PROGRAMAS ARQUITECTONICOS CENTRO SUR-ESTE CHICLAYO
2022 UNPRG FICSA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRORUIZGALLO FACULTAD DEINGENIERIACIVIL, DESISTEMAS YARQUITECTURA ESCUELAPROFESIONAL DEARQUITECTURA
ARQUITECTO
ARQUITECTO
Mg. Arq. Carlos Paredes García cparedes@unprg.edu.pe
Mg. Arq. Johann Palacios Mariño cpalaciosma@unprg.edu.pe Pág
EQUIPO DE TRABAJO
ESCUELA DE ARQUIETCTURA - UNPRG
▪ Llauce Valdera Nataly nllaucev@unprg. edu.pe Diseño arquitectónico VII Pág
CICLO 2021-II
I N D I C E
01 02
1 CENTRO EMPRESARIAL
03
CENTRO DE CONVECCIONES
14
03
TERMINAL TERRESTRE
22
04
CENTRO POLIDEPORTIVO
30
05
BIBLIOGRAFIA
44
CAPITULO I CENTRO EMPRESARIAL
REFERENCIA: https://www.adondevivir.com/propiedades/oficina-estreno-en-centro-empresarial-de-lujo-52201644.html
1.1
CENTRO EMPRESARIAL
PANORAMA
El Centro Empresarial Panorama Plaza de Negocios, se encuentra emplazado en una zona importante de creciente desarrollo inmobiliario. Está conformado por 2 torres de 19 pisos cada uno y 9 sótanos, dividido estratégicamente para oficinas y locales comerciales, estos últimos dispuestos en los dos primeros niveles de las torres que conforman la Plaza Gourmet.
UBICACIÓN ESTRATEGICA: Plaza de Negocios se emplaza en el corazón de la avenida Javier Prado- Este a pocos metros del ovalo monitor en Santiago de Surco; en la zona del Club Golf Los Inkas, en el Distrito de Santiago de Surco, próximos a centros comerciales; como el Jockey Plaza, Plaza Camacho y El Polo, y a la Universidad de Lima. Cuenta con gran acceso vehicular y con facilidades para el desarrollo empresarial, ya que la zona es comercial.
PANORAMA PLAZA DE NEGOCIOS OVALO MONITOR
Av. LAS PALMERAS
PERU
Av. JAVIER PRADA
TREBOL JAVIER PRADA
CLUB GOLF LOS INKAS
JOKEY PLAZA
Av. MANUEL OLGUIN
Av. RAUL FERRERO
LIMA- SAN ISIDRO
Figura : Análisis de contexto inmediato. Referencia: https://www.adondevivir.com/propiedades/oficina-estreno-encentro-empresarial-de-lujo-52201644.html
DATOS GENERALES: ❖ PROGRAMA: EDIFICO DE OFICINAS Y CENTRO COMERCIAL. ❖ AUTOR: DLPS ARQUITECTOS ❖ SUPERFICIE TERRENO: 7 357 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 62,051 M² ❖ AÑO PROYECTO: 2015 ❖ CERTIFICACION: El Panorama Plaza de Negocios cuenta con pre-certificación LEED Gold Core& Shell, gracias a que se consideró dentro de su diseño criterios de sostenibilidad, incorpora acabados y elementos de bajo consumo energético para garantizar el cuidado del medio ambiente, la salud y confort de los usuarios, y así disminuir el costo de mantenimiento del edificio.
Referencia: http://www.peruconstruye.net/wpcontent/uploads/2018/11/Edificacion-Panorama-Plaza-10-18.pdf
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA
AREAS:
CARACTERISTICAS: 19 con plantas libres de 1 400 m2.
AREA TOTAL DE OFICINAS
2 TORRES DE 10 NIVELES
44 565 M2
N° de pisos N° de torres
2 torres.
AREA COMERCIAL
2 NIVELES
4 852 M2
Frentes de luz
4
19 NIVELES
1 000 M2
N° de oficinas
166
AREA PROMEDIO DE AREA VERDE / LIBRE
N° de locales comerciales
25 (12 locatarios para Restaurantes y Cafés)
AREA DE ESTACIONAMIENTO
7 NIVELES
1 477 M2
N° ascensores
24 (16 ascensores positivos, 6 Ascensores Negativos y 2 de carga)
AREA DE TERRENO
7 357 M2
N ° escaleras eléctricas
6
AREA CONSTRUIDA
117 700 M2
Estacionamientos
1,477 ( Divididos en 9 sótanos, 2 para el centro comercial y 7 para oficinas).
Depósitos
31
Áreas comunes
3 Salas de Directorio, Salón de Usos Múltiples, Comedor para los oficinistas CENTRO COMERCIAL Restaurantes, Cafés, Supermercado Gourmet, Gimnasio, Banco Virtual, Tiendas de Retail y Entretenimiento
ASPECTO FUNCIONAL: El primer piso cuenta con ingreso peatonal de 8 m y 2 m de ancho conformado por 5 puertas de dos hojas de 2 m cada una. Se accede mediante una plaza de ingreso hacia un gran espacio interior que conduce a los locales comerciales, a los lobbies de ingreso de cada torre de oficinas (1 lobby de ingreso para cada torre), a la circulación vertical del centro comercial compuesta por dos cabinas de ascensores que vienen de los sótanos y 2 escaleras mecánicas que comunica los dos niveles comerciales. En la zona central (3), donde se ubica la plaza, se tiene una gran área de jardines, espejos de agua, y cinco plataformas para instalar módulos (estructura desmontable). Allí se ha dispuesto 2 escaleras mecánicas que comunican con el segundo nivel, y 2 más que llegan desde el sótano, un ascensor y una escalera que conducen hacia el 2º piso. Además, contará con un área de cajeros automáticos y teléfonos.
1
3
2
TORRES 1 Y 2. PLANTA TERCER NIVEL
Referencia: http://www.peruconstruye.net/wpcontent/uploads/2018/11/Edificacion-Panorama-Plaza-10-18.pdf
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA El segundo piso cuenta con aproximadamente 12 locales comerciales, de los cuales 5 presentan servicios higiénicos diferenciados en su interior hombres y mujeres, los otros 7 locales comerciales, pertenecen al patio de comidas que cuenta con un pasadizo hacia los baños diferenciados y un baño para discapacitados, y una terraza exterior hacia la fachada en el lado izquierdo. A partir del 3º piso se proyecta dos torres de oficinas: Tanto la torre 1 y la torre 2 cuentan en los pisos 3, 6, 12, 13, 15, 18 y 19 con una sola oficina cada una. Éstas tienen acceso directo desde el hall de ascensores, la circulación vertical está compuesta por 8 cabinas de elevadores y 2 escaleras presurizadas de 1.20 m y 2 cuartos de ductos. Solo las oficinas que están en el piso 3 cuentan con área común que comprende 1 comedor de uso interno con un pasadizo de circulación exterior, 2 jardines hacia ambas torres, 2 baños diferenciados para hombres y mujeres y un baño para discapacitados. Hacia la zona central derecha, se ubica la terraza de la oficina 301 de la torre 2, un área electromecánica y un área técnica. En el piso 4, la torre 1 tiene 7 oficinas y la torre 2 tiene 6. Al igual que el piso anterior cuentan con ascensores, escaleras presurizadas, etc. Como área común comparten hacia la zona central izquierda un SUM y tres salas de reuniones, un área de servicios para las salas, una escalera y un pasadizo exterior que conecta las dos torres.
PLANTA TIPICA DE TORRES 1 Y 2. PLANTA 4° al 7° NIVEL
PLANTA TIPICA DE TORRES 1 Y 2. PLANTA 8° al 11° NIVEL
Los pisos 5 y 7 tienen en la torre 1 un total de 8 oficinas y la torre 2 en total 6 oficinas. En el nivel 8 la torre 1 cuenta con 6 oficinas y la torre 2 con 4, al integrarse tres oficinas en una. En el noveno piso la primera torre cuenta con 8 oficinas y la segunda con 7. En el décimo nivel la torre 1 tiene 8 oficinas por piso y la 2 cuenta con 5. El piso 11 tiene 8 oficinas en la torre 1, y 1 oficina en la torre 2. En el piso 14 la primera torre tiene 6 oficinas y la segunda 5. El piso 16 tiene en la torre 1, 6 oficinas y la torre 2 solo una. El piso 17 cuenta con una oficina en la torre 1 y en la 2 con 2 oficinas. A la planta de azotea llega 2 escaleras de 1.20 m (una por torre), siendo éstas presurizadas, allí se localiza el cuarto de máquina de los ascensores, subestaciones eléctricas, y aire acondicionado.
