PLANEAMIENTO INTEGRAL DE DIAGNOSTICO Y PROPUESTA INTEGRAL CHICLAYO CENTRO SUR ESTE

Page 1

PLANEAMIENTO INTEGRAL 2022- 2032 CENTRO SUR-ESTE CHICLAYO

2022 UNPRG FICSA


UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZGALLO FACULTAD DEINGENIERIACIVIL, DESISTEMAS YARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONAL DEARQUITECTURA

ARQUITECTO

ARQUITECTO

Mg. Arq. Carlos Paredes García cparedes@unprg.edu.pe

Mg. Arq. Johann Palacios Mariño cpalaciosma@unprg.edu.pe Pág


EQUIPO DE TRABAJO

ESCUELA DE ARQUIETCTURA - UNPRG

▪ Llauce Valdera Nataly nllaucev@unprg. edu.pe Diseño arquitectónico VII Pág

CICLO 2021-II


I N D I C E


01

1 ASPECTOS GENERALES

08

02

DIAGNOSTICO URBANO - ARQUITECTONICO

24

03

MODELOS ANALOGOS

22

04

PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO

30

05

CONCLUSIONES

44

06

BIBLIOGRAFIA

46


CONTE

1. INTRODUCCION 3.1. UBICACION Y 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

LIMITACION. 3.2. OBJETIVOS. 3.3. SINTESIS DEL

3. HIPOTESIS.

DIAGNOSTICO.


NIDO

2.1. EXTRANJEROS 4.1. VISION DEL 2.1.1. REGENERACIÓN URBANA DEL CENTRO TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE GRANADA, NICARAGUA.

DESARROLLO URBANO. 4.2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS. 4.3. MASTER PLAN. 4.4. LINEAS ESTRATEGICAS.

2.1.2. REGENERACIÓN URBANA Y RECONVENSION PRODUCTIVA UN PLAN INNOVADOR PARA EL

4.5. PROGRAMAS Y PROYECTOS. 4.6. SINTESIS DEL PLAN ESPECIFICO.

CENTRO DE SAN JOSÉ.

Pág



CAPITULO I ASPECTOS GENERALES


1.1

Figura 1. Estado actual de la Avenida Las Américas – Enero 2022. Fuente: Fotografía propia.


INTRODUCCION El siguiente trabajo comprende el análisis del diagnostico y la propuesta de regeneración urbana-arquitectónica del área centro sur-este de la Ciudad de Chiclayo- Perú, tiene como propósito recabar información para lograr una ciudad moderna con principios de sostenibilidad, resiliencia urbana y una mejor dinámica para lograr un optimo contacto e integración con el entorno tanto como física y social para la comunidad que esta alberga, para posteriormente proponer anteproyectos urbanos-arquitectónicos en el curso de Diseño Arquitectónico VII, de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque. Este documento esta dividido en cinco capítulos, la primera parte aborda el análisis de sintetizar el diagnostico urbano de la zona Centro sur-este de Chiclayo, encontrándose entre las Avenidas Francisco Bolognesi, Garcilaso de la Vega, Fitzcarrald y calle Cajamarca,donde se analizo toda la situación actual de este junto a los problemas mas sentidos por la ciudadanía; logrando de esta manera nos ayudara a entender mejor el escenario en le cual se va a intervenir a través de lo anteproyectos arquitectónicos urbanos. Posteriormente tendremos los siguientes capítulos donde se encuentra la propuesta estratégicas, junto a las ejes, programas y proyectos que se plantean. Por ultimo, se presentan las conclusiones donde se obtiene como resultado una propuesta de Regeneración Urbana- Arquitectónico a través de sistemas de espacios públicos y equipamientos que permitan la integración entre ellos y que también respondan a las necesidades y prioridades de los usuarios de manera integral.


1.2

Figura 2. Estado actual de la Avenida Garcilaso de la Vega – 2022. Fuente: Fotografía propia.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las avenidas que se encuentran dentro del área de estudios, como la avenida Garcilaso de la Vega existe un grave descuido por el estado actual de las vías y los espacios públicos, por parte de la comunidad y autoridades, esto también se ve reflejado en el mal ordenamiento territorial debido a la equivocada disposición de sus equipamientos en cuanto a su entorno. A esto se le pude añadir, el caos vehicular, debido al aumento del parque automotor y a las rutas de transporte vehicular que transitan por esta avenida, encontramos también un déficit de áreas verdes en la zona metropolitana de Chiclayo, y un mal estado de pavimentos en ciertas áreas, debido a la falta de mantenimiento de estos.

HIPÓTESIS La propuesta de Regeneración Urbana - Arquitectónica del Centro sur-este de la Ciudad de Chiclayo, Perú podrá constituirse en un modelo de herramienta estratégica capaz de orientar las intervenciones tanto en espacios públicos, equipamientos urbanos, imagen urbana y mobiliario urbana, con el fin de contrarrestar el proceso de deterioro urbanoarquitectónico y lográndose consolidar en un área modelo en términos de competitividad, innovación y sostenibilidad con la ciudad de Chiclayo.


1.3

MARCO CONCEPTUAL

Figura 5: Plan de renovación urbana para el corregimiento de Calidonia. Fuente : https://issuu.com/rolandkrebs7/docs/layout_panama_single_pages_small ÁREA URBANA o CASCO URBANO: Zona urbana que presenta una densificación poblacional predominante con respecto al resto de la ciudad. (https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbano, 18 enero 2022 ) ÁREAS DE RESERVA: Son áreas planificadas, para reserva urbana sin ocupación programada y que pueden ser utilizadas para el servicio de evacuación de la población, como lugares de refugio, y para los sistemas de suministro de emergencia. (https://es.wikipedia.org/wiki/Reserva_natural, 16 noviembre 2021)

Figura 6: Área urbana. Fuente : https://es.wikipedia.org/wiki/Espacio_urbano

EQUIPAMIENTOS: Sistema de construcciones, instalaciones y espacios asociados que se destinen a la prestación de servicios básicos a la comunidad, de carácter educativo, cultural, sanitario, asistencial, religioso, comercial, deportivo, administrativo, de ocio, de trasporte, de seguridad y otros análogos, incluidas las plazas de aparcamiento anejas y las superficies cubiertas con vegetación complementarias de los equipamientos. ( TOMCKOWIACK, P. Equipamiento vecinal para la calidad de vida y la sostenibilidad urbana en conjuntos residenciales: Valores y principios a considerar en una Política Nacional de Desarrollo Urbano. Santiago, Chile, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de la Vivienda. 2010. 160 p. Tesis de Magíster en Hábitat Residencial. p. 23.) IMAGEN URBANA: Imagen característica de la ciudad propia de elementos naturales como de elementos culturales que se destacan y se valoran. (Planeamiento y desarrollo urbano - Just another WordPress.com weblog ) PERFIL URBANO: Es un estudio interdisciplinario diseñado para construir un modelo analítico de la capacidad estructural de los grupos que viven en distintos escenarios urbanos. (Urban Skylines: Building Heights And Shapes As Measures Of City Figura 7: Propuesta de planificación urbana. Fuente : https://www.arquimaster.com.ar/web/resultadosSize - https://ovacen.com/perfil-urbano-y-diseno-espacio-urbano/ ) del-concurso-links-regeneracion-urbana/


PLANIFICACIÓN: Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de la ciudad, el desarrollo económico, la investigación científica, el funcionamiento de la industria, etc. (Arquitectura pura https://www.arquitecturapura.com/planificacion-del-espacio/ ) RENOVACIÓN URBANA: Es un proceso integral que persigue la constante adecuación de la estructura urbana a las cambiantes exigencias de las actividades de la ciudad, o de zonas afectadas por fenómenos naturales. (https://es.wikipedia.org/wiki/Renovaci%C3%B3n_urbana – 18 enero 2022). SERVICIOS URBANOS:

Figura 8: Aplicación de servicios urbanos. Fuente : https://ecosistemaurbano.org/castellano/ideasurbanas-2-0-concurso/

Sistema de redes, instalaciones y espacios asociados, destinados a la prestación del servicio de captación, almacenamiento, tratamiento y distribución de agua, saneamiento, depuración y reutilización de aguas residuales, recogida, depósito y tratamiento de residuos, suministro de gas, energía eléctrica, telecomunicaciones y demás servicios esenciales o de interés general tienen siempre carácter de dotaciones urbanísticas públicas. (Katz, C., Gestión y conflictos de los servicios público urbanos. https://www.mardelplata.gob.ar/documentos/policia/taller%204%20gesti%C3%93n%20y%20conflictos%20de%20los%20 servicios%20p%C3%9Ablicos.pdf ).

TERRENO URBANO: Unidad inmobiliaria constituida por una superficie de terreno habilitado para uso urbano y que cuenta con accesibilidad, sistema de abastecimiento de agua, sistema de desagüe, abastecimiento de energía eléctrica y redes de iluminación pública y que ha sido sometida a un proceso administrativo para adquirir esta condición. Puede o no contar con pistas y veredas.(Ramon, F., El suelo Urbano, http://habitat.aq.upm.es/boletin/n29/afram.html ) URBANIZACIÓN: Figura 9: Urbanización Fuente : http://urbanismourb.blogspot.com/2018/02/ ciudad-urbanismo-urbanizacion.html

Área de terreno que cuenta con resolución aprobatoria de recepción de las obras de habilitación Urbana. (https://es.wikipedia.org/wiki/Urbanizaci%C3%B3n – 27 octubre 2021) USO DEL SUELO: Cualquier tipo de utilización humana de un terreno, incluido el subsuelo y el vuelo que le correspondan, y en particular su urbanización y edificación. Determinación del tipo de actividades que se pueden realizar en las edificaciones que se ejecuten en cada lote según la zonificación asignada a los terrenos urbanos, de acuerdo a su vocación y en función de las necesidades de los habitantes de una ciudad. Puede ser residencial, comercial, industrial o de servicios. (https://es.wikipedia.org/wiki/Usos_del_suelo - 28 junio 2021) VIVIENDA:

Figura 10: Uso de suelos de Municipalidad Ingeniero White. Fuente : https://www.researchgate.net/figure/Figu ra-5-Usos-del-suelo-en-la-DelegacionMunicipal-de-Ingeniero-White-en-1967Datos_fig3_277626056

Alojamiento de carácter permanente destinado a satisfacer de manera habitual las necesidades vitales de habitación de una o varias personas. (https://www.definicionabc.com/social/vivienda.php - diciembre 2021)


1.4

MARCO TEORICO

TEORIAS DEL URBANISMO SOTENIBLE

Es el desarrollo de espacios urbanos para que no dependan excesivamente de las zonas rurales y en donde las personas satisfagan sus necesidades sin comprometer las de generaciones futuras. Lo que se pretende es lograr una calidad sana y alta de la vida para todas las personas en esta y las siguientes generaciones, con un desarrollo social-económico coherente equitativo y geográficamente equilibrado. Figura 11: Principios del nuevo urbanismo. Fuente : http://www.trcimplan.gob.mx/blog/principios-nuevo-urbanismo.html

1. MEJORAMEINTO URBANO Y SENTIDO SOCIAL Esta trae consigo el ascenso de una sociedad globalizada de la cual son expulsados grupos sociales excluidos de los beneficios de estos procesos. Características: ▪ Las prácticas del urbanismo contemporáneo deben estar orientadas al desarrollo de comunidades urbanas sustentables, armónicas y equilibradas ▪ Implica la recreación de la ciudad como una misión colectiva de carácter obligatorio. ▪ Las políticas urbanas deben incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones como estrategia de rentabilidad política.

