El espacio urbano y sus componentes históricos.

Page 1

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura

Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura

EL ESPACIO URBANO Y SUS COMPONENTES HISTÓRICOS

Circuitos Peatonales para el distrito central de Heredia Natalia Conejo Benavides A91854

2022

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Arquitectura

Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura

EL ESPACIO URBANO Y SUS COMPONENTES HISTÓRICOS

Circuitos Peatonales para el de

ww
distrito central
Heredia Natalia Conejo Benavides A91854 2022
II

TRIBUNAL EXAMINADOR

M.Sc. Héctor Rodríguez Campos DIRECTOR

Mag. Ana Ulloa DormondSc. LECTORA INVITADA

M.Sc. Carlos Mata Quesada LECTOR

M.Sc. Oscar Molina Molina LECTOR INVITADO

Dr. Manuel Morales Alpízar LECTOR

Natalia Conejo Benavides SUSTENTANTE

III
IV

RESUMEN

El siguiente proyecto final de graduación consiste en un diseño de cir cuitos peatonales urbanos que incluya elementos arquitectónicos y paisajísticos para el distrito central, cantón primero, de la provincia de Heredia, Costa Rica, el cual busca entender la naturaleza de las actividades en el espacio urbano mediante el análisis de su morfología espacial y su dinámica social.

Un artículo publicado por la Universidad Nacional de Costa Rica titulado “Indicadores de proximidad a ser vicios urbanos en la ciudad de Heredia” sintetizó al promediar las distancias to tales que deben de recorrer los residen tes de Heredia para acceder a servicios, que los mismos tienen un acceso mode radamente bueno a los servicios urba nos, y que esta ciudad califica como un núcleo urbano en el que aún se pueden realizar una mezcla de actividades, con residencia, en función de la proximidad a los servicios, demostrando que existen niveles buenos y aceptables de autocon tención y autosuficiencia, los cuales son básicos para los procesos de sostenibilidad y movilidad urbana.

Actualmente el cantón de Here dia tiene trece Declaratorias Patrimo niales de Bienes Inmuebles Públicos y cinco Declaratorias de Bienes Inmuebles Privados, tutelados por Ley N°. 7555 del 20 de octubre de 1995, los cuales se caracterizan por su buen estado de conservación, sin embargo no existe integración de los mismos en la imagen urbana, es por eso que este proyecto propone que el espacio urbano funcione como herramienta para fortalecer la vida social desde una perspectiva de paisaje histórico integral, donde los edificios no son vistos como entes separados, sino como componentes vitales de la trama urbana.

Este proyecto se abordara desde un enfoque sistémico, fenomenológico y etnográfico, en tres etapas: análisis, pla nificación y diseño, mediante el uso de técnicas tanto cuantitativas como cualitativas.

Palabras claves: Espacio Urbano, Espa cio Público, Tejido Urbano, Centro Histó rico, Heredia, Identidad, Memoria.

Conejo Benavides, Natalia, “El espacio urbano y sus componentes históricos, circuitos peato nales para el distrito central de Heredia”. Proyecto de Graduación, Universidad de Costa Rica, 2022. Rodríguez Campos, Héctor (Director del TFG)
V

DEDICATORIA

A mis hermanas. -Mereces lo que sueñas-

VI

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecerle a mi familia por todo el amor, la paciencia y el apoyo que me han dado durante este camino y durante toda mi vida, a mis papás y a mis abue los quienes me acogieron y cuidaron durante estos años y me regalaron la oportuni dad de llegar a este momento.

A mi director Héctor Rodríguez, quien desde que lo conozco me ha inspirado con su forma de ver el mundo y entender la arquitectura, porque los años en el taller de la jirafa me formaron como arquitecta crítica y creativa.

A mis lectores Carlos Mata y Manuel Morales, porque más que grandes profesores, son grandes seres humanos, por siempre transmitirme paz y confianza.

A mis lectores invitados Ana Ulloa y Oscar Molina por motivarme y haber sido parte importante de mi proceso de aprendizaje durante la carrera.

Por último a mis amigas y amigos de la escuela, por acompañarme siempre y ser una gran fuente de fuerza e inspiración.

VII
VIII ÍNDICE 0.1 Introdución...................................1 1.1 Datos generales............................10 1.2 Contextualización Histórica..........16 1.3 Cronología del Crecimiento Urba no....................................................44 1.4 Componentes Histórico Arquitectón cos...................................................56 Capítulo 1. CONTEXTUALIZACIÓN 0. Tribunal Examinador.........................III Resumen............................................V Dedicatoria.......................................VI Agradecimientos..............................VII PREVIO
IX 3.1 Análisis cuantitativo de la huella peato nal...............................................130 3.2 Consulta Virtual........................144 3.3 Análisis de la forma urbana y la es tructura física..................................178 Capítulo 3. ANÁLISIS Capítulo 2. 2.1 Objetivos de Investigación..........106 2.2 Conceptos Claves.......................108 2.3 Metodología..............................122 CONCEPTUALIZACIÓN
X Capítulo 4. PLANEAMIENTO Capítulo 5. DISEÑO 4.1 Plan estratégico urbano...............200 5.1 Propuesta conceptual..................238 5.2 Paleta vegetal.............................242 5.3 Propuesta de nodos urbanos........246 Conclusiones Generales....................310
XI +. Referencias......................................312 Referencias de Ilustraciones..............316 Anexos............................................326 MÁS

Índice de FIGURAS

Capítulo1

Figura 1.1 Contextualización..........................................6

Figura 1.2 Fuente del Parque Central..............................9

Figura 1.3 Ubicación de la zona de estudio....................10

Figura 1.4 Diagrama de población.................................13

Figura 1.5 Gráfico de rangos etarios.............................13

Figura 1.6 Superficie topográfica del área de estudio.....14

Figura 1.7 Axonométrico de cortes topográficos............15

Figura 1.8 Fotografía aérea de Heredia.........................16

Figura 1.9 Fuente del Parque Central............................18

Figura 1.10 Comparación modelo regular de damero vs He redia.........................................................................21

Figura 1.11 Crecimiento de Heredia 1561-1813..............23

Figura 1.12 Crecimiento de Heredia 1813-1848..............25

Figura 1.13 Crecimiento de Heredia 1848-1948..............27

Figura 1.14 Línea del tiempo, Historia de la ciudad de Here dia..........................................................................28

Figura 1.15 Mercado Municipal 1970.............................30

Figura 1.16 Línea del tiempo, Historia de la arquitectura de Here dia............................................................................32

XII

Figura 1.17 Mapa de Heredia........................................36

Figura 1.18 Calle Primera de la ciudad de Heredia 1905..36

Figura 1.19 Parque de Heredia 1920.............................36

Figura 1.20 Mapa de Heredia........................................38

Figura 1.21 Costado sur del parque 1912.......................38

Figura 1.22 Calle Primera de la ciudad de Heredia 1905..38

Figura 1.23 Mapa de Heredia........................................40

Figura 1.24 Mercado Municipal 1952.............................40

Figura 1.25 Costado Norte del Mercado 1970.................40

Figura 1.26 Parque central de Heredia 1909...................42

Figura 1.27 Crecimiento Urbano de la Ciudad de Here dia.......................................................................45

Figura 1.28 Crecimiento urbano de Heredia en 9 momentos temporales.................................................................47

Figura 1.29 Crecimiento urbano 1945............................47

Figura 1.30 Crecimiento urbano 1989............................48

Figura 1.31 Crecimiento urbano 2021............................49

Figura 1.32 Fotografía aérea 1945................................50

Figura 1.33 Fotografía aérea 1989................................52

Figura 1.34 Fotografía aérea 2021................................54

Figura 1.35 Liceo de Heredia 1909................................59

Figura 1.36 Antigua Casa de Nicolás Ulloa..........................61

Figura 1.37 Casa de la Cultura Alfredo González Flores..........63

Figura 1.38 Parque Central Nicolás Ulloa...........................64

Figura 1.39 Torre de la Parroquia......................................67

Figura 1.40 Parroquia de la Inmaculada Concepción de Ma ría.............................................................................69

Figura 1.41 El Fortín......................................................70

Figura 1.42 El Fortín......................................................73

Figura 1.43 Palacio Municipal......................................75

XIII

Figura 1.44 Gobernación, Correos y Telégrafos..............77

Figura 1.45 Centro Cultural Omar Dengo........................79

Figura 1.46 Escuela Joaquín Lizano Gutierrez................81

Figura 1.47 Casa de Domingo González.........................83

Figura 1.48 Escuela Cleto González Víquez....................85

Figura 1.49 Comandancia de Heredia............................87

Figura 1.50 Casa Jenáro Leitón....................................89

Figura 1.51 Mercado Municipal.....................................91

Figura 1.52 Antigua Estación del Ferrocarril..................93

Figura 1.53 Antigua Escuela Moya................................95

Figura 1.54 Biblioteca Pública Marco Tulio Sala zar...............................-............................................97

Figura 1.55 Escuela Braulio Morales.............................99

Figura 1.56 Iglesia del Carmen...................................101

Figura 1.57 Iglesia de Los Ángeles..............................103

Capítulo2

Figura 2.1 Conceptualización......................................104

Figura 2.2 Conexión de nodos.....................................112

Figura 2.3 The Five Skin of Men..................................116

Capítulo3

Figura 3.1 Análisis.....................................................128

Figura 3.2 Mapa de zonas verdes (ZV).........................132

Figura 3.3 Mapa de áreas peatonales(AP)....................133

Figura 3.4 Porcentaje peatonal en relación con la ciu dad..........................................................................134

Figura 3.5 Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad..............................................................136

Figura 3.6 ZV en relación a otros distritos de la GAM...138

XIV

Figura 3.7 Superficie de la ciudad sin elementos peaton ales.........................................................................140

Figura 3.8 Superficie peatonal en relación con el Centro Hi stórico.....................................................................142

Figura 3.9 Áreas de la huella peatonal en relación con el Centro Histórico........................................................143

Figura 3.10 Sexo.......................................................146

Figura 3.11 Edad.......................................................147

Figura 3.12 Provincia.................................................148

Figura 3.13 Distrito...................................................149

Figura 3.14 Identificación de edificaciones..................153

Figura 3.15 Reconocimiento de edificaciones...............155

Figura 3.16 Reconocimiento de lugares.......................157

Figura 3.17 Puntos de referencia................................159

Figura 3.18 Nodos.....................................................160

Figura 3.19 Hitos.......................................................162

Figura 3.20 Ave y Reloj..............................................167

Figura 3.21 Fortín y Antorcha.....................................167

Figura 3.22 Embarazadas...........................................168

Figura 3.23 Niño en bicicleta......................................168

Figura 3.24 Fuente y Busto.........................................169

Figura 3.25 Detalles del edificio de Correos.................170

Figura 3.26 Leyenda de los túneles.............................171

Figura 3.27 Identidad................................................173

Figura 3.28 Memoria..................................................175

Figura 3.29 Identificación..........................................177

Figura 3.30 Usos.......................................................180

Figura 3.31 Axonométrico de usos..............................181

Figura 3.32 Vacíos....................................................182

Figura 3.33 Axonométrico de vacíos............................183

XV

Figura 3.34

Figura 3.35

Figura 3.36

Figura 3.37

Figura 3.38

Figura 3.39

Figura 3.40

Figura 3.41

Figura 3.42

Figura 3.43

Figura 4.1

Figura 4.2

Figura 4.3

Figura 4.4

Figura 4.5

Figura 4.6

Figura 4.7

Figura 4.8

Figura 4.9

Figura 4.10

FIigura 4.11

Figura 4.12

Figura 4.13

Figura 4.14

Figura 4.15

Figura 4.16

Figura 4.17

Sectores de la zona de estudio..................185
Barrio Fátima...........................................186
Barrio Fátima...........................................187
Corazón de Jesús.....................................188
Corazón de Jesús.....................................189
Los Ángeles.............................................190
Los Ángeles.............................................191
El Carmen ..............................................192
El Carmen................................................193
Croquis de Heredia...................................195 Capítulo4
Planeamiento.............................................196
Concepto del Plan Estratégico....................203
Integración................................................205
Integración CH..........................................206
Integración CN..........................................208
Integración CS..........................................210
Recuperación.............................................213
Recuperación.............................................214
Zonas homogéneas.....................................216
Precio m2 en zonas homogéneas...............217
Peatonalización + Calles Compartidas........219
Peatonalización.......................................220
Pacificación............................................222
Peatonalización + Calles Compartidas........224
Red Urbana..............................................227
Valorización............................................228
Huella Peatonal Actual.............................230 XVI

Figura 4.18 Nueva Huella Peatonal..............................230

Figura 4.19 Huella Peatonal Actual.............................232

Figura 4.20 Huella Peatonal Propuesta........................233

Figura 4.21 Nueva Zona Peatonal en relación con la po blación de la ciudad..................................................234

Capítulo5

Figura 5.1 Diseño......................................................236

Figura 5.2 Propuesta conceptual.................................240

Figura 5.3 Paleta vegetal...........................................244

Figura 5.4 Circuito norte............................................249

Figura 5.5 Ubicación Diagonal U.................................250

Figura 5.6 Concepto Diagonal U..................................251

Figura 5.7 Planta Diagonal U......................................252

Figura 5.8 Diagonal U................................................254

Figura 5.9 Diagonal U................................................256

Figura 5.10 Ubicación Galería Urbana.........................258

Figura 5.11 Concepto Galería Urbana..........................259

Figura 5.12 Planta Galería Urbana..............................261

Figura 5.13 Galería Urbana........................................262

Figura 5.14 Galería Urbana........................................264

Figura 5.15 Ubicación Barrio Fátima............................266

Figura 5.16 Concepto Barrio Fátima............................267

Figura 5.17 Planta Barrio Fátima................................269

Figura 5.18 Barrio Fátima...........................................270

Figura 5.19 Barrio Fátima...........................................272

Figura 5.20 Ubicación Biblioteca Callejera...................274

Figura 5.21 Concepto Biblioteca Callejera....................275

Figura 5.22 Planta Biblioteca Callejera........................276

Figura 5.23 Biblioteca Callejera .................................278

XVII

Figura 5.24 Biblioteca Callejera..................................280

Figura 5.25 Circuito Sur.............................................282

Figura 5.26 Ubicación Passage...................................284

Figura 5.27 Concepto Passage. ..................................285

Figura 5.28 Planta Passage........................................286

Figura 5.29 Passage..................................................288

Figura 5.30 Passage..................................................290

Figura 5.31 Ubicación Juego Urbano...........................292

Figura 5.32 Concepto Juego Urbano............................293

Figura 5.33 Planta Juego Urbano................................294

Figura 5.34 Juego Urbano...........................................296

Figura 5.35 Juego Urbano...........................................298

Figura 5.36 Ubicación Calle y Memoria........................300

Figura 5.37 Concepto Calle y Memoria.........................301

Figura 5.38 Planta Calle y Memoria.............................302

Figura 5.39 Calle y Memoria.......................................304

Figura 5.40 Calle y Memoria.......................................306

Figura 5.41 Calle y Memoria.......................................308

XVIII
XIX
XX

INTRODUCCIÓN

“El paisaje forma al individuo, define el carácter de quienes cotidiana e ineludiblemente lo perciben, lo cual es vá lido no sólo en relación con el paisaje natu ral, si no también con el paisaje construido, ya que primero las personas construyen la ciudad y los edificios; luego la ciudad construye a las personas, vale decir, determina su manera de pensar, sentir y actuar” 1

El presente proyecto final de graduación consiste en el diseño de cir cuitos peatonales para la ciudad de He redia específicamente para el distrito central, el cual incluye los elementos ar quitectónicos y paisajísticos necesarios para el desarrollo de las actividades ur banas, lo anterior con el fin de estimu lar el disfrute social e histórico desde la actualidad. La ciudad de Heredia cuenta con una gran riqueza en su cultura, edi

ficaciones e historia, sin embargo estos elementos actualmente se encuentran desarticulados en la trama urbana. En el caso del distrito Heredia la mayoría de sus edificios históricos y patrimoniales han sido protegidos, en primer instan cia por el estado al haber sido declarados como patrimonio y monumentos históricos y en segundo lugar por la municipalidad al haberse preocupado por su restauración y mantenimiento.

En total “el cantón de Heredia tiene trece Declaratorias Patrimoniales de Bienes Inmuebles Públicos y cinco De claratorias de Bienes Inmuebles Privados, tutelados por Ley N°. 7555 del 20 de oc tubre de 1995. A su vez, la Municipali dad de Heredia publicó un edicto en la Gaceta No 188 del 7 de octubre de 1996, donde declaró “Centro Histórico de Here

1 José Antonio Corraliza, “Vida urbana y experiencia social. Discusión sobre la calidad de vida de los espacios urbanos”, Ciudades para un futuro más sostenible, 8 Agosto, 2002: Consultado 21 de Marzo 2020, http://habitat.aq.upm.es/bv/agbd11.html

0.1
1

dia” al área comprendida entre calle 4a al oeste y calle 3a al este, también la ave nida 3a al norte y avenida 4a al sur.” 2 El Centro Histórico Herediano cuenta con diecisiete edificios patrimoniales, los cuales incluyen edificios educativos; Liceo de Heredia, Escuela Joaquín Gon zález Gutierrez, Escuela Cleto González Víquez, y la antigua Escuela Argentina actual Centro Cultural Omar Dengo, dos casas; Casa Leitón y Casa Calle 2a Avenida 1a, además, la Comandancia de Heredia, el edificio de Correo y Te légrafos, el Palacio Municipal, el For tín, la Casa de la Cultura Alfredo Gon zález Flores, la Casa de Nicólas Ulloa (antiguo Restaurante Gran Chaparral), el parque Nicolás Ulloa, la parroquia de la Inmaculada Concep ción de María, el Mercado Municipal, y la antigua Estación del Ferrocarril.

En el presente proyecto de gra duación para optar por el grado de Licenciatura en Arquitectura, el al cance del ejercicio académico será a nivel de anteproyecto urbanístico, se realizará una propuesta de circuitos peatonales urbanos los cuales incluyen los elementos arquitectónicos y paisa jísticos requeridos para la realización de actividades necesarias en ellos, se defi nen actividades necesarias como “aque llas que son más o menos obligatorias, ir

a la escuela o al trabajo, de compras, es perar un bus o una persona, cumplir los deberes cotidianos” 3 , así también como el estímulo en el acontecimiento de las actividades urbanas opcionales enten diéndose las mismas como “aquellos que haceres en los cuales se participa si existe deseo de hacerlo y las condiciones de lugar y tiempo lo permiten” 4 pues como lo ex plica Gehl en su libro La vida entre los edificios es el espacio urbano de buena calidad el que invita a la gente a parar, sentarse, comer algo jugar, etc. Por úl timo, se espera que en consecuencia del aumento de las actividades opcionales aumenten también las sociales o también llamadas resultantes, se definen las mis mas como “todas aquellas que requie ren de la presencia de otros individuos en los espacios públicos. Incluyen niños jugando, saludos y conversaciones, acti vidades comunales de diferente tipo y fi nalmente la actividad más practicada de todas, los contactos pasivos, es decir, sim plemente ver y escuchar a otra gente.” 5

El abordaje a la propuesta se realizará desde una perspectiva que se interesa por las respuestas poco convencionales y que está abierta a solucio nes innovadoras que toman en cuenta variables artísticas, es por este motivo que académicamente el proyecto puede servir de referente para futuras inves

2 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Heredia, (Costa Rica, 2010). 35

3 Jan Gehl, La vida entre los edificios, (Barcelona, 2006). 1

4 Jan Gehl, La vida entre los edificios, (Barcelona, 2006). 3

5 Jan Gehl, La vida entre los edificios, (Barcelona, 2006). 4

2

tigaciones que se preocupen por el es pacio urbano con connotaciones histó ricas y hacer un aporte específicamente desde una visión de diseño donde las actividades no se imponen a los usua rios, si no que nacen de las necesida des actuales detectadas en el análisis.

En Costa Rica la Ley 4240 de Planificación Urbana clasifica a las escuelas, colegios, parques, campos de juegos, bibliotecas, museos y mercados municipales dentro de la categoría de servicios comunales. Son estos servi cios quienes “propician el desarrollo de las aglomeraciones urbanas con coheren cia en su organización territorial y con una alta cohesión social” 6 , y es la cerca nía de los mismos en la ciudad la cual contribuye al aumento del número de desplazamientos a pie y disminuye la dependencia de transportes poco soste nibles. También desde una perspectiva social estimula la posibilidad de buenas relaciones y el desarrollo del sentido de identidad pues ofrece la oportunidad de interrelación entre los habitantes y su ciudad, lo cual además contribuye a la cohesión social, sobre todo, cuando se complementa con políticas que fomentan la peatonización 7 y las rela ciones ágiles y eficientes entre los dis

tintos elementos del sistema urbano.

En el artículo Indicadores de proximidad a servicios urbanos en la ciu dad de Heredia los investigadores rea lizaron un análisis para determinar la proximidad de los servicios comunales considerando que los mismos pueden ser usados como indicadores de algo tan complejo como la sostenibilidad de la ciudad, lo anterior basándose en la cuantificación de la accesibilidad de los servicios ofrecidos por las áreas urbanas de Heredia a sus ciudadanos. El análisis sintetizó al promediar las distancias to tales que deben de recorrer los residentes de Heredia para acceder a servicios, que los mismos tienen un acceso modera damente bueno a los servicios urbanos. Un 30% de la población cuenta con un buen acceso a los servicios debido a que tiene que caminar menos de 250 metros, un 27% de la población cuenta con un nivel de acceso calificado como regular ya que tiene que desplazarse máximo 750 metros, por consiguiente el restante 43% cuenta con un acceso calificado como malo. Además se concluyó que el acceso a áreas verdes, servicios de salud y seguridad ciudadana se encontraban entre los más deficientes “la superficie de áreas verdes (parques, jardines públi

6 Marilyn Romero,“Indicadores de proximidad a servicios urbanos en la ciudad de Heredia” Revista Geográfica de América Central, 2 febrero, 2018. Consultado 21 Marzo, 2020. https://www.revistas. una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/10684/13266

7 Agència d’ Ecologia Urbana de Barcelona. “Plan de Indicadores de Sostenibilidad Urbana de Vi toria-Gasteiz”, BCN Ecologia, Diciembre, 2010. Consultado 20 Febrero, 2020. https://www.vito ria-gasteiz.org/docs/wb021/contenidosEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf

3

cos u otros) disponible por ciudadano (3.1 m2) está muy por debajo de las recomen daciones de la Organización Mundial de la Salud, que lo define entre 10 y 15 m2, y además de ser pocas, se ubican a distan cias poco amigables para los residentes”

8 . Cabe resaltar además dentro de las conclusiones que la ciudad de Heredia “puede ser calificada como un núcleo urbano en el que se puede, aún, realizar una mezcla de actividades, con residencia, en función de la proximidad a los servicios, lo que muestra que existen niveles bue nos y aceptables de autocontención y au tosuficiencia básicos en cualquier proceso de sostenibilidad y movilidad urbana.” 9

Para este proyecto son relevan tes los resultados de los indicadores de proximidad a 1.servicios educativos (primaria y secundaria), 2. servicios ambientales (espacios verdes) y 3. ser vicios de transporte público. (paradas de buses). El primer indicador cuanti fica el acceso por proximidad que tiene la población a escuelas públicas a nivel primario, la distribución de escuelas es “relativamente homogénea en la ciudad de Heredia, aunque tienden a concentrarse en el centro, justo donde hay una baja densi

dad de residentes, por lo que la población que vive a una distancia menor a 100 me tros de una escuela primaria es solo el 1% del total de la ciudad.” 10 Lo anterior im plica que la mayoría de personas (54%) que acceden a este servicio deben cami nar distancias que van desde los 100 me tros hasta 1 kilometro o más. Por otro lado al comparar el acceso por proxi midad a nivel primario con secundario se noto que este es aún más deficiente debido a que cuenta con menos instituciones públicas (solamente tres) que las escuelas (ocho), basado en los anterior el 75% de la población tiene una escue la a menos de 500 metros y el 61% un colegio en el mismo radio de distancia. El segundo indicador (servi cios ambientales) evidencia la es casez de espacios verdes públicos.