PLANTA TIPICA DE TORRES 1 Y 2. PLANTA 12° NIVEL
PLANTA TIPICA DE TORRES 1 Y 2. PLANTA 13° al 16° NIVEL
REFERENCIA: http://www.peruconstruye.net/wp-content/uploads/2018/11/Edificacion-Panorama-Plaza-10-18.pdf
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA ANALISIS ESPACIAL
Al primer sótano llegan 2 rampas vehiculares de 6.00 m de ancho cada una. En este nivel se cuenta con 69 espacios para estacionamientos, de los cuales 63 son simples, 3 son dobles, 2 para discapacitados, con una zona de parqueo para 4 bicicletas.
El Centro Empresarial Panorama, una construcción que exhibe muros cortina de vidrio que le dan una apariencia imponente y lo convierten en un elemento arquitectónico importante en el paisaje de Surco. Cuenta con dos altas torres de 19 pisos cada una, que albergan amplias oficinas que se han puesto en alquiler. Asimismo, se ha trabajado bajo un planteamiento de usos mixtos, por lo que en el primer nivel es posible encontrar una zona comercial, en la que se halla un supermercado, restaurantes de alta gama, un gimnasio premium y un cine platinum. El sótano tiene una zona para estacionar 47 bicicletas en los sótanos 1 y 2; y 35 estacionamientos para personas con discapacidad, conforme a lo establecido en el RNE, norma A.080 – Oficinas, capitulo IV – dotación de servicios, artículo 21°. El ingreso vehicular hacia el estacionamiento es por la Av. Javier Prado Este.
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA ANALISIS TECNOLOGICO
LEYENDA DE ZONAS OFICINAS PRIME AREAS COMUNES CENTRO COMERCIAL BOUTIQUE GOURMET PLAZAS
REFERENCIA: https://issuu.com/carolinaaranah/docs/brochure_panorama_plaza_de_negocios
CONCLUSION • Oficinas con inmejorables vistas al Golf Los Inkas. • Certificación Leed Gold generando ahorros que sen traducidos en menor costo de mantenimiento • Mejor ubicado y de más alta tecnología de la ciudad. • Inmejorable ubicación para retail urbano de alto estándar. • Altura de losa a losa de 3.58mts. que permite altura libre interior de 2.70mts. • Estructuras de losas postensadas y columnas de concreto armado de alta resistencia. • Disipadores de energía sísmica.
• Cristales Low E que permiten ahorro energético y proporcionan alta protección contra rayos UV • Climatización sistema VRV de última generación • Ahorro de consumo de energía eléctrica por conexión a media tensión • Inmejorable Estándar de seguridad • Grupos electrógenos de respaldo de un 50% de áreas comunes y de 30% de áreas interiores • Sistema contra incendio, Sprinklers, Red Húmeda • Control de acceso por transferencia en primer piso de ascensores • Sistema de CCTV en áreas comunes • Sistema de Control de estacionamientos y Parking Assist
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA PROGRAMA DE OFICINAS El numero de oficinas es variable según el nivel en que se encuentren.
166
OFICINAS
17 NIVELES DE OFICINAS
3.7 m ATURA DE OFICINAS
REFERENCIA: https://www.archdaily.pe/pe/871987/oficina-edificio-panorama-baum-arquitectura-y-diseno
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA El proyecto está ubicado en el piso 16 del Edificio Panorama, un nuevo complejo de oficinas en Lima que cuenta con jardines interiores y vista privilegiada de la ciudad. Se nos encargó diseñar una oficina corporativa de 122 m2 en esquina, con la vista más privilegiada justamente en el quiebre del edificio. Se busca crear un espacio de trabajo que transmita amplitud en un área reducida, es así como el diseño se basa en un juego de líneas en ángulos y diagonales planteadas desde la planta de distribución hasta en las paredes, así como en los muebles y detalles de iluminación. Se utilizaron colores neutros para que haya un equilibrio con las formas lúdicas del espacio; la calidez de la madera, la neutralidad de los grises, la simpleza y amplitud del blanco y por último los acentos de detalles metálicos. Estos tonos y materiales se repiten en los muebles, sobrios para no competir con la arquitectura, pero funcionales y cómodos para el tamaño de las oficinas.
1
1 2 5 10 9
4
6
10 8
5
3
7
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
LOBBY. OFICINA SUBGERENCIA 01. SALA DE LECTURA.. OFICINA SUBGERENCIA 02. ZONA DE TRABAJO. KITCHENETTE. SALA DE REUNIONES. OFICINA GERENCIAL. CUARTO DE DATA. SERVICIOS HIGIENICOS.
7
REFERENCIA: https://www.archdaily.pe/pe/871987/oficina-edificio-panorama-baum-arquitectura-y-diseno
REFERENCIA: https://arqa.com/arquitectura/centro-empresarial-cronos-en-lima-peru.html
1.2
CENTRO EMPRESARIAL
CRONOS
El Centro Empresarial Cronos tiene una imagen contemporánea, en su desarrollo utiliza materiales como el vidrio, granito y concreto expuesto que, sumados a la incorporación de espejos de agua y elementos naturales, definen un lenguaje arquitectónico sutil y sostenible.
UBICACIÓN ESTRATEGICA: El terreno, esta ubicado estratégicamente en la avenida el Derby, contiene los 4 módulos rematando en la esquina con un volumen sobresaliente, creando un elemento distintivo dentro de la síntesis lineal. el proyecto se apoya en la medianera del fondo, donde ubicamos todos los núcleos de servicios y ascensores. planteando los espacios destinados para oficinas, hacia el frente principal.
PERU PERU
LIMA- SAN ISIDRO
LIMA
Figura : Análisis de contexto inmediato. Referencia: https://moovitapp.com/index/es-419/transporte_p%C3%BAblicoCentro_Empresarial_Cronos-Lima-site_14908751-1102
DATOS GENERALES: ❖ PROGRAMA: EDIFICO DE OFICINAS ❖ AUTOR: ARQ. OSCAR GONZÁLEZ MOIX ❖ UBICACIÓN: SANTIAGO DE SURCO ,LIMA, PERÚ. ❖ SUPERFICIE TERRENO: 5 221 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 62,051 M² ❖ AÑO PROYECTO: 2007-2009 El proyecto contiene un fuerte compromiso urbano y Entorno, de integración peatonal, con la escala que merece ese gran frente lineal, debido al ancho generoso que tiene la Av. El Derby. A escala Peatonal, con los retiros propuestos luego de la Habilitación Urbana, más los que planteamos en el proyecto, alejándolos de la línea de frente municipal, creamos un gran espacio, tipo plaza, elevado sobre una plataforma a 1.5 m por encima de la vereda.
Referencia: https://oficinascentenario.pe/productos/centro-denegocios-cronos/
CENTRO EMPRESARIAL CRONOS CARACTERISTICAS: N° de pisos
AREAS:
10 con 135 ml como fachada principal.
N° de torres
4 torres independientes.
Frentes de luz
4
N° de oficinas
Tipo A de 208 m2
N° de locales comerciales
1 400 m2 de plataforma comercial.
N° ascensores
16 ascensores positivos.
N ° escaleras presurizadas
3
Estacionamientos
Divididos en 5 sótanos, para 739 autos.
Áreas comunes
Cada módulo de oficina tiene un núcleo, baños y su acceso independiente. En el último nivel se encuentran las áreas comunes y el SUM, Locales para usos culturales, bancos, cafeterías, heladería etc.
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
ESPACIO PUBLICO
120 X 10 M
1 200 M2
4 LOBBIES
10 X 20 M
800 M2
7 TERRAZAS
15 X 20 M
2 10 M2
4 TIENDAS
10 X 10 M
400 M2
4 HALL
5 X 10 M
200 M2
OFICINAS TIPO A
208 M2
624 M2
AREA DE OFICINAS
23 979 M2
AREA COMERCIAL
1 438 M2
VISTA INTERIOR DE OFICINAS
CENTRO EMPRESARIAL CRONOS ASPECTO FUNCIONAL:
En el exterior, a nivel Plaza, se desarrolla a modo de recibo de todo el conjunto del centro Empresarial. Con accesos peatonales desde ambas esquinas y otro ubicado en el centro del gran frente, uno lo puede recorrer encontrándose con ciertos usos afines a esta plataforma. Al costado del ingreso principal del primer módulo de oficinas, el más grande, proyectamos un S.U.M de uso común para ser usado por los usuarios de las oficinas, controlando el uso por la administración del centro empresarial. En los demás espacios, los destinamos como locales para usos culturales, bancos, cafeterías, heladería etc. En su momento cada usuario sacará su licencia de funcionamiento correspondiente.