Figura 12: Ciudad de México. Imagen extraída de: https://www.bakermckenzie.com/es/l ocations/latin-america/mexico

Figura 13: Ciudad de Medellín, Colombia. Imagen extraída de: https://tomorrow.city/a/transformaci on-de-medellin

2. ESPACIO PUBLICO: ESPACIO DE IDENTIDAD Espacio Público es el que da identidad y carácter a la ciudad. Por lo que permite y facilita la interacción social. Características: ▪ El espacio público es aquel lugar destinado al uso social típico de la vida urbana con fines de recreación o descanso. ▪ Incluye también vialidades y espacios edificados de propiedad pública. ▪ Crea las condiciones para el encuentro ciudadano-ciudadano, permite, crea y reconstruye el tejido social, genera orgullo ciudadano y otorga sentido de pertenencia. Figura 14: Espacios públicos. Imagen extraída de: https://www.archdaily.pe/pe/795221/reactivacion-delespacio-publico-en-ecuador-la-experiencia-de-cuenca-red


3. MOVILIDAD Todas las actividades de la ciudad moderna requieren de desplazamientos y el consecuente uso de medios de transporte motorizados. Características: ▪ Facilitar y optimizar la movilidad, de tal forma que sea accesible y de calidad para todos los ciudadanos hacia todas las áreas de la ciudad ▪ La forma justa de hacer ciudad es generar una movilidad incluyente generando ubicación. ▪ A las zonas de la ciudad les correspondería una cuota de centralidad, de referencia, de equipamiento y actividades atrayentes..

Figura 15: Vías para medio de transporte. Imagen extraída de: https://paisajetransversal.org/2021/06/ un-cambio-de-mentalidad-para-unamovilidad-sostenible

Figura 16: Vías peatonales. Imagen extraída de: https://ciudademergente.org/con struirtacticas/plandemovilidadur banasostenible

4. REDENSIFICACION Y RECONVERSION HUMANA La reconversión de áreas industriales y de infraestructura que se encuentran en abandono por obsolescencia y deterioro por una parte y la redensificación de antiguas centralidades. Características: ▪ Plantea revitalizar los barrios tradicionales sería la respuesta del urbanismo a la planeación. ▪ Los barrios son lugares donde las personas de todas las edades y habilidades tienen acceso cómodo y seguro a los bienes y servicios necesarios en la vida cotidiana. ▪ Reconvierte al barrio en un imán de atracción para nuevas familias y vecinos.

Figura 17: planteamiento de urbanismo. Imagen extraída de: https://scabogota.org/2019/06/13/vivimos-ciudadpensamos-ciudad-creamos-ciudad-somos-seres-urbanos/

5. AREAS VERDES Y CALIDAD DE VIDA. Nos otorgan diversos servicios ambientales relacionados con la calidad del aire, la contaminación visual y auditiva, y la captación de agua de lluvia. Características: ▪ Las áreas verdes generan bienestar desde el punto de vista ecológico y sustentable. ▪ Existen ciudades que como parte de sus planes generales y promoción turística han incorporado la “etiqueta verde” o la recuperación de cuencas naturales de ríos y lagos.

Figura 18: Redensificación de áreas verdes. Imagen extraída de: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/03/lasareas-verdes-urbanas-una.html


1.5

MARCO NORMATIVO REGLAMENTO DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO

ARTÍCULO 32.- De acuerdo con las características determinadas en los estudios correspondientes se consignarán las siguientes zonas de uso del suelo: •

Residencial (R) Cuadro 1: Zonificación Residencial según el Reglamento de Zonificación Urbana.

Zona SECTOR VIII

Zona CENTRO HISTÓRICO

USOS PERMITIDOS • No es compatible el uso de locales comerciales como: bares, pubs, karaokes, discotecas a menos de 200 ml. rectos medidos desde el perímetro del local en todos sus lados, hacia locales educativos, de salud y establecimientos de servicios comunales. • En las zonas urbanas calificadas como industrial o comercial esta permitido la construcción e instalación de Estaciones de Servicios y pestos de venta de combustibles (grifos) con área igual o mayor a 1000 m2, se exige una distancia mínima de 50 ml hacia centro de educativos, de salud, iglesias, teatros y otros locales de afluencia de publico. Figura 19: Regeneración urbana del Tecnológico de Monterrey Fuente : https://www.archdaily.pe/pe/868188/tercer-aniversariodistritotec-la-iniciativa-de-regeneracion-urbana-del-tecnologico-demonterrey


Comercial (C) Cuadro 2: Zonificación Comercial según el Reglamento de Zonificación Urbana.

Para los casos que los lotes no cumplan con el área mínima, no será aplicada la altura máxima de esa zonificación, adecuándose al área más próxima establecida en este cuadro.

ZONAS DE EQUIPAMINETO URBANO 2. SALUD (S)

1. RECREACION Y DEPORTES (RYD)

Cuadro 3: Cuadro de especificaciones para equipamiento de Salud

Lote mínimo 3 Hás.

Parque zonal Parque metropolitano

Lote mínimo 3 Hás. Lote mínimo 800 m2.

Parque de barrio Lote mínimo 2 Hás. Complejo deportivo

Fuente: PDU - REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA Cuadro 4: Cuadro de especificaciones para equipamiento de Educación.

3. EDUCACION (E) ▪ ▪ ▪ ▪

Educación Básica (E1) Educación Superior Tecnológica (E2) Educación Superior Universitaria (E3) Educación Superior Post Grado (E4)

4. USOS ESPECIALES (UE)

Fuente: PDU - REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA

Cuadro 5: Cuadro de especificaciones para equipamiento de usos especiales. GOBIERNO

SERVICIOS DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA

PROTECCIÓN SOCIAL

SERVICIOS DE CULTO

SERVICIOS CULTURALES

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Municipalidades

Compañía de Bomberos

Asilos

Templos

Museos

Empresas de telefonía fija y móvil

Centros Cívicos

Comisaria

Orfanatos

Cementerios

Galerías de Arte

Estaciones de radio y televisión

Locales institucionales

Estaciones de Serenazgo

Juzgados

Centros culturales

Terminal terrestre

Bibliotecas

Terminal portuario

Salones comunales

Aeropuerto

Zona Militar

Fuente: PDU - REGLAMENTO DE ZONIFICACION URBANA


1.5

MARCO NORMATIVO

PUBLICIDAD EXTERIOR REGULA LOS ANUNCIOS Y LA PUBLICIDAD EXTERIOR EN LA CIUDAD DE CHICLAYO Solo podrán instalarse en el DAMERO DEL DISTRITO DE CHICLAYO, los anuncios y la publicidad exterior que se indica a continuación: Cuadro 6: Cuadro de especificaciones para publicidad exterior en la ciudad de Chiclayo.

CLASIFICACION • • •

AVISO

Ubicarse en forma paralela de la edificación V – H Sobresalir 0.30 cm (sin volado) / 0.05 cm (con volado) En los inmuebles clasificados como monumentales, históricos o artísticos por la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC), el aviso deberá estar diseñado de tal forma que armonice con el inmueble y las características de los materiales usados en su construcción, debiendo recabarse autorización previa de la DDC.

AVISO ECOLOGICO

ANUNCIOS

Espesor max. 10cm Están prohibidas dentro y en el perímetro de las plazas, alamedas, paseos, parques, y similares de uso público de administración municipal; excepto publicidad ecológica.

Dimension es ≤ 15% área de la fachada

Los anuncios solo podrán ser en letras recortadas e iluminadas.

Según diseño

No es permitido colocar vitrinas o escaparates en las fachadas que dan hacia la vía publica, debiendo ser estas parte de la edificación y que conformen un todo armónico con la arquitectura del inmueble. Vigencia 1 año

Según diseño

Es el anuncio pintado en los vehículos para la identificación de la actividad que realiza y/o producto que expende o que manufactura. Vigencia 1 año.

Según diseño

• • ROTULO • • • •

CABINAS TELEFONICAS

Elemento publicitario elaborado con Elementos orgánicos en estado natural, implantados en áreas verdes, jardines, taludes, lomas o laderas de cerros, en zonas urbanas o rurales.

ESCAPARATE

CASETA TURISTICA

AREA (M2)

DESCRIPCION

• •

H

H min: 3m

Son estructuras especialmente diseñadas para instalarse en el centro de la ciudad (según opinión técnica de la Gerencia de Urbanismo). Es un elemento mixto de aviso comercial y de servicio público. Prohíbe la instalación de nuevas casetas turísticas, respetando las existentes.

Según diseño área de 5.00 m2

3.00 m

Se admite la instalación de este tipo de servicio a partir de las calles Manuel María Izaga, Siete de Enero, Vicente de la Vega y Alfredo Lapoint. Se prohíbe la instalación en las esquina de las calles, deberán instalarse a 3m. De la esquina de la calle. Vigencia de 02 año (deberán ser renovado). Modulo de cabina será para 02 teléfonos y serán colocados a una distancia de 300 metros.

Según diseño

Según diseño

Fuente: ORDENANZA MUNICIPAL N°011-2015 - PDU - REGLAMENTO DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL CAP VI


ORDENANZA MUNICIPAL En aplicación de la ORDENANZA MUNICIPAL 1'1' 010-A-GPCH-2003, en la zona del damero de la ciudad de Chiclayo, comprendido entre las avenidas: FRANCISCO BOLOGNESI, LUIS GONZALES, MIGUEL GRAU, SÁENZ PEÑA Y LAS AMERICAS, antes de la instalación de los anuncios y la publicidad exterior, las edificaciones deberán estar pintadas con los colores y sus variaciones, que a continuación se detalla: Figura 20: Colores de fachadas en el centro de Chiclayo, según ORDENANZA MUNICIPAL 1'1' 010-A-GPCH-2003.

MADERA (Caoba)

Fachadas y elementos (frisos, columnas, cornisas, marcos, etc

ORDENANZA MUNICIPAL N°011-2015 ORDENANZA QUE REGULA EL COMERCIO AMBULATORIO EN EL DISTRITO DE CHICLAYO Y DETERMINACION DE COBRO POR OCUPACÓN DE LA VÍA PÚBLICA

ART 01.- APROBAR La presente ordenanza municipal que regula las Actividades económicas ambulatorias en zonas circundantes a mercados públicos del Distrito de Chiclayo, así como la cobranza por ocupación de la vía pública; debiéndose coordinar con las gerencias y sub gerencias correspondientes. ART 02.- APROBAR el cobro de la tasa por el monto s/ 3.00 por ocupación de la Vía Publica a los comerciantes informales, debidamente empadronados por la Municipalidad de Chiclayo. ART 03.- ENCARGUESE al Sistema de Administración Tributaria de Chiclayo (SATCH), el cobro a los señores comerciantes por ocupación de la Vía Publica. ART 04.- ENCARGUESE del control a la Gerencia de Servicios a la Ciudad a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Económicos y Promoción Empresarial que será la responsable de proporcionar la información que se requiera en lo referente a los señores comerciantes que ocupan la Vía Publica.

Figura 21: Comercio ambulatorio en el centro de Chiclayo. Fuente : https://larepublica.pe/sociedad/2020/07/20/comercio-ambulatorio-se-apoderade-centro-historico-de-chiclayo-lrnd/


1.5

MARCO HISTORICO

RESEÑA HISTORICA (S. XX – XXI) Chiclayo es una ciudad de la costa norte peruana, capital de la provincia homónima, departamento de Lambayeque. Fundada con el nombre de «Santa María de los Valles de Chiclayo», por la reducción de indígenas. Por ello analizaremos la Avenida Francisco Bolognesi, que es la vía que mayor predomina en la zona de estudio.

Figura 22: Por los años 1800 la av. Bolognesi, en sus inicios se llamaba pampa chirinos. Fuente: https://cdehdl.wordpress.com/2014/07/07/chiclayo-y-sus-calles/ 4 AV. BOLOGNESI EN EL AÑO 1967

2 AV. BOLOGNESI EN EL AÑO 1920

Figura 25: En el año 1967 ya se había consolidado como la av. francisco Bolognesi, la cual contaba con unos majestuoso pinos, en la cual además se realizaban marchas, etc. Fuente: https://cdehdl.wordpress.com/2014/07/07/chiclayo-y sus-calles/

1920

Figura 23:En el año 1920 se pasó a llamar calle Lurín, se empezó a poblar a sus alrededores y era la calle que comunicaba a Pimentel con Chiclayo, y Chiclayo con Pucalá, además de estar cerca a la estación del ferrocarril. Fuente: https://cdehdl.wordpress.com/2014/07/07/chiclayo-ysus-calles/ 3 AV. BOLOGNESI EN EL AÑO 1950

5 AV. BOLOGNESI EN LA ACTUALIDAD

Figura 24: A mediados del siglo XX la hoy av. Francisco Bolognesi, una de las av. principales de Chiclayo contaba con un parque llamado Lurín. Fuente: https://cdehdl.wordpress.co m/2014/07/07/chiclayo-ysus-calles/

Figura 26: En la actualidad la av. Bolognesi en esta vía, se ha producido una especialización en el rubro de comercio de servicios, específicamente en el rubro de los transportes terrestres, tanto formales como informales. Fuente: https://cdehdl.wordpress.com/2014/07/07/chiclayoy-sus-calles/ - Google maps.

