PORTAFOLIO CONSTRUCION II

Page 1

P ROFESORA: KAREN ELENA VARGAS CORNELIO

PORTAFOLIO

CONSTRUCCIÓN II 421 NAOMI VIVIANA SANABRIA ANGELES 20201925

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - Área Construcción y Estructuras

Ciclo 2021-2


TABLAN DE CONTENIDOS

TA01: PC01: TA04: TA05:

CV:

• Desarrollo del proceso constructivo documentado (primera etapa)

Pág.06

• Criterios RIBA CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F

• Práctica calificada 01

Pág.15

CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F

• Desarrollo del proceso constructivo mediante el uso del diagrama PERT -CPM

Pág.25

CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F

• Entrega de informes de laboratorio

Pág.32

CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F

• Currículum vitae de la alumna

Pág.50


TA02:

• Desarrollo del proceso constructivo mediante flujo de actividades

TA03:

• Desarrollo del proceso constructivo documentado (segunda etapa)

PC02: TA06:

Pág.12

:CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG9, CG10,CG11.2. C, F

Pág.16

CG1.2, CG8.2, CG8.3, CG11.2. C, F

• Práctica calificada 02

Pág.29

CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F

• Glosario de terminología

CG.1, CG.8, CG9, CG10, CG11. A, C, D, E, F

Pág.41


TA01

DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DOCUMENTADO (PRIMERA ETAPA)


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

TEMAS IMPORTANTES •

QUÉ ES UN PROYECTO?

EXEDIENTE TÉCNICO

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

EQUIPO DE PORTECCION Y

REFLEXION

SEGURIDAD

• TIEMPO DEDICADO

• DIFIC ULTADA

TIPOS DE COMPACTACION

MOVIMIENTOS DE TIERRA

CIMENTACION SUPERFIAL

PAOLOGIAS DE CIMENTACION

SISITEMA

CONCRETO ARMADO SISITEMA APORTICADO DE

APORTICADO

DE

CONCRETO ARMADO •

COLUMNAS VIGAS

LOSA ALIGERADA

PATOLOGIAS DEL CONCRETO UNION DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

En este resumen me ayudo a recordar los temas que habíamos visto durante las p rimeras semanas d e clas e , asi mismo pude agregar cosas que tal vez no estaban en el trabajo pero que rescato que son importantes y necesarios saberlo. Además decidí agregar palabras que d e b e r í a n s e r b á s i c o s qu e todo arquitecto tendría que conocer .


DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DOCUMENTADO

1RA

¿ QUÉ ES UN PROYECTO ?

PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Conjunto de actividades relacionadas entre si, que cuentan con un tiempo específico que responde a necesidades o requerimientos del cliente.

Los procesos constructivos son regulados por las normas en el RNE

TIPOS DE PROYECTOS:

“En el trazo se llevan al terreno los ejes y niveles establecido en los planos. El replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de edificación”

Privados

TRAZO Y REPLANTEO :

Públicos (Estado)

OSCE es el ente regulador y el que realiza convocatorias publicas de proyectos.

NIVELACIÓN El proyecto suele contar con distintos niveles por lo cual se debe definir el BENCH MARK que es la representación del nivel +0.00 que se encuentra por encima del terreno natural usando de referencia el nivel de la vereda

CICLO DE VIDA

Nivel de nivelación

1

IDEA

4

EXPEDIENTE TECNICO

2

FACTIBILIDAD

5

CONSTRUCCION

3

DISEÑO

6

PUESTA EN MARCHA

VASOS COMUNICANTES

Nivel del piso

EXPEDIENTE TECNICO

Se hacen obras provisionales durante obra. Estas dependerán de la magnitud de la obra

Conjunto de documentos de carácter técnico y económico que brinda información sobre requerimientos y características de la obra además de cómo esta deberá ejecutarse

EQUIPO DE PROTECCION El vestuario adecuado al momento de estar en obra protege la integridad de los trabajadores y demás involucrados.

Esto lo realiza un proyectista que tiene el grado de consultor de obra o la propia Entidad .

• IMP O R TANTE

1

Elaboración propia

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

6


ORDEN

TIPOS DE COMPACTACION 1

Es importante saber que maquinaria usar de acuerdo al resultado que se desea obtener.

SOLADO Capa de concreto que se vacía el terreno para proteger el concreto armado y evitar la corrosión de elementos de acero 2’’ o 4’’ de grosor SOLADO

2

Impacto

Amasado

Elaboración propia

SUBZAPATA Para evitar esfuerzos no considerados en el calculo estructural. SUBZAPATA

3

ZAPATA AISLADA

Elaboración propia

Para cimientos poco profundos con el fin de transportar y extender cargas concentradas

Presión/Vibración

TIPOS

MOVIMIENTO DE TIERRAS 1

NIVELACION DE TERRENO

2

EXCAVACIONES MASIVAS

3

EXCAVACIONES LOCALIZADAS

4

EXCAVACIONES SIMPLES

Para las cimentaciones profundas se utilizan los PILOTES

5

RELLENOS

6

ELIMINACION DE MATERIAL EXECEDENTE

Al sobrecimiento se le ponen tapas en las uniones con las columnas para mantener limpia su área de encofrado

CENTRADA

CIMENTACION SUPERFICIAL

Elaboración propia

CIMIENTO CORRIDO • • • •

Socavación por arrastre de finos Asentamientos por terrenos mal compactados Hundimientos por bolsones Fallos en la ladera

CIMIENTO PROFUNDO • •

Para terrenos en pendiente la cimentación será escalonada

1

• P AS O S

Fricción negativa en pilotes Empujes laterales sobre los pilotes que provocan flexión no calculada

ESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN Y SOPORTE • • •

Para terrenos con ciertas irregularidades también se escalona

• IMP O R TANTE

ESQUINERA

PATOLOGIAS DE CIMENTACIÓN

Cimentación corrida: es continua y abarca amplios tramos Altura máx. de 100cm (esto en caso el terreno sea blando) •

MEDIANERA

Falla del sistema de anclaje Empuje de terreno no contemplado Presencia de humedad no detectada

• P A LABRAS C L AVE

7


SISITEMA APORTICADO DE CONCRETO ARMADO

COLUMNAS Soportan fuerzas de comprensión y flexión asimismo transmiten cargas de la estructura la cimentación Elaborado por Anónimo

1

COLOCACION EN OBRA

Espaciamiento de estribos de acuerdo al plano, solo cuando se acerca a la losa se colocan mas juntos.

Separación entre parrilla y solado con dados de concreto.

Dobles en la parte inferior de la columna, tamaño mín. de 25 cm, este se amarra a la parrilla de acero.

