Tema 3.- Precursores de las vanguardias artísticas Impresionismo: Monet, Degas, Renoir y otros. Postimpresionismo: Gauguin y el preludio del fauve. La expresividad de Van Gogh. La nueva mirada de Cèzanne. Picasso: etapas azul y rosa PRECURSORES DE LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS. EL POSTIMPRESIONISMO LA PRIMERA GENERACIÓN VANGUARDISTA En los años ochenta, junto a la propuesta elaborada por el divisionismo cabe destacar la actuación de una serie de personalidades que encarnan la reacción antinaturalista a la vez que configuran la primera generación de pintores de vanguardia.
Paul Gauguin Paul Gauguin (1849-1906) Su obra está considerada entre las más importantes de entre los pintores franceses del Siglo XIX. Sus experimentos sobre el color y el conjunto de su obra influyeron en la evolución de la pintura, en especial sobre el fauvismo, movimiento que se desarrolla entre 1898 y 1908. De familia liberal, su madre era descendiente de terratenientes españoles de América del Sur y del virrey del Perú. La feminista socialista Flora Tristán, de Valparaíso (Chile) era abuela de Paul Gauguin por parte de madre. En Lima (Perú) pasó sus primeros años de infancia. En 1855 Gauguin estudiará en Orleans entre 1859 y 1865; se embarca en la marina mercante siendo aún muy joven. A su regreso a Francia en 1870, se convirtió en agente de cambio en la Bolsa de París, teniendo bastante éxito en sus negocios. Su tutor, Gustave Arosa, hombre de negocios y gran amante del arte, introdujo a Gauguin entre los impresionistas. En 1874, conoce la obra del pintor Camille Pissarro y visita por primera vez una muestra de pintura impresionista. Al igual que su tutor, se aficiona al arte, lo que le lleva a tomar clases de pintura y a hacer sus primeros intentos de creación en este terreno. Expone sus obras junto a los impresionistas en 1876, 1880, 1881, 1882 y 1886 y reúne una colección personal con obra de Manet, Cézanne, Monet y el ya mencionado Pissarro. En 1882, deja su trabajo en la Bolsa (que se ha desplomado) para dedicarse por completo a su nueva pasión, la pintura, pero incapaz de asegurar la subsistencia de su familia, abandona a su mujer y a sus hijos en Dinamarca. Gauguin se traslada a Ruán, en Normandía, en donde se ha instalado Pissarro. En 1887-88 viaja junto a su amigo Laval a Panamá y la Martinica. Este viaje resultará fundamental para el futuro artístico, puesto que le mostrará la sensualidad del color y se interesará por una naturaleza primitiva capaz de acentuar las relaciones humanas. Regresa enfermo y abatido, y encuentra la hospitalidad de Theo Van Gogh, quién además expondrá sus pinturas en su propia galería. Su estilo de pintura empezará a transformarse desde las cercanías del impresionismo hasta un estilo mucho más personal. Por influencia de uno de sus jóvenes discípulos, su estilo evoluciona a lo que se ha dado en llamar sintetismo, un modo de pintar más natural y sintético. Busca inspiración en el arte indígena, en las vidrieras medievales y en las estampas japonesas. En 1888, en los dos meses (entre octubre y diciembre) que vive con el holandés Vincent Van Gogh en Arlés, en el sur de Francia, dedicándose ambos a pintar. Gauguin había quedado impresionado por la expresividad de Vincent. Trabajan juntos y pintan la serie de vistas de Alyscamps. Pero la convivencia