte descentende de algunas ramas. Manejo: Cultural, establecer el cultivo en lotes bien drenados no encharcables. Solarización del suelo previa siembra. Evitar sembrar donde haya sido sembrado cultivos de tomate, fresa, lulo, papa y yuca. Físico, podar ramas afectadas y aplicar pintura a base de aceite en la región podada. Erradicar plantas que hayan muerto.
Roña
(Agente causal Sphaceloma perseae Jenkis) Daños: en fruto, lesiones redondas e irregulares de color pardo a café claro, de apariencia corchosa, protuberantes, con agrietamiento de áreas afectadas. En hojas: lesiones en hojas y ramas pequeñas, en caso severo lucen distorsionadas y con retraso en el crecimiento. Así mismo, manchas protuberantes de color castaño y poliforme que posteriormente coalecen en nervaduras, peciolos y corteza de las ramas. Manejo: Cultural, podas sanitarias y de aclareo. Controlar las poblaciones de trips. Físico, eliminar estructuras afectadas y retirarlas del lote.
parcialmente la cáscara y la pulpa, al tiempo se nota una pudrición de color café oscuro de bordes irregulares que avanza hacia el centro del fruto hasta invadirlo totalmente. Le da un sabor desagradable al fruto. Manejo: Cultural, uso de material de siembra sano. Cosechar fruto conservando el pedúnculo. Físico, desinfectar herramientas
Muerte descendente de ramas y brotes, antracnosis del fruto (Agente causal Glomerella cingulata)
Daños: ramas y hojas: muerte progresiva y descendente de ramas y cogollos de color café oscuro a negro, puede encontrarse masas de color salmón en los tallos. Flores: puede producir su caida y lesiones en estados tempranos de formación. Frutos: Lesiones de color café en el pedúnculo de frutos en formación y provocan su caida en estados tempranos de desarrollo. Manejo: Cultural, utilizar material sano. Permitir la penetración de luz y flujo de aire. Cosecha oportuna. Físico, retirar ramas enfermas y disponerlas fuera del lote.
Mancha angular del fruto
(Agente causal Cercospora purpurea Cooke) Daños: en el fruto se dan infecciones latentes que se manifiestan en poscosecha, se observa manchas pequeñas de color marrón o café oscuro, de forma irregular o angulares con bordes rojizos definidosy rodeadas de un halo clorótico. Hojas y ramas: manchas de color marrón a púrpura rodeadas de un halo amarillo, muy pequeñas, pueden unirse y formar manchas irregurlares de color marrón. Manejo: Cultural, usar densidad de siembra adecuada, que permita penetración de luz y flujo de aire. Físico, eliminar estructuras afectadas y retirarlas del lote. Utilizar sellante en los cortes.
Pudrición de fruto por Rhizopus (Agente causal: Rhizopues stoloniferVuill)
Daños: fruto, moho grisáceo en el punto de inserción del pedúnculo con el fruto. En dicha inserción se observa una lesión de color que invade
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
65
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
MANEJO FITOSANITARIO DEL PLÁTANO
Anexo 5
El manejo químico de las plagas y enfermedades debe ser dirigido y supervisado por el asistente técnico o por un ingeniero agrónomo o agropecuario.
Plagas de plátano Picudo negro
(Cosmopolites sordidus Germen) Daños: las hembras ovopositan más de 60 huevos, en las heridas de la zona basal del seudotallo. La larva emerge y empieza a taladrar el cormo, haciendo galerías que degeneran la planta, causan amarillamiento en las hojas, disminuye el peso de los racimos, reduce la emisión de colinos y contribuye al deterioro general del cultivo de plátano. Cuando llega a la madurez se empupa dentro de las galerías. Manejo: Cultural, obtener semillas de plantaciones sanas. Cortar los seudotallos a ras de suelo picarlos o dejarlos inclinados evitando la acumulación de agua. Corregir deficiencia de boro y potasio. Físico, realizar el deshoje, deshije y elminación de calcetas secas. Controlar arvenses y residuos de cosecha. Eliminar con ayuda de una navaja las larvas del vástago, cuando apenas inicie el ataque. Biológico, aspersión con Beauveria bassiana y Metarhzium anisopliae.
