CONSTRUCCION I

Page 1

CONSTRUCCION I NAOMI SANBRIA ANGELES 20201925

321

PROFESOR: ALEJANDRA ACEVEDO DE LOS RIOS


INDICE Trabajo 01__(Bono verde del ministerio de vivienda - Ordenanza Municipales en MirafloresCertificaciones para Edificaciones Sostenibles)__________PAG- 4 CG1.2-CG.2-CG6.2-CG9.2 -CG10.1

Trabajo 04__(Listado de materiales constructivos AGLOMERADOS, AGLOMERANTES, AGREGADOS- Manuel de los posibles usos de en la construccion - Via seca y Humeda )____________PAG- 26 CG8.1-CG.8.2-CG8.3

Trabajo 06 __(Tipos de ladrillos ceramicos -Rogelio Salmina y Eladio Dieste )_______________________PAG- 48 CG1.2-CG1.3-CG.2.1-CG2.2-CG5.2-CG6.2-CG8.1 -CG8.3

Trabajo 08__ ( Informe de las tecnicas constructivas del bambu y trabajo de los detalles cosntructivos de la quincha )________________________________PAG- 123 CG8.1, CGB.2, CG8.3


Trabajo 02-03__(Analisis de esfuerzos - Informe de los princiales esfuerzos )____________________PAG- 12 CG1.2-CG.8.1-CG8.2

Trabajo 05 __( Maquinaria y Herramientas en los procesos de construccion e Infome de laboratorio)___________________PAG- 36 CG.8.1-CG8.2-CG83

Trabajo 07__ (Alternativas de reforzamiento de adobe -Adobe correctamente empleado e Incorrectamente)-____________ PAG- 66 CG1.2-CG1.3-CG.2.1-CG2.2-CG5.2-CG6.2-CG8.1-CG8.2 CG8.3


CG1.2-CG.2-CG6.2-CG9.2 -CG10.1

CAPACIDADES DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion La importancia de la concientizacion sobre el medio ambiente y como podemos realizar un menor impacto sobre el la construccion

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? El trabajo resulta ser muy importante yaque de el podemos ser mas conciente sobre el medio ambiente y tener en cuenta que en nuestro rubro es el que mas contamina asi mismo nosotros en un futuro construir edifaciones que no sean tan perjudiciales y tener el conocimiento de que al realizarlo tendremos beneficios gracias al proceso de investigacion

TRABAJO 01 DESCRIPCION DEL TRABAJO :

Se investigo acerca del Bono Verde del ministerio de vivienda, ordenanzas municipales que otorgan mayor edificabilidad a cambio de iniciativas "verdes" en Miraflores y Certificaciones para edificos sostenibles que hay en el Perú. Toda esta investigación teniendo como base los incentivos que se promueven a una construcción sostenible en territorio peruano.


1

BONO VERDE DEL MINISTERIO DE VIVIENDA ¿QUÉ ES?

BENEFICIOS

Es un beneficio que ofrece el estado peruano con el objetivo de impulsar y promocionar el acceso a viviendas amigables con el medio ambiente.

Ahorro de 30% mensual de agua, luz. Visión ecológica. Reduce el financiamient o Fácil acceso a las viviendas.

¿COMÓ ACCEDER A ESTE BENEFICIO?

Ser mayor de edad

Ser calificado por una entidad financiera

No créditos pendientes con FMV

No ser propietario/copropietario de otra vivenda

GRADOS DE SOSTENIBILIDAD GRADO I Las viviendas deben tener un correcto uso del agua , la energia luminica , uso del gas natural y contrar con un diseño bioclimatico.

GRADO II Grado I + una planta de tratamiento y terner un equipamiento de energia renovable.

GRADO III

Grado I y grado II + tener un planta de tratamiento de aguas residuales y áreas de sostenibilidad economica y social.

PAG - 5 (2020). Bono verde: qué es, beneficios y requisitos para acceder. Recuperado el 16 de septiembre de 2020, Edificaciones inmobiliarias: https://ei.com.pe/noticia/bonoverde-que-es-sus-beneficios-y-como-acceder-a-el/?gclid=CjwKCAiAi_D_BRApEiwASslbJ_pzMd0jFROnVcg_gvp74XzGhKf8IorXFtG04f3fcJ0u5JBGPpDvxoCcdcQAvD_BwE Fondo mi vivienda S.A: https://www.mivivienda.com.pe/portalweb/usuario-busca-viviendas/buscador-home.aspx? op=ncmv#:~:text=El%20Bono%20Mivivienda%20Verde%20es,un%20Financiamiento%20Complementario%20Techo%20Propio.


2

ORDENANZAS MUNICIPALES EN MIRAFLORES

OBJETIVO Esta medida municipal trata de edificaciones respetuosas del medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de una ciudad sostenible.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_de_Miraflores_( Lima)#/media/Archivo:Miraflores_Lima_Peru_skyline.j pg

BENEFICIOS

Incremento de área techada por construcción sostenible.

Incremento de área techada por uso público

Reducción de Área mínima por Unidad de Vivienda

Reducción del número mínimo de estacionamientos

No créditos pendientes con FMV

" Ordenanza Nº construcción sostenibles y recuperación de áreas verdes."

510 que impulsa la de edificaciones la generación y espacios públicos y

.

OBJETIVO La norma busca el equilibrio del desarrollo urbano y el cuidado del medio ambiente, mejorando la calidad de vida de la población. Fuente: https://gestion.pe/resizer/SXx3dJuEROC1M7p9CzU6bTcwWI0=/580x3 30/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/arc-anglerfish-arc2-prodelcomercio.s3.amazonaws.com/public/I3OYNBPO4ZB6JMTTSBT4BSJ GYA.jpg

PAG - 6 https://digital.miraflores.gob.pe:8443/miraflores/adjuntos/gestordocumentos/305/931084847.pdf https://digital.miraflores.gob.pe:8443/miraflores/adjuntos/gestordocumentos/305/931084847.pdf Gestión (2019) Miraflores: Ordenanza promueve construcción de edificaciones con techos verdes. Recuperado el 8 de abril de 2019, Gestión: https://gestion.pe/peru/miraflores-publican-ordenanza-promueve-construccion-edificaciones-techos-verdes-nndc-263586-noticia/


3

CERTIFICACIONES PARA EDIFICACIONES SOSTENIBLES

Estas certificaciones internacionales territorio peruano.

garantizan que un proyecto arquitectónico sostenible en

CERTIFICACIÓN EDGE ¿QUÉ ES? Esta certificación se centra en la creación de edificios que sean eficientes con los recursos que emplean para proyectos comerciales y residenciales.

BENEFICIOS

587,416 Ahorros de energía MWh/year

18,682,330 Ahorro de agua m3/year

29,524,256 Energía incorporada en ahorro de material GJ

286,463 CO 2 Ahorros tCO2/year

PROYECTO "LOS ANGELES" Uso: Edificio multifamiliar Ubicación: Miraflores, Lima, Perú. Este proyecto, ha recibido un certificado EDGE preliminar de GBCI. Ahorros previstos de la certificación EDGE

25% 54% Ahorros de agua Ahorro de energia

63% Energía menos incorporada en los materiales

https://edgebuildings.com/project-studies/los-angeles/? lang=es

PAG - 7


CERTIFICADO BREEAM ¿QUÉ ES? Es un método de evaluación y certificación de la sostenibilidad de la edificación. Favorece una construcción más sostenible desde la ejecución y el mantenimiento en una mayor rentabilidad ambienta, social, etc.

BENEFICIOS

SOCIALES

ECONÓMICO C50-70% menor, consumo energético, 40% ahorro de agua y 7-8% y reducción de gastos de mantenimiento.

Mejora calidad de vida , edificios más confortables , seguros y saludables.

AMBIENTAL Miniminiza el consumo del co2 y mantien bajo el NOX

CERTIFICADO WELL

¿QUÉ ES?

Certificado que garantiza la salud y el confort de los usuarios quienes lo habitan. Ahora que pasamos más tiempo en lugares cerrados, ya sea trabajando, estudiando, etc.; que estos impactan en gran medida en nuestra salud y productividad.

BENEFICIOS

AIRE Eliminar fuentes de contaminacion en la calidad del aire

AGUA Acceso a agua de alta calidad

MATERIALES Reducir los materiales contamimantes

ILUMINACION Dar una iluminacion natural para las personas

PAG - 8 FUENTE :https://wellservices.itg.es/certificado-well/ FUENTEhttps://itec.es/servicios/breeam/cursos/


CERTIFICADO LEED ¿QUÉ ES? Es una un conjunto de condiciones o requisitos que proporcionan una verificación de un proyecto arquitectónico sostenible desde las fases más tempranas de su período de ejecución hasta el final de la obra.

BENEFICIOS

Eficiencia energética y económica

Mejor confort en el edificio

Reduce el ausentismo laboral

Mayor productividad en lugares de trabajo

PROYECTO "CENTRO EMPRESARIAL REAL" Uso: Centro empresarial de oficinas Ubicación: San Isidro, Lima, Perú. Primer edificio en recibir un certificado Leed en nuestro país.

REQUISITOS QUE DEBEN TENER LOS EDIFICIOS SOSTENIBLES

AGUA Deben ser responsables del uso de agua

ENERGÍA Mínimo uso de energía

ECONÓMICO Tener buen manejo económico

REUTILIZACIÓN Reutilizar materiales de construcción

PAG - 9 https://www.perugbc.org.pe/site/certificaciones#:~:text=La%20certificaci%C3%B3n%20LEED%20proporciona%20una,rendimiento%2C%20m%C3%A1s%20saludables%20y%20rentables. https://www.caloryfrio.com/construccion-sostenible/certificacion-energetica/que-es-certificado-leed-que-ventajas-aporta.html https://bsginstitute.com/Construccion/LEED-Building-Design-Construction-2538 https://wellservices.itg.es/certificado-well/ https://itec.es/servicios/breeam/cursos/ https://edgebuildings.com/project-studies/los-angeles/?lang=es


INICIATIVAS PARA PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE

1

La construcción sostenible tiene algunos beneficios tanto para la sociedad como para el medio ambiente.

2

La construcción sostenible debe tener certificaciones. Estas viviendas tienen un mayor valor , aumentando el rendimiento y productividad en los lugares de trabajo.

3

La construcción sostenible encuentra una armonía entre el desarrollo urbano y el medio ambiente.

PAG - 10

(2019). 6 características de una edificación sostenible que debes conocer. Recuperado el 19 de Febrero de 2019, Structuralia: https://blog.structuralia.com/caracteristicas-deuna-edificacion-sostenible-que-debes-conocer https://edgebuildings.com/?lang=es&lang=es


REFELXIONES Al realizar el trabajo no tenía idea que en la construcción era uno de los principales contaminantes del medio ambiente, de igual forma desconocía que existía algunos bonos como "MI VIVIENDA VERDE" que daba beneficios a quien eran participe de comprar una casa o un departamento con certificaciones ecológicas. Siento que yo siendo una estudiante de arquitectura desconocía de esto puedo llegar a pensar que aquellos que no ejercen la carrera pueden vivir creyendo que este tipo de cosas no existen al igual que algunas inmobiliarias de tener certificaciones sostenibles que es algo que en el Perú falta. Finalmente puedo decir que el tema de la investigación ayudo demasiado para que el trabajo se tome a concienci y sepamos que no nos podemos tomar a la ligera el impacto ambiental.

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CAPACIDADES DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion El reconocimiento de los diferentente tipos de esfuerzos Analisis en estructuras

TRABAJO 02-03 DESCRIPCION DEL TRABAJO :

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? Para que al momento de diseñar alguna estructura en el futuro podamos saber con certeza a qué tipo de esfuerzo está siendo sometida y si es que esta lo se está soportando de la manera a adecuada o tiene algún fallo así podemos evitar al desastre o dar una alternativa de solución porque conocemos a que esfuerzo nos estamos enfrentando .

En el presente trabajo se identificó y analizó que esfuerzos están sometidos a un puente. Asimismo, se realizó una investigación acerca de los esfuerzos estudiados en clase (Tracción, Compresión, Flexión y Cortante) los cuales, mediante ejemplos en la arquitectura, fueron analizados y comprendidos. Para el trabajo 03, se elaboró un listado para los materiales estudiados en clase agregados, aglomerantes aglomerados) en los que y se especificó su uso, unidad comercial, precio referencial y proveedores. En segundo lugar, se elaboró un manual acerca de los usos de ciertos materiales (cemento, yeso, cal, grava, arena) Por último, diferencias la elaboración del cemento vía seca y vía húmeda.


PAG - 13


PAG - 14


INFORME DE LOS PRINCICPALES ESFUERZOS


1

TRACCIÓN

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Si se soporta sin deformaciones excesivas o sin romperse, se dice que es una estructura resistente a este esfuerzo.

PROYETO: AUDITORIO DE BAMBÚ El primer parque temático sobre el cambio climático en América Latina. En el ingreso esta el primer auditorio público, construido con bambú. Ubicación: Dentro del “Parque Ecológico Voces por el Clima”. Surco, Lima, Perú.

Un ejemplo de esfuerzo de tracción es el Auditorio de Bamboo en Lima (2015). La fuerza se concentra los soportes de V que sujetan de manera independiente la intersección del primer nivel y la gran viga de cubierta. Esta estructura rompe con la idea clásica de forjados apoyados en vigas sostenidas por pilares.

PAG - 16 https://www.archdaily.pe/pe/954008/auditorio-de-bambu-instituto-de-vivienda-urbanismo-y-construccion-de-la-usmp Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5fe3/c99c/63c0/17f1/1a00/0167/slideshow/_fi_compressed.jpg?1608763786 Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5fe3/ca8c/63c0/178a/ba00/0118/slideshow/33_compressed.jpg?1608763803 Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5fe3/c9e6/63c0/17f1/1a00/016c/slideshow/Corte_B.jpg?1608763847


PROYECTO: HALL 26 Institución cultural de Brasil. Su alcance, no está limitado a exposiciones de obras de arte y conferencias. Pues, cuenta con espacios de trabajo, y un teatro para conciertos, juegos, etc.

