PLANEAMIENTO INTEGRAL 2022- 2032 CENTRO SUR-ESTE CHICLAYO
2022 UNPRG FICSA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZGALLO FACULTAD DEINGENIERIACIVIL, DESISTEMAS YARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONAL DEARQUITECTURA
ARQUITECTO
ARQUITECTO
Mg. Arq. Carlos Paredes García cparedes@unprg.edu.pe
Mg. Arq. Johann Palacios Mariño cpalaciosma@unprg.edu.pe Pág
EQUIPO DE TRABAJO
ESCUELA DE ARQUIETCTURA - UNPRG
▪ Llauce Valdera Nataly nllaucev@unprg. edu.pe Diseño arquitectónico VII Pág
CICLO 2021-II
I N D I C E
01
1 ASPECTOS GENERALES
08
02
MODELOS ANALOGOS
03
DIAGNOSTICO URBANO - ARQUITECTONICO
22
04
PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
30
05
CONCLUSIONES
44
06
BIBLIOGRAFIA
46
14
CONTE
1. INTRODUCCION
2.1. EXTRANJEROS
2. PLANTEAMIENTO
2.1.1. REGENERACIÓN
DEL PROBLEMA.
URBANA DEL CENTRO TURÍSTICO EN LA CIUDAD
3. HIPOTESIS.
DE GRANADA, NICARAGUA.
2.1.2. REGENERACIÓN URBANA Y RECONVENSION PRODUCTIVA UN PLAN INNOVADOR PARA EL CENTRO DE SAN JOSÉ.
NIDO
3.1. UBICACION Y LIMITACION. 3.2. OBJETIVOS. 3.3. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO.
4.1. VISION DEL DESARROLLO URBANO. 4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS. 4.3. MASTER PLAN. 4.4. LINEAS ESTRATEGICAS. 4.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS. 4.6. SINTESIS DEL PLAN ESPECIFICO.
Pág
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES
1.1
Figura 1. Estado actual de la Avenida Las Américas – Enero 2022. Fuente: Fotografía propia.
INTRODUCCION El siguiente trabajo comprende el análisis del diagnostico y la propuesta de regeneración urbana-arquitectónica del área centro sur-este de la Ciudad de Chiclayo- Perú, tiene como propósito recabar información para lograr una ciudad moderna con principios de sostenibilidad, resiliencia urbana y una mejor dinámica para lograr un optimo contacto e integración con el entorno tanto como física y social para la comunidad que esta alberga, para posteriormente proponer anteproyectos urbanos-arquitectónicos en el curso de Diseño Arquitectónico VII, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque. Este documento esta dividido en cinco capítulos, la primera parte aborda el análisis de sintetizar el diagnostico urbano de la zona Centro sur-este de Chiclayo, encontrándose entre las Avenidas Francisco Bolognesi, Garcilaso de la Vega, Fitzcarrald y calle Cajamarca,donde se analizo toda la situación actual de este junto a los problemas mas sentidos por la ciudadanía; logrando de esta manera nos ayudara a entender mejor el escenario en le cual se va a intervenir a través de lo anteproyectos arquitectónicos urbanos. Posteriormente tendremos los siguientes capítulos donde se encuentra la propuesta estratégicas, junto a las ejes, programas y proyectos que se plantean. Por ultimo, se presentan las conclusiones donde se obtiene como resultado una propuesta de Regeneración Urbana- Arquitectónico a través de sistemas de espacios públicos y equipamientos que permitan la integración entre ellos y que también respondan a las necesidades y prioridades de los usuarios de manera integral.
1.2
Figura 2. Estado actual de la Avenida Garcilaso de la Vega – 2022. Fuente: Fotografía propia.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las avenidas que se encuentran dentro del área de estudios, como la avenida Garcilaso de la Vega existe un grave descuido por el estado actual de las vías y los espacios públicos, por parte de la comunidad y autoridades, esto también se ve reflejado en el mal ordenamiento territorial debido a la equivocada disposición de sus equipamientos en cuanto a su entorno. A esto se le pude añadir, el caos vehicular, debido al aumento del parque automotor y a las rutas de transporte vehicular que transitan por esta avenida, encontramos también un déficit de áreas verdes en la zona metropolitana de Chiclayo, y un mal estado de pavimentos en ciertas áreas, debido a la falta de mantenimiento de estos.