Armado de parrilla: Se deja una separación de 5 cm en cada esquina, así se amarran bien las varillas horizontales y verticales. Se reparten las demás varillas. Se amarran con aceros de 0.16 . Con las balizas se marca la ubicación de la columna y su recubrimiento, de debe de dejar 4 cm en cada lado

COLUMNA

LOSA

VIGA

Elementos horizontales (vigas, losas, losas macizas) Elementos verticales (columnas, muros y placas)

VENTAJAS •

Permite tener plantas libres, la tabiquería no tiene función estructural solo de cerramiento.

En el Perú, por ser utilizado constantemente, el proceso es conocido y de poca complejidad.

Permite tener separaciones entre apoyos de larga distancia

En el país es fácil de encontrar los materiales para realízalo

2

DEVENTAJAS •

Su procedimiento produce contaminación sonora, ambiental y vial, esto aumenta según el tamaño de la obra

La huella de carbono que se produce es alta.

ENCOFRADO

1

El costo de construcción aumenta conforme se gana altura por la estructura necesaria para limitar los desplazamientos de los pórticos.

Elaboración propia

2

Antes de colocar la mezcla, se debe verificar que el encofrado este recto. Después de realizar la mezcla, el vaciado

.de concreto se hace de manera continua.

Una vez dentro debe de hacerse el vibrado correctamente

3

Si no se coloca bien los puntuales en la parte central se produce una curvatura.

4

El encofrado puede ser metálico o de madera. Después del secado se hace el curado durante 7 días (echarle agua a la columna) para que no absorba humedad del ambiente.

5

Deben hacerse pruebas para saber las características del concreto: la prueba de probetas y prueba SLUMP.

 = Diámetro del acero 1 @ 5 = N° de estribo / =Distancia de separación =Amarre del estribo

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

8


PATOLOGIAS DEL CONCRETO

VIGAS Son elementos horizontales o inclinadas que se realizan mediante un calculo estructural

1

COLOCACIÓN DE ESTRIBOS EN LA VIGA

2

PIES DERECHOS

3

ESPACIADORES DE MADERA

CANGREJERAS Son las zonas ya sea de la columna , muro , etc de concreto en el que se encuentran vacíos

Se realiza de manera alternada, sin embargo no se coloca el amarre en todos los extremos, solo en los que son contrarios.

CAUSAS : • Mal proceso de vibrado o • Mal diseño de mezcla • Pérdida de la lechada de concreto por los encofrados

Su correcta colocación ayudara soportar el encofrado Los tablones de los costados ayudaran a mantener el ancho de la viga

1

CORROCIÓN DEL ACERO DE REFUERZO Producción del óxido de hierro producción fisuras y grietas así mismo disminuye la efectividad estructural

3

CAUSAS : • Exposición de la estructura • Continua humedad • Mala colocación de la armadura

2 Elaborado por Aceros Arequipa

LOSA ALIGERADA

RETRACCIÓN PLASTICA Es la perdida de agua en la estructura en la que se presentara agrietamientos superficiales

Están compuesta por viguetas y elementos livianos de relleno (ladrillo de techo, bloques hueco, etc.) que van entre ellas

CAUSAS: • Excesiva temperatura en el ambiente • Falta de curado • Segregación del concreto

1

Colocar las soleras a 1.50m de separación sobre los puntales (soportan el esfuerzo hasta que la mezcla

2

Fijar las viguetas, de acuerdo al distanciamiento pedido.

3

Colocar y alinear los ladrillos de techo

4

Colocar los aceros de refuerzo, separadores de acero, e instalaciones eléctricas

5

Después de haber realizado estos pasos, se realiza primero el vaciado de las vigas principales, al mismo tiempo, también se hace el vaciado de las viguetas.

PREVENCION

Lo podemos evitar utilizando aditivos que retrasen el fraguado y la evaporación del agua, además se debe utilizar recubrimientos y membranas

Para colocar las instalaciones eléctricas, se perfora el ladrillo de techo JAMÁS la vigueta.

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

UNION DE ELEMENTOS ESTRCUTURALES La viga es amarrada junto a la columna hasta que se llena de concreto haciendo que la viga se junte con la loza

• P A LABRAS C L AVE

9


TA02

DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO MEDIANTE FLUJO DE ACTIVIDADES


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

REFLEXION Este primer acercami ento al pert nos permitió ser mas cuidadosas posteriormente ya que al principio t u v i m o s c i e r t a s d i f i c u l t a d e s c o n l os preced entes en primer lugar poque las flechas las teníamos entremezclad as pero a medid a que íbamos avanzado todo iba tomando sentido y un orden


DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO MEDIANTE FLUJO DE ACTIVIDADES E

I

AA

L

M

G

Se asume como muros y placas

AH

O

Se considera vaciado y desencofrado previo

W

AI

AJ

A

P

A inicio

Y

AP

AK

AD

D AL

K

C

R

F

AE

N Q

T

U

No especifica armadura de concreto armado

AM

AF

AG

A N

Se considera como desencofrado de elementos horizontales Se considera también curado de viga

Z Se asume como solado

Ñ J

V

AB

AC

AO

S

Para liberar área

X H

fin Se considera limpieza final del proceso

OBSERVACIONES

PASOS 1

Para esta primera parte teníamos que ordenar las letras según sus precedentes dados en una lista

2

Una vez ordenados debíamos unirlos con las flechas tratando de mantener un orden del inicio al final

3

Finalmente las flechas debían ser de un solo estilo para dar mayor uniformidad

• IMP O R TANTE

1

Realizamos ciertas observaciones por que en algunas letras no se especificaba ciertos pasos o se tenia que asumir ciertas partes para poder continuar realizando el flujo y en otras parecían que estaban erradas porque no se podía continuar

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

12


PC01

PRACTICA CALIFICADA 01


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

REFLEXION Para esta PC pude estudiar adecuadamente en conjunto de m is apuntes du rante cl ase y l os l aboratorios . Tam bi én el hecho de estar a tenta durante e sto s m e permitió recordar l as c o sa s esencial es mencionadas durante el e xam e n .