EVOLUCIÓN URBANA En el año 1883 la población era escasa, con un aprox de 300 hab. y la av. se llamaba pampa chirinos.

La población creció notoriamente, poblándose en la mayor parte de los lados de la av. Lurín, e implantándose muy cerca la estación del ferrocarril.

Figura 28: Plano de 1911. Fuente: La morfología urbana del núcleo central de Chiclayo.

1883 1911

1928 Figura 30: Plano topográfico de 1928. Fuente: La morfología urbana del núcleo central de Chiclayo.

1911

Figura 27: Plano topografico de 1883. Fuente: La morfología urbana del núcleo central de Chiclayo.

Las manzanas empiezan a tomar forma y a poblarse más en esa zona de la AV, que pasó a llamarse Lurín.

1928


IDENTIDAD CULTURAL Chiclayo, tiene sus antecedentes tanto en la tradición católica hispana como en la sociedad muchick y andina. Por ello, se dice que la identidad cultural de Chiclayo es extensa, siendo la que mayor predomina son las tradiciones y costumbres, siendo de carácter festivo-religioso y cultural- gastronómico. Sin embargo, en los últimos años de convivir bajo el influjo de una cultura oficial y cosmopolita, poco a poco vamos perdiendo la memoria colectiva que nos identifica como pueblo.

Historia La religiosidad popular

➢ PLATOS TRADICIONALES La comida es uno de los elementos de integración en toda reunión social que se realiza. Po ende, el ceviche es uno de los preferidos en Chiclayo, como dulces van a destacar el King Kong y los picarones.

CEVICHE

POSTRES

DULCES

Figura 32: Platos representativos de Chiclayo. Fuente: Elaboración de equipo – https://es.wikipedia.org/wiki/Chiclayo

➢ ARTESANIA La artesanía es muy destaca, ya que esta es muy utilizada para compromiso matrimoniales, que se tiene como costumbre regalar a los familiares y padrinos del novio; este es símbolo de buen augurio para los recién casados.

Gastronomía SOMBREROS DE PAJA

El folclore ALFORJAS

La lengua La naturaleza Figura 33: Identidad cultural de Chiclayo. Fuente: Elaboración de equipo – https://es.wikipedia.org/wiki/Chiclayo

ALFOMBRAS

MANTOS

Figura 34: Artesanía a mano de Chiclayo. Fuente: Elaboración de equipo – https://es.wikipedia.org/wiki/Chiclayo

Figura 31: Plano topográfico de 1993. Fuente: La morfología urbana del núcleo central de Chiclayo.

En la actualidad está poblado a ambos lados, aunque cuenta con algunos lotes vacíos que en su mayoría de lotes construidos son irregulares, y son construido de ladrillo.

1928 1993 1993: Se pobló por completo ambos lados de la av., que ya se llamaba francisco Bolognesi, que además las viviendas ya se habían construido con ladrillo. Figura 31: Plano de Chiclayo 1928. Fuente: Elaboración de equipo – Google Earth.

Pág


URBANO


CAPITULO II DIAGNOSTICO - ARQUITECTONICO


2.1

UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN

Para el diagnostico urbano se implico una práctica previa de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto y fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.

UBICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL LUGAR

Figura 7. Estado actual de la Avenida Las Américas – Enero 2022. Fuente: Fotografía propia.

▪ El sector de intervención se ubica en el centro sur-este del distrito de Chiclayo, departamento de Lambayeque, Perú. La morfología de la zona de intervención es irregular , debido a la disposición de sus vías y la trama urbana que presenta en la parte sur de Chiclayo centro. ▪ Está delimitado por una avenida principal siendo esta la Avenida Prolongación Francisco Bolognesi que colinda con la zona norte del área de intervención y por la zona sur por el canal de regadío Pulen que esta paralela con la avenida y prolongación Garcilaso de la Vega. ▪ Límites: NORTE: Av. Prolongación Francisco Bolognesi – Mariscal Nieto. SUR: Av. Las Américas – Av. Garcilaso de la Vega ESTE: Av. Fitzcarrald. OESTE: Prolongación Cajamarca

Figura 8. pandasecurity.com

Figura 9. Estado actual de la Avenida Garcilaso de la Vega– Enero 2022. Fuente: Elaboración a base de Google maps.

▪ Cuenta con un perímetro de 6 503.4230 m, un área de 757 697.7122 m2, y un total de 86 manzanas de forma irregular que lo componen.


EL ÁREA DE ESTUDIO SE ENCUENTRA UBICADO EN PERÚ, DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, PROVINCIA DE CHICLAYO.

DISTRITO DE CHICLAYO

PROVINCIA DE CHICLAYO

REGIÒN LAMBAYEQUE

Figura 10: Mapas de ubicación del área de estudio. Fuente: Elaboración propia – referencia Google.

URB. LOS PARQUES PJ SUAZO PJ MARTIR JOSE OLAYA

N AH COLEGIO SAN JOSE

E

URB. SAN SEBASTIAN URB. DIEGO FERRE SOSA URB. SANTA VICTORIA

PJ JESUS NAZARENO URB. ANA DE LOS ANGELES O URB. POLIFAP – MONTERRICO IC S

Figura 11: Mapa de análisis de sitio. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.

LIMITES N NORTE: Av. FRANCISCO BOLOGNESI S SUR: Av. GARCILASO DE LA VEGA. E ESTE: Av. FITZCARRALD. O OESTE: CALLE CAJAMARCA.

AREAS DE INFLUENCIA

VIAS PRIMARIAS INTERNAS VIA COLECTORA VIAS EXISTENTES VIA LOCAL PRINCIPAL COMERCIO: C.C. BOULEVARD

EDUCACION: COLEGIO KARL WEISSE

VIA LOCAL SECUNDARIA SALIDA Y LLEGADA TRANSPORTE URBANO LLEGADA SALIDA

RECREACION: PARQUE SAN MARTIN

SALUD: CLINICA AUNA

Figura 12: Equipamientos 2022. Fuente: Elaboración a base de Google maps.


Figura 13. Estado actual de la Avenida Las Américas – Enero 2022. Fuente: Fotografía propia.


2.2

OBJETIVO PRINCIPAL Analizar el estado actual de los espacios públicos, áreas verdes y equipamientos urbanos, en el área de Chiclayo metropolitano, con énfasis alrededor de las Avenida Prolongación Francisco Bolognesi, Avenida Garcilaso de la Vega, Avenida Fitzcarrald, Prolongación Cajamarca; tomando en cuenta su estudio demográfico, actividades urbanas, morfología, aspecto físico-espacial, equipamiento existente, infraestructura vial y servicios, identificando así sus potencialidades y debilidades con el fin de plantear una propuesta de intervención urbana-arquitectónica, que responda a las necesidades de la población y características de su entorno urbano y contribuya a solucionar la problemática actual del sector.

OBJETIVOS ESPECIFICOS ✓ Recopilar y evaluar información con respecto a la zonificación, implantación y tecnologías ambientales de referentes nacionales e internacionales que nos permita reconocer diferentes aspectos urbanísticos de habilitaciones urbanas y los equipamientos que son necesarios para un adecuado desarrollo de las actividades urbanas, y esto nos sirva de referente para desarrollar un optimo programa arquitectónico en todo el sistema propuesto.


DIAGNOSTICO


2.3

ANALISIS SOCIOECONOMICO

4.1 ANALISIS DEMOGRAFICO En Chiclayo a la fecha se estima que hay una población de 270 mil 496 habitantes. Esto se debe a los grupos poblacionales son descendientes de pobladores migrantes de las diversas ciudades hacia el centro de Chiclayo. Basándose en la búsqueda de trabajo que permita una mejora de la calidad de vida y el deseo de recibir una educación de mas nivel y calidad.

Cuadro 8:N° DE HABITANTES *6150.4 personas aprox. SEXO

6150.4

100

HOMBRE

2902.8

47%

MUJER

3247.6

53%

Figura 53: Población en la Ciudad de Chiclayo. Fuente : https://www.laindustriadechiclayo.pe/noticia/1589925391-chiclayo-yferrenafe-incumplen-estado-de-emergencia

Cuadro 9: Porcentaje por edades de población existente. PIRAMIDE DE EDADES 51-mas (15%)

0-10 (17%)

36-50 (21%)

VARONES

11-20 (21%)

MUJERES

21-35 (26%)

17% 21 % 26% 21% 15%

0-10 años 11-20 años 21-35 años 36-50años 51 a más

4.2 ACTIVIDADES ECONOMICAS

COMERCIO INFORMAL

COMERCIO FORMAL

ALTO MEDIO BAJO

Figura 54: Mapa del área del área de estudio según actividades económicas. Fuente : Elaboración de equipo.

AV. BALTA Y AV.BOLOGNESI Figura 55:AV. BALTA Y AV.BOLOGNESI

AV. SAENZ PEÑA Y AV.BOLOGNESI

Figura 56:AV. SAENZ PEÑA Y AV.BOLOGNESI

Figura 57: AV. BOLOGNESIY AV.7 DE ENERO


2.4

ANALISIS NATURAL

2.4.1.- ANÁLISIS DE SITIO Para el análisis de sitio y de su entorno implica además una práctica previa de reconocimiento visual in situ de la zona de estudio para que se tenga una idea del contexto del proyecto y fundamentalmente identificar al sitio o al emplazamiento de un proyecto arquitectónico o urbano y a su entorno como parte de un sistema natural y social, en el que se interrelacionan diferentes procesos y factores.

2.4.1.1.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 62: Límites del área de estudio

▪ El área de estudio se encuentra ubicado en Perú, departamento de Lambayeque, provincia de Chiclayo. Figura 61: Localización del área de estudio

REGIÒN LAMBAYEQUE Fuente: Elaboración de equipo.

2.4.1.3.- MORFOLOGÍA Y EXTENSIÓN

PROVINCIA DE CHICLAYO

La morfología de la zona en estudio es irregular , debido a la disposición de sus vías y la trama urbana que presenta en la parte sur de Chiclayo centro.

DISTRITO DE CHICLAYO

Figura 63: Forma del área en estudio

Fuente: Elaboración de equipo.

2.4.1.2.- LÍMITES NORTE: Av. Prolongación Francisco Bolognesi – Mariscal Nieto.

SUR: Av. Las Américas – Av. Garcilaso de la Vega

▪ ▪

ESTE: Av. Fitzcarrald.

OESTE: Prolongación Cajamarca Pág

AREA DE ESTUDIO 756 279.84 M2 N° DE HABITANTES 4 333 HAB. AREA VERDE 21 850.35 M2 DEFICIT DE AREA VERDE 17 146.65 M2


ASOLEAMIENTO

2.4.2.- ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO

De acuerdo con las coordenadas, el terreno cuenta con un ángulo de inclinación de -6.88°, encontrándose en la latitud SUR.

El clima es un factor clave para la naturaleza del lugar y las variaciones climáticas impactan muchos factores relacionados con la arquitectura..

COORDENADAS: LATITUD; -6.77536219282, -LONGITUD: - 79.8408031936

En la zona de estudio el clima es cálido, desértico y oceánico , al encontrarse en la parte sur de Chiclayo Centro.

GRÁFICA SOLAR VERANO

La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1950-1991) es 26.3°C y 20.9°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo 1950-1991 es 29.6 mm.