Gusano tornillo
(Castniomera humboldti) Daños: perforaciones tanto en el cormo como en el vástago, las cuales son vía de entrada para el ataque de otros insectos y patógenos, ocasionando disminución en los rendimientos y en la calidad de la producción. Manejo: Cultural, obtener semillas de plantaciones sanas. Cortar los seudotallos a ras de suelo picarlos o dejarlos inclinados evitando la acumulación de agua. Corregir deficiencia de boro y potasio. Físico, realizar el deshoje, deshije y elminación de calcetas secas. Controlar arvenses y residuos de cosecha. Eliminar con ayuda de una navaja las larvas del vastago, cuando apenas inicial el ataque. Biológico, realizar trampas tipo sandwich con los seudotallos y untarlos con un biopreparado tipo insecticida, colocados a una alura considerable.
Nemátodos Daños: se establecen en las raíces principales y secundarias, formando nudosidades. Las plantas afectadas presentan clorosis y no responden a la aplicación de fertilizantes.
Manejo: Cultural, realizar plateos ampios, descolinar y eliminar residuos de cosecha, mediante repique. Desinfectar las herramientas e implementos agrícolas. Físico, desinfección de suelo con calor, elevando temperatura hasta 50°C por 30 minutos, con vapor o agua caliente. Y esterelizar con Basamid. Biológico, asperjar con preferiblemente con Paecilomyces lillacinus, sino con Metarhizium, Gliocladium, Paecilomyces o Lecanicillium lecani.
Enfermedades de plátano Sigatoka negra
(Agente causal hongo Micosphaerella fijiensis Morelet.) Daños: pérdida parcial o total del follaje, reducción del vigor, pérdida de peso de los racimos y maduración precoz de los mismos. Al inicio presenta pequeñas manchas de color blanco amarillo a rojizo, que solo son visibles por el envés de la hoja, las cuales aumentan de tamaño, formando rayas de color marrón que continúan alargándose hasta coalescer formando manchas oscuras redondeadas o elípticas en el envés y negras en el haz que empiezan a secarse, originado una depresión en el centro de la mancha rodeada generalmente de un halo amarillo. Manejo: Cultural, establecer el cultivo en suelos profundos que no se inunden. Deshoje y despunte de las hojas enfermas cada 15 días en épocas de invierno y cada 30 días en épocas de verano.
Bacteriosis
(Agente causal bacteria: Erwinia chrysantemi pvr. Paradisiaca) Daños: pudrición del seudotallo y posterior doblamiento del mismo. Se observa lesiones acuosas de color amarillento al inicio y oscuro al final, de olor fétido. Aarece en la mitad del seu-
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
66
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
dotallo y avanza hacia el centro y hacia abajo hasta llegar al cormo. Manejo: Cultural, usar semillar de plantaciones sanas. Balancear principalmente el potasio y boro. Desinfección general. Físico, desinfectar herramientas con que se realiza el deshoje, destronque y deshije.
Moko
(Agente causal bacteria Ralstonia solanacearum) Daños: se propaga por medio de la semilla y produce en las plantas afectadas pérdida total de la producción. En plantas jóvenes produce amarillamiento de la hoja bandera, la cual se marchita y se seca. El racimo se madura prematuramente presentando una pudrición parda y seca. Manejo: Cultural, usar semillar de plantaciones sanas. Balancear principalmente el potasio y boro. Desinfección general. Físico, cubrir el racimo infectado para evitar contaminación del suelo por lavado bacterial. Eliminar todas las plantas junto a la infectada en un radio de 5 metros. Biológico, para controlar la bacteria después de erradicar la planta sembrar yuca, maíz, frijol o ahuyama.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA Anexo 6
MANEJO FITOSANITARIO DEL CACAO El manejo químico de las plagas y enfermedades debe ser dirigido y supervisado por el asistente técnico o por un ingeniero agrónomo o agropecuario.