Llegando a los halles de acceso a las plantas típicas, se dividen en su gran mayoría en tres grandes oficinas, con dimensiones y espacios generosos. Cada oficina tiene sus paquetes de baños reglamentarios. Uno de estos, se adapta para discapacitados. Culminando en el ultimo piso con un área común, SUM. Con acceso por escaleras y ascensor común, techando el 35 % del área utilizable de la terraza. Generando un área con grandes vistas, con un salón amplio y terrazas con tratamientos paisajísticos especiales. Por encima de este ultimo nivel, desarrollamos los espacios técnicos requeridos para colocar todos los equipos de aire acondicionado, presurización de escaleras, etc. Cuidadosamente integrados con la arquitectura general.
REFERENCIA: Plano general del Centro empresarial Cronos, Santiago de Surco. Recuperado de gonzalesmoix.com https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CASTILLO%20MONTENEGRO%20MA R%C3%8DA%20FERNANDA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CENTRO EMPRESARIAL CRONOS Se plantea una arquitectura sintética, moderna, con líneas definidas. Con materiales nobles y de gran calidad, sin descuidar su mal envejecimiento y lograr un fácil mantenimiento. Cuenta con 5 sótanos de estacionamientos, totalizando un aproximado de 739 autos (entre los sótanos y el exterior calle) y 9 pisos rematando con las azoteas comunes. El primer nivel, utilizado al 100 % al uso de estacionamiento, permitiendo elevar la plataforma de llegada a la plaza a 1.55 y acceso a las oficinas. En este nivel, más los destinados en el exterior calle, se ubican básicamente los requerimientos de los estacionamientos que deben ser destinados para el usuario del nivel plaza, la zona comercial, gastronomía al paso, bancos etc. Este nivel también cuenta con algunos de los estacionamientos y ascensor para discapacitados y dos escaleras que permiten el acceso directo a la plaza, sin tener que acceder desde los núcleos de accesos verticales de las oficinas. También se encuentran los vestuarios y baños para el personal que trabaja en la seguridad y mantenimiento del complejo, una zona de proveedores, donde se controla todo el ingreso y egreso de correspondencia a las oficinas. Los restantes 4 niveles cubren los requerimientos para los usuarios (abonados) de las oficinas. Estos últimos con un sistema de tarjeta de seguridad, pueden acceder desde estos lugares de estacionamiento, a los núcleos de ascensores privados de cada módulo.
PLANO PRIMER NIVEL
FUENTE:Plano arquitectónico de primer nivel del Centro empresarial Cronos, Santiago de Surco. Recuperado de gonzalesmoix.com REFERENCIA: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CASTILLO%20MONTENEGRO%20MAR%C 3%8DA%20FERNANDA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CORTE ARQUITECTONICO
FUENTE:Corte arquitetônico del Centro empresarial Cronos, Santiago de Surco. Recuperado de gonzalesmoix.com REFERENCIA: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CASTILLO%20MONTENEGRO%20MAR%C 3%8DA%20FERNANDA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CENTRO EMPRESARIAL CRONOS ANALISIS CONSTRUCTIVO La estructura general del proyecto, se plantea con un sistema convencional, aporticado, incorporando unas grandes vigas potenzadas a modo de cintas, que nos permiten generar luces mayores, logrando plantas más limpias. Esta estructura integral, con losas de concreto, nace desde los cimientos, logrando un orden y modulación estructural, que define los módulos y circulaciones del estacionamiento y las plantas de oficinas.
CONCLUSION La imagen general del proyecto en su conjunto, refleja también la síntesis funcional, estructural y volumétrica, combinando materiales nobles como el vidrio, carpintería de aluminio, muros y aleros revestidos en paneles de granito , concreto expuesto mas la incorporación de agua y fuelles verdes (árboles, plantas , arbustos) definen un lenguaje arquitectónica sutil y perdurable en el tiempo, fácil de mantener. Y básicamente, incorporarse al entorno, con una nueva imagen que se incorpora a la ciudad.
REFERENCIA: https://arqa.com/arquitectura/centro-empresarial-cronos-en-lima-peru.html
REFERENCIA: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1.3
CENTRO EMPRESARIAL
AREQUIPA
PROYECTO DE TESIS: : “CENTRO EMPRESARIAL CON PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN LA PROPIEDAD DE LA EX FABRICA LANIFICIO, DEL DISTRITO DE J.L.B. Y RIVERO-AREQUIPA” El Centro Empresarial, es un equipamiento de carácter privado, que tiene como finalidad, dar albergue a las áreas administrativas de sociedades económicas y productivas en los de conseguir la optimización y eficiencia productiva de sus labores.
UBICACIÓN ESTRATEGICA: El terreno que pertenece al sector IV del distrito de JLB y Rivero, se encuentra emplazada en una trama urbana consolidada, entre el ovalo del Avelino Cáceres Cáceres y el intercambio vial de la Av. Dolores dando frente hacia la Av. Avelino Cáceres. Por su Ubicación, se convierte en el elemento central de una serie de equipamientos de importancia para el cono sur de la ciudad.
PLAZA PRINCIPAL DEL CONJUNTO
Av. ANDRES AVELINO CACERES PERU
PLAZA PRINCIPAL DEL CONJUNTO
CALLE ARGENTINA
AREQUIPA
Figura : Análisis de contexto inmediato. Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence =1&isAllowed=y
DATOS GENERALES: ❖ PROGRAMA: EDIFICO DE OFICINAS . ❖ AUTOR: BACH. ARQ. BERLY TORRES CHOQUE ❖ SUPERFICIE TERRENO: 81 677.59 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 16 243.67 M² ❖ AÑO DEL ANTEPROYECTO: 2016 ❖ LIMITES: ▪ NORTE: Av. AVELINO A. CACERES. ▪ SUR: Z. COMERCIO DEL CONJUNTO. ▪ ESTE: PLAZA PRINCIPAL DEL CONJUNTO. ▪ OESTE:CALLE ARGETINA.
Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?se quence=1&isAllowed=y
ANALISIS DE AREAS:
Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/A Qtochbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
SOTANO 1- 2 NIVELES
ASPECTO FUNCIONAL: Del programa se distinguen las siguientes áreas: A. Área de recepción y Administración del edificio Desarrollada en el 1er y segundo nivel, lo que permite brindar el control y dar la información adecuada al usuario. B. Área Complementaria Emplazada en el tercer y cuarto nivel, de mayor jerarquía volumétrica diferenciando así claramente la horizontalidad de la verticalidad. En esta área podemos encontrar actividades como el Premium lounge, área de exhibición, estares, salas de conferencias, salas de reuniones, salas de trabajo y áreas de expansión (terrazas)
Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence=1&isAllowe d=y
PRIMERA PLANTA C. Área Empresarial Se desarrolla desde el quinto nivel de la torre, se encuentra abastecida por una circulación vertical nuclearizada. En ella encontramos los ambientes destinados a las oficinas empresariales y corporativas, identificándose 3 tipologías. • Tipología 2: 330.00 m2 (oficina empresariales tipo B+) • Tipología 3: 570.00 m2 (oficina empresariales tipo A) Adicionalmente en los niveles 18, 19 se encuentra un ambiente destinado para el uso exclusivo empresarial, ya que cuenta con un club empresarial y restaurante mirador en el último nivel. D. Área de Servicios Los servicios se ubican principalmente en el sótano, donde se ubican los cuartos de bombas, máquinas, y almacenes. E. Estacionamiento. El estacionamiento se desarrolla en el sótano, al que se accede por medio de un ingreso que se ubica en el sector norte que da directamente a la vía secundaria. La ubicación del Ingreso permite un acceso y salida sin interferencia por el flujo vehicular.
CINCO - DIECISIETE PLANTA, OFICINAS TIPO A+
MODELAMIENTO DE OFICINA TIPICA A N° DE OFICINAS POR PLANTA : 02
CINCO - DIECISIETE PLANTA, OFICINAS TIPO A+
MODELAMIENTO DE OFICINA TIPICA A+ N° DE OFICINAS POR PLANTA : 01
DIECISIOCHO PLANTA, CLUB EMPRESARIAL
Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
ANALISIS TECNOLOGICO
Bajo esta premisa, el centro empresarial se plantea para convertirse en uno de los símbolos del desarrollo alcanzado por la ciudad de Arequipa, ya que es el primero en alinearse a los parámetros de la certificación LEED (Leadership in Energy & Environmetal Design) y cumplimento a lo establecido en el código nacional de edificaciones sostenibles del Perú. El ahorro energético de los edificios es la nueva tendencia que los edificios deben practicar en el proceso de evolución de su ciudades siendo responsable con el medio ambiente.
Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
MATERIALIDAD ASPECTOS FÍSICOS
APLICACION
Muros Estructurales Muros albañilería Tabiques
Cerramientos Acabados
MATERIAL
Pisos
Área de oficinas
Aulas lobby, salones.
Baños
Revestimiento
Cielo Razo
Coberturas
Fachada
Concreto armado Fc 210 Kg/cm2 Ladrillo: Super King Kong h: 10 cm. DRYWALL RF( Oficinas ) DRYWALL RH 120 (baños) y exteriores Porcelanato, formato 60 x60 cm nacional (CELIMA) color Gris claro Porcelanato, formato 60 x60 cm nacional (CELIMA) color Marmolizado beige claro/alto transito Porcelanato, formato 60 x60 cm nacional (CELIMA) color Marmolizado rugoso, claro/alto transito
Ss. Complementarios
Cemento pulido –bruñado, con pintura Trafic
interior exterior
Microcemento con juntas de aluminio Microcemento con juntas de aluminio/placa de aluminio compuesto intrabond 4mm.
Techo suspendido
Placa de yeso- cartón e: 1.5 cm. prueba de fuego, resistente al agua, a prueba de humedad, anti-moho, anti-UV Solajeado con cemento +arena y aditivo
Área de oficinas Ss. Complementarios
DESCRIPCION
Estructura vista
Muro Cortina insulado
PREMISAS DE DISEÑO • Lograr Establecer el edificio como un hito arquitectónico de la ciudad • Hacer uso de energías alternas • Emplear materiales locales de fácil obtención • Poseer un lenguaje formal de vanguardia • Ofrecer flexibilidad de espacios ..
Muro cortina de vidrio insulado con silicona estructural y placa de aluminio / piel exterior cristaltemplado, laminado incolor cerigrafiado
▪ Para el diseño del espacio requerido: Disposición de plantas libres en el diseño de oficinas, esto permitirá la flexibilidad de uso, múltiples distribuciones, acorde con la exigencia del usuario. ▪ Nuclearizar el sistema de redes, servicios y movimiento vertical, esto permite una mejor estructuración, y manejo de los espacios.
Referencia: http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Referencia: ht https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CASTILLO%20MONTENEGRO%20MAR%C3%8DA%20FE RNANDA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
1.4
CENTRO EMPRESARIAL
LIMA
PROYECTO DE TESIS: : “COMPLEJO EMPRESARIAL COMERCIAL PARA EL DESARROLLOECONÓMICO DEL DISTRITO DE LA MOLINA” El Complejo Empresarial Comercial en el distrito de La Molina, está proyectado para satisfacer la alta demanda de espacios de oficinas de las que el distrito carece. El proyecto buscará la fusión de las dos actividades que más predominan en el distrito y en Lima, para repotenciarlas utilizando estrategias modernas en el mercado y sin dejar de lado la relación visual – espacial con su entorno inmediato.
UBICACIÓN ESTRATEGICA:
PERU
LIMA
LA MOLINA
El proyecto se localiza en la Av. La Molina entre la calle La Cascada y el Jr. La Cañada, en la Urbanización Rinconada Alta 1 Etapa en el distrito de La Molina, provincia de Lima, departamento de Lima. El proyecto se sitúa en un terreno zonificado como comercio zonal y por tanto permite una construcción de máximo 6 pisos.
DATOS GENERALES:
Figura : Análisis de contexto inmediato. Referencia: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CASTI LLO%20MONTENEGRO%20MAR%C3%8DA%20FERNANDA%20%281%29.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
❖ PROGRAMA: EDIFICO DE OFICINAS . ❖ AUTOR: BACH. ARQ. MARIA FERNANDA CASTILLO MONTENEGRO. ❖ SUPERFICIE TERRENO: 5 988.81 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 15 259.83 M² ❖ AREA LIBRE: 4 704.10 ❖ AREA OCUPADA: 1 284.10 ❖ AÑO DEL ANTEPROYECTO: 2020 ❖ SOTANOS: 3 Referencia: ht ❖ ALTURA DE PISOS: 5 https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CA STILLO%20MONTENEGRO%20MAR%C3%8DA%20FERNANDA%20%281%29.pdf?seq uence=1&isAllowed=y
ANALISIS DE AREAS:
CAFETERIA SUM OFICINA COWORKING OFICINA 1 OFICINA 2 OFICINA 3 OFICINA 4 y 5 SPA SSHH
TERCER PISO
AMBIENTE TIENDA 1, 4,8 y 9 TIENDA 2, 3 y 5 TIENDA 7 TIENDA 10 LOBBY HALL SSHH GUARDERIA AGENCIA BANCARIA
OFICINA COWORKING OFICINA 6 OFICINA 7 OFICINA 8 OFICINA 9 Y 10 OFICINA 11
GIMANSIO OFICINA COWORKING OFICINA 23 OFICINA 24 OFICINA 25 OFICINA 26 y 27 OFICINA 28 SSHH
SSHH OFICINA COWORKING OFICINA 12
CUARTO PISO
SEGUNDO PISO
PRIMER PISO
ZONA
SALON DE AEROBICOS
QUINTO PISO
TALLER AULA DE APRENDIZAJE AREA DE DESCANSO SALA DE FORMACIÓN
PROGRAMA
ASPECTO FUNCIONAL: El proyecto se encuentra sectorizado por las áreas de administración, comercio, oficinas, relajación, servicios y otros usos. La distribución se especifica en los siguientes planos y cortes: • Administración: este espacio estará implementado para resolver los temas generales de la edificación, en él se encontrarán los espacios como el lobby, hall, recepción y depósitos . • Comercio: espacio adecuado para la venta y prestación de servicios, contará con áreas de exhibición, caja, zona de espera, entre otros dependiendo de la tipología de comercio.
OFICINA 13 OFICINA 14, 21 OFICINA 15 y 16 OFICINA 13 OFICINA 17 y 18 OFICINA 19 y 22 OFICINA 20 SSHH
Figura :Zona de oficina coworking.
• Oficina: las áreas de oficinas estarán implementadas con el fin de mejorar la productividad del usuario y reducir sus gastos, dotándolos de una nueva modalidad de espacio que se ha estado implementando en varias partes del mundo y ha tenido resultados satisfactorios. N
• Relajación: las áreas de relajación son creadas con el fin de permitir a los usuarios tener momentos de ocio en espacios totalmente accesibles, puesto que no tendrán la necesidad de salir del edificio.
N
• Servicios: espacio que estará destinado a la labor de mantenimiento del edificio y a la atención de las necesidades de los usuarios. • Otros usos: estos espacios serán creados para albergar ambientes versátiles, dado que dependiendo el mobiliario su uso espacial puede variar, entre estos espacios se encuentra el SUM, aulas, talleres, etc
N N
Referencia: https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20%20CASTILLO%20MONTENEGRO%20MAR%C3 %8DA%20FERNANDA%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
DETALLES POR SECTORES
1.5
NORMATIVIDAD DE CENTRO EMPRESARIAL
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES
• TITULO I: GENERALIDADES
NORMA G.040 DEFINICIONES Edificio de oficinas: Edificación de una o varias unidades, destinado a la albergar actividades de tipo intelectual. • TITULO II: HABILITACIONES URBANAS CONSIDERACIONES GENERALES DE LAS HABILITACIONES
NORMA GH. 020: COMPONENTES DE DISEÑO URBANO • TITULO III: EDIFICACIONES
ARQUITECTURA: NORMA A.010: CONSIDERACIONES GENERALES DE DISEÑO - CAPITULO I: CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO - CAPITULO II: RELACIÓN DE LA EDIFICACION CON LA VIA PÚBLICA Las edificaciones deberán tener al menos un acceso desde el exterior. El número de accesos y sus dimensiones se definen de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser vehiculares y peatonales. - CAPITULO IV: DIMENSIONES MÍNIMAS DE LOS AMBIENTES Artículo 23.- Los ambientes para equipos o espacios para instalaciones mecánicas, podrán tener una altura menor, siempre que permitan el ingreso de personas para la instalación, reparación y mantenimiento. Artículo 24.- Las vigas y dinteles, deberán estar a una altura mínima de 2.10 m sobre el piso terminado. - CAPITULO V: ACCESOS Y PASAJES DE CIRCULACIÓN Artículo 24.- La distancia horizontal desde cualquier punto, en el interior de una edificación, al vestíbulo de acceso de la edificación o a una circulación vertical que conduzca directamente al exterior, será como máximo de 45.0 m sin rociadores o 60.0 m con rociadores.