Ubicación: Hannover, Alemania.

Otro ejemplo de esfuerzo de tracción es el Hall 26 en Alemania (2012). Los cables suspendidos entre las columnas de acero toman la forma de la catenaria que da forma a la cubierta del proyecto. Las columnas están sometidas a compresión y la tracción del cable queda equilibrada por la diagonal que conforma la columna.

PROYECTO: PABELLÓN HYPER BAMBOO Puente peatonal. Conecta dos áreas de producción de la sede de TRUMPF en Ditzingen y permite a los empleados cruzar la concurrida carretera regional de forma segura. Ubicación: Freedom Park, Phnom Penh, Camboya.

Como último ejemplo de esfuerzo de tracción es el Pabellón Hyper bamboo, construido en Phnom Pehn, Camboya (2017) . este proyecto cuenta con una estructura de bamboo a base de parábolas hiperbólicas, en donde se aprovechó la tracción de este elemento constructivo. PAG - 17 Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5941/b2f0/b22e/3848/9c00/002d/slideshow/Costruction.jpg?1497477866 Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5941/b1d5/b22e/3848/9c00/0023/slideshow/Render_2.jpg?1497477578 Fuente: https://www.sbp.de/fileadmin/sbp.de/projects/3BF868B21C53F135C1257E750035BE93_0_1_1643_77_a_MAX.jpg Fuente: https://i.pinimg.com/originals/69/e3/a9/69e3a9d1ee28249349f12d4dbfbfa67a.jpg Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5941/b1e3/b22e/38b9/d800/00ca/slideshow/Render_1.jpg?1497477592 Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5941/b1d5/b22e/3848/9c00/0023/slideshow/Render_2.jpg?1497477578 https://www.archdaily.pe/pe/877688/el-bambu-muestra-su-flexibilidad-en-este-pabellon-hiperbolico https://www.sbp.de/en/project/trade-fair-hanover-hall-26/ http://thomasherzogarchitekten.de/en/en-1996-halle26


2

COMPRESIÓN

Esfuerzo al que está sometido un cuerpo por la aplicación de fuerzas que actúan en el mismo sentido, y tienden a acortarlo. Es lo contrario a la tracción y hace que se aproximen las diferentes partículas de un material, tendiendo a producir acortamientos o aplastamientos.

PROYECTO: TRUMPF FOOTBRIDGE Puente peatonal. Conecta dos áreas de producción de la sede de TRUMPF en Ditzingen y permite a los empleados cruzar la concurrida carretera regional de forma segura. Ubicación: Ditzingen, Alemania

Un ejemplo de esfuerzo de compresión es el puente Trumpf Footbridge en Ditzingen. La fuerza se concentra los soportes del puente que proviene de las rejillas de acero, empujando hacia abajo siendo así que la geometría trabaja en compresión.

PAG - 18 https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf?fbclid=IwAR3VjkKakhG0SHxZ3CNSMBmiaBN9ojb_O70yG5bkUL4RDmJCJMPWFWaw6XM ttps://structurae.net/en/structures/trumpf-footbridge https://www.sbp.de/en/project/footbridge-trumpf/ Fuente: https://pbs.twimg.com/media/DkvyGaMVsAAwBBQ?format=jpg&name=small Fuente: https://www.sbp.de/fileadmin/sbp.de/projects/59FE0AF59EA42EBAC12582A80051B7B3_0_1_IMG_1744__1__MAX.jpg


PROYECTO: MUSEO DE ARTE MODERNO MAM Institución cultural de Brasil. Su alcance, no está limitado a exposiciones de obras de arte y conferencias. Pues, cuenta con espacios de trabajo, y un teatro para conciertos, juegos, etc. Ubicación: Parque Flamengo, Río de Janeiro, Brasil.

Otro ejemplo de esfuerzo de compresión es el MAM, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1953). La fuerza se concentra los soportes de V que sujetan de manera independiente al volumen. Esta estructura rompe con la idea clásica de forjados apoyados en vigas sostenidas por pilares.

PROYECTO: IGLESIA NUESTRA SEÑORA DE LA RECONCILIACIÓN Esta iglesia, debido al paso del tiempo, el clima y la aplicación de un mal mantenimiento, fueron causas del estado de sus estructuras acelerando su deterioro. Se realizó, un nuevo diseño de cobertura y el reforzamiento de sus estructuras Ubicación: Cercado de Lima, Perú.

Como último ejemplo de esfuerzo de compresión es la Iglesia de Nuestra Señora de la Reconciliación de Lima (2013) . La fuerza se concentra tal y como se indico en la imagen. El uso de arcos ojivales y la superposición de tres planos a diferentes alturas sirven de apoyo en el soporte a la cubierta.

PAG - 20 Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5a58/1e1f/f197/cc1f/8600/0149/slideshow/IglesiaNSC_7.jpg?1515724300 https://www.archdaily.pe/pe/886975/iglesia-nuestra-senora-de-la-consolacion-allan-cornejo-arquitecto https://arquitecturayempresa.es/noticia/affonso-eduardo-reidy-arquitectura-de-la-modernidad-brasilena?amp= Fuente: https://pbs.twimg.com/media/DkvyGaMVsAAwBBQ?format=jpg&name=small


3

FLEXION

Se le conoce como flexión aquel esfuerzo que puede deformar un elemento, en una dirección perpendicular a esto se le conoce como momento flector. Esto lo podemos ver reflejado en las vigas que están diseñadas para trabajar a flexión

Consecuencias de un mal calculo estructural de una flexon de un edicio

PROYECTO: BURJ AL ARAB Es un hotel situado sobre su propia isla artificial. esta inspirdo en los barco de vela , pertenece al arquitecto Tom Wriight

Jumeirah Beach Road, Dubái, Emiratos Árabes Unidos

Un ejemplo muy claro de Flexion es edifico Burj Al Arab se puede apreciar que la fuerza va en direccion perpendicular ejercida hacia el elemento provocando asi la corvatura y a su vez mantenerla . Ademas esta no se llegara a mover porque en la base se produce un rozamiento del edificio y el suelo .

PAG - 21 https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd8567.pdf?fbclid=IwAR3VjkKakhG0SHxZ3CNSMBmiaBN9ojb_O70yG5bkUL4RDmJCJMPWFWaw6XM ttps://structurae.net/en/structures/trumpf-footbridge https://www.sbp.de/en/project/footbridge-trumpf/ Fuente: https://pbs.twimg.com/media/DkvyGaMVsAAwBBQ?format=jpg&name=small Fuente: https://www.sbp.de/fileadmin/sbp.de/projects/59FE0AF59EA42EBAC12582A80051B7B3_0_1_IMG_1744__1__MAX.jpg https://www.jmhdezhdez.com/2011/12/burj-al-arab-hotel-dubai-emiratos.html


PROYECTO: CENTRO DE CONVENCIONES DE LIMA Uso: Fue la mejorar de la infrestuctura del banco internacional en el 2015 . Es uno de los mayores hitos de de la construccion sudameriacana Ubicación: Av. de la Arqueología 206, San Borja 15021

Un ejemplo de flexion dentro del edifico del centro de convenciones de lima es en la parte superior en la que vemos como las vigas estan puestas de forma horizontal y encima va el techo. Estas soportan el peso de estas y además para mayor soporte se colocaron unos barrotes para ayudar a destribuir el peso y no se deforme.

PROYECTO: LA CAPILLA DE CADETES Es una capilla Diseñada por el arquitecto Walter Netsch, para la academia de las fuerzas armadas de los Estados Unidos Colorado Springs, Colorado, Estados Unidos

El esfuerzo que hace una de las varillas de forma perpendicular para poder generar la flexion de uno de los lados de la iglecia Espacio interior donde se visualiza la flexion de los muros.

PAG - 21 https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=MTun9L-CxVU&ab_channel=DiarioGesti%C3%B3n https://es.wikiarquitectura.com/edificio/capilla-de-cadetes-de-la-academia-de-la-fuerza-aerea-de-los-estados-unidos/#


4

TORSIÓN La torsión se caracteriza geométricamente, porque cualquier curva paralela al eje de la pieza deja de estar contenida en el plano, formando así dos curvas. En lugar de eso, una curva paralela al eje gira a su alrededor. El centro de torsión es el punto en el plano de un elemento estructural donde se aplica la carga transversal, para que no se pueda producir torsiones ni giros de la sección.

PROYECTO: MUSEO SOUMAYA Uso: Museo

Ubicación: Ciudad de México

En el primer ejemplo es el Museo Saumaya que resulta de la integración de columnas curvadas de diferentes diámetros cada una con su propia geometría y forma logrando como lo indican las flechas en la imagen que su forma arbitraria surga de la torsión.

PROYECTO: ART CLUSTER ARNHEM Uso: cultural

Centro

Ubicación: Arnhem,Paises Bajos

En el segundo ejemplo es el Art cluster Arnhem el cual parte de dos polos donde se puede ver que las fuerzas ejercidas de manera opuesta como señalan las flechas es lo que forma la torsión en dicho proyecto lo que le permite al proyecto conectar la planta baja con la azotea PAG - 22


PROYECTO: AGORA GARDEN Uso: Condominio de viviendas de lujo Ubicación: Songren Road, Xinyi District, Taipei City, Taiwán 110

El tercer ejemplo de torsión es el Agora garden teniendo un núcleo central que es el elemento estructural principal y parte de él cada planta de apartamentos en direcciones opuestas formando la torsión por la fuerzas ejercidas de manera opuesta como indican las flechas.

5

CORTANTE El esfuerzo cortante, es cuando se le aplican dos fuerzas de sentido contrario que tienen tendencia a cortarlo o desgarrarlo

EJEMPLOS Edificio

Viña del mar ,Chile

En la primera imagen se puede apreciar dos fuerzas que van en diferentes direcciones que están chocando la estructura ocasionando que colapse. En la segunda imagen se puede apreciar algo similar a la imagen anterior ya que también se da que dos fuerzas que en dirección contraria chocan,haciendo que se perjudique la estructura.

PAG - 23 https://www.architectmagazine.com/project-gallery/arta-art-cluster-arnhem https://aasarchitecture.com/2017/06/tao-zhu-yin-yuan-vincent-callebaut-wins-design-awards-2017.html/ https://www.architectmagazine.com/project-gallery/arta-art-cluster-arnhem


REFELXIONES Siento que este ejercicio fue importante para nosotros, debido a que en el mundo de la construcción siempre se crearán edificaciones de todo tipo, así mismo de acuerdo a la forma y el sistema constructivo estarán expuestas a diferentes tipos de esfuerzos, pero estos tendrán que ser capaces de soportarlo si son una buena edificación. De lo contrario estas se podrían caer, en los ejemplos expuesto podemos ver como cada edificio que a pesar de tener diferentes funciones logran resolver adecuadamente los esfuerzos a los que están sometidos y podemos ver las consecuencias como en el ejemplo de la cortante si no lo estuvieran. Incluso no serían capaces de soportar un sismo de alto nivel y todo eso podría desembocar en un desastre.

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CAPACIDADES DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion Capacidad inormacion

de

organizaciond

de

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? Esto nos sirve para poder diferenciar el uso que tiene cada material enla construcción , ya sea por sus diferentes tipos , los usos que tiene , la unidad comercial, el precio y los proveedores en el Perú de esta manera podemos tenerr una idea base de cómo se encuentran estos materiales en el mercado.

TRABAJO 04 DESCRIPCION DEL TRABAJO : Para ese ejerccio consistio en realizar un manual con las unicades , proveedores , los tipos , usos , basado en el Perú, asi mismo se complementa con el informe de laboratorio en elq ue hablamos sobre los tipos usos , como son las mezclas , etc.


AGREGADOS ARENA

ARENA FINA

Para industrias de construcción y minería, para preparar concreto y mortero de asentado.

40 kg

S/. 7

UNICON

Resanar paredes. Tarrajeos en paredes. Acabados finos.

2 kg

S/. 2

MARTELL

2 kg

S/. 3

HADES

ARENA FINA

Para tarrajeo de muros interiores/exteriorers. Donde se equiera un mortero más fino para lograr un buen acabado.

ARENA FINA

Ideal para concretos de resistencias normales a la compresión y en la fabricación de tubos y mezclas.

2 kg

ARENA GRUESA

Adecuado para estructuras como lozas, vigas, etc. Mortero utilizado en el asentado de los distintos tipos de ladrillos.

40 kg

S/. 7

ARENA GRUESA

Para artesanía, muebles, resanar paredes, madera y moldeado.

2 kg

S/. 3

MARTELL

1/32" 40kg

S/. 70

BONNETT

ARENA DE CUARZO

PIEDRA

Minerales similares a la grava y arena, con la diferencia por su tamaño. Uso de agregado para concreto. Mayor ángulos/mayores cantos el concreto se va a pegar = MEJOR ADHERENCIA.

PROVEEDORES

USO

ARENA FINA

La arena puede ser extraída de un proceso natural, artificial o bien por el medio de trituración de roca seleccionada de acuerdo al tamaño, textura, etc.

PRECIO EN UNIDAD EL COMERCIAL MERCADO

TIPOS

TIPOS

Ideal para piscinas.

filtros

USO

PIEDRA DE ZANJA

Para preparar concreto.

PIEDRA DE ZANJA

Para preparar concreto y mortero de asentado.

PIEDRA CHANCADA

PIEDRA CHANCADA

Ideal para concretos de resistencias normales a la compresión y en la fabricación de tubos y mezclas.