PC01 CORRECIONES PREGUNTA 3 Vincular las palabras que se encuentren mejor relacionadas entre sí. CORTE

CARGA

NO PORTANTE

CONFINAMIENTO

No estaba muy segura de las respuestas porque las palabras se podían relacionar de forma antónima o sinónima por lo cual me surgían dudas

PREFUNTA 8 El espesor mínimo de un falso piso es (indicar en centímetros) RTA: 15 En este ejercicio mi único error fue no haber colocado el numero 15 porque ya solo me median en cm y yo cometí el error de colocar 0.15

PARTES Los estribos pueden ser de 3 espesores y del (FIERRO INFERIOR ) de (25 cm) depende la longitud del doblez

Al ser una pregunto un poco amplia no tenia mucha idea a que se podía referir

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

15


TA03

DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DOCUMENTADO (SEGUNDA ETAPA)


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

TEMAS IMPORTANTES •

QUÉ ES LA ALBAÑILERIA

PATOLOGIAS Y

CONFINADA

ERRORES

APLICACIONES

COSNTRUCTIVOS

COLUMNAS

PROCESO CONSTRUCTIVO

ACABADOS

ALBAÑILERIA ARMADA

HUMEDOS

PROCESO CONSTRUCTIVO •

CLASIFICACION Y

1RA COLOCACION

PROCESO

2DA COLOCACION

COSNTRUCTIVO

MUROS DE DUCTUBILIDAD

DEL TARRAJEO

MUROS

LOZA

DETALLES CONSTRUCTIVOS

QUE SON LOS

REFLEXION Esta segunda parte al igual que la primera siendo un resumen son un complemento pues ayudaron a sintetizar lo mas importante d e cada sistema que tocamos . Por otra parte esto me servi rá mucho en u n f ut u r o , s i b i e n esto se queda en un portafolio podría volver a repasar los temas a pesar de no tener la clase grabada.


DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DOCUMENTADO ¿ QUÉ ES LA ALBAÑILERIA CONFINADA ?

2DA

PROCESOS CONSTRUCTIVOS 1

Es un sistema de construcción formado por muro de ladrillos, reforzado en los extremos por columnas de amarre y en la parte superior por una viga de concreto

Sobrecimiento

columna

Después de tener los cimientos, haber colocado el fierro de las columnas, realizar el sobrecimiento y sea nivelado, se empieza con la primera hilera de ladrillos sobre el sobrecimiento. (el ancho de sobrecimiento depende de la posición de la unidad de la albañilería que puede ser de cabeza o soga)

2

La norma E.070, se denomina ladrillo a la unidad cuya dimensión y peso permite ser manipulada con una sola mano

Se empieza la construcción del muro para esto, antes que todo se debe de humedecer los ladrillos y preparar el mortero. Antes de realizar el emplantillado, se moja el sobrecimiento, para una mejor adherencia.

APLICACIONES

3

MUROS PORTANTES:

Se colocan ladrillos en los extremos del muro a levantar, y luego se estira un cordel entre ellos para garantizar que todos los demás estén alineados.

Resisten el peso de la edificación

MUROS NO PORTANTES: Cercos,

4

tabiques, parapetos. Livianos

Con el badilejo se esparce una capa de mortero sobre el sobrecimiento, cada 80cm para evitar que la mezcla endurezca antes de colocar el ladrillo. Se coloca el ladrillo sobre la mezcla, se debe mover ligeramente y presionar hasta abajo tomando en cuenta el espacio de la junta vertical y horizontal, su espesor no puede ser más de 1.5 cm

MUROS DE CORTE: Resisten el empuje sísmico

5

COLUMNAS

Se introduce el mortero dentro de la junta vertical con la ayuda del badilejo y una pequeña paleta de madera que contiene la mezcla y evita que caiga al piso., se considera la separación de 1.5 cm

DENTADA En este caso la longitud sobresaliente no debe exceder 5 cm. Se deberá limpiar el mortero suelto antes de vaciar el concreto de la columna que rellenara los espacios.

40 cm

12.5 cm

80 cm

AL RAS Se debe usar “CHICOTES” de anclaje, son varillas de 6 mm de diámetro, deben penetrar 40 cm al interior de la albañilería y 12.5 al interior de la columna, con un gancho de 10 cm. Se adiciona cada 3 hiladas.

6 Para controlar la verticalidad, se usa la plomada y el nivel de burbuja. Se controla cada 4 hiladas. La altura máxima por jornada es de 1.3m, para que las hiladas superiores no compriman a las inferiores, y adelgacen la junta del mortero. Después del 1.3m se necesita una plataforma de madera sobre caballetes

7

Muro

Se necesita una picota para cortar ladrillos en la obra, estas se golpean con un fierro corrugado, la textura de este ayuda a romperse con facilidad. Luego de terminar el muro de ladrillos (al ras o dentada) se pasa a la columna de concreto, se encofra usando tableros de 1 por 8 pulgadas, se les aplica una laca desencofrante, para evitar que la madera absorba la humedad del concreto.

Luego de armar el encofrado se realiza el vaciado, finalmente se realiza el vibrado para evitar cangrejeras. En la imagen se puede ver que la conexión con la columna es del tipo dentado. Luego de que seque se desencofra, el curado se hace 24 horas después de realizado el desencofrado.

El espesor de las juntas será como mínimo 1.0 cm y el espesor máximo será 1.5 cm.

8

18

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE


2

ALBAÑILERIA ARMADA

COLOCACIÓN DE SOBRECIMIENTO Se realiza el trazo para el sobrecimiento. Se utiliza paneles fenólicos para su encofrado

Es un sistema constructivo usando unidades huecas de albañilería; utiliza refuerzo de acero corrugado en vertical y/o horizontal a través de sus alveolos que queda embebido en estos después de vaciar concreto líquido o GROUT

Si se trabaja con un panel fenólico, para armarlos se necesita, listone, barras de 3x2 que se colocan para unir ambos laterales. La armadura completa se llama “bastidor”

GROUT Concreto liquido. Su slump es de 8 pulgada a más. Debe de lograr una resistencia de 140 kg/cm2 como mínimo.

• • •

Para sujetar ambos lados, asegurar el encofrado se usa espárragos o alambre negro precocido N°11

DOWELL Refuerzo vertical que amarra en la vida cimentación.

se de

Cuando se realiza el desencofrado debe quedar así.

PROCESOS CONSTRUCTIVO

1

2

3

COLOCACIÓN DE REFUERZOS VERTICALES

1

Si el suelo presenta capacidad portante baja en la cimentación, se coloca una VIGA DE CIMENTACIÓN. Y dentro de ellas se amarran los esfuerzos verticales, los refuerzos comienzan en la cimentación tanto en bloque de concreto o en sillico calcario

3

ASENTAMIENTO DE BLOQUES •

Asentar el primer bloque en uno de los extremos, luego se verifica que este nivelado horizontalmente

Los bloques deben ser insertados verticalmente en el acero de refuerzo vertical a través de sus alveolos,.

Se asienta el bloque del otro extremo y se coloca un cordel horizontal para crear la línea guía para las siguientes hiladas..

BLOQUE DE CONCRETO •

Bloques de concreto la separación es 40 cm de eje a eje.

Bloques de sillico la separación es de 51cm de eje a eje A mayor diámetro de acero, aumenta la separación entre la tubería y la trampa,

• IMP O R TANTE

1

BLOQUE DE SILLICO CALCARIO

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

19


1RA COLOCACION •

Cuando se llene el grout, se coloca su tapa previamente cortada. Se apuntala, con una tabla, para evitar que la tapa no salga expulsada. Se aplica cuando se trabaja con mortero.

