PORTAFOLIO - HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA

Page 1

SERRANO DREIFUSS ISABEL PROFESORA: CRISTINA

HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA PORTAFOLIO 2021-2 NAOMI VIVIANA SANABRIA ANGELES 20201925 SECCION 426

Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura - HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA Ciclo 2021-2



TABLA DE CONTENIDOS

EP1

HABITAD

PÁG 06.

CG2, CG3, CG7

PUBLICO, SEMI PUBLICO, PRIVADO

PÁG.10

CG2, CG4, CG5, CG7

PC1 EP2 PC2 EF CV

EGIPTO / MESOPOTAMIA CG2, CG3

ANTIGUA GRECIA

PÁG.14

PÁG.22

CG2, CG5, CG7 CG7

VITRUIVIO

PÁG.26

CG7

CIUDAD

PÁG.30

ROMANICO Y GOTICO

PÁG.38

CG2, CG3, CG7 CG2, CG3, CG7

CG2, CG5, CG7

PREGUNTA FINAL

PÁG.46

CG2, CG3, CG4, CG5, CG7

INFORMACION DEL CURSO

PÁG.51

CV

PÁG.54


EP1

HABITAD

REFLEXION :

“Remontarme un poco a mi infancia me hace ver que nosotros ya tenemos cosas predeterminadas o ideas previas por las cuales ya consideramos algunos lugares mas habítales o seguros y esto se remonta mucho a los instintos básicos que tenemos de nuestros antepasados y quizás otras no son tan obvias porque ya las tenemos interiorizadas “



o

DESCRIBE UN ESPACIO DE TU INFANCIA EN DONDE TE HAYAS SENTIDO COBIJADO/ACOGIDO

La casa de mis abuelos principalme nte porque solía sentirme protegida ya que era un lugar g rande que cuando llovía o corría mucho viento solía meterme a la casa y mirar por la ventana, además tenía las cosas básicas cerca que era la comida, un espacio grande donde podía jugar, un lugar para ase arme , dormir así mismo el contacto y cariño de mis abue los si bie n en mi casa contaba con todas estas cosas no me sentía acogida porque todos los espacios eran muy reducidos y siempre paraba sol

o EXPLICA CUÁLES SON LOS CAMBIOS O ADAPTACIONES QUE HAS TENIDO QUE REALIZAR EN TU ESPACIO DESDE QUE EMPEZÓ EL AISLAMIENTO POR EL COVID-19

A l menos para las clases virtuales en mi habitación tuve que comprar un escritorio más porque mi zona de trabajo era demasiado pequeña y se me dificultaba a si mismo también compre una pantalla adicional porque se me hacía difícil trabajar e n la pantalla de mi computadora porque generalmente necesitaba abrir más arc hivos al mismo tiempo y en mi sala se tuvo que crear una zona donde se colocaban los zapatos para desinfectarlos y dejarlos antes de pasar a la casa de la misma mane ra se hizo con las mascarillas pero con un perchero

6


o

o

SEGÚN TU OPINIÓN, Y CONSIDERANDO LAS DOS DESCRIBE UN ESPACIO DE TU¿CUÁLES INFANCIASON EN DONDE PREGUNTAS ANTERIORES, LAS 5 TE HAYAS SENTIDO COBIJADO/ACOGIDO CONDICIONESBÁSICAS PARA QUE UN ESPACIO SE CONSIDERE UN HÁBITAT? Z O N AS A MPLIAS Creo que si el habita contara con todo lo ne cesario, pero fuera demasiado pequeño se estaría afectando de cierta forma la calidad de vida de la persona porque sería como vivir en una ratonera así mismo debemos tener en cuenta que es importante contar con los dimensionamientos adecuados porque así podemos recrearnos

LA COM IDA Si hablamos de la prehistoria o la actualidad esto no ha cambiado mucho ya que siempr e se buscará un luga r donde se pueda satisfacer esta necesidad básica, de esta forma la zona o el lugar donde se habite siempre de be proveer alimento en casi todas las estaciones de l año

L A S A LUD (S A NIDAD) Y S EG URIDA Si el lugar no cuenta con ciertos requisitos mínimos de limpieza es casi imposible que alguien pueda considerad el lugar para habitar ya que primero su salud y seguridad, ante todo

LU G AR P ARA DORMI Es importante que un habita tenga una buena zona para poder descansar ya que de lo contrario podría afectar su salud física y mental

L A S P E RSONA (LA S RELACIONES) Al menos creo yo que esto es importante porque el ser humano desierta manera necesita sentir cariño o pertenencia a algún lugar o grupo y a veces eso lo que hace que un lugar sea considerado como habita porque siempre estamos relacionándonos con los demás, y puede ser que sea la familia que se encuentra en dentro del habita o vecinos que rodean el habita donde se vive.