Para preparar concreto y mortero de asentado.

de

UNIDAD COMERCIAL

3

10m

3

m

TRANAGREC S.A.C

S/. 3

PRECIO EN EL MERCADO

UNICON

PROVEEDORES

RUMIWASI S.A.C

S/. 350

S/. 89

40 Kg

S/. 7

40 Kg

S/. 7

DISTRIBUIDORA FERBANZ

TRANAGREC S.A.C

UNICON

PAG - 26 https://www.archdaily.pe/pe/886975/iglesia-nuestra-senora-de-la-consolacion-allan-cornejo-arquitecto https://arquitecturayempresa.es/noticia/affonso-eduardo-reidy-arquitectura-de-la-modernidad-brasilena?amp= https://rumiwasi.com/product/10-m3-piedra-de-zanja/ https://www.promart.pe/?gclid=Cj0KCQiA0rSABhDlARIsAJtjfCeG7OBDUMiJyvrBrOKgpcMxyHb4MwkKbBR8g28UrmFY7MT_T5PAs2kaAvokEALw_wcB https://www.dsurco.com/producto/10m3-piedra-de-zanja-filuda/ https://www.sodimac.com.pe/sodimac-pe/


AGLOMERANTES YESO

TIPOS

YESO BLANCO

YESO NEGRO

UNIDAD COMERCIAL

USO Para acabados de interiores , maposteria , para cubrir paredes molduras y techos

Utiliza para enfoscados de tabiques y muros al igual que en bovedas y tendidos

El aplanado de las YESO DE EMPASTADOS superficies se hace con el propósito de subsanar las imperfecciones

El yeso se clasifica por tipos I: Corriente, II: Paris, III: Extra duro, IV: Densita y V: Sintético, dependiendo de su grado de cocción, dureza y empleo.

Se utliza en la como YESO DE PARIS construccion materiales de acabado.

ESTUCO O ESCAYOLA

Se puede crear un falso cielo raso a partir de este material

YESO PARA PISOS

Sirve como aislante de termico de calor y electricidad

YESO PARA ALUMBRE

Los tableros de yeso se emplean para la construcción de muros divisorios

20 kg 18 kg 20 kg 20 kg 20 kg 25 kg 18 kg

PRECIO EN EL MERCADO

S/. 29 S/. 14 S/. 22

S/. 22 S/. 29 S/. 30 S/. 14

PROVEEDORES

LA LIMEÑA

LA OBRA

YESCA YESO CERAMICO S.A

VITALLLOY INDUSTRIAS ASFALTICAS

TOPEX QUÍMICA MARTELL S.A.C

CAL

TIPOS CAL VIVA

USO Estabilización de suelos y conservación de asfaltos

Mejora la plasticidad del mortero, la retención del CAL HIDRATADA agua, la capacidad de contenido de arena.

Es un componente de que se puede mezclada con arena, en la elaboración de Morteros y en la unión o de revestimiento. Son de resistencia menor y fraguado más lent.

CAL HIDRAULICA

CAL NIEVE

Para fabricar morteros ya que es capaz de unir materlies entre si Aplanados de techos, paredes y pisos

UNIDAD COMERCIAL

PRECIO EN EL MERCADO

20 kg

S/.22

20 kg

S/.17

20 kg 25 kg

S/.18

S/.24

PROVEEDORES PRODUCTOS QUÍMICOS PERÚ (PQP) QUÍMICA MARTELL S.A.C

MARTELL CAL Y CEMENTOSUR S.A

PAG - 27


AGLOMERADOS CONCRETO

CONCRETO CICLÓPEO

CONCRETO PREMEZCLADO

CONCRETO PARA MEZCLADO El concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de construcción más resistente para hacer bases y paredes.

CONCRETO SECO

CONCRETO ARMADO

UNIDAD PRECIO EN EL COMERCIAL MERCADO

USO

TIPOS

Para cimentaciones, obras hidraúlicas y muros de contención

40 kg

PROVEEDORES

S/.12

UNICON

1m

S/.13

PERUMIX

Para pavimentos peatonales y pavimentos vehiculares

40 kg

S/.11

SUPERMIX

Para la fundida de columnas, vigas, placas.

40 kg

S/.12

CEMEX

Para pisos, columnas, techos,veredas y otros.

40 kg

S/.11

TOPEX

Para techos y proyectos en construcción

2

MORTERO TIPOS

MORTERO PARA CONSTRUCCIÓN

Compuesto de aglutinantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción tales como ladrillos, piedras, bloques de hormigón, etc.

USO

UNIDAD COMERCIAL

Contrapisos y asentados de ladrillos o bloques de concreto, arcilla, piedras.

MORTERO REFORZADO

Para estructuras concreto

MORTERO ALBAÑILERÍA

Pegado de tabiques, ladrillos

de

Para contrapisos y MORTERO asentado de unidades PARA de alabañidería CONSTRUCCIÓN

MORTERO ALBAÑILERÍA

Aplanado de muros, pegado de ladrillos y block, empedrados y cimentaciones.

MORTERO PARA REJUNTADO

Para rejuntado juntas revestimiento

de de

MORTERO PORTLAND

Enfoscados revocos.tabiquería ladrillo o piedra

y de

PRECIO EN PROVEEDORES EL MERCADO

40 kg

S/.12

UNICON

5 kg

S/.12

SIKADUR

25 kg

S/.13

40 kg

S/.12

50 kg

S/.23

3 kg

S/.66

2 kg

S/.44

CEMEX

YESCA YESO CERAMICO S.A TOPEX

INDUSTRIAS ASFALTICAS

BRICOSOL

BEISSIER

PAG - 28


TERRAZO TIPOS

TERRZO DE CALIZA O DE RÍO PREMAZCLADO

USO

Para revestimientos.

TERRAZO DE Para ROJO revestimientos y VOLCÁNICO pavimentos PREMEZCLADO

El terrazo es un material de construcción compuesto por guijarros de piedra conglomerados con cemento.

TERRAZO Para pavimentos PREMEZCLADO interiores

UNIDAD COMERCIAL

PRECIO EN EL MERCADO

40 Kg

S/.69

40 Kg

S/.40

40 Kg

PROVEEDORES

MASTER DECOR

EPROM PAVIMENTOS

S/.60 COMACSA

TERRAZO BOLOGNA

Para pisos y revestimientos

1.2

S/.18 ALLPA

PAG - 29


MANUAL DE CONSTRUCCIÓN

YESCA YESO CERAMICO S.A

INDUSTRIAS ASFALTICAS


ARENA

GRAVA

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES? Es uno de los materiales mas usados en la construccion , ademas es un tipo de agregado fino o arido .

Son los pedazos de roca y minerales que miden más de 2 milímetros de diámetro o longitud. Su uso más frecuente es la elaboración de concreto. También como lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables.

Es importante recalcar que la arena de playa no debe usarse como material de construccion

TIPOS

TIPOS

ARENA GRUESA Se mezcla con gravilla para realizar pisos o como parte de cimentacion ya que esta tiene la cualidad de reducir fisuras

GRAVA GRUESA Es la más resistente. Presenta un grosor bastante variado, yendo desde los 12 hasta los 35 milímetros. En este caso se usa para cimentaciones de todo tipo de construcciones GRAVA FINA

ARENA FINA

Se utiliza para la manposteria y para trabajos de albañileria

Tiene un grosor entre 6 y 8 milímetros. En este caso su finalidad habitual suele ser el relleno de adoquines y aceras. GRAVA MEDIA

Tiene un grosor entre 8 y 12 milímetros, es más resistente que la anterior, por lo que se usa básicamente rellenando drenajes, suelos y similares.

USOS DE LA ARENA

USOS DE LA GRAVA

Concreto

Mortero

Cemento

Se utiliza para para preparar la mezcla que porduce el cemento , concreto u hormigon , mortero .

MEZCLAS

MEZCLAS

CEMENTO Arena fina

Agua

Para relleno de carreteras, base de ferrocarriles, base para edificaciones y obras civiles.

Es un compuest o important e del concreto.

Se explota en canteras de materiales para la construcción, en Ecuador se le denomina La chispa.

EL PLANCHÉ

Arcilla

Grava lavada

Arena fina

Agua

Arena fina

Agua

MORTERO Arena fina

Cemento

Agua

REVUELTO

Grava

CONCRETO/ HORMIGÓN Arena gruesa

Cemento

Agua

Grava

CONCRETO

Grava

Agua

Cemento

Arena fin

PAG - 31 https://geologiaweb.com/rocas-sedimentarias/grava/#Usos_y_aplicaciones https://lostrincheras.com/tipos-de-grava-para-construccion/


CEMENTO ¿QUÉ ES?

TIPOS

USO

CEMENTO TIPO I

CEMENTO PUZOLÁNICO TIPO IP Y I(PM)

Tiene la función/propiedad de unir la arena y piedra, que mezclados con el agua dan de resultante al concreto

CEMENTO TIPO GU

CEMENTO TIPO MS

Los cementos se emplean para producir morteros y hormigones cuando se mezclan con agua y áridos. CEMENTO TIPO HS

Para cada tipo de construcción existe un tipo de cemento recomendado

CEMENTO TIPO ICO

CEMENTO TIPO HE

Para obras de albañilería, edificios, pistas, veredas. Mejora manejo de concreto ( para vaciados) Regula la presciencia de sales, cuando hay cercanía de ambientes marinos o terrenos salitrosos. Trabajos de albañilería.

acado

de

Permite un endurecimiento del concreto controlado, evitando trabajos acabado. Propiedades especiales. Para estructuras / construcciones que requieran resistencia a ambientes marinos o suelos salitrosos.

Para estructuras que no requieran propiedades especiales.

Para cuando se requiere altas resistencias tempranas.

TIPOS Los más conocidos y utilizados. CEMENTO PORTLAND TIPO I

CEMENTO PORTLAND TIPO III

CEMENTO PORTLAND TIPO II

Mayor resistencia inicial Menor tiempo de fraguado

Resistencia rápida Fraguado rápido (produce calor)

Resistencia a los sulfatos

CEMENTO PORTLAND TIPO IV

Fraguado lento (produce nivel bajo de calor) Ideal para vaciado de grandes cantidades de concreto

CEMENTO PORTLAND TIPO V

Alta resistencia al sulfalto Ideal para cuando el concreto esta expuesto al agua o ambientes salinos. PAG - 32


YESO

CAL

¿QUÉ ES?

¿QUÉ ES? El yeso es un material que se encuentra molido, en forma de polvo que una vez amasado con agua puede ser utilizado directamente.

Una sustancia alcalina de color blanco grisáceo que al contacto con el agua, se hidrata o se apaga, desprendiendo calor.

Su facilidad para ser modelado lo convierte en un útil instrumento para los artistas y otros sectores.

Su mayor aplicación en la construcción es como componente, mezclada con arena, en la elaboración de Morteros de unión o de revestimiento.

CARACTERÍSTICAS

TIPOS CAL AÉREA

Dependen de la temperatura de cocción empleada en su obtención

Resistencia Adherencia

Fraguado Densidad

Se le denomina así porque no endurece dentro del agua

Retención de agua

CAL HIDRATADA

TIPOS

Esta cal se puede tener almacenada por un buen tiempo ya que se puede apilar y transportar, si no se expone al aire podrá conservarse de buena manera.

1. Yesos obtenidos a menos 200° C ESCAYOLA

YESO EMPASTADO

YESO PARIS

CAL VIVA

2.-

Se consigue a través de la piedra caliza, cuando se quema y cambia en oxido de calcio, esta cal es apta para la construcción.

Yesos obtenidos a más 200° C

YESO PARA PISOS

YESO AL ALUMBRE

CAL HIDRAÚLICA Tiene en su composición hidróxido de calcio, oxido de aluminio, sílica el cual ayuda a fraguar y endurecer los trabajos si estos tienen que ser expuestos en aguas.

USOS DEL YESO

USOS DE LA CAL Revestimiento de paredes

Prefabricado como paneles

Drywall de yeso

Hormigón de cal

Compuesto de cemento

Molduras de yeso

Decorativo

https://www.arkiplus.com/usos-del-yeso-en-la-construccion/ https://vilssa.com/tipos-de-yeso-en-reformas-y-construccion https://www.arkiplus.com/usos-del-yeso-en-la-construccion/ https://mycal.com.pe/cuales-son-los-tipos-de-cal/ https://ecohabitar.org/pequena-guia-de-la-cal-en-la-construccion-y-su-aplicacion/

Morteros de cal

Lechadas y pinturas

Se utiliza para preparar algunas mezclas como para los morteros y hormigón de cal y también unos de sus usos son para lechadas y pinturas.

PAG - 33


CEMENTO VIA SECA Y VIA HUMEDA PROCESO DE FABRICACIÓN En el proceso de la fabricación siempre se utiliza la piedra caliza como materia prima con carbonato de calcio. Se tritura en dos o tres etapas hasta reducirla a un tamaño máximo de 25 mm. Posteriormente se muele hasta una granulometría sumamente fina y se mezclan con arcillas, minerales de hierro, etc. Se almacena y se homogeneiza constituyendo el material intermedio.

Piedra caliza

1. SECA En el proceso seco, la materia prima es homogeneizada en patios de materia prima con el uso de maquinarias especiales. Pasa por un molino que lo tritura hasta 0.05 mm después se transfiere a una torre precalentador donde se da la descarbonización, se adiciona yeso y adictivos para mejor consistencia , pasa por el horno rotatorio donde ocurre la clikerizacion .

2. HUMEDA En el proceso húmedo la mezcla de los agregados donde se purifican con el agua y luego sepasan al horno para la extracción de humedad y el proceso de descarbonización ,para luego ser llevado al horno de rotación en donde se produce el Clinker a temperaturas superiores a los 1500 °C. . Final mente se le añade yeso para ser empacada y almacenada

PAG - 34


REFELXIONES Desde mi punto de vista este trabajo fue un poco pesado yaqué, para ciertos materiales no había tanta información, a veces en la rúbrica de usos o en la de los proveedores, no era tan fácil encontrar estas partes basándonos en el Perú. Sin embargo, esto nos impulsa a seguir investigando y no solo a rellenar por rellenar sino a tener conciencia de lo que estamos buscando, a su vez seleccionar una buena fuente de información porque si en algún momento quisiéramos apoyarnos de nuestro manual sabemos que tenemos una buena información. Por otro lado, este ejercicio se complementa muy bien con el informe de laboratorio ya que podemos reforzar la información y lo que aprendimos que este ejercicio.

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CAPACIDADES DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion Pensamiento critico Capcida de organización

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? Para tener una noción de cuáles son las herramientas que se utilizan en la construcción de concreto , cuáles son las más adecuadas en cada caso y él porque yaqué , como es unmaterial que endurece con rapidez se debe tener cuidado , durante su proceso de construccion.