Plagas del cacao y su Manejo preventivo Chinche amarilla, chinche roja (Monalonium sp.)
Daños: ataca mazorcas, produciendo puntos oscuros (pústulas) de apariencia seca y carrasposa, que al unirse parece hundido el tejido. La cáscara del fruto se pone negra y se vuelve quebradiza, tomando posteriormente un color cenizo o blanco. En los puntos se levanta una especie de costra. Cuando ataca los pepinos estos se marchitan y se caen. En bortesde ramas, impide su crecimiento, se secan con apariencia de quemado. Manejo: Cultural, disminuir sombrío y podas. Extractos de Nim, ají, cebolla. Físico: flamear con una antorcha encendida las mazorcas en las cuales se encuentre el insecto o aplastándolos con la mano. Biológico: aplicación de biocontroladores: Beauveria bassiana, Bacillus thuringiensis.
Hormiga arriera (Atta spp.)
Daños: causan defoliación total o parcial del árbol y afectan principalmente hojas y ramas tiernas. Manejo: Cultural / Físico, localización de nidos, mantener limpios los caminos, evitar emergencia de alados, destrucción de nidos y obstrucción de las bocas de entrada, iIntercmbiar hormigas de diferentes nidos. Usar embudo invertido de plástico en el tronco del árbol con la parte más ancha hacia abajo, para evitar el ascenso de hormigas a la copa. Biológico: aplicación de cebos con Beauveria bassianao Metarhizium sp sobre los caminos o cerca de las bocas de los hormigueros. Cáscaras de cítricos descompuestas. Aplicación de extracto de canavalia.
Pasador del tronco (Xileborus spp.)
Daños: de todas las especies solo el X. ferrugineus ataca árboles sanos, las demas lo hacen cuando esta débil o herido. Forman galerias en los troncos de los árboles y se asocian con el hongo que causa el mal de machete. Manejo: Cultural, quemar árboles infecta-
dos y enterrar el tronco afectado. Evitar heridas en las ramas, cicatrizar los cortes de las podas. Físico, desinfectar las herramientas utilizadas, evitar heridas en las plantas sanas. Biológico, aplicación de Biocontroladores: Beauveria bassiana y Metarrhiziumanisopliae.
Trips
(Selenothrips sp.) Manejo (Ver Plagas del aguacate y su manejo preventivo)
Chiza
(Ancognatha sp.) Daños: daño del sistema radicular. Manejo: Cultural, preparación del terreno a buena profundidad. FÍSICO, trampas de luz. BIOLÓGICO, aplicación de biocontroladores: Trichoderma harzianum. Desinfección del terreno: Metarhizium anisopliae.
Chinche negra (Mecistorhinus sp.)
Daños: pedúnculo en la base de las mazorcas y en las partes sombreadas de ésta. En mazorcas se detectan por puntos negros. Provoca marchites de fruto, mata cogollos y perturba el crecimiento normal de árboles y genera pérdida de pepinos. Manejo: Cultural, poda de mantenimiento y raleo del sombrío permanente. evitar el exceso de humedad. Físico, eliminar con una antorcha encendida o aplastándolos con la mano. Biológico, aplicación de biocontroladores. Gliocladium, Phanuropsis semiflaviventris.