HIPÓTESIS La propuesta de Regeneración Urbana - Arquitectónica del Centro sur-este de la Ciudad de Chiclayo, Perú podrá constituirse en un modelo de herramienta estratégica capaz de orientar las intervenciones tanto en espacios públicos, equipamientos urbanos, imagen urbana y mobiliario urbana, con el fin de contrarrestar el proceso de deterioro urbanoarquitectónico y lográndose consolidar en un área modelo en términos de competitividad, innovación y sostenibilidad con la ciudad de Chiclayo.
CAPITULO II MODELOS ANALOGOS
2.1
REGENERACIÓN URBANA
DEL CENTRO TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE GRANADA, NICARAGUA. Los datos son retomados del Plan Maestro de Desarrollo Municipal de Granada 20012020, que actualmente se encuentran vigentes, además se incorporaron nuevos datos según el levantamiento y proyecciones realizadas para el sector.
✓ OBJETIVOS: Sistema de espacios públicos para recreación pasiva y activa, que se conecten entre si, teniendo como preferencia al peatón y permitiendo que la ciudad se desarrolle mejor.
IMPORTANCIA: ✓ Reducir la vulnerabilidad de riesgos naturales. ✓ Proteger el medio ambiente natural. ✓ Fomentar la capitalización.
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS
AREA (ha)
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
0.76 ha 1.1 ha 0.03 ha. 3.3 ha. 0.2 ha. 0.5 ha. 0.3 ha. 1.3 ha. 7.8 ha. 7.8ha. 16ha. 18 ha. 0.3 ha.
9. 10. 11. 12. 13.
PARQUE CENTRAL O COLON CALLE LA CALZADA PARQUE GUADALUPE CAMPO DEPORTIVO BOULEVARD CANCHA BASQUETBALL PLAZA ESPAÑA MALECON-PASEO COCIBOLCA PARQUE CUISCOMA CORREDOR VERDE CENTRO TURISTICO PARQUE NATURAL ZACATELIGUE PARQUE EDDY RUIZ
Figura 3: Master Plan de la regeneración urbana de la Ciudad de Granada, Nicaragua. Referencia: https://issuu.com/ingridmarianneportocarrero/docs/propuesta_de_regeneracion_urbana
2.2
REGENERACIÓN URBANA Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA: UN PLAN INNOVADOR PARA EL CENTRO DE SAN JOSÉ
La ciudad de San José, Costa Rica, es conocida por ser la capital de uno de los países más verdes del mundo. Tiene un muy buen clima y su geografía es estratégica, pero el tráfico vehicular es muy insatisfactorio. El área metropolitana ha crecido, superando los límites de la ciudad, por lo cual la mancha urbana cuenta con baja densidad, lo que explica la congestión vehicular. A su vez, el centro de San José se ha venido despoblando en las últimas décadas. Plan 4D – 2050 resulta del renovado interés de la Municipalidad de San José de incorporar en su gestión la mejora de la productividad y aprovechamiento del suelo urbano de sus cuatro Distritos Centrales (Merced, Carmen, Catedral y Hospital).
✓ OBJETIVOS: ✓ Responder a los costos sociales generados por el deterioro urbano, la urbanización extensiva y las crecientes demandas de los agentes urbanos. ✓ La primera prioridad del plan fue regenerar el centro urbano y la economía de San José.
Fuente 4: Resumen de programas y proyectos del Plan 4D-2050. Infografía creada por: Proyecto de Paisaje y Arquitectura Regional (P.P.A.R). Tomado del documento síntesis del Plan 4D-2050, página 41. Referencia: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/
2.2
PLAN INNOVADOR PARA EL CENTRO DE SAN JOSÉ
En busca de una mayor sostenibilidad urbana en San José, desde 2016, el BID ayudó a formular el “Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”. El plan presentó alternativas innovadoras
para responder a los costos sociales generados por el deterioro urbano, la urbanización extensiva y las crecientes demandas de los agentes urbanos. La primera prioridad del plan fue regenerar el centro urbano y la economía de San José.
Figura 5: Intensidad del desarrollo de la huella urbana (aérea) del Área Metropolitana de San José en 1968, 2001 y 2013. Tomado del Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana (BID, 2014, p. 55). Referencia: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/
El Plan 4D-2050 propone a través de un enfoque innovador, la reconversión productiva de la ciudad desde la regeneración urbana, entendiendo que no es posible revitalizar un área si no se actúa de forma coordinada y coherente en las tres dimensiones de la sostenibilidad: i) social, ii) urbanoambiental y iii) económica. A partir del diagnóstico de la situación actual, el plan formula la Visión a 2050 para los 4 Distritos Centrales (4DC), que se concreta en el establecimiento de tres objetivos prioritarios:
1.Repoblamiento inclusivo y mantenimiento de la población residente. 2.Regeneración sostenible del soporte urbano reforzando su capacidad de adaptación y mitigación ante riesgos e impactos del cambio climático. 3.Reconversión productiva.