TRABAJO 05 DESCRIPCION DEL TRABAJO :

Este trabajo se organizó en dos partes: En primer lugar, se elaboró una presentación sobre maquinaria y herramientas utilizadas en los diferentes procesos de construcción con concreto. Por último, se realizó un informe de la practica en laboratorio que se visualizó en clase.


HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO

TRANSPORTE El procedimieto de transporte debe ser adecuado para evitar la segregacion de la mezcla durante el viaje. Para los cuales existen los camiones mezcladores, conductos o mangueras,en otros casos cse usa un sistema de bombeo de una tuberia rigida o flexible o se usan bandas transportadoras

MEZCLADORA : NO debe pasar mas de 300 revoluciones , pero puede variar deacuerdo a la temperatura

BANDA TRANSPORTADORA cuando es mayor carga de concreto se

: la

Se debe evitar a toda costa el endurecimiento del concreto

MEZCLADO

AUTOBOMBA: Consta de una bomba montada sobre un chasis de un vehículo, que funciona bajo el mismo principio de hidráulica de la bomba estacionaria, la cual tiene un brazo con su propia tubería

Tiene la finalida de curbir la superficie de agregados con la pasta de cemento. El mezclado puede ser de dos tipo a travez de las mescladoras en la cual queda mucho mas homogenea o manuealmente .

TIPOS DE MEZCLADORAS

SEMI FIJAS : Mezcladora de volteo o de tambor

FIJAS: Mezcladora Planetaria A Contracorriente. - Mezcladora de hormigón de eje horizontal. - Mezcladora forzada de tren planetario

MEZCLADORA MIXSER: camión mixer consiste en un camión equipado con una hormigonera

HERRAMIENTAS

cuando se va a colocar el proceso debe hacerse de una froma en la que evitemos perder la uniformidad de la mezcla

CANALETAS : son sistemas para trasladar el concreto de una parte superior a una inferior , no deben medir a mas de dos metros para evitar la segregacion

CARRETILLAS Y BUGGIS: son cariitos impulsados maunalmente , su capacidad es de 60 a 22 litros

BANDA TRANSPORTADORA : cuando es mayor la carga de concreto se

PAG - 37 https://civilgeeks.com/2011/09/26/consideraciones-en-el-mezclado-delconcreto/#:~:text=El%20mezclado%20del%20concreto%20tiene,concretos%20uniformes%20de%20manera%20econ%C3%B3mica.https://www.360enconcreto.com/blog/detall e/equipos-para-bombeo-de-concreto https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/equipos-para-bombeo-de-concreto


VACIADO O VERTIDO En el vaciado del concreto, se debe controlar todos los factores que puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar la segregación durante el vaciados Esisten 3 tipos de vaciado VIBRATO: Durante el mezclado y vaciado, el concreto atrapa grandes cantidades de aire VI BRADO INTERNO:Se realiza con vibradores de inmersión o de aguja. Se emplea principalmente para losas, vigas, columnas y estructuras de poco espesor.

ENCOFRADO / DESENCOFRADO Sistema de moldes temporales o permanentes que se utilizan para dar forma al hormigón u otros materiales similares como el tapial antes de fragua

Es importante humedecer las columnas para evitar que luego rajaduras .

Tener siempre ala mano una wincha para poder coroborar las medidas daddes antes , para evitar errores de obra

Martillo par apoder clavara los clavos a la tablas

Antes de rerirtar se deben dar golpes con el martillo de goma para a segurase de que poco a poco vaya saliendo los pedazos de madera

los clavos deben ser lo suficientemente grandes para poder ser clavados en la madera dell encoframieto asi estas no se sueltan

PAG - 38


INFOMRE DE LABORATORIO


AGREGADOS Reconocer la granulometría de los agregados.

OBJETIVO:

ARENA FINA

ARENA GRUESA HORMIGÓN P.C 1/2

P.C 3/4

ARENA FINA SE OBSERVA: “pequeñas partículas de piedra” IDEAL:

Para el asentado de la drillos

ARENA GRUESA SE OBSERVA: Que esta es más gruesa/ granulada. IDEAL:

para hacer pisos / contrapisos.

PAG - 40


IMPORTANTE! ARENA FINA

ARENA GRUESA ¿ Por qué NO es ideal para asentar ladrillo?

¿ Por qué NO es ideal para asentar pisos?

Al ser esta de granos más gruesos, no cumple con la ley E070. Además dificultará el proceso de asentado

Arena fina + Cemento "fino" en el fraguado, la mezcla comienza a tener fisuras por tener demasiados componentes finos

PIEDRA CHANCADA 1/2 SE OBSERVA: Granulometría homogenea.

PIEDRA CHANCADA 3/4 SE OBSERVA:

Granulometría NO es homogenea.

HORMIGÓN Es una mezcla de arena gruesa y piedra chancada, dentro de su composición tiene impurezas y alto porcentaje de arcilla y limo.

IMPORTANTE!

Arena gruesa y piedra chancada como agregados, se logra resistencias de 150-170 kg/cm2.

Hormigón como agregado SOLO se emplea en cemento ciclópeo. Resitencia. 100 kg/cm2

PAG - 43


2

ELABORACIÓN DE CONCRETO OBJETIVO: Fabricación

de concreto, en este caso proporciones.

dosificación por

CONCRETO

Cuando hablamos de concreto, este trabaja soportando cargas (fuerza de compresión). Existen diferentes fuerzas de compresión, en este caso se trabajo con 210kg/cm2

MEZCLA

f (c) 210 kg/cm

2

Cemento 1

Arena gruesa 2

Piedra chancada 2.8

¿CÓMO CALCULAR LA CANTIDAD DE AGREGADOS? Existen tablas de dosificaciones ya determinadas. Elxiste el ministerio que es encargado de materias de viviendas y las construcciones que se realizan en terriotrio peruano.

IMPORTANTE!

R

Para f/c 210:

a/c

Esta depende de fuerza compresión.

Este, tiene como objetivo de Formular, Aprobar, Ejecutar y Supervisar las Políticas de alcance Nacional aplicables en materia de Vivienda, Urbanismo, Construcción y Saneamiento.

R

a/c = 0.52

la

1c

0.52 de agua

En la dosificacición, si se aumenta los agregados y agua, el cemento tiene menos proporción y menor resistencia.

PAG - 44 Referencias: https://www3.vivienda.gob.pe/ministerio/marco_legal.aspx


PRUEBA SLUMP OBJETIVO:

Medir la fluidez del concreto al asentamiento o revenimiento.

MATERIALES Materiales de metal ya que no absorben la humedad del concreto, es impermeable

PASO 3

La varilla, debe traspasar una pulgada de la primera capa a la segunda

Una base lisa metálica Cono de Abrams Varilla de d.⅝ Chucharon

PASO 1

Humedecer todos los instrumetos que tendrán contacto con el concreto

Para que sea más fácil de despegar

PASO 2

LLenar la primera capa de concreto con el mazo y asi hasta la última capa.

PASO 4

PASO 5

Nivelar el concreto con la varillla.

Se procede a retirar el cono a una velocidad promedio.

Colocarse encima del cono y pisar los extremos de la base (orejas). Luego dividir el cono en tres partes "capas".

PASO 6

Voltear el cono y medir desde el medio.

Con la varilla se debe dar 25 golpes.

PAG - 45


2

PRUEBA PROBETA(DE RESISTENCIA) OBJETIVO:

Medir la fluidez del concreto al asentamiento o revenimiento.

PROBETA

MATERIALES

Esta base tiene un perno con una tuerca donde se puede ajustar y no se necesita pisar como el anterior.

Probeta Varilla metálica de diametro.⅝ Chucharon métalico

PASO 1

Ajustar las tuercas, para sellar la parte inferior de la probeta.

PASO 3

Dividir en tres capas, en cada una 25 " chuzeadas".

Con el maso de dene dar 4 golpes, en 3 puntos distintos (por capa) Húmedecer interna.

la

parte

PASO 4

Dejar secar por 24 horas . luego realizar el desencofrado y realizar el curado de concreto.

para poder retirar el concreto, cuando este listo.

PAG - 46 SReferencias: https://www.construyendoseguro.com/aprende-el-procedimiento-para-elaborar-probetas-deconcreto/


REFELXIONES Para este trabajo en la parte del informe de laboratorio se puso detallar mejor la prueba slump, por el hecho de que el concreto un es material al cual hay que tener mucho cuidado con su manejo y su elaboración . Además, debemos guiarnos de las normas ya establecida y seguirlas , como en la parte en la que se debe de dar 25 golpes con la varilla para liberar el aire que pudo quedar atrapa dado pero ,no debemos pasarnos de este , así también como en el secado estos pequeños detalles determinaran como será el resultado final . Por tal motivo es que se deben seguir y no modificarse

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CAPACIDADES DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion La importancia de el reconocimeinto del diseño u usos

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? El trabajo nos sirve , debido a que como podemos ver en los referentes los arquitectos no solo construimos si no también diseñamos y en este caso son piezas en las cuales si se desarrollan correctamente soy muy importantes para la construcción, también tenemos una idea para que sirve cada pieza por sus característica.

TRABAJO 06 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

Este trabajo se organizo en dos partes: En primer lugar, se investigo sobre los dos arquitectos que tomamos como referncia Asi mismo tambien se investigo sobre los diferentes tipos de ladrillos en el que incluimos caracteristicas formas de union , etc


1

REFERENTES

ROGELIO SALMONA El arquitecto Rogelio Salmona nació en París en 1929, posteriormente se radica en Bogotá; País en donde se estableció el resto de su vida. Su obra se caracteriza por un amplio uso del ladrillo y concreto a la vista. Fuente: https://i.pinimg.com/originals/cb/c9/75/c bc97589ed671bd2f415b8b8056c1cf1.jpg

Obras más reconocidas: Conjunto residencial Alto de los Pinos

Archivo General de la Nación

Uso: Conjunto residencial

Uso: Conjunto residencial

Ubicación: Bogotá, Colombia.

Ubicación: Bogotá, Colombia.

Material: Ladrillo.

Material: Ladrillo.

Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/55f9/8 8c9/9fd5/22e0/fa00/0033/slideshow/19-39.jpg? 1442416836

Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5afb/2a67/f1 97/cc1b/a000/00b4/slideshow/Archivo_General_de_la_ Naci%C3%B3n-_autor_foto_Enrique_Guzm%C3%A1n_fachadas_esquina.jpg?1526409823

Proyecto Torres del Parque Uso: Departamentos. Ubicación: Bogotá, Colombia.

Este Arquitecto emplea el ladrillo en todas las disposiciones espaciales posibles, paredes, suelos y techos. Esto gracias a su propia experiencia y evolución a lo largo de los años con este material cerámico.

Material: Ladrillo. Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/54c 9/806b/e58e/ce99/0100/01d5/large_jpg/76302 HR140629-022D.jpg?1422491728

Fuente: hthttps://i.pinimg.com/564x/1a/7b/4 4/1a7b44a98c09c1dfaf2acc059472a d88.jpg

PAG - 49 file:///C:/Users/Camila/Downloads/456-Texto%20del%20art%C3%ADculo-986-1-10-20070404.pdf http://www.construarte.com.ve/poeta-del-ladrillo-rogelio-salmona/


ELADIO DIESTE

El arquitecto Eladio Dieste nació en 1 de diciembre de 1917 en Uruguay, tambien conocido como EL SEÑOR DE LOS LADRILLOS, falleció a los 82 años. Su técnica se denominó "cerámica armada" y se caracterizó por las construcciones en forma de bóveda realizadas con ladrillo, Fuente: https://365diasdearquitecturablog.files.wordpress.co m/2017/01/031-eladio-dieste.jpg?w=1181&h=1181&crop=1

Obras más reconocidas: Iglesia de Atlántida Cristo Obrero y Nuestra Señora de Lourdes

Iglesia San Pedro

Uso: Iglesia.

Uso: Iglesia.

Ubicación: Montevideo, Uruguay.

Ubicación: Montevideo, Uruguay.

Material: Ladrillo.

Material: Ladrillo.

Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/54c9/8045/e58e/ ce99/0100/01d4/large_jpg/49509HR110513_020D.jpg? 1422491694

Fuente: https://i.pinimg.com/originals/3c/95/c2/3 c95c211a3867ca0055ad416215d15ae.jpg

Montevideo shopping center Uso: Centro comercial. Ubicación: Montevideo, Uruguay.

El ladrillo es, desde siempre, uno de los materiales que ha utilizado recurrentemente.

Material: Ladrillo. Fuente: https://www.fadu.edu.uy/eladio-dieste/wpcontent/blogs.dir/258/files/montevideo-shopping/SMACS030-003.jpg

PAG - 50 filehttps://www.archdaily.pe/pe/880593/18-proyectos-imprescindibles-de-eladio-dieste-en-uruguay http://www.construarte.com.ve/poeta-del-ladrillo-rogelio-salmona/


TIPOS DE LADRILLOS


1

LADRILLO TIPO JAMBA Salmona ha diseñado dos piezas especiales (tipo jamba y tipo vierteaguas) con las que obtiene múltiples acabados que dignifican su composición y funcionalidad. Las jambas suelen estar elaboradas en mampostería, ladrillo o madera

Fuente : Elaboracionmpropia

USOS Pieza jamba conformando celosía calada.