NORMATIVIDAD DE CENTRO EMPRESARIAL
1.5
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES NORMA OFICINAS
A.
080
▪ CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES . ▪ CAPITULO II: CONDICIONES DE HABITABILIDAD Y FUNCIONALIDAD - Artículo 3.- Las edificaciones para oficinas, deberán cumplir con los requisitos establecidos en la Norma A.010 Consideraciones Generales de Diseño y la Norma A.130 “Requisitos de Seguridad” - Artículo 4.- Las edificaciones para oficinas deberán contar con iluminación natural o artificial, que garantice el desempeño de las actividades que se desarrollaran en ellas. - Artículo 5.- Al optar por la ventilación natural, el área mínima de la parte de los vanos que abren para permitir la ventilación, deberá ser superior al 10% del área del ambiente que ventilan. - Artículo 6 - El número de ocupantes de una edificación de oficinas se calculara a razón de una persona cada 9.5 m2. - Articulo 7.- La altura libre mínima de piso terminado a cielo raso en las edificaciones de oficinas será de 2.40 m. - Artículo 8.- Los proyectos de edificios corporativos o de oficinas independientes con más de 5,000 m2 de área útil deberán contar con un estudio de impacto vial que proponga una solución que resuelva el acceso y salida de vehículos. • CAPITULO III: CARACTERISTICAS DE LOS COMPONENTES. • CAPITULO IV: DOTACIÓN DE SERVICIOS.
NORMA A. 120 ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD ▪ CAPITULO II: CONDICIONES GENERALES Artículo 6.- En ingresos y circulaciones de uso público. Artículo 8.- Las dimensiones y características de puertas y mamparas. Artículo 9.- Las condiciones de diseño de rampas. Artículo 10.- Las rampas de longitud mayor de 3.00 m, así como las escaleras, deberán tener parapetos o barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deberán cumplir lo siguiente: a) Los pasamanos de las rampas y escaleras, ya sean sobre parapetos o barandas, o adosados a paredes, estarán a una altura de 80 cm., medida verticalmente desde la rampa o el borde de los pasos, según sea el caso.
NORMA A. SEGURIDAD.
130
REQUISITOS
DE
▪ CAPITULO I: SISTEMAS DE EVACUACION. Artículo 4.- El cálculo de ocupantes de una edificación se hará según lo establecido para cada tipo en las normas específicas A.020, A.030, A. 040, A.050, A.060, A.070, A.080, A.090, A.100 y A.110. • CAPITULO IX: OFICINAS Artículo 99.- Las edificaciones para uso de oficinas deberán cumplir con los siguientes requisitos de seguridad: PLANTA TECHADA, MENOR A 280 M2
REQUISITOS MÍNIMOS Sistema de detección y alarma de incendios centralizado 1. Hasta 4 niveles 2. Más de 5 niveles Señalización e iluminaciónde emergencia
PLANTA TECHADA MAYOR A 280 M2 Y MENOR A 560 M2
PLANTA TECHADA MAYOR A 560 M2
Solo alarma Obligatorio Obligatorio
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Obligatorio Obligatorio Obligatorio
Extintores portátiles Red húmeda de agua contra incendios y gabinetes de mangueras Hasta 4 niveles
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
-
-
Obligatorio
Más de 5 niveles Sistema automático de rociadores Hasta 4 niveles
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
-
-
Obligatorio
Más de 5 niveles
Obligatorio
Obligatorio
Obligatorio
ZONA DE ESPARCIMIENTO
AREAS COMUNES
OFICINAS PRIME (44 565 M2)
COMERCIAL ( 4 852M2)
ZONAS
VEHICULOS BICICLETAS DEPOSITOS
PLAZAS GOURMET (1000 M2)
ESTACIONAMIENTO S
SALON DE USOS MULTIPLES
OFICINAS TIPO B
OFICINAS TIPO A+
OTRAS OFICINAS COMEDOR PARA SALAS OFICINAS TIPO A
AMBIENTES LOCALES TIENDAS DE COMERCIALES ROPA, JOYERIA GIMNASIO CAFETERIA RESTAURANTES
Av. Circunvalación del club Golf los incas, Lima, Peru
CENTRO EMPRESARIAL PANORAMA
ESTACIONAMIENTOS
PLAZAS DE USO PUBLICO
ESPARCIMIENTO
SS.HH DAMAS SALON DE USOS OFICINAS TIPO A OFICINAS TIPO B SS. HH CABALLEROS SS.HH DAMAS
PATIO DE COMIDAS
LOBBY SALON DE USOS SS.HH CABALLEROS
SALA DE REUNIONES
AMBIENTES
COMUNES
OFICINAS (25 425 M2)
COMERCIAL (1 400 M2)
ZONAS
Derby, Santiago de Surco, Lima, Peru
CENTRO EMPRESARIAL CRONOS
REFERENTE 2
PROYECTO DE TESIS: : “COMPLEJO EMPRESARIAL COMERCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL DISTRITO DE LA MOLINA”
PROYECTO DE TESIS: : “CENTRO EMPRESARIAL CON PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA SOSTENIBLE EN LA PROPIEDAD DE LA EX FABRICA LANIFICIO, DEL DISTRITO DE J.L.B. Y RIVERO-AREQUIPA”
ESPARCIMINETO
SERVICIOS
EMPRESARIAL
COMPLEMENTARIA
ADMINISTRACION Y RECEPCION
ZONAS
SALAS DE REUNIONES SALAS DE TRABAJO TERRAZAS TIPO B + OFICINAS TIPO A EMPRESARIALES TIPO B CLUB EMPRESARIAL OFICINAS CORPORATIVAS RESTAURANTE MIRADOR CUARTO DE BOMBAS Y MAQUINAS ALMACENES ESTACIONAMIENTO Y PLAZAS PUBLICAS
SALAS DE CONFERENCIAS
ADMINISTRACION PREMIUM LOUNGE AREA DE EXHIBICION
LOBBY
AMBIENTES
OTROS USOS
ESPARCIMIENTO
COMUNES
SERVICIOS
EMPRESARIAL
COMERCIAL
ZONAS ADMINISTRACION Y RECPCION
SALON DE SPA SALON DE AEROBICOS GIMNASIO GUARDERIA AGENCIA BANCARIA TALLERES Y AULAS DE APRENDIZAJE
SSHH GENERALES ESTACIONAMIENTOS AREAS DE DESCANSO
CUARTO DE MAQUINAS
CAFETERIA SSHH TIENDAS COMERCIALES OFICINA COWORKING OFICINA TIPO 1 OFICINAS TIPO 2 SUM
AMBIENTES LOBBY, HALL, RECEPCION Y DEPOSITOS AREAS D EEXHIBICION CAJAS HALL
Sector IV del distrito de JLB y Rivero, se encuentra emplazada Av. La Molina entre la calle La Cascada y el Jr. La Cañada, en una trama urbana consolidada, entre el ovalo del Avelino en la Urbanización Rinconada Alta 1 Etapa en el distrito Cáceres Cáceres y el intercambio vial de la Av. Dolores de La Molina, provincia de Lima, Lima. dando frente hacia la Av. Avelino Cáceres.
ANTECEDENTE 2
ANTECEDENTE 1 REQUERIMIENTOS DE USUSARIO
NORMA A. 130 REQUISITOS DE SEGURIDAD.