7


EP1

PUBLICO, SEMIPUBLICO, PRIVADO REFLEXION :

“En este ejercicio podemos darnos cuenta como el concepto de lo publico , semipúblico o privado va tomando fuerza a partir de templos funerarios en el cual tan solo hasta cierto punto los ciudadanos y sacerdotes podían ir asimismo esto en la actualidad lo hemos aplicado en otros contextos tales como en residencias , proyectos públicos etc.”


9


o PLANTA - CORTE Corredor Santuario Almacenes

ESPACIOS PRIVADOS ESPACIOS PÚBLICOS Nichos para estatuas

Patio descubierto

Salas hipóstilas

Capilla para vísceras Vestíbulo

Calzada

o ANALISIS El templo funerario de Kefrén e s un espacio sagrado que forma parte del complejo funerario del mismo nombre; tiene la función de desarro llar e l r i t o d e p u r i f i c a ci ó n d e la momia del faraón para poder ser transportada dentro de la pirámide. Dicho lugar mantenía ciertos espacios exclusivos -unos más que otrospor lo que albergaba solo a personas privilegiadas.

Comienza con dos bloques funcionales: espacios públicos y espacios privados; el bloqueo público está compuesto po r cinco z o n a s , i n i c ia c o n l a c a l z a d a l a cual era la rampa por donde se llegaba al vestíbulo, mantenía una estructura estrecha a comparación de los templos, sin embargo, se co locaban aberturas de techo para que así la tensión se redujese, estas mantenían la ventilación libre y otorgaban c i e r t a i l u m i n a c i ó n ; ad e m á s , e l juego de sombras apoyaba la idea de transición.

Posterior a ello, llegam sala hipóstila -sala de capilla para las vísceras de estos espacios es grandes columnas de pie permitían que funcione c -niveles de techo desfas entradas de luces-. L descubierto y los nich servían como límite del eran los lugares más il tener cubierta y ninguna de ella. 10


Almacenes Santuario Corredor

Nichos para estatuas Calzad a

os al ala de ísceras cios es nas de n que eles de erando l patio statuas bloque más erta y a.

Patio descubierto

Vestíbulo

Salas hipóstilas

Capilla para vísceras

Ahora

bien,

el

bloque

privado

estaba

compuesto por tres zonas, los almacenes, el santuario sagrado y el co rredo r, estas eran sumamente exclusivas ya que el acceso era sólo para los sacerdotes , lo característico de estos espacios es que mantenían rigidez espacial, más cerrados y angostos - como h a b i t a ci o n e smínima p ú b l i c o s.

a

donde

la

comparación

iluminación de

los

era

E n s í n t e s i s , s e p u e d e d e ci r q u e la composición espacial to ma en cuenta el desarro llo del rito, progresivamente se va estableciendo la privacidad apoyándose de la iluminación, los espacios que tenían una mayor iluminación conforman el b l o q u e p ú b l i c o y a qu e l l o s q u e no , mantienen el bloque privado

espacios 11


PC1

EGIPTO/ MESOPOTAMIA

REFLEXION :

“Gracias a los nuevos sistemas constructivos como las columnas en el antiguo Egipto hace que hoy en día este sea uno de los elementos mas importante para la construcción sin bien no tiene la misma connotación de representar algo como aquella época hoy podemos hacer grandes edificaciones mejor estructuradas ”



o PRINCIPALES MATERIALES ADOBE

Se solía sacar el barro del río Nilo con las que se realizaban ladrillos para viviendas e incluso para palacios reales , fortalezas ADOBE de muros o para templos

MADERA

Como la madera era muy escasa y poco se podía utilizar puesto que generalmente se importaba se usaba principalmente para decoración, puertas, relieves que adornaban paneles .

ARCENISCA

Se compone de cuarzo y feldespatos en conjunto con fragmentos de cualquier tipo de roca

GRANITO ROSA

Fue usado comúnmente en las paredes de las tumbas y de los pasajes así como también en templos .

PIEDRA

Se utilizaban únicamente como toques importantes para templos y tumbas en las que en ocasiones se mezclaba con CALI ZA, el material más usado en los interiores de las pirámides .

14


o SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Su arqui tectura se caracteriza por el uso de dinteles y columnas de gran tamaño se le considera una arqui tectura de aporticado esto se lo podía ver más en las tumbas reales y templos de culto. COLUMNA Eran el soporte más característico y distintivos ya que generalmente estaban decoradas y tenían relieves que representaban el papiro, palma loto .

TEMPLODE TUTMOSIS III EN KARNAK

Construcción por acumulación ordenada de materiales, en este caso adobes, que se sobreponían unos encima de otros . Los más representativos son las mastabas y las pirámides .

TEM PLODE A BU S IMBEL

Construcciones rupestres que corresponden a templos funerarios en los acantilados que bordean al valle del niño, estas eran excavadas en las rocas.

15


o INNOVACIONES ARQUITECCTONICAS S A LAS HIP OSTILAS

Salas de gran tamaño donde resalta la presenciade columnas.