Los sectores que reciben iluminación natural son la Suroeste y Sureste

El clima varía con la ocurrencia del fenómeno de El Niño, principalmente la precipitación. Por ejemplo de agosto 97 a julio 98 se alcanzó un valor record histórico de 402 mm y en el mismo periodo 82/83 se registró 240 mm.

INVIERNO

No presenta cambios CLIMÁTICOS BRUSCOS como granizada .

❑ VERANO: máxima de 28.8º C, corriente del niño

De acuerdo con las coordenadas, el terreno cuenta con un ángulo de inclinación de -6.88°, encontrándose en la latitud SUR.

❑ INVIERNO: mínima de15.4 º C. corriente de Humboldt

Los sectores que reciben iluminación natural son la norte, noreste y noroeste.

TEMPERATURA

VIENTOS

VIENTOS ❑ El mes mas ventanos es agosto con 16.0 km/h ❑ El mes menos ventanos es marzo con 12.0 km/h

HUMEDAD ❑ El día más húmedo del año es el 22 de febrero, con humedad el 90 % del tiempo.

INVIERNO Vientos predominantes provenientes del sur, a 8.80m/s. Calma de vientos de 0.35% VERANO Vientos predominantes provenientes del sur, a 8.80m/s. Calma de vientos de 0.35% INVIERNO-VERANO

El día menos húmedo 13 de octubre, con condiciones húmedas el 1 % del tiempo. Conclusión ✓

Los microclimas cálidos o fríos presentes en el área de estudio, indican un déficit de vegetación para controlar este mal que aqueja a la ciudad como la temperatura y los vientos característicos del Pág nor-oeste peruano

Los vientos son uniformes, vientos provenientes del sur durante todo el año


2.5

ANALISIS FISICO NATURAL

2.5.1.- BIODIVERSIDAD Comprende todas las formas de vida existentes, es decir, la total variabilidad de organismos vivos. También abarca la diversidad de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, su genética, los ecosistemas de los cuales forman parte y los paisajes o regiones en donde están ubicados.

PROBLEMÁTICA El estado de conservación de las áreas verdes es regular, siendo las áreas céntricas que se encuentren en mejor estado frente a las ubicadas en la periferia urbana. La flora natural es escasa, la zona de estudio cuenta con 8 parques , el resto de vegetación es predominante en sardineles y separación de vias, en la orilla del canal de regadio con mayor cantidad. ▪

LEYENDA DE VEGETACION VEGETACION

AREA DE ESTUDIO

N° DE HABITANTES

AREA VERDE

542

ARBUSTO

289

JARDINERA

75 136

FLORES

756 279.84 M2

# AREAS VERDES

ARBOL

SARDINEL TOTAL

SIMBOLO

55 1097

4 333 HAB. FICUS (FICUS BENJAMINA) CLASIFICACIÓN: MORACEAS DIAMETRO DE COPA: 2–5 M DIAMETRO DE TALLO: 0.40 – 0.50 M CRECIMIENTO MAXIMO: 10 AÑOS ALTURA: 25 – 30 M FUNCIÓN: ORNAMENTAL

21 850.35 M2 ▪

DEFICIT DE AREA VERDE 17 146.65 M2

MICROCLIMAS

FRESCO 47% T°: 19°c min 23°c max

TEMPLADO 37% T°: 18°c min 24°c max

PALMERA REAL (ARECACEAE) CLASIFICACIÓN: FABACEAE DIAMETRO DE COPA: 2 – 2.5 M DIAMETRO DE TALLO: 0.10 – 0.25 M CRECIMIENTO MAXIMO: 2 AÑOS ALTURA: 2 – 3.5 M FUNCIÓN: ORNAMENTAL

CALUROSO 16% T°: 17°c min 25°c max

Existe arboles Déficit de que generan elementos que sombra de poca generen sombra densidad Figura 64 : Mapa de arborización.

PONCIANA (DELONIX REGIA) CLASIFICACIÓN: FABACEAE DIAMETRO DE COPA: 3 –5 M DIAMETRO DE TALLO: 0.20 – 0.40 M CRECIMIENTO MAXIMO: 6 AÑOS ALTURA: 6 – 12 M FUNCIÓN: ORNAMENTAL

Vegetación abundante con mucha sombra

Fuente: Elaboración de equipo.

ALMENDRO (PRUNUS DULCIS) CLASIFICACIÓN: ROSACEAE DIAMETRO DE COPA: 4 –6 M DIAMETRO DE TALLO: 0.20 – 0.60 M CRECIMIENTO MAXIMO: 9 AÑOS ALTURA: 3 – 5 M FUNCIÓN: ORNAMENTAL

Pág


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO 2.6.1.-ZONIFICACIÓN GENERAL

❑ AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ha subdividido en 5 sectores de tal manera que se pueda realizar un análisis a mayor profundidad con respecto a las diferentes problemáticas existentes por cada sector existiendo una problemática de mayor preocupación por cada uno y problemáticas en las cuales estos sectores van a coincidir de tal manera que las conclusiones con respecto a estas pudieran ser expresadas en base a datos verídicos por lo cual se podría obtener resultados concretos .

SECTOR 03: : Empieza con la Av. Grau y termina con la Av. Balta ; en d icho sector se nota que la zonificación se encuentra destinada uso residencial , educativo, salud, comercial y otros usos .

SECTOR 04: : Empieza con la Av. Balta y termona con la Av. Saens Peña ; en dicho sector se nota que la zonificación se encuentra destinada uso residencial , educativo y comercial.

❑ ÁREA TOTAL: 757 607.71 ❑ PERIMETRO: 6503.42

ESTUDIO POR SECTORES •

PROBLEMÁTICA

SECTOR 01: Empieza con la prolongación Cajamarca y termia en la prolongación Garcilazo de la Vega en dicho sector se puede notar

X Existe una confusa identificación de los diferentes sectores de comercio, por la diferente existencia de viviendas comercio.

una zona netamente residencial como también lotes vacíos. Siendo esta zona la que presenta más vulnerabilidades respecto a los demás sectores.

SECTOR 02 : Empieza con la prolongación inca

X Presencia del comercio ambulatorio ocasionando una disminución del área de circulación de los peatones , la presencia de estos se da principalmente

Garcilaso y termina en la Av. Grau; en d icho sector se nota que la zonificación se encuentra destinada para uso comercial y vivienda , pero de cierto modo predominante lo residencial.

❖ AV. BALTA ❖ AV. BOLOGNESI ❖ AV. SAENZ PEÑA

Figura 65 : Mapa de zonificación.

❑ SECTOR 01

❑ SECTOR 03 ❑ SECTOR 02

❑ SECTOR 05 ❑ SECTOR 04

Pág

Fuente : Elaboración de equipo a base del Plano Catastral de Chiclayo.


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO

2.6.2.- USOS DE SUELOS Se analizará cómo el suelo se encuentra actualmente utilizado es decir se refiere a la ocupación de una superficie determinada en función de su capacidad agrológica y por tanto de su potencial de desarrollo, se clasifica de acuerdo a su ubicación como urbano o rural, representa un elemento fundamental para el desarrollo de la ciudad y sus habitantes

PROBLEMÁTICA EL uso de suelo es confuso debido a la presencia de viviendas que tienen el uso de comercio en menor intensidad, a lo que no respeta la zonificación del PDU , por ello hace que la zona en estudio varié en tiempos determinados sus usos de suelo. ✓

En el área de estudio lo mas predominantes es la Zona Residencial de Densidad media con un 60 % ubicada en la parte sur del área de estudio, seguida por la zona comerci, por ello ‘poal vecinal y/o distrital que se encuentra mayormente a lo largo del eje de la Bolognesi. Las áreas verdes representan el 1.25% que es muy bajo teniendo en cuenta el gran flujo de transito vehicular y peatonal en la zona.

VIVIENDA COMERCIO NORMATIVIDAD ZONA DE DENSIDAD MEDIA RDM-1 Y RDM-2)SE IDENTIFICÓ QUE LA ZONA RESIDENCIAL ES PARTE DE UNA DEMSIDAD MEDIA

COMERCIO

Existen muy pocas áreas donde la gente se pueda recrear o realizar actividades lúdicas en toda la zona o área de estudio. NORMATIVIDAD

ZONA DE DENSIDAD MEDIA RDM-1 Y RDM-2)SE IDENTIFICÓ QUE LA ZONA RESIDENCIAL ES PARTE DE UNA DEMSIDAD MEDIA

NORMATIVIDAD DE ACUERDO AL PDU EL COMERCIO ES ESPECIALIZADO LA PRESENCIA DEL USO DE SUELO RESIDENCIAL ES LA QUE DESTACA POR TENER EL MAYOR PORCENTAJE A COMPARACIÓN DEL RESTO DE EQUIPAMIENTO.

Figura 66 : Mapa de usos de suelo.

Fuente : Elaboración de equipo a base del Plano de usos de suelo de Chiclayo.


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO 2.6.3-EQUIPAMIENTO URBANO

En equipamiento urbano se identificará el conjunto de edificios y espacios, predominantemente de uso público. En donde se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo. Los cuales proporcionan a la población en estudio servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas”.

PROBLEMÁTICA

ESTADO ACTUAL

1. Escasez de equipamiento recreacional 2. Falta de educación de calidad 3. Infraestructura educacional no

VIVIENDA COMERCIO ❑ Las viviendas comercio se presentan en mayor cantidad en la Av. Luis Gonzales y Bolognesi.

RECREACIÒN 1. No cuenta con puntos de encuentro y de ocio, escasez de juegos para niños, canchas de usos múltiples, complejo deportivo.

COMERCIO ❑ La presencia de equipamientos dedicados al comercio también son los que tienen relevancia esto se da porque la zona en estudio forma parte del área central de Chiclayo.

EDUCACIÒN 1. A nivel zonal cuenta con un dèficit en educaciòn universitaria de calidad COMERCIO 1. Abastecimiento de productos de primera necesidad carencia de productos artesanales

TRANSPORTES ❑ Existen algunas empresas de transporte dentro del área de estudio ubicadas en la avendia Bolognesi.

SALUD 1. Déficit de hospital especializados (oncologìa), hospital en abandono

EDUCACIÓN

CULTURAL 1. Carencia de auditorios, teatro, centro cultural patrimonio cultural deteriorado y olvidadoescazes de talleres culturales (danza, instrumental,etc) 2. Equipamiento cultural insuficiente

❑ En educación se podrá encontrar la presencia de institutos y colegios los cuales se encuentra ubicados en diferentes puntos .

Figura 67 : Mapa de Equipamiento Urbano de la zona ene estudio.

❑ SECTOR 01

❑ SECTOR 03 ❑ SECTOR 02

❑ SECTOR 05 ❑ SECTOR 04

Pág

Fuente : Elaboración de equipo a base del Plano Catastral de Chiclayo.


ANALISIS FISICO - URBANO

2.6

2.6.4.- IMAGEN URBANA Es muy importante debido a que es la forma en que las personas percibimos una ciudad, es la forma en que nos impacta emocionalmente a través de la visión, por lo tanto, en la planeación se se ha tenido muy en cuenta esto. Es necesario crear espacios contrastantes para que las personas puedan recordar un lugar”. “Debemos considerar entonces el impacto visual produce en quienes residen en ella o en los que la visitan, ya que los edificios en su conjunto nos proporcionan mucho mayor placer visual que el que nos daría cada uno de ellos contemplado separadamente.

PROBLEMÁTICA ❑ Presenta horizontalidad irregular . ❑ En la av. garcilazo se puede observar la gran contaminación ambiental, arrojo de basura sin medida dl dren colindante, lo que afecta la imagen urbana de la zona. ❑ En el pueblo joven pastor boggiano ubicado en la parte nor este del área de estudio se puede observar la predominancia de vivendas de adobe y terrenos sin construir en total abandono. ❑ MATERIALIDAD (por sectores)

❑ PROPORCIÓN Y ESCALA La altura de las edificaciones del área de estudio es variable esto debido a la diferencia de niveles existentes entre estas. ❑ CONTRASTE Y TRANSICIÓN Se puede encontrar áreas comerciales de vivienda y viviendas comercio , se observa una transición entre estas con respecto al número de niveles ahí se podrá encontrar en gran parte viviendas entre 2 y 3 niveles.