. Usuarios para empresas medianas (en el rubro de servicios, construcción, comercio y tecnología). . Profesionales independientes (estudios de Abogados, TITULO III: EDIFICACIONES estudio de Arquitectos, ARQUITECTURA consultoras, estudios NORMA A.010: contables etc.) que CONSIDERACIONES demandan oficinas GENERALES DE DISEÑO subprime o de menor tamaño. NORMA A. 080 OFICINAS . Público en general, que ingresa al conjunto en NORMA A. 070 COMERCIO intervalos de tiempo corto para desarrollar NORMA A. 120 actividades de gestión, ACCESIBILIDAD PARA comercio, financieras PERSONAS CON entre otros. DISCAPACIDAD TITULO II: HABILITACIONES URBANAS NORMA GH. 020: COMPONENTES DE DISEÑO URBANO
TITULO I: GENERALIDADES NORMA G.40 DEFINICIONES
NORMATIVIDAD
C E N T R O
REFERENTE 1
E M P R E S A R I A L CENTRO EMPRESARIAL
1.6 CUADRO DE NECESIDADES
CUADRO DE NECESIDADES
ZONAS AMBIENTES
ADMINISTRATIVA Y RECEPTIVA
RECEPCION
COMERCIAL
EMPRESARIAL
ESPARCIMIENTO
SERVICIO Y MANTENIMIENTO
COMUNES
LOBBY
ADMINISTRACION REAS DE EXHIBICION
LOCALES COMERCIALES HALL CAFETERIA PATIO DE COMIDAS
RESTAURANT SALON DE USOS MULTIPLES OFICINAS OFICINAS TIPO A EMPRESARIALES OFICINAS TIPO B OFICINAS EJECUTIVAS SALON DE SPA GIMNASIO
PLAZAS DE USOS PUBLICOS
CUARTO DE BOMBAS
CUARTO DE MAQUINAS ALMACENES Y DEPOSITOS
ESTACIONAMIENTOS AREAS DE DESCANSO - PLAZAS
PROGRAMA ARQUITECTONICO
1.7
CENTR
CAPITULO II TRO DE CONVENCIONES
REFERENCIA: https://vimeo.com/28019055
2.1
CENTRO DE CONVENCIONES
AGORA
El Centro de Convenciones, se encuentra situado en el núcleo urbano de la capital colombiana, siendo este centro de convenciones Agora-Bogota se concibe como un polo de atracción cívico , tecnológico, cultural y medioambiental para los habitantes de la ciudad
UBICACIÓN ESTRATEGICA: El proyecto plantea una determinante permeabilidad entre el interior y el exterior, también cuenta con una gran diversidad de espacios públicos y una novedosa riqueza en su oferta de programas y tamaños de las salas de encuentro y reunión, salones de reunión con un aforo de 2000 personas y un auditorio con capacidad de 4000 espectadores, con lo que tienen visuales a la ciudad.
Figura : Análisis de contexto inmediato. Referencia: http://www.bermudezarquitectos.com/proyecto-agora/
DATOS GENERALES: PROYECTISTA: BERMUDEZ ARQUITECTOS-ESTUDIOS HERREROS. UBICACIÓN: BOGOTA – COLOMBIA. SUPERFICIE TERRENO: 7 000 M² SUPERFICIE CONSTRUIDA: 64,883 M² AÑO PROYECTO: 2011-2017 INVERSIÓN: $414. 000 MILLONES CLIENTE: CAMARA DE COMERCIO DE BOGOTA (CCB), CORFERIAS. CAPACIDAD: 4 000 HABITANTES
ANALISIS ESPACIAL: ▪
▪
el centro de convenciones es un volumen en forma de cubo destajado con configuración densa y vertical que permiten liberar un a cantidad notable de espacio. el volumen cuenta con sustracciones internas que haciendo un juego de alturas y generando visuales, también a este volumen se le ha adicionado un paralelepípedo de menor escala que funciona como un puente peatonal.
ANALISIS DE AREAS: 1 GRAN VESTIBULO PRINCIPAL 15 SALAS DE ENCUENTRO DE REUNION 2 SALAS DE EXPOSICIÓN OFICINAS AUDITORIO ÁGORAS – VESTIBULOS JARDINES - TERRAZAS APARCAMIENTOS DE VEHICULOS BICICLETAS 19 ASCESORES 12 ESCALERAS COCINA
ASPECTO FUNCIONAL: El tipo de organización es lineal, con secuencias de espacios interrelacionados directamente ya sean importantes, funcionales o simbólicamente. Conectando de una manera flexible y también un tipo de organización espiral en base a un sistema de escaleras.
PLANTA PRIMER NIVEL
Referencia: http://www.bermudezarquitectos.com/proyecto-agora/
PLANTA PRIMER NIVEL La escala del complejo y la riqueza de sus recorridos interiores permiten concebirlo como un fragmento de ciudad encapsulado. En este concepto, un monumental zaguán cubierto recibe a los usuarios aprovechando el benevolente clima bogotano del que solo la lluvia necesita protección y da acceso al gran vestíbulo que funciona como una plaza mayor rodeada por una corona de lugares de reunión conformando una huella en planta del edificio cuyas dimensiones no es casual que coincidan con las de las manzanas del centro histórico que se remontan a la fundación de la ciudad. La secuencia zaguán-vestíbulo es el arranque de un esquema espiral ascendente jalonado por una serie de plazas-vestíbulo que en realidad son miradores volcados sobre las cuatro ecologías que conforman la ciudad -los Cerros, el Centro Histórico, la Sabana y los nuevos desarrollos camino del aeropuerto- . Desde estos observatorios privilegiados, el edificio se convierte en un dispositivo para contemplar y entender la ciudad y su geografía.
PLANTA TERCER NIVEL
Además, la configuración densa y vertical permiten liberar una cantidad notable de espacio público estancial que es devuelto a los ciudadanos y que ofrece un significativo aparcamiento de bicicletas en una ciudad que no tiene esta tradición como reclamo de “la ciudad de los peatones” que viene. PLANTA CUARTO NIVEL
PLANTA QUINTO NIVEL
ISOMETRICO
En su construcción sostenible brillan características como su concepción bioclimática donde el sistema de ventilación es totalmente natural, pasando con éxito el reto de tener 4000 personas en el salón principal, según el arquitecto Bermúdez. Se reciclan las aguas lluvias y se usan en los baños del centro de convenciones, factor que se suma a una iluminación natural profusa de todos los espacios congresuales y expositivos, donde se requieren muy pocos recursos artificiales de este tipo. Los paramentos verticales móviles de estas estancias les permiten adaptarse a las necesidades de cada evento, pudiendo llegar a configurar hasta dieciocho espacios diferenciados. En la última planta se encuentra la sala principal, que cuenta con capacidad para congregar a 4.000 personas. La propuesta, que plantea una ambiciosa red de plazas públicas y espacios al aire libre, conecta el centro con la vida urbana de Bogotá y apuesta, así, por la permeabilidad entre el interior y el exterior.
Referencia: http://www.bermudezarquitectos.com/proyecto-agora/
CORTE GENERAL
CORTE B-B
Con este fin, el proyecto despliega una estructura vertical apilada con más de 70.000 metros cuadrados que busca, pese a su tamaño, la compacidad; y que se rodea de una amplia colección de espacios públicos. En el interior, alrededor del gran vestíbulo central —que reinterpreta el concepto de ‘plaza mayor’— se desarrolla una espiral ascendente en la que se concatenan plazas, miradores y zonas de distribución. Los núcleos de circulaciones verticales, las zonas reservadas para los servicios y las áreas técnicas se emplazan en las cuatro esquinas del edificio, desde donde se accede a los diez salones en los que se distribuye el complejo programa del centro. ELEVACION DE FACHADA
ESTRATEGIAS AMBIENTALES: El Ágora es sin duda un ejemplo de construcción sostenible para el mundo donde sus diseñadores, recalcan para las nuevas generaciones de arquitectos que en este tema se debe tener en cuenta que hay que tener un entendimiento claro del lugar, de lo que pide y dice, y adaptarse, sin hacer más cosas. En cuanto a su construcción y tecnologías empleadas, transciende el empeño por lograr una confluencia holística entre los esquemas estructurales, las instalaciones y los sistemas constructivos en un conjunto unitario. Referencia: http://www.bermudezarquitectos.com/proyecto-agora/
REFERENCIA: https://vimeo.com/28019055
2.2
CENTRO DE CONVENCIONES
LCC - LIMA
El Centro de convenciones, contribuye a potenciar y unificar el espacio urbano del con, reactivando así la actual calle comercio-conexión natural con el metro y reforzando el carácter peatonal y cívico de esta vía, que será bautizada en el futuro como boulevard de la cultura.
UBICACIÓN ESTRATEGICA: El nuevo edificio se encuentra estratégicamente situado en el Centro Cultural de la Nación (CCN), junto al Museo de La Nación, el Ministerio de Educación, la nueva sede del Banco de La Nación o la huaca de San Borja, en la esquina de Av. Arqueología con Av. Del Comercio, distrito de San Borja, Lima, Perú. Su emplazamiento estratégico permite que el LCC se posicione también como un referente urbano, gracias a su capacidad para “hacer ciudad”.
Figura : Análisis de contexto inmediato. Referencia: http://www.bermudezarquitectos.com/proyecto-agora/
DATOS GENERALES: PROYECTISTA: IDOM UBICACIÓN: SAN BORJA -LIMA PERU. SUPERFICIE TERRENO: 15 000 M² SUPERFICIE CONSTRUIDA: 86 000 M² AÑO PROYECTO: 2014 - 2015 INVERSIÓN: $ 53 484 194 323 MILLONES CAPACIDAD: 9 950 PERSONAS.
