TFM - Máster en Arquitectura Universidad de Alicante
Más allá de El Altet
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f152317158dddf090ec884834f665505.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/1c0c4d97f7fa4e7f56f40257fe708226.jpeg)
Una política regeneradora para volver a vincular a una población con su paisaje
Trabajo realizado por Natalia Gómez Mateu y tutorizado por Miguel Mesa del Castillo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/8a665ed046cb744c8e63b9664b602e1f.jpeg)
ÍNDICE
< 01 > un pasado rural < 02 > el anteproyecto vegetal < 03 > visibilizando los agentes invisibles < 04 > tejiendo nuevos futuros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f152317158dddf090ec884834f665505.jpeg)
“Recogiendo saberes populares y experiencias afectivas a través de dos mujeres de campo, mi madre y mi abuela, llevo a cabo un exhaustivo trabajo de registro y cartografía de las plantas que encuentro en el entorno cercano al área metropolitana de El Altet. Estudio sus raíces, sus patrones de crecimiento, sus características morfológicas y sus formas de adaptación al medio para conectar, en cadenas de interrelación mutua, plantas, humanos, climas, no humanos, arquitecturas y sistemas técnicos a través de complejas instalaciones que desdibujan los límites entre lo rural y lo urbano, entre lo humano y lo vegetal, entre lo animal y lo mecánico.
El resultado es un proyecto envuelto en una poética muy personal pero cargado de recientes propuestas teóricas que reivindican una nueva alianza con el mundo vegetal y que utiliza siempre el diseño arquitectónico como mediador fundamental en el trazado de alianzas más que humanas. Todo se explica a través de una extensa producción gráfica, la construcción de un prototipo de sensorización mediante arduino, fotografías, un software de análisis del crecimiento de las raíces, una maqueta y un modelo a escala de uno de los diseños propuestos, como puede verse a continuación.”
< 01 > un pasado rural
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f152317158dddf090ec884834f665505.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/a2eb024e6ebf8c0ed32f3e3980e70a62.jpeg)
UN
PASADO RURAL
Este proyecto parte de la revisión de fotos familiares por la relación agrícola con el campo que ejercieron mis antepasados, entendiendo así la cotidianidad de la vida y su relación con el paisaje.
En ellas, la convivencia con las plantas y los ecosistemas aparece de forma continua, son un ser más en cada escena. Este contacto genera un conocimiento directo del entorno, una forma de aprender de lo que nos rodea.
Pero ahora, ¿qué queda de ellos en los espacios urbanos que antes eran rurales? ¿Dónde aparecen estos actores? Podemos verlo a través de las siguientes cartografías de los patios de mi abuela, una mujer de campo cuyos jardines muestran un fragmento de un pasado ligado a la naturaleza.
Repasando las formas de convivencia que existieron un día.
E logí m có c de la iaia María [V1]
CACTUS DE NAVIDAD Sc bergera tr c
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2/3 años Método de adquisición: Vástagos de una planta de la vecina
PLANTA DEL DINERO Pl tr th ver c l
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 1 año Método de adquisición: Vástago de una planta de mi madre
LENGUA DE SUEGRA S sevieria trif ci
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 1 año Método de adquisición: Vástagos de otra planta
SUCULENTA
Bryoph l x hou i
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2/3 años Método de adquisición: Esqueje
A parte de evidenciar los cuidados a nivel interespecie de estas plantas antropizadas, las especies vegetales analizadas muestran otros vínculos más allá del individuo vegetal. Ya que podemos ver como hay plantas pertenecientes a otras personas vinculadas a mi abuela, una forma ser conscientes de los afectos existentes y las redes de interdependencia.