DROMOS

Los largos caminos previos al templo, van acompañados de esfinges y algunos suelen ser cerrados como pasadizo y otros abiertos.

ES FINGE

La presencia de grandes monumentos de animales con características humanas, estas luego pasan a ser mas pequeñas pero con mayor cantidad siguiendo los dromos .

CLECESTORIOS

Entradas de luz provenientes de los desniveles de techo

P IRAMIDES

Monumentos funerarios de gran tamaño, su forma triangular le ha permitido mantenerse estructuralmente .

S A LA HIP ETRA

La presencia de espacios libres, sin ningún elemento estructural, dentro de las e dificaciones las cuales no presentan techo. 16


o TIPOS DE ARQUITECTURA La arquitectura del antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de sillería tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado

HIPOGEOS

Son cámaras funerarias que se realizaban dentro de la montaña, el ingreso a este espacio tiene el propósito de pasar desapercibido por los ladrones . Eran tumbas escondidas .

SEMISPEOS

De la definición de “semicurvas”, eran templos parcialmente semi excavados en roca ,es decir; se dejaba una parte expuesta al aire libre la cual estaba tallada y la otra estaba tallada en el interior. Generalmente se encontraban en acantilados o montañas .

SPEOS

Son templos de ámbito funerario que están tallados en roca, son parecidos a los hipogeos, sin embargo, estos deslumbraban con grandes entradas (no se e scondía).

MASTABAS

Tumbas elaboradas a base de enormes bloques de piedra labrada, estas se introducen en el suelo debido a su uniformidad. De aquí parte las ideas para las grande s pirámides . 17


o ARQUITECTURA MONUMENTAL OBELISCO Se le conoce como pirámide, estos llegaron a medir 28 metros, generalmente estaban cubiertos por oro, bronce o alguna aleación de metales; cumplía la función de representación religiosa.

PIRAMIDES DE GIZA Situada cerca de El Cairo, son tres pirámides de carácter funerario que representan a los faraones Keops siendo la más grande la de Kefrén y la de Micerino. Estas estaban alineadas según la astronomía

18


o ORIENTACION DE LOS TEMPLOS Los templos del antiguo Egipto tomaban referencialmente objetivos solares y estelares; es decir, estaban construidos orientados a astronómicamente hacia las estrellas y constelaciones. Esto permite que el paisaje se introdujera y encuadre con el templo. Apreciamos una secuencia que explica como el signo de Seshat (a) es utilizado como un instrumento topográfico el cual guía las vistas del templo solar de Niuserre en Abu Ghurob hacia la constelación Meskhetyu. Los ocho radios de la rueda permiten funcionar como un dispositivo ocular que alinean las bases del templo.

Salida del sol en el solsticio de invierno en Diciembre de 2006 en el eje principal del templo de Karnak 19


EP2

ANTIGUA GRECIA

REFLEXION :

“Así como en la antigua Grecia daban una gran importancia al espectador y el como se relacionaba con los edificios sin olvidar el entorno es algo que en la actualidad hemos descuidado puesto que ahora tan solo damos importancia a uno u otro de esta manera no generamos una integridad de un todo a una solo ”



o SANTUARIO DE DELFOS

Los griegos le daban una gran importancia el como se relacionaban el espectador o v isitante con los edificios ya que trataban de generar emociones durante el recorrido así lo vemos en el santuario de Delfos que empieza por un recorrido que asciende y se dirige al templo de Apolo a este se le ll ama recorrido secuencial que a partir de los espacios se genera sensaciones en la persona , es decir, en el transcurso que uno va caminando por este camino se va a encontrando con templos religiosos que represéntala importancia que l e daban a sus dioses que funcionan como pequeños incentivos a seguir subiendo y cuando finalmente llegamos al templo queserí a como la recompensa se podría decir que se genera un a especie de satisfacción pero , para lograr esto los griegos tomaron muy en cuenta loque es la topográfic a como es en el caso de la subida y en el teatro que es un semi circulo que aprovecha el desnivel para generar los asientos, si hablamos un poco del teatro en si podemos darnos cuenta que en él se trataban aspectos sociales , políticos y filosóficos mediante la representación, también como la mujer no era parte de la sociedad griega ya que no se ladeaba participar y tam poco era tomada en cuenta por otro lado, el pai saje y las vistas toma un gran papel para los griegos ya que este hace que ciertos espacios tengan diferentes contrastes entre ellos y que al estar en alguno de ellos la sensación es distinta.