También menciona que el 86% de la población de la ciudad vive a una dis tancia superior a los 250 metros, lo cual es más de lo deseable para grupos socia les como los niños y adultos mayores, quienes por la frecuencia que los visitan deberían de tener la mayor accesibilidad. Con respecto a la proximidad de servicios de transporte, específicamente a las

8 Marilyn Romero,“Indicadores de proximidad a servicios urbanos en la ciudad de Heredia” Revista Geográfica de América Central, 2 febrero, 2018: Consultado 21 Marzo, 2020. https://www.revistas. una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/10684/13266

9 Marilyn Romero,“Indicadores de proximidad a servicios urbanos en la ciudad de Heredia” Revista Geográfica de América Central, 2 febrero, 2018: Consultado 21 Marzo, 2020. https://www.revistas. una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/10684/13266

10 Marilyn Romero,“Indicadores de proximidad a servicios urbanos en la ciudad de Heredia” Revista Geográfica de América Central, 2 febrero, 2018: Consultado 21 Marzo, 2020. https://www.revistas. una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/10684/13266

4

paradas de buses, el análisis determinó que la mayoría de las paradas se concen tran en el centro de la ciudad, y que es hacia la periferia donde disminuye el ac ceso a las líneas de transporte público, por lo cual la proximidad a las paradas para los residentes es alta, el 61% cami na máximo 250 metros para llegar a una parada, siendo este el servicio de más alta proximidad de los analizados. De todo lo anterior se puede deducir que por la cercanía y variedad de sus servicios en la ciudad de Heredia día a día existe una gran movilización peatonal, motivo por el cual este proyecto se in teresa de brindar las condiciones ópti mas para el disfrute de dicha experiencia

Además en la noticia titulada “Construcción de de servicios sanitarios frente al fortín enfada a heredianos” se expone el caso ocurrió en el año 2017 cuando se inició la construcción de una batería de baños en la Plaza del Fortín Fadrique Gutiérrez Flores, hecho que molestó a gran parte de los habitantes, quienes consideraron la construcción invasiva y cuestionaron su ubicación debido a que “la obra no sólo limita la vista hacia el monumento el Fortín, sino también hacia la Casa de la Cultura, otro emblemático edificio para los habitantes, pues fue el hogar del expresidente Alfredo

González Flores y al Palacio Municipal”. 11 La directora de inversión pública de la Municipalidad de Heredia justificó: “Como ya estaba ahí el muro de conten ción, entonces se pensó que podía servir como pared para la batería de servicios sanitarios. De haberlos construido en otro lugar, habría sido más grande la obra”. 12

Por todo lo expuesto anteriormente la propuesta se delimita al distrito primero, cantón central, de la provincia de Heredia. Para delimitar la zona de trabajo dentro del distrito se toman en cuenta cuatro hitos significativos en la conformación del tejido urbano, al norte la Escuela Cleto González Víquez, al sur el Mercado Municipal, al este la Universidad Nacional de Costa Rica y al oeste el Palacio de los Deportes.

11 Silvia Artavia, “Construcción de servicios sanitarios frente al Fortín enfada a heredianos”, La Nación, 19 Junio, 2017. Consultado 21 Marzo 2020. https:// www.nacion.com/ciencia/patrimonio/ construccion-de-servicios-sanitarios-frente-al-fortin-enfada-a-heredianos/

12 Silvia Artavia, “Construcción de servicios sanitarios frente al Fortín enfada a heredianos”, La Nación, 19 Junio, 2017. Consultado 21 Marzo 2020. https:// www.nacion.com/ciencia/patrimonio/ construccion-de-servicios-sanitarios-frente-al-fortin-enfada-a-heredianos/

5

Figura 1.1 Contextualización. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

6

1.1 Datos generales...............................................10

1.2 Contextualización Histórica............................16

Antecedentes históricos de la ciudad de Heredia........18 Historia de la arquitectura de Heredia......................30

1.3 Cronología del Crecimiento Urbano.................44

1.4 Componentes Histórico Arquitectónicos..........56

Liceo de Heredia......................................................58

Antigua Casa de Nicolás Ulloa..................................60

Casa de la Cultura Alfredo González Flores................62

Parque Central Nicolás Ulloa....................................64

Parroquia de la Inmaculada Concepción de María......68 El Fortín.................................................................72

Palacio Municipal....................................................74

Gobernación, Correos y Telégrafos............................76

Centro Cultural Omar Dengo...................................78

Escuela Joaquín Gutiérrez Lizano.................................80

Casa de Domingo González.........................................82

Escuela Cleto González Víquez....................................84

Comandancia de Plaza...............................................86

Casa Jenáro Leitón....................................................88

Mercado Municipal..................................................90

Antigua Estación del Ferrocarril..................................92

Antigua Escuela Moya...............................................94

Biblioteca Pública Marco Tulio Salazar..........................96

Escuela Braulio Morales Cervantes..............................98

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen..........................100 Iglesia de Nuestra Señora de Los Ángeles.......................102

CONTEXTUALIZACIÓN /Capítulo 1.
7

HEREDIA

En el parque la fuente cantarina pulsa en cristal su corazón romántico para octubre, le pone la neblina sordina al gorgorito de su cántico.

La torre anida el esquilón que afina, a un signo del lucero transparente, desde el azul la nota matutina con nueve golpes de oro, dulcemente.

El militar Fortín de centinila, guarda, por sobre calles y tejados, la tropa bulliciosa de la escuela.

Y blanco y verde, en paz, para el misterio del reposo de todos los finados, tierra santa en el sobrio cementerio.

8

ZONA DE ESTUDIO

Distrito Central de la provincia de Heredia, Costa Rica.

Figura 1.2 Fuente del Parque Central. Fuente: Saldarriaga, Valeria (2021)
9
10 1.1 DATOS GENERALES 1.1.1Geografía Área: 2 950 000 m² (2.95 km²) País:Costa Rica Provincia: Heredia Cantón: Heredia Distrito: Central Figura 1.3 Diagrama ubicación zona de estudio. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

DISTRITO CENTRAL Heredia, Costa Rica

La ciudad de Heredia se encuentra ubi cada en el Cantón Central de la provincia de Heredia, la cual forma parte del gran área me tropolitana (GAM) de nuestro país. Heredia es la provincia más pequeña de Costa Rica, y abarca el 5,10% del territorio nacional.

“La extensión territorial del Cantón Heredia es de 282,60 kilómetros cuadrados, con una pre cipitación anual de 2.000 mililitros cúbicos y una temperatura promedio de 20 grados centígrados.” 13

Heredia se encuentra a una altitud de 1.150 m.s.n.m., “al norte del Cantón se localiza parte de la Cordillera Volcánica Central (reserva que incluye el 46% del área del Cantón de Heredia) y del Parque Nacional Braulio Carrillo (39% del territorio del Cantón de Heredia). ” 14

13 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Here dia , (Heredia, 2010). 26

14 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Here dia , (Heredia, 2010). 26

11

1.1.2 Población

Según el Instituto Nacional de Es tadística y Censos de Costa Rica, actual mente en Heredia viven 19 060 personas, de las cuales su mayoría tienen un rango de edad de entre los 40 y 64 años para un to tal de 7259 personas , este rango es seguido por los habitantes de entre 20 y 39 años , los adultos jóvenes, quienes representan un 33,4 % de la población. En Heredia habitan además 1646 niñas y niños entre los 0 y los 9 años, 1623 adoleseentes de entre 10 y 19 años, y 2157 adultos mayores de 75 años.

Conocer el dato exacto de la po blación Herediana es de suma pertinen cia para esta investigación debido a que es un dato base para poder realizar el análi sis de la huella peatonal, el cual demues tra con porcentajes con cuantos m 2 de su perficie peatonal cuenta esta población.

12

Figura

Figura

Población por Rangos Etarios personas) años personas) 20-39 años (6375 personas) años (7259 personas) años personas)

13 19 060 habitantes
8,6% : 0-9 años (1646
8,5% : 10- 19
(1623
33,4% :
38,1% : 40-64
11,3% : 65-75
y más (2157
1.4 Diagrama de población. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
1.5 Gráfico de rangos etarios. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

1.1.3 Topografía

1 1 A B C A B C 1160 1170 1150 1140 1140 1140 1140 1130 N Figura 1.6 Superficie topográfica del área de estudio. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) 14

En las figuras 1.6 y 1.7 se puede observar que la topografía de la ciudad de Heredia asciende de Suroeste a Noreste.

Aunque sus pendientes no son demasiado pronunciadas es necesa rio entenderlas y tomarlas en cuenta para la propuesta de circuitos peatona les debido a que al caminar por la ciudad lo ideal es contar son superficies y trayectos que faciliten el desplazamiento.

Figura 1.7 Axonométrico de cortes topográficos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

A-A B-B C-C 1-1 1-1 1-1
15
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Figura 1.8 Fotografía aérea de Heredia. Fuente: Sitio web FOTOJUNTIN (2017) 16
"La arquitectura es el más grande documento de historia no escrito"
17
Figura 1.9 Fuente del Parque Central. Fuente: Sitio web Heredia Hoy (2018)
18 1.2.1 Antecedentes Históricos de la ciudad de Heredia

Nuevos patrones de asentamiento

En el año 1573, Felipe II dictó las nuevas ordenanzas , estas sucedieron las ordenanzas del Carlos V (1523) y tomaron en cuenta la experiencia que los Es pañoles habían acumulado durante los años en América, por lo tanto fueron más detalladas e incluyeron disposiciones urbanas, localización de las plazas y edificios principales. En Costa Rica, al igual que en otras regiones Hispanoamericanas, la reglamentación se aplicó de acuerdo a los posibilidades y circunstancias del lugar 15

“...plazas,calles y solares a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y sacando de ella las calles a las puertas y caminos principales y dejando tanto campo abierto aunque la población vaya en crecimiento se pueda siempre proseguir y dilatar en la misma forma. ” 16

Tipologías Urbanas: Ciudades y Villas Españolas

En las Ordenanzas del rey Felipe II además se declararon a los pobladores de Indias y a sus descendientes “hidalgos y personas nobles de linaje y solar conoci do”, lo anterior les otorgaba privilegios como cargos de administración colonial, encomien das de indios y mercedes de tierras. De ahí nace el interés de los conquistadores por fundar nuevas ciudades, y en Costa Rica entre los años 1524 y 1610 se fundan numerosas villas. 17

Asentamientos Espontáneos

La Villa Vieja de Cubujuquí (1706), actual ciudad de Heredia, creció con relati va rapidez durante la primera mitad del siglo XVIII, en comparación con Villa Nueva (ac tual San José) y Villa Hermosa (Alajuela) las cuales presentaron un crecimiento más lento. 18

15 Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica, (San José, 1998). 84

16 Ministerio de Cultura y Deporte-Gobierno de España, “ El modelo de la ciudad” , Gobierno de España, https:// www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/urbanismos/modelo-ciudad.html.

17 Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica, (San José, 1998). 85

18 Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica, (San José, 1998). 90

19

Infraestructura y espacios urbanos

La urbanización colonial siguiendo las Ordenanzas de Felipe II adoptó el modelo de damero. El trazado de las calles y solares se hizo a partir de la plaza mayor la cual es considerada el elemento configurador más importante del paisaje urbano y el núcleo generador de la ciudad. Aunque en ocasiones los asentamientos espontáneos no conta ban con plazas, cuando se trazaban los cuadrantes se reserva ba una manzana para la misma, siempre frente a la iglesia. 19

Calles y Calzadas

Aunque las calles rectilíneas y trazadas con cordel definie ron el paisaje de muchas ciudades hispanoamericanas 20 este no fue el caso de Heredia en donde aunque sus calles y avenidas son paralelas, las intersecciones entre las mismas no son perpendicula res, es decir no forman ángulos de 900. Lo anterior se ve reflejado además en las construcciones que se adaptaron a la forma de las calles. Además la mayoría de las cuadres miden entre 80 y 90 metros.

El siguiente diagrama muestra una comparación en tre el modelo de damero regular y el de la ciudad de Heredia en cuyas intersecciones se forman ángulos de 830 y 970

19 Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica, (San José, 1998). 90

20 Elizabeth Fonseca, Historia de la Arquitectura en Costa Rica, (San José, 1998). 96

20
21 900 830 970 Figura 1.10 Comparación modelo regular de damero vs Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Heredia de la era precolombina a la época colonial

El actual territorio correspondiente al Cantón de Heredia se encontró habitado por indígenas Huetares desde mucho antes del año 1706 cuando emigrantes Cartagineses fundaron la ermita en el paraje de Alvirilla. Los Huetares encontraron en estas tierras suelos fértiles de origen volcánico, del hoy conocido como Volcán Barva, el cual adoraban. “En estas tierras encontraron un valle abierto, largo y de re lieve irregular en donde instalaban sus casas redondas y hechas de paja. Sembraban maíz y obtenían sólo una cosecha al año, con el método de corta y quema (roza), también sembraban yuca, cacao, chayote, zapallo, ayote, papa, camote, aguacate, frijol y pejiballe.” 21

Es hasta el siglo XVIII cuando el occidente del Valle Central se desarrolla dando origen a nuevos centros de pobla ción. “La ayuda de Parroquia se erige en un punto entre los actua les Lagunilla y Barreal de Heredia, al que se le llamaba Alvirilla, en donde habitaban 200 familias, lugar que dio origen a la anti gua Cubujuquí, en el lugar que hoy ocupa la ciudad de Heredia.” 22

Este siglo fue muy significativo para Heredia pues es en 1736 cuando se erige la Parroquia de la Inmacualada Concep ción, y en el año 1755 se funda la primera escuela en Cubujuquí.

El 10 de Junio de 1763 se le otorga el título de Villa a Cubujuquí, se denominó oficialmente: “Villa de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí de Heredia”. Título que luego fue derrogado en 1780 por no poder cumplir con los requisitos de poseer edificios para el cabildo y la cárcel, entre otros como el pago de impuestos y el nombramiento de un alcalde.

Fue el 31 de Octubre de 1797 cuando fue co locada la primera piedra de la ahora bicentenaria Igle sia de Heredia, por el presbítero Félix de Alvarado.

21 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Heredia, (Costa Rica, 2010). 11

22 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Heredia , (Costa Rica, 2010). 12

22 (1561-1813)
23 1. Cabildo 2. Casa de Pedro Solares Berros (actual Casa de la Cultura) 3. Parroquia de la Inmaculada Figura 1.11 Crecimiento de Heredia 1561-1813. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Heredia en la formación del Estado Costarricense

El 19 de Julio de 1820 son restablecidas las disposicio nes de la Cortes de Cádiz, así Heredia recuperó su título de Vi lla el cual había sido derogado en varias ocasiones, es un año después, el 15 de Setiembre de 1821 cuando el acta de la indepen dencia llega a Costa Rica, Heredia es convocada a un legado por Cartago, junto con los demás pueblos que poseían ayuntamiento.

En el año 1823 Heredia es llevado a combate armado por las decisiones del cabildo, enfrentándose, con Cartago en su bando, a San José y Alajuela. Al final de esta, nuestra primera guerra civil, el Estado Costarricense es erigido y Heredia recibe el título de Ciudad de manos del primer jefe de estado del país, don Juan Rafael Mora:

“Decreto XX: Heredia adquiere el Título de Ciudad. (1824). “El Jefe del Estado de Costa Rica. Por cuanto el Congreso Constituyente del Esta do de Costa Rica: considerando el mérito contraído por las villas de Heredia y Alajuela y Poblaciones de Escazú, Bagaces y Barva, en la época presente, ha tenido a bien decretar y decreta: 1o. Se erigen en Ciudades las Villas de Here dia y San Juan Nepomuceno de Alajuela, y en Villas las poblaciones de San Miguel de Escazú, de Concepción de Bagaces, y Asunción de Barva. 2o. El poder ejecutivo les librará el correspondiente título en papel de primera clase del sello primero a las primeras, y a las segundas en el de la segunda clase del mismo sello. Comuníquese al Jefe Supremo del Estado para su ejecución, publicación y circulación. San José, noviembre diez de mil ochocientos y veinticuatro. Presidente del Congreso, MANUEL AGUILAR. - MANUEL ALVARADO, Secretario. Al Jefe del Estado. Por tanto mando se cumpla estrictamente en todas sus partes y que al intento el Secretario del Despacho lo haga publicar y circular. - San José, once de noviembre de mil ocho cientos veinticuatro. JUAN MORA. - El C. JOSE MARIA PERALTA”. 23

El 7 de octubre de 1835 Heredia participa en la Guerra de la Liga donde, junto a Alajuela y Cartago, le decla ran la guerra a San José para disputar la Capital del Estado. 23 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Heredia, (Costa Rica, 2010). 17

24 (1813-1848)
25 1. Cabildo 2. Casa de Pedro Solares Berros (actual Casa de la Cultura) 3. Parroquia de la Inmaculada 4. Plaza Mayor (actual Parque Central Nicolás Ulloa) 5. Casa Familia Coronado Rodríguez 6. Casa de Braulio Morales 7. Casa de Nicolás Ulloa Figura 1.12 Crecimiento de Heredia 1813-1848. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Heredia Republicana

El 7 de diciembre de 1848 Heredia fue declarada pro vincia después de que en la Constitución Política se estable cieran los títulos de Provincia, Cantón y Distrito Parroquial. Es en el decreto número 167 que se otorga a Heredia el título de Cantón y se le asignan siete distritos:

HEREDIA CANTÓN, decreto número 167 del 7 de diciembre de 1848. “ No 36.- José María Castro Presiden te de Costa Rica, etc. Por cuanto el Excelentísimo Congreso de la República ha decretado lo siguiente. El Excelentísimo Congre so Constitucional de la República de Costa Rica. En conformi dad a lo que dispone el artículo 8o de la Constitución Decreta: Art. 1o... Art. 2o El territorio de la República se divide en Provin cias, Cantones y Parroquias. art.. 3o..., 4o..., 5o..., 6o..., Art. 7o La Provincia de Heredia se dividi rá en los Cantones siguientes: 1o Heredia y 2o Barva. Art. 12. El primer Cantón de la Provincia de Heredia se subdivi dirá en siete distritos parroquiales y el Segundo Cantón en tres”. 24

En el año 1879 fue inaugurado el servicio de cañería y el alumbrado público que funcionaba a base de canfín o kerosén. En 1895 gracias a las planta de Río Segundo Heredia, al igual que Alajuela, obtuvo energía eléctrica.

24 Percy Kenneth Rodríguez, Historia del Cantón de Heredia, (Costa Rica, 2010). 18

26 (1848-1948)
27 1. Cabildo 2. Casa de Pedro Solares Berros (actual Casa de la Cultura) 3. Parroquia de la Inmaculada 4. Plaza Mayor (actual Parque Central Nicolás Ulloa) 5. Casa Familia Coronado Rodríguez 6. Casa de Braulio Morales 7. Casa de Nicolás Ulloa 8. El Fortín 9. Escuela de Varones (Antigua Escuela Argentina) 10. Escuela Joaquín Lizano 11. Edificio de Gobernación, Correos y Telégrafos 12. Escuela Normal (actual Liceo de Here dia) 13. Escuela Cleto Gonzáles Víquez 14. Cárcel (Comandancia de Plaza) 15. Iglesia del Carmen 16. Escuela Braulio Morales 17. Mercado 18. Estación Figura 1.13 Crecimiento de Heredia 1848-1948. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Se le otorga el título de Villa al poblado de la Inmaculada Concepción de Cubujuquí 1824 Adquiere el título de Ciudad

Heredia Colonial (1813)

Fundación de la primera escue la en Cubujuquí

Primera piedra para la construcción de la Inmaculada concepción de María 1831 Fundación de la Escuela de Música

Figura 1.14 Historia de la Ciudad de Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

28 1751
1797
1763

Heredia en la formación del Estado Costarricense (1848) Republicana (1948) de la Escuela Normal (actualmente el Liceo de Heredia) de la Universidad Santo Tomás del sistema de alumbrado de gas de Provincia de Heredia, cantón y distrito parroquial del ferrocarril y construcción de la cañería Eléctrica de la Ciudad

29
Heredia
1838 Fundación
1843 Fundación
1888 Implementación
1848 Título
1872 Llegada
1897 Primera Iluminación
30 1.2.2 Historia de la arquitectura de Heredia 1970 Figura 1.15 Mercado Municipal. Fuente: Sitio web Fotografías antiguas de Costa Rica (2012)

25

Para el año 1792 el poblado de Heredia contaba con 24 casas de adobe y 79 de paja y tenía un estimado de 460 habitantes. “Las casa de abobe pertenecían a los españoles y las de paja a los mestizos y mulatos.”

Inicialmente la población Herediana se asentó en Alvirilla (actual Barreal) a inicios del siglo XIX, sin embargo su desarrollo se dificultó ante la imposibilidad de abastecerse de agua. Es por ese motivo que en 1714 se trasladó a su sitio actual el cual en ese momento era conoci do como Cubujuquí, donde pudieron traer el agua desde Río Segundo.

Para finales del siglo XVIII Heredia estaba conformada por cuatro cuadras en las cuales se encontraban casas de abobe y teja, estas se construyeron en función de los caminos. A inicios del si glo XIX el norte de la ciudad comenzó su urbanización, y en mis mo sector se construyó la cárcel (cuartel) a principios del siglo XX.

En el año 1911 se prohibió la construcción en ado be, esto como consecuencia del terremoto de Cartago el año an terior, aunque inicialmente esta prohibición se ordenó úni camente para dicha provincia, se ejecutó en todo Costa Rica.

“A principios de siglo se construyeron el edificio de la Gober nación que fue el primer edificio de concreto (1914) y posteriormen te la Escuela Normal que fue un gran aporte urbanístico para la ciudad.”

26

Como consecuencia de los temblores del año 1924 ocurrió una renovación urbana en la cual se construyeron una gran cantidad de viviendas de madera con cubiertas de zinc. A finales de lo 1930 se construyeron viviendas para familias de bajos recursos cerca del Hospital y la Escuela Cleto González. Estos programas de vivienda del INVU dieron paso a un gran desarrollo urbano el cual incluyó las nuevas corrientes arquitectónicas de la época y provocó una gran transformación en el paisaje urbano de Heredia.

25 Esencial Costa Rica, “ Caminatas Históricas por Heredia” , https://www. visitcostarica.com/es/costa-rica/things-to-do/culture/historical-walks/heredia 26 Julia Rivas, “ Época precolombina. Luego de la conquista”, 7 de Octubre de 2017, Consultado 14 de Febrero de 2021, https://silo.tips/download/ep oca-precolombina-luego-de-la-conquista

31
32 1792 Casa de Alfredo González Flores 1797 Parroquia de la Inmaculada Concepción de María 1876 Palacio Municipal El Fortín 1875 Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico 1870 Casa Jenaro Leitón 1857 Casa Domingo González Casa de Nicolás Ulloa Figura 1.16 Historia de la arquitectura de Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)Ha
33 1879 Parque Nicolás Ulloa Gutierrez 1897 Escuela Joaquín Lizano Gutierrez 1888 Escuela República Argentina 1938 Escuela Cleto González Víquez 1908 Comandancia de la Plaza 1929 Mercado Municipal 1914 Escuela Braulio Morales Liceo de Heredia Gobernación Correos y Telégrafos

Hace 200 años las calles de nuestro país eran de tierra, solamente algunas eran empe dradas y se encontraban principalmente en el Valle Central 27 , la mayoría de la población se trasladaba a pie, y únicamente los más adinera dos tenían la posibilidad de hacerlo en carretas o caballos.

La llegada del automóvil a inicios del siglo XX trajo grandes cambios en las forma de movilización, debido a su rápido crecimiento la primera norma fue dictada en 1910 , en esta se establecia un límite de velocidad de 15 km/h, debido a que aún las calles eran compartidas con los peatones, los animales y las carretas, las cuales “dominaban el espacio público en aquel momento”

28 Para el año 1926 la primera ley de tránsito de Costa Rica introduciría por primera vez la segregación espacial entre peatones y conduc tores, desde este momento el automóvil comen zó a tener prioridad y a moldear las ciudades en su función dejando al peatón en segundo plano.