Pasador del fruto
(Sinantedum theobromal.) Daños: perdida total de la mazorca. Manejo: Cultural, recolección y destrucción de frutos atacados. Físico, mantener un adecuado sombreamiento del cultivo. Biológico, Bacillus thuringiensis.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
67
68
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Enfermedades del cacao y su manejo preventivo Moniliasis
(Agente causal hongo: Moniliophthora roreri) Daños: ataca el fruto, se caracteriza por la presencia en las mazorcas afectadas de una mancha de color oscuro y borde irregular, que se cubren inicialmente de una estructura algodonosa blanca que luego se vuelve grisácea, desprendiéndose en forma de polvo. En frutos jóvenes se observan jibas o tumores antes de aparecer las manchas de color chocolate y una madurez prematura. Los primeros síntomas aparecen entre los 15 y los 30 días después de infectarse el fruto, estos consisten en la aparición de puntos verdes oscuros que se tornan luego en manchas cafés Manejo: Cultural, reducir la humedad en el lote, realizando los drenajes que sean necesarios, podas, regulación de sombrío, cosechar en forma oportuna, controlar la altura del árbol. Físico, remoción de mazorcas enfermas a intervalos de 8 días al inicio de lluvias/floración y luego, en época más seca, pasar cada 15 días. Genético, uso de clones con tolerancia. - CCN 51 - FLE 2 - ICS 95. Biológico, biocontroladores: Trichoderma sp. Clonostachys rosea T. harzianum, Bacillus subtilis. B. mycoides. B. megaterium.
Escoba de bruja
(Agente causal hongo: Crinipellis roreri) Daños: síntomas previos se encuentra el crecimiento de yemas axilares en las ramas y brotes vegetativos atrofiados, agrietamientos de hojas nuevas y de chupones. Deforma ramas, cojin floral y frutos. Las flores se observan de color amarillo y se tornal negras. En frutos jóvenes aparecen pelotas o tumores, en adultos se observan macnhas negras duras y brillantes. Manejo: Cultural, realizar las podas antes de iniciar la época de lluvias, regular la sombra y controlar las arvenses. Físico, cortar las escobas por lo menos 2 veces al año junto con la poda y antes de que las escobas alcancen las 17 semanas. Genético, utilización de clones tolerantes CCN-5 ICS-1 ICS-95 Biológico, aplicación de biocontroladores: T. harzianum, Arthrobacter sp.
es extensiva a todo el órgano afectado y a los demás que tienen contacto con este; cuando el ataque se presenta en la hoja, la lesión se extiende sobre la vena y el peciolo y se puede transmitir al tallo, así mismo, puede pasar de los frutos hacia el leño a través del pedúnculo. El síntoma en el tallo, se manifiesta como betas oscuras en el tejido bajo la corteza; externamente, sobre la corteza, se produce un exudado o goma que indica la lesión interna; al raspar la corteza se identifican las betas. La lesión en el fruto es color chocolate con borde bien definido. Manejo: Cultural, humedad interna; control de la sombra, de las arvenses, podar y fertilizar bien. Remoción de las mazorcas enfermas. Físico, cortar los frutos infectados, cubrirlos y en lo posible agregarles cal para acelerar su descomposición. Genético, clones tolerantes - ICS-60 - CCN-51 - ICS-1. Biológico, Bacillus subtilis Streptomyces sp.
Roselinia o llaga estrellada
(Agente causal hongos: Rosellinia sp.) Daños: los árboles afectados presentan un amarillamiento y decaimiento general, las hojas terminan por caerse dando la apariencia de paloteo quedando la planta totalmente defoliada, muriendo finalmente. Afecta a árboles vecinos a través de raices sanas y enfermas que entran en contacto, conformando parches que van aumentao de manera circular. Manejo: Cultural, manejo de sombrío y fertilización adecuada. Mantener equilibrio biológico del suelo. Físico, destrucción de árboles en parches, con quema de raíces. Eliminación de árboles como los guamos que pueden transmitir de manera mecánica el hongo por contacto entre las raíces. Biológico, se recomienda hacer fumigaciones del hongo Trichoderma harzianum al suelo. Químico, usar un herbicida que termine rápidamente con los árboles afectados. Glifosato o Picloram inyectado puro 10 cc/árbol enfermo.