22


23


EP2

VITRUVIO

REFLEXION :

“Mucho de las cosas que menciona Vitruvio transcienden en la actualidad ya que las cosas tan solo se han adaptado a nuestros tiempos pero. así también surgieron nuevas necesidades que no estaban contempladas como un solo tema. tal ves solo se hace mención pero no se llegan a desarrollar , por lo que siembre habrá cosas básicas que mantendremos sin embargo nos iremos adaptando como arquitectos las nuevas necedades que requiera el nuevo mundo”



o VITRUVIO EN LA ACTULIDAD - EJEMPLOS Podríamos decir que ciertos concepto s

Lo

mencionados

fortalece

por

Vitruvio

han

mencionado con

anteriormente estos

ejemplos

se de

permanecido intactos con el transcurso

proyectos y conceptos ya existentes: L a

del tiempo mientras otros han perdido

concha

fuerza bajo este mismo efecto.

conocimiento

acústica de

la

relacionado

al

música

el

para

adecuado rebote y reco rrido del sonido; el

hospital

relaciona

2

de

con

Mayo

lo s

el

cual

conceptos

se de

medicina, resolviendo su distribución de tal

forma

que

sea

salubre

para

su

función –esto se puede llevar a una escala

mayor

si

se

habla

de

p l a n i f i c a c ió n c i u d a da n a , l a c u a l e s t a r á más

relacionada

a

concepto s

urbanísticos- y finalmente en el lado legislativo

se

entiende

que

existen

varias normas y leyes que regula n e l Al enfocarno s e n la descripción que da

d e s e m p e ñ o d e l a s e d i f i c a ci o n e s y l a s

Vitruvio

a r q u i t e c t o”

personas detrás de estas, po r ello se

notamos que esta se co nserva en la

sobreentiende que el arquitecto tendrá

actualidad,

ya

que estar constantemente informado y

arquitecto

debe

de

un

“ bu e n

qu e

hoy

mantener

en

día

el

un

ampli o

c o n o c i m i e n t o d e d i s ti n t o s t e m a s - y a s e a

al

día

de

estas

normas

para

evitar

errores o problemas legales.

b á s i c o s o e s p e c i a l i z a do s - , d e e s t e m o d o se

vuelve

capaz

adecuadamente

en

de

desenvolverse

su

campo;

sin

embargo, para llegar a este nivel de conocimiento,

tal

como

menciona

V i t r u v i o, e s n e c e s a r i o q u e e l a r q u i t e c t o se

instruya

co nstantemente,

sin

limitarse a un solo tema. Por otro lado, el arquitecto así como teórico también debe

ser

practico

puesto

que

la

arquitectura presenta «lo significado» y «l o

significante»,

de

esta

manera

podemos sustentar el "po r qué" de lo que engloba un proyecto.

26


Fi n a l m e n t e ,

si

hablamos

de

los

ocho

ú l t i m o s c r i t e r i o s , e s t o s a u n s e u t i l i z an , ya que la arquitectura siempre se rige p o r u n o r d e n , u n a d i s p o s i c i ó n a d e c u a da de sus

elementos

y

la simetría

del

p r o y e c t o , a u n q u e s e e n t i e n d e q u e e s ta

no

es

una

reg la

estricta

–véase

el

pabellón Barcelona, e l cual carece de simetría pero posee euritmia-.

No

obstante,

alejándonos

de

lo

ya

Como reflexión final la arquitectura es

mencionado por Vitruvio, encontramos en

muy

la

formando debe enriquecerse con todo

actualidad

necesidades

y

requisitos

compleja, de

desde

que

conocimiento

uno

va

nuevos o al meno s más destacables, por

tipo

e j e m p l o l a n e c e s i d a d d e u n a a r q u i t e ct u r a

informándose con el tiempo, no se busca

responsable con e l ambiente –esto se ve

la perfección pero si la noción de ciertos

reflejado en los principios de la “Passive

c r i t e r i o s q u e h a c e n d e l a a r q u i t e c t u ra

h o u s e ” -; A s i m i s m o , a s í c o m o s e a g r e g a n

algo más completo que finalmente se

cosas se quitan otras, esto se entiende

potencia

bajo el hecho de que la arquitectura ha

mencionados.

con

los

8

y

se

seguir

criterios

ya

p e r d i d o a f i ni d a d c o n l a h i s t o r i a , c o s a q u e no se veía en tiempos pasados –ya sea en Grecia, Egipto, entre otro s-, hoy en día lo

que

se

entiende

por

historia

en

la

arquitectura es muy subliminal y bastante escondido, conexión

entendemos como

instantáneo, conclusión

por que

algo lo la

esta

perdida

prog resivo

que

y

llegamo s

arquitectura

de no

a se

la va

i n d u s t r i a l iz a n d o c o n e l t i e m p o p e r d i en d o importancia

en

el

ámbito

comparación

de

ejemplo,

las

columnas

única

meramente

y

otros

histórico

conceptos hoy

en

–por

día

estructurales

en

en

son la

mayoría de casos, cuestión que difiere de las edificaciones de la antigüedad-.

27


PC2

CIUDAD



o ORIGEN DATOS BASE AÑO DE FUNDACIÓN

705 a. C.