27 David Gómez, “200 años de movilidad”, La Repú blica, 15 de Setiembre de 2021, consultado 14 de Febrero de 2021, https://www.larepublica.net/noti cia/200-anos-de-movilidad

28 David Gómez, “200 años de movilidad”, La Repú blica, 15 de Setiembre de 2021, consultado 14 de Febrero de 2021, https://www.larepublica.net/noti cia/200-anos-de-movilidad

34
35
36 Figura 1.17 Mapa de Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 1.18 Calle Primera de la Ciudad de Heredia 1905. Fuente: Página web Caminante del Sur (2018) Figura 1.19 Parque de Heredia 1920. Fuente: Página web Caminante del Sur (2018) 1.2.3 La calle como espacio peatonal 1905

En la fotografía histórica de la izquierda se puede apre ciar la Calle Primera de Heredia, actualmente conocida como Calle Omar Dengo, el año 1905 y en dirección norte-sur.

La casa de la esquina derecha, donde actualmente se ubica la municipalidad, era parte de la casa/almacén de Pedro Solares Berros, para esta época esta propiedad abarcaba casi toda la cuadra, aunque el segmento de la propiedad observa do en la fotografía desapareció con el paso del tiempo, la par te que si se conservó en la esquina suroeste, fue luego la casa del expresidente Alfredo González Flores, hoy Casa de la Cultura de Heredia. También es posible observar, en la siguiente cuadra hacia el sur, el antiguo sagrario de la Parroquia.

El detalle más importante de esta evidencia histórica es el tipo de calle coloniales, esta calle también fue conocida en su época como La Calle de la Estación pues terminaba en la línea del ferrocarril Northern Railway Company, al sur de la ciudad donde estaban ubicadas su agencia y sus bodegas y era considerada como la mejor de la ciudad pues se puede observar en ella la técnica constructiva de macadan de piedra quebrada, la cual era la única diferente al resto de calles y avenidas que estaban empedradas con piedra redonda , es posible notar además como la descarga de las aguas son hacia lo interno de las mismas, además del zacate en al gunas partes y las aceras son sumamente angostas o inexistentes.

“Como la Calle de la Estación era tan plana y sin transito de vehículos, se hizo costumbre en las tardes de verano el Pa seo de las Cinco y Media, que consistía en ir a la estación del fe rrocarril para ver pasar el tren en ruta a la ciudad de Alajuela.” Como para esta época aún no habían llegado los automóvi les a Costa Rica, y el medio de transporte usual era la carre ta con mulas y caballos, la calle existía como espacio peato nal, es decir los y las heredianas caminaban por media calle 29

29 Lobelia Madrigal, “Historia de la Calle de la Estac ión”, https://caminantedelsur.com/2018/10/23/cr-here dia-historia-la-calle-de-la-estacion-lobelia-madrigal-viquez/

37
38 1912 1.2.4 Hitos históricos en la evolución de los caminos Figura 1.20 Mapa de Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 1.21 Costado Sur del Parque, 1912 aproximadamente. Fuente: página web FOTOJUNTIN (2014) Figura 1.22 Calle Primera de la Ciudad de Heredia 1905. Fuente: página web Caminante del Sur. (2018)

1912 Los Automóviles: En el año 1912 llega el primer automóvil a San José Costa Rica propiedad del doctor Enrique Carranza, el nuevo siglo trajo grandes cambios siendo el uso del automóvil uno de sus más significativos. Se gún la memoria del Ministerio de Obras Públicas para el año 1916 ya habían ciento cincuenta automóviles en el país, este nú mero crecería exponencialmente durante el desarrollo del siglo, para el año 1990 habían ya 277 145 carros en suelo nacional.30 año / # de automóviles en el país 1916: 150 1930: 7000 1940: 12 000 1950: 25 000 1990: 277 145

En la fotografía de la derecha se puede observar el con traste de la época en la que la carreta y el automóvil aún con vivian en la misma calle, además del cambio en la morfología de las mismas donde el agua ahora es dirigida a un sistema de cañería, sin embargo las aceras continuan siendo angostas. Por medio de este testigo histórico se pueden observar edi ficaciones que no existen en la actualidad, y una cua dra más arriba, en la esquina derecha, el Liceo de Heredia.

30 Maritza Cartín, “Historia del primer vehículo que llegó a Costa Rica”, 18 de Julio de 2016, acceso el 14 de Febre ro de 2022, https://micostaricadeantano.com/2016/07/18/ historia-del-primer-vehiculo-que-llego-a-costa-rica/

39
40 1952 1970 Figura 1.23 Mapa de Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 1.24 Mercado Municipal 1952. Fuente: Sitio web Heredia por media calle (2014) Figura 1.25 Costado Norte del Mercado, Heredia 1970. Fuente: Sitio web fotografías antiguas de Costa Rica (2012)

1921 Las Cazadoras y Autobuses:

El año 1921 marca un hito en la historia del transporte del país, pues es el 15 de Mayo de este año cuando se realiza el pri mer viaje en cazadora en el trayecto Guadalupe-Coronado.31 En la primera fotografía de la izquierda se pueden ob servar las cazadoras parqueadas frente al Mercado Municipal de Heredia en el año 1952, en la segunda fotografía del año 1970 es posible notar la evolución de la misma a los autobuses los cuales se mantienen vigentes en la actualidad . Este sector del Mercado se caracteriza además por haber conservado su carácter de espacio de espera del tranporte público, en este caso el autobús, ya que en este lugar se encuentra actualmente la parada de las busetas Heredianas también conocidas como las rojiamarillas.

31 Sin autor, “Un libro reune la historia y fotografías de las an tiguas “cazadoras””, 15 de Marzo de 2015, acceso el 14 de Febre ro de 2022, https://www.teletica.com/nacional/un-libro-re une-la-historia-y-fotografias-de-las-antiguas-cazadoras_84922

41
Figura 1.26 Parque Central de Heredia, 1909. Fuente: Sitio web Fadrique Gutierrez (2013)
42

“HEREDIA

POR MEDIA CALLE”

32

Las personas heredianas son reconocidas por cami nar por media calle, se puede relacionar la centenenaria ar quitectura de esta ciudad con dicha costumbre pues como se observó anteriormente las aceras eran muy angostas, una cua lidad aún que se mantiene en muchos de los sectores, tam bién se dice que las casas antiguas abrían sus puertas hacia afuera, y que los techos viejos de vez en cuando dejaban caer alguna teja, por esta razones las personas preferían caminar por media calle para así evitar cualquier tipo de incidentes.

Sea cual sea el motivo original de esta frase es sin duda parte de la identidad herediana , y aunque actualmen te existen los pequeños bulevares de la Cleto y el del Centro

Histórico, ver hacía el pasado evoca una nostalgía por el es pacio compartido, donde no importaba el tamaño de las ace ras porque se podía caminar por la calle con tranquilidad, an tes de que la ciudad fuera tomada por los automóviles y los peatones se convirtieran en marginados del espacio público.

Es esta nostálgia la que guía el proyecto hacía la di rección de volver a una ciudad compartida, más peatonal y en consecuencia más caminable, más cultural y más saludable

32 Sin autor, “La verdad de la frase Heredia por media calle”, https:// club8030.com/la-verdad-de-la-frase-heredia-por-media-calle/

43
44 1.3 CRONOLOGÍA DEL CRECIMIENTO URBANO 1945-actualidad(2022)
Figura 1.27 Crecimiento urbano de la ciudad de Heredia. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (2022)
45

En las siguientes fotografías de vuelos aéreos realizados por el SNIT du rante el periodo de 1945 a 1997 se pue de observar el desarrollo de la ciudad de Heredia desde el centro hacia la periferia, así como transformación de las cuadras que en un inicio conservaban grandes áre as de espacio verde, en las cuadras conglomeradas de edificios de la actualidad.

Se puede notar que el Norte del distrito se desarrolló de una forma más lenta que el Sur, hasta inicios de los años sesentas todavía conservaba cuadras en teras completamente verdes, para finales de los ochentas muchos de los centros de cuadra aún se conservaban como jardínes, situación que se mantiene en la actua lidad pero en una escala mucho menor.

Cabe destacar que la estructura de su trama original se ha mantenido a través de tiempo, como una cuadrícula casi comple tamente regular, aunque sus calles no fueron trazadas rectas sino con una leve inclinación. Para la mitad del siglo pasado la mayoría de los edificios icónicos que se mantienen en la actualidad ya formaban parte de la ciudad.

46

Figura 1.28 Crecimiento urbano de Heredia en 9 momentos temporales. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 1.29 Crecimiento urbano, 1945. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

1945 1956 1960 1945
47
Figura 1.30 Crecimiento urbano, 1989. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
1965 1970 1989 1989 1989
48
Figura 1.31 Crecimiento urbano, 2021. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
1997 2009 2021 2021
49
14 15 16 13 10 2 3 4 5 7 8 1 6 9 11 17 50
1945 1. Antigua Escuela Moya 2. Centro Cultural Omar Dengo 3. Escuela Joaquín Lizano 4. Edificio de Correos y Telégrafos 5. Casa de Domingo González 6. Palacio Municipal 7. Parque Nicolás Ulloa 8. Parroquia de la Inmaculada 9. El Fortín 10. Casa de Alfredo González Flores 11. Antigua casa de Nicolás Ulloa 12. Liceo de Heredia 13. Comandancia 14. Escuela Cleto González Víquez 15. Mercado Municipal 16. Antigua Estación del Ferrocarril 17. Escuela Braulio Morales 18. Iglesia del Carmen 19. Casa de Jenáro Leitón Figura 1.32 Fotografía aérea de Heredia 1945. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (2022) 18 19 51
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 21 52
1989 1. Antigua Escuela Moya 2. Centro Cultural Omar Dengo 3. Escuela Joaquín Lizano 4. Edificio de Correos y Telégrafos 5. Casa de Domingo González 6. Palacio Municipal 7. Parque Nicolás Ulloa 8. Parroquia de la Inmaculada 9. El Fortín 10. Casa de Alfredo González Flores 11. Antigua casa de Nicolás Ulloa 12. Liceo de Heredia 13. Comandancia 14. Escuela Cleto González Víquez 15. Mercado Municipal 16. Antigua Estación del Ferrocarril 17. Escuela Braulio Morales 18. Iglesia del Carmen 19. Casa de Jenáro Leitón 20. Universidad Nacional 21. Iglesia de Los Ángeles 20 Figura 1.33 Fotografía aérea de Heredia 1989. Fuente: Instituto Geográfico Nacional (2022) 53
1 2 3 4 5 6 9 7 8 10 11 12 13 14 15 16 17 18 21 19 54
2021 1. Antigua Escuela Moya 2. Centro Cultural Omar Dengo 3. Escuela Joaquín Lizano 4. Edificio de Correos y Telégrafos 5. Casa de Domingo González 6. Palacio Municipal 7. Parque Nicolás Ulloa 8. Parroquia de la Inmaculada 9. El Fortín 10. Casa de Alfredo González Flores 11. Antigua casa de Nicolás Ulloa 12. Liceo de Heredia 13. Comandancia 14. Escuela Cleto González Víquez 15. Mercado Municipal 16. Antigua Estación del Ferrocarril 17. Escuela Braulio Morales 18. Iglesia del Carmen 19. Casa de Jenáro Leitón 20. Universidad Nacional 21. Iglesia de Los Ángeles 20 Figura 1.34 Fotografía aérea de Heredia 2021. Fuente: Google Earth (2022) 55
56 1.4 COMPONENTES HISTÓRICO ARQUITECTÓNICOS Estado de Conservación actual

Heredia cuenta con numerosas edificaciones antiguas y que son de interés para su historia sin embargo muchas de ellas no tienen ninguna de claratoria patrimonial y actualmente no son protegidas. Algunas incluso han sido demolidas como lo fue el caso de la histórica casa de Amado Céspedes Marín en al año 2021. La labor de conservación suele ser más complicada cuando los inmuebles son de propiedad privada, así se puede notar que la mayoría de los edificios restaurados y conservados del distrito son institu ciones del estado. Actualmente (2022) un número significativo de los edi ficios históricos de la ciudad de Heredia se encuentran con un buen estado de conservación, han sido restaurados y declarados Patrimonio Histórico Arquitectónico. Además, se encuentran en uso, lo cual fomenta su participación activa en los escenarios cotidianos del paisaje urbano de esta ciudad. Algunas de estas edificaciones como lo es la Casa de Don Al fredo González Flores datan de finales de los años 1700, así como la Iglesia de la Inmaculada Concepción de María otra obra bicen tenaria que ha sido protagonista y testigo del paso del tiempo y de la transformación de sus alrededores en la Heredia contemporánea.

Predomina la influencia estilística neo-clásica, en la cual se utiliza el concreto armado y en algunos casos como en el Liceo de Heredia la téc nica bahareque francés a partir de inicios de 1900 con el fin de; “asegurar una mayor flexibilidad para hacer frente a la alta sismicidad de la zona” 33 . También podemos identificar la influencia colonial en las edificaciones más antiguas, utilizando materiales como el adobe, el bahareque, la madera y la teja. Además sobresale El Fortín como un ejemplo de arquitectura militar.

Para este proyecto se considera pertinente trabajar con las edificaciones declaradas como patrimoniales, sin embargo se incluyen algunas que no cuentan con ninguna declaratoria por considerarse pertinentes para la zona de estu dio, estas son: El Palacio Municipal, la Escuela Braulio Morales, La Iglesia del Carmen, La Iglesia de los Ángeles y la Biblioteca Pública Marco Túlio Salazar .

En el siguiente apartado se exponen las características y de talles de las edificaciones anteriormente mencionadas, como lo son su ubicación, declaración patrimonial, época constructi va, influencia estilística, historia y estado de conservación actual. 33 Walter Núñez, Patrimonio Cultural de Heredia, (Heredia, sin año). 5

57

LICEO DE HEREDIA

Ubicación: Avenida 0, Calles 1 y 2.

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 4 de Agosto 1977. Época Constructiva: 1901-1950

Influencia Estilística: Neo-Clásico (1850-1950)

Historia: El edificio donde actualmente se ubica el Liceo de Here dia, fue construido en el año 1914 “con paredes de bahareque francés y una por tada en concreto reforzado, según diseño del Ing. José Fabio Garnier Ugalde”. 34

La Sala Magna: Fue construida en 1916 también por Garnier utilizan do la misma técnica de bahareque francés, “tiene capacidad para setecientas per sonas. En su tiempo fue considerada la segunda sala después del Teatro Nacional” 35

Estado de Conservación Arquitectónica 36 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Remodelación Grado de Protección: I

34 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 29

35 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 30

36 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Liceo de Heredia”, http://www. patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

58
Figura 1.35 Liceo de Heredia 1909. Fuente: Sistema Nacional de Bibliotecas
1909
59

ANTIGUA CASA DE NICOLÁS ULLOA

Ubicación: Avenida 0, Calle 0 y1

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 13 de Noviembre del 2002. Época Constructiva: 1901-1950

Influencia Estilística: Colonial

Historia: Casa de adobe y bahareque construida en 1792 por Pedro Antonio Solares. “En la década de 1960 se ubicó en la casa el Restaurante el Gran Chaparral y posteriormente ha tenido múltiples dueños” 37. La volumetría arquitectónica, así como los elementos que componen su lenguaje de fachada son originales, por tanto, testimonio y documento histórico, arquitectó nico y urbano de la época en que se consolidó el denominado Centro Histórico de esta ciudad.

Estado de Conservación Arquitectónica 38 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

37 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 21 38 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Restaurante El Chaparral”, http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

60
Figura 1.36 Antigua Casa de Nicolás Ulloa. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
61

CASA DE LA CULTURA ALFREDO GONZÁLEZ FLORES

Ubicación: Avenida 0, Calle 0

Declaración: Monumento Nacional, 13 de Diciembre de 1974

Época Constructiva: 1901-1950 Influencia Estilística: Colonial

Historia: Fue construida en 1792 en la técnica de adobe y habitada por Alfredo González Flo res y su esposa Delia Morales Gutiérrez quien fue presidente de la República durante de mandato 1914-1917, desde el año 1923 hasta su muerte en 1962. “En 1974, el gobierno de Daniel Oduber Quirós la expropió, la restauró y la convirtió en la Casa de la Cultura de la ciudad de Heredia”. 39

Estado de Conservación Arquitectónica 40 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I 39 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia , (San José, 2011). 11 40 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Casa Alfredo González Flores”, http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

62
Figura 1.37 Casa de la Cultura Alfredo González Flores. Fuente: página web Mi Costa Rica de antaño (2020)
63
Figura 1.38 Parque Central Nicolás Ulloa, 1918. Fuente: Página web de Diario Extra (2016)
1918
64

PARQUE CENTRAL NICOLÁS ULLOA

Ubicación: Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 2 Época Constructiva: 1851-1900

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico 13 de Octubre de 1994

Historia: “La construcción del parque central la inició la municipalidad en 1879, siguiendo los cánones de los estilos de construcción españoles. Durante 50 años, desde 1892 hasta 1942 tuvo a su alrededor una verja de hierro forjado que fue traída desde Inglaterra. Una de las principales atracciones del parque central es su impresionante fuente de bronce, la cual fue traída desde Inglaterra en el año de 1880.” 41

Estado de Conservación Arquitectónica 42 Integridad: Transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

41 Walter Núñez, Patrimonio Cultural de Heredia, (Heredia, sin año). 14

42 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Pileta, Kiosko y Monumentos del Parque Central”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

65

Campanas de la Parroquia

De pronto, me revelan el cielo: al medio día al alba, y siempre los domingos con sus misas solemnemente iluminadas

Eran distintas sus voces para las misas de entresemanas.

Escribieron con luz de oro en mi página blanca: Amanece.

Ave María. Golondrinas. Torre alta. Eterna piedra en luces consagrada.

El Jueves Santo se morían El Sábado Santo resucitaban.

Qué voz de muerte y de Calavario, las matracas.

Qué alegría de Gloria cuando resucitaban.

El Redentor iba desnudo con su banderita blanca, más allá de la tumba, por la brisa más clara.

66

Conozco bien sus voces enlutadas cuando los cirios funerarios, el canto llano, y el Agua Bendita en aspergios de lágrimas.

No se han envejecido; ya tengo sesenta años y ellas replican claras, con tanta claridad, que sus repiques, oigo mi infancia.

Figura 1.39 Torre de la Parroquia. Fuente: Saldarriaga, V (2022)
67

PARROQUIA DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN DE MARÍA

Ubicación: Avenidas 0 y 2, Calles 0 y 1

Declaración: Monumento Nacional 24 de Mayo de 1963, Patrimonio Histórico Arquitectó nico 31 de Mayo de 1973

Época Constructiva: 1751-1800

Influencia Estilística: Colonial tardío

Historia: “Sus paredes están construidas en piedra de calicanto con techo de tejas y con un hermoso jardín en todo su alrededor. Consta de tres naves, una central y dos laterales, reforzada con ocho contrafuertes en sus costados norte y sur. En su atrio principal alberga una estatua de San Pedro y en sus campanarios tiene dos centenarias campanas de bronce importadas desde Lima, Perú. Sus ventanas tienen vitrales que son verdaderas obras de arte traídas desde Italia entre 1875 y 1879, que representan varios pasajes de la vida de Jesús, a los cuatro evangelistas y al fondo de la nave central a la Inmaculada Concep ción de María. Su techo es sostenido por 42 enormes columnas de cedro y su piso es de mármol bicolor.” 43

Estado de Conservación Arquitectónica 44 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

43 Walter Núñez, Patrimonio Cultural de Heredia, (Heredia, sin año). 13

44 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Templo Católico NS Inmacula da Concepción”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

68

circa 1920

Figura 1.40 Parroquia de la Inmaculada Concepción de María. Fuente: Página web Heredia vecinos activos (2022)

69
Figura 1.41 El Fortín. Fuente: Saldarriaga, V (2022)
70

El Fortín

Para un soldadito alegre que tiene su nido aquí, para un pajarillo lindo para este viejo Fortín.

Torreón de cal y canto de una traza colonial, muros hermanos, sus muros, de la Iglesia Parroquial.

Pacífica fortaleza para una tropa infantil que hoy sonríe, canta y juega junto al abuelo Fortín.

Juan Manuel Sánchez.

71

EL FORTÍN

Ubicación: Avenida 0, Calle 0

Declaración: Monumento Nacional 2 de Noviembre de 1974, Símbolo del Cantón de Heredia 1992

Época Constructiva: 1801-1850

Influencia Estilística: Arquitectura Militar

Historia: Fue diseñado por Fadrique Gutiérrez en el año 1876, durante la administración de Tomás Guardia. Con una altura de trece metros de alto, el fortín fue construido con 2500 la drillos traídos de Cartago.“Posee tres niveles: el primer nivel tiene una base cuadrada elaborada en piedra bruta, aquí el ladrillo se utilizó únicamente para enmarcar las tronera y el buque de las puerta; el segundo nivel es de ladrillo y de forma cilíndrica, presenta cuatro hileras de troneras colocadas en forma alternada, pero existen en las esquinas unas troneras de mayor tamaño; el tercer nivel posee una forma octagonal, con claraboyas en forma de trébol y en su parte superior se ubica un balcón.” 45

Estado de Conservación Arquitectónica 46 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

45 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 15

46 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Antiguo Fortín”. http://www. patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

72
Figura 1.42 El Fortín. Fuente: Página web Heredia vecinos activos (2022)
73

PALACIO MUNICIPAL

Ubicación: Avenida 0, Calle 0 y 2

Declaración: Ninguna

Influencia Estilística: Neo-Colonial

Historia: Es también conocido como el viejo cuartel, fue construído en 1790, de adobe, con un gran patio central y espacio la cárcel en sus oficinas, fue cede del Banco Nacional, del kínder de la Escuela República Argentina y del Kínder de la Escuela Rafael Moya. “En la administración de Ro drigo Carazo Odio (1978-1982), se remodeló y se convirtió en la sede de la municipalidad de Heredia. Actualmente es la sede de la policia municipal y el salón de sesiones del Concejo Municipal de Heredia.” 47

47 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 17

74
Figura 1.43 Palacio Municipal. Fuente: Saldarriaga, V (2022)
75

GOBERNACIÓN, CORREOS Y TELÉGRAFOS

Ubicación: Avenida 0, Calle 2

Declaración: Patrimonio y Reliquia de Interés Arquitectónico 10 de Mayo de 1982. Época Constructiva: 1901-1950

Influencia Estilística: Neo-Clásico (1850-1950)

Historia: La construcción de este emblemático edificio inició en 1914 y finalizó en 1915, su edificación se encargó a “The English Construction Company” bajo la dirección del arquitecto Wenceslao de la Guardia y el ingeniero Manuel Benavides. Fue el primer edificio de la provincia construido en concreto y varilla y pertenece a la Municipalidad de Heredia desde el año 2004.

Estado de Conservación Arquitectónica 48 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

48 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Gobernación, Correos y Telégra fos”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

76

Figura 1.44 Edificio de Gobernación, Correos y Telégrafos. Fuente: Página web FOTOJUNTÍN (2014)

77

CENTRO CULTURAL OMAR DENGO

Ubicación: Avenida 0, Calle 2

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 19 de mayo de 1987

Época Constructiva: 1851-1900

Influencia Estilística: Neo-Clásico (1850-1950)

Historia: La antigua Escuela Argentina, su construcción inició en el año 1888, el dise ño de sus planos fue elaborado por el Ingeniero León Tesssier. Entre 1915 y 1938 se convir tió en centro de prácticas para los alumnos de la Escuela Normal de Costa Rica, una insti tución fundamental en la historia de la educación costarricense. En el año 2009 fueron restauradas sus paredes de ladrillo, pisos, cielorrasos, y columnas de madera y se le colo có un nuevo sistema eléctrico, desde el año 2010 el edificio funciona como centro cultural.