PALMERA P ma ar a
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2/3 años Método de adquisición: Comprada
OREJAS DE BURRO pid tra
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 15 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
LENGUA DE SUEGRA
S sevieria trif ci Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 15 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
CACTUS Ec nocere pe
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
E logí m có c de la iaia María [V2]
POTO
Epipre a e
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/a4783bf0684bc06755dac1e8a88898e9.jpeg)
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 12 años Método de adquisición: Esqueje
AMOR MIO
P cr i mar L
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/8ebcd46a5356f6f1dbd172314e24bfc3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/00c1d92ba4083e4e397e5bc28c87055f.jpeg)
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 12 años Método de adquisición: Aparición fortuita
AEONIO
Aeo ha rt i
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2/3 meses Método de adquisición: Vástago de otra planta
AEONIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/9eb74c3c84f55d41dd3e896f8a2c109e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/8869b580248084d5c69b940307652a80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/a8ad3179bb423b208285b465b7543735.jpeg)
Aeo ha rt i
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 12 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
ORBUSTO
Aeo ha rt i
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2/3 meses Método de adquisición: Brote de alguna semilla anterior
ARANTO
Bryoph l x hou i
Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 2/3 meses Método de adquisición: Aparición fortuita
El estudio de las especies vegetales en las áreas construidas, me lleva a analizar los patios de mi abuela. Unos espacios que cuida y vigila como una parte más de ella. Teniendo en cuenta que ella es una mujer de campo, sus plantas son el fragmento que le queda de aquella vida. La mudanza al entorno urbano le privó del contacto diario que tenia con las especias compañeras. Es por ello, que este cuidado nos evidencia la añoranza de una naturaleza que un día tubo. Una melancolía vinculada a una ecología que ya no la rodea. Su forma de subsanar un recuerdo que sigue en ella.
AEONIO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/d8584d014fd7431b8dd6ae2749872f9a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/9eb74c3c84f55d41dd3e896f8a2c109e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/8869b580248084d5c69b940307652a80.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/a8ad3179bb423b208285b465b7543735.jpeg)
Aeo ha rt i Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 12 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
ARANTO Bryoph l x hou i Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 12 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
CACTUS OMBLIGO DE LA REINA
Ec nops eyri ii Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: +10 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
CACTUS BLANCO
Ceph ocere se s Frecuencia de riego: 1 vez a la semana Tiempo de convivencia: 8 años Método de adquisición: Vástago de otra planta
En la zona de alamcenaje del patio se guardan resto de otras macetas con tierra, además del sustrato y los elementos necesarios para el cuidado de las especies vegetales.
< 02 > el anteproyecto vegetal
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/fbeb822de07491bb68896ba24835f3c7.jpeg)
VEGETAL
A pesar de que el entorno urbano de El Altet actualmente se parece más a un barrio de periferia que a una zona rural, todavía existen ecosistemas muy ricos en biodiversidad y extremadamente diferentes entre sí que nos permitirán entender qué especies habitaron en su día el terreno que ahora se ha construido.