Se colocan los bloques, en la cimentación sin el uso del mortero. El dowel pasa por sus alveolos. Posteriormente se rellena con el GROUT, cuando haya alcanzo su altura adecuada

Cuando se trabaja con mortero, entre hilera e hilera, el mortero puede caer y almacenarse en la base, si eso sucede, cuando se adicción el grout, el mortero obstruyera el llenado completo. Por tal motivo, con una herramienta, se extrae la materia excedente que perjudica el acero vertical.

Los aceros deben tener como máximo un altura de 1.50, para poder colocar los bloques con comodidad.

Se colocan uno sobre otro, sin utilizar mortero en la junta verticales ni horizontales.

B) PARA BLOQUES DE SILICO CALCARIO Cada dos hileras, se utiliza el bloque de viga con superficie acanalada en donde se colocan los esfuerzos horizontales, con la curvatura hacia abajo, con un doblez de 10 cm en sus extremos.

Al momento de asentarlo, se coloca la cara con aberturas hacia abajo, se adiciona el mortero en toda la superficie libre de orificios. Con un martillo se agranda la perforación para que ingrese el acero vertical. Esto es una ventaja, porque el mortero no cae hacia abajo y no se necesita ratoneras.

2DA COLOCACION • • •

La dosificación de mortero 1 de cemento, 3 arena, agua Como mínimo el acero es de 0.8 milímetros En caso de que el bloque no tuviera canaleta, para mantener la junta horizontal, con el disco y la moledora, se hace un desgaste, hasta formar una canaleta para colocar el acero horizontal cada 3 hiladas.

El esfuerzo vertical pasa por el alveolo previamente agrandado y se coloca al ras de la cuerda para mantener la verticalidad.

A) PARA BLOQUES DE CONCRETO se cruza con el horizontal. Cada dos hileras se colocan refuerzos horizontales, acero de 8 mm, la curvatura de 10 cm va en la columna, y es donde el acero vertical

En este caso el primer bloque que se coloque debe tener cámaras de inspección o RATONERAS de 10x7 cm. Se colocan EN LA PRIMERA HILADA, Y POR DONDE VAN LOS ACEROS.

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

20


MUROS DE DUCTIBILIDAD

DETALLES CONSTRUCTIVOS 1

Espesores reducidos y una capa de refuerzo

Ensanche en montantes de .10 o .20 cm de espesor. Esto para preveer la ubicación de las instalaciones (tuberías, etc)

Muros delgados Acero de refuerzo + Malla electrosoldada Posibilidad de hasta 7 pisos de alto No confinamientos extremos Encofrado tipo túnel de aluminio (MODULAR)

3

Este sistema aún no ha sido puesto a prueba por sismos reales por lo que se desconoce con claridad las posibles consecuencias

Tecnopor para las cajas de paso en redes sanitarias. Se recomienda tubería flexible o semi flexible.

MUROS PRIMEROS NIVELES

.10 de espesor Malla electrosoldada

Malla de doble fierro corrugado

+ varilla de fierro corrugado externo

+ estribos externos Elaboración propia

4

Debido al fisuramiento recurrente se empapelan los muros (acabado económico y efectivo) En pisos se coloca vinílico

RESTO DE NIVELES

.15 o .20 de espesor

2

Refuerzo concentrado en los extremos, se deben respetar los dobleces

Se debe tener cuidado con la colocación de las instalaciones para evitar fisuramientos.

Elaboración propia

Antes solo se utilizaba malla electrosoldada No se hacen instalaciones en losa

LOZAS PLATEA DE CIMENTACIÓN

Utiliza losa de cimentación de 20 o .25 cm y malla electrosoldada

PATOLOGIAS Y ERRORES CONSTRUCTIVOS

DIENTES

Error de posicionamiento de fierros

CANGREJERAS (esto se soluciona con correcta vibración)

Fisuramientos (este es un error cosmético)

Nervaduras de .25 y .35 cm de espesor además de peraltes variables

21

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE


¿QUÉ SON LOS ACABADOS HUMEDOS?

PROCESO CONSTRUCTIVO DEL TARRAJEO

Es el uso de materiales que requieren una cantidad agua , asimismo se debe evitar que la mezcla absorba la humedad esto dependerá si se utiliza ladrillos de arcillas o de concreto.

APLICACIONES: •

Recubrimientos o Revestimientos: es el material protector adherido al lado exterior de una pared de una casa u otro edificio

Cubiertas: es el material protector adherido a la parte superior del techo de casa o edificio

Se utiliza una plomada cónica y una regla puesta en unos apoyos a una pequeña distancia del muro para realizar el trazo y así verificar si el nivel del piso

CLASIFICACION ZOLCALOS

Aplican en la parte interior del proyecto como acabado final. Pueden o no llevar contra zócalo 1) Zócalos y enchape: ladrillos decorativos , porcelanato , pepelma, ceramico ,canto rodado , etc 2) Contra zócalos: meden no mas de 30 mm, pueden ser prefabricados o hechos en obras

CERRAMIENTOS

Luego se humedece la pared y se colocan los puntos que son pedazos de mayólica que nos ayudaran dar el espesó de 1 o 1.5 cm con un poco de la mezcla

Generalmente se usa una mezcla de cemento con amarres para forma la junta A. B. C.

Blocks de vidrio Celosías de concreto Muro caravista

RECUBRIMIENTO PAREDES, TECHO Y PISOS se aplican para revestimientos finales 1) tarrajeo rayado 2) Tarrajeo primar

seguimos humedeciendo y empezamos a empañetar con la mezcla, usaremos una regla para marcar la cinta (guía) entre los apoyos y poder usar la regla burbuja para que al pasarla toda la capa este al mismo nivel.

CIELORRASO Aplicación de mortero sobre las losas inferiores que formen techos

RECUBRIMIENTO PAREDES, TECHO Y LOSA También llamado tarrajeo son capas delgadas de 1.5 mm de morteros cuya principal componente es el cemento

CONTRAPISO

Finalmente realizamos unas ralladuras a la pared para formar la rugosidad, dejamos por lo menos 5 días para que obtenga resistencia

Sirve de apoyo para alcanzar el nivel que se pide y el que separa del terreno natural

22

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE


TA04

DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO MEDIANTE EL USO DEL DIAGRAMA PERT-CPM


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

TEMAS IMPORTANTES •

QUÉ ES UN EL PERT

PARTES

ESQUEMA DE DIAGRAMA

DIAGRAMA COMPLETO

CALCULO

REFLEXION El pert desde mi punto de vista es una de las diagramaciones mas simple que existen por lo que deberíamos esta r en condiciones de poder realizar uno o leer esta diagramación, ya qu e este es muy importante durante las obras pues nos permite tener un orden sobre el tiempo de cada cosa que se realizar y poder entregar el proyecto a tiempo y sin contratiempos


FLUJO DE ACTIVIADES PERT ¿ QUÉ ES EL PERT?