Estado de Conservación Arquitectónica 49

Integridad: Poco transformada

Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

49 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Escuela República Argentina”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

78
Figura 1.45 Centro Cultural Omar Dengo. Fuente: Página web FOTOJUNTÍN (2014)
79

ESCUELA JOAQUÍN LIZANO GUTIÉRREZ

Ubicación: Avenida 1a, Calle 2a

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 28 de Mayo de 1992 Época Constructiva: 1851-1900

Historia: Este centro educativo fue construido en 1897 como parte de la Reforma Edu cativa de la época, sus paredes son de ladrillo y cal y canto y fue nombrada en el año 1921 en honor a Joaquín Lizano Gutierrez quien fue Gobernador, Senador y Secretario de Ha cienda y se interesó por la construcción de inmuebles educativos. “El inmueble, desde el pun to de vista arquitectónico, mantiene un diseño de planta similar a la escuela república de ar gentina, tanto en los ventanales, con ligero arco de medio punto y del tipo guillotina, como en los remates decorativos de la fachada. Posee una distribución simétrica a partir de una puerta central esquinera. en su interior se aprecia un corredor cubierto con piso de piedra canteada.” 50

Estado de Conservación Arquitectónica 51 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

50 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 25

51 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Escuela Joaquín Lizano Gutier rez”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

80
Figura 1.46 Escuela Joaquín Lizano. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
81

CASA DE DOMINGO GONZÁLEZ

Ubicación: Avenida 1a, Calle 2a

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 26 de Enero del 2000

Época Constructiva: 1851-1900

Influencia Estilística: Colonial tardío

Historia: En esta casa del centro histórico Herediano se dice que nación el expresi dente Alfredo González Flores. “Es una casona esquinera de gruesas paredes de adobe y ba hareque, que ocupa una cuarta parte de la manzana. La casona es de un solo piso y por su an tigüedad no posee retiro de la línea de calle ni acera. los muros de la fachada son de adobe, las ventanas del tipo guillotina, los pisos de loseta de barro y antiguamente poseía cubierta de teja.” 52

Estado de Conservación Arquitectónica 53

Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

52 Esencial Costa Rica, “Caminatas Históricas por Heredia”, https://www.visitcostarica.com/es/cos ta-rica/things-to-do/culture/historical-walks/heredia

53 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Inmueble Calle 2a, Avenida 1a”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

82
Figura 1.47 Casa de Domingo González. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
83

ESCUELA CLETO GONZÁLEZ VÍQUEZ

Ubicación: Avenida 7a y 9a, Calle 1a y 3a

Declaración: Interés Arquitectónico, 04 de Junio 1990 Época Constructiva: 1901-1950

Influencia Estilística: Art Decó

Historia: Fue diseñada por el arquitecto José María Barrantes Monge, e inagurada en la administración de León Cortés Castro (1936-1940). De concreto armado y forma octo gonal se inaguró el 12 de Octubre de 1938, “en la fachada principal de la edificación sobre salen frisos neogriegos. Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 4 Junio de 1990.” 54

Estado de Conservación Arquitectónica 55 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

54 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 54 55 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Escuela Cleto González Víquez”. http://www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

84
Figura 1.48 Escuela Cleto González Víquez. Fuente: Página web mi Costa Rica de antaño (2017)
1939
85

COMANDANCIA DE HEREDIA

Ubicación: Avenida 5a y 7a, Calle Central

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 10 de Mayo del 2012 Época Constructiva: 1851-1900

Influencia Estilística: Arquitectura Militar, Neo Clásico

Historia: En el año 1894 la municipalidad tomó la decisión de construir un nuevo edificio para albergar el cuartel y la cárcel, sin embargo por la falta de presupuesto fue hasta el año 1908 que este se concluyó. Los planos fueron elaborados por Guilt Reit y su construcción dirigida por el Ingeniero Enrique Invernizzio e inagurada en la administración de Cleto González Ví quez.

“En su arquitectura se distingue la influencia del estilo Neoclásico, que se refleja en las columnas jónicas, frontones y ornamentación de la fachada principal. la estructura de sus paredes está constituida por bloques de piedra y ladrillos. Posee dos patios centrales y puertas interiores de hierro elaboradas por el artesano italiano Pepe romano. es una de las pocas edificaciones carcelarias de principios del siglo XX que ha llegado hasta nuestros días.” 56

Estado de Conservación Arquitectónica 57

Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Remodelación Grado de Protección: I

56 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 61

57 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Comandancia”. http://www. patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

86
Inicios siglo XX Figura 1.49 Comandancia de Heredia. Página web Fotografías antiguas de Costa Rica (2010) 87

CASA JENÁRO LEITÓN

Ubicación: Avenidas 4a y 6a, Calles 3a y 5a

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 28 de setiembre del 2010

Época Constructiva: 1851-1900

Historia: También conocida como Casa La Leitona o Casa de Los Leitones, se encuentra ubi cada al costado sur de la Iglesia del Carmen, la cual originalmente se ubicó en este lugar pero se trasladaría al costado norte después de que el terremoto de 1851 la destruyera. Fue construida por el presbítero Esteban Chaverrí Ruíz, quien luego la perdería por hipoteca. Este lugar albergó diferentes usos durante el paso de los años, un kínder de monjas y una imprenta en la primera mitad del siglo XX, luego fue adquirida por Jenáro Leitón y actualmente se encuentra ocupada por locales comerciales.“La edificación es una de las pocas viviendas en bahareque a dos plantas que aún subsisten en la ciudad. en el segundo piso se observan cinco balcones con baran dales en hierro colado. Posee un amplio portal de acceso y zaguán que conduce al patio central.”

Estado de Conservación Arquitectónica 59

Integridad: Poco transformada

Modificaciones Exteriores: Restauración

Grado de Protección: I

58 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 36

59 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Casa Jenaro Leitón”. http:// www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

58

88
Figura 1.50 Casa Jenáro Leitón. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
89

MERCADO MUNICIPAL

Ubicación: Avenida 6a y 8a, Calle 2a y 4a

Declaración: Patrimonio Histórico Arquitectónico, 12 de Octubre del 2003

Época Constructiva: 1851-1900

Historia: El mercado original fue inagurado en 1889 en este mismo sitio, para suplir la ne cesidad de la venta de productos en la ciudad lo cual ocurria anteriormente en la Plaza Mayor, actual Parque Central. En el año 1924 después de un terremoto que le causó gran deterioro, y después de que sus dueños se negaran a restaurarlo, “por ello en 1926 la municipalidad acordó rescindir el contrato y proceder a su demolición, levantándose el actual en 1929.” 60 A inicios de 1950 se realizó una ampliación con la construcción de un pabellón al costado oeste y en 1978 al igual que en el 2003 tuvo que sufrir modificaciones debido a incendios que afectaron su estructura.

Estado de Conservación Arquitectónica 61 Integridad: Transformada Modificaciones Exteriores: Remodelación

Grado de Protección: I

60 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 40

61 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Mercado Municipal”. http:// www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

90
Figura 1.51 Mercado Municipal 1970. Fuente: Fotografías antiguas de Costa Rica (2012)
1970
91

ANTIGUA ESTACIÓN DEL FERROCARRIL

Ubicación: Avenida 10, Calle 0

Declaración: Patrimonio Arquitectónico, 16 de Setiembre del 2003

Época Constructiva: 1901-1950

Historia: La antigua estación del ferrocarril fue de las primeras en ser construidas en Costa Rica junto con la de Alajuela y Ciruelas, de madera y estructura de hierro fueron diseñadas por el Ingenierio Luis Matamoros y construidas por la empresa del Arquitecto David Clark. Luego se le agregaron espacios para bodegas, y para el año 1995 la estación dejó de funcionar debido al cierre del ferrocarril por la administración Figueres Olsen. En el año 2019 se realizó su restauración en equipo con la municipalidad, el TEC, y el IN COFER, en esta se recuperaron su espacio y diseño originales, “entre las principales inter venciones que se realizaron destaca el retiro de todas las cortinas metálicas que había en la fachada, la restauración de las ventanas y las puertas originales del edificio, la recuperación de un pasillo entre los andenes sur y norte y el rescate de la bodega metálica al costado oeste.” 62

Estado de Conservación Arquitectónica 63

Integridad: Poco transformada

Modificaciones Exteriores: Restauración

Grado de Protección: I

62 Fernando Montero, “La estación recobró su brillo”, 27 de Junio 2019, acceso el 14 de Febrero de 2021, https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2019/06/27/estacion-recobro-su-brillo.

63 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Estación del Ferrocarril”. http:// www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

92
Figura
Inicios siglo XX
1.52 Antigua Estación del Ferrocarril. Fuente: Fotografías antiguas de Costa Rica (2010) 93

ANTIGUA

ESCUELA MOYA

Ubicación: Avenida 2a, Calle 4a

Declaración: Patrimonio Arquitectónico, 17 de Mayo de 1989 Época Constructiva: 1851-1900

Influencia Estilística: Neo-Clásico (1850-1950)

Historia: Construída en la segunda mitad del siglo XIX , esta casa de adobe y bahare que fue la vivienda de Manuel Saénz y Eduviges Flores. “Posee amplios corredores en “ele” y patio central. Tenía una entrada de servicio para el ingreso de leña, carretas y vacas.” 64 En el año 1902 se creó la Escuela Moya, bautizada en honor a Rafael Moya Muri llo, político herediano. La escuela tenía seis aulas de adobe y dos de baraheque, lue go le fueron agregadas dos de ladrillo, tres de madera y un salón de actos metálico.

Estado de Conservación Arquitectónica 65 Integridad: Poco transformada Modificaciones Exteriores: Restauración Grado de Protección: I

64 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 62

65 Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural, “Antigua Escuela Moya”. http:// www.patrimonio.go.cr/busqueda/Inmueble.aspx

94
Figura 1.53 Antigua Escuela Moya. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
95

BIBLIOTECA PÚBLICA MARCO TULIO SALAZAR

Ubicación: Avenida 7a, Calle 5a Declaración: Ninguna

Historia: La biblioteca pública de Heredia tiene una larga historia como nómada, la misma nació como tal en el año 1866 con la fundación del club de amigos de Juan González, Rafael Moya, José Tre jos, Joaquín Lizano, Braulio Morales y Nicolás Ulloa, quienes años en 1890 después lograron que la municipalidad les permitiera usar el salón de sesiones para la misma, así comenzó la biblioteca públi ca de Heredia, contó con 628 libros y su primer director fue Ignacio González. Sin embargo esta tuvo que cerrar un año después pues no contaba con las condiciones adecuadas para su funcionamiento.

Reabriria dieciséis años después en el mismo lugar para mudarse en los años 20 a la Escuela Normal de donde pasaría a la Escuela Nicolás Ulloa. Durante la década de los 30 tuvo varias reubicaciones incluyendo la casa de doña Francisca Chaverri, luego en los años 50 se situó frente a la farmacia el Carmen para luego ocupar el segundo piso de la Farmacia Imperial. fue durante el gobierno de Figueres Ferrer (1970-1974) que se propondría la restauración del Palacio Municipal con ese fin, sin embargo la municipalidad no cumplió con ese mandato. Fue así como más de una década despúes, en el año 1988, finalmente la Biblioteca estrenó su propio edificio, el mismo donde se encuentra hasta el día de hoy, se ubica en el Barrio Corazón de Jesús, y fue cons truída en concreto. Años después en 1995 sería bautizada en honor al educador Marco Tulio Salazar. 66

66 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011).
57 96
Figura 1.54 Biblioteca Pública Marco Tulio Salazar. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
97

ESCUELA BRAULIO MORALES CERVANTES

Ubicación: Avenida 8, Calle 0

Declaración: No tiene

Época Constructiva: 1901-1950

Historia: La escuela Braulio Morales lleva su nombre en honor al Herediano del mismo nom bre quien fuese el donante del terreno que abarca un cuarto de la manzana donde se cons truyó la misma en el año 1914. La construcción estuvo a cargo de The English Construction Company durante el gobierno de Alfredo González Flores y su diseñado estuvo a cargo del Arquitecto Wenceslao de la Guardia y el Ingeniero Manuel Benavides. “Surgió como una es cuela superior de Niñas, pero en la década de 1970 se hizo mixta. en 1952 se adquirió un segundo lote de terreno para ampliar la planta física.” 67 . Actualmente aunque ha sido restaurada, y es un símbolo de la educación herediana, no cuenta con ninguna declaración patrimonial realizada.

67 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 38

98
Figura 1.55 Escuela Braulio Morales Cervantes. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
99

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

Ubicación: Avenida 4, Calle 3

Declaración: No tiene Época Constructiva: 1901-1950

Historia: La original Iglesia del Carmen fue erigida en 1827 en el terreno contiguo a la ubicación actual, donde se encuentra la Casa Leitona, y fue destruida por el terremoto de 1851 pues era de bahareque , madera y teja. Existió un segundo templo diez años después cuando en 1861 se levantó el nuevo templo bajo la supervisión del Ingeniero Francisco Kurtze y el cual fue inagurado en 1874. El templo actual cuenta con un diseño similiar al anterior, y se construyó desde los cimien tos en el año 1945 aproximadamente, con el diseño del Ingeniero Samuel Saénz Flores.

“En los extremos superiores de la fachada se colocaron dos estatuas, ligadas al culto carmelita san raimundo de Peñafort y san simón stork elaboradas por Fadrique Gutiérrez en 1873. Cuenta con un órgano de tubos de marca Cavaille Coll importado de Francia. internamente posee tres naves divididas por columnas cilíndricas y estriadas, un cielorraso de madera y una falsa bóveda de cañón al centro.” 68 Un dato curioso es que el reloj perteneció originalmente a la Iglesia Inmaculada y fue instalado en la torre central en el año 1899.

68 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 32
100
Figura 1.56 Iglesia del Carmen. Fuente: Página web Fotografías antiguas de Costa Rica (2010)
Inicios siglo XX
101

IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES

Ubicación: Avenida 8, Calle 6

Declaración: No tiene Época Constructiva: 1901-1950

Historia: La iglesia de Los Ángeles se encuentra ubicada donde originalmente se levantó un templo protestante al inicios del siglo XX, el cual en la década de 1950 fue comprado por los ve cinos con la intención de transformarlo en una iglesia católica. Su construcción se inició en 1953 y se finalizó en 1955 con ayuda de los fondos que se recaudaron en turnos y fiestas populares.

El diseño de influencia art-decó fue propuesto por el Arquitecto José María Barrantes y fue inspirado en iglesia Notre Dame de Raincy en Francia. Con el paso de los años los detalles fueron agregados, “faltaba el piso que fue de mosaico y luego de terrazo comprado una parte y otra donada por Miguel Araya Caliva. los ventanales primeramente fueron de plástico de color y luego de vidrio. en 1959 se concluyó la torre y en 1964 se enchapa una parte en ladrillo ornamental.” 69 Se amplió luego su capacidad 11 metros al Sur, se elevaron las paredes, se diseñó una cúpula de concreto armado, y se hicieron los cielorrasos de cedro, luego fue instalado el reloj en la torre, y dos campanas alemanas, por último en 1983 se construyeron un bautisterio y un altar.

69 Carlos Zamora, Ciudad de Heredia, (San José, 2011). 44
102
Figura 1.57 Iglesia de Los Ángeles. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
2021
103
Figura 2.1 Conceptualización. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
104
105 CONCEPTUALIZACIÓN /Capítulo 2. 2.1 Objetivos de Investigación.............................106 Objetivo General...................................................106 Objetivos Específicos.............................................107 2.2 Conceptos Claves..........................................108 Espacio Urbano.....................................................108 Hitos y Nodos.......................................................111 Tejido Urbano........................................................113 Huella Peatonal......................................................114 Percepción.............................................................114 Identidad: Memoria e Imagen Urbana.....................117 Paisaje Urbano Histórico........................................118 Centro Histórico....................................................120 2.2 Metodología..................................................120 Cuadro de diseño metodológico..............................124 Diagrama metodológico..........................................126

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO general

Desarrollar una propuesta de circuitos peatonales urbanos que incluyan elementos arquitectónicos y paisajísticos en el distrito Heredia mediante la implementación de estrategias para el espacio urbano, para la conformación de una red de interconexiones urbanas que refuercen la memoria e identidad del lugar.

106

OBJETIVOS específicos

A. Identificar los espacios peatonales del distrito Heredia mediante un análisis ur bano que permita entender las características de sus componentes histórico arqui tectónicos, su morfología y su paisaje para potenciarlas en la propuesta de diseño.

B. Formular un plan estratégico para el diseño de circuitos peatonales urbanos entre los espacios públicos y abiertos y los edificios patrimoniales, conectándo los según su vocación funcional y las características sensoriales de sus recorridos.

C. Elaborar la propuesta de diseño de los circuitos peatonales urbanos en el distrito Heredia integrando los conceptos de identidad y memoria histórica, para la interco nexión entre estos espacios y los edificios simbólicos y representativos del distrito.

107

CONCEPTOS CLAVES

Espacio Urbano

La definición de espacio urbano es importante para este proyecto pues es el lugar para el cual se propone el plan estratégico y la propuesta de diseño, se decide utilizar el término espacio urba no sobre el de espacio público, el cual en la actualidad suele ser más común, siempre que sea posible, debido a que históricamente como explica Manuel Delgado en su libro El espacio público como ideología, espacio público es un término que no se utilizaba en las obras clásicas del pensamiento urbano en las décadas de los sesentas, setentas e inclu so ochentas, “tomemos, por ejemplo, el fundamental Muerte y vida de las grandes ciudades, de Jane Jacobs y se verá que la noción espacio público aparece en una sola oportunidad y como sinónimo de calle e incluso de acera. En una obra fundamen tal para el estudio de la prácticas peatona

les, Pas à pas, de Jean François Augoyars tampoco se da con la aceptación de espacio público a pesar de que se podría pensar que ese es su tema.” 70 Delgado ahonda mencionado que otros teóricos del es pacio público como Borja y Lefevbre, tampoco lo mencionan en sus primeros textos, y que cuando aparece lo hace en pocas ocasionas en comparación con las palabras calle o plaza, y enfatiza que durante mucho tiempo este término se utilizó de forma genérica para denomi nar a los espacios abiertos y accesibles de la ciudad. Es el mismo autor quién declara que el espacio público “no existe” 71 como tal, esto debido a que siem pre se ha planteado e idealizado como el lugar que es accesible para todos y que significa libertad, algo que usualmen te no sucede en estos espacios pues son en menor o mayor medida, controlados por el poder. El espacio público es visto como “la calle exorcizada” el lugar que constantemente está siendo planteado

70 Manuel Delgado, El espacio público como ideología , (Madrid, 2011). 16

71 Manuel Delgado, “El espacio púbico asusta”, Lavaca, 29 Agosto, 2017: Consultado 21 de Marzo 2020, https://www.lavaca.org/notas/manuel-delgado-elespacio-publico-asusta/

. Marco Conceptual .
108

como “lo que debería ser y no lo que es” .

Por eso es precisamente esta idea lización del espacio público que se ha esta idealización del espacio público que se ha fundado bajo la retórica político urbanista de las últimas décadas la que se quiere evitar durante el diseño de este proyecto, alejándose del romanticismo del urbanismo ortodoxo que criticaba Jacobs “a estas alturas, estas ideas ortodoxas son parte de nuestro folclore, nos da ñan precisamente por que las damos por sentadas” 72 y considerando que el es pacio urbano debe de ser completamen te honesto con su identidad y la de las personas que lo han formado, “a ese es pacio público como categoría política que organiza la vida social y la configura po líticamente le urge verse ratificado como lugar, sitio, comarca, zona..., en que sus contenidos abstractos abandonen la supe restructura en la que estaban instalados y bajen literalmente a la tierra, se hagan por así decirlo, “carne entre nosotros.” 73

Se entiende entonces que lo urbano “implica la aceptación de una for ma de vida, actividades similares en lo calizaciones físicas. Estas actividades pueden ser culturales, religiosas, comer ciales o indus triales, en donde los habi tantes se dedican a actividades que di fieren de aquellas propias del campo.” 74

Esto se desarrolla en la cotidia nidad en forma de proceso debido a que es a los espacios donde suceden activi dades a los que las personas se sienten atraídas, aumentando las posibilidades que estos se unan, ya sea para solamente observar o para participar, aumentan do la complejidad de las mismas. De acuerdo con Jan Gehl en su libro La Vida Entre Los Edificios una ciudad es viva en cuanto la misma brinde oportunidades a la gente para interactuar y vivir distintas experiencias, en contras te a las ciudades sin vida las cuales son monótonas independientemente de su cantidad de colores y las formas de sus edificios, ver a las demás personas en ac ción nos inspira a actuar, “la vida atrae la vida” , “algo sucede, porque algo sucede, porque algo sucede” . Todo esto solamente puede ser posible si existen espacios de encuentro para que esto ocurra. Tanto la amplitud como el carácter de estas actividades se encuentra influenciado por la planificación física, es decir son las decisiones de planificación las que crean mejores o peores condiciones para engendrar ciudades vivas o muertas. 75 Gehl además propone conceptos opuestos, los cuales pueden ser to mados en cuenta para la planifica ción urbana y el diseño de sitio, los cuales se definen a continuación.

72 Jane Jacobs, Muerte y vida de las grandes ciudades , (Madrid, 2011). 43

73 Manuel Delgado, El espacio público como ideología , (Madrid, 2011). 28

74 Percy Acuña, Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos , (Lima, 2005). 90

75 Jan Gehl, La vida entre los edificios , (Barcelona, 2019). 22

109

Concentrar o dispersar

“Si la gente y las actividades se concentran, es posible que los eventos in dividuales se estimulen mutuamente.” 76 , el autor aclara que no son los edificios si no la gente y las actividades las que deben de concentrarse, y que este con cepto puede ser tan relevante como el de dispersar dependiendo de la necesidad.

Integrar o segregar

“La integración implica permitir que varias actividades y categorías de gente funcionen juntas o una al lado de otra. La segregación implica la separación de fun ciones y grupos que difieren uno del otro.” 77 Para poder integrar de manera exitosa varios tipos de actividades y personas, Gehl señala que es un prerrequisito el rechazo por la zonas monofuncionales, es decir, se busca la coexistencia de va riedad dentro de un espacio común. Im plica también la integración del tráfico en términos peatonales en el sentido en que los mismos deben comportarse como “huéspedes” en el dominio del peatón.

Invitar o rechazar

Los espacios públicos pueden diseñarse de una manera en que sean atractivos o fácilmente accesibles o por el contrario de manera en que sea di

fícil entrar a ellos tanto física como psicológicamente. Para estos concep tos es importante el valor de los límites o bordes pues de la flexibilidad de los mismos como zonas de transición de pende esta percepción de invitación.

Abrirse o cerrarse

78

“Los contactos producidos como resultado de flujo de intercambios entre lo que ocurre en el entorno público y lo que ocurre en las residencias, fábricas, talleres, tiendas y edificios comunales adyacentes pueden constituir una fuente llena de po sibilidades de experiencias enriquecedoras en ambas direcciones.” 79 Es posible notar como muchas de las actividades públicas de nuestras ciudades se encuentran en cerradas, lo cuál muchas veces obedece a motivos de seguridad y funcionalidad, sin embargo cabe cuestionarse si algu nas de estas actividades podrían den tro de un marco de planificación mejor pensado trasladarse al espacio público.

Además el autor especifica que las acciones antes descritas afectan la incidencia de las actividades, es decir cuantas personas participan, sin embargo este dato no describe por si mismo la calidad del entorno público, aunque los conceptos anteriores pueden to marse como prerrequisitos para que las cosas ocurran es aún más importante

76 Jan Gehl, La vida entre los edificios , (Barcelona, 2019). 85

77 Jan Gehl, La vida entre los edificios , (Barcelona, 2019). 105

78 Jan Gehl, La vida entre los edificios , (Barcelona, 2009). 119

79 Jan Gehl, La vida entre los edificios , (Barcelona, 2009). 129

110

cuáles son las actividades que el espa cio permite desarrollar, por esta razón es necesario además entender que las actividades más comunes en el espacio urbano como los son caminar, quedarse, pararse, sentarse, ver, oír y hablar abar can distintas exigencias, complejidades y niveles de importancia para la vida ur bana , los cuales deben de entenderse y desarrollarse antes y durante la propuesta de diseño urbano con el fin de que la vida en los mismos pueda ser mejor.