MEDIDAS una

15 cm

12 cm

5 0.6 cm

Fuente : Elaboracion propia

Fuente: https://images.adsttc.com/media/images/5afb/2a5b/f197/cc04/2500/011b/slid eshow/Archivo_General_de_la_Naci%C3%B3n_-_fachada_carrera_autor_foto_Enrique_Guzm%C3%A1n.jpg?1526409810

UNIÓN DE PIEZAS Deben ser siempre entrelazadas como la forma textil pero tmabien estereotomico que da una ressitencia a la comprecion

El ladrillo Jamba se puede usar en paredes, suelos y techos, articulando . Asi mismo sirve para transmitir esfuerzos para sotener las cargas del que le dintel da ala parte superior

Fuente : Elaboracion propia

PAG - 52 Fuente: http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2009/12/ladrillos-de-luz-rogelio-salmona.html https://www.redalyc.org/jatsRepo/3416/341651104004/html/index.html


2

LADRILLO DINTEL Este ladrillo esta hecho con arcilla de primera clase duro y bien quemado.Se puede formar como ladrillos en el extremo,ladrillos en el borde y ladrillos corridos dispuestos horizontalmente sobre las aberturas

MEDIDAS

Fuente : Elaboración propia

USOS

25.0 0

18.00

4.60 kg

18.00 Fuente : Elaboracion propia

UNION DE PIEZAS

Hormigón

Este ladrillo se usa como reemplazo del encofrado tradicional en vigas,evitandose grietas y fisuras en los revoques por dilatación

Fuente : Elaboración propia

Barras de acero

PAG - 53 https://www.arkiplus.com/dintel-en-construccion/ https://tectonica.archi/articles/vocabulario-con-ladrillo-rogelio-salmona/


3

LADRILLO COCIDO DE TIERRA Este ladrillo se elabora en base a tierra o de arcilla que es cocida en hornos y trabajada de forma artesanal. Presenta diversas dimensiones que son establecidas acorde a las normas y al país. Todas sus caras están rústicas y no poseen perforaciones.

Fuente : Elaboración propia

MEDIDAS

USOS

5cm

5.78 kg

m

cm

24

c 50

Fuente : Elaboración propia

UNION DE PIEZAS El pegado es con mortero de cemento y arena

Es muy utilizado en diversas edificaciones, el cual se distingue por carecer de agujeros

Fuente : Elaboración propia

PAG - 54 https://www.arkiplus.com/dintel-en-construccion/ https://tectonica.archi/articles/vocabulario-con-ladrillo-rogelio-salmona/

http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2020/01/iglesia-cristo-obrerode-atlantida.html


4

LADRILLO DOBLE MURO Su diseño crea cámaras de aire que permiten el corte del puente térmico. Estos productos le confieren al muro excelentes propiedades aislantes y de inercia térmica, de acuerdo a las nuevas normativas al respecto.

Fuente : Elaboracion propia

MEDIDAS

Se pueden usar para realizar cerramientos exteriores

18 cm

13

cm

18 cm

USOS

Fuente : Elaboración propia

sirve para dividir las habitaciones y que cumplen también funciones estructurales

UNION DE PIEZAS

De esta forma se interrumpe el puente térmico, a través de la junta horizonta

RECOMENDACIONES Colocar mezcla solamente en las paredes laterales.

Mortero de asiento

Fuente : Elaboración propia

PAG - 55 Fuente: https://www.palmarsa.com.ar/productos/ladrillos-ceramicos-doble-muro/doble-muro.html


5

LADRILLO ENCADENADO

Viene de la familiade ladrillos portantes

los

Se aconseja asentarlos mortero cementico

con

Fuente : Elaboración propia

MEDIDAS

USOS Mamposteria

18 cm

Dinteles

19 c m

33

cm

Fuente : Elaboración propia

UNION DE PIEZAS Para la armadura de colocar dependera de la presentacion del encadenado

Pueden usarse como remate en la mamposteria para el apoyo de los techos Como intermedios en muros de altura importante

En dinteles sobre carpinteria a no mas de 1.20 m PAG - 56

Fuente : https://www.palmarsa.com.ar/productos/ladrillos-ceramicos-portantes/ladrillo-encadenado.html


INFORME DE LABORATORIO


INFORME LABORATORIO UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

BLOQUE DE CONCRETO

BLOQUES DE SILICO CALCÁREO

LADRILLO KING KONG 18 HUECOS TIPO IV

LADRILLO PANDERETA

¿QUÉ SON LAS UNIDADES DE ALBAÑILERÍA? Las unidades de albañilería a las que se refiere la Norma E070 del Reglamento Nacional de Edificaciones, son ladrillos y bloques en cuya elaboración se utiliza arcilla, sílice-cal o concreto, como materia prima.

Recuperado de: https://www.construyendoseguro.com/cuales-son-las-unidades-de-albanileria-que-debes-conocer/

PAG - 58


LADRILLOS LADRILLO PANDERETA RESISTENCIA: Baja Para usar muros que no resistan carga. Para tabiques.

USOS:

LADRILLO KING KONG 18 HUECOS TIPO IV RESISTENCIA: Mínimo 130 kg/cm2. USOS:

El ladrillo es, desde siempre, uno de los materiales que ha utilizado recurrentemente.

Para muros portantes y cercos

CLASIFICACIÓN DE LOS LADRILLOS DE ACUERDO A SU RESISTENCIA

Fuente: https://sites.google.com/site/ryaladrillos/tipos-de-ladrillo

CÁLCULÓ SI EL LADRILLO ES MACISO O HUECO

5

No se debe exceder el 30% de vacios en su volúmen o masa.

Hallar él área (270 cm2) Medir diámetro de un hueco (3cm) Sacar el área de una circunferencia (2.25) Multiplicar el resultado por la cantidad de huecos ( 18 ) = 40.5 cm2

22.5 cm

12 cm

1 2 3 4

Regla de 3 simple ( %)

PAG - 58


BLOQUES Se les llama bloques porque se necesitan las dos manos para manipularlos, por ser más grandes y pesados.

BLOQUE DE CONCRETO Se pueden colocar refuerzos horizontales ( barras de acero).

USOS:

BLOQUE DE SILICO CALCAREO USOS: Se pueden colocar refuerzos horizontales ( barras de acero).

BLOQUE DE SILICO CALCAREO USOS:

PROCESO ASENTADO DE UN MURO

ALBAÑILERÍA CONFINADA MATERIALES PARA CIMENTACIÓN Pata de cabra

martillo plomada

Nivel de burbuja

Escuadra

Tornillador

Serrucho

PAG - 59


PARA ASENTACIÓN DE UN MURO Plomada

Cordel

Lápiz

Nivel

Plancha de batido

Antes de comenzar:

APLANILLADO

CIMENTACIÓN Se inica con el trazo, donde indica el plano

Poner los ladrillos sobre el sobrecimiento con al finalidad de ver cuántos ladrillos van a ingresar.

Inicia el encofrado de cimiento

Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentadode-ladrillos-aprende-la-tecnica-de-un-experto/

1

Posteriormente CARTABONEAR: Cortar el ladrillo y ver de qué medida se cortará Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentadode-ladrillos-aprende-la-tecnica-de-un-experto/

HUMEDECER LOS LADRILLOS. Ilustraciones Fuente: https://www.construyendo seguro.com/asentado-deladrillos-aprende-latecnica-de-un-experto/

PAG - 60


2

SE COLOCA EL CORDEL A LA MEDIDA REQUERIDA. Cordel guía

Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentadode-ladrillos-aprende-la-tecnica-de-un-experto/

3

ECHAR AGUA AL SOBRECIMIENTO Echar una “pasta” cemento+agua. Para que exista una buena adherencia entre el sobrecimiento y el mortero de la primera hilera. Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentado-de-ladrillos-aprende-la-tecnica-deun-experto/

4

PREPARAR EL MORTERO DE ASENTADO

Cemento

Arena gruesa

Agua

PAG - 61 Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentado-de-ladrillos-aprende-la-tecnica-de-un-experto/


5

DISTRIBUCIÓN DE LA MEZCLA CON LA PLANCA DE BATIDO

Colocar cada tres ladrillos, para que el mortero no comience a fraguar. Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentado-deladrillos-aprende-la-tecnica-de-un-experto/

6

COLOCACIÓN DEL MORTERO EN JUNTAS VERTICALES.

Dos formas permitidas en nuestro reglamento en la NORMA E070

Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentado-de-ladrillos-aprende-la-tecnica-de-unexperto/

COLOCOCIÓN "DENTADOS" 1-1.5 cm

Máx 5 cm

1-1.5 cm

Fierro de columna

El espesor del mortero en las juntas verticales y horizontales debe ser de 1-1.5 c. Los extremos deben quedar "endentados" en máximo 5cm.

Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentado-de-ladrillos-aprende-la-tecnica-de-unexperto/

PAG - 62


COLOCOCIÓN DE MECHAS DE ANCLAJE 40 cm

En este caso se deben adicionar "mechas" o "chicotes". Deben penetrar alrededor de 40 cm de albañilería y 12.5 al interior de la columna terminando en el gancho. Estas deben adiconarse cada 3 hileras.

12.5 cm

Ilustraciones Fuente: https://www.construyendoseguro.com/asentado-de-ladrillos-aprende-latecnica-de-un-experto/

IMPORTANTE! plataforma

Altura máx. por jornada 1.30 m

NORMA E070 establece que por día/jornada la altura de asentado de ladrillo máximo es 1.30m. Debe dejarse la ultima hilera sin morterlo las puntas verticlaes. ¿POR QUÉ? Se puede deformar el muro, el peso de este se asentaría hacia las primeras hileras y se empiezarían a desplomar por compresión.

Las juntas verticales y horizontales debe ser de 1-1.5 c. Las juntas verticales, se coloca morterno antes ponerlos.

Una vez terminada la jornada, la zona "refuerzo de acero" se llena con DRON. DRON ( cemento + arena gruesa + confitio ) resistencia como mínimo 175 kg / cm2

PAG - 63


DIFERENCIAS DE ASENTADO LADRILLOS Los ladrillos necesitan humedecerse antes. Se vierte el mortero sobre la superficies y juntas verticales y horizontales Presenta alabeos muy pronunciados y despúes requieren de tarrajeo. El montaje es más lento.

Funcionan cuanto acústicas.

mejor en capacidades

BLOQUES Los bloques no necesitan humedecerse, solo enn zonas de mucho calor una brocha humedecerlos un poco. Se vierte el mortero en las juntas verticales antes .También no es necesario el uso de mortero si se sobreponen unos sobre otros, se llega a su altura y se vierte concreto. Los bloques no necesitan ser tarrajeados,para acabado se pone sellador y se empasta. Unidades de mayor tamaño, el montaje es más rápido y se requiere de menos operarios.

PAG - 64


REFELXIONES Siento que este ejercicio fue de suma importancia y en conjunto con el informe de laboratorio sabemos que tipos de ladrillos existen, como es que deben ser empleados en la construcción siempre guiándonos de las manuelas constructivas. Es decir conocemos las consecuencias de que pasaría si en la construcción no se emplearan de forma correcta por ejemplo; empezarían a desplomar por compresión si en las primeras hileras superan 1.30, m. Y cuáles son las ventajas y desventajas de cada ladrillo y cuando queramos podamos optar por uno u otro, pero sin poner en riesgo la vivienda

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CAPACIDADES DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion La importancia del reconocimento del abdobe

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? Este trabajonos sirve ,ya que ahora tenemos los conocimientosobre el reforzamiento del adobe , como es que se emplea y los diferentesalternativos que podemos usar para esto , ya que existen formas económicas de hacerlo que pueden ayudar a familias que viven en zonas rurales

TRABAJO 07 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO:

Este trabajo consto de dos partes En primer lugar, se investigo acerca de distintas alternativas a las que se estudiaron en clase de adobe reforzado. Asimismo, describir las técnicas. Por último, analizar mediante fotos, planos, cortes edificaciones construidas coN adobe e identificar el uso correcto o incorrecto de este material.


¿QUE ES ADOBE REFORZADO? Es un sistema constructivo con adobe en el que se le añade un reforzamiento con otro tipo de material constructivo.

DAÑOS COMUNES EN UNA VIVIENDA RURAL ...

COMO REFORZAR UNA VIVIENDA La vivienda transmite enegia y puede ser incrementada con un sistema de refuerso de materiales para obetner una mejor resistencia. Uno de los metedos mas usasos de facil ejecucion y bajo costo economico es el de Malla - Mortero.

RECOMENDACIONES Localizar a la vivienda en un lugar adecuado. Realizar un reforzamiento a pesar de que esta no presente daños . realizar un mantenimiento anualmente o cada medio año dependiendo del ambiente.

PAG - 67 Fuente:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1492/QUISPE_JOSE_Y_RONDON_SILVANA_EDIFICACIONES_ADOBE_LOC AL_ESCOLAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1492/QUISPE_JOSE_Y_RONDON_SILVANA_EDIFICACIONES_AD OBE_LOCAL_ESCOLAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y


ALTERNATIVAS DEL ADOBE REFORZADO


BANDAS DE MALLA Y MORTERO ESQUINAS

Este metodo se basa en colocar mallas y mortero solo en las esquinas con esto se logra realizar una especie de liga al rededore de la vivienda . Es muy parecidad a la tecnica malla -mortero

ES RECOMENDABLE HACERLO POR DENTRO

BANDAS DE MALLA Y MORTERO BANDAS DE MALLA Y APLANDO DE MORTERO

MATERIALES

Malla de electrosoldada + grapas de acero

Cemento gris

FORMA DE ELABORACION Aplando de mortero Colocar malla y las grapas de acero Cubrir con mortero

Arena

Cal

Agua

VISTA EN PLANTA

VISTA DEL MURO MURO DE ADOBE BANDA EXTERIOR

DE

MALLA

PAG - 69 http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0064/doc0064.pdf http://www.ceresis.org/proyecto-adobe/aplicaciones/PoneciaAdobe-XIVCNIC.pdf


TOMAR EN CUENTA

VENTAJAS

La malla debe ser colocada en todas las esquina solo una no sirve No olvidar anclar el cimiento

Mantiene un costo bajo a la hora de construir y mantiene una resistencia media

REFUERZO CON VIGAS DE AMARRE Y MEJORAS DEL TECHO

Este método consiste en colocar vigas de marre y una serie de tensores de acero que dan estbilidad al techo y de igual forma a los muros y para evitar que esto se se caiga deben estar ligados a la viga de amarre

FORMA DE ELABORACION

Dos tramos de alambre doblados sobre la vigueta, Luego deben estar amarrados entre si para luego hacer precion en la parte superior de la cuña con un tramo de alambre continuo PAG - 70 http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0064/doc0064.pdf http://www.ceresis.org/proyecto-adobe/aplicaciones/PoneciaAdobe-XIVCNIC.pdf


VISTAS DEL AMAREE

TOMAR EN CUENTA

Es importante lograr un buen amarre entre las vigas y los dentellos de igual forma como los tensores y vigas asi estos se mantienen fijo.