PARTES

Diagramación del orden y tiempo en que deben hacerse las tareas durante obra. PERT es la sigla en inglés de técnica de evaluación y revisión de programas. sirven para identificar el tiempo necesario para completar cada tarea, calculando los requisitos con plazo más corto, más largo y más probable.

Early Start

EF anterior +1 Late Start

LF+ duración +1 Duración

Dato entregado

LETRA ES EF LS LF H D

CODIGO DE TAREA Early Finish

ES+ duración-1 Late Finish

LF anterior -1 Holgura

LF - EF

Tener en cuenta que: • La línea critica se define a partir de la holgura (H=0) • El orden de las tareas se indica con flechas, tomando en cuenta los predecesores • Las tareas pueden condicionarse entre sí

ESQUEMA DE DIAGRAMA

Si dos actividades comparten el mismo precedente como en el cado de C u D, al momento de ordenarlo, se debe dejar un espacio entre ellos

La punta de la flecha indica que luego de acabar una actividad se debe realizar la siguiente que apunta.

En caso de que de un actividad salgan dos flechas o mas, significa que las siguientes actividades pueden hacerse en simultaneo.

En caso de que existan mas actividades de diferentes etapas, se le adicionan al diagrama, buscando también el final de ambos. Todas las actividades que no se conecten a otras, se unen al final.

El diagrama tiene un inicio y un fin En la tabla se indica las actividades, sus PRECEDENTES y su duración (puede ser en meses, semanas) En caso de que la actividad no tenga un precedente significa que, para iniciar aquella actividad no se necesita nada previo, es decir, desde el inicio se ira a las actividades sin precedentes En este caso, C tiene como precedente a A, esto significa que para iniciar C se debió de concluir la actividad A, y así sucesivamente.

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

25


DIAGRAMA COMPLETO

CALCULO

1

El primer paso es ordenar las tareas indicando mediante flechas su orden de ejecución, y su duración dentro de cada recuadro

2

El segundo paso es ir rellenando los cuadros mediante las formulas hasta llegar al final

3

Al momento de volver, se parte del EF con mayor valor, asumiendo que este numero es el tiempo mayor al que se podrá llegar

4

Después con las formulas regresamos al inicio y en el proceso indicando la ruta critica

5

Finalmente indicar la duración del proyecto y la HOLGURA máxima

1

Se coloca en Early Start (EL) el numero 1, esto indica que el proyecto empieza en el mes 1. A partir de aquí, la primera fecha de inicio de una tarea sale de sumar la fecha de inicio y duración de la tarea precedente. Si hay más de una tarea precedente, se toma el que tiene mayor valor en el EF (Early Finish)

4

2

• IMP O R TANTE

Cuando se realiza el calculo de la holgura, se observa que todas aquellas actividades que pertenecen a la ruta crítica tienen una holgura de cero días, esto significa que no pueden retrasarse ni un solo día sin afectar la fecha de finalización del proyecto.

1

• P AS O S

2

5

• P A LABRAS C L AVE

26


PC02

DESARROLLO DEL PROCESO CONSTRUCTIVO DOCUMENTADO (SEGUNDA ETAPA)


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

REFLEXION Para este parcial por falta d e tiempo no pude repasa r los temas que venían también d emore mucho en responder las preguntas ya que no estaba segura . Para la siguiente oportunidad tenderé que organizarme mejor y estudiar con anticipación los temas de poco a poco para tenerlos mas frescos y tan solo darle una repasada ant es de la fecha de la PC


FLUJO DE ACTIVIADES PERT PREGUNTA 3

PREGUNTA 9

Según los diagramas vistos en clase, la etapa más larga de un proyecto de construcción es la planificación.

máximo espesor en centímetros de los bloques de concreto para albañilería armada.

RTA: 19

RTA: VERDADERO Según los diagramas vistos en clase, la etapa más larga de un proyecto de construcción es la planificación.

PREGUNTA 5 En un tabique seco las planchas de ambas caras deben ser siempre del mismo tipo para asegurar la integridad del elemento.

RTA: FALSO

PREGUNTA 6 En el sistema de construcción MDL todos los muros de concreto son de 10 cm de espesor.

RTA: FALSO

PREGUNTA 7 En un sistema de pared seca usando planchas con base de (CEMENTO)es necesario dejar (JUNTAS) entre las planchas

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

29


TA05

ENTREGA DE INFORMENES DE LABORATORIO


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

TEMAS IMPORTANTES •

TRAZO , REPLANTEO Y NIVELACION

ELABORACION DEL FALSO PISO

EMPLAZAMIENTO DE COLUMNAS Y VIGAS

MAMPOSTERIA CINFINADA

MAMPOSTERIA ARMADA

TARRAJEO Y ACABADOS HUMEDOS

DRYWALL

REFLEXIÓN Los laboratorio me ayudaron a entender mucho mejor como se realizaba la parte constructiva, además esto se reforzó al realizar los dibujos pues teníamos que ser precisos con las medid as o la representación grafica. Finalmente los labo ratorios eran parte complementa rio de la clase pues podía sacarme dudas que no había sido resueltas.


¿ QUÉ APRENDI ?

PASO MAS IMPORTANTE LIMPIEZA DE TERRENO NIVELACION

Para que una obra este bien hecha tenemos que hacerlo desde un principio correctamente ; es decir, que en cada etapa ya sea de limpieza de terreno , nivelación , trazo y replanteo debe hacerse sin ninguna excepción pues esto definirá mas adelante ya sea en el proceso constructivo Así mismo cada etapa esta relacionada por lo que es fundamental terminar una de la mejor manera y que afecte en gran medida a las otras y empezar la siguiente etapa

VASOS COMUNICANTES

CORTE Y NIVELACIÓN DE TERRENO

Desde mi punto de vista es fundamental realizar la limpieza de terreno ya que de esta manera dejamos un mejor panorama para que los obreros puedan realizar sus actividades de lo contrario siempre se verían interrumpidos

Además la etapa de la nivelación del terreno es muy importante principalmente por que de nada nos serviría realizar un buen trazado o un replanto confirmando las medidas si el terreno presenta desnivelaciones dado de que no nos e dejaría trabajar

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

32


¿ QUÉ APRENDI ?