De esta búsqueda por entender las relaciones que alguna vez existieron nacen las siguientes cartografías. Entre ellas, podemos diferenciar una cartografía a escala territorial de cada ecosistemas existentes que nos permite entender qué tipo de vegetación predomina: arbolada, matorral o herbácea. Dichas visiones territoriales se complementan con una cartografía mucho más detallada de las especies vegetales existentes, para ello se ha seleccionado un fragmento representativo de cada ecosistema, el cual se analiza mediante paseos que me permiten ir identificando las plantas con la ayuda de los conocimientos de mi abuela y mi madre, además de las herramientas técnicas que complementan esta sabiduría.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/6f1d4f54a6e9e07fd6b2e9a2f20fe569.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/c52115a90936566658a0e657f488c3a3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/89bf47fdad5a0fa7111455b67c94ad07.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/29ec7a624f1ed03d2d190c3f4e066976.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/50ea1aaa3e8e2f5a4a3732566e181ca8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/07c69cfa8eb141242e7a72e0a64faef4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/53d9ebfc23f4d780bf0d2f59905894eb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/e0713fb42cbc931d1020079d773300d3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/dcb980b222b335affff529a4041aed71.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/ee81deb6556fa611f3d54c5e2c78dadc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/9b0b765a55c678d93657cec99cf6f953.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/953bbb03b339a1f531004eec32265520.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/be40872a442dadf6602b4bc6360be0e3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/7eee831a25e420dcc0e100812af9ee20.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/773cde4ffe1f39f67bdf0f9d90e6bb1f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f1da37d05b7f5f34f733efa149143f03.jpeg)
< 03 > visibilizando los agentes invisibles
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/fbeb822de07491bb68896ba24835f3c7.jpeg)
Una vez realizados todos los procesos de identificación de las plantas y reconocida la importancia del conocimiento popular para comprender nuestro entorno, se procede a la investigación de los agentes invisibles vinculados a las especies vegetales registradas. Esta parte del trabajo tiene un estudio previo que identifica las redes ecosistémicas existentes entre plantas y animales para poder desarrollar el resto de la investigación, la cual se centra en las raíces. Ya que al estar enterradas tenemos poco conocimiento sobre ellas, aún siendo una parte crucial de las plantas. Iniciaremos el proceso buscando los tipos de raíces que tiene cada especie identificada y después iniciaremos un proceso de investigación morfológica a través de un software botánico que nos permita conocer cómo crece el sistema radicular. De esta manera, conociendo cómo son sus raíces de forma aproximada podremos diseñar objetos que se adapten a ellas, permitiendo que crezcan en el entorno construido como si estuvieran en los ecosistemas estudiados. Paralelamente a este planteamiento, identificamos qué acciones llevadas a cabo en la vida cotidiana del entorno construido son capaces de modificar el ambiente en relación con la humedad y, por tanto, entran en relación con las necesidades biológicas de las especies vegetales del proyecto.
Identificación de agentes invisibles en relación con el mundo vegetal y sus características morfológicas.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/0e724fb4e2974ac408458d23013e5981.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/4316eede6827c08230c90fcbfbec1893.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/d90e030ccacae5d8c340b099770789c3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/4316eede6827c08230c90fcbfbec1893.jpeg)
ACELGABeta vulgaris CAMARROJA Cichoriumintybus
ÉPOCA DE FLORACIÓN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/31dcbf1002a1a2714ff8fdb7d9507d02.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/88f784c697996eccabf85bf85b55b9c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/361a4eb6685b62fb02fdb729cd129aaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/88f784c697996eccabf85bf85b55b9c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/361a4eb6685b62fb02fdb729cd129aaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/361a4eb6685b62fb02fdb729cd129aaf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/88f784c697996eccabf85bf85b55b9c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/88f784c697996eccabf85bf85b55b9c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/88f784c697996eccabf85bf85b55b9c0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/b28c0b3f779183142c61129821cf843a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/1e97c73d99c1e363edc821c739ddc5f6.jpeg)
OLIVARDA DittrichiaviscosaORUGAEruca vesicaria
LLETERA Euphorbia helioscopia
MANTO DE LA VIRGEN Fagonia cretica
HINOJO Foeniculum vulgare ssp. piperitum
Asteriscus spinosus