VENTAJAS Tiene uan resistencia media y evita que el techo pueda colapsar ante un sismo,ademas tiene un costo economico por el cual es una buana opcion .

REFUERZO DE MUROS DE ADOBE CON MALLA EXTERIOR NATURAL Para este refuerzo se utiliza una malla de cañas como elementos verticales y por sogas tipo cabuya como elementos horizontales tanto interior como exterior.

PAG - 71


MATERIALES

caña

soguilla de yute

Soga cabuya

FORMA DE ELABORACION La caña se debe colocar verticalmente cada 50 cm a ambos lados del muro y la soguilla a 40 cm en la dirección horizontal

USOS Sistemas de anclaje de los muros a las vigas de collar mediante cables perimetrales externos para evitar volcamientos.

La caña y la soga “cabuya” son conectadas a través del muro por soguillas de yute de diámetro pequeño.

VENTAJAS Es menos contamimante a diferencia de otros materiales ya que proviene de forma natural

Es aplicable especialmente para obra existente que requiere mejoramiento

PAG - 72 Fuente: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/1492/QUISPE_JOSE_Y_RONDON_SILVANA_EDIFICACIONES_ADOBE_ LOCAL_ESCOLAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y


4

VIGA COLLAR DE MADERA EXTERNA

Es una tecnica de reforzamiento de viga de collar de madera que consiste en colocar dos tablones tanto exterior como interior a la artura de las puertas y ventanas.

MEDIDAS DE LAS TABLAS Las tablas paralelas miden 12x1 o 8x1 en la seccion transversal y una longitud de 5m

TABLAS EXTERIORES

TABLAS INTERIORES

VENTAJAS Se obtiene mayor resistencia en las edificaciones. En el aspecto economico es muy bueno ya que como exiten alternativos tanto de madrea, , concemento o caña lo hace de facil acceso y no se pierde la seguirdad

PAG - 73 http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0064/doc0064.pdf http://www.ceresis.org/proyecto-adobe/aplicaciones/PoneciaAdobe-XIVCNIC.pdf


USOS

VISTA EN PLANTA

Es muy apropiado para edificaciones de adobe ya que forma una sola unidad que realiza el efecto de aro y produce un rajaduras al techo rigido uniendo los muros

MURO DE ABODE

TABLAS

ALTERNATIVOS

Tabien se pueden realizar de fierro y cemento como un alternativo. Debe colocarse a la altura de los dinteles de puertas y ventanas a lo largo el todo el muro

La viga collar tambien puede estar hecha de troncos de eucaliptos o caña de guayaquil, si se una la caña se debe curarla y preservantes de madera en la parte superficial y en los nudos para evitar que las polillas malogren la estructura

PAG - 74


5

SISTEMA DE DRIZAS Es el uso de cuerdas para el reforzamiento de los muros ,que envuelven a la edificacion de forma vertical e horizontal. La distancia de las cuerdas dependera de los tamaños de los abobes

FORMA DE ELAVORACION ESTUDIO REALIZADO (UTA)

La malla debe pasar tanto interior como exterior de forma vertical y horizoltal , debe ser es tensada y amarrada . Es muy similar a la geomalla.

VENTAJAS

Los resultados realizados indicaron que la técnica derefuerzo que consistio en la combinación del sellado de grietas sísmicas mediante barro líquido y un refuerzo externo de cuerdas de driza la cual obtuvo sevito la degradación excesiva y sobretodo el colapso de los muros de adobe. Además, brinda un control de desplazamientos de la estructura de fisuras durante el movimiento de alta intensidad.

Tiene un fácil acceso para disponer del material, en el aspecto económico y que no solo actúa para evitar colapsos, sino además mejora el comportamiento de la estructura ante un sismo

Vertical

Horizontal

USOS

Segun el estido presentado tiene un potencial para ser usado como reforzamiento sísmico de viviendas debajo costo. PAG - 75 https://www.archdaily.pe/pe/803675/sistema-de-drizas-reforzamiento-estructural-para-construcciones-en-adobe file:///C:/Users/EDUARDO/Downloads/ARTICULONUEZDOMINGUEZ.pdf


6

REFORZAMIENTO CON TIRAS CORTADAS DE LLANTAS RADIALES USADAS

Consiste en colocar tiras de llantas radiales. Estas tiras de llanta son colocadas de forma horizontal al rededore de los muros en la parte interna como externa. Estudio realizado por JORGE MARCIAL BLONDET SAAVEDRA

USOS Este sistema puede ser usado en estructuras de abode ya que en los ensayos realizos por la PUCP, demostro que se origino una falla pero esta no llego a colapsar

VENTAJAS Se esta volviendo a reutilizar un material haciento que sea un poco mas barato . Resistencia ante un sismo es alta

ESTUDIO Segun el estudio realizado la resistencia a compresión ha aumentado hasta en 36% en comparación al adobe tradicional

MEDIDAS Estas tiras miden aproximadamente 6.0 m de largo por 0.4 m de ancho

VIDEO EXPLICATIVO https://www.youtube.com/watchv=76c3FmO_3hA&ab_channel =puntoedu

PAG - 76 Fuente:https://www.youtube.com/watchv=76c3FmO_3hA&ab_channel=puntoedu http://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/UNC/1996/TESISVARIACION%20DE%20LAS%20PROPIEDADES%20FISICO%20MECANICAS%20DEL%20ADOBE%20AL%20INCORPORAR% 20VIRUTA%20Y%20CAUCHO-.pdf?sequence=1&isAllowed=y


ALTERNATIVAS DEL ADOBE REFORZADO


1

PARA UNA BUENA CONSTRUCCION CON ADOBE Construir casas de máximo 2 niveles de altura Usar un techo liviano y aislado que pueda cubrir la edifiacion y mantenga el agua de las lluvias lejos Construir sobre un cimiento firme Ningún vano debería tener un ancho superior a 1.2 m El uso de contrafuertes en la estructura

AMAYUELAS DE ABAJO

¿ POR QUÉ? En el plano se encuentran las mochetas que refuerzar los mueros muros asi mismo las ventanas y puertas no se encuentran en esquinas .La fachada oeste está protegida por ladrillos caravista para proteger de las lluvias. .

Uso: Ubicación:

Viviendas España

Amayuelas es un pueblo pequeño en el que se ha realizado viviendas bioclimaticas con el adobe ,muros de tapial de forma tradicional

Ademas Se planteó que en la cimentación a base de zapatas corridas. Sobre éstas se colocaron mampostería de piedra, dándole altura suficiente para que se pudiesen desarrollar en su espacio

Superficie total es de 55 m2

PAG - 78


CENTRO COMUNITARIO WIXARIKA

¿ POR QUÉ?

Se observa que por cada muro hay un vano y este se encuentra al medio.

Protección hacia los muros utilizando aleros.

Uso: Ubicación:

Centro México

Se uso acabados de tierra cruda y jabón para la mejora de las condiciones internas y externas de la edificación fuente:http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/08/construyendo-en-adobe-y-tapial.html?hcb=1&m=1

MODELO 7: CáRITAS “modular”

Uso: Ubicación:

Vivienda Perú

¿ POR QUÉ?

En este proyecto, cuenta con características de un buen uso dela dobe como se puede observar un de sobre-cimiento alto. Además del importante uso de aleros para que la lluvia no caiga. Todo esto debido al que el principal agente de deterioro del adobe es el agua.

Es una organización de la Iglesia Católica fundada por la Conferencia Episcopal Peruana para promover y liderar programas, proyectos e intervenciones en favor de las poblaciones más pobres y vulnerables de país

PAG - 79 http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0064/doc0064.pdf http://www.ceresis.org/proyecto-adobe/aplicaciones/PoneciaAdobe-XIVCNIC.pdf http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1946/doc1946-2.pdf https://www.caritas.org.pe/conoce-caritas/


USO (EN EL PROYECTO) MODELO 7: CáRITAS “modular” Muros:Adobe reforzado con caña y revestimiento de malla electrosoldada con mortero de cemento-arena en los encuentros y esquinas. Tímpano: adobe recubierto con malla electrosoldada y mortero de cemento-arena.

´A

PLANTA

7.80 m

4.10 m

TECHO CON ALEROS LARGOS MURO DE ADOBE SOBRECIMIEN TO ALTO, CON 0.30 M.

CORTE A-A´

A

Ilustraciones: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1946/d oc1946-2.pdf

Recuperado de: https://docplayer.es/11338774-Anexo-1-analisis-de-los-disenos-y-experiencias-constructivas-de-distintas-instituciones.html Recuperado de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1946/doc1946-2.pdf

VIVIENDA EN COLCABAMBA

Uso: Ubicación:

Vivienda Perú

Proceso construtivo Fuente: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/ pdf/esp/doc1946/doc1946-2.pdf

¿ POR QUÉ?

Ilustración: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1946/doc1946 -2.pdf

MALLA

En esta vivienda, se observa que se ha cumplido con un correcto proceso construtivo de adobe como lo es el reforzamiento de encuentros. De igual manera, esta reforzada y las esquinas de los muros se cubren con malla galvanizada para evitar una destrucción ante movimientos sismicos. Ilustración: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/p df/esp/doc1946/doc1946-2.pdf

PAG - 80 http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc0064/doc0064.pdf http://www.ceresis.org/proyecto-adobe/aplicaciones/PoneciaAdobe-XIVCNIC.pdf http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc1946/doc1946-2.pdf https://www.caritas.org.pe/conoce-caritas/


2

USO INCORRECTO DE ADOBE Se deben hacer pruebas de resitencia del adobe, de no ser asi este puede tener grietas y deformaciones.

Suelen haber edificaciones con alturas bajas en cimentaciones Muros con un mínimo de 40 cm de espesor. Techos que no son livianos, concentran esfuerzos en los muros. Que no exista protección de la humedad del terreno y frente a la lluvia.

ESTANCIA SAN AGUSTIN

Ilustración: http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/M anuales_guias/MANUAL%20ADOBE.pdf

¿ POR QUÉ?

En este caso esta edificación con muros de carga distribuidos en una sola dirección, con muros muy largos construidos sin arriostramientos en sentido transversal, esto los hace susceptibles de sufrir colapsos y desmoronamientos ante la acción de fuerzas en dirección perpendicular al muro.

Uso: Ubicación:

Estancia Argentina

Fuente:http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Construcci%C3% B3n%20en%20Adobe.pdf

IGLESIA

¿ POR QUÉ? En este caso se observa grietas pre-existentes y falta de conexión entre muros de los adobes mal hechos ,ello hace que disminuya la restricción lateral

Uso: Iglesia Ubicación: No se información

de los muros, afectando la estabilidad de los elementos verticales ante cargas perpendiculares su plano. encontro

PAG - 81 Fuente:http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Constru cci%C3%B3n%20en%20Adobe.pdf Fuente: http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Construcci%C3%B3n%20en%20Adobe.pdf Fuente:http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Construcci%C3%B3n%20en%20Adobe.pdf http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manuales_guias/MANUAL%20ADOBE.pdf


CASA LEGUIZAMÓN

Fuente:http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resol uciones/otras/Recomendaciones%20Construcci %C3%B3n%20en%20Adobe.pdf

Uso: Ubicación:

Vivienda Argentina

CORRECTO

¿ POR QUÉ?

En este caso esta edificación tiene falta de protección contra la humedad, debido a la falta de sobre-cimiento ya que como se ve en la imagen los muros se encuentran dañados erosionando parte de ellos y reduciendo la resistencia del material.Además la falta de aleros o revoques deficientes, aumenta la posibilidad de que el agua penetre.

INCORRECTO

PAG - 82

Recuperado de: http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Construcci%C3%B3n%20en%20Adobe.pdf


INFORME LABORATORIO

1

PREVIAMENTE

MEZCLA CON LA PAJA

Se debe realizar dos pruebas, para saber si lal tierra es buena

PRUEBA ROLLITO

PRUEBA BOLITA

Mezcla con la paja Se toma tierra húmeda y con las palmas de las manos formar ollitos

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

Tomar un poco de tierra húmeda y formar cinco bolitas . Luego, deja secar las bolitas bajo sombrapor dos días.

Ilustraciones Fuente: https://studylib.es/doc/6492339/manual-de-construcci%C3%B3n-con-adobe-reforzadocon

2

COLOCAR ADOBE Humedecer la parte interna de la gabera y luego de esto aplicar arena fina seca

¿POR QUÉ? El motivo es que al soltar el barro se puede adherir o pegar en la gabera, entonces colocando arena fina, se seca y podrá retirar con facilidad la gabera.

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

3

TECER PASO

Se tiene de dos formas:

CUADRADA

RECTANGULAR " DOS MITADES"

Según el reglamento nacional de edificaciones e-180 esas deben ser sus medidas mínimas. Se debe ubicar al adobe en la gabera

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

Ilustraciones Fuente: https://issuu.com/ecoaldeas/docs/construccion_en_adobe_sierra/12

Recuperado de: http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Construcci%C3%B3n%20en%20Adobe.pdf

PAG - 83


44

CUARTO PASO

Hechas el barro ( en esta etapa el barro ya contiene paja).

Se coloca en la posición que queramos PERO una vez colocada ya no se puede transportar

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

5

QUINTO PASO Una vez lleno se debe aplastar en las esquinas, con los nudillos (forma de puño) en todo. ¿POR QUÉ? Esto se hace para retirar todos los espacios vacíos que se pueda tener.

Nivelar utilizando una regla de madera (húmeda) ¿POR QUÉ? Al pasa por encima y al momento de jalarla se pegaría, ademá permite tener este acabado (liso).

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

6 4

RETIRAR MOLDE

RESULTADO En este caso se elaboro un adobe cuadrado

Se retira la galera/molde verticalmente

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, existen dos tipos de adobe

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

Ilustraciones Fuente: https://studylib.es/doc /6492339/manual-deconstrucci%C3%B3ncon-adobe-reforzadocon

PAG - 84

Recuperado de: http://www.copaipa.org.ar/Descarga/resoluciones/otras/Recomendaciones%20Construcci%C3%B3n%20en%20Adobe.pdf


PROCESO ENCONFRADO DEL CIMIENTO

1

MEZCLA DE ADOBE

Hacen la mezcla en un trompo lo colocan en un bugui, con un balde van colocando al “molde de enconfrado”. SE DEJA un día.