Hitos y Nodos

Con el fin de comprender mejor los elementos que conforman la ciudad se tomará de referente el libro de Ke vin Lynch, La Imagen de la Ciudad, la definición de estos elementos es fun damental debido a que estos se utiliza ran en la etapa de análisis como lo son; sendas, bordes, barrios, nodos y mo jones, los últimos para efectos de esta propuesta los entenderemos como “hitos” . Las sendas son “los conductos que sigue el observador normalmente, ocasio nalmente o potencialmente. Pueden estar representadas por calles, senderos, lineas de transito, canales o vías férreas.” 80 Los bordes “son los elementos lineales que el observador no usa o considera sendas. Estos bordes pueden ser vallas, más o menos

penetrables, que separan una región de otra o bien pueden ser suturas, líneas según las cuales se relacionan y unen dos regiones.” 81 Los barrios o distritos “son las secciones de la ciudad cuyas dimensiones oscilan entre medianas y grandes, concebidas como de un alcance bidimensional, en el que el ob servador entra "en su, seno" mental men te y que son reconocibles como si tuvieran un carácter común que los identifica.” 82

Los nodos son “los puntos estra tégicos de una ciudad” 83 , según Lynch los nodos se pueden identificar como lugares de confluencia, de ruptura, de cruce o convergencia. Por último el hito, “se trata de un objeto físico de finido con bastante sencillez, por ejem plo, un edificio, una señal, una tienda o una montaña” 84 , los hitos son claves para dotar los espacios de identidad y para confiar en trayectos familiares.

80 Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad , (Barcelona, 1998). 62

81 Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad , (Barcelona, 1998). 62

82 Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad , (Barcelona, 1998). 62

83 Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad , (Barcelona, 1998). 63

84 Kevin Lynch, La Imagen de la Ciudad , (Barcelona, 1998). 63

111

85 La posición de los nodos y las conexiones entre ellos deben ser optimizadas para la actividad hu mana. (a) Cuatro nodos se colocan de modo que parezcan “regulares” desde el aire; pero esta regular idad no permite más que las mínimas conexiones. (b) Conectividad múltiple entre los mismos cuatro nodos, vistos en planta.

Figura 2.2 Conexión de Nodos. Fuente: Salingaros, N (2007) 85
112

Tejido Urbano

Para este proyecto se entiende tejido urbano como la red que se for ma al conectar los distintos nodos.

La Teoría de la Red Urbana explica mediante la analogía mente-red que para que un tejido urbano sea exitoso este debe de contener una enorme densidad en sus conexiones, “sin la suficiente densidad y variedad de nodos, las trayectorias funcionales (contrarias a las subutilizadas y puramente decorativas) no son posibles.” 86

El inicio del proceso de planeación consiste en la definición de las cone xiones peatonales apropiadas entre dos nodos de actividad, si estas actividades están muy lejos una de la otra es nece sario introducir nodos adicionales a dis tancias intermedias para que la conexión funcione. “Los nodos necesitan estar co nectados: esto crea trayectorias, sobre las cuales se crea la necesidad de otros no dos, requiriendo nuevas trayectorias, etc. De esta forma, la red urbana se genera a sí misma. Mientras más coherente sea la subestructura, la red es más estable.” 87

86 Nikos A. Salingaros, “Teoría de la Red Urbana”, Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo , Setiembre, 2007: Consultado 8 febrero, 2020. http:// zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish. pdf

87 Nikos A. Salingaros, “Teoría de la Red Urbana”, Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo , Setiembre, 2007: Consultado 8 febrero, 2020. http:// zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish. pdf

113

Huella Peatonal

Héctor Machín define huella peatonal como "la expresión en plan ta del conjunto delimitado de todas las áreas peatonales y zonas verdes identi ficadas en un plano actual de cada ciu dad, obteniendo una rápida información al tener el plano dos colores: negro para las zonas no peatonales y naranja para la identificación de zonas peatonales" 88

La metodología propuesta por el autor para realizar el análisis cuantitativo consiste en realizar las mediciones para poder obtener "información porcentual y de extensión de la ciudad , de las zonas peatonales, de las zonas verdes, de los cas cos históricos y de sus superficies peatonales , de los metros lineales de dichos cascos históricos de sus superficies peatonales." 89

Percepción

La percepción se define como la “sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos” 90 . Para Gehl, el conocimien to de los sentidos humanos, el modo, y las áreas en que funcionan es un re quisito para poder entender, diseñar y dimensionar, así como para entender la percepción humana sobre las condi ciones y las dimensiones del espacio. 91

Por su parte, Acuña define la percepción como “el proceso mediante el cual la conciencia integra los estímulos sensoriales sobre los objetos, hechos o situaciones y los transforma en experiencia útil.” 92 para él la percepción de las imá genes genera reacciones emocionales las cuales son percibidas por los sentidos, y los elementos físico espaciales necesitan estar estructurados “para que en conjunto transmitan al observador una perspectiva legible, armónica y con significado.” 93

Además según el mismo autor la

88 Héctor Machín, “Huella peatonal de las ciudades medias españolas”, Héctor Machín, “Huella peatonal de las ciudades medias españolas”, REVISTARQUIS, 18 de agosto de 2015: consultado 9 de Setiembre de 2021. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/22262

89 Héctor Machín, “Huella peatonal de las ciudades medias españolas”, REVISTARQUIS, 18 de agosto de 2015: consultado 9 de Setiembre de 2021. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/ article/view/22262

90 “Real Academia Española” R.A.E., consultado 16 Febrero, 2020, http://www.rae.es.

91 Jan Gehl, La vida entre los edificios , (Barcelona, 2019). 63

92 Percy Acuña, Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos , (Lima, 2005). 154

93 Percy Acuña, Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos , (Lima, 2005). 154

114

percepción se relaciona al urbanismo en cuanto el concepto de espacio tiene que ver con la forma de ver o apreciar el mundo según la percepción indivi dual del espacio colectivo, motivo por el cual esta puede variar dependiendo de la cultura. El espacio urbano puede ser público o privado en sus formas clási cas: la calle y la plaza, los cuáles tienen escala. También, son tres los elementos básicos del espacio urbano: los edificios, el medio físico y el ser humano. 94

La comprensión de este concepto es fundamental para poder realizar un análisis de fenómenos sensoriales pues este se realiza mediante la definición de una estructura visual, para la cual se re quiere de la percepción de una imagen mental organizada, la cual está basada en la experiencia del observador y en los posibles estímulos que este pueda alcan zar con sus sentidos, “en esta organización intervienen la continuidad, la diferencia ción, la predominancia, o contrastes, la simetría, el orden de repetición, y la mayor o menor complejidad de las formas.” 95

Este concepto será tomado en cuenta además al momento de dise ñar pues como señala Steven Holl en Cuestiones de percepción; “más plena mente que el resto de formas artísticas, la ar quitectura capta la inmediatez de nuestras percepciones sensoriales. El paso del tiem po, la luz, la sombra, y la transparencia; los

fenómenos cromáticos, la textura, el mate rial y los detalles..., todo ello participa en la experiencia total de la arquitectura.” 96

94 Percy Acuña, Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos , (Lima, 2005). 91

95 Percy Acuña, Análisis formal del espacio urbano, aspectos teóricos , (Lima, 2005). 154

96 Steven Holl, Cuestiones de percepción, fenomenología de la arquitectura , (Barcelona, 2011). 9

115
Figura 2.3 The Five Skins of Men. Fuente: Hundertwasser, F (1998)
116

Identidad: Memoria e Imagen Urbana

Según Beleño la identidad es un concepto el cual para su origen, formación y evolución necesita estar soportado sobre dos pilares, los cuáles son la memoria y la imagen urbana “la identidad siempre estará asociada a estos dos conceptos porque la imagen es la relación bidireccional del objeto con el sujeto y esta tendrá que almacenarse en la memoria del sujeto y estar contenida en el objeto a través del tiempo” 97

Parafraseando a de Alba en su artículo “Sentido de Lugar y Memoria, envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México” el término memoria según Halbwachs “se refiere principal mente a la reconstrucción colectiva del pa sado” 98 . De Alba ahonda en como para Halbwachs la memoria es social pues esta está delimitada por marcos sociales que clasifican las experiencias vividas de forma individual o colectiva, como grupo o como sociedad. Además se re fiere a que esta (la memoria) es produ cida dentro de una marco espacial, en

el cual los grupos proyectan su imagen, forma, estructura, acciones, costumbres, hábitos, creencias y esencias, compor tándose así, el espacio y la comunidad, como un espejo en cual ambos se reco nocen. Toma también en cuenta el con cepto del tiempo pues el paso de este es capaz de modificar el sentido original del espacio hasta hacerlo adquirir nue vos significados, aunque este conserve en alguna medida su esencia original. Al ser la memoria una reconstrucción presente de algo que sucedió en el pasa do, hace que esta construcción dependa de un trabajo que de Alba define como de selección e interpretación razón por la cual la misma tendrá “la marca del grupo de pertenencia o de la perspecti va del narrador” 99 , es decir cuando se trata de memoria esta es subjetiva pues cada quién tiene su propia versión de los hechos y le otorga un significado e interpretación personal a la historia.

El presente proyecto se preocupa en su análisis urbano por entender las distintas interpretaciones de la imagen urbana, pues uno de los propósitos principales de la propuesta de diseño consis -

97 Santander Beleño, “Memoria e Identidad Urbana: Recuperación de la imagen del río Guatapurí en Valledupar” (Tesis de maestría en Diseño Urbano, Universidad Nacional de Colombia, 2017). 39

98 Martha de Alba, “Sentido de Lugar y Memoria Urbana, envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México” Researchgate, 22 Octubre, 2018. Consultado 20 febrero, 2020 https://www.re searchgate.net/publication 262648134_Sentido_del_lugar_y_memoria_urbana_envejecer_en_el_Cen tro_Historico_de_la_Ciudad_de_Mexico

99 Martha de Alba, “Sentido de Lugar y Memoria Urbana, envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México” Researchgate, 22 Octubre, 2018. Consultado 20 febrero, 2020 https://www.re searchgate.net/publication 262648134_Sentido_del_lugar_y_memoria_urbana_envejecer_en_el_Cen tro_Historico_de_la_Ciudad_de_Mexico

117

te en estimular la identidad de los habi tantes del distrito Heredia, esto a través del entendimiento de las raíces de su memoria colectiva. Para el artista Frie densreich Hundertwasser la identidad es la “cuarta piel” del ser humano después de 1. la epidermis, 2. la ropa, 3. la casa y antes de 5. la tierra. (ver figura 2.3)

En cuanto a la memoria colectiva, se tomará de referencia a Aldo Rossi quien en su libro La arquitectura de la ciudad cita a Halbwachs: “Cuando un grupo se instala en una fracción del espa cio la transforma a su imagen y semejanza, pero, al mismo tiempo, se pliega y se adap ta a las cosas materiales que se le resisten. Se encierra en el marco que él mismo ha construido. La imagen del entorno exterior y las relaciones que establece con él pasan a ocupar un primer plano en la idea que este se hace de sí mismo.” 100 e inmedia tamente manifiesta “ampliando la tesis de Halbwachs, diré que la ciudad misma en la memoria colectiva de los pueblos; y como la memoria está ligada a hechos y a lugares, la ciudad es el locus de la memoria colectiva” 101 . Lo anterior es valioso pues queda en evidencia la inherente relación entre ciudad y memoria colectiva, se entiende que una experiencia urbana se ve enriquecida cuando sus participan tes cuentan con la capacidad de sentido

de lugar y arraigo, “donde el sentido del lugar se describe como en la conciencia de un sentimiento positivo para un lu gar, y arraigo como una sensación de estar en casa” 102 , es decir sentirse parte de.

Paisaje Urbano Histórico

La UNESCO en su “Recomenda ción sobre el paisaje urbano histórico” define el mismo como: “la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y natura les, lo que trasciende la noción de “con junto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geo gráfico. Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardi nes, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás ele mentos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y cultu rales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su rela

100 Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad , (Barcelona, 2015).108

101 Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad , (Barcelona, 2015). 108

102 Martha de Alba, “Sentido de Lugar y Memoria Urbana, envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México” Researchgate, 22 Octubre, 2018. Consultado 20 febrero, 2020 https://www.re searchgate.net/publication 262648134_Sentido_del_lugar_y_memoria_urbana_envejecer_en_el_Cen tro_Historico_de_la_Ciudad_de_Mexico

118

ción con la diversidad y la identidad.” 103

“Los paisajes están compuestos no sólo de elementos materiales, sino también inmateriales. Son percibidos, pero también vividos, sentidos y recorridos. En ellos, los sentidos juegan un papel fundamental, pues facilitan la percepción e interioriza ción de sus diferentes elementos y dinámicas por parte de los actores sociales.” 104 Como lo explica el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico es el conjunto de elementos, espacios y actividades pre sentes en el paisaje cultural los que per miten la existencia de escenarios vivos, donde el paisaje adquiere varias dimen siones incluidas la vivida, la recreada y la sentida. Se abordara el análisis de la significación del paisaje siempre desde una perspectiva abierta, que se mantie ne consciente de que la apreciación y significación no es la misma para todas las personas y que la misma depende de múltiples factores. Además se pro pone visualizar el paisaje urbano desde un nuevo paradigma, donde este es visto como la totalidad de los elementos que componen la trama urbana, debido a que el concepto de paisaje se consideró durante mucho tiempo únicamente como los espacios naturales o el terri torio que había sido poco transformado o no del todo. Es importante recalcar

que el estudio del paisaje debe de rea lizarse siempre tomando en cuenta a la sociedad que lo vive, y que no pueden crear modelos definitivos pues cada cual cuenta con características propias únicas y específicas que son moldeadas por las personas que lo habitan en sus relacio nes tanto naturales como culturales, son precisamente estas relaciones las que lo caracterizan y son estas también las que se quieren estimular con el fin de mantener este carácter único vivo, independientemente de su inevitable evolución en el tiempo y teniendo en mente a las futuras generaciones que lo ocuparán.

103 UNESCO, “Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de definiciones.” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 10 Noviembre, 2011. Consultado 20 Febrero, 2020 http://portal.unesco.org/es/ev.php- URL_ ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

104 Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, El paisaje histórico urbano en las Ciudades Patrimo nio Mundial, (Andalucía, 2011)

119

Centro Histórico

“Para definir el carácter patrimonial que encierra a los centros históricos, es imprescindible responder las siguien tes preguntas: ¿Qué se hereda? O, ¿Cuál es el objeto de la transferencia?, ¿Quiénes son los sujetos sociales que transfieren y los destinatarios finales o herederos? O, ¿Cuál es la sociedad que transfiere y re cibe? ¿Cómo y cuándo se transfiere?” 105

Los centros históricos son obje tos de herencia, que se interpretan como de carácter físico pero además cuentan con una parte social implícita en su fun cionamiento, por esto el centro históri co es visto como la información a ser heredada o transferida, más no solamente sus edificaciones si no también sus espacios urbanos circundantes y todos los elementos que forman parte de su paisaje. “La posibilidad de mantener vivo un centro histórico depende de la suma de valor que se haga, porque de esa manera se suma más historia; o, lo que es lo mismo, se añade más pasado al presente.” 106 , el centro histórico necesita mantenerse vi gente, y por este motivo que su constan te renovación y la transmisión de su va lor es fundamental, de lo contrario este se estanca y consecuentemente muere. Se busca considerar la información con tenida y obtenida del centro histórico teniendo en cuenta su naturaleza cambiante y el hecho de que este forma par -

te de algo más extenso, la ciudad, por esto depende de la misma para existir y sobrevivir, así como lo menciona Ca rrión; “La relación entre centro histórico y ciudad es dialéctica e indisoluble, por que son productos históricos que entra ñan una relación dentro de otra relación, donde la ciudad es condición de existen cia y continente del centro histórico; este, a su vez, es el origen de la ciudad.” 107

105 Fernando Carrión, Lugares o flujos centrales, los centros históricos urbanos , (Chile, 2000). 13

106 Fernando Carrión, Lugares o flujos centrales, los centros históricos urbanos , (Chile, 2000). 14

107 Fernando Carrión, Lugares o flujos centrales, los centros históricos urbanos , (Chile, 2000). 14

120
121

METODOLOGÍA

Se define el método como “el conjunto de principios generales que sientan las bases para la investigación. Es un procedimiento concreto que se em plea, de acuerdo con el objeto, y con los fines de esta, para organizar los pasos y propiciar resultados coherentes.” 108

En el presente proyecto de graduación, el análisis tiene como fin entender la naturaleza de las actividades que ocurren en los espacios urbanos del distrito Heredia, por eso se considera necesario valorar los fenómenos que ocurren en ellos, se entiende fenómeno como “toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como ob jeto de su percepción” 109 , lo anterior con el fin de detectar cuales condiciones ur banas necesitan mejorar y cuales pueden ser potenciadas por medio del diseño.

Por esto se tomará en cuenta la fenomenología como tipo de investi gación, la fenomenología “busca cono cer el significado que los individuos dan a sus experiencias. Intenta ver las cosas desde el punto de vista de otras perso nas, describiendo, comprendiendo e interpretando” 110 La fenomenología es fundamental para el análisis debido a el mismo se interesa por la percepción que tienen los usuarios, en este caso de los espacios urbanos del distrito Here dia y sus opiniones acerca del mismo, se realizará desde el enfoque de las ta reas que menciona el autor (Barrantes); estudiar la experiencia vital del mundo, de la vida y la cotidianidad, explicar los fenómenos dados en la conciencia, estudiar la esencia y describir los sig nificados vividos (la vida cotidiana).

108 Rodrigo Barrantes, Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo , (San José, 2002). 49

109 “Real Academia Española’’, R.A.E Consultado 14 de Febrero, 2020, http://www.rae.es.

110 Rodrigo Barrantes, Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo , (San José, 2002). 152

2.3
122

También por este motivo se uti lizara la etnografía entendiendose esta como “el enfoque de investigación por el que se aprende el modo de vida de una sociedad concreta. Se persigue la descrip ción o reconstrucción analítica del carác ter interpretativo de la cultura, formas de vida, y estructura social del grupo inves tigado. También puede decirse que es un producto del proceso de investigación o retrato del modo de vida de una unidad social.” 111

Se propone el análisis bajo un en foque mixto, ya que se tomarán en cuen ta tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo. Se entiende el primero como “el que defiende el uso de los métodos cuan titativos como el uso de técnicas de contar, de medir y de razonamiento abstracto.”

112

Por otro lado el cualitativo se de fine como “el que defiende el uso de los mé todos cualitativos, con el uso de técnicas de compresión personal, de sentido común, y de introspección.” 113 En cuanto a las téc nicas e instrumentos de investigación, se entiende técnica como “el instrumento o los medios utilizados para llegar a la meta”

114 , según Barrantes estas pueden clasifi carse como técnicas de recolección de in formación y técnicas de medición, para esta propuesta se utilizarán ambos tipos.

Además se plantea abordar la pro puesta desde un enfoque sistémico, “el planteamiento sistémico opera en términos de conectividad/accesibilidad, relaciones/ intercambios/sinergia y contexto, por lo que las propiedades de las partes sólo se comprenden en su relación con el conjun to. La complejidad deviene de las interac ciones, no de los actores en sí mismos.” 115 Es decir, es necesario tener en cuenta que aunque los elementos que confor man el sistema, en este caso la ciudad y sus actividades sean simples, es la densi dad de sus interacciones la que otorgan patrones y procesos complejos al mismo.

111 Rodrigo Barrantes, Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo , (San José, 2002). 153

112 Rodrigo Barrantes, Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo , (San José, 2002). 71

113 Rodrigo Barrantes, Investigación un camino al conocimiento, un enfoque cualitativo y cuantitativo , (San José, 2002). 71

114 “Real Academia Española’’, R.A.E Consultado 14 de Febrero, 2020, http://www.rae.es.

115 Sara María Boccolini “El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equi librio”, Revista del Area de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani de la facultad de Ciencias Sociales (UBA) , Octubre 2017: Consultado 20 abril, 2020. https://publicaciones.sociales. uba.ar/index.php/ quid16/article/view/2073

123

etapas

análisis

planeamiento diseño objetivo

A.Identificar los espacios peatonales del distri to Heredia mediante un análisis urbano que permi ta entender las características de sus componentes histórico arquitectónicos, su morfología y su paisaje para potenciarlas en la propuesta de diseño.

B.Formular un plan estratégico para el diseño de circuitos peatonales urbanos entre los espacios públicos y abiertos y los edificios patrimoniales, conectándolos según su vocación funcional y las características sensoriales de sus recorridos

C.Elaborar la propuesta de diseño de los circui tos peatonales urbanos en el distrito Heredia inte grando los conceptos de identidad y memoria histó rica, para la interconexión entre estos espacios y los edificios simbólicos y representativos del distrito.

124 cuadro de diseño METODOLÓGICO
1
2
3

actividad Análisis

Propuesta de Plan de Circuitos Peatonales

Diseño de Circuitos Peatonales Urbanos técnicas

Análisis de sitio, visitas de sitio, registro documental de las visitas al sitio, mapeo de sitio, observación sistemá tica, google street view, fotografías, croquis, collages, di gramas, gráficos comparativos, secuencias perceptuales, representación tridimensional.

Mapas, fotografías, diagramas tridimensionales.

Modelo tridimensional, plantas arquitectónicas, renders, ilustraciones, collages, visualizaciones.

125

diagrama {METODOLÓGICO} etapa 0

origen cap 1 cap 2

Fase 0.1 Contextualización

Recopilación de la historia de la ciudad de Heredia, su ur banismo y arquitectura para comprender sus orígenes y su desarrollo a través del tiempo.

obj e.1

Fase 0.2 Conceptualización

Definición de los conceptos teóricos claves para el desarro llo y comprensión de la investigación cap 3

Fase1.1 Análisis cuantitativo de la huella peatonal en el espacio urbano

Levantamiento en planta de las zonas verdes (ZV) y las áreas peatonales (AP) para dimensionar la hue lla peatonal urbana por medio de la determinación de distintos porcentajes y superficies.

Fase1.2 Análisis de la forma urbana y laestructura física

(MESO) Levantamiento de los distintos usos en las cuadras de estudio, y determinación de los espa cios vacíos y categorización de los mismos (MICRO) Levantamiento de los distintos barrios y zonas y diagramación de los detalles de su funcio namiento.

126 etapa 1 análisis

planeamiento obj e.2

Elaboración de diagramas programáticos para cada uno de los nodos urbanos. etapa 2

Fase2.1 Conceptualización y de-finición de los criterios para el plan estratégico urbano Definición teórica de las estrátegias a implementar en la propuesta para la red urbana y los circuitos peatonales. cap 4

Fase3.1 Propuesta conceptual yprogramática para el diseño de losespacios urbanos

Elaboración del diagrama conceptual para la propuesta general.

Fase3.2 Diseño de los espaciosurbanos

Elaboración del diseño arquitectónico y paisajístico de los nodos urbanos.

Fase2.2 Diagramación de los cri-terios del plan estratégico Selección de los emplazamientos (NODOS) y propuesta para la red urbana y los circui tos peatonales. etapa 3 diseño obj e.3 cap 5 conclusiones

127
Figura 3.1 Análisis. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
128
129 ANÁLISIS /Capítulo 3. (MACRO) 3.1 Análisis cuantitativo de la huella peatonal......130 3.1.1 Porcentaje peatonal en relación con la ciudad..134 3.1.2 Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad...........................................................136 3.1.3 ZV en relación a otros distritos de la GAM..............138 3.1.4 Superficie de la ciudad sin elementos peaton ales.......................................................................140 3.1.5 Superficie peatonal en relación con el Centro Histó rico.....................................................................142 (PERCEPCIÓN) 3.2 Consulta Virtual............................................144 3.2.1 Identificación de Nodos e Hitos.....................150 3.2.2 Identidad y Memoria.....................................164 (MESO) 3.3 Análisis de la forma urbana y la estructura física......................................................................178 3.3.1 Usos.............................................................180 3.3.2 Vacíos...........................................................182 3.3.3 Barrios y Zonas.............................................184 3.3.4 Nodos, Hitos + Sendas ...................................194

La dimensión de la ciudad

CUANTITATIVO DE LA HUELLA PEATONAL EN EL ESPACIO URBANO
3.1 ANÁLISIS
130

Para poder realizar el análisis de la huella peatonal es necesario contar con cuatro datos principales los cua les son: el área en m 2 de la superficie a analizar, el número de habitantes de la ciudad analizada, el área total en m 2 de zonas verdes (ZV) y el área to tal en m 2 de áreas peatonales (AP).