PASO MAS IMPORTANTE CUBICAR

Debemos tener cierto cuidado al momento de realizar la mezcla pues la mezclas no deben hacerse de forma manual ya que cuando se le agrega el agua se produce calor de hidratación que es el proceso de fraguado del cemento y esto puede perjudicar en el momento de vaciado en vez de esto lo debe hacer una maquina. Por otra parte también debemos considerar que Cuando el concreto es trasladado en las carretillas, estas no deben llenarse completamente ya que durante se pueden tener pérdidas por rebalse y el constante movimiento provoca que los agregados se asienten Todos los pasos son importantes sin embargo este es el mas importante debido a que necesitamos calcular cuanta mezcla se usara y no se desperdiciara , esto lo obtenemos mediante las medidas del espacios (ANCHO y LARGO). Para preparar la cantidad de concreto simple que se tiene que preparar, se debe de conocer la equivalencia de m³ a ft³.

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

33


¿ QUÉ APRENDI ?

PASO MAS IMPORTANTE ARMADO DE PARRILLA / GRILLA DE ACERO

Antes de colocar la columna, nos debemos asegurar que la ubicación sea la correcta, para ello, con ayuda de las balizas trazamos el eje, luego se trasladan las marcas al solado con ayuda de la tiralíneas de esta manera nos aseguramos que no se pierda la media La mejor forma de proteger el acero es recubrirlo con cemento así evitamos la humedad corroe el acero y afectemos la estructura NUNCA se debe de usar piedras u otro material como reemplazo de los dados.

NUNCA debemos endereza un fierro con la rifa ya que estamos fracturando el acero este pierde su propiedad estructural

• IMP O R TANTE

1

El armado de la parrilla es fundamental para la columnas ya que si no se respeta las separaciones de 5cm y 75 cm o si esta se encuentra movida podría afectar a la estructura de tal manera que el acero se pondría en contacto con la tierra y se corroería

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

34


¿ QUÉ APRENDI ?

PASO MAS IMPORTANTE PLANTEAMENTO DE MURO

El grosor del sobrecimiento dependerá del tipo de muro que se este haciendo, esto porque cada muro tiene un grosor diferente. Los ladrillos que armen el dentado sobresalir por un máximo de 5cm .

deberán

Solo se levantara 1.3m de muro por jornada laboral Se hidrata el sobrecimiento antes de hacer el emplantillado. Este proceso consiste en poner la hilera base de ladrillos los cuales tendrán separaciones entre uno y otro no mayores a 1.5cm

Demos verificar que los ladrillos que usemos estén en óptimos condiciones es decir no deben presentar fisuras , no deben estar recocidos o crudos a si mismo deben tener solo el 30% de vaciado los alvéolos no deben superar los 3 cm puesto que si esto sucede dejarían de ser de tipo 4 y ya no se podrían usar para muros estructurales

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

35


¿ QUÉ APRENDI ?

PASO MAS IMPORTANTE CIMENTACION Y COLOCACION ESFUERZOS VERTICALES

El grout es un concreto liquido Su slump es de 8 pulgada a más. Debe de lograr una resistencia de 140 kg/cm2 como mínimo.

DE

LOS

refuerzos verticales

Los aceros deben tener como máximo un altura de 1.50, para poder colocar los bloques con comodidad.

viga de cimentación

Cada dos hileras, se utiliza el BLOQUE DE VIGA con superficie acanalada en donde se colocan los esfuerzos horizontales, con la curvatura hacia abajo, con un doblez de 10 cm en sus extremos.

acero corrugado trampas

Si durante el proceso de la colocación de los esfuerzos verticales se llegan a doblar la estructura del muro podría verse afectada , además cuando realicemos los refuerzos de las vigas la curvatura del acero se realiza de acuerdo al diámetro del acero, debe de existir una separación entre el tubo y la trampa. Si no se cumple con el diámetro correcto de la curva al acero se le produce micro fisuras

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

36


¿ QUÉ APRENDI ?

PASO MAS IMPORTANTE COLOCACION DE PUNTOS

Para estar parte aprendí que tan importante es hacer el replanto o la verificación de las medidas y que todo este correcto antes de realiza un paso , porque de lo contrario a medida que se avanza durante la obra este error mínimo se hace mas grande afectando a tal punto que al final se tendría que derrumbar el muro y estaríamos perdiendo material y horas invertidas en algo que se pudo corregir desde un principio.

Este paso previo es muy importante pues aquí podemos verificar si el muro cumple con los 90° ya que si no fuera de esta manera al nivelar los puntos con la mezcla tendiéramos un grosor distinto en toda la superficie afectando las medidas que se dieron en el plano

Asimismo haciendo énfasis en la verificación de las medidas también debemos de hacerlo con los cavados debido a que mucho de estos tienen espesores distintos que al momento de colocarlos no dejaran una uniformidad en la superficie por lo que este punto también debería estar contemplado ya sea en el plano como especificaciones o al momento de la ejecución

• IMP O R TANTE

1

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

37


¿ QUÉ APRENDI ?

PASOS MAS IMPORTANTE ARMADO DE ARMADURA

De acuerdo a las necesidades de cada espacio se usarán distintos tipos de paneles tales como COLOR TURQUESA RH( resistencia a humedad )

COLOR PALO ROSA RS (resistencia fuego ) COLOR HUESO ST( plancha estándar, que está hecha de filo cemento que es la más versátil entre las tres). Es importante utilizar una manta biombo para evitar accidentes cuando se realicen los cortes

30.5 cm

El sistema de drywall nos permite realizar un segundo piso siempre y cuando se haga adicionalmente una estructura con tubos de fierro galvanizado de 6″ x 2″ x 2mm de espesor como mínimo.

• IMP O R TANTE

1

30.5 cm

30.5 cm

30.5 cm

Considero que esta parte es lo mas importante pues en ella se colocan los panales, los aislantes térmicos y acústicos , las instalaciones eléctricas y sanitarias por lo que si la estructura no esta bien armada y ensamblada respetando las separaciones de acuerdo al tamaño de la planta y la profundidad de los tonillos esta podría desplomarse o generar que uno de los perfiles o esta muy suelto o se rompa

• P AS O S

• P A LABRAS C L AVE

38


TA06

GLOSARIO


VALORACIÒN • CO MPR EC IÒN DEL TEMA

• TIEMPO DEDIC ADO

• DIFIC ULTADA

REFLEXIÓN Este glosario me p ermitió que pueda recordar las palabras aprendi das durante el ciclo asimismo pude afinar mis definiciones desacuerdos se iba avan zando du rante clase y en laboratorios


TERMINO EXPEDIENTE TÉCNICO

LICITACIÓN:

TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO

IINTRODUCCION

LINDERO

CONCEPTO Es el conjunto de documentos en el que se presenta información económica y técnica, características y la forma que se debe ejecutar una obra Proceso para realizar una adquisición de bienes y/o servicios que realizan las diversas entidades del estado y las privadas. Es la línea que separa a las personas con quienes se delimita

MEMORIA DESCRIPTIVA

Documento informativo que contiene la descripción del proyecto.

METRADO:

Calculo o cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.