Predominan construcciones de un nivel , y viviendas de adobe.

Z1

Z2

Predominan construcciones de ladrillo de 2 niveles y existen lotes sin construir.

Z3

Predominan construcciones de ladrillo.

❑ ALIENACIÓN DE VANOS Los vanos presentan ortogonalidad en diseño homogéneo y varia de acuerdo a cada edificación.

Predominan edificios de 2 niveles.

Z4

Figura 68 : Mapa de Materialidad de las construcciones.

Avenida las Amércias

Z4

Z3 Z2

Z1 Av. Grau ( edificaciones de ladrillo)

Calle MantaroPueblo joven San Nicolás

MAPA DE MATERIALIDAD

Fuente : Elaboración de equipo a base del Plano Catastral de Chiclayo.


PERFILES URBANOS DEL ÁREA DE ESTUDIO.

AV. GARCILAZO DE LA VEGA

AV. LAS AMÉRICAS

AV. LAS AMÉRICAS

AV. GRAU

AV. GRAU

❑ SECTOR 01

❑ SECTOR 03 ❑ SECTOR 02

❑ SECTOR 05 ❑ SECTOR 04

AV. LUIS GONZALES

AV. SANTA VICTORIA

AV. BALTA

Pág

Fuente : Imágenes tomadas del Google Earth.


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO 2.6.5.- VIAS Y TRANSPORTE

La vialidad es uno de los factores más importantes en una ciudad , de acuerdo al crecimiento que presenta este lugar en los últimos años parte estratégica para el futuro y el buen desarrollo de la ciudad.

PROBLEMÁTICA ❑ La problemática en cuanto a la accesibilidad es que las vías principales se intersecan con una vía colectora de flujo vehicular alto pues desde esas vías se accede desde los distritos hacia Chiclayo. ❑ Como las calles son de carácter importante de la ciudad de Chiclayo y además son de alta concurrencia por la población, como consecuencia la accesibilidad hacia cualquier equipamiento es favorable.

CONEXION DE LAS PRINCIPALES VIAS DE CHICLAYO

VIALIDAD

ANCHO DE VÍA: 31 m ANCHO DE VÍA: 22 m ANCHO DE VÍA: 36 m

▪ Existen 5 vías principales encontradas en la zona de estudio, 4 parten desde el centro de Chiclayo y se unen a la Av. Bolognesi, las cuales articulan la zona sur de Chiclayo con otras ciudades y al aeropuerto; este encuentro hace que se genere un flujo vehicular muy alto.

VIACOLECTORA: AV. FRANCISCO BOLOGNESI

VIA EXISTENTE: AV. LAS AMERICAS

VIA COLECTORA: AV. MIGUEL GRAU

ANCHO DE VÍA: 30

VIA COLECTORA: AV. LUIS GONZALES

FLUJO PEATONAL Y VEHICULAR P FLUJO PEATONAL MAYOR FLUJO – 06:00 p.m: AV. FRANCISCO BOLOGNESI ESTE A OESTE

VIAS PRIMARIAS INTERNAS

VIA COLECTORA (AV. BOLOGNESI)

MENOR FLUJO – 07:00 a.m: AV. FRANCISCO BOLOGNESI / AV. LUIS GONZALES

VIAS EXISTENTES (AV. LAS ÁMERICAS)

V FLUJO VEHICULAR MAYOR FLUJO: AV. FRANCISCO BOLOGNESI ESTE A OESTE / CA. MARISCAL NIETO MENOR FLUJO: AV. LAS AMERICAS – GARCILASO DE LA VEGA/ AV. JUNIN

VIA LOCAL PRINCIPAL (AV. BALTA) VIA LOCAL SECUNDARIA (ICALLES DE LOS SECTORES)

Figura 70 : Mapa de Vialidad – área de estudio.

SALIDA Y LLEGADA TRANSPORTE URBANO V

LLEGADA V

SALIDA

V

V

V

V

V V

Fuente : Elaboración de equipo a base del Google Earth.


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO

2.6.6.- MATERIALIDAD, CONSERVACION Y SENTIDO DE VIAS Figura 74 : INTERSECCIÓN AV. FR. BOLOGNESI Y AV. GRAU

SENTIDO DE VIAS

1

Figura 71 : Mapa de Sentido de vías – área de estudio.

Fuente : Elaboración de equipo- trabajo de campo.

LEYENDA

Fuente : Elaboración de equipo trabajo de campo.

DOBLE SENTIDO

UN SENTIDO

VIA PEATONALIZADA

+

EN CRUZ

L

EN L

EN T

T

Figura 75 : INTERSECCIÓN AV. LAS AMERICAS Y AV. GRAU

2

Figura 72 : Mapa de Materialidad de vías – área de estudio.

MATERIALIDAD DE VIAS

Fuente : Elaboración de equipo- trabajo de campo.

• • • • •

Fuente : Elaboración de equipo- trabajo de campo.

ASFALTO

ADOQUINES

CONCRETO

SIN ASFALTO

ASFALTO AV. BOLOGNESI AV. MIGUEL • GRAU AV. SAENZ PEÑA AV. JOSE BALTA • AV. LAS • AMERICAS

CONCRETO PSJE BOLOGNESI PSJE CHINO CALLE NAZARETH

ADOQUINES SIN ASFALTO CALLE RIMAC • CALLE 9 DE CALLE J.C. OCTUBRE MARIATEGUI • CALLE LAS CALLE LA AMERICAS COLMENA • PROLG. CALLE SANTA GARCILASO MERCEDES DE LA VEGA

• • • •

CONSERVACION DE VIAS Figura 73 : Mapa de conservación de vías – área de estudio.

• • • • •

• •

Fuente : Elaboración de equipo- trabajo de campo.

BUENO

REGULAR

• •

DETERIORADO

AV. BALTA

SIN ASFALTAR

ASFALTO AV. BOLOGNESI AV. MIGUEL GRAU AV. SAENZ PEÑA AV. JOSE BALTA AV. LAS AMERICAS ADOQUINES CALLE RIMAC CALLE J.C. MARIATEGUI CALLE LA COLMENA CALLE SANTA MERCEDES

Fuente : Imágenes tomadas del Google Earth.

CONCRETO • • •

PSJE BOLOGNESI PSJE CHINO CALLE NAZARETH

SIN ASFALTO CALLE 9 DE OCTUBRE • CALLE LAS AMERICAS • PROLG. GARCILAS O DE LA VEGA •


ANALISIS FISICO - URBANO

2.6

2.6.7.- LINEAS DE TRANSPORTE

De acuerdo a la ubicación del área en estudio , ya que esta estructurada con una de las avenidas principales de la ciudad de Chiclayo, existen agencias de viaje para distintos lugares dentro del país. COLECTIVOS

PROBLEMATICA

La problemática generada por las agencias de transporte es con respecto a su ubicación ya que se encuentran en avenidas principales y de gran afluencia como es la Av. Bolognesi donde se encuentra la mayoría de agencias ocasionando caos vehicular y congestión de tráfico.

Existen 3 paraderos de colectivos interdistritales

PARADEROS

❑ PUNTOS DE CONGESTION VEHICULAR

✓ LINEAS DE TRANSPORTE

RUTA MAS O MENOS CONGESTIONADA

MAS CONGESTION – 06:00 p.m: AV. FRANCISCO BOLOGNESI / AV. JOSE BALTA

MENOR CONGESTION– 07:00 a.m: AV. FRANCISCO BOLOGNESI / AV. LUIS GONZALES RUTA MAS – MENOS RECORRIDA MAS RECORRIDA: AV. FRANCISCO BOLOGNESI ESTE A OESTE / CA. MARISCAL NIETO

Existen dos paraderos de entre las AV. Bolognesi y AV. José Balta.

En toda la Av Bolognesi se encontraron 9 líneas de transporte, sean estas: Itsa, Las americas, Flores, Móvil, Tepsa, Línea, Emtrafesa, Civa y Cruz del sur.

PARADERO DE CHEPEN

Los cuales generan un caos vehicular a ciertas horas de llevada de buces a cada agencia

PARADERO DE CIUDAD ETEN / REQUE Figura 74 : Mapa de líneas de transporte – área de estudio.

MENOS RECORRIDA: AV. LAS AMERICAS – GARCILASO DE LA VEGA/ AV. JUNIN

V AV. FRANCISCO BOLOGNESI Y JOSE BALTA

T T

T

T

T T

AV. FRANCISCO BOLOGNESI OESTE Fuente : Elaboración de equipo a base del Google Earth.


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO

PROBLEMATICA Constantes aniegos de las calles por el colapso de las redes de alcantarillado, las cuales causa malestar en la población residente en la zona. Y este se da por dos acciones: primero la falta de mantenimiento por su antigüedad de los materiales, segundo la urbe a ido creciendo en altura por lo tanto, las redes no se abastecen para ello. Por otro lado el alumbrado publico que en si cuenta en la mayoría de calles, pero el exceso de cableado genera una contaminación visual indescriptible.

2.6.8.- SERVICOS BASICOS ALCANTARILLADO Para la recolección y conducción de aguas residuales en el sector urbano tenemos como componentes del sistema: COLECTORES PRIMARIOS:Son las instalaciones que servirán de recolección de aguas residuales que se unirán a los emisores, así mismo estarán conectados a las tuberías de desagüe.

AGUA POTABLE La empresa prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado en la región Lambayeque es EPSEL S.A., donde cuenta con seis reservorios para su abastecimiento y para nuestra zona de estudio, se alimenta del reservorio Diego Ferre 2000m3, donde su sistema de Distribución Primaria esta constituida por tuberías de hierro fundido dúctil (HFD), además el 72% tienen una antigüedad mayor a los treinta y dos años y se encuentra en un estado regular y malo. También el sistema de distribución secundaria esta constituidos por PVC y mas del 47% tiene una antigüedad de entre 21 a 25 años y su estado es de regular y malo

ALUMBRADO PUBLICO La empresa prestadora de este servicio es ENSA. En el area de trabajo cuenta con 100% de las viviendas cuentan con alumbrado de la red publica. El tipo mas común son los focos de vapor de sodio (color amarilla) luz Tal que no se logra ver a detalle todo el entorno. LEYENDA AGUA POTABLE PRIMARIAS 12¨-40¨ SECUNDARIAS 2´´- 10´´ RESERVORIO

1. C. BOLOGNESI: 21´´-32´´ ANTIGÜEDAD

37

AÑOS

2. C. SESQUICENTENARIO: 10´´-24´´ 38 AÑOS ANTIGÜEDAD 3. C. MIGUEL GRAU: ANTIGÜEDAD

16´´-28´´

20 AÑOS

4. C LUIS GONSALES: 16´´ 45 A MAS AÑOS ANTIGUEDAD SUB COLECTORES Son las conexiones que siguen la trama urbana conducen el caudal que vierten las viviendas, estas tuberías se unirán a los colectores. Los sub colectores son los encargados de conducir las descargas domiciliarias hacia los colectores Estas tuberías son del diámetro mínimo de 8”. BUZONES O POZOS DE VISITA Son los encargados de cambiar direcciones de caudales, a si como disminuir presiones. Estos pozos o buzones sirven para el mantenimiento de las tuberías en casos de obstrucciones. LEYENDA ALCANTARILLADO PRIMARIAS 8¨-32¨ SECUNDARIAS 8´´- 36´´


2.6

ANALISIS FISICO - URBANO

2.6.9.- CONTAMINACION AMBIENTAL CONTAMINACION VISUAL

CONTAMINACION DE RESIDUOS SOLIDOS

✓ Las avenidas av., Miguel Grau, av. Bolognesi, av. Sáenz Peña y la av., Las Américas, son las que mayor se concreta los paneles publicitarios y el tendido de cables

✓ Las zonas con mayor contaminación de esta índole, son la prolongación Garcilaso de la Vega ✓

Carencia de equipamiento.

CONTAMINACION SONORA

para la recolección y. transporte de residuos sólidos.