Contando con los datos citados anteriormente se realizó la medición de cuatro dimensiones distintas del distrito de Heredia, las cuales se definen como:

1. Porcentaje peatonal en relación con la ciudad (en %): Para calcular este porcentaje se realiza la suma del porcen taje (ZV+AP) el cual da como resultado el procentaje de elementos peatonales .

2. Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad (en m2/hab): Es la relación de la superficie con los ha bitantes, para comprender la cantidad de superficie que se le asigna a cada usuario.

3. Superficie de la ciudad sin elelementos peatonales (en %): Es el resultado negativo del primer punto. Muestra las zonas sin áreas peatonales de la ciudad .

4. Superficie peatonal en relación con el centro histórico (en %): Es el porcentaje de área pea tonal en el centro histórico.

131
132 1.Plaza de Fátima 2.Parque Alfredo González Flores 3.Parque Central Nicolás Ulloa 4.Parque del Carmen 5.Parque Juan José Flores 6.Plaza del Carmen 7.Plaza de La Puebla TOTAL: Mapa de Zonas Verdes (ZV) Áreas (m2) 9882 2990 8887 2996 6343 10 698 6920 48 068 (1,62%) Figura 3.2 Mapa de Zonas Verdes (ZV). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
133 Mapa de Áreas Peatonales (AP) 8.Bulevar Escuela Cleto 9.Bulevar Centro Histórico 10.Plaza del Fortín 11.Mercado Central TOTAL: Áreas (m2) 1435 1010 5856 1655 9956 (0,33%) Figura 3.3 Mapa de Áreas Peatonales (AP). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

3.1.1 Porcentaje peatonal en relación con la ciudad

Áreas Peatonales (AP): %

Zonas Verdes (ZV): %

Elementos Peatonales (AP+ZV): %

Figura 3.4 Porcentaje relación la ciudad. Conejo Benavides, (2022)

134
0,33
1,62
1,95
+ =
peatonal en
con
Fuente:
N

En los mapas anterio res se muestran los espacios de "zonas verdes" (ZV) y los espacios de "áreas peatonales" (AP) de la zona definida como de estudio.

Se demuestra que las primeras abar can un área del 1,62% , mientras que las se gundas representan apenas el 0,33% , para una suma total de ambas de 1,95 % la cual de define como el porcentaje de elemen tos peatonales en relación con la ciudad.

135
136 3.1.2 Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad Figura 3.5 Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) 19 060 HABITANTES Según la proyección del INEC para el 2021 Zonas Verdes (ZV) 2,5 m2/habitante Zonas Peatonales (AP+ZV) 3 m2/habitante Áreas Peatonales (AP) 0,5 m2/habitante AP 9956 m2 ZV 48 068 m2 ÷ = + =

En Heredia habitan 19 060 de per sonas según las proyecciones del INEC para el 2021, lo anterior significa que al dividir los mismos por la cantidad de áreas peatonales disponibles se obtienen solamen te 0,5m2 para cada habitante. De igual ma nera al realizar la operación para el número de zonas verdes se obtienen 2,5m2 por ha bitante, una cifra que se encuentra muy por debajo del 10m2 por persona recomendados por la Organización Mundial de la Salud

137
138 3.1.3 ZV en relación a otros distritos de la GAM SánchezSan Rafael San SebastiánSan RamónLeón XIII HerediaConcepciónCinco EsquinasTirrasesRío Azul Heredia: 2,5 m2/habitante mínimo recomendado Río Azul: 1 m2/habitante Sánchez: 14.9 m2/habitante m 2 /habitante Distrito Figura 3.6 ZV en relación a otros distritos de la GAM. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Dentro de la GAM, el área verde pública promedio es de 6.3 m2/habitante, con un ran go entre 1.0 m2/habitante y 14.9 m2/habitante

Únicamente cuatro distritos pre sentan valores mayores a 10 m2/habitan te, los cuales son: San Ramón, San Sebastián, San Rafael y Sánchez en Curridabat.

Por el contrario, Río Azul, Tirra ses, Cinco Esquinas y Concepción son los cuatro distritos con menor número de m2/ habitante, con menos de 2 m2 cada uno.

Por su parte Heredia cuenta con 2,5m2/ habitante como se demostró anteriormente, ubicándose muy cerca de los distritos bajos.

139

Figura 3.7 Superficie de la ciudad sin elementos peatonales. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

3.1.4 Superficie de la ciudad sin elementos peatonales
140

Del análisis cuantitativo de la huella peatonal se puede concluir que un total d 2 891 976 m 2 de la ciudad se encuentra sin ningún elemento de carácter peatonal lo cual representa un 98,5 del porcentaje total de la ciudad de Heredia.

Lo anterior se ve puede ver ilustrado en la imagen de la izquierda, donde el blanco representa la superficie de la ciudad sin elementos peatonales y el naranja los espacios identificados como peatonales.

141
142 3.1.5 Porcentaje de superficie peatonal en relación con el Centro Histórico 1.Bulevard Centro Histórico 2. Plaza del Fortín 3.Parque Central Nicolás Ulloa TOTAL: Áreas (m2) 1010 5856 8887 15 753 (10,88%) Figura 3.8 Superficie peatonal en relación con el Centro Histórico. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
143 Área Centro Histórico 144 697 m2 Área Huella Peatonal 15 753 m2 En el caso del centro histórico, el mismo cuenta únicamente con tres espacios de carácter peatonal los cuales se pueden considerar como variados dado que inclu yen un bulevard, una plaza y un parque, sin embargo los mismos representan úni camente un 10,88% su huella total. Figura 3.9 Áreas de la huella peatonal en relación con el Centro Histórico. Fuente: Conejo Benavides, N (2002)
144 3.2 CONSULTA VIRTUAL

Se consultó a un total de 212 personas por medio de la plataforma “Google Forms” , durante el período del 26 de setiembre al 22 de Octubre del año 2020 (se adjunta el formulario en el apartado anexos ) , con la intención de comprender y demostrar estadísticamente los ni veles de reconocimiento de los edi ficios históricos heredianos, tanto de los habitantes de Heredia como de las demás provincias del país.

Lo anterior con el fin de de terminar los hitos y nodos de la zona de estudio tomando en cuen ta la percepción de las personas, así como las percepción de los conceptos de identidad y memoria los cuales suelen contener significados más personales, subjetivos e intangi bles. Se planteó además el ejercicio de compartir recuerdos y anécdotas relacionadas a la zona de estudio. Los resultados se muestran a continuación

145

Figura

Sexo de las personas

146
Información personal
consultadas
3.10 Sexo. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Edad

Se logró abarcar un rango de edad desde los 13 años siendo la persona más jóven encuestada, a los 78 años como la persona de mayor edad. La mayoría de las personas consultadas se encuentran entre los 19 y 59 años de edad.

Figura 3.11 Edad. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

147

Provincia

Los encuestados incluyen habitantes de cinco de las siete provincias de Costa Rica, 154 personas de Heredia (73,1), 40 personas de San José (18,9), 9 habitantes de Alajuela (4,3%), 5 de Cartago (2,4%) y 3 de Puntarenas (1,4%).

Figura 3.12 Provincia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

148

Distrito

Debido a que la zona de estudio se limita al distrito de Heredia, era necesario comprender qué porcentanje de los encuestados Heredianos pertenecen al mismo. El porcentaje "otros" incluye personas de San Pablo, San Rafael, San Isidro, Barva, Belén, Santa Bárbara y Flores.

Figura 3.13 Distrito. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

149
150 3.2.1 IDENTIFICACIÓN DE NODOS E HITOS

Para este apartado se realizó una preselección de las edificaciones y lugares que se consideraron como icónicas, con el fin de someterlas a consulta y determinar si según la percepción de los participantes se podían catalogar las mismas cómo hitos y no dos. La percepción de los habitantes del distrito es fundamental para este proyecto pues es la identidad y la me moria de los mismos la que se propone poner en valor por medio del diseño.

Se realizaron cuatro pregun tas referentes a este tema; ¿cuáles edificios reconoce?, ¿puede nombrar los tres que considere más importantes o significativos?, ¿cuáles de los siguien tes lugares reconoce?, ¿cuáles de los edificios o lugares anteriores usaría cómo punto de referencia o reunión ? Los resultados y detalles de los mismo se muestran a continuación.

151
152 1.Casa de la la Cultura Alfredo Gonzáles Flores 2. Parroquia de la Inmaculada Concepción de María 3. Estación del tren (Antigua Estación del Ferrocarril) 4. Palacio Municipal 5. Mercado Municipal de Heredia 6. Liceo de Heredia 7. Edificio de Gobernación, Correos y Telégrafos 8. El Fortín 9. Escuela Cleto González Víquez 10. Comandancia de Plaza 11. Escuela Joaquín Lizano Gutiérrez 12. Centro Cultural Omar Dengo (Antigua Escuela Argentina) 13. Iglesia del Carmen 14. Parroquia de Nuestra Señora De Los Ángeles 15. Escuela Braulio Morales Cervantes 16. Palacio de Los Deportes 17. Universidad Nacional de Costa Rica 18. No reconoce ninguno de los anteriores Se le presentaron a los partipantes 17 fotos de los edifiicios que se enumeran en la siguiente lista en el orden respectivo , el edifiicio más reconocido fue El Fortín, por 198 personas para un 93,4% de la muestra, seguido por la Parroquia de la Inmaculada reconocida por 190 personas para un 89,7%. El edificio menos reconocido fue la Comandancia de Plaza con un 44,6%, lo cual corresponde a 94 personas. Unicamente 4 no reconocieron ninguno para un 1,9% de la muestra total de 212 personas.
153 ¿Cuáles edificios reconoce? + reconocido El Fortín 93,4% - reconocido Comandancia de Plaza 44,6% Figura 3.14 Identificación de edificaciones. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
154 1. El Fortín 2. Estación del tren (Antigua Estación del Ferrocarril) 3. Edificio de Gobernación, Correos y Telégrafos 4. Palacio de Los Deportes 5. Centro Cultural Omar Dengo (Antigua Escuela Argentina) 6. Parroquia de la Inmaculada Concepción de María 7. Liceo de Heredia 8. Mercado Municipal de Heredia 9. Universidad Nacional de Costa Rica 10. Casa de la la Cultura Alfredo Gonzáles Flores 11. Palacio Municipal 12. Iglesia del Carmen 13. Parroquia de Nuestra Señora De Los Ángeles 14. Escuela Joaquín Lizano Gutiérrez 15. Escuela Cleto González Víquez 16. Comandancia de Plaza Para esta pregunta se presentó la opción de escribir el nombre de los tres edificios que se considera ran como de mayor significado, todos los edificios expuestos en la pregunta anterior fueron mencionados al menos una vez, con excepión de la Escuela Braulio Morales la cual no fue mencionada ninguna. El Fortín fue el nombre escrito más veces para un total de 77,4 % de los encuestados, seguido por el edificio de Correos con un 40,5%. La Comandancia se ubica en el último lugar con solamente una mención.
155 ¿Puede nombrar los tres que considere más Edificio de Gobernación, Correo y Telégrafos 40,6% Parroquia de la Inmaculada Concepción de María 36,4% Casa de la Cultura Alfredo González Flores 21,3% Figura 3.15 Reconocimiento de edificaciones. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Se presentaron las fotos de las cuatro parques principales de Heredia. más reconocido el parque Nicolás Ullos, más conocido como el parque Central, un 78,3% de los encuestados. Treinta y tres personas no reconocieron ninguno para un total de 15,5 % de la muestra.

1.

5. No reconoce anteriores

156
Parque Alfredo González Flores (Parque de las Embarazadas) 2. Parque Juan José Flores (Parque de los Ángeles) 3. Parque del Carmen 4. Parque Nicolás Ulloa (Parque Central)
ninguno de los
El
fue
con
157 ¿Cuáles de los siguientes lugares reconoce? Figura 3.16 Reconocimiento de lugares. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
158 1. Quiosco del parque Central 2. Parque Central 3. Parroquia de la Inmaculada Concepción de María 4. Fuente del parque Central 5. Parque de los Ángeles 6. UNA 7. Fuente del parque del Carmen 8. Parque de las Embarazadas 9. Parque del Carmen 10. El Fortín 11. Palacio de los Deportes 12. Edificio de Gobernación, Correos y Telégrafos 13. Liceo de Heredia (Antigua Escuela Normal) 14. Iglesia de Los Ángeles 15. Mercado Municipal de Heredia 16. Estación del tren (Antigua Estación del Ferrocarril) 17. Centro Cultural Omar Dengo (Antigua Escuela Argentina) 18.Casa de la la Cultura Alfredo Gonzáles Flores 19. Iglesia del Carmen 20.Comandancia de Plaza 21. Palacio Municipal 22. Todos Para esta pregunta se presentó la opción de escribir tanto los edificios como los lugares que utilizarían como puntos de referencia o reunión. Entre las respuestas sobresalen las menciones a las fuente del parque del Carmen y del Central, así como el quiosco del mismo. Cabe destacar que todas las iglesias y todos los par ques fueron mencionados y que los mismos son reconocidos por sus nombres "populares". La antigua Escuela Argentina sigue siendo reconocida por ese nombre a pesar de que actualmente es el Centro Cultural Omar Dengo. El parque Central fue el más mencionado con un 43,4%, además un 6% concuerda con que utilizarían todos dependiendo de la situación.
159 ¿Cuáles de los edificios o lugares anteriores usaría como puntos de Fuente del parque Central 12,1% Parque Central 43,4% Figura 3.17 Puntos de Referencia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
160 se determinaron como: Nodos 1.Parque Alfredo González Flores 2.Parque Central Nicolás Ulloa 3.Parque del Carmen 4.Parque de los Ángeles 5.Mercado Municipal 6.Antigua Estación del Ferrocarril 1 2 3 4 5 6 Figura 3.18 Nodos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
161 1 2 3 4 5 6
162 se determinaron como: Hitos 1.Escuela Cleto González Víquez 2.Comandacia 3.Escuela Joaquín Lizano Gutierrez 4.Palacio de los Deportes 5.Escuela Argentina 6.Edificio de Correos y Telégrafos 7.Palacio Municipal 8.El Fortín 9.Casa de la Cultura 10.Iglesia Inmaculada Concepción de María 11.Liceo de Heredia 12.Universidad Nacional 13.Iglesia del Carmen 14.Iglesia de los Ángeles 15.Mercado Central 16.Antigua Estación del Ferrocarril 17.Escuela Braulio Morales Figura 3.19 Hitos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
163 5 6 1 2 3 4 9 10 12 13 14 15 16 17 11
164 3.2.2 IDENTIDAD Y MEMORIA

Como lo afirmó Aldo Rossi, la me moria está ligada a hechos y lugares, y la ciudad es el locus de la memoria colectiva

116 es por esto que se consideró necesario consultar a la población herediana acer ca de sus propias anécdotas relaciona das a los espacios urbanos de la ciudad.

También se consideró relevante en tender la relación de estos edificios y lu gares con la noción subjetiva de memoria e identidad por lo que se realizaron las siguientes preguntas; ¿Si es de Heredia, considera estos edificios y lugares parta importante de su identidad ? y, ¿Si es de Heredia, considera estos edificios y lu gares parte importante de su memoria ?.

Algunas de las anécdo tas fueron ilustradas y su recopi lación se presenta a continuación.

116 Aldo Rossi, La arquitectura de la ciudad , (Barce lona, 2015). 108

165

¿Puede ampliar en algún acontecimiento histórico, cotidiano o anécdota propia relacionada a alguno de estos edificios o lugares?

Figura 3.20 Ave y Reloj (pág 167). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 3.21 Fortín y Antorcha (pág 167). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 3.22 Embarazadas (pág 168). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 3.23 Niño en bicicleta (pág 168). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 3.24 Fuente y Busto (pág 169). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 3.25 Detalles del edificio de Correos (pág 170). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 3.26 Leyenda de los túneles (pág 171). Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

166

"Soy de San José pero Heredia me recuerda a mi infan cia. Mi familia materna es herediana, todos los sábados íbamos mis hermanos y yo con mi mamá a visitar a mis abuelos, tengo recuerdos hermosos de ir con mi abuelo por helados (de fresa) al Testy e ir al Parque Central a comérnoslos. Ahí recuerdo que él hablaba con todos sus amigos del parque, esos señores que se conocían de ahí mismo y se quedaban horas tardeando. Hablaban de relojes, pájaros y aventuras de cuando eran jóvenes."

"Mi abuelo trabajó mucho tiempo en la UNA y cuando era pequeño siempre caminaba por El Fortín, Parque Central y alrededores."

"Recuerdo una vez que fui a Heredia y pasamos por unos granizados en una cuadra cerca del parque central y nos los comimos en el parque."

"El Fortín fue una armería."

"Las celebraciones de campeonatos del Herediano con las campanas sonando."

"La llegada de la Antorcha todos los 14 de setiembre."

"Al frente del edificio municipal tocábamos en la banda los 15 de Septiembre. Del Fortín me han contado varias veces la historia, me gusta ir por un helado de los colombianos y comérmelo ahí en El Fortín."

167

"Al parque de Las Embarazadas le llamamos así por que antes a las chicas embarazadas las ponían a caminar ahí."

"Tuve una relación con una persona de Heredia y el principal punto de encuentro y el primer lugar al cual aprendí a llegar sola fue al parque de Las Embarazadas, anteriormente no conocía nada de Heredia, el Fortín lo relaciono con los helados de los colombianos."

"Recuerdo esperar el bus cuando niña en el parque de Los Ángeles."

"Ninguno de estos parques es mencionado por la gente por su nombre real, el parque de Las Embarazadas, el del Carmen, el Central y el de Los Ángeles, claramente son conocidos por estos nombres y no por sus nombres propios."

"En el parque del Carmen está la parada de buses de San Isidro de Heredia."

"Cuando era niño jugaba en todos los parques de Heredia, y ahora como adul to llevo a mis hijos a andar en bicicleta en el parque Central y al parque de Los Ángeles."

168

"La mayoría de mi familia estudió en el Liceo de Heredia como parte de herencia, y me contaban que pasaban siempre a misa a la parroquia y a tardear en el Parque Central. También cuen tan que el cine Isabel (ahora el Testy) era un sitio muy frecuentado. Cuando yo era pequeña iba mucho con mis primos al Parque Central y a comer al Testy, que también es un hito dentro de la ciudad. Jugaba en los jardínes de la parroquia y me gustaba alimentar a las palomas. Cuando la fuente estaba sin agua, recuerdo que era su per común entre los niños meternos a correr dentro de ella. Y la piscina del Palacio de los deportes era casi que un sitio de verano, íbamos a pasar el día y llevábamos un picnic que comíamos en el jardín."

"Me bañé en la fuente del parque"

"En quinto año de colegio era costumbre ir al parque central y tirar a los estudiantes a la fuente."

"Mi tatara abuelo era Nicolás Ulloa. En honor a él se llama asi el parque central."

169

"Mis hermanos, todos estudiaron en la escuela República Argentina y la escuela Joaquín Lizano."

"Mi abuelo estuvo en la escuela Republica Argentina. De niño me gustaba ir al correo a buscar el apartado y abrirlo."

"Sé que la Parroquia de la Inmaculada Concepción fue declarada Monumento en los años 60's"

"La iglesia La Inmaculada existe desde que éramos todavía una colonia de España. La vieron también los abuelos que fueron a la guerra de 1856. Es un edificio con mucha historia."

170

"El Liceo de Heredia, antes la antigua Escuela Normal, cuna de muchos educadores."

"Hay un pasadizo subterráneo en los edificios del Liceo de Heredia, el Fortín y la Casa de la Cultura."

"El mito o leyenda de la red de túneles subterráneos que conectaban a varios de estos edificios y lugares"

"Me gradué del Liceo, siempre se hablo de los túneles internos que conectan la sala magna con La Inmaculada."

171

Esta pregunta se midió en una escala del 1 al 5, "¿Si es de Heredia, considera estos edificios y lugares par te importante de su identidad? , siendo 1 "poco importante" y 5 "muy importante".

Como se puede observar en el gráfico un 70,6 % de las personas encuestadas los consideran como una parte "muy importante" de su identidad versus solamente un 1,8% quienes lo califican como "poco importante".

172
Figura 3.27 Identidad. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
173 Identidad

En esta pregunta, igual que en la anterior, se midió en una escala del 1 al 5, "¿Si es de Heredia, considera estos edificios y lugares parte importante de su memoria? , siendo 1 "poco importante" y 5 "muy importante".

Un 73,3% los calificó como una parte muy importante, se puede observar que este dato supera en un 2,7% al mismo de la identidad , lo cual es el equivalente a 11 personas, por lo tanto según esta consulta se puede deducir que el valor de la memoria es un poco más alto que el de la identidad.

174
Figura 3.28 Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
175 Memoria

Se les cuestiono a las personas encuestadas qué consideraban que los identificaba como Heredianos y Heredianas, las respuestas se repitieron siendo el hecho de "caminar por media calle" la más popular con un 18%, también se desta co el hecho de "vivir aquí toda la vida" y muhos también se identificaron con El Fortín. Se caracterizaron a sí mismos por su manera de ser como personas coordiales, tranquilas, respetuosas, amables, simpáticas y trabajadoras.

Además se resaltaron varios hechos de la cotianidad como darle de comer a las palomas, correr en la fuente, hacer fila para un granizado en "Los Colombianos", comer en El Testy o en la Pops e ir a las pro cesiones de Semana Santa. Varios comentaron que a pesar de ser "La Ciudad de las Flores" no se observan las mismas por ningún sitio.

1. Las presas Caminar por media calle ("Heredia por media Calle") Nacer/crecer/vivir en la Provincia Nada en específico La familia El Fortín La Inmaculada UNA El amor a la provincia El clima y las montañas La cultura (canasteros, artistas y artesanos) La forma de ser, costumbres y tradiciones El equipo de fútbol "La ciudad de las flores" El Testy

176
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.La
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

“Heredia todavía refleja identidad de “lugar pequeño”, al menos el centro, las familias son conocidas, los lugares siguen siendo los mismos, el Testy, la Rosabal, la panadería Leandro, el correo, para mi son lugares incluso más emblemáticos o que cuentan más historia que la misma municipalidad o El Fortín.”

Figura Conejo N (2022)
¿Qué considera que lo identifica como Herediano o Herediana? "Heredia por media calle"
177
3.29 Identificación. Fuente:
Benavides,
3.3 ANÁLISIS DE LA FORMA URBANA Y LA ESTRUCTURA FÍSICA
178
179

Usos

Figura Usos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
3.3.1
InstitucionalComercialVivienda
3.30
180

Después de realizar el levantamiento y grafi car los distintos usos clasificados como vivienda, comercial e institucional fue posible demostrar que la mayor parte de la actividad co mercial se concentra en la zona sur, es decir el sector de Los Ángeles y El Carmen, por el contrario en la zona norte se concentra la mayor cantidad de vivienda, especifícamente en los barrios Fátima y Corazón de Jesús . Por su parte la actividad institucional se encuentra distribuida en toda zona de estudio con una leve concentra ción en el centro de la ciudad.

Figura 3.31 Axonométrico de usos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Institucional Comercial Vivienda
181
Figura 3.32 Vacíos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
ParqueoBaldío Patio 3.3.2 Vacíos
182

El metraje total de los espacios catalogados como vacíos en la zona de estudio corresponde a un total de 96 519 m 2 , de los cuales 23 821 m 2 son patios de viviendas y re presentan un 24,7% de los mismos, los parqueos ocupan un total de 53 312 m 2 y representan un 55,2% , este por centaje es el mayor en esta categoría, por último los lotes baldíos abarcan en su totalidad 19 386 m 2 y repre sentan un 20,1% del total de vacíos.