GAMONCILLOAsphodelus fistulosus LLAGAMANSOCalendula arvensis CUCHARILLA Carrichteraannua
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/cbe473a5f4c2ab374df0806c459298dc.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/6ebd26718113d8d3db153352076787d4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/6583fb43f68689cf4df2295f53ff9a7e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f5b912d9e64165e080ba502b2d082119.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/3a9a90075474f2bd8e29abe87239f9ce.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/7e52372d5ceed08f85fc80f8147c6f3c.jpeg)
CAÑA Arundo donax OJO DE BUEY ESPINOSO
MARGARITA Glebionis coronaria CITRÓHirschfeldiaincanaSIVAETAMORA HordeummurinumL. NOGAELLAHyparrheniahirta MELVAMalvasylvestrisMIJERAOloptum miliaceum AGRITOSOxalis pes-caprae YESQUERAPhagnalon saxatile
Pinus halepensis LENGUA DE PERRO Plantago lagopus SOSASalsola oppositifolia LLICSÓSonchus tenerrimus MATA LA BARRA Thymelaea hirsuta
Relaciones ecosistémicas
Solares urbanos presentes en los
ANIMAL NO-HUMANO QUE SE ALIMENTA DE ESPECIES VEGETALES CONCRETAS
ANIMAL NO-HUMANO QUE SE ALIMENTA DE ESPECIES VEGETALES CONCRETAS
ANIMAL NO-HUMANO QUE SE ALIMENTA DE ESPECIES VEGETALES CONCRETAS Y SIRVE DE ALIMENTO A OTROS ANIMALES NO-HUMANOS
ANIMAL NO-HUMANO QUE SE ALIMENTA DE ESPECIES VEGETALES Y SIRVE DE ALIMENTO A OTROS ANIMALES NO-HUMANOS
NO-HUMANO QUE SE ALIMENTA DE ANIMALES NO-HUMANOS QUE COMEN VEGETALES
ANIMAL NO-HUMANO QUE SE ALIMENTA DE ANIMALES NO-HUMANOS QUE COMEN VEGETALES
Especie vegetal catalogada gracias al conocimiento popular, gracias a los paseos con la iaia María
CAÑA Arundo donax
Especie vegetal catalogada gracias al conocimiento popular, gracias a los paseos con la iaia María
Especie vegetal catalogada mediante el uso de herramientas de detección de especies vegetales
GAMONCILLO Asphodelus fistulosus
Especie vegetal catalogada mediante el uso de herramientas de detección de especies vegetales
Especie vegetal cuyo crecimiento requiere sol directo
Especie vegetal cuyo crecimiento requiere sol directo
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/28afb922c5e6092b507612905223bbe6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/5bd50d6c988de65eaf54b8d027cab678.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/361a4eb6685b62fb02fdb729cd129aaf.jpeg)
Especie vegetal cuyo crecimiento es independiente a la incidencia solar que reciba
Especie vegetal cuyo crecimiento es independiente a la incidencia solar que reciba
Especie vegetal vinculada a un animal no-humano y a partir de la cual hallaremos las conexiones con otras plantas
Especie vegetal vinculada a un animal no-humano y a de la cual hallaremos las conexiones con otras plantas
Especie vegetal vinculada a otra planta
Especie vegetal vinculada a otra planta
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/08e40104355885631c3e65d176fbcf5e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/4c9a5c3e63d33a3502842cd46895129c.jpeg)
El proceso de selección de las siguientes especies vegetales se ha realizado teniendo en cuenta la frecuencia con que aparecen en los entornos estudiados, la relación de proximidad entre las diferencies especies florales y cómo estas se vinculan a los animales sirviéndoles de alimento o cobijo. Unos parametros que nos permiten empezar a entender cómo formar el futuro ecosistema construido.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/c16a5fd3b705c7fc95ef3f4dc30eb6ac.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/6e1b33cfe76d0cb3404b4877d66c29e5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/3266cef948f00766cd88b320fe5598b7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/7f5328e7bc717b450ac83948a1526bd2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/a12503b364d65bc10b07606509ec02a9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/7534648f609942dc031c7c78633dddf0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/0b8addee60c8fad43ad3c631d39a91f5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/d11bbd0dbb68a97cda71e5dae6e33c61.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/6283d07f460984afefb214c84d3e7740.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/61577c8dc4af3f54d16b34a8f743e41e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f8683beda4f9abd69103300b1e8486e6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/d8b41f06b6a133cd1190dac52fa1f8a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/48871770f73fc708ca972500997dbb8b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/349f0f85385c6ad5174ef9b08991cded.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/c670f1d71f7d2144740763f1b90e1f36.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/2dcb9997c74fad73f8e28b7f93611dc5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/d10402d3cd7a8fa570329bf84efb0150.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/b51681a8cfcb5a0b8b85b52c699a9cd6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/a86d2006551d19cb7d10b1f9c44dd6d6.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/f5fa3c9cf586e1a1cc4146baed7750c2.jpeg)