Para alcanzar dichos objetivos, se desarrollan ocho líneas estratégicas de actuación (siete temáticas y una transversal) de gobernanza urbana, que se despliegan a través de diversos programas y proyectos.
Figura 6: Esquema de relación de problemas, objetivos prioritarios y líneas estratégicas. Tomado del documento síntesis del Plan 4D-2050, página 16. REFERENCIA: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/
Figura 7: Matriz resultados de priorización de programas y proyectos del Plan 4D-2050, página 67. Referencia: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/
URBANO
CAPITULO III DIAGNOSTICO - ARQUITECTONICO
3.1
UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN
Para el diagnostico urbano se implico una práctica previa de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto y fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.
UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL LUGAR
Figura 7. Estado actual de la Avenida Las Américas – Enero 2022. Fuente: Fotografía propia.
▪ El sector de intervención se ubica en el centro sur-este del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú. La morfología de la zona de intervención es irregular , debido a la disposición de sus vías y la trama urbana que presenta en la parte sur de Chiclayo centro. ▪ Está delimitado por una avenida principal siendo esta la Avenida Prolongación Francisco Bolognesi que colinda con la zona norte del área de intervención y por la zona sur por el canal de regadío Pulen que esta paralela con la avenida y prolongación Garcilaso de la Vega. ▪ Límites: NORTE: Av. Prolongación Francisco Bolognesi – Mariscal Nieto. SUR: Av. Las Américas – Av. Garcilaso de la Vega ESTE: Av. Fitzcarrald. OESTE: Prolongación Cajamarca
Figura 8. pandasecurity.com
Figura 9. Estado actual de la Avenida Garcilaso de la Vega– Enero 2022. Fuente: Elaboración a base de Google maps.
▪ Cuenta con un perímetro de 6 503.4230 m, un área de 757 697.7122 m2, y un total de 86 manzanas de forma irregular que lo componen.
EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA UBICADO EN PERÚ, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO.
DISTRITO DE CHICLAYO
PROVINCIA DE CHICLAYO
REGIÒN LAMBAYEQUE
Figura 10: Mapas de ubicación del área de estudio. Fuente: Elaboración propia – referencia Google.
URB. LOS PARQUES PJ SUAZO PJ MARTIR JOSE OLAYA
N AH COLEGIO SAN JOSE
E
URB. SAN SEBASTIAN URB. DIEGO FERRE SOSA URB. SANTA VICTORIA
PJ JESUS NAZARENO URB. ANA DE LOS ANGELES O URB. POLIFAP – MONTERRICO IC S
Figura 11: Mapa de análisis de sitio. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.
LIMITES N NORTE: Av. FRANCISCO BOLOGNESI S SUR: Av. GARCILASO DE LA VEGA. E ESTE: Av. FITZCARRALD. O OESTE: CALLE CAJAMARCA.
AREAS DE INFLUENCIA
VIAS PRIMARIAS INTERNAS VIA COLECTORA VIAS EXISTENTES VIA LOCAL PRINCIPAL COMERCIO: C.C. BOULEVARD
EDUCACION: COLEGIO KARL WEISSE
VIA LOCAL SECUNDARIA SALIDA Y LLEGADA TRANSPORTE URBANO LLEGADA SALIDA
RECREACION: PARQUE SAN MARTIN
SALUD: CLINICA AUNA
Figura 12: Equipamientos 2022. Fuente: Elaboración a base de Google maps.
Figura 13. Estado actual de la Avenida Las Américas – Enero 2022. Fuente: Fotografía propia.
3.2
OBJETIVO PRINCIPAL Analizar el estado actual de los espacios públicos, áreas verdes y equipamientos urbanos, en el área de Chiclayo metropolitano, con énfasis alrededor de las Avenida Prolongación Francisco Bolognesi, Avenida Garcilaso de la Vega, Avenida Fitzcarrald, Prolongación Cajamarca; tomando en cuenta su estudio demográfico, actividades urbanas, morfología, aspecto físico-espacial, equipamiento existente, infraestructura vial y servicios, identificando así sus potencialidades y debilidades con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las necesidades de la población y características de su entorno urbano y contribuya a solucionar la problemática actual del sector.
OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Recopilar y evaluar información con respecto a la zonificación, implantación y tecnologías ambientales de referentes nacionales e internacionales que nos permita reconocer diferentes aspectos urbanísticos de habilitaciones urbanas y los equipamientos que son necesarios para un adecuado desarrollo de las actividades urbanas, y esto nos sirva de referente para desarrollar un optimo programa arquitectónico en todo el sistema propuesto.
3.3
SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO
El área de intervención cuenta con diferentes accesos para vehículos como combis, colectivos, taxis que se dirigen a diferentes puntos de la ciudad e incluso sirven de accesos para los distritos de su alrededor como Monsefú, Puerto Eten, Eten, Reque y entre otros; donde el usuario puede realizar sus actividades.
AREAS VERDES ✓ ✓ ✓
Cuenta con una gran escasez de equipamientos recreacionales y estos generan espacios informales de comercio, así como también falta de infraestructura educacional y calidad de vida hacia la comunidad.
FLORES 12% 136 FRUTALES 7% 75
Dentro de las estrategias y recomendaciones que se puede llegar a considerar es el priorizar a las personas en el centro urbano, el reordenamiento del transporte y que exista conexión con espacios públicos.
La Avenida Francisco Bolognesi se encuentra adornado con vegetación desde la Av. Luis Gonzales hasta la Av. Sáenz Peña. Hace falta reforestar en las avenidas principales,por ende se ausentan de la imagen arborizada de la avenida. El arbolo en gran porcentaje es el ficus, es por eso que es necesario aumentar en variedad de arboles, proponiendo especies autóctonas de esta zona para vida y dar color a la ciudad. SARDINELES 24%
OTROS 5% 55
PARQUES 5% 7
ARBOL 49% 542
VEGETACIÓN EXISTENTES
ESPACIOS PUBLICOS
ARBUSTO 27% 289
ARBORIZACIÓN 70% ALAMEDA 1%
LEYENDA
El índice de áreas verdes: VA HACIA Área de estudio: m2/hab. JORGE1.93 CHAVEZ, MODELO Recomendado por la OMS: 9 m2/hab.
FICUS BENJAMINA 90 Plantas PALMA AMARILLA 10 ALMENDRO 25 Plantas
o FORTALEZAS: El crecimiento comercial en las avenidas principales, genera un público mas amplio y variado.
LLEGA DE PIMENTEL
o OPORTUNIDADES:
V E
Mejoramiento y buena organización en los diferentes ámbitos como infraestructura urbana – arquitectónica y calidad de vida.
o DEBILIDADES: Deterioro de las avenidas, espacios recreacionales e infraestructuras de servicios básicos y arquitectónicas.
o AMENAZAS: -Inseguridad Ciudadana en el sector sur- este. -Expansión del comercio ambulatorio en los espacios públicos y recreacionales.
IMAGEN URBANA Existe una gran vitalidad de colores, materiales y tamaños en las fachadas de viviendas así como también paneles publicitarios, con respecto a la contaminación existe gran cumulo de basura y una predominante congestión vehicular. No se toma en cuenta el peatón ni el usuario que visita la zona. OTROS 2%
LADRILLO 81%
MALO 4% REGULAR 8%
ADOBE 17% MATERIALIDAD DE VIVIENDAS
CONSERVACION DE VIVIENDAS BUENO 88%
VIALIDAD ✓
ADOQUINES 6%
La problemática en cuanto a la accesibilidad es que las vías principales se intersecan con una vía colectora de flujo vehicular alto pues desde esas vías se accede desde los distritos hacia Chiclayo.
CONCRETO 14%
ASFALTO 52% MATERIALIDAD DE VIAS
5; 4%
2; 2%
3; 2%
SIN ASFALTO 28%
✓
✓
Existe gran congestión vehicular por presencia de las 5 vías que conectan al sector y por las agencias de transportes que se encuentran en avenidas principales y de gran afluencia como es la Av. Bolognesi. No cuenta con vías para el peatón, por ende presenta déficit en mobiliario urbano; ya que solo se considera al vehículo.