ANALISIS ESPACIAL: ▪
▪
El volumenen nace a partir de un paralepipedo que sufriendo sustracciones debido a la composición de los bloques de sus espacios por pisos, generando vacíos en las fachadas y cierta forma de sustracción esta en relación con el museo que se encuentra al frente. Gran volumen vitreo, siendo un espacio de convecciones altamente tecnificado que invita la resto de mundo a acercarse a Perú por su capacidad de emprendimiento y su prometedor futuro.
ANALISIS DE AREAS: PRIMER NIVEL
2 SALAS
1 800 M2
CUARTO NIVEL
2 SALAS 1 SALA 1 SALA 2 SALAS 2 SALAS
750 M2 225 M2 150 M2 300 M2 450 M2
QUINTO NIVEL
1 SALA 1 SALA
150 M2 225 M2
SEXTO NIVEL
2 SALAS 1 SALA 1 SALA 1 SALA
750 M2 150 M2 225 M2 450 M2
OCTAVO NIVEL
SALA PLENARIA
5 250 M2
1200 PERSONAS
8 750 PERSONAS
OTROS AMBIENTES ANDENES DE ESPARCIMIENTOS
CAFETERIAS
COMEDORES
AREA COMERCIAL
COMUNICACIÓN VERTICAL: ASCENSORES Y ESCALERAS.
4 NIVELES SUBTERRANEO DE ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO PARA CAMIONES
PARADA DE BUSES PRIVADOS
ASPECTO FUNCIONAL: Los cerca de 15.000 m² de superficie neta se corresponden con las 18 salas de convenciones multifuncionales de diversa dimensión y proporciones –desde 3.500 a 100 m²-, que permiten la asistencia de 10.000 personas a eventos simultáneos. Tiene una planta rectangular de 100 m × 60 m y una altura total de 47 m sobre rasante. Los espacios para convenciones y exhibiciones diáfanos generan unos requisitos estructurales de grandes luces sin apoyos intermedios, siendo el espacio del nivel superior una gran sala de convenciones, totalmente diáfana y que ocupa la mayor parte de la planta, lo cual se une al diseño arquitectónico de espacios abiertos en altura y hacia el exterior en forma de terrazas. PLANTASOTANO 1
Referencia: http://www.bermudezarquitectos.com/proyecto-agora/
El resto del programa se completa con cuatro plantas de estacionamiento bajo rasante, además de diversos usos sobre rasante que dan apoyo a las salas de conferencias como áreas de traducción y gestión general del centro, almacenes y aseos, talleres y espacios de mantenimiento y distribución de material, cocinas y áreas de restauración, espacios expositivos, cafeterías y áreas de esparcimiento. Todo ello genera una superficie total construida de 86.000 m². PLANTA SOTANO 2,3,4
PLANTA 2
PLANTA 4
PLANTA 7
Tanto la implantación general como la disposición de accesos y programa permiten que la comunidad limeña pueda apropiarse con una cierta libertad de los espacios en la práctica totalidad de las plantas, con especial mención a la planta baja. De este modo el proyecto contribuye a potenciar y unificar el espacio urbano del CCN, reactivando la actual calle Comercio –conexión natural con el metro– y reforzando el carácter peatonal y cívico de esta vía, que será bautizada en un futuro próximo como Boulevard de la Cultura. PLANTA PRIMER NIVEL
PLANTA 3
PLANTA 5
PLANTA 8
Referencia: https://issuu.com/rcadillo18/docs/analisis_de_casos_taller_vi_s8
SECCION LONGITUDINAL 1
Flexibilidad operativa y funcional del edifico es la clave en el diseño integral, junto a las escaleras mecánicas y los ascensores que son parte del conjunto ofreciendo un rápido ascenso a todos los niveles.
SALON DE LIMA
VISTA HACIA EL EXTERIOR.
Las salas de conferencias tienen un juego de alturas, lo que permite al usuario a tener una visión mas amplia y no limita la espacialidad con muros.
SALON SAN BORJA
Referencia: https://issuu.com/rcadillo18/docs/analisis_de_casos_taller_vi_s8
ESTRUCTURA Y MATERIALIDAD:
Tanto los sistemas constructivos como los materiales empleados en las diversas fachadas del edificio –vidrio, paneles de GRC y chapa metálica– han sido concebidos para integrarse con el entorno urbano más próximo, estableciendo una conexión en términos de materialidad con los edificios que componen el CCN. Técnicamente, la condición inexcusable de que la gran sala de 5.400 m² con capacidad para 3.500 personas permaneciese libre de pilares -unida a la inconveniencia sísmica de utilizar estructuras apeadas-convierte a la propuesta conceptual y estructural en un reto, puesto que obliga a situar la gran sala en el último nivel. Situar un volumen cubierto del tamaño de un campo de fútbol a más de 30 metros de altura supone un desafío no sólo para el planteamiento estructural, sino también para la resolución de la movilidad interna –acceso y evacuación- del edificio. Esta condición genera a su vez una cubierta plana de más de 9.000 m² que será literalmente una quinta fachada tanto para las personas que se encuentren en el Banco de la Nación – de más de cien metros de altura- como para los que se hallen en los edificios en altura que puedan construirse en un futuro próximo. La condición de fachada de la cubierta, unida a la voluntad de simplificar los recorridos de los conductos de climatización, han determinado la posición de las máquinas de climatización en la fachada este, confiando en la envolvente para la resolución de la imagen de la misma.
Referencia: https://issuu.com/rcadillo18/docs/analisis_de_casos_taller_vi_s8 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-de-convenciones-de-lima-lcc/
La estructuración consiste en 5 núcleos o cajas de concreto que viene desde el sótano y han sido ubicadas en el perímetro de la obra para mayor rigidez a la estructura, a que en el interior se tienen pocas columnas.
2.3
CENTRO EMPRESARIAL
CHILE
PROYECTO DE TESIS: : “CENTRO DE CONVENCIONES METROPOLITANO” DATOS GENERALES:
UBICACIÓN ESTRATEGICA:
Referencia: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100855/0177_perez_e.pdf?sequence=3&isAllowed=y
PROGRAMAS
ANALISIS VOLUMETRICOS: Volumen translucido, que conforma el gran pabellón de exposiciones. Por esa razón asume un sentido lineal, reconociendo la naturaleza fluida de las exposiciones. Además genera una fachada paralela a la ruta 68 de modo que sitúa al evento mismo la exposición en un plano protagónico, constituyéndolo como FACHADA URBANA, que se expone a la ciudad.
Referencia: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/100855/0177_perez_e.pdf?sequence=3&isAllowed=y
1.6
C E N T R O
CUADRO DE NECESIDADES
REFERENTE 1
REFERENTE 2
CENTRO DE CONVENCIONES AGORA
CENTRO DE CONVENCIONES LCC LIMA
Bogota, Colombia
Lima, Peru
ZONAS
AMBIENTES
ZONAS
ZAGUAN LOBBY PRINCIPAL
D E C O N V E N C I O N E S
RECEPTIVA
RECEPTIVA
AMBIENTES LOBBY
LOBBY AUXILIAR
CONTROL
LOBBY CAFÉ
OFICINA DEL GERENTE
SKY LOBBY
OFICINA DE ADMINISTRACION
MALETERO
ADMINISTRATIVA
PROVEEDORES DE SERVICIO SSHH ARCHIVO GENERAL RESTAURANTE + TERRAZA
GRAN SALON
SALA DE PROYECCIONES
SALON FIJO
CABINAS DE CONTROL SALON DE NEGOCIOS
TERRAZA SOCIAL
SERVICIO
TERRAZA VIP
SOCIAL
SALON DE CONFERENCIAS
SALA VIP
SALAS DE TRABAJO
OFICINAS
SALON DE INTERPRETES
SALON CON DIVISIONES MOVIL
SALONES PARA PERSONALES
COCINA SS HH
MANTENIMIENTO
DEPOSITO CUARTO TECNICO
CUARTO DE LIMPIEZA SERVICIOS
DEPOSITO SSHH AREA DE VIDEOVIGILANCIA
PROGRAMA ARQUITECTONICO
1.7
T
CAPITULO III TERMINAL TERRESTRE
3.1
ESTACION DE BUSES
LÜLEBURGAZ
“La terminal de transporte es el punto de entrada de la ciudad. Por lo tanto, no sólo tiene valor simbólico sino también único y memorable. El objetivo fue diseñar un complejo de transporte social y funcional en Lüleburgaz, utilizando el potencial del territorio entendiendo su naturaleza como punto de referencia”. (Archdaily.mx, 2016)
UBICACIÓN ESTRATEGICA: La terminal de transporte es el punto de entrada de la ciudad. Por lo tanto, no sólo tiene valor simbólico sino también único y memorable. El objetivo fue diseñar un complejo de transporte social y funcional en Lüleburgaz, utilizando el potencial del territorio entendiendo su naturaleza como punto de referencia. El terreno del edificio está en la calle principal Edirne-Estambul, que se encuentra entre las calles Murat Hüdavendigar y San Istiklal, donde se encuentra la antigua estación de autobuses. Al utilizar el mismo punto de entrada y salida que el anterior, una distinta vía de circulación fue diseñada. Además, el edificio está situado en el eje este-oeste, lo que le otorga al edificio la oportunidad de ser visto directamente desde la carretera principal.