< 04 > tejiendo nuevos futuros
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/fbeb822de07491bb68896ba24835f3c7.jpeg)
Finalmente, tras todo el registro realizado sobre los diferentes actores presentes en el hábitat, procedo a utilizar el diseño como mediador interespecie. Para ello, se realizan dos intervenciones principales. La primera crea una dependencia directa entre el ser humano y el ecosistema mediante la creación de un sistema de tratamiento de aguas basado en las ecomáquinas de John Tood. Este sistema recoge las aguas grises de las viviendas y a través de diferentes procesos de filtrado y fito-depuración genera espacios llenos de plantas y ecosistemas ligados al agua, como el humedal presente en el entorno. Por otro lado, la otra intervención tiene que ver con aquellas especies vegetales terrestres que necesitan el sustrato para sobrevivir. Para ellas, se han rediseñado las conocidas “kokedamas” para generar macetas que permitan a las plantas crecer como si estuvieran en el medio natural, permitiendo la conexión entre las raíces de las diferentes plantas del proyecto y la libertad de crecimiento de las mismas. Dichas conexiones radiculares permiten generar la red afectiva presente en el medio natural, la cual es capaz de transmitir desde nutrientres entre plantas hasta información sobre el ecosistema.
Intervención en el entorno construido con la intención de generar nuevos vínculos entre especies.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/8b4c4238af5ae3e1696650b2aea00fc2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/0fd396e8c5cf04ff26efd3bed5677381.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/aae57aa391219cd2c45f8fa760baa884.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/ff9ab14e08fe1ae62d15c979ee16abc2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/1a4ef0ce7fb3675cbf1e677ed973064a.jpeg)
RELACIONES SOLARES ENTRE PLANTAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/ba8ec087778fd041e68eda5ad5214781.jpeg)
Nombre común de aquellas plantas asociadas por proximidad a las que sirven de alimento a los principales animales del ecosistema Nombre com de aqu l pl s que s ven de e o a los pr cip d ecos ma
Exposición solar
Exposición solar directa transmitida entre plantas que comparten una conexión de proximidad
Exposición solar directa transmitida a través de plantas conectoras que generan conexiones de proximidad
La citada dependencia interespecie entre vegetales se realiza gracias a la red de raíces, semejante a la que se da en la realidad. Unos vínculos entre plantas que se pueden dar por la permeabilidad de las kokedamas y tras analizar los entornos estudiados. Una propuesta que pretende entender a través del trabajo de campo cómo se comunican otras especies más allá de la humana y como estas se conectan con otros reinos para generar los ecosistemas que habitamos. Dicha información se evidencia en el esquema superior, en el cual se muestran las plantas elegidas para crear la recreación del entorno agrícola de El Altet. En dicho esquema, podemos ver que especies vegetales hemos observado que siempre crecen junto a otras y cuya selección se realiza eligiendo a aquellas que se conectan con las especies animales también presentes en la zona.
Camarroja Conexiones de proximidad presentes en los solares urbanos estudiados que dan lugar a vínculos afectivos Plantas Malva Gamoncillo Agritos Nogaella Manto de la virgen no![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/15c8ec49ba5abd09973d1d503af2a33c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/584efa6dcb9890811fb55cb6022b1b75.jpeg)
Natalia Gómez Mateu
CONTACTO : email. natalia.gm123@gmail.com
LinkedIn. Natalia Gómez Mateu instagram. itsnatgomez issuu. nataliagomez1439
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/b08bcbe1f7798f46b02dfb652ede89ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221212201635-1dde396cbfa5a139d4ac776966ecf05c/v1/b08bcbe1f7798f46b02dfb652ede89ea.jpeg)