✓ El ruido esta mayormente relacionado a la frecuencia vehicular y al uso indiscriminado del claxon

1 2

Av., miguel Grau, av. Bolognesi 82.95Db

CONTAMINACION SONORA:

Av., José Balta, av. Bolognesi 81.4Db

NIVEL DE RUIDO <85Db

3 Av. Sáenz Peña, av.

NIVEL DE RUIDO 80-85 Db

Bolognesi 81.4Db

4

Av., Fizcarral, av. Bolognesi 79.6Db

NIVEL DE RUIDO 75-80 Db

FUENTE GRUPAL ✓ Mayor presencia de contenedores de basura y la mayor frecuencia de vehículo recolector ✓

Señalización adecuada de en puntos críticos.

✓ Los niveles de ruido en las tres turnos de monitoreo consideradas zonas de protección especial variaron desde 79,01 dBA hasta 82,95 dBA, valores muy por encima de la Ordenanza Municipal (50 dBA) y la norma nacional de ECA- Ruido (50 dBA).

LEYENDA DE RESIDUOS SOLIDOS ALTA BAJA

LEYENDA CONTAMINACION VISUAL ALTA MEDIA BAJA


2.7

CONCLUSIONES

❑ Inseguridad al tener focos delincuenciales a lo largo de la avenida, ambulantes y comerciantes ocupan las veredas. Una zona de gran peligrosidad para transitar por obstáculos en la circulación y la delincuencia. ❑ No hay cuidado de los elementos bióticos. Falta de Paisajismo y aprovechamiento de las bondades Climáticas de la Naturaleza. ❑ Variedad en los colores, materiales y tamaños tanto en fachadas y paneles publicitarios, sumado a la basura y la congestión vehicular. Generan un caos en la imagen urbana. No es atractivo para transitar por esta zona para cualquier tipo de usuario.

❑ Congestión vehicular por presencia de paraderos. 4 carriles para autos en ambas direcciones con superficies impermeables. Espacio urbano pensado principalmente para el automóvil y no para el principal usuario: El Hombre. ❑ Abundante cúmulos de basuras entre las plantas y el dren. Los autos como el principal problema de ruido y contaminación por smock. Afectando al confort y calidad de vida.


PLANOS TEMATICOS DE DIAGNOSTICO



















2.8

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO URBANO

El área de intervención cuenta con diferentes accesos para vehículos como combis, colectivos, taxis que se dirigen a diferentes puntos de la ciudad e incluso sirven de accesos para los distritos de su alrededor como Monsefú, Puerto Eten, Eten, Reque y entre otros; donde el usuario puede realizar sus actividades.

AREAS VERDES ✓ ✓ ✓

Cuenta con una gran escasez de equipamientos recreacionales y estos generan espacios informales de comercio, así como también falta de infraestructura educacional y calidad de vida hacia la comunidad.

FLORES 12% 136 FRUTALES 7% 75

Dentro de las estrategias y recomendaciones que se puede llegar a considerar es el priorizar a las personas en el centro urbano, el reordenamiento del transporte y que exista conexión con espacios públicos.

La Avenida Francisco Bolognesi se encuentra adornado con vegetación desde la Av. Luis Gonzales hasta la Av. Sáenz Peña. Hace falta reforestar en las avenidas principales,por ende se ausentan de la imagen arborizada de la avenida. El arbolo en gran porcentaje es el ficus, es por eso que es necesario aumentar en variedad de arboles, proponiendo especies autóctonas de esta zona para vida y dar color a la ciudad. SARDINELES 24%

OTROS 5% 55

PARQUES 5% 7

ARBOL 49% 542

VEGETACIÓN EXISTENTES

ESPACIOS PUBLICOS

ARBUSTO 27% 289

ARBORIZACIÓN 70% ALAMEDA 1%

LEYENDA

El índice de áreas verdes: VA HACIA Área de estudio: m2/hab. JORGE1.93 CHAVEZ, MODELO Recomendado por la OMS: 9 m2/hab.

FICUS BENJAMINA 90 Plantas PALMA AMARILLA 10 ALMENDRO 25 Plantas

o FORTALEZAS: El crecimiento comercial en las avenidas principales, genera un público mas amplio y variado.

LLEGA DE PIMENTEL

o OPORTUNIDADES:

V E

Mejoramiento y buena organización en los diferentes ámbitos como infraestructura urbana – arquitectónica y calidad de vida.

o DEBILIDADES: Deterioro de las avenidas, espacios recreacionales e infraestructuras de servicios básicos y arquitectónicas.

o AMENAZAS: -Inseguridad Ciudadana en el sector sur- este. -Expansión del comercio ambulatorio en los espacios públicos y recreacionales.

IMAGEN URBANA Existe una gran vitalidad de colores, materiales y tamaños en las fachadas de viviendas así como también paneles publicitarios, con respecto a la contaminación existe gran cumulo de basura y una predominante congestión vehicular. No se toma en cuenta el peatón ni el usuario que visita la zona. OTROS 2%

LADRILLO 81%

MALO 4% REGULAR 8%

ADOBE 17% MATERIALIDAD DE VIVIENDAS

CONSERVACION DE VIVIENDAS BUENO 88%


VIALIDAD ✓

ADOQUINES 6%

La problemática en cuanto a la accesibilidad es que las vías principales se intersecan con una vía colectora de flujo vehicular alto pues desde esas vías se accede desde los distritos hacia Chiclayo.

CONCRETO 14%

ASFALTO 52% MATERIALIDAD DE VIAS

5; 4%

2; 2%

3; 2%

SIN ASFALTO 28%

Existe gran congestión vehicular por presencia de las 5 vías que conectan al sector y por las agencias de transportes que se encuentran en avenidas principales y de gran afluencia como es la Av. Bolognesi. No cuenta con vías para el peatón, por ende presenta déficit en mobiliario urbano; ya que solo se considera al vehículo.

30; 23% 34; 27%

MOBILIARIO URBANO

SIN ASFALTAR 36%

53; 41%

DETERIORADO 28% CONSERVACION DE VIAS BUENO 15%

REGULAR 22%

HACIA EL AEREOPUERTO

LLEGA DE REQUE

VA A MONSEFU, ETEN Y PUERTO ETEN

LLEGA DE LA VICTORIA

LEYENDA VIAS PRIMARIAS INTERNAS

SENTIDO DE VIAS

CONTAMINACION

VIA COLECTORA

UN SENTIDO

ACUSTICA

VIAS EXISTENTES

DOBLE SENTIDO

VISUAL

VIA LOCAL PRINCIPAL VIA LOCAL SECUNDARIA

SALIDA Y LLEGADA TRANSPORTE URBANO LLEGADA SALIDA

Figura 14: Mapa de diagnostico urbano-arquitectónico, del centro sur-este de Chiclayo. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.

1; 1%

AMBIENTAL



CAPITULO III MODELOS ANALOGOS


2.1

REGENERACIÓN URBANA

2.1. REGENERACIÓN URBANA SANTO DOMINGO, MEDELLIN, COLOMBIA. Nuestra zona de regeneración urbana se encuentra localizado en el barrio de Santo Domingo, distrito del Popular, Medellín Colombia.

Tiene como objetivos principales el mejoramiento de sistemas viales, conexiones y calles barriales y vecinales secundarias, así como también la construcción de parques y plazueletas. Así mismo, rescatar, integrar y potenciar los espacios públicos. Entre sus problemáticas que existía en el lugar era el comercio informal, pocos espacios para el peatón, parques en deficiente estado e invasiones constante de los espacios públicos. Figura 35: Mapa de ubicación de Santo Domingo - Medellín. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n 1

2 4 3 5

6

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

7

Parque biblioteca España Parque mirador y de los niños Paseo urbano calle 106 Restaurante santo domingo Parque de la Calendaría Unidad deportiva Estación Santo domingo

Figura 36: Mapa de la implementación de equipamientos en la regeneración urbana de Santo Domingo - Medellín. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n


1

3

2 Figura 37: Mapa del área de espacios públicos en la regeneración urbana de Santo Domingo - Medellín. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

1. BIBLIOTECA ESPAÑA El objetivo es conformar espacios para el encuentro ciudadano, que incluya : actividades recreativas, deportivas , culturales, y comunitarias. Figura 38: Área para biblioteca España. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

2. UNIDAD DEPORTIVA Y RECREATIVA ▪ Busca la consolidación de la potencialidad del sector como centro recreativo zonal ▪ Población beneficiada: 500 000 habitantes aproximadamente de los barrios santo domingo Savio popular y Moscú 2

Figura 39: Área antes y después de Unidad Deportiva. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

3. PASEO URBANO CALLE 106

Pág Figura 40: Antes y después de la intervención del Paseo Urbano Calle 106 Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

▪ Este eje conecta los parques La Calendaría, CEDEZO, Parque mirador, y la biblioteca santo Domingo ▪ Su énfasis es peatonal, involucra elementos urbanos de mobiliario, arborización, y vías adoquinadas, ▪ Se cualifica el espacio básico de la calle como elemento esencial del encuentro ciudadano por excelencia, donde convive en sana relación peatón vehículo.


2.1

REGENERACIÓN URBANA

2.2. REGENERACIÓN URBANA SANTA LUCIA , MEDELLIN, COLOMBIA.

El área de intervención se define como una zona conformada, en su componente artificial, por asentamientos de parcelación planeada y con un trazo vial de tipo lineal, lo que aporta a la zona un alto grado de consolidación e identifica el "espacio – calle” como elemento constitutivo del espacio publico, potencializando sus posibilidades de intervención. La vía principal para el acceso del sector es mediante la carretera 52, que permite el desplazamiento vehicular rápido y sin ninguna interrupción a lo largo del costado oriental del rio Medellín. Desde ahí hay tres alternativas de accesibilidad d, siendo la primera desde el rio al área de intervención: El Tirabuzón, la calle 107 y la calle 110. (Equipo de Proyecto Urbano Integral (PUI) – Zona Nororiental y Equipo Proyecto de Consolidación Habitacional de la Quebrada Juan Bobo 2004-2007).

Después de una análisis previo sobre los elementos que componen el sistema de espacios públicos en el área de intervención de Andalucía, se trata ahora de definir el tipo y el estado de los espacios que este sector urbano presenta, teniendo en cuenta que el espacio público existente es de 11.177 m², es así como lo diagnostica el PUI de Medellín.

8 5

Estos espacios serán la base para la definición de una estrategia de implementación de lugares de encuentro para la comunidad que hoy en día faltan por la propia definición de urbanización marginal. Por lo tanto, el presente análisis que presenta el equipo se ha basado en la caracterización de los tres tipos de espacios públicos encontrados en la zona: el espacio calle, el espacio residual y el espacio consolidado.

6 4

Espacio calle: Producto del proceso de parcelación y edificación de los barrios que tienen principalmente un sistema artificial, y como tal presentan características distintas según el caso. Espacios residuales: La presencia de espacios residuales en el área de intervención de Andalucía es predominante en los sistemas de tipo natural, o donde estos se articulan con los barrios consolidados. Espacios consolidados: Por espacios consolidados se entienden aquellos espacios abiertos acondicionados y construidos para el disfrute activo y pasivo de la comunidad, como los parques, las

3 9

11 2 1 10 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

7

PARQUE DE LA IMAGINACIÓN PARQUE VECINAL VILLA NIZA PLAZOLETAS PUENTE MIRAOR PARQUE CARRERA 49ª PARQUE CARRERA 52 PASEO URBANO CALLE 107 MEJORAMIENTO SISTEMA TIRABUZÓN MEJORAMIENTO CALLE 110

PUENTES PEATONALES 9. 10. 11.

PUENTE MIRADOR PUENTE PEATONAL DE LA PAZ JUAN BOBO PUENTE PEATONAL JUAN BOBO

MEJORAMIENTO HABITACIONAL PLAN TERRAZAS VIVIENDA DE INTERIOR DE MANZANAS VIVIENDA MIXTA PASEOS Y VIAS (MOVILIDAD)

Figura 41: Mapa del área de intervención de Santa Lucia-Medellín. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n


1 4

6 2

7

5. PUENTE DE LA PAZ VILLA NIZA 6. CENTRALIDAD ANDALUCIA. 7. ESTACION ANDALUCIA ---- SISTEMA METROCABLE

3

5

Figura 42: Mapa del área de regeneración urbana de Santa Lucia-Medellín. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

1. PARQUE URBANO CALLE 07 Implementación de un paseo peatonal a lo largo de su recorrido, incluyendo espacios públicos existentes.