30; 23% 34; 27%
MOBILIARIO URBANO
SIN ASFALTAR 36%
53; 41%
DETERIORADO 28% CONSERVACION DE VIAS BUENO 15%
REGULAR 22%
HACIA EL AEREOPUERTO
LLEGA DE REQUE
VA A MONSEFU, ETEN Y PUERTO ETEN
LLEGA DE LA VICTORIA
LEYENDA VIAS PRIMARIAS INTERNAS
SENTIDO DE VIAS
CONTAMINACION
VIA COLECTORA
UN SENTIDO
ACUSTICA
VIAS EXISTENTES
DOBLE SENTIDO
VISUAL
VIA LOCAL PRINCIPAL VIA LOCAL SECUNDARIA
SALIDA Y LLEGADA TRANSPORTE URBANO LLEGADA SALIDA
Figura 14: Mapa de diagnostico urbano-arquitectónico, del centro sur-este de Chiclayo. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.
1; 1%
AMBIENTAL
PROPUESTA DEL URBAN
CAPITULO IV PLAN DE DESARROLLO NO - ARQUITECTONICO
4.1 VISIÓN Para el año, 2032, el Sector centro sur-este de la ciudad de Chiclayo se encuentra totalmente regenerada, la cual cuenta con equipamientos urbanos-arquitectónicos que se conectan entre si y ayudan a realzar este sector con respecto a la ciudad de Chiclayo; espacios públicos que han fortalecido la calidad de vida, la seguridad y la conciencia ciudadana de las personas que lo habitan o visitan el área intervenida. Está se ha convertido en un punto de interés común, logrando una cohesión en el reconocimiento de una zona moderna con principios de sostenibilidad, resiliencia urbana y una mejor dinámica para lograr un optimo contacto e integración con el entorno tanto como física y social para la comunidad que esta alberga.
4.2
OBJETIVO PRINCIPAL
Recuperar la funcionalidad, revitalizando el Sector centro sur-este de la ciudad de Chiclayo hacia el año 2032, mediante un sistema de espacios públicos y equipamientos que se permita integrar las actividades productivas del sector en términos de competitividad, innovación y sostenibilidad con la ciudad de Chiclayo. Figura 15. objetivo de desarrollo sostenible. Fuente: https://onu.org.gt/objetivos-dedesarrollo/ - ODS- ONU
OBJETIVOS ESPECIFICOS ▪
URBANO AMBIENTAL ✓ Vitalizar el espacio publico para el desarrollo social y cultural de los pobladores, potencializando las actividades productivas para una nueva identidad de la zona, así como también aumentar la infraestructura verde de la ciudad, logrando consolidar el eje paisajístico flexible de manera sostenible del área de estudio.
▪
MOVILIDAD URBANA ✓ Realizar la regeneración urbana en el sistema vial, con el fin de contribuir a la creación de un entorno armonioso en el cual las personas del área de estudio se sientan identificadas y apoye las funciones turísticas y comerciales; lo cual pprioriza la peatonalización, basada en la movilidad sustentable.
▪
EQUIPAMIENTO URBANO-ARQUITECTONICO. ✓ Rehabilitar los edificios con capacidad para afrontar los retos de la sostenibilidad, la accesibilidad y los nuevos estándares de habitabilidad, logrando que los avances tecnológicos y equipamientos se complementen y así se fomente la renovación urbana- arquitectónica , de manera sostenible.
▪
MOBILIARIO URBANO ✓ Diseñar nuevos mobiliarios urbanos en calles, avistas principales y espacios públicos - recreativos, mejorando así sustancialmente la estructura de la zona urbana degradada y mejorar su integración con el resto para un modelo de ciudad sostenible.
El Master plan urbano-arquitectónico se basa en un esquema de desarrollo , construido a partir de la identificación de la problemática prevista en el diagnostico en función a variables físicas así como la estructuración vial, ambiental, equipamiento urbano, mobiliario urbano y la participación ciudadana.
4.3 MASTER PLAN URBANO - ARQUITECTONICO
1.PROGRAMA DE IMPLEMENTACION Y 2. REHABILITACION DE MOBILIARIO URBANOSOSTENIBLE. 3. PROGRAMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y RECREATIVOS. 4. PROGRAMA DE CORREDORES CULTURALES.
1. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LOCALES DE ATENCION COMUNITARIO. 2. PROGRAMA DE GESTIONAMIENTO Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL. 3. PROGRAMA DE CONCIENTIACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.
Figura 14: Mapa del Plan especifico 2022-2032, del centro sur-este de Chiclayo. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.
4.4
LINEAS ESTRATEGICAS
L.E -1: URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE. Vitalizar los espacios de manera sostenible y/ sustentable, fortaleciendo la calidad de vida de los usuarios para un desarrollo social y cultural del centro sur-este de Chiclayo.