Mal del machete
Pudrición parda o mazorca negra
(Agente causal hongo Ceratocystis fimbriata)
Daños: ataca todas las estructuras de la plantas, especialmente las mazorcas. La lesión de color chocolate
Daños: infecta al cacao por medio de lesiones en los troncos y ramas principales y puede matar a un árbol rápidamente. Los primeros síntomas visibles son mar-
(Agente cusal hongo: Phytophthora palmivora)
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
chitez y amarillamiento de las hojas y en ese momento el árbol en realidad ya está muerto. En un periodo de 2 a 4 semanas la copa entera esta seca, permaneciendo las hojas muertas en el árbol por un tiempo. Manejo: Cultural, evitar heridas en los árboles durante las limpiezas y disminuir al máximo las heridas o los daños ocasionados en podas y cosecha. Realizar buenas prácticas de fertilización Físico, realizar podas fitosanitarias Evitar heridas en los árboles. Genético, utilizar clones resistentes como: CCN-51 ICS-95 ICS-60. Biológico, tratamiento con Bacillus subtilis Streptomyces sp y con Bisabol cumarina.
Mal rosado
(Agente causal hongo: Corticium sp.) Daños: los árboles de dos años mueren por efecto de ella. En árboles de mayor edad, las ramas lesionadas se secan y presentan incrustaciones, el hongo se esparce sobre la superficie, se nota una capa delgada de color rosado, lo que permite reconocer la enfermedad. Manejo: Cultural, prevenir condiciones de excesiva humedad dentro de la plantación que se logra drenando y regulando el sombrío. Físico, podar el cacao. Biológico, tratamiento con Bacillus subtilis Streptomyces sp.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
69
70
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
Identificación de Plagas y Síntomas Pulgón
Mosca Blanca
Hongos o Virus
Botrytis
Mildiu-Oidio
Araña Roja
Cochinilla algodonosa
Plaga o Mal riego
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
Roya
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
REFERENCIAS Centro de Información Ambiental. Guía de educación ambiental sobre los residuos sólidos. Recuperado de http://www.educando.edu.do/Userfiles/P0001%5CFile%5Cguia%20educacion%20ambiental%20 2a.pdf Comité Estatal de Sanidad Vegetal Guanajuato. Manual de plagas y enfermedades del aguacatero. Recuperado de http://www.senasica.gob.mx/includes/asp/download.asp?IdDocumento=24526&IdUrl=52138 Corporación Autónoma Regional Rionegro – Nare. Proyecto Huellas. Recuperado de http://www.cocorna-antioquia.gov.co/apc-aa-files/62323938666533323938303931373833/PRESENTACION_AGROECOLOGICA_HUELLAS.pdf Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2006). Manejo sostenible del cultivo del plátano. Bucaramanga. Recuperado de http://www.corpoica.org.co/sitioweb/Archivos/Publicaciones/Cultivodelpltano.pdf Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (2008). Tecnología para el cultivo del aguacate. Manual técnico 5. Recuperado de http://www.corpoica.org.co/sitioweb/webbac/documentos/tecnologacultivoaguacate.pdf Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Manejo y calibración de aspersoras para la aplicación de agroquímicos. Boletín Divulgativo. Recuperado de http://corpomail.corpoica.org.co/BACFILES/BACDIGITAL/56220/56220.pdf García, F.; Ferragut, F.; Costa, J. y Laborda, R. (1988) Control integrado de plagas. Valencia. Agropubli. 285 p. Gómez, A., LE., Agudelo, M., SC., Cartilla para educación agroecológica. Recuperado de http://nuevoportal. corantioquia.gov.co/Publicaciones/Publicaciones%20Institucionales/Cartilla%20para%20educaci%C3%B3n%20Agroecol%C3%B3gica.pdf Grana, R.C. La gestión ambiental participativa. Recuperado de https://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/09/gestion-participativa-ambiental-r-grana.pdf Hernández Ramírez M. Silvicultura y manejo integral de los recursos forestales. Recuperado de http://www. virtual.chapingo.mx/dona/sis.prod.forestal/unidad_iii.pdf Instituto Colombiano Agropecuario. Manejo fitosanitario del cultivo del plátano. Medidas para la temporada invernal. Recuperado de: http://www.ica.gov.co/getattachment/08fbb48d-a985-4f96-9889-0e66a461aa8b/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-platano.aspx Instituto Colombiano Agropecuario. Manejo fitosanitario del cultivo de aguacate Hass. Medidas para la temporada invernal. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-Aguacate.aspx Instituto Colombiano Agropecuario. Manejo fitosanitario del cultivo de cacao. Medidas para la temporada invernal. Recuperado de http://www.ica.gov.co/getattachment/c01fa43b-cf48-497a-aa7f-51e6da3f7e96/-nbsp;M;anejo-fitosanitario-del-cultivo-de-Cacao.aspx Lora, A.M.; Muñoz, L.M. y Rodríguez G.A. (2008). Manual de acceso a la información y a la participación ambiental en colombia. Colección útiles para conocer y actuar No. 10. Iniciativa de acceso Colombia, ILSA y Universidad del Rosario. Ministerio de Agricultura e IICA. Agricultura Orgánica: proyecto piloto de Zonas de Reservas Campesinas. Vol. 1 y 2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Federación Nacional de Cacaoteros y Fondo Nacional del Cacao (2013). Guía ambiental para el cultivo de cacao. Recuperado de http://www.fedecacao.com.co/ site/images/recourses/pub_doctecnicos/fedecacao-pub-doc_05B.pdf Sánchez, V. (2003). Gestión Ambiental Participativa de Microcuencas, Fundamentos y Aplicación: El caso de la Quebrada Salitral. Costa Rica. Teliz, D. (2000) El aguacate y su manejo integrado. México D.F.189 p.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas
71
72
GESTIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA
GLOSARIO ACTITUD: es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. ALIENACIÓN: pérdida de la personalidad, la identidad o las ideas propias de una persona o de un colectivo debido a la influencia o dominación de otra u otras. APTITUDES: capacidad para realizar ciertas tareas o actividades con éxito, susceptible a desarrollarse con los conocimientos y la práctica. BIODEGRADABLE: materiales que descomponen sus componentes orgánicos en un corto plazo, generalmente por la acción de microorganismos y por el sol. La mayoría de estos materiales están conformados por sobrantes de comida, papel y restos de plantas. BIODEGRADACIÓN: descomposición natural y no contaminante de una sustancia o producto por la acción de agentes biológicos. CIUDADANO: toda persona reconocida por el Estado (mediante el registro civil). COMPOST: fertilizante que resulta de la descomposición de residuos orgánicos a través del proceso de compostaje. Usado para enriquecer o mejorar la calidad del suelo en el crecimiento de plantas. DISPOSICIÓN FINAL: proceso final de manipulación y eliminación de residuos sólidos. EDÁFICO: el suelo y sus características físicas, químicas y biológicas para el cultivo de plantas. EMBALAJES: recipiente o envoltura que contiene productos de manera temporal, principalmente para agrupar unidades de un producto pensando en su manipulación, transporte y almacenaje. ENVÉS: es la cara inferior de la hoja o cara abaxial del limbo de la hoja. EROSIÓN: desgaste de un cuerpo (suelo) por la acción del viento, agua o mal manejo. FITOSANITARIO: prevención y curación de las enfermedades de las plantas. HAZ: cara superior de la hoja o cara adaxial del limbo de la hoja. HOJAS CADUCAS: son aquellas hojas que caen del árbol cuando el clima es desfavorable y vuelven a renacer cuando el clima es favorable. IDENTIDAD: conjunto de características, datos o informaciones propias de una persona o un grupo, que permiten diferenciarlos del resto. MATERIA PRIMA: sustancias naturales no procesadas, como la tierra, la madera y metales, para uso en la fabricación de productos. MORFOLOGÍA: forma de los seres vivos. MULCH: cubierta protectora del suelo conformada por restos vegetales en descomposición: hojas secas, madera picada, etc. PICTOGRAMA: dibujo o signo gráfico que expresa un concepto relacionado materialmente con el objeto al que se refiere. SEDIMENTACIÓN: proceso por el cual las partículas sólidas se depositan en el fondo de un líquido. VERTEDEROS: lugar donde se vierte basuras, residuos o escombros, generalmente situado a las afueras de una población.
Zona de Reserva Campesina Cuenca del Río Pato y Valle de Balsillas