Al día siguiente se puede hacer el proceso de desencofrado. Pero antes con la regla de madera (húmeda) se pasa por encima dejando un acabado liso en el adobe

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

2

COLOCAR REFUERZOS VERTICLALES

En el sobrecimiento y cimiento tiene que ir enterrados los refuerzos verticales del tráfico / caña,

Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

3

TECER PASO

Se comienza a colocar la mezcla de barro para el asentado.

En la primera hilera comienzan con medio adobe y ven que el alveolo encaje con la caña vertical.

Medio adobe Ilustraciones Fuente: Elaboración propia.

PAG - 85


KING KONG 18 HUECOS

BLOQUE B 14

LAD. SILICO CALCAREO 11 HUECOS

2

3

4

SOSTENIBILIDAD

S/. X

ECONOMÍA

1

2

3

S/. X

S/. X

RENDIMIENTO UN. X M2

4(38 / m2)

1(12.5 und/ m2)

2 (26/ m2)

EMPLEO DE MORTERO

3

5

---

MANO DE OBRA

2

5

5

TARRAJEO X M2

--

--

--

SISTEMA / MATERIALES ADICIONALES

3

4

3

VELOCIDAD

1

5

3

MANIOBRABILIDAD

5

2

5

DESPERDICIO Y LIMPIEZA

2

5

2

CAPACITACION DEL OPERARIO

1

5

--

INSTALACIONES

2

5

3

TRABAJABILIDAD

4

5

PROPIEDADES RESISTENCIA MECANICA

SEGÚN ESCALA LICKERT

130 kg / cm 2

AISAMIENTO ACUSTICO

(Filtro acústico de 45 decibeles)

AISAMIENTO ACUSTICO

F 240 (4 horas mínimo)

70.5 / 71 kg / cm2 (Filtro acústico de 48 decibeles)

Buen aislante termico

130 kg / cm 2 Buen aislante termico (Filtro acústico 50 decibeles)

COMPARACIÓN LAD. SILICO CALCAREO 11 HUECOS No se necesita parar en el 1.30 m (hilera 12/13) como en el ladrillo king kong. Se puede levantar todo el muro en un mismo día. Tiene esta puntuación, debido a que tiene un peso bajo y se maneja con una sola mano. Se puede colocar una falsa columna de confinamiento y pasar por ahi las instalaciones. Se pega en las dos caras con mortero

PAG - 86


KING KONG 18 HUECOS Se colocó esta puntuación debido a que el material de arcilla es .natural. Sin embargo, en su proceso de fabricación se necesitan de hornos con alta temparatura en el proceso de cocción. NORMA E070 establece que por día/jornada la altura de asentado de ladrillo máximo es 1.30m debido a que se puede deformar el muro, el peso de este se asentaría hacia las primeras hileras y se empiezarían a desplomar por compresión. Se colocó esta puntuación debido a que se maniobra con una mano. Se genera mayor desperdicio debido a que presenta alabeos muy pronunciados (porque se vierte el mortero sobre la superficies y juntas verticales/ horizontales) dando por por se cuencia que se requiera de tarrajeo. Se necesita de un personal capacitado que conozca todos los pasos de adentado de confinamiento. EJM: calculo de mortero asentado y calculo de cartageo. Se puede colocar una falsa columna de confinamiento y pasar por ahi las instalaciones. Generan menor despedicios porque se utilizan mortero de asentado. Este se vierte solo en los bordes y en las juntas verticales, se coloca mortero antes ponerlos. También no es necesario el uso de mortero si se sobreponen unos sobre otros, se llega a su altura y se vierte el mortero. La instalación de los bloques no se necesita capacitación. Las instalaciones pueden pasar por los albeolos (huecos). Pueden pasar hasta 4 tubos.

BLOQUE B14

Se tiene menor cantidad de juntas por m2 construido. No se necesita de un sistema estructural adiconal Se puede armar y vacear todo en un msimo día. Se colocó esta punuación debido a su peso, que es mayor y se requiere de las dos manos para maniobrarlo.

PAG - 87


REFELXIONES Dese mi punto de vista siento que este trabajo nos ayudó a quitarnos ideas erradas sobre el adobe, pues se creer que por ser un material noble no tendrá una buena resistencia, solamente debemos tener en cuenta de los mantenimientos y que la forma de construcción este bien empleada por las normas constructivas, es muy importante tenerlas siempre en cuenta. Es más, si quisiéramos emplear este material para algún trabajo podríamos hacerlo, porque conocemos la forma de como reforzarlo y podríamos da alternativos ya sea de una forma económica si es que se desea.

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CAPACIDADES

REFLEXION DESARROLLADAS El trabajo en grupo La investigacion Organizacion de información

¿PARA QUE SIRVE LO APRENDIDO? Nos sirve porque aprendimos otra forma de construir vivienda de una forma más económica como es el bambú que puede beneficiar a muchas familias que viven en la selva, a pesar de esto no es un material que se emplea mucho en el Perú, pero, si quisiéramos hacerlo ya sabemos y tenemos los conocimientos sobre sus técnicas constructivas

TRABAJO 08 En este trabajo consiste en relizar una maqueta en una escala 1/20 y en un a lamina explicando los detalles constructivos en el se puedan pareciar las uniones , dimencion y cada elemento estructural Tambien hablaremos sobre las tecnicas constructivas del bambu, donde lo podemos encontrar , algunas obras hechas con ella resistencia a comparacion de otros materiales , etc.

PAG - 21


1

BAMBÚ ¿QUÉ ES? En este caso nos referiremos a la especie angustifolia , conocida tambien en el Perú Guayaquil o simplemente Guayaquil.

de Guadua como caña

NORMA E.100 BAMBÚ En el 2012 se aprobo sobre los lineamientos técnicos que se deben seguir para la construccion y diseño de edificaciones con bambu en el Perúde

CARACTERISTICAS DEL BAMBÚ EN LA CONSTRUCCION

Bajo costo economico

Resistencia sismica buena

Ideona para climas calidos y humados

Son ligeros, flexibles y tiene un rapido crecimiento

RESISTENCIA DEL BAMBU EN COMPARACION DE OTROS MATERIALES MATERIAL

BAMBÚ

MADERA

ACERO HORMIGÓN

RESISTENCIA RELACION RIGIDEZ DE DISEÑO DERESISTENCIA

ELASTICIDAD

102

0.032

340

203900

76

0.209

187

11200

16.30

0.127

274

2140000

82

0.17

53

127400

PAG - 122 Fuente : http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manual-Construccion-Bambu.pdf Fuente : https://ecohabitar.org/el-bambu-en-construccion-un-material-inmejorable/ Fuente: https://ovacen.com/bambu-en-la-arquitectura-sustentable/


PERSEVACION DEL BAMBÚ Se debe perservar el bambu a toda costa para evitar que los insectos o microorganismos puedan afectar despues en la construccion. Seben usar metodos que no afecten al usuario como el natural .

1. NATURAL Tambien llamado AVIANAGRADO, una vez realizada la cosecha las cañas permanecen de pie dentro de la plantacion apoyadas en el tocón por perido de 15 a 20 dias En este proceso disminuye los almidones , azucares y humedad , esta a su vez cambia de color y huele a alcohol OTROS METODOS SON EL AHUMADO , INMERSION DE AGUA DULCE . INMERSION CON TANINOS

2. SECADO El metodo de inmersion de solucion de borax y acido bórico tiene una eficiencia alta , costo y seguridad para usuarios y medio ambietne Se debe preparar una poza lo suficientemente grande donde se colocara las cañas y el borax y acido borico , Ademas se debera perforar los tabiques interno

3. QUÍMICA El metodo puede relaizarse al aire libre o en los secadores solares. con un secador solar se puede alcanzar nivelnes de humedad minimas a comparacion con el metodo de aire libre Sobre caballete es la mas usada es apoyar las cañas en un caballete par aun buen secado se recomienda un giro parcial entre unos 15 dias. Secado y almacenamiento se realiza portegiendo las cañas del sol porque puede provocar torceduras y se debe colocar en separadores para facilitar el buen flujo del aire

PAG - 123 Fuente :https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/edificaciones.php Fuente: https://www.preserbambu.com/productos-1 Fuente: http://www.lamolina.edu.pe/FACULTAD/forestales/revistas/CIB/BAMBUCYT_TERCERA_EDICION.pdf


CON CENTRO DE MADERA VENTAJAS: Rapiez al ensamblar DESVENTAJAS : No se aprovechan del todo opara la trnasmicion de esfuerzos RECOMENDACIONES: Las perforaciones deben realizarse cerca del nudo FUNCION: Para estructuras temporales y de rapida construccion

UNION CON CONETRO DE MADERA

UNION CON PLACAS DE ACERO Y MADERA

UNION PARA ESTRUCTURAS TRIDIMENCIONALES

COMBINACION DE SISTEMAS VENTAJAS: Facil reemplazo de piezas DESVENTAJAS : Mayor cantidad de material RECOMENDACIONES: Hacer un buen diseño que faclita el reemplazo de piezas FUNCION: Para reforzar o facilitar uniones

UNION DE VIGA LATERAL DOBLE

UNION DE VIGA DOBLE CENTRAL

VIGA POR CUATRO ELEMENTOS

PAG - 124 Fuente: https://www.preserbambu.com/productos-1 Fuentehttps://es.slideshare.net/RubnUlloaMontes/bamb-y-construccin Fuente: https://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_CONSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF


2. UNIONES EN CIMENTACION

ANCLAJE CON VARILLAS DE REFUERZO

ANCALJE CON VARILLAS DE REFUERZO Y PASADOR

ANCLAJE CON SOLERA DE ACERO Y PERNOS

3. CORTE

CON OREJAS CON DOS OREJAS

A BISEL

PICO DE FLAUTA

BOCA DE PESCADO

4. MUROS Los muros de quincha con tiras de bambu deben estar en forma vertical y horizontales y asimismo esos deben estar recubierto con barro

Los muros embutidos deben estar de arcillapor el interior y de paja y tener un recubrimiento de barro

PAG - 125 Fuente :https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/edificaciones.php Fuente: https://www.preserbambu.com/productos-1


5. CUBIERTAS FORROCEMENTO

Este recubirmeinto presenta una buena resistencia al fuego y cossiten en una delgada capa de mortero con barrillas de refuerzo . malla electrosoldada.Para el recubirmiento se deben fijar con calvos entre una seaparacion entre 20 y 25, finalmente se aplica el mortero .

BAMBU DE MEDIA CAÑA

El recubrimiento se hace con piezas de bambú divididas por la mitad a los que se les remueven los diafragmas, es preferible que tengan un diámetrode 80 mm o más. Seben colocar desde la cumbrera hasta el final la primera capara se coloca de forma derecha y la segunda de forma contraria .

RECUBRIMIENTO CON TEJAMANIL DE BAMBÚ

En este tipo de recubirmiento de realiza con tejas planas con un diametro de 40 a 60 mm , se corta una lengueta que srive como sujetador .El tejamanil se coloca c con clavos para evitar que se desprenda con el viento se debe usar 3 capas para recubrir PAG - 126 Fuente :https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/edificaciones.php Fuente: https://www.preserbambu.com/productos-1


TECNICAS CONSTRUCCTIVAS 1. UNIONES CON AMARRE VENTAJAS: Mejor transmicion de esfuerzos , compatibilidad con la madera y estandarizacion de uniones DESVENTAJAS : Se deben contar con el equipo necesario RECOMENDACIONES: Utiliza una resina adecuada FUNCION: Para estructuras tridimencioneles y union de muebles

UNION CON TIRAS DEL MISMO POSTE

UNION DIAGONALES

UNION DE POSTE , VIGA Y ABRAZADERAS

CON PASADORES VENTAJAS: Son faciles de realizar DESVENTAJAS : No transmiten todos los esfuerzos RECOMENDACIONES: Se deben usar alambre galvanizado FUNCION: Para cercas , barandas , cubiertas temporales o andamios

UNION DE ELEMENTO INTERNO

UNION DE PASADORES Y MARRES

UNION CON PASADOR

PAG - 127 Fuente :https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/edificaciones.php Fuente: https://www.preserbambu.com/productos-1


6. CIMENTACION ESTRUCTURAL CIMENTACION ESCALONADOS

Los cimientos escalonados son los mas recomendables en terrenos inclinados Otra opcion pueden ser los cimientos aislados hace que una cimentación corrida sobre un suelo duro resulte sobrada, .

CIMENTACION CON ZAPATA CORRIDA La estructura debe estar sobre una losa de concreto reforzada, colada monolíticamente con las zapatas corridas y los cimientos para recibir columnas aisladas

Se desmonta el terreno, quitando la materia orgánica o cualquier tipo de relleno, hasta llegar a terreno natural firme Se coloca una capa de relleno compactado para aumentar la estabilidad del suelo. PAG - 128 Fuente :https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/edificaciones.php Fuente: https://www.preserbambu.com/productos-1


OBRAS CON EL BAMBU FOREST BAMBÚLUGAR LUGAR : Distrito Satipo , La Merced AÑO: 2019 DESCRIPCIÓN: El proyecto surge a partir del encargo de la empresa ForestBambú de implementar una infraestructura abierta en su “parque del Bambú”, que cumpla varias funciones: taller, auditorio, aula, o espacio de exposición y venta de productos. .

VISTAS

RESTAURANTE EL CAMIÓN LUGAR : Distrito Villa el Salvador, Lima AÑO: 2009 DESCRIPCIÓN: El trabajo como asesor trató principalmente de solucionar técnicamente tanto la estructura como la piel del restaurante construida con Bambú. La estructura en guadua es esbelta gracias a tensores con varillas que permiten la sensación de libertad en el espacio interior.