L.E -2: SISTEMA VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. Mejorar las calidad de vida de la comunidad, lo cual prioriza la peatonalización, basada en la movilidad sustentable, con el fin de contribuir a la creación de un entorno armonioso.
L.E -3: EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA TECNICA Y DE SERVICIOS. Los programas y proyectos están orientados a consolidar y desarrollar las áreas de equipamientos en uso y las que se encuentran en mal estado; garantizando el bienestar social del área de intervención.
L.E -4: IMAGEN URBANA Rehabilitar la imagen urbana con capacidad para afrontar los retos de la sostenibilidad, accesibilidad y los nuevos estándares de habitabilidad, para una ciudad sostenible.
L.E - 5: SOCIOCULTURAL Promover la recuperación de los espacios públicos y áreas verdes para realzar la puesta en valor del patrimonio que emana la zona centro sur-este de la Ciudad de Chiclayo y así aprovechar el turismo de una ciudad modelo en sostenibilidad e innovación.
L.E - 6: PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO Dotar y proponer infraestructuras para la generación de oportunidades y fortalecimiento de concientización en los usuarios con respecto obtener una ciudad sostenible y con altos niveles de innovación.
4.5
PROGRAMAS Y PROYECTOS
L.E -1: URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE.
1. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO E INTEGRACION DE AREAS VERDES Y ESPACIOS PUBLICOS. P.1. Cancha deportiva Pastor Boggiano. P.2. Espacio público coliseo la Fe. P.3. Espacio público de Capilla San Benito de Palermo. P.4. Cancha deportiva en urbanización San Martin. P.5. Espacio público de Capilla Virgen de Fátima.
2.
PROGRAMA DE REMODELACION Y CREACION DE PARQUES, PLAZAS Y ALAMEDAS. P.6. Programa de creación de Parque Pastor Boggiano. P.7. Programa de creación de Parque Garcilaso de la Vega. P.8. Programa de recuperación de parques existentes: Parque Nazareno, Parque urbanización San Martin. P.9. Espacio público de Capilla Virgen de Fátima.
3.
PROGRAMA DE RECUPERACION E IMPLEMENTACION DE ARBORIZACIÓN. P.10. Programa de arborización en la Avenida Francisco Bolognesi. P.11. Programa de arborización en la Avenida las Américas. P.12. Programa de arborización en la Avenida Garcilaso de la Vega. P.13. Programa de arborización en la Avenida Miguel Grau. P.14. Programa de arborización en la Avenida Santa Victoria. P.15. Programa de arborización en la Avenida Balta. P.16. Programa de arborización en la Avenida Sáenz Peña.
4.
PROGRAMA DE RECUPERACION E INTEGRACION DE PARQUES A LA ACEQUIA PULEN. P.17. Programa de intervención paisajística en la Avenida prolongación Garcilaso de la Vega. P.18. Programa de recuperación de la acequia Pulen P.19. Programa de creación de alameda en la Avenida Garcilaso de la Vega.
5.
PROGRAMA DE TECNOLOGIAS AMBIENTALES EN TECHOS VERDES. P.20. Proyecto de ruta en techos verdes en la Avenida las Américas. P.21. Proyecto de ruta en techos verdes en la Avenida Luis Gonzales. P.22. Proyecto de ruta en techos verdes en la Avenida José Balta.
L.E -2: SISTEMA VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE.
1. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CALLES Y VEREDAS. P.23. Programa de rehabilitación de calles y veredas en Pueblo joven de: Pastor Boggiano, La Punta, San Nicolas, El Molino, San Francisco, UPIS Señor de los Milagros y UPIS San Isidro. P.24. Programa de pavimentos permeables. P.25. Proyecto de diseño en drenaje pluvial de veredas. P.26. Programa de bermas centrales y arborizadas.
2.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN E INTERVENCIÓN DE VIAS. P.27. Programa de mejoramientos de vías para el transporte publico. P.28. Programa de rutas para el equipamiento de salud y transporte. P.29. Programa de reducción de avenida Las Américas a un carril doble. P.30. Programa de pavimentación de vías sin asfalto.
3.
PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA- SOSTENIBLE. P.31. Programa de implementación de ciclovías desde el cruce de la avenida Francisco Bolognesi y avenida Garcilaso de la Vega. P.32. Proyecto de terminal de terrestre público sostenible. P.33. Programa de ampliación y tratamiento de veredas.
4.