UBICACIÓN

Calcidia

HISTORIA DE FUNDACIÓN Allá por el siglo VIII a.c. un reconocido soldado llamado Eleuterio vuelve de la guerra a reclamar las tierras que alguna vez el Boulé

le prometió. Desde su juventud tenia la ilusión de poseer su propia ciudad; sin embargo, al crecer había nacido en él el temor de morir como a guerrero; si bien era un hombre que se enorgullecía de ser parte de la formación bélica de su nación, le preocupaba pensar quien se encargaría de la tierra y sus ciudadanos. Después de largos años en el campo de batalla Eleuterio estaba decidido a hacerse cargo de sus terrenos, la guerra lo había convertido en una persona fría y calculadora, por ende, era un gran estratega preparado para fundar su ciudad. Cuando acudió al consejo alegando dicha promesa, lo ignoraron diciendo que habían asuntos mucho más importantes que discutir, pero esto no lo desanimó y reafirmo sus intenciones repetidas veces hasta que 10 años más tarde estas fueron tomadas en cuenta dándole así un territorio en las costas de Calcidia al que nombró Eletia.

30


1

2

3 4

6 5

7

LEYENDA 1.

Templo de Ares

2.

Templo de Poseidón

3.

Templo de Deméter

4.

Templo de Hermes

5.

Ciudad

6.

Recorrido

7.

Puerto

31


o ORIGEN En Eletia, Eleuterio tuvo como primicia construir un gran templo a manera de agradecimiento al dios Ares, dios de la guerra, quien le había ayud ado a salir v ictorioso en cada batalla, esto gracias a que utilizaba e l escudo con el símbolo de ese dios que

lo había salvado en más de una oportunidad de la muerte . Por ello, este templo sería uno de los más grandes y elaborados encontrándose en la parte alta de l a ciudad y te nie ndo una de las mejores vistas del territorio . Esta acción llamó la atención del consejo y de los ciudadanos de diversas ciudades cercanas -sobre todo excombatientes por la misma idolatría al dios Ares-, teniendo como consecuencia una constante gran afluencia de ciudadanos provenientes de distintas

locaciones. Eleuterio vio beneficiosa la situación hasta que se hicieron notables grandes problemas : los extranjeros llegaban por e l mar por lo que hacía falta un espacio donde atracar las embarcaciones, alimentarse,

edificaciones

donde

pudieran

descansar

y

además de un recorrido claro que los llevará hacía

el templo. Siendo consciente de todo esto, Eleuterio lleva a cabo ciertas

edificaciones

come nzando

con

el

puerto,

el

cual

se

emplazaría e n una área segura y fle xible para el tránsito de los extranjeros; a su vez construyo un segundo templo para e l dios Poseidón, dios de los mares, como señal de respeto y para que

cuidara a las personas que navegaran sus mares; puesto que su importancia no era menor su templo se edifico cerca al de Ares también en lo alto del territorio y manteniendo las vistas al mar. Por otra parte, se construyó una muralla que rodeaba gran parte de la ciudad para su p rotección, esto debido a los posibles encuentros bélicos, los tiempos de guerra habían vuelto y Eleuterio ya tenía previsto una estrategia territorial en caso de ataque 32


Implementó la edificación de viviendas y me rcados cercanos al mar para que así la interacción c ome rcial sea eficiente y rápida; además construyo un nuevo templo esta vez a la diosa D e mé te r,

diosa de la agricultura, para que la ciudad no sufriera de escasez y tuviera grandes cosechas . Este no seria e l último templo que construyera Eleuterio antes de su muerte ya que levantaría un templo al dios Hermes, dios del comercio, para que la

ciudad

se

enriqueciera

y

se

mantuviera

en

constante

intercambio de recursos . El desarrolló de diversos templos edificados en terreno elevado permitió crear un largo recorrido con plazas de descanso asentados en la superficie natural que partían desde e l puerto hasta el templo de Poseidón, estos servían como una red de peregrinaje para llevar ofrenda a los dioses, acción que se realizaba cada mes, esta tradición otorgaba seguridad divina a los habitantes frente a los ataques extranjeros y prosperidad respecto a la ciudad como tal.

33


PUERTO

Inicio de recorrido Muralla de la ciudad

Elaboración Propia

TEMPLOS

TEMPLO DE ARES Períptero

TEMPLO DE POSEIDÓN Pseudodíptero

* Todos los templos tendrán columnas dóricas debido a que eran las primeras en desarrollarse. 34


o CAIDA DE ELETIA Eletia se mantuvo muchos años en pie, descendientes de Eleuterio adoptaron muchas de sus estrategias para que la ciudad siga siendo eficiente, el comercio fue su punto más fuerte gracias a la cercanía al mar y las buenas conexiones que Eleuterio había mantenido antes de su muerte, entre las grandes importaciones y exportaciones que se realizaban gracias al intercambio comercial estaban recursos como el aceite de oliva, el vino y la cerámica. Sin embargo, Eletia encontraría su fin a fines del siglo III a. c .La gran ciudad caería en poder de los romanos, pues este suceso era estratégico para darle un golpe critico a Grecia debido a su ventaja territorial. A pesar de que Eletia sucumbido su esencia y tradiciones se mantendrían aún por más años pues los romanos

que habitarán estos territorios se adaptarían a la ciudad en vez de cambiarla por completo, por ello, sus edificaciones se mantuvieron y su grandeza aun sigue reluciendo como un gran exponente de la antigua Grecia.