Figura 43: Área antes y después de la intervención del Parque Urbano en la calle 107 Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

2. CONSOLIDACION HABITACIONAL EN LA QUEBRADA JUAN BOBO 3. PARQUE DE LA IMAGINACIÓN Lugar era reconocido como sitio para arrojar basura y escombros que se presta para conflictos sociales violentos. Por ello se busco proporcionar un espacio para la convivencia y recuperación del espacio publico como lugar para el encuentro del ciudadano. Figura 44: Área antes y después de la intervención del Parque de la Imaginacion. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n

4. PUENTE MIRADOR ANDALUCIA - LA FRANCIA Se busco implementar la conectividad barrial y sirve de instrumento integrador para la comunidad. Optimizando los tiempos de desplazamiento. Entre su componente urbanístico sobresale el mejoramiento y conectividad entre los antejardines, eliminado barreras y rejas dando a entender que el espacio publico es propiedad de todos.

Figura 45: Área antes y después Pág de la intervención al Mirador Andalucía- La Francia. Fuente : https://issuu.com/urbameafit/docs/medell__n_modelo_de_transformaci__n


2.2

REGENERACIÓN URBANA MASTER PLAN

2.2.1 CENTRO TURÍSTICO EN LA CIUDAD DE GRANADA, NICARAGUA. Los datos son retomados del Plan Maestro de Desarrollo Municipal de Granada 20012020, que actualmente se encuentran vigentes, además se incorporaron nuevos datos según el levantamiento y proyecciones realizadas para el sector.

✓ OBJETIVOS: Sistema de espacios públicos para recreación pasiva y activa, que se conecten entre si, teniendo como preferencia al peatón y permitiendo que la ciudad se desarrolle mejor.

IMPORTANCIA: ✓ Reducir la vulnerabilidad de riesgos naturales. ✓ Proteger el medio ambiente natural. ✓ Fomentar la capitalización.

SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS

AREA (ha)

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

0.76 ha 1.1 ha 0.03 ha. 3.3 ha. 0.2 ha. 0.5 ha. 0.3 ha. 1.3 ha. 7.8 ha. 7.8ha. 16ha. 18 ha. 0.3 ha.

9. 10. 11. 12. 13.

PARQUE CENTRAL O COLON CALLE LA CALZADA PARQUE GUADALUPE CAMPO DEPORTIVO BOULEVARD CANCHA BASQUETBALL PLAZA ESPAÑA MALECON-PASEO COCIBOLCA PARQUE CUISCOMA CORREDOR VERDE CENTRO TURISTICO PARQUE NATURAL ZACATELIGUE PARQUE EDDY RUIZ


Figura 3: Master Plan de la regeneración urbana de la Ciudad de Granada, Nicaragua. Referencia: https://issuu.com/ingridmarianneportocarrero/docs/propuesta_de_regeneracion_urbana


2.2

REGENERACIÓN URBANA Y RECONVERSIÓN PRODUCTIVA: UN PLAN INNOVADOR PARA EL CENTRO DE SAN JOSÉ

La ciudad de San José, Costa Rica, es conocida por ser la capital de uno de los países más verdes del mundo. Tiene un muy buen clima y su geografía es estratégica, pero el tráfico vehicular es muy insatisfactorio. El área metropolitana ha crecido, superando los límites de la ciudad, por lo cual la mancha urbana cuenta con baja densidad, lo que explica la congestión vehicular. A su vez, el centro de San José se ha venido despoblando en las últimas décadas. Plan 4D – 2050 resulta del renovado interés de la Municipalidad de San José de incorporar en su gestión la mejora de la productividad y aprovechamiento del suelo urbano de sus cuatro Distritos Centrales (Merced, Carmen, Catedral y Hospital).

✓ OBJETIVOS: ✓ Responder a los costos sociales generados por el deterioro urbano, la urbanización extensiva y las crecientes demandas de los agentes urbanos. ✓ La primera prioridad del plan fue regenerar el centro urbano y la economía de San José.


Fuente 4: Resumen de programas y proyectos del Plan 4D-2050. Infografía creada por: Proyecto de Paisaje y Arquitectura Regional (P.P.A.R). Tomado del documento síntesis del Plan 4D-2050, página 41. Referencia: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/


2.2

PLAN INNOVADOR PARA EL CENTRO DE SAN JOSÉ

En busca de una mayor sostenibilidad urbana en San José, desde 2016, el BID ayudó a formular el “Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana”. El plan presentó alternativas innovadoras

para responder a los costos sociales generados por el deterioro urbano, la urbanización extensiva y las crecientes demandas de los agentes urbanos. La primera prioridad del plan fue regenerar el centro urbano y la economía de San José.

Figura 5: Intensidad del desarrollo de la huella urbana (aérea) del Área Metropolitana de San José en 1968, 2001 y 2013. Tomado del Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana (BID, 2014, p. 55). Referencia: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/

El Plan 4D-2050 propone a través de un enfoque innovador, la reconversión productiva de la ciudad desde la regeneración urbana, entendiendo que no es posible revitalizar un área si no se actúa de forma coordinada y coherente en las tres dimensiones de la sostenibilidad: i) social, ii) urbanoambiental y iii) económica. A partir del diagnóstico de la situación actual, el plan formula la Visión a 2050 para los 4 Distritos Centrales (4DC), que se concreta en el establecimiento de tres objetivos prioritarios:

1.Repoblamiento inclusivo y mantenimiento de la población residente. 2.Regeneración sostenible del soporte urbano reforzando su capacidad de adaptación y mitigación ante riesgos e impactos del cambio climático. 3.Reconversión productiva.


Para alcanzar dichos objetivos, se desarrollan ocho líneas estratégicas de actuación (siete temáticas y una transversal) de gobernanza urbana, que se despliegan a través de diversos programas y proyectos.

Figura 6: Esquema de relación de problemas, objetivos prioritarios y líneas estratégicas. Tomado del documento síntesis del Plan 4D-2050, página 16. REFERENCIA: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/

Figura 7: Matriz resultados de priorización de programas y proyectos del Plan 4D-2050, página 67. Referencia: https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerando-centro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/


PROPUESTA DEL URBAN


CAPITULO IV PLAN DE DESARROLLO NO - ARQUITECTONICO


4.1 VISIÓN Para el año, 2032, el Sector centro sur-este de la ciudad de Chiclayo se encuentra totalmente regenerada, la cual cuenta con equipamientos urbanos-arquitectónicos que se conectan entre si y ayudan a realzar este sector con respecto a la ciudad de Chiclayo; espacios públicos que han fortalecido la calidad de vida, la seguridad y la conciencia ciudadana de las personas que lo habitan o visitan el área intervenida. Está se ha convertido en un punto de interés común, logrando una cohesión en el reconocimiento de una zona moderna con principios de sostenibilidad, resiliencia urbana y una mejor dinámica para lograr un optimo contacto e integración con el entorno tanto como física y social para la comunidad que esta alberga.


4.2

OBJETIVO PRINCIPAL

Recuperar la funcionalidad, revitalizando el Sector centro sur-este de la ciudad de Chiclayo hacia el año 2032, mediante un sistema de espacios públicos y equipamientos que se permita integrar las actividades productivas del sector en términos de competitividad, innovación y sostenibilidad con la ciudad de Chiclayo. Figura 15. objetivo de desarrollo sostenible. Fuente: https://onu.org.gt/objetivos-dedesarrollo/ - ODS- ONU

OBJETIVOS ESPECIFICOS ▪

URBANO AMBIENTAL ✓ Vitalizar el espacio publico para el desarrollo social y cultural de los pobladores, potencializando las actividades productivas para una nueva identidad de la zona, así como también aumentar la infraestructura verde de la ciudad, logrando consolidar el eje paisajístico flexible de manera sostenible del área de estudio.

MOVILIDAD URBANA ✓ Realizar la regeneración urbana en el sistema vial, con el fin de contribuir a la creación de un entorno armonioso en el cual las personas del área de estudio se sientan identificadas y apoye las funciones turísticas y comerciales; lo cual pprioriza la peatonalización, basada en la movilidad sustentable.

EQUIPAMIENTO URBANO-ARQUITECTONICO. ✓ Rehabilitar los edificios con capacidad para afrontar los retos de la sostenibilidad, la accesibilidad y los nuevos estándares de habitabilidad, logrando que los avances tecnológicos y equipamientos se complementen y así se fomente la renovación urbana- arquitectónica , de manera sostenible.

MOBILIARIO URBANO ✓ Diseñar nuevos mobiliarios urbanos en calles, avistas principales y espacios públicos - recreativos, mejorando así sustancialmente la estructura de la zona urbana degradada y mejorar su integración con el resto para un modelo de ciudad sostenible.


El Master plan urbano-arquitectónico se basa en un esquema de desarrollo , construido a partir de la identificación de la problemática prevista en el diagnostico en función a variables físicas así como la estructuración vial, ambiental, equipamiento urbano, mobiliario urbano y la participación ciudadana.

4.3 MASTER PLAN URBANO - ARQUITECTONICO


1.PROGRAMA DE IMPLEMENTACION Y 2. REHABILITACION DE MOBILIARIO URBANOSOSTENIBLE. 3. PROGRAMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y RECREATIVOS. 4. PROGRAMA DE CORREDORES CULTURALES.

1. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LOCALES DE ATENCION COMUNITARIO. 2. PROGRAMA DE GESTIONAMIENTO Y CONCIENTIZACION AMBIENTAL. 3. PROGRAMA DE CONCIENTIACIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS.

Figura 14: Mapa del Plan especifico 2022-2032, del centro sur-este de Chiclayo. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.


4.4

LINEAS ESTRATEGICAS

L.E -1: URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE. Vitalizar los espacios de manera sostenible y/ sustentable, fortaleciendo la calidad de vida de los usuarios para un desarrollo social y cultural del centro sur-este de Chiclayo.

L.E -2: SISTEMA VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE. Mejorar las calidad de vida de la comunidad, lo cual prioriza la peatonalización, basada en la movilidad sustentable, con el fin de contribuir a la creación de un entorno armonioso.

L.E -3: EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA TECNICA Y DE SERVICIOS. Los programas y proyectos están orientados a consolidar y desarrollar las áreas de equipamientos en uso y las que se encuentran en mal estado; garantizando el bienestar social del área de intervención.

L.E -4: IMAGEN URBANA Rehabilitar la imagen urbana con capacidad para afrontar los retos de la sostenibilidad, accesibilidad y los nuevos estándares de habitabilidad, para una ciudad sostenible.

L.E - 5: SOCIOCULTURAL Promover la recuperación de los espacios públicos y áreas verdes para realzar la puesta en valor del patrimonio que emana la zona centro sur-este de la Ciudad de Chiclayo y así aprovechar el turismo de una ciudad modelo en sostenibilidad e innovación.

L.E - 6: PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO Dotar y proponer infraestructuras para la generación de oportunidades y fortalecimiento de concientización en los usuarios con respecto obtener una ciudad sostenible y con altos niveles de innovación.


4.5

PROGRAMAS Y PROYECTOS

L.E -1: URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE.

1. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO E INTEGRACION DE AREAS VERDES Y ESPACIOS PUBLICOS. P.1. Cancha deportiva Pastor Boggiano. P.2. Espacio público coliseo la Fe. P.3. Espacio público de Capilla San Benito de Palermo. P.4. Cancha deportiva en urbanización San Martin. P.5. Espacio público de Capilla Virgen de Fátima.

2.

PROGRAMA DE REMODELACION Y CREACION DE PARQUES, PLAZAS Y ALAMEDAS. P.6. Programa de creación de Parque Pastor Boggiano. P.7. Programa de creación de Parque Garcilaso de la Vega. P.8. Programa de recuperación de parques existentes: Parque Nazareno, Parque urbanización San Martin. P.9. Espacio público de Capilla Virgen de Fátima.