PROGRAMA DE CREACIÓN DE CORREDORES VIALES. P.34. Programa de creación del corredor desde cruce de Av. Las Américas con Av. Garcilaso de la Vega hasta el cruce de la Av. Panamá. P.35. Programa de creación del corredor desde cruce calle Cajamarca con Av. Francisco Bolognesi hasta el cruce de la Av. Fitzcarrald. P.36. Programa de creación de la Av. Miguel Grau.
5.
PROGRAMA DE PEATONALIZACION DE CALLES Y PASAJES. P.37. Pasaje de Emancipación. P.38. Pasaje de Santa Mercedes. P.39. Pasaje La colmena. P.40. Pasaje 41 y 42 de UPIS Las Américas.
L.E -3: EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA TECNICA Y DE SERVICIOS. Se requiere la incorporación de áreas destinadas a equipamientos, con la finalidad de satisfacer las necesidades de Educación, Recreación y Organización Social, de impacto a nivel del área de intervención y su influencia al entorno inmediato.
1. PROGRAMA DE INTERVENCION INTEGRAL EN AREAS SIN USO. P.41. Proyecto de Oficinas empresariales y control ambiental. P.42. Proyecto de Centro de convecciones. P.43. Proyecto de Edificio hibrido mas parque cultural. P.44. Proyecto de Centro comercial Gastronómico + centro de comercio artesanal. P.45. Proyecto de Terminal terrestre + Hotel 3 estrellas. P.46. Proyecto de centro comercial tecnológico. P.47. Proyecto de Hospital especializado. P.48. Proyecto de Parque cultural y Biblioteca. P.49. proyecto de Centro educativo I.E Inicial 033 “Amigos de Jesús”.
2.
PROGRAMA DE REMODELACION DE EQUIPAMIENTOS EN MAL ESTADO. P.50. Proyecto de remodelación del Mercado de abastos Buenos Aires. P.51. Proyecto de remodelación del Centro comercial Boulevard. P.52. Proyecto de remodelación en viviendas multifamiliares de alta densidad. P.53. Proyecto de remodelación Polideportivo San Martin. P.54. Proyecto de remodelación de centro de salud en pueblo joven Pastor Boggiano. P.55. Proyecto de remodelación de Centro educativo I.E. Miguel Muro Zapata. P.56 Proyecto de remodelación de Centro educativo I.E 11019.
3.
PROGRAMA DE INTERVENCION DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO. P.57. Programa de iluminación en pueblo joven Pastor Boggiano. P.58. Programa de iluminación en pueblo joven Señor de los Milagros. P.59. Programa de iluminación en la Av. Las Américas. P.60. Programa de iluminación en la Av. Garcilaso de la Vega. P.61. Programa de iluminación en las avenidas sin asfaltar.
4.
PROGRAMA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES EN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. P.62. Programa de recuperación integral de redes de abasto y saneamiento. P.63. Programa de ampliación de horas en abastecimiento de agua potable. P.64. Programa de conexión de red integral de agua potable y saneamiento. P.65. Programa de redes de drenaje pluvial.
L.E -4: IMAGEN URBANA
1. PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA. P.66. Programa de regeneración en fachadas en el pueblo joven Pastor Boggiano. P.67. Programa de regeneración urbana en el pueblo joven Señor de los Milagros. P.68. Programa de regeneración urbana en el pueblo joven San Francisco.
2.
PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL PAISAJE URBANO. P.69. Programa de implementación de medianeras artísticas. P.70. Programa de mejoramiento de la señalética. P.71. Programa de implementación de red de comunicación amable. P.72. Programa de implementación de una correcta comunicación en la infraestructura verde.
3.
PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, INNOVADORES Y SOSTENIBLES. P.73. Proyecto de centro de reciclaje. P.74. Proyectos de calidad urbana-sostenible en rehabilitación y urbanización. P.75. Programa de integración en la estructura urbana. P.76. Programa de construcción e implementación de edificios con sustentabilidad.
L.E - 5: SOCIOCULTURAL 1. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION Y REHABILITACION DE MOBILIARIO URBANO- SOSTENIBLE. P.77. Programa de implementación de mobiliario sostenible para descanso y contenedores para los desechos en la Av. Francisco Bolognesi. P.78. Programa de implementación de mobiliario sostenible para descanso y contenedores para los desechos en la Av. Garcilaso de la Vega. P.79. Programa de implementación de bancas y contenedores para los desechos en la Av. Las Américas. P.80. Programa de implementación de bancas y contenedores para los desechos en la Av. Junín.
2.
PROGRAMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y RECREATIVOS. P.81. Programa de recreación y rehabilitación en canchas deportivas. P.82. Programa de ampliación y rehabilitación de áreas verdes. P.83. Programa de peatonalización y rehabilitación de áreas verdes en calles, avenidas, pasajes, senderos y alamedas.
3.
PROGRAMA DE CORREDORES CULTURALES DE INTEGRIDAD VECINAL. P.84. Programa de corredor desde el cruce de la Av. Junín con Av. Panamá hasta el cruce con 7 de enero. P.85. Programa de espacios públicos para manifestaciones culturales y artísticas. P.86. Programa de talleres para manifestaciones artísticas.
L.E - 6: PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO 1. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOCALES DE ATENCIÓN COMUNITARIO. P.87. Proyecto de centro comunitario. P.88. Programa de asesoría al ciudadano del sector y al visitante. P.89. Programa de centro de atención médica.
2.
PROGRAMA DE GESTIONAMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL. P.90. Programa para promover la participación ciudadana en la renovación de paisajes inactivos y reanimación de territorios en desuso. P.91. Programa de reactivación de los suelos urbanos abandonados. P.92. Programa de concientización sobre la contaminación ambiental.
3.
PROGRAMA DE CONCIENTIZACION Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS. P.93. Proyecto de centro de operación y vigilancia. P.94. Proyectos de centro de acopio para reciclaje. P.95. Programa de concientización y gestión de residuos sólidos.
4.6
SINTESIS DEL PLAN ESPECIFICO
VISIÓN Para el año, 2032, el Sector centro sur-este de la ciudad de Chiclayo se encuentra totalmente regenerada, la cual cuenta con equipamientos urbanos-arquitectónicos que se conectan entre si y ayudan a realzar este sector con respecto a la ciudad de Chiclayo; espacios públicos que han fortalecido la calidad de vida, la seguridad y la conciencia ciudadana de las personas que lo habitan o visitan el área intervenida. Está se ha convertido en un punto de interés común, logrando una cohesión en el reconocimiento de una zona moderna con principios de sostenibilidad, resiliencia urbana y una mejor dinámica para lograr un optimo contacto e integración con el entorno tanto como física y social para la comunidad que esta alberga.
OBJETIVO PRINCIPAL Recuperar la funcionalidad, revitalizando el Sector centro sureste de la ciudad de Chiclayo hacia el año 2032, mediante un sistema de espacios públicos y equipamientos que se permita integrar las actividades productivas del sector en términos de competitividad, innovación y sostenibilidad con la ciudad de Chiclayo.
PROGRAMAS - PROYECTOS ESPECIFICOS URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE SISTEMA VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA TECNICA Y DE SERVICIOS.
IMAGEN URBANA
SOCIOCULTURAL
PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO
Figura 15: Mapa síntesis del Plan especifico 2022-2032, del centro sur-este de Chiclayo. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.
PROPUESTA
Figura 16: Integración de los lineamientos propuestos. Fuente: Referencia del Plan Urbano.
1
Corredores verdes
2 Conexiones alternativas de movilidad a escala humana
3 Sistema de espacios públicos interconectados
4 Interrelación entre espacios y edificios.
5 Viviendas accesibles asociada a los espacios públicos.
6 Proceso participativo.
CAPITULO IV CONCLUSIÓN
La propuesta de Regeneración urbana-arquitectónica busca que el centro sur- estes de la ciudad de Chiclayo sea un modelo de zona sostenible y que otorgue una mejor calidad de vida para los usuarios que lo habitan así como para los visitantes. Cada una de las intervenciones propuestas se realizan con el fin de recuperar y potencializar el sentido de identidad, logrando que cada espacio sea de disfrute para el usuario donde se sientan seguros y cómodos en una ciudad innovadora, sostenible y competitiva. Para que la propuesta perdure en el tiempo y pueda ejecutarse, es necesario involucrar activamente a la comunidad, ya sea con fondos públicos o privados, fomentar la concientización y participación ciudadana.
CAPITULO V BIBLIOGRAFIA
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS:
o
BID. (2014). Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerandocentro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/
o
Plan 4D-2050. Proyecto de Paisaje y Arquitectura Regional (P.P.A.R) https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerandocentro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/
o
Portocarrero, I. (2017). Propuesta de Regeneración Urbana del Centro Turístico de la costa del lago Cocibolca con el Centro Histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua. Managua. https://issuu.com/ingridmarianneportocarrero/docs/propuesta_de_re generacion_urbana
UNPRG
FEBRERO DEL 2022