35


EF

ROMANICO Y GOTICO

REFLEXION :

“Este ejercicio me hizo ver como lo ya antes aprendido tu que ser que ser nuevamente descubierta y como esto genero un gran atraso en esa época hablando en el aspecto constructivo por el hecho que la gran de la información que ya se tenia se perdió. Sin embargo esto dio pie a descubrir nuevas formas de solución constructivas ”

36



o PLANTA: SAN MINIATO AL MONTE FLORENCIA (1062 – 1200) NAVES LATERALES

NAVE CENTRAL

1

4 2

3

6

5

1. Capilla del Cardinale del portagallo 2. Pavimento 3. Templetto del crocifisso 4. Recinto 5. Pulpito 6. Altare dell’ábside 7. Sagrestia

5

NAVES

ESPACIOS

FORMA

La planta esta dividida por tres naves longitudinales, la nave central, con la bóveda de arista mas alta, y las dos laterales las cuales están determinadas por la distribución de las columnas y pilares con columnas adosadas, estas sostienen los arcos de diafragma donde reposa la estructura de madera.

Dividido en tres secciones: el pavimento el cual nos recibe, el coro/presbiterio ubicado en la zona mas elevada de la basílica donde se encuentra el altare dell’ábside y la cual se ingresa por las escaleras en las naves laterales y por ultimo, la cripta la cual esta debajo del coro.

La planta es sencillamente basilical hasta el punto de no tener transepto (nave transversal) por lo que no se llega a formar la planta de cruz latina.

38


o PLANTA: CATEDRAL DE NOTRE-DAME PARIS (1163 – 1345) NAVE CENTRAL

NAVES LATERALES B

NAVES LATERALES A

TRANSEPTO

2 1

3

4

5

6

2

1. Nartex 2. Torres 3. Crucero 4. Presbiterio 5. Abside 6. Doble deambulatorio

NAVES

ESPACIOS

FORMA

La planta esta dividida por 5 naves longitudinales y un transepto, la nave central, la cual tiene mayor altura con bóveda sexpartita, las 4 laterales con bóvedas cuatripartitas y el transepto (el cual no sobresale) con tramos de bóvedas sexpartitas y cuatripartitas. Dichas naves están determinadas por la distribución de las columnas y columnas adosadas.

Los espacios se rigen bajo los tramos de las naves evadiendo la monotonía. En la entrada occidental iniciamos con un nártex con doble pórtico cubierto con bóvedas sexpartitas rodeado por dos torres. Después encontramos el transepto, espacio donde ocurre el crucero y por ultimo, cerramos con el presbiterio, ábside y el doble deambulatorio.

La planta es basilical respondiendo a la planta de cruz latina, esta forma se logra gracias al transepto.

39


o SISTEMA CONSTRUCTIVO: SAN MINIATO AL MONTE FLORENCIA (1062 – 1200)

CERCHAS En su interior cuenta con tijerales de madera que dan forma al frontón de triángulo y sostiene su peso

PILASTRA Y COLUMNAS En el interior los 5 arcos se sostiene por la alternancia entre columnas adosadas y pilastras puesto que permiten que descansen sobre la estructura

ADINTELADO Tanto las puertas como ventanas tenían un sistema adintelado aun así estas aberturas no podían ser muy grandes

ARCO DE MEDIO PUNTO Son puntos que trabajan bajo compresión y su peso se sostiene por este mismo así mismo este debe tener bases de apoyo que deben ser macizas para soportar todo el peso puesto que los empujes son de forma horizontal ,se utilizó para separar las naves. 40


o SISTEMA CONSTRUCTIVO: CATEDRAL DE NOTRE-DAME

P I N ACULOS Se encuentran de forma perpendicular en la cima de los contrafuertes , su función es redirigir los esfuerzos de forma vertical evitando que los mu ros se abran

C O N TRA FUE RTE Es un engro samiento de lo s muros hacia la parte exterior que ayudan a restar los esfuerzos horizontal que gene ra la bóveda así mismo depende de los pináculos que adhieren un peso adicional para redireccionar las cargas

A R C OBOTANTE Es un elemento de medio arco que se encuentra en la parte exterior qu e transmite el peso hacia los contrafuertes laterales, la parte inferior se apoya en estribos mientras que la parte superior sirve de sostén

A R C O D E C R U C ERIA Es el conjunto de arcos apuntados unidos por pilares en diagonal que transmiten las cargas verticalmente hacia los muros, permitiendo que estos sean mucho más delgados y generando estabilidad para poder abrir ventanales más grandes sin afectar la estructura. 41


o CAIDA DE ELETIA

F A C HADA Los pórticos de la fachada están principalmente decorados con medios arcos los cuales generan la impresión de continuarse al interior cuando en verdad dentro la iglesia cuenta con solo 3 naves. En la parte superior de los mismos, mientras que en la parte más alta de la fachada de la iglesia se encuentra un mosaico con la imagen de la Santa Virgen y M i n i a t o ju n t o a C r i s t o , e s destacable acotar que a diferencia de otras obras de su época esta iglesia no cuenta con los clásico símpanos románicos.