La información anterior se puede ver representada graficamen te en el diagrama de la derecha .

Figura 3.33 Axonométrico de vacíos. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

183

Barrios y Zonas

Durante el levantamiento de los usos se pudieron identificar cuatro zonas definidas, los barrios Fátima y Corazón de Jesús al norte de la ciudad, y los sectores de Los Ángeles y El Carmen al sur, los lí mites entre los mismos dividen la zona de estudio en cuatro cuadrantes

1. Barrio Fátima

2. Barrio Corazón de Jesús

3. Sector Los Ángeles

4. Sector El Carmen

Estos se diseccionaron in dividualmente con el fin de com prender su dinámica, sus usos, hitos, nodos, y flujos principales.

184 3.3.3
Figura 3.34 Sectores de la zona de estudio. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
185 2 3 4 1
Figura 3.35 Barrio Fátima. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
1. BARRIO FÁTIMA
186

Figura 3.36 Barrio Fátima.

Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

187
2. BARRIO CORAZÓN DE JESÚS Figura 3.37 Corazón de Jesús. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) 188

Figura 3.38 Corazón de Jesús.

Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

189
3. SECTOR LOS ÁNGELES Figura 3.39 Los Ángeles. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) 190

Figura 3.40 Los Ángeles.

Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

191
Figura 3.41 El Carmen. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
4. SECTOR EL CARMEN
192

Figura 3.42 El Carmen.

Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

193

Uno vez identificados los nodos, hitos y sendas se procede a dibujar un croquis con la ubicación de los mismos para utilizar lo como base para las propuestas de planeamiento.

Es posible observar como los flujos peatonales principales (en naranja) en las direcciones este-oeste son el de la avenida central y los de las avenidas 6 y 8 , esto en consecuencia a que la zona sur es de alto tránsito debido a sus recorridos comerciales y de servicios, en donde sobresale el mercado como nodo principal.

Por otra parte en los recorridos norte-sur los flujos peatonales más importantes son los de las calles Rubén Darío, Calle 1 y Tranqui lino Saénz, las cuales conectan los barrios del Norte (Fátima y Corazón de Jesús), con la zona sur comercial y con las paradas de buses hacia otros lugares de la provincia y del país, así como con la parada del tren (hacia San José) el cual es un nodo de transporte. Conecta también con los centros educativos, las edificaciones religiosas y los parques.

194 3.2.4 Nodos + Hitos + Sendas
Figura 3.43 Croquis de Heredia. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

Figura 4.1 Planeamiento. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

196
197 PLANEAMIENTO /Capítulo 4. 4.1 Plan estratégico urbano Conceptualización..................................................200 Integración.............................................................204 Recuperación..........................................................212 Peatonalización + Calles Compartidas.......................218 Valorización (Red Urbana).......................................226
198

“Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos los sucesos de la vida nos ocurren mientras cir culamos entre nuestros semejantes. La vida, en toda su diversidad y esplendor, se mues tra ante nosotros cuando estamos a pie”.

Jan Gehl
199

URBANO

Conceptualización y criterios

Integración

1 2 +

De los hitos y nodos de la ciudad, por medio de la creación de un sistema de edificios patrimoniales co nectados con los espacios urbanos existentes y los espacios urbanos propuestos.

Recuperación

De los terrain vague o terrenos baldíos y de es pacios de parqueo para transformarlos en espa cios urbanos destinados al disfrute de la ciudadanía.

200 4.1 PLAN ESTRATÉGICO

Peatonalización + Calles Compartidas

En las calles que conforman los “circuitos”, así como la implementación de otras es tratégias de diseño como la modificación del pavimen to, la señalización, los ensanchamientos de aceras y reductores de velocidad.

Valorización

De la memoria de los even tos históricos que confor maron la ciudad, sus edi ficios patrimoniales y de la identidad Herediana.

201
3 4 + =
202 4. Valorización 3. Peatonalización + Calles Compartidas 2. Recuperación 1. Integración
Figura 4.2 Concepto del Plan Estratégico. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
203

INTEGRACIÓN

Se toma de base el croquis síntesis, para demarcar los flujos peatonales principales que conectan los hitos y nodos existentes, estos se muestran en el croquis de la derecha subrayados de blanco. Los mismos se elijen como ejes primarios portantes de la estructura de los circuitos peatonales (en amarillo), de esta forma nace la propuesta de los circuitos NORTE y SUR cuya columna vertebral y eje común en ambos es la Avenida Central.

204
1
Figura 4.3 Integración. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 4.4 Integración CH. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

CENTRO HISTÓRICO

La Avenida Central funciona como columna vertebral y eje central de la propuesta de circuitos peatonales.

Este gran eje atraviesa el Cen tro Histórico y conecta a los edifi cios patrimoniales del mismo, así como al parque Central Nicolás Ulloa.

a. Antigua Escuela Moya b. Centro Cultural Omar Dengo c. Escuela Joaquín Lizano d. Edificio de Correos y Telégrafos e. Casa de Domingo González f. Palacio Municipal g. Parque Nicolás Ulloa h. Parroquia Inmaculada Concepción i. El Fortín j. Casa de Alfredo González Flores k. Antigua casa de Nicolás Ulloa l. Liceo de Heredia

Figura Integración CN. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
4.5
Av.1
CIRCUITO NORTE m. Comandancia n. Parque Cleto González Víquez o. Escuela Cleto González Víquez p. Boulevard Tranquilino Sáenz Flores q. Biblioteca Pública Marco Tulio Salazar Salazar El circuito NORTE une por medio de la Avenida 7 los puntos m, n, o, p y q como se muestran en el mapa de la derecha. Recorre también un tramo de la Calle 9 la cual pasa frente a la Univer sidad Nacional y un tramo de la Av. 1 C9 Av.7 UNA
TranquilinoSaénz Av.6

RECUPERACIÓN

Desde el levantamiento de los llenos y vacíos se identifican los lotes baldíos y los parqueos, con la intención de re-tomarlos como espacios para la ciudadanía, es así como una vez trazados los circuitos se procede a identificar los potenciales emplazamientos con cercanía directa a los mismos. Se propone utilizar cinco (5) de estos espacios; tres (3) lotes baldíos, un (1) parqueo y un sitio que se denominará PASSAGE O “pasaje”, el cual está formado por ambos, un lote baldío y un parqueo.

212
2
Figura 4.7 Recuperación. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 4.8 Recuperación. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
216 Mapa de Zonas Homogéneas 4 3 5 1 2 Figura 4.9 Zonas Homogéneas. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
217 Lotes m2 Zona Precio m2 Inversión 1. Liceo 285,53 Sector Bulevar-Rancho de Fofo CR C200.000 CR C57.106.000 2. UNA 952,41 Eje vial periferia UNA CR C170.000 CR C161.909.700 3. Pasaje 1276,51 Sector periferia Santa Inés CR C180.000 CR C229.771.800 4. Fátima 252,51 Barrio Fátima CR C125 .000 CR C31.563.750 5. Ángeles 1501,90 Sector El Carmen Heredia Centro Periferia Hospital CR C180 .000 CR C350 .000 CR C220 .000 CR C180.000.000 CR C105.000.000 CR C110.000.000 CR C395.000.000 Total aproximado: CR C875.351.250 Según el mapa de zonas homogéneas de la Munici palidad de Heredia, los lotes seleccionados para la propues ta de espacios urbanos se encuentran ubicados en siete zonas distintas, en las cuales el precio del m2 tiene diferentes valores, el lote 5 (Ángeles) cuenta con la particularidad de estar ubicado en tres zonas al mismo tiempo. En la tabla superior es posible observar como la suma total necesaria para la inversión según lo propuesto es de un total aproximado de CR C875.351.250 Figura 4.10 Precio m 2 en Zonas Homogéneas. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

PEATONALIZACIÓN CALLES COMPARTIDAS

Basándose en los flujos principales, así como en la propuesta de circuitos peatonales y los elementos que estos conectan, se proponen dos tipos de calle, la primera es la calle peatonalizada (en morado) la peatonalización implica que únicamente pueden transitar en ellas personas a pie y se elimina el tránsito de los ve hículos motorizados. Por su parte la “calle compartida” (en amarillo) implica que la superficie de la calle es ahora compartida por el peatón y el vehículo motorizado.

218
+
3
Figura 4.11 Peatonalización + Calle Compartidas. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
TranquilinoSaénz BulevarC.H
Av.Central Av.7 BulevarCleto
Av.8 Av.1 Calle4 Calle10 Figura 4.13 Calles Compartidas. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

CALLES

Se define una calle compartida como una calle don de no existen prioridades para ningún tipo de usuario ; “Así, compartir el espacio y la responsabilidad de la calle, la transforma desde el mero recorrido y la hace un lugar.” 117

Para que esta dinámica puede ocurrir es necesario que la responsabilidad sobre la calle sea compartida, para esto se necesita reducir la velocidad, “que los usuarios interactúen generando momentos simultáneos, y que la calle se convierta en un lugar para estar y no sólo para transitar.”

Se proponen los tramos de Calle 10 y Calle 4 como refuerzos para las propuestas de espacios urba nos, pues conectan con los lotes elegidos con este fin, como se puede observar en el diagrama de la izquierda.

Por su parte avenida 8 es una eje peatonal de alto tránsito que atraviesa la zona comercial de la ciudad y une al parque de Los Ángeles con el Mercado y la escuela Braulio. 117 dérive LAB, “Calles Octubre del 2015, consultado de Setiembre

COMPARTIDAS
Compartidas”,
9
de 2021. https://derivelab.org/2015-11-2-presentanprimer-manual-de-calles-compartidas-en-espaol/
Figura 4.14 Peatonalización + Calles Compartidas. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

RED URBANA Y DE CIRCUITOS PEATONALES

La red urbana es la dinámica resultante de conectar las tres propuestas anteriores integración + recuperación + peatonalización + calles compartidas. El propósito de la nueva red es fortalecer las relaciones entre los espacios urbanos existentes y los propuestos, de esta manera la red actual forma da por los parques se extiende y diversifica, y sus conexiones se humanizan.

226
4
Figura 4.15 Red Urbana. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 4.16 Valorización. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
229 mada por parques, se extiende a moria e identidad Heredianas.
230 *NUEVA HUELLA PEATONAL* Mediante la siguiente comparación es posible observar como por medio de la propuesta los m2 de huella peatonal aumentaron de 58 672 m2 a 97 947 m2 Además en la figura 4.20 (pág 233) se puede notar como los m2 de calles peatonales se traducen espacialmente a conexiones entre los nodos y unificación de la red. Elementos peatonales actuales 58 672 m2 (2,34%) Nueva huella peatonal 97 947 m2 (3,91%) Figura 4.17 Huella Peatonal Actual. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Figura 4.18 Nueva Huella Peatonal. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
231 1.Plaza de Fátima 2.Parque Alfredo González Flores 3.Parque Central Nicolás Ulloa 4.Parque del Carmen 5.Parque Juan José Flores 6.Plaza del Carmen 7.Plaza de La Puebla 8.Bulevar Escuela Cleto 9.Bulevar Centro Histórico 10.Plaza del Fortín 11.Mercado Central TOTAL : Áreas (m²) 9882 2990 8887 2996 6343 10 698 6920 1435 1010 5856 1655 58 672 m2 (2,34%) 253 1277 285 952 1500 6507 4207 887 8471 5373 7469 864 1228 39 273 m2 (1,57%) 12.Barrio Fátima 13.Passage 14.Galería Urbana 15.Diagonal UNA 16.Juego Urbano 17. Calle Compartida A 18.Bulevar Tranquilino Saénz 19.Calle Compartida B 20.Bulevar Central 21.Bulevar Rubén Darío 22.Calle Compartida C 23.Calle Compartida D 24. Bulevar Estación del Tren TOTAL : Huella peatonal propuesta: Huella peatonal actual:
232 Mapa de Huella Peatonal Actual TOTAL : 58 672 m2 (2,34% del área del distrito) Figura 4.19 Huella Peatonal Actual. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
233 97 974 m2 (3,91% del área del distrito)TOTAL : Mapa de Huella Peatonal Propuesta Figura 4.20 Huella Peatonal Propuesta. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
234 *NUEVA ZONA PEATONAL EN RELACIÓN CON LA CIUDAD* 19 060 HABITANTES Según la proyección del INEC para el 2021 Zona Peatonal Propuesta 5,13 m2/habitante (Zona Peatonal Actual 3 m2/habitante ) Zona Peatonal Propuesta 97 945 m2 ÷ = Figura 4.21 Nueva zona peatonal en relación con la población de la ciudad. Fuente: Conejo Bena vides, N (2022)

La zona peatonal actual en relación con los habitantes de la ciudad representa un total de 3 m2/habitante el cual con la propuesta de red urbana aumentaría a 5,13 m2/habitante, aunque aún no se alcanzaría el metraje ideal recomendado por la OMS de 10 m2/habitante pues para lograr esto se necesitarían al menos 200 000 m2 de huella peatonal (con la propuesta aumentan a 97 945 m2) se considera que el aporte es valioso pues no es únicamente significativa la cantidad de metraje si no la calidad del espacio así como la conectividad entre los mismos y en relación con el resto de la ciudad.

235
Figura 5.1 Diseño. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
236
237 DISEÑO /Capítulo 5. 5.1 Propuesta Conceptual ..................................238 5.2 Paleta Vegetal................................................242 5.3 Propuestas de Nodos Urbanos........................246 5.3.1 Circuito Norte............................................248 Diagonal U ........................................................... 250 Galería Urbana......................................................258 Barrio Fátima.........................................................266 Biblioteca Callejera................................................274 5.3.2 Circuito Sur...............................................282 Passage 284 Juego Urbano.........................................................292 Calle y Memoria....................................................300 Conclusiones Generales.......................................310
238 5.1 PROPUESTA CONCEPTUAL
239
Figura 5.2 Propuesta Conceptual. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
240

Debido a la naturaleza del proyec to y a las conclusiones de la investigación se memoria y la identidad de la ciudadanía como el hilo conductor de los espacios urbanos a intervenir en la propuesta.

241

5.2 PALETA VEGETAL

Además, se consideró la elección y el uso de la paleta vegetal como una herramienta para la expresión de la identidad del paisaje histórico Herediano, es por esto que se propone el uso de espe cies endémicas, las cuales actualmente se pueden encontrar en los jardínes de los parques del distrito.

242
243
Figura 5.3 Paleta Vegetal. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) Papiro Grande Cyperus papyrus Platanillo Alpinia purpurata Mano de Tigre Philodendron selloum Crotón Codiaeum variegatum Planta de Café Coffea arabiga Ave del Paraíso Strelitzia reginae Monstera Monstera deliciosa Pasto amor plateado Eragrostis ellioti Petunia Mexicana Eragrostis ellioti Ágave atenuado Agave attenuata Pringo de Oro Duranta erecta Pincel Blanco Dianella tasmanica
Uruca Trichilia havanensis Casco de Venado Bauhinia purpurea Vainillo Tecoma stans Roble de Sabana Tabehuia rosea Lorito Cojoba arborea Dama Citharexylum donnellsmithy
246 5.3 PROPUESTA nodos urbanos
247
248 5.3.1 CIRCUITO NORTE Figura 5.4 Circuito Norte. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) El Circuito Norte une los siguientes nodos: -Diagonal U -Galería Urbana -Barrio Fátima y -Biblioteca Urbana
249 Barrio Fátima Galería Urbana Diagonal U Biblioteca Urbana

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.5 Ubicación Diagonal U. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

250

Conceptualización Programática

Figura 5.6 Concepto Diagonal U. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
251

DIAGONAL U

Como su nombre lo indica, este nodo se encuentra diagonal a la Universidad Nacional y está rodeado de comercio, un lugar pensado para la vida universitaria. La configuración de la propuesta nace al enmarcar el flujo natural de las personas, quienes buscan atrevesar los espacios en forma diagonal, se combinaron los elementos para el descanso (madera y concreto) con la vegetación para crear un espacio urbano integral, dedicado a la estadía y el descanso. Además en el nodo se propone utili zar vegetación endémica para fortalecer la identidad de la imagen paisajista de la ciudad de Heredia

252
Figura 5.7 Planta Diagonal U. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
N
253
254
Figura 5.8 Diagonal U. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
255
256
Figura 5.9 Diagonal U. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
257

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.10 Ubicación Galería Urbana. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

258

Conceptualización Programática

Figura 5.11 Concepto Galería Urbana. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
259

GALERÍA URBANA

La galería urbana se ubica frente al Liceo de Heredia, en una zona estudiantil de gran tránsito peatonal. Al encontrarse frente a un edificio histórico la principal consigna de diseño fue mantener un lenguaje arquitectónico limpio y respestuoso con el paisaje. Desde el diagrama inicial se decidió que este nodo sería totalmente dedicado al arte, se utilizo la estructura para crear es pacios que pueden ser utilizados tanto para la exposición artística como para hacer arte en el sitio.

Se trazaron ejes con el fin de diseñar un elemento arquitectónico que enmarca al Liceo esto con la intención de hacer homenaje y poner en valor al mismo, por esta misma razón se grabó en el piso la frase Patrimonio-Histórico-Arquitectónico.

260
Figura 5.12 Planta Galería Urbana. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
N
261
262
Figura 5.13 Galería Urbana. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
263
264
Figura 5.14 Galería Urbana. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
265

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.15 Ubicación Barrio Fátima. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

266

Conceptualización Programática

Figura 5.16 Concepto Barrio Fátima. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
267

BARRIO FÁTIMA

Este nodo se ubica en la zona residencial de Barrio Fátima y está pensado para sus residentes inmediatos como para quienes transitan por la zona. Se propone como un Jar dín en medio de la ciudad, esto con el fin de honrar la frase la ‘Heredia la ciudad de las flores’, un jardín que se puede experimentar y contemplar con la posibilidad de estadía.

Aquí de nuevo se decidió enmarcar el recorrido de forma dia gonal y se propusieron las perforaciones en la losa a manera de lenguaje común en el diseño y de experiencia de luz, en este caso para señalar el camino.

268
Figura 5.17 Planta Barrio Fátima. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
N
269
270
Figura 5.18 Barrio Fátima. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
271
272
Figura 5.19 Barrio Fátima. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
273

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.20 Ubicación Biblioteca Callejera. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

274

Conceptualización Programática

Figura 5.21 Concepto Biblioteca Callejera. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
275
276

BIBLIOTECA CALLEJERA

Este nodo nace con la intención de democratizar el conocimiento, es por este motivo que el diseño está enfocado en sacar la biblioteca a la calle, pensa do además desde la posibilidad del intercambio de libros y del aprendizaje, sucediendo en un calle totalmente peatonalizada y en una zona de educación primaria.

Figura 5.22 Planta Biblioteca Callejera. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
N
277
278
Figura 5.23 Biblioteca Callejera. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
279
280
Figura 5.24 Biblioteca Callejera. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
281
282 Figura 5.25 Circuito Sur. Fuente: Conejo Benavides, N (2022) 5.3.2 CIRCUITO SUR El Circuito Sur conecta los siguientes nodos: -Galería Urbana -Passage -Juego Urbano y -Calle y Memoria
283 Passage Galería Urbana Calle y Memoria Juego Urbano

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.26 Ubicación Passage. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
284

Conceptualización Programática

Figura 5.27 Concepto Passage. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
285
N 286

PASSAGE

El passage atraviesa la cuadra en que se ubica, y su configuración nace de la consigna verde como hilo conductor, un atajo que a su vez es un recorrrido en el cual se descubren diferentes posibilidades de descanso, relajación y cultura. Se crearon nichos verdes para el disfrute y contemplación de la naturaleza y la relajación, y se pensaron los desniveles como espacios para estar donde la arquitectura se integra con la naturaleza en la vida cotidiana.

Figura 5.28 Planta Passage. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
287
288
Figura 5.29 Passage. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
289
290
Figura 5.30 Passage. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
291

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.31 Ubicación Juego Urbano. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

292

Conceptualización Programática

Figura 5.32 Concepto Juego Urbano. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
293

JUEGO URBANO

Este nodo se propone como un respiro para un zona que está sumamente conglo merada y que es comercial. Se conceptualizó como un espacio que integra el juego urbano con el descanso y la memoria. Los muros perforados se propusieron para jugar escondido de una forma segura, las plataformas y desniveles invitan a un juego que ocurre naturalmente.

El memorial resalta las tres fechas más importantes en la consolida ción de la ciudad de Heredia y se ubica en un espacio dedicado a la niñez con el fin de exaltar la historia de la ciudad y su proceso para convertirse en lo que es hoy.

294
Figura 5.33 Planta Juego Urbano. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
N
295
296
Figura 5.34 Juego Urbano. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
297
298
Figura 5.35 Juego Urbano. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
299

Análisis del emplazamiento y su contexto

Figura 5.36 Ubicación Calle y Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

300

JUEGO URBANO Programática

Figura 5.37 Concepto Calle y Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)

5.2.1
Conceptualización
301
Figura 5.38 Planta Calle y Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
302

CALLE Y MEMORIA

La calle frente a la Antigua Estación se propone como peatonal en su totalidad y al encontrarse frente a un borde totalmente comercial se intenciona a potenciali zar el mismo. Se trata de un lugar verde que busca ser un oasis de calma en una de las partes más agitadas de la ciudad, para tomar un respiro y descansar bajo la sombra de la árboles.

El espacio memorial se propone como un nicho de contemplación don de al tomar asiento se pueden observar distintos fragmentos de la estación enmarcados por las perforaciones de los muros. Un homenaje a la Antigua Estación.

N
303
304
Figura 5.39 Calle y Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
305
306
Figura 5.40 Calle y Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
307
308
Figura 5.41 Calle y Memoria. Fuente: Conejo Benavides, N (2022)
309

Conclusiones Generales

Al finalizar el presente Trabajo Fi nal de Graduación se determina ron las siguientes conclusiones: I. Heredia no cuenta con suficientes metros cuadrados de espacios verdes ni peatonales por habitante, sin embargo continúa siendo una ciudad caminable:

Por medio del análisis cuantitativo de la huella peatonal fue posible eviden ciar como únicamente el 1,95% del área del distrito posee elementos de carácter peatonal, además Heredia cuenta sola mente con 2,5m 2 de área verde , y 0,5m 2 de zona peatonal por habitante , lo que resulta en una suma de 3m 2/habitante totales de la denominada Zona Peatonal .

Sin embargo Heredia continúa siendo una ciudad caminable, esto de bido a sus condiciones morfológicas y a su dinámica de usos, los cuales su mados a sus componentes históricos,

310

amalgaman una ciudad de pequeña es cala influenciada por su trazado colo nial y que mantiene su esencia histórica.

II. El uso de estrategias de pla nificación urbana como generadoras de tejido urbano:

Se demostró que la suma de es trategias de planificación urbana como lo son la integración de los distintos componentes de la ciudad especialmen te los históricos , la recuperación de los terrenos baldíos y parqueos para la creación de nuevos nodos , y la peatonaliza ción de tramos estratégicos, es una ma nera de poner en práctica la teoría de la red urbana, ya que a mayor número de nodos, mayor necesidad de conexiones y a mayor número de conexiones una red urbana más estable y fortalecida.

Se puede poner en valor una ciudad, su identidad y su his toria por medio del fortalecimien to de su tejido urbano peatonal.

I II. La identidad y la memoria pueden ser incentivadas en los lugares por medio de la arquitectura:

Los espacios urbanos son opor tunidades espaciales para poner en valor la identidad de las ciudades, lo anterior se puede lograr por me dio de su ubicación, su arquitec tura y sus elementos paisajísticos.

Tanto la arquitectura como el pai sajísmo de los espacios urbanos cercanos a lugares y edificaciones históricas deben respetar y enaltecer a los mismos, una manera de lograr esto es por medio de una arquitectura de estética atemporal y con la utilización de una vegetación endémica, al mismo tiempo que se propo nen cosas que provocan situaciones en la gente y no objetos que las condicionan.

311

Referencias

Acuña, Percy, Análisis formal del espa cio urbano, aspectos teóricos. Lima, 2005.