VISTAS

Fuente: ; http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manual-Construccion-Bambu.pdffuente : https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/index.php

PAG - 129


CHAXRAS RESTAURANTE LUGAR : Urb. Casablanca, Pachacamac, Lima, Perú AÑO: 2011: Inicio / 2014: 1era ampliación / 2015: 2da Ampliación DESCRIPCIÓN: Chaxras nace desde sus cimientos con una ideología sostenible, usando bambú, madera reciclada, barro, merma de vajilla, etc.Para transmitir al público objetivo un ambiente natural, cálido y tranquilo, en el cual se pueda disfrutar de una comida Orgánica, de la zona y trabajada de manera artesanal

VISTAS

AUDITORIO DE BAMBU LUGAR : Parque ecológico voces por el clima, Santiago de Surco - Lima AÑO: 2015 DESCRIPCIÓN: Muy cercano a la entrada del parque, se emplaza el proyecto, destacable por ser el primer auditorio publico construido con bambú en el Perú, con un área techada de más de 300 m².

VISTAS

Fuente: ; http://www3.vivienda.gob.pe/dnc/archivos/Estudios_Normalizacion/Manual-Construccion-Bambu.pdffuente : https://www.usmp.edu.pe/centro_bambu_peru/index.php

PAG - 130


QUINCHA QUÉ ES ? Es un sistema constructivo en el que se realiza un entramado de cañas o bambú en parametros de madera o marcos sobre los cuales se tejen, que posteriormente es recubierto con barro mezclado con paja u otras fibras vegetales. "

"Según Helena Rodríguez Gálvez: Este material es muy eficaz como material antisísmico debido a la elasticidad del entramado de caña, el cual absorbe las vibraciones, evitando que se propaguen por el resto de la estructura."

MATERIALES BÁSICOS MADERA Con ella se realiza la estructura

CAÑA Se usa también como rollizo como en largas tiras

Fuente: ( Thttps://es.slideshare.net/YordiSarang o/sistema-constructivo-dequincha

BARRO Y PAJILLA Para el revestimiento en el que se aregrega paja o otras mezclas

CARACTERISTICAS Es un gran aislante térmico : Debido al revestimiento del barro hay una mayor concentración de calor Antisismico: Debido a su elasticidad de la caña atrae las vibraciones evitando que se propagen por la vivienda

Facil acceso: Es un material economico en el cual se puede encontrar muy facilmente

Facil transporte y Montaje: En caso de un colpalso no causa demasaido daño

PAG - 98


QUINCHA MEJORADA QUÉ ES ? Es una estructura en base a madera , que esta empotrada en una cimentacion de de concreto simple, tejida en caña y revestida con barro y mortero . El techo puede ser de calamina , caña y barro

MATERIALES MADERA ASERRADA

Columnas 4x4 pulgadas Vigas soleras 4x4 Vanos puertas y ventanas

CEMENTO

Para cimientos , sobrecimientos. Porlant tipo I

Fuente: ( https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/hand le/10757/626364/Herrera_NM_Resumen.pdf? sequence=14&isAllowed=y

MADERA ROLLIZA

CAÑA BRAVA

Vigas y parantes especie mas recomendada la eucalipto

CAÑA DE GUAYAQUIL

Usada para construir el techo

Para el acabado

tejido

del

VENTAJAS DEL USO DE LA QUINCHA Es modular facilita la construccion de la vivienda Facil aprendizaje de construccion y usa recursos de la zona

PAG - 99 Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-333349/en-detalle-revisitando-tradiciones-constructivas-al-rescate-de-la-quincha Fuente:https://es.slideshare.net/EYNERVVALDIVA/gua-para-los-sistemas-constructivos-con-adobe-y-quincha Fuente:https://es.slideshare.net/YordiSarango/sistema-constructivo-dequincha Fuente: https://www.bioguia.com/hogar/tecnica-quincha_29267981.html


DETALLE 1


DETALLE CONSTRUCTIVO 1 ESTRUCTURA

9 8 7 6 5 4 3 2 1

1

Columnas

5

Viga collar

2

Travesaño

6

Viguetas

3

Parante

7

Tornapuntas

4

Tejido de caña

8

Pedolón

9

Hilera

PAG - 101


MAQUETA

PAG - 102


MATERIALES

CAÑA GUAYAQUIL

MADERA

CAÑA BRAVA

Fuente: Elaboración propia

CEMENTO

PAG - 103


PROCESO CONSTRUCTIVO

5

4

3

2

1

Fuente: Elaboración propia

1. Primero debemos realizar el cimiento corrido con cemento que sera la base de los muros 2. Despues debemos colocar el sobrecimiento que es un muro mas pequeño 3. Luego procederemos a colocar las columnas de madera que soportaran las vigas y el techo 4. Posteriormente pasaremos colocar las vigas que seran la union del techo y columnas 5. En la parte superior se colocaran las viguetas 6. Finalmente se colocara cobertura PAG - 104


Fuente :Elaboracion porpia

PAG - 105


PRIMER PASO DETALLE DE CIMENTACION Caña penel quincha Tracesaño 1 1/2"x3" Columna madera 4X4"

0.20

Sobre cimiento

Clavos para anclage a los cimientos 4" Cimineto corrido

0.40

Solado

0.10 0.40

SEGUNDO PASO DETALLE PANEL 1.20 Travesaño 1 1/2"x3" 0.80

2.40

Prante 1 1/2"x3"

0.80

0.80

1.20 0.10

Se debe rellenar el muro, ya que esta al momento de ser tejida y adosada dara mayor resistencia a los barrotes y listones.

PAG - 106


EMPALME DE PIEZAS EMPALME DE ESQUINA

TESTA OCUALTA (ensamble horisontal)

PICO DE PAJARO (ensamble inclinado)

Fuente ilustraciónes: http://oa.upm.es/5872/4/TESIS_MASTER_GREGORIO_GARCIA_LOPEZ_DE_LA_OSA.pdf

TERCER PASO TECHO Cercha española

Fuente ilustración: http://oa.upm.es/5872/4/TESIS_MASTER_GREGORIO_GARCIA_LOPEZ_DE_LA_OSA.pdf

Se le denomia asi porque es de uso en el ambito rural Debido a la exesiva flexion de que produce se coloca dos tornapuntas que cortan la luz y contrarestan esta flexion

Estas cerchas de estructuras planas y forma triangular, se arman aparte y se apoyan sobre la viga solera en los puntos donde hay columnas o parantes de esta manera transmite del techo al suelo y le dan inclinación altecho.

PAG - 107 Fuente: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/626364/Herrera_NM_Resumen.pdf?sequence=14&isAllowed=y Fuente :https://es.slideshare.net/EYNERVVALDIVA/gua-para-los-sistemas-constructivos-con-adobe-y-quincha Fuente; http://www.arquitecturapanamericana.com/wp-content/gallery/construccion-de-16-viviendas-de-quincha-mejorada-modular/10-detalle.jpg Fuente:https://issuu.com/residente/docs/viviendas_de_quincha_mejorada


DETALLE 2


DETALLE CONSTRUCTIVO 2 ESTRUCTURA CAÑAS

Subdivición del muro con cañas 10cm diam.

MADERA

RELLENO REVOQUE GRUESO REVOQUE FINO

RELLENO

BARRO Y PAJA Sobre entramado de madera

ZAPATAS Constituye la base de la estructura, soporta el peso de la vivienda.

Fuente ilustración : https://csustentable.minvu.gob.cl/wpcontent/uploads/2020/03/CONSTRUCCION_CON_QUINCHA_LIVIANA_1a_edicion.pdf

PAG - 109


MAQUETA

PAG - 110


ELEVACIÓN

Fuente: Elaboración propia

PAG - 111


PLANTA

Fuente: Elaboración propia

PAG - 112


PROCESO CONSTRUCTIVO 3

2

1 Fuente: Elaboración propia

PAG - 113


1

PRIMER PASO - CIMENTACIÓN

Columnas de madera 0.15 m x 0.15 m Zapatas Cimiento Terreno natural Fuente: Elaboración propia

En este caso, se empleo la técnica de la quincha mejorada. En la que, la estructura de madera esta empotrada a un cimiento de concreto simple y sobrecimentación con el uso de zapatas . La utilización de zapatas, constituye la base de la estructura y por tanto debe satisfacer la función de soportar el peso de la vivienda y repartirla sobre el terreno en la profundidad necesaria.

Para las columnas, se coloco una platina, para la parte que va a estar contacto en el concreto de esta manera están protegidas de la humedad del concreto y de la acción corrosiva del cemento.

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-bambu/

PÁG X

PAG - 114


2

SEGUNDO PASO

Para procedimiento de la habilitación de los paneles, se eligio que estos sean prefabricados y se realizan con la unión de diferentes piezas a la medida correspondiente.

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Se colocaron columas cada dos vastidores PAG - 115


Por otro lado, para el entramado, se eligio ramas elegidas rectas, que se van fijando sobre esta estructura de estos módulos de madera tal y como se puede observar en la imagen.

Fuente: https://www.canva.com/design/DAEWyD9hawQ/rxB_XjqblWsUlMKiPcIiZQ/edit

LEn este caso, al saber ya que a quincha asegura un buen aislamiento térmico proporcionado por la capa de barro con la que se recubre la caña. Se quiso dar enfasis a este, pues en el referente se utiliza revoque grueso y revoque fino, además del relleno de barro y paja.

SEGUNDO PASO

Para el techo, este se decidio que se ha inclinado, debido a que es de suma importancia que para este sistema constructivo tenga cierta inclinación y sobresalgan los aleros para proteger a la estructura de lluvias, agua y radiaciones UV. Para su estructura se coloc+o vigas de madera a una distancia de 0.40 m cada una. PICO DE PAJARO (ensamble invlinado)

EMPALME DE ESQUINA

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-bambu/

PAG - 116


DETALLE 3


DETALLE CONSTRUCTIVO 3 Monturas metálicas de acero negro y rellenos con mortero de cemento

Centro de documentación de bambú Ecuador

Fuente: http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-dedocumentacion-de-bambu/

PANELES PREFABRICADOS

Fuente ilustración: https://www.slideshare.net/gustavoteneche/manual-de-construccioncon-bambu-guadua

Se escogió este referente por la utilización del bambú, ya que se busca emplear gracias a este una técnica de quincha y bambú que en este caso se uso el bambú para las estructuras y conexiones y la quincha para los paneles .

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-bambu/

PAG - 118


MAQUETA

PAG - 119


PLANTAS DETALLE 3

PAG - 120


ELEVACIÓN

Fuente: Elaboración propia

PAG - 121


PROCESO CONSTRUCTIVO 3

2

1 Fuente: Elaboración propia

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-bambu/

PAG - 122


1

PRIMER PASO - CIMENTACIÓN Bambú - diametro 0.12 m

Zapatas

Cimentación (Losa)

Fuente: Elaboración propia

Terreno natural

Platina, colocada para la unión de bambú y concreto (zapata) debido a que ayuda aún más a garantizar ese aislamiento del bambú con el suelo para evitar que el agua venteada le afecte a los elementos.

Fuente: Elaboración propia

Para la losa, teniendo en cuenta un referente estrucutural. Se utilizo el mismo sistema, colocando vigas de bambú a 0.40 m

Fuente: Elaboración propia https://es.slideshare.net/gustavoteneche/manual-de-construccion-con-bambu-guadua

PAG - 123


2

SEGUNDO PASO - PANEL DE QUINCHA

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Elaboración propia

Se colocan los travesaños transversalmente ya que permiten asegurar mejor la estructura. Para el panel de quincha se relleno la estructura con caña guayaquil de 0.10 m de diametro. La caña, fue tejida entre los travesaños de manera horizontal, tal y como la imagen que se tuvo como referente.

Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/892994/bahareque-unatecnica-constructiva-sismoresistente-en-colombia

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-bambu/

PAG - 124


3

TERCER PASO - TECHO

Referentes de la uniones del bambú (Manual de Oscar Hidalgo)

Se colocó cerchas en cada columna de bambú .

El techo se sobresale un poco de la estructura, puesto que el sistema de quincha no es resistente a la lluvia. Tener un buen alero, garantiza protección contra lluvias y rayos UV, así evitando dañar la estructura.

https://es.slideshare.net/gustavoteneche/manual-de-construccion-con-bambu-guadua

http://www.arquitecturapanamericana.com/centro-de-documentacion-de-bambu/

PAG - 125


REFELXIONES REFELXIONES Este último trabajo siento que le faltaron ciertas cositas para que este más completo, porque a diferencia de los otros se siente un poco vacío, también en los detalles constructivos con respectos a las elevaciones están representadas mal representadas. Por otro, el ejercicio me resulto muy didáctico , entretenido y muy practico , desde mi punto de vista creo que a prendí mas de esta forma, porque mientras iba avanzando pude darme cuenta de mis errores que posteriormente corregiría para la entrega , como al profesora nos decía no estamos haciendo una maqueta estamos construyendo y por secuencia cada detalle cuenta la forma de empalme , el acabo , etc. Me ayudo a ser mas minuciosa con lo que quería representar pero ,esto no se iba a poder lograr si no investigábamos he ahí la importancia de tener una buena información y gracia a ello podemos darnos cuenta que la quincha a pesar de ser un material economico y podriamos decir que solo se aplica en zonas rurales , es capapz de aguantar un sismo y causar el menor daño posible.

VALORACION DIFICULTAD

TIEMPO DEDICADO

INTERES


CV S O B R E

M I

Mi nombre es Naomi Viviana Sanabria Angeles , soy estudiante de arquitecutra en la Univerdaida de Lima , tengo 18 años.

I N T E R E S E S Leer he investigar La fotografia y viajar Practicar natacion.

C U R S O S Historia del arte Cosntruccion Dibujo III

P R O G R A M A S SKETCH UP ADOBE ILLUSTRATOR REVIT CADT PSHOTOSHOP

I D I O M A S ESPAÑOL INGLES BÁSICO

E D U C A C I O N 2005-2019 Estudios primera y secundaria COLEGIO SANTA ANGELA 2020-1 Primer ciclo Univerdiad de Lima 2020-2 Segundo Universidad de lima

ciclo

PAGINA - 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.