OBRAS PRELIMINALES

La organización de las cosas que se deben hacer antes que otras para dar paso a las otras que están relacionadas

OSCE:

Organismo Supervisor de Contrataciones del estado

TABIQUERIA

Elemento divisor de espacios que no forman parte estructural

TIRALINEA:

Es una línea de ocre que se utiliza en los muros para marcar so están al mismo nivel

TRAZO

Es pasar lo del plano al terreno en el cual se mide el terreno y se traza la forma del perímetro.

TRIPLE RESTRICCIÓN

Concluir trabajos dentro del alcance, costo y plazo

BALISAS

MECANICA DE SUELOS

NIVELACION

Es el conjunto de documentos en el que se presenta información económica y técnica, características y la forma que se debe ejecutar una obra Es el estudio que se le realiza al suelo para ver su comportamiento, resistencia, consistencia. etc Esla verificación en el que se ve si las columnas, muros, dinteles , etc están en la altura correcta y en todo caso no fuera asi se plante el CORTE o RELLENO

PLOMADA CONICA

Es un acuerda a toda a una gran punta en forma de triangulo que sirve para verificar si los muros se encuentran a 90 grados

TRAZO

Es pasar lo del plano al terreno en el cual se mide el terreno y se traza la forma del perímetro.

VASOS COMUNICANTES

manguera transparente que se llena de agua que permite ayudarnos a plantear un punto de referencia para la nivelación 41


AASHO BENCH MARK

SUELOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

DILATACION

American Association of State Highway Officials” Marca un punto de cota de altura. es la velocidad con la que el suelo saca el agua esto sucede por los espacios de partícula que tiene la arena

E030

Norma de Sisimorresisitente

E050

Norma Suelos y Cimentaciones

E060

Norma Técnica de Edificacion concreto armado

E070

Norma Técnica de Albañilería

EPP:

Equipo de Protección Personal

ESTRIBOS JUNTA SÍSMICA

Elemento de fierro doblado con forma rectangular o cuadrada, que sirve para envolver los fierros de las vigas o columnas. Separación existente entre dos estructuras o cuerpos dentro de una misma edificación o para separar dos edificaciones.

N.F.P.

Nivel de Falso Piso

N.N.T.

Nivel Natural del Terreno

N.P.T

Nivel de Piso Terminado

NAPAFREATICA PLASTICIDAD RESISTENCIA A ESTADO SECO RNE TENACIDAD

TURBA

Capa de agua bajo la tierra La capacidad con la que un suelo se deja moldear sin romperse La fuerza que se aplica después de un secado del suelo y dependiendo de eso se catalogara su resistencia Reglamento Nacional de edificaciones a capacidad que tiene un suelo al resistir una presión sin que se genere una fisura es el tipo de suelo que contiene mucha agua, rico en carbono y acida

42


AASHO BENCH MARK

SUELOS Y MOVIMIENTOS DE TIERRA

DILATACION

American Association of State Highway Officials” Marca un punto de cota de altura. es la velocidad con la que el suelo saca el agua esto sucede por los espacios de partícula que tiene la arena

E030

Norma de Sisimorresisitente

E050

Norma Suelos y Cimentaciones

E060

Norma Técnica de Edificacion concreto armado

E070

Norma Técnica de Albañilería

EPP:

Equipo de Protección Personal

ESTRIBOS JUNTA SÍSMICA

Elemento de fierro doblado con forma rectangular o cuadrada, que sirve para envolver los fierros de las vigas o columnas. Separación existente entre dos estructuras o cuerpos dentro de una misma edificación o para separar dos edificaciones.

N.F.P.

Nivel de Falso Piso

N.N.T.

Nivel Natural del Terreno

N.P.T

Nivel de Piso Terminado

NAPAFREATICA PLASTICIDAD RESISTENCIA A ESTADO SECO RNE TENACIDAD TURBA

Capa de agua bajo la tierra La capacidad con la que un suelo se deja moldear sin romperse La fuerza que se aplica después de un secado del suelo y dependiendo de eso se catalogara su resistencia Reglamento Nacional de edificaciones a capacidad que tiene un suelo al resistir una presión sin que se genere una fisura es el tipo de suelo que contiene mucha agua, rico en carbono y acida

43


AGUAJE CONCRETO CICLOPEO

CIMENTACIÓN Y CONTROL DE TALUDES

CAPUCHONES

Es la mezcla de concreto y agua Hormigón y cemento Proteccion que se le colocan a las varillas de acerro

EMPARRILLADO

Son las vigas de cimentacion que se entrelazan formando una estructura que es capaz de soportar y dirigir las cargas hacia el el terreno

ENCOFRAR

Vaciar el concreto en la ‘caja’ preparada para armar el muro o elemento estructural

FRAGUAR HITO MURO PANTALLA SLUMP VIIGAS DE AMARRE

Secado del concreto Puntos de control fijos en obra estructura de sostenimiento antes de empezar con los trabajos de movimiento de tierras. Prueba del concreto en la que se mide su fluidez. Vigas que unen las zapatas

ZAPATA

Bloque de hormigón bajo los pilares de la estructura

AGUAJE

Es la mezcla de concreto y agua

CONCRETO CICLOPEO CAPUCHONES

Hormigón y cemento Proteccion que se le colocan a las varillas de acerro

EMPARRILLADO

Son las vigas de cimentacion que se entrelazan formando una estructura que es capaz de soportar y dirigir las cargas hacia el el terreno

ENCOFRAR

Vaciar el concreto en la ‘caja’ preparada para armar el muro o elemento estructural

FRAGUAR

Secado del concreto

44


ESTRUCTURAS APORTICADA

ASTM

Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales

CANGREJERAS

Zonas vacias de un volumen de concreto

IMO

Inspector Municpal de Obra

LOSA ALIGERADA

Hechas de hormigon armado las cuales producen vacios para reducir la cantidad de hormigon

LOSA MAZISA

Son losas de superficies planas o curvas, constituidas por concreto en todo su espesor y extensión

LUZ

Distancia entre una estructura y otra

MEZCLA PARA TARRAJEO

Cemento con arena fina

PIP

Proyectos de Inversión Pública

PLACAS RETRACCIÓN PLÁSTICA

La perdida de agua produce agretamientos superficuales

RLCE

Reglamento de Ley de Contrataciones del Estado

SNIP

Sistema Nacional de Inversión Pública

VIGAS

elementos estructurales horizontales o inclinados que trabajan a flexion

ASTM

Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales

CANGREJERAS

Zonas vacias de un volumen de concreto

IMO

Inspector Municpal de Obra

LOSA ALIGERADA

Hechas de hormigon armado las cuales producen vacios para reducir la cantidad de hormigon

LOSA MAZISA

Son losas de superficies planas o curvas, constituidas por concreto en todo su espesor y extensión