Agencia d’ Ecologia de Barcelona, “Plan de Indi cadores de Sostenibilidad Urbana de Vito ria-Gasteiz”, BCN Ecologica, Diciembre, (2010): https://www.vitoria-gasteiz.org/docs/wb021/con tenidosEstaticos/adjuntos/es/89/14/38914.pdf

Artavia, Silvia, “Construcción de servicios sanitari os frente al Fortín enfada a heredianos”, La Na ción, 19 Junio, (2017): https://www.nacion.com/ ciencia/patrimonio/construccion-de-servici os-sanitarios-frente-al-fortin-enfada-a-heredi anos/YEPAYZLDE5DHVCXSJKZBUVVYHA/story/

Barrantes, Rodrigo, Investigación: un camino al conocimien to, un enfoque cuantitativo y cualitativo. San José, 2002

Beleño, Santander. “Memoria e Identidad Urbana: Re cuperación de la imagen del río Guatapurí en Valledupar” Tesis de maestría en Diseño Ur bano, Universidad Nacional de Colombia, 2017.

312

Boccolini, Sara M, “El evento urbano. La ciudad como un sistema complejo lejos del equilibrio”, Revista del Area de Estudios Urbanos del Instituto de Investiga ciones Gino Germano de la facultad de Ciencias So ciales (UBA), Octubre (2017): https://publicaciones. sociales.uba.ar/index.php/ quid16/article/view/2073

Carrión, Fernando, Lugares o flujos central es, los centros históricos urbanos. Chile, 2000.

Corraliza, José Antonio “Vida urbana y experiencia so cial. Discusión sobre la calidad de los espacios públi cos”, Ciudades para un futuro más sostenible, 8 Febre ro, (2000) http://habitat.aq.upm.es/bv/agbd11.html

De Alba, Martha, “Sentido de lugar y memoria urba na: envejecer en el Centro Histórico de la Ciudad de México”, Researchgate, 22 Octubre (2018) https:// www.researchgate.net/publication/262648134_ Sentido_del_lugar_y_memoria_urbana_envejecer_ en_el_Centro_Historico_de_la_Ciudad_de_Mexico

Delgado, Manuel, El espacio públi co como ideología. Madrid, 2011.

Delgado, Manuel, “El espacio público asusta”, Lava ca, 29 Agosto, (2017): https://www.lavaca.org/no tas/manuel-delgado-el-espacio-publico-asusta/

313

Fonseca, Elizabeth, Historia de la arqui tectura en Costa Rica. San José, 1998

Gehl, Jahn, La vida entre los edificios. Barcelona, 2006

Holl, Steven, Cuestiones de percepción fenome nología de la arquitectura. Barcelona, 2011.

Ministerio de Cultura y Deporte-Gobierno de España. “El modelo de la ciudad”. Gobierno de España. https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/are as/archivos/mc/urbanismos/modelo-ciudad.html.

Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, El paisaje histórico urbano en las Ciu dades Patrimonio Mundial, Andalucía,2011.

Jacobs, Jane, Vida y Muerte de las Grandes Ciudades, Madrid, 2011

Lynch, Kevin, La Imagen de la Ciudad. Barcelona, 1998.

Machín Héctor, “Huella peatonal de las ciudades medias españo las”, REVISTARQUIS, 18 Agosto (2015): https://revistas. ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/22262

Rodríguez Percy Kenneth, Histo ria del Cantón de Heredia. Heredia, 2010.

314

Romero, Marilyn, “Indicadores de proximidad a servicios ur banos en la ciudad de Heredia”, Revista Geográfica de Améri ca Central, 2 Febrero, (2018): https://www.revistas.una. ac.cr/index.php/geografica/article/view/10684/13266

Rossi, Aldo, La Arquitectura de la Ciudad. Barcelona, 2015.

Salingaros, Nikos, “Teoría de la Red Urbana”, Cuadernos de Ar quitectura y Nuevo Urbanismo, Setiembre, (2007): http:// zeta.math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf

UNESCO, “Recomendación sobre el paisaje urbano histórico, con inclusión de un glosario de defini ciones.” Organización de las Naciones Unidad para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 10 Noviem bre, (2011) http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ ID=48857&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htm

315

Referencias de Ilustraciones

Capítulo 1

Figura 1.1 Conejo, Natalia. 2022. Contextualización (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.2 Saldarriaga, Valeria. 2022. Fuente del Parque Central (Fotografía). Here dia, Heredia, Costa Rica

Figura 1.3 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación del distrito Central (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.4 Conejo, Natalia. 2022. Población (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.5 Conejo, Natalia. 2022. Rangos etarios (Gráfico). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.6 Conejo, Natalia. 2022. Superficie topográfica (Diagrama). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 1.7 Conejo, Natalia. 2022. Cortes topográficos (Diagrama). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 1.8 FOTOJUNTIN Costa Rica, Vista aérea de la ciudad de Heredia, (Fotografía). https://fotojuntin. tumblr.com/post/116446725887/fo tograf%C3%ADa-a%C3%A9rea-de-heredia-centro-sin-fecha

Figura 1.9 Heredia Hoy, Fuente del centenario del parque central de Heredia Nicolás Ulloa Soto: 140 años de su instalación (1878-2018). https://herediahoy.com/ educacion/fuente-del-centenario-del-parque-central- de-heredia-nicolas-ulloasoto-140-anos-de-su-instalacion-1878-2018/

Figura 1.10 Conejo, Natalia. 2022. Modelo de damero (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.11 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento de Heredia 1561-1813 (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.12 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento de Heredia 1813-1848 (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.13 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento de Heredia 1848-1948 (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.14 Conejo, Natalia. 2022. Historia de la Ciudad de Heredia (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.15 Fotografías antiguas de Costa Rica, Costado Norte del Merca do, Heredia, 1970. https://m.facebook. com/fotosantiguascr/photos /a.301385760934/10151230912400935/

316

Figura 1.16 Conejo, Natalia. 2022. Historia de la arquitectura de Heredia (Línea del tiempo). Heredia, Here- dia, Costa Rica

Figura 1.17 Conejo, Natalia. 2022. Mapa de Heredia (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.18 Caminante del Sur, Calle Central. https://caminantedelsur. com/2018/10/23/cr-heredia-histo- ria-la-calle-de-la-estacion-lobelia-madrigalviquez/

Figura 1.19 Caminante del Sur, Parque de Heredia. https://caminantedelsur. com/2018/10/23/cr-heredia-histo- ria-la-calle-de-la-estacion-lobelia-madrigalviquez/

Figura 1.20 Conejo, Natalia. 2022. Mapa de Heredia (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.21 FOTOJUNTIN, Costado Sur del Parque, 1912 aproximadamente. https://fotojuntin.tumblr.com/ post/116446736242/la-antigua-baran da-del-parque-de-heredia-art%C3%ADculo

Figura 1.22 Caminante del Sur, Calle Central. https://caminantedelsur. com/2018/10/23/cr-heredia-histo- ria-la-calle-de-la-estacion-lobelia-madrigalviquez/

Figura 1.23 Conejo, Natalia. 2022. Mapa de Heredia (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica

Figura 1.24 Heredia por Media Calle, Costado Norte del Mercado Cen tral. https://www.facebook.com/herediapor- mediacalle/photos /a.144559052319729.27317.144017105707257/602573556518274/

Figura 1.25 Fotografías antiguas de Costa Rica, Costado Norte del Merca do, Heredia, 1970. https://m.facebook. com/fotosantiguascr/photos /a.301385760934/10151230912400935/

Figura 1.26 Fadrique Gutierrez, Parque Central de Heredia, 1909. https://www.facebook.com/FadriqueGutierrez- Flores/photos/467836233252793

Figura 1.27 Fotografías aéreas del Instituto Geográfico Nacional, Modificadas por Conejo, Natalia. (2022).

Figura 1.28 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento urbano (Diagrama). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 1.29 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento urbano 1945 (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.30 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento urbano 1989 (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.31 Conejo, Natalia. 2022. Crecimiento urbano 2021 (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.32 Fotografía aérea del Instituto Geográfico Nacional 1945, Modificada por

317

Conejo, Natalia. (2022).

Figura 1.33 Fotografía aérea del Instituto Geográfico Nacional 1989, Modificada por Conejo, Natalia. (2022).

Figura 1.34 Fotografía aérea de Google Earth 2022, Modificada por Conejo, Natalia. (2022)

Figura 1.35 Sistema nacional de bibliotecas, Liceo de Heredia. https://www.sinabi. go.cr/biblioteca%20digital/ fotos/Edificios%20de%20Heredia.aspx#.YedbghO ZO3I

Figura 1.36 Conejo, Natalia. 2022. Antigua Casa de Nicolás Ulloas (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.37 Mi Costa Rica de Antaño, Casa González Flores. https://micostaricadeantano.com/2020/04/06/res- taurante-el-chaparral-heredia-1901-1950/.

Figura 1.38 Diario Extra, Así era el Parque Central de Heredia en 1918. https:// www.diarioextra.com/Noticia/ detalle/295536/recuerde-a-la-costa-rica-anti gua-e-inedita.

Figura 1.39 Saldarriaga, Valeria. 2022. Torre de la Parroquia (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.40 Heredia Vecinos Activos, Desde el antiguo parque del Fortín. https:// heredia.vecinosactivos.news/ galeria/

Figura 1.41 Saldarriaga, Valeria. 2022. El Fortín (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.42 Heredia Vecinos Activos, El fortín inicios del siglo XX. https://heredia. vecinosactivos.news/galeria/

Figura 1.43 Saldarriaga, Valeria. 2022. Palacio Municipal (Fotografía). Heredia, He redia, Costa Rica.

Figura 1.44 Fotojuntín, Costado Oeste del Parque 1921. https://fotojuntin.forcoscr. com/2014/11/la-antigua- baranda-del-parque-de.html

Figura 1.45 Fotojuntín, Costado Oeste del Parque 1930 aproximadamente. https:// fotojuntin.forcoscr. com/2014/11/la-antigua-baranda-del-parque-de.html

Figura 1.46 Conejo, Natalia. 2022. Escuela Joaquín Lizano (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.47 Conejo, Natalia. 2022. Casa de Domingo González (Fotografía). Here dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.48 Mi Costa Rica de Antaño, Escuela Cleto González, Heredia, 1939. https://micostaricadeantano. com/2017/11/08/

Figura 1.49 Fotografías antiguas de Costa Rica, Antigua Cárcel, hoy la comandancia Heredia, inicios del siglo XX. https://www.facebook.com/fotosantiguascr/pho tos/a.301385760934/301394715934 Inicios siglo XX

Figura 1.50 Conejo, Natalia. 2022. Casa Jenáro Leitón (Fotografía). Heredia, Here

318

dia, Costa Rica.

Figura 1.51 Fotografías antiguas de Costa Rica, Costado Norte del Merca do, Heredia, 1970. https://m.facebook. com/fotosantiguascr/photos /a.301385760934/10151230912400935/

Figura 1.52 Fotografías antiguas de Costa Rica, Estación del Ferrocarril, Here dia, inicios del siglo XX. https:// www.facebook.com/fotosantiguascr/pho tos/a.301385760934/301394720934

Figura 1.53 Conejo, Natalia. 2022. Antigua Escuela Moya (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

2021

Figura 1.54 Conejo, Natalia. 2022. Biblioteca Pública Marco Tulio Salazar (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.55 Conejo, Natalia. 2022. Escuela Braulio Morales (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 1.56 Fotografías antiguas de Costa Rica, Iglesia del Carmen, Heredia, inicios del siglo XX. https://www. facebook.com/fotosantiguascr/pho tos/a.301385760934/301394755934/Inicios siglo XX

Figura 1.57 Conejo, Natalia. 2022. Iglesia de Los Ángeles (Fotografía) Heredia. He redia, Costa Rica

Capítulo 2

Figura 2.1 Conejo, Natalia. 2022. Conceptualización (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 2.2 Salingaros, Nikos.“Teoría de la Red Urbana”, Cuadernos de Arquitectura y Nuevo Urbanismo, Setiembre, 2007: Consultado 8 febrero, 2020. http://zeta. math.utsa.edu/~yxk833/urbanweb-spanish.pdf

Figura 2.3 Hundertwasser, Friedensreich. “The Five Skin of Men”, 1998. Consultado 20 febrero, 2020. Im- agen extraída de https://www.researchgate.net/ publication/296695249_La_pregunta_por_el_espa- cio_Ensayo_de_delimitacion_en_ una_perspectiva_fenomenologica

Capítulo 3

Figura 3.1 Conejo, Natalia. 2022. Análisis (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica

Figura 3.2 Conejo, Natalia. 2022. Zonas Verdes (ZV) (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.3 Conejo, Natalia. 2022. Áreas Peatonales (AP) (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

319

Figura 3.4 Conejo, Natalia. 2022. Porcentaje peatonal en relación a la ciudad (Dia grama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.5 Conejo, Natalia. 2022. Superficie peatonal en relación con la población de la ciudad (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.6 Conejo, Natalia. 2022. ZV en relación a otros distritos de la GAM (Dia grama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.7 Conejo, Natalia. 2022. Superficie de la ciudad sin elementos peatonales (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.8 Conejo, Natalia. 2022. Superficie peatonal en relación con el Centro Histórico (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.9 Conejo, Natalia. 2022. Áreas de la huella peatonal en relación con el Centro Histórico (Diagra- ma). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.10 Conejo, Natalia. 2022. Sexo de las personas consultadas (Gráfico). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.11 Conejo, Natalia. 2022. Edad de las personas consultadas (Gráfico). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.12 Conejo, Natalia. 2022. Provincia de las personas consultadas (Gráfico). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.13 Conejo, Natalia. 2022. Distrito de las personas consultadas (Gráfico). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.14 Conejo, Natalia. 2022. Identificación de edificaciones (Gráfico). Here dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.15 Conejo, Natalia. 2022. Reconocimiento de edificaciones (Gráfico). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.16 Conejo, Natalia. 2022. Reconocimiento de lugares (Gráfico). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.17 Conejo, Natalia. 2022. Puntos de Referencia (Gráfico). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.18 Conejo, Natalia. 2022. Nodos (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.19 Conejo, Natalia. 2022. Hitos (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.20 Conejo, Natalia. 2022. Ave y Reloj (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.21 Conejo, Natalia. 2022. Fortín y Antorcha (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.22 Conejo, Natalia. 2022. Embarazadas (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.23 Conejo, Natalia. 2022. Niño en bicicleta (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

320

Figura 3.24 Conejo, Natalia. 2022. Fuente y Busto (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.25 Conejo, Natalia. 2022. Detalles del edificio de Correos (Collage). Here dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.26 Conejo, Natalia. 2022. Leyenda de los túneles (Collage). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 3.27 Conejo, Natalia. 2022. Sentido de identidad (Gráfico). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 3.28 Conejo, Natalia. 2022. Sentido de memoria (Gráfico). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 3.29 Conejo, Natalia. 2022. Identificación Herediana (Gráfico). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.30 Conejo, Natalia. 2022. Usos (mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.31 Conejo, Natalia. 2022. Usos (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.32 Conejo, Natalia. 2022. Vacíos (mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.33 Conejo, Natalia. 2022. Vacíos (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.34 Conejo, Natalia. 2022. Sectores de la zona de estudio (Maqueta digital). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.35 Conejo, Natalia. 2022. Barrio Fátima (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.36 Conejo, Natalia. 2022. Barrio Fátima (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.37 Conejo, Natalia. 2022. Corazón de Jesús (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.38 Conejo, Natalia. 2022. Corazón de Jesús (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.39 Conejo, Natalia. 2022. Los Ángeles (Fotografía). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.40 Conejo, Natalia. 2022. Los Ánge- les (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.41 Conejo, Natalia. 2022. El Carmen (Fotografía) Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.42 Conejo, Natalia. 2022. El Carmen (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 3.43 Conejo, Natalia. 2022. Croquis de Heredia (Diagrama). Heredia, Here dia, Costa Rica.

321

Capítulo 4

Figura 4.1 Conejo, Natalia. 2022. Planeamiento (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.2 Conejo, Natalia. 2022. Concepto del Plan Estratégico (Diagrama). Here dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.3 Conejo, Natalia. 2022. Conceptualización de Integración (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.4 Conejo, Natalia. 2022. Integración CH (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.5 Conejo, Natalia. 2022. Integración CN (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.6 Conejo, Natalia. 2022. Integración CS (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.7 Conejo, Natalia. 2022. Conceptualización de Recuperación (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.8 Conejo, Natalia. 2022. Recuperación (Diagrama). Heredia, Heredia, Cos ta Rica.

Figura 4.9 Conejo, Natalia. 2022. Zonas Homogéneas (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.10 Conejo, Natalia. 2022. Precio m2 en Zonas Homogéneas (Tabla). Here dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.11 Conejo, Natalia. 2022. Conceptualización de Peatonalización + Calles Compartidas (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.12 Conejo, Natalia. 2022. Peatonalización (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.13 Conejo, Natalia. 2022. Calles Compartidas (Diagrama). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 4.14 Conejo, Natalia. 2022. Propuesta de Peatonalización + Calles Comparti das (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.15 Conejo, Natalia. 2022. Red Urbana (Diagrama). Heredia, Heredia, Cos ta Rica.

Figura 4.16 Conejo, Natalia. 2022. Valorización (Diagrama). Heredia, Heredia, Cos ta Rica.

Figura 4.17 Conejo, Natalia. 2022. Huella Peatonal Actual (Gráfico). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 4.18 Conejo, Natalia. 2022. Nueva Peatonal Actual (Gráfico). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 4.19 Conejo, Natalia. 2022. Huella Peatonal Actual (Mapa). Heredia, Here

322

dia, Costa Rica.

Figura 4.20 Conejo, Natalia. 2022. Huella Peatonal Propuesta (Mapa). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 4.21 Conejo, Natalia. 2022. Nueva zona peatonal en relación con la po blación de la ciudad (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Capítulo 5

Figura 5.1 Conejo, Natalia. 2022. Diseño (Collage). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.2 Conejo, Natalia. 2022. Propuesta conceptual (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.3 Conejo, Natalia. 2022. Paleta Vegetal (Tabla). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.4 Conejo, Natalia. 2022. Circuito Norte (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.5 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Diagonal U (Diagrama). Heredia, He redia, Costa Rica.

Figura 5.6 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Diagonal U (Diagrama). Heredia, He redia, Costa Rica.

Figura 5.7 Conejo, Natalia. 2022. Diagonal U (Planta-Sin Escala). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 5.8 Conejo, Natalia. 2022. Diagonal U (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.9 Conejo, Natalia. 2022. Diagonal U (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.10 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Galería Urbana (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.11 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Galería Urbana (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.12 Conejo, Natalia. 2022. Galería Urbana (Planta-Sin Escala). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.13 Conejo, Natalia. 2022. Galería Urbana (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.14 Conejo, Natalia. 2022. Galería Urbana (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.15 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Barrio Fátima (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.16 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Barrio Fátima (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

323

Figura 5.17 Conejo, Natalia. 2022. Barrio Fátima (Planta-Sin Escala). Heredia, He redia, Costa Rica.

Figura 5.18 Conejo, Natalia. 2022. Barrio Fátima (Ilustración Arquitectónica). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.19 Conejo, Natalia. 2022. Barrio Fátima (Ilustración Arquitectónica). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.20 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Biblioteca Callejera (Diagrama). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.21 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Biblioteca Callejera (Diagrama). Here dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.22 Conejo, Natalia. 2022. Biblioteca Callejera (Planta-Sin Escala). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.23 Conejo, Natalia. 2022. Biblioteca Callejera (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.24 Conejo, Natalia. 2022. Biblioteca Callejera (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.25 Conejo, Natalia. 2022. Circuito Sur (Diagrama). Heredia, Heredia, Cos ta Rica.

Figura 5.26 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Passage (Diagrama). Heredia, Here dia, Costa Rica.

Figura 5.27 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Passage (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.28 Conejo, Natalia. 2022. Passage (Planta-Sin Escala). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.29 Conejo, Natalia. 2022. Passage (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.30 Conejo, Natalia. 2022. Passage (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.31 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Juego Urbano (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.32 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Juego Urbano (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.33 Conejo, Natalia. 2022. Juego Urbano (Planta-Sin Escala). Heredia, He redia, Costa Rica.

Figura 5.34 Conejo, Natalia. 2022. Juego Urbano (Ilustración Arquitectónica). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.35 Conejo, Natalia. 2022. Juego Urbano (Ilustración Arquitectónica). He redia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.36 Conejo, Natalia. 2022. Ubicación Calle y Memoria (Diagrama). Here

324

dia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.37 Conejo, Natalia. 2022. Concepto Calle y Memoria (Diagrama). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.38 Conejo, Natalia. 2022. Calle y Memoria (Planta-Sin Escala). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.39 Conejo, Natalia. 2022. Calle y Memoria (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.40 Calle y Memoria (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

Figura 5.41 Conejo, Natalia. 2022. Calle y Memoria (Ilustración Arquitectónica). Heredia, Heredia, Costa Rica.

325
{Anexos} 326

Encuesta para Trabajo Final de Graduación

El espacio urbano y sus componentes históricos: circuitos peatonales para el distrito Heredia *Obligatorio

1.

2. 3.

Marca solo un óvalo. Femenino Masculino

Sexo * Edad * Provincia *

Marca solo un óvalo. San José Heredia Car tago Alajuela Guanacaste Puntarenas Limón

2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 1/9
327

4. Marca solo un óvalo.

Si es de Heredia, de cuál distrito?

Otro: Heredia Mercedes San Francisco Ulloa

2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 2/9
328
2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 3/9 5. Selecciona todos los que correspondan 1 2 3 4 5 6 Cuáles de los siguientes edificios reconoce? * 329
2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 4/9 7 8 9 10 11 12 13 14 330
2/3/22, 12:00 AM Encuesta para T https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 5/9 15 16 17 No reconozco ninguno de los anteriores 6. Puede nombrar los 3 que considere más importantes o significativos? 331
2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 6/9 7. Selecciona todos los que correspondan 1 2 3 4 No reconozco ninguno de los anteriores Cuáles de los siguientes lugares reconoce? * 332

8. 9.

Cuáles de los edificios o lugares anteriores usaría como puntos de referencia o reunión?

Puede ampliar en algún acontecimiento histórico, cotidiano o anécdota propia relacionada a alguno de estos edificios o lugares?

10. Marca solo un óvalo

Si es de Heredia, considera estos edificios y lugares parte importante de su identidad?

Poco Impor tantes

11. Marca solo un óvalo

1 2 3 4 5 Muy impor tantes

Si es de Heredia, considera estos edificios y lugares parte importante de su memoria?

Poco Impor tantes

1 2 3 4 5 Muy Impor tantes

2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 7/9
333

12. 13.

En cuáles lugares de la ciudad de Heredia se siente cómoda o cómodo estando?

14. 15.

Qué tan segura o seguro se siente en Heredia?

Marca solo un óvalo

Muy inseguro 1 2 3 4 5 Muy seguro

Existe algún sector específico de Heredia donde se sienta insegura o inseguro, por qué?

Qué considera que lo identifica como Herediano o Herediana?

2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 8/9
334

16.

Le gusta caminar por la ciudad? *

Marca solo un óvalo. Otro: Sí No 17. 18.

Qué actividades le gusta realizar en la ciudad? *

Qué actividades le gustaría realizar en la ciudad si tuviera la oportunidad? *

Este contenido no ha sido creado ni aprobado por Google.

Formularios

2/3/22, 12:00 AM Encuesta para Trabajo Final de Graduación https://docs.google.com/forms/d/1GcqSHBGdDmyyz8SCrXfNF3LBnOAkfLlL2P9YffTKjR4/edit 9/9
335
*Levantamiento de las cuadras de estudio
336
337
338
339

“Heredianos: honrad siempre el pasado, porque el porvenir se apoya y se alimenta en él. La ciudad vivirá perpetuamente honrada y cada vez será más grande y bella si conservamos la riqueza de esa herencia espiritual”.

Luis Dobles Segreda

340

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.