D E C ORACIÓN I N T ERIOR El interior de la iglesia distintos mosaicos en se retratan pasajes personajes santos, principal, por su imponente sobre el mosaico en el que una retrata a Cristo junto Virgen y Miniato.

cuenta con los cuales bíblicos o siendo el ubicación altar, el vez más se a la Santa

42


FACHADA En l a f ac hada se de stac a e n prim e r l ugar e l ro se tó n que se e n c ue ntra al ce n tro de l a m i sm a, e sto re sal ta pue sto q ue es un a c arac te rí sti c a i m po rtan te de l a arqui te ctura gó ti c a que bu sc a l a l uz que re pre se n ta a Di o s. Asi m i sm o , so bre e sta ro se ta y ado rn an do e l fi n al de l as c ol um n as e sta l a gal e rí a de l as gárgo l as; f i n al me n te e n l a parte de l o s pó rti c o s así c o m o e n l a parte supe ri o r i n c l uso e n l a R o se ta m i sm a se po drán ve r e sc ul tura s d e án gel e s y o tro s pe rso naje s sagrado s.

D E C ORACIÓN I N T ERIOR En el i n te ri o r e l e spac i o e stará i l um i n ado po r l argo s vi tral e s y ro se to n e s l o s c ual e s po se e rán c o l o ri do s patro n e s o i m áge n e s de pasaje s bí bl i c o s arm adas en vi dri o . Adem ás, el i n te ri o r tam bié n e stará de c o rado c o n e sc ul tura s si e n do l as pri n ci pal e s l as que ado rn an el al tar y re tratan el de sc e n so de C ri sto de l a C ruz .

43


EF

PREGUNTA FINAL

REFLEXION :

“En estas ultimas preguntas siento como cada tema ha estado relacionado con lo que hemos estado viendo en clase y como en cada época hemos estado evolucionado no solo desde que es lo indispensable para que un lugar sea habitable y como esto lo llevamos a una gran escala como una ciudad y que cosas a simple vista creemos que no son importantes o indispensables como las relaciones entre personas , la organización o espacios recreativos “



¿CUÁLES CREES QUE SON LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA CIUDAD, SIN LOS CUALES ESTA NO PUEDE EXISTIR?

o

SISRTEMA DE AGUA Y DESAGUE

CEMENTERIOS Podríamos pensar que lugares como cementerios no son importantes pero viéndolo des de un punto funcional son necesarios, ya que de esta manera damos un orden es decir , las personas que fallecen tiene un lugar donde ser enterrados y no están dispersos por toda la ciudad o como antiguamente se hacia que se dejaba el cuerpo al descubierto. Un ejemplo muy cercano seria CATACUMBA SE SAN

Para que una ciudad pueda desarrollarse o existir

CALIXTO, ROMA,

tanto como en la antigüedad como hoy en día no solo basta con que este cuente con lugares de cultivo o que provean alimentos , si bien son importantes, es fundamental contar con una fuente de agua ya sea un rio o un lago, que abastezca a la ciudad puesto que sin esto los cultivos no se producirían y salud de los ciudadanos se vería afectada.

ESPACIOS RECREATIVOS La idea de un espacio de recreación sea asociado con un parque de juego donde los niños pueden jugar o los adultos interactuar entre ellos pero no necesariamente tiene que ser así, estos pueden ser también teatros como el TEATRO DE EPIDAURO, Este punto tan importante lo entendieron bien los

GRECIA.

romanos que desarrollaron los ACUEDUCTOS que era un sistema que permitía transportar el agua de manera continua desde alguna fuente fluvial así estos

pudieron

desarrollar

sus

ciudades

y

la

agricultura; y los pre helenísticas que fueron los precursora de las técnicas hidráulicas desarrollaron tuberías que transportaban agua hacia el palacio de Knosos y a su ves otras que transportaban el agua ya usada. 46


Otro ejemplo pueden ser las TERMAS ROMANAS DE

Un buen ejemplo de organización es la

BATH en lo que se discutí temas politos, si bien tanto

CIUDAD DE PIRAEUS, HIPODAMOS DE

en los teatros como en los baños públicos fueron

MILETO, 408 A.C. en la que podemos ver

construidos con distintas finalidades dentro de ellos

como la ciudad se adapta a la forma del

se podrían tatar temas importantes a los que

terreno pero sin verse afectada en su

finalmente

organización y distribución

se

llegaba

un

observábamos es necesario

acuerdo

,

como

estos espacios para

que una sociedad que los ciudadanos pueda convivir entre si tanto para generar entretenimiento como relaciones entre si .