LUZ

Distancia entre una estructura y otra

MEZCLA PARA TARRAJEO

Cemento con arena fina

45


CHICOSTES CONFINAMIENTO

ALBAÑILERIA

DENTADOS

son varillas de 6mm sque sirve como anclaje a la columna elementos de concreto armado,con la finalidad de proveer ductilidad a un muro portante. es la abertura de un ladrillo por la mitad en la intercalación por hiladas o series; y funcionan para amarrar las columnas maximo 5 cm

PICOTA

Herramienta que sirve para picar o partir los ladrillos

JUNTAS

La separacion que tiene cada ladrillo es de 1.5 cm

MORTERO

Para ladrillos, se usa cemento y arena gruesa

MORTERO POBRE

Posee poca cantidad de cemento

EMPLANTILLADO

Presentar los ladrillos deiamdo las juntas sin hechar el mortero

MURO CORTE

Resiste empuje sismico

MUROS PORTANTES

Resisten carga

VIGA SOLERA

se colocan en la aprte supeior de los mueros entre las columnas dando riguidez y confinamiento a los muross

MUROS NO PORTANTES

tabiques / livianos

MORTERO BASTARDO / DIABLO FUERTE

Yeso y cemento -fragua más rápido-

CHICOSTES

son varillas de 6mm sque sirve como anclaje a la columan

CONFINAMIENTO DENTADOS

elementos de concreto armado,con la finalidad de proveer ductilidad a un muro portante. es la abertura de un ladrillo por la mitad en la intercalación por hiladas o series; y funcionan para amarrar las columnas maximo 5 cm

PICOTA

Herramienta que sirve para picar o partir los ladrillos

JUNTAS

La separacion que tiene cada ladrillo es de 1.5 cm

MORTERO

Para ladrillos, se usa cemento y arena gruesa

MORTERO POBRE

Posee poca cantidad de cemento

46


ALBAÑILERIA ARMADA ACABADOS HUMEDOS

BRUÑADO

Utilizavion de cemento para tapar poros o irreguladidades en las superficies

CONFITILLO

Es la piedra chancada de 1/4 de diametro

ESCANTILLON

Patron o gia que se sigue para la contruccion de algo

HIDRATAR

Ponerle agua al concreto para que empiece a actuar

MECHAS

Son drenes verticales prefabricados que drana el agua del suelo

MEP

instalaciones mecánicas, eléctricas y sanitarias

MURO LAMINAR

Muro que contiene una delgada placa de concreto reforzado con una mlla de acero central

PUENTES

Vigas aleggeradas soldar

RATONERAS

se coloca en la primera hilada de bloques que funciona como ventana para revisar que se haya hecho el cubirimeinto completamente

RETEMPLADO

Volver a verter el agua una vez mas en el asentado

SEGREGACION

Material grueso mal mezclado

BRUÑADO

Utilizavion de cemento para tapar poros o irreguladidades en las superficies

CONFITILLO

Es la piedra chancada de 1/4 de diametro

ESCANTILLON

Patron o gia que se sigue para la contruccion de algo

HIDRATAR

Ponerle agua al concreto para que empiece a actuar

MECHAS

Son drenes verticales prefabricados que drana el agua del suelo

MEP

instalaciones mecánicas, eléctricas y sanitarias

MURO LAMINAR

Muro que contiene una delgada placa de concreto reforzado con una mlla de acero central

PUENTES

Vigas aleggeradas soldar

RATONERAS

se coloca en la primera hilada de bloques que funciona como ventana para revisar que se haya hecho el cubirimeinto completamente

CANTOS RODADOS

Fragmentos de rocas que han sido pulidos de forma natural

CONTRAZOCALOS

Es el remate inferior de un muro no mas de 30 cm

CURADO

Proceso en el que se mantiene humedo el obejto

LECHADA

Mexcla de cmeento arena y agua

PAÑETEO

laacion de colocar la mezcla de cemento a golpes

ZOCALO

Recubrimiento de la parte inferior de los muros 47


REFLEXION DEL CURSO Al principio pensé que era muy tedioso realizar los resúmenes o completarlos con los laboratorios pero a medida que los iba desarrollando me di cuenta que estos se complementaban al igual

que los apuntes de en clase de tal manera que me permitían estar constantemente repasando los temas aun que no me diera cuenta. En general creo que el desarrollo del curso fue muy bueno, al igual que

las

explicaciones

pero

considero

que

hubiera

sido

mas

provechoso realizar actividades didácticas a modo de repaso donde podríamos participar y interactuar entre todos así seria mucho mas fácil que los alumnos puedan entender o comprender la clase

48


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO CONSTRUCCIÓN II

DOCENTE VARGAS CORNELIO, KAREN ELENA

SECCION 4 21

SUMILLA DEL CURSO Construcción II, es una asignatura teórica obligatoria que se ocupa del estudio

de

los

principales

procedimientos

constructivos, (muros

portantes, pórticos etc.)

OBJETIVOS DEL CURSO 1. Comprender y reflexionar de manera crítica sobre las diferencias técnicas y procedimientos entre diferentes sistemas constructivos, mediante el estudio de casos prácticos, elaboración de modelos a escala real, representación gráfica y análisis crítico de los mismos.

2. Planificar y gestionar los diferentes procesos constructivos para la adecuada planificación y control de obra, desarrollando la capacidad de trabajar en equipo y la habilidad para relacionarse mediante la aplicación de ejercicios prácticos grupales en el laboratorio

3. Comprender el rol del arquitecto en la industria de la construcción reconociendo la importancia de los criterios de calidad en los procesos constructivos y su impacto en el usuario y la sociedad.

49


NAOMI SANABRIA ANGELES

Soy una persona dedicada que siempre trata de esforzarse al máximo en todo lo que se propone y en el proceso meter un

poco de mi creatividad. Por otra parte me gusta trabajar en grupo y ayudar a mis compañeros en lo que pueda.

INTERESÉS Natación

Leer

Fotografía

D ibujar

INFORMACIÓN 5 / 02 / 2003

CUMPLEAÑOS

Peruana

NACIONALIDAD

Castellano

IDIOMA

CONTANTO Sanabrianaomi@gmail.com Jr. Pablo Risso 249 - San Luis +51 966716810 50


PROGRAMAS AutoCAD Revit Sketchup Illustration Photoshop

IDIOMA ESPAÑOL INGLES BÁSICO PORTUGUÉS BÁSICO

CURSOS PROYECTO DE ARQUITECTURA IV ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL CONSTRUCCION II HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I RECONOCIMIENTOS COLEGIO:

Tercio superior 3°-5° grado de secundaria Diploma deportiva de competencia de hockey Certificado en la participación UNIVERSIDAD: Tercio superior 2020-1 / 2020-2

51


52



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.