3.

PROGRAMA DE RECUPERACION E IMPLEMENTACION DE ARBORIZACIÓN. P.10. Programa de arborización en la Avenida Francisco Bolognesi. P.11. Programa de arborización en la Avenida las Américas. P.12. Programa de arborización en la Avenida Garcilaso de la Vega. P.13. Programa de arborización en la Avenida Miguel Grau. P.14. Programa de arborización en la Avenida Santa Victoria. P.15. Programa de arborización en la Avenida Balta. P.16. Programa de arborización en la Avenida Sáenz Peña.

4.

PROGRAMA DE RECUPERACION E INTEGRACION DE PARQUES A LA ACEQUIA PULEN. P.17. Programa de intervención paisajística en la Avenida prolongación Garcilaso de la Vega. P.18. Programa de recuperación de la acequia Pulen P.19. Programa de creación de alameda en la Avenida Garcilaso de la Vega.

5.

PROGRAMA DE TECNOLOGIAS AMBIENTALES EN TECHOS VERDES. P.20. Proyecto de ruta en techos verdes en la Avenida las Américas. P.21. Proyecto de ruta en techos verdes en la Avenida Luis Gonzales. P.22. Proyecto de ruta en techos verdes en la Avenida José Balta.


L.E -2: SISTEMA VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE.

1. PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE CALLES Y VEREDAS. P.23. Programa de rehabilitación de calles y veredas en Pueblo joven de: Pastor Boggiano, La Punta, San Nicolas, El Molino, San Francisco, UPIS Señor de los Milagros y UPIS San Isidro. P.24. Programa de pavimentos permeables. P.25. Proyecto de diseño en drenaje pluvial de veredas. P.26. Programa de bermas centrales y arborizadas.

2.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN E INTERVENCIÓN DE VIAS. P.27. Programa de mejoramientos de vías para el transporte publico. P.28. Programa de rutas para el equipamiento de salud y transporte. P.29. Programa de reducción de avenida Las Américas a un carril doble. P.30. Programa de pavimentación de vías sin asfalto.

3.

PROGRAMA DE MOVILIDAD URBANA- SOSTENIBLE. P.31. Programa de implementación de ciclovías desde el cruce de la avenida Francisco Bolognesi y avenida Garcilaso de la Vega. P.32. Proyecto de terminal de terrestre público sostenible. P.33. Programa de ampliación y tratamiento de veredas.

4.

PROGRAMA DE CREACIÓN DE CORREDORES VIALES. P.34. Programa de creación del corredor desde cruce de Av. Las Américas con Av. Garcilaso de la Vega hasta el cruce de la Av. Panamá. P.35. Programa de creación del corredor desde cruce calle Cajamarca con Av. Francisco Bolognesi hasta el cruce de la Av. Fitzcarrald. P.36. Programa de creación de la Av. Miguel Grau.

5.

PROGRAMA DE PEATONALIZACION DE CALLES Y PASAJES. P.37. Pasaje de Emancipación. P.38. Pasaje de Santa Mercedes. P.39. Pasaje La colmena. P.40. Pasaje 41 y 42 de UPIS Las Américas.


L.E -3: EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA TECNICA Y DE SERVICIOS. Se requiere la incorporación de áreas destinadas a equipamientos, con la finalidad de satisfacer las necesidades de Educación, Recreación y Organización Social, de impacto a nivel del área de intervención y su influencia al entorno inmediato.

1. PROGRAMA DE INTERVENCION INTEGRAL EN AREAS SIN USO. P.41. Proyecto de Oficinas empresariales y control ambiental. P.42. Proyecto de Centro de convecciones. P.43. Proyecto de Edificio hibrido mas parque cultural. P.44. Proyecto de Centro comercial Gastronómico + centro de comercio artesanal. P.45. Proyecto de Terminal terrestre + Hotel 3 estrellas. P.46. Proyecto de centro comercial tecnológico. P.47. Proyecto de Hospital especializado. P.48. Proyecto de Parque cultural y Biblioteca. P.49. proyecto de Centro educativo I.E Inicial 033 “Amigos de Jesús”.

2.

PROGRAMA DE REMODELACION DE EQUIPAMIENTOS EN MAL ESTADO. P.50. Proyecto de remodelación del Mercado de abastos Buenos Aires. P.51. Proyecto de remodelación del Centro comercial Boulevard. P.52. Proyecto de remodelación en viviendas multifamiliares de alta densidad. P.53. Proyecto de remodelación Polideportivo San Martin. P.54. Proyecto de remodelación de centro de salud en pueblo joven Pastor Boggiano. P.55. Proyecto de remodelación de Centro educativo I.E. Miguel Muro Zapata. P.56 Proyecto de remodelación de Centro educativo I.E 11019.

3.

PROGRAMA DE INTERVENCION DE LA RED DE ALUMBRADO PÚBLICO. P.57. Programa de iluminación en pueblo joven Pastor Boggiano. P.58. Programa de iluminación en pueblo joven Señor de los Milagros. P.59. Programa de iluminación en la Av. Las Américas. P.60. Programa de iluminación en la Av. Garcilaso de la Vega. P.61. Programa de iluminación en las avenidas sin asfaltar.

4.

PROGRAMA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES EN INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS. P.62. Programa de recuperación integral de redes de abasto y saneamiento. P.63. Programa de ampliación de horas en abastecimiento de agua potable. P.64. Programa de conexión de red integral de agua potable y saneamiento. P.65. Programa de redes de drenaje pluvial.


L.E -4: IMAGEN URBANA

1. PROGRAMA DE REGENERACIÓN URBANA. P.66. Programa de regeneración en fachadas en el pueblo joven Pastor Boggiano. P.67. Programa de regeneración urbana en el pueblo joven Señor de los Milagros. P.68. Programa de regeneración urbana en el pueblo joven San Francisco.

2.

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DEL PAISAJE URBANO. P.69. Programa de implementación de medianeras artísticas. P.70. Programa de mejoramiento de la señalética. P.71. Programa de implementación de red de comunicación amable. P.72. Programa de implementación de una correcta comunicación en la infraestructura verde.

3.

PROGRAMA DE PROYECTOS PRODUCTIVOS, INNOVADORES Y SOSTENIBLES. P.73. Proyecto de centro de reciclaje. P.74. Proyectos de calidad urbana-sostenible en rehabilitación y urbanización. P.75. Programa de integración en la estructura urbana. P.76. Programa de construcción e implementación de edificios con sustentabilidad.


L.E - 5: SOCIOCULTURAL 1. PROGRAMA DE IMPLEMENTACION Y REHABILITACION DE MOBILIARIO URBANO- SOSTENIBLE. P.77. Programa de implementación de mobiliario sostenible para descanso y contenedores para los desechos en la Av. Francisco Bolognesi. P.78. Programa de implementación de mobiliario sostenible para descanso y contenedores para los desechos en la Av. Garcilaso de la Vega. P.79. Programa de implementación de bancas y contenedores para los desechos en la Av. Las Américas. P.80. Programa de implementación de bancas y contenedores para los desechos en la Av. Junín.

2.

PROGRAMA DE ESPACIOS PUBLICOS Y RECREATIVOS. P.81. Programa de recreación y rehabilitación en canchas deportivas. P.82. Programa de ampliación y rehabilitación de áreas verdes. P.83. Programa de peatonalización y rehabilitación de áreas verdes en calles, avenidas, pasajes, senderos y alamedas.

3.

PROGRAMA DE CORREDORES CULTURALES DE INTEGRIDAD VECINAL. P.84. Programa de corredor desde el cruce de la Av. Junín con Av. Panamá hasta el cruce con 7 de enero. P.85. Programa de espacios públicos para manifestaciones culturales y artísticas. P.86. Programa de talleres para manifestaciones artísticas.

L.E - 6: PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO 1. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN DE LOCALES DE ATENCIÓN COMUNITARIO. P.87. Proyecto de centro comunitario. P.88. Programa de asesoría al ciudadano del sector y al visitante. P.89. Programa de centro de atención médica.

2.

PROGRAMA DE GESTIONAMIENTO Y CONCIENTIZACIÓN AMBIENTAL. P.90. Programa para promover la participación ciudadana en la renovación de paisajes inactivos y reanimación de territorios en desuso. P.91. Programa de reactivación de los suelos urbanos abandonados. P.92. Programa de concientización sobre la contaminación ambiental.

3.

PROGRAMA DE CONCIENTIZACION Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS. P.93. Proyecto de centro de operación y vigilancia. P.94. Proyectos de centro de acopio para reciclaje. P.95. Programa de concientización y gestión de residuos sólidos.










4.6

SINTESIS DEL PLAN ESPECIFICO

VISIÓN Para el año, 2032, el Sector centro sur-este de la ciudad de Chiclayo se encuentra totalmente regenerada, la cual cuenta con equipamientos urbanos-arquitectónicos que se conectan entre si y ayudan a realzar este sector con respecto a la ciudad de Chiclayo; espacios públicos que han fortalecido la calidad de vida, la seguridad y la conciencia ciudadana de las personas que lo habitan o visitan el área intervenida. Está se ha convertido en un punto de interés común, logrando una cohesión en el reconocimiento de una zona moderna con principios de sostenibilidad, resiliencia urbana y una mejor dinámica para lograr un optimo contacto e integración con el entorno tanto como física y social para la comunidad que esta alberga.

OBJETIVO PRINCIPAL Recuperar la funcionalidad, revitalizando el Sector centro sureste de la ciudad de Chiclayo hacia el año 2032, mediante un sistema de espacios públicos y equipamientos que se permita integrar las actividades productivas del sector en términos de competitividad, innovación y sostenibilidad con la ciudad de Chiclayo.

PROGRAMAS - PROYECTOS ESPECIFICOS URBANISMO Y MEDIO AMBIENTE SISTEMA VIAL Y MOVILIDAD SOSTENIBLE EQUIPAMIENTO URBANO E INFRAESTRUCTURA TECNICA Y DE SERVICIOS.

IMAGEN URBANA

SOCIOCULTURAL

PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO


Figura 15: Mapa síntesis del Plan especifico 2022-2032, del centro sur-este de Chiclayo. Fuente: Elaboración propia – referencia Google Maps.

PROPUESTA

Figura 16: Integración de los lineamientos propuestos. Fuente: Referencia del Plan Urbano.

1

Corredores verdes

2 Conexiones alternativas de movilidad a escala humana

3 Sistema de espacios públicos interconectados

4 Interrelación entre espacios y edificios.

5 Viviendas accesibles asociada a los espacios públicos.

6 Proceso participativo.


CAPITULO IV CONCLUSIÓN


La propuesta de Regeneración urbana-arquitectónica busca que el centro sur- estes de la ciudad de Chiclayo sea un modelo de zona sostenible y que otorgue una mejor calidad de vida para los usuarios que lo habitan así como para los visitantes. Cada una de las intervenciones propuestas se realizan con el fin de recuperar y potencializar el sentido de identidad, logrando que cada espacio sea de disfrute para el usuario donde se sientan seguros y cómodos en una ciudad innovadora, sostenible y competitiva. Para que la propuesta perdure en el tiempo y pueda ejecutarse, es necesario involucrar activamente a la comunidad, ya sea con fondos públicos o privados, fomentar la concientización y participación ciudadana.


CAPITULO V BIBLIOGRAFIA


REFERENTES BIBLIOGRAFICOS:

o

BID. (2014). Plan de Acción San José Capital: de la Acción Local a la Sostenibilidad Metropolitana. https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerandocentro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/

o

Plan 4D-2050. Proyecto de Paisaje y Arquitectura Regional (P.P.A.R) https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/regenerandocentro-reconversion-productiva-san-jose-costa-rica-plan/

o

Portocarrero, I. (2017). Propuesta de Regeneración Urbana del Centro Turístico de la costa del lago Cocibolca con el Centro Histórico de la ciudad de Granada, Nicaragua. Managua. https://issuu.com/ingridmarianneportocarrero/docs/propuesta_de_re generacion_urbana


UNPRG

FEBRERO DEL 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.