ORGNIZACION Para que un ciudad pueda existir es importante recordar la organización de esta , es decir, determinar donde se encontrar la ciudad (casa) como tal , los espacios recreativos , los cementerios , ya que de lo contrario todo seria un caos no solamente hablando en el tema de las calles, si no que este desorden también puede repercutir en otros aspectos tales como el agua y desagüe por lo que cada ves que una nueva casa se construya se tendría que acomodar de tal manera a que si se le proporcione el agua o en casos peores lo desechos

estén cerca de los pobladores y de esta manera se afecte la salud de ellos. 47


o

Si tuvieras que escoger el mejor sistema constructivo de la antigüedad y/o de la Edad Media, ¿cuál sería y por qué?

COLUMNAS EGIPCIAS

Las columnas son características de la cultura egipcia principalmente porque se encontraban

en

templos

o

tumbas

cumpliendo el papel de soporte y de elemento decorativo . No obstante estos a lo largo del tiempo las columnas

egipcias

perdieron

varios

elementos que lo caracterizaban como elementos representativos como la flor de

loto que representaba la flora ya que estos también indicaban que parte de Egipto se encontraban , los colores , relieves , los fustes , la basa , etc

Hoy en día columnas son aquellos elementos mas importantes dentro de una estructura ya sea de un edifico , casa , etc. por ende siempre se tiene un gran cuidado y seguimiento cuando se realizan , pues son las encargadas de transmitir todas las cargas hacia la cimentación así mismo son las que soporta la compresión y flexión del esfuerzo.

48


Es por este motivo por el cual considero que las columnas son el mejor sistema constructivo quizás en la actualidad podría ser algo muy simple y común de ver al día pero al contrario de lo que se piensa , sin el gran aporte de los egipcios no habríamos

podido

seguir

perfeccionando

los

sistemas que hemos venido desarrollando como lo hemos hecho en el gótico en el cual se sigue empleado las columnas pero de distinta manera o creando nuevos sistemas Finalmente tomando como ejemplo en el Gótico que pasaría si hubiéramos perdido ese gran aporte de

la

columnas

redescubrir

el

,

seria

sistema

y

inevitable de

cierta

volver

a

manera

tendríamos que retroceder para volver aprender nuevamente por lo que estaríamos en un atraso he ahí la importancia de tomar y ser consientes

sombre la contribución de cada cultura en el aspecto constructivo he ir perfeccionándolo al pasar del tiempo y quizás como lo hacemos en la actualidad

tomarnos

ciertas

libertades

para

embellecer las columnas como se solía hacer en la

antigüedad

49


INFORMACION DEL CURSO

PÁG.46


INFORMACIÓN DEL CURSO NOMBRE DEL CURSO HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I

DOCENTE DREIFUSS SERRANO, CRISTINA ISABEL

SECCION 4 26

SUMILLA DEL CURSO El curso de Historia y Teoría de la arquitectura I, es una asignatura teórica obligatoria. Su contenido ofrece un panorama del desarrollo de la historia y la

teoría de la arquitectura occidental desde la antigüedad hasta el Renacimiento, siglo XV (Quattrocento) de nuestra era.

OBJETIVOS DEL CURSO 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia de la arquitectura occidental, desde la antigüedad hasta el Renacimiento. 2. A través de la teoría y el análisis de proyectos, generar la comprensión del

devenir de la arquitectura y sus ideas, partiendo de la historia. 3. Profundizar en el desarrollo de habilidades de investigación científica.

51


CV PÁG.46



NAOMI SANABRIA ANGELES

Soy una persona dedicada que siempre trata de esforzarse al máximo en todo lo que se propone y en el proceso meter un

poco de mi creatividad. Por otra parte me gusta trabajar en grupo y ayudar a mis compañeros en lo que pueda.

INTERESÉS Natación

Leer

Fotografía

D ibujar

INFORMACIÓN 5 / 02 / 2003

CUMPLEAÑOS

Peruana

NACIONALIDAD

Castellano

IDIOMA

CONTANTO Sanabrianaomi@gmail.com Jr. Pablo Risso 249 - San Luis +51 966716810


PROGRAMAS AutoCAD Revit Sketchup Illustration Photoshop

IDIOMA ESPAÑOL INGLES BÁSICO PORTUGUÉS BÁSICO

CURSOS PROYECTO DE ARQUITECTURA IV ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL CONSTRUCCION II HISTORIA Y TEORIA DE LA ARQUITECTURA I RECONOCIMIENTOS COLEGIO:

Tercio superior 3°-5° grado de secundaria Diploma deportiva de competencia de hockey Certificado en la participación UNIVERSIDAD: Tercio superior 2020-1 / 2020-2




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.