DATOS GENERALES: ❖ PROGRAMA: ESTACION DE BUSES. ❖ AUTOR: COLLECTIVE ARCHITECTS Y RASA STUDIE ❖ UBICACIÓN: LULEBURGA Z, TURQUIA. ❖ SUPERFICIE TERRENO: 3 000 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1 200 M² ❖ AÑO PROYECTO: 2016
REFERENCIA: https://www.archdaily.pe/pe/796774/estacion-de-autobusesluleburgaz-collective-architects-and-rasa-studio
ASPECTO FUNCIONAL: PLANTA BAJA Se planteó un edificio de varios volúmenes que se agrupan por una sola cubierta, los materiales utilizados permiten transparencias donde el entorno penetra en el edificio volviendo difuso sus límites, aberturas que se convierten en recorridos a distintos niveles unidas por un puente y circulaciones verticales (gradas y ascensor). En el punto oeste del edificio se ubica el acceso desde la ciudad, en consecuencia, el objetivo del diseño apunta a integrar las salas de con los espacios públicos y espera crear un punto de referencia para Lüleburgaz. El edificio en planta baja se compone de varios espacios como son: boleterías, salas de estar, información, servicios higiénicos, sala de primeros auxilios, cuarto de máquinas, cafetería y locales comerciales. La planta alta está compuesta por: oficina de administración, sala de oración, bar, restaurante, cocina, terraza y cuarto de maquinas Las plataformas de autobuses interurbanos se encuentran en el lado sur del edificio, a pesar de que las plataformas de autobuses regionales están situadas en el lado norte. La separación entre estas plataformas está proporcionada mediante el mismo edificio.
PLANTA ALTA
ANALISIS FORMAL
EN EL PUNTO OESTE DEL EDIFICIO SE UBICA EL ACCESO DESDE LA CIUDAD. LA CUBIERTA -UN SISTEMA CON DIFERENTES INCLINACIONESESTÁ DISEÑADA PARA GENERAR UN EFECTIVO ESPACIO PÚBLICO DELANTERO.
EL RESTAURANTE, CAFÉ Y LOS ESPACIOS COMERCIALES SE ENCUENTRAN EN ESA PARTE NO SÓLO PARA LOS PASAJEROS, SINO TAMBIÉN PARA EL USO PÚBLICO.
EN CONSECUENCIA, EL OBJETIVO DEL DISEÑO APUNTA A INTEGRAR LAS SALAS DE ESPERA CON LOS ESPACIOS PÚBLICOS Y CREAR UN PUNTO DE REFERENCIA PARA LÜLEBURGAZ.
LA IDEA PRINCIPAL DEL DISEÑO INTERIOR ES CONSEGUIR UN LUGAR SIN NINGUNA SEPARACIÓN ENTRE LAS ZONAS DE SALIDA Y LLEGADA
3.2
ESTACION DE BUSES
HÜELVA
“Sobre una parcela con forma de sector circular de 33º y una longitud de radio de 200 metros se sitúa la nueva Estación de Autobuses de Huelva. La forma del edificio deriva directamente de las circulaciones y los flujos que debe acoger, generándose así la figura de la planta que resuelve un programa complejo y variado”. (Ortiz, 1994)
UBICACIÓN ESTRATEGICA: La presente estación de autobuses se ubica en Huelva, España realizado por Cruz y Ortiz Arquitectos, entre 1990 y 1994 con un área de construcción de 9.080 m2.
❖ PROGRAMA: ESTACION DE BUSES. ❖ AUTOR: COLLECTIVE ARCHITECTS Y RASA STUDIE ❖ UBICACIÓN: LULEBURGAZ, TURQUIA. ❖ SUPERFICIE TERRENO: 3 000 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1 200 M² ❖ AÑO PROYECTO: 2016
REFERENCIA: https://www.cruzyortiz.com/wp-content/uploads/2017/11/037-90-ESTACION-DE-AUTOBUSESHUELVA_A3_esp.pdf
ASPECTO FUNCIONAL:
Alrededor del hall, en planta baja, están situados todos los servicios de atención al viajero, mientras en planta alta se ubican las oficinas de las compañías de transporte y la zona de vestuarios y descanso de personal. El hall de viajeros mantiene una continuidad formal con la zona de andenes, en torno a la cual giran los autobuses, evitando el cruce con las circulaciones peatonales. Así, el estatismo del círculo se contrapone a la geometría flexible generada por el movimiento rodado. Sobre una planta tal, se ha intentado, sin embargo, restablecer la unidad de conjunto. De ello se encarga un gran techo plano y continuo de siete metros de altura, que unifica hall y dársenas, evitando el carácter habitualmente dual de estos edificios.
PLANTA ALTA
PLANTA BAJA
ASPECTOESTETICO - FORMAL
La formalidad como un bloque compacto y los muros del cerramiento marcan claramente los límite y accesos a la edificación. Es por esta razón, que el espacio público se delimita de forma clara convirtiéndole a la edificación internamente como un espacio de calma y flexibilidad.
REFERENCIA: https://www.cruzyortiz.com/wp-content/uploads/2017/11/037-90-ESTACION-DE-AUTOBUSESHUELVA_A3_esp.pdf
3.3
TERMINAL TERRESTRE
TRUJILLO
El Centro de Convenciones, se encuentra situado en el núcleo urbano de la capital colombiana, siendo este centro de convenciones Agora-Bogota se concibe como un polo de atracción cívico , tecnológico, cultural y medioambiental para los habitantes de la ciudad
UBICACIÓN ESTRATEGICA: El terminal terrestre de Trujillo cuenta con cuatro accesos en total, tres hacia la carretera panamericana y uno hacia la vía secundaria
Urbanizacion Los Galenos
DATOS GENERALES: ❖ PROGRAMA: TERMINAL TERRESTRE. ❖ AUTOR: MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. ❖ UBICACIÓN: PANAMERIC ANA NORTE KM 558TRUJILLO. ❖ SUPERFICIE TERRENO: 3 000 M² ❖ SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1 200 M² ❖ AÑO PROYECTO: 2012
LUGAR DE EMPLAZAMIENTO
REFERENCIA: https://issuu.com/jmarinosn1/docs/portafolio_taller_viii-terminal_terrestre_interpro
ASPECTO FUNCIONAL:
❑ Hall de forma rectangular, se tiene acceso desde la carretera panamericana y tiene un área de 3243.26 m2. ❑ 44 taquillas distribuidas en forma de u ubicadas en tres lados del hall, cada taquilla tiene un área de 23.7 m2 ❑ 44 puntos de despacho de equipajes dentro de los módulos de expendio de boletos o taquillas. ❑ 1 modulo de servicios higiénicos ❑ 11 módulos de tiendas
❑ Sala vip con su respectiva cafetería y servicios higiénicos de 690.27 m2. ❑ Dos salas de embarque con áreas de 959.35 m2 y 811.67 m2 respectivamente, además con sus núcleos de servicios higiénicos. ❑ Circulación interna para los equipajes de modo que no hay cruce entre usuarios de servicios y pasajeros. ❑ 32 andenes de ascenso a 45° con 186.5 m2. ❑ 32 plataformas de ascenso dentadas a 45° con 32 m2. ❑ El estacionamiento operacional para los buses de embarque tiene un área de 2495 m2 y cuenta con 13 carriles para 13 buses. ❑ El estacionamiento operacional para los buses de desembarque tiene un área de 2970 m2 y cuenta con 15 carriles para 15 buses. ❑ El área destinada para la circulación de los buses que llegan y salen cuentan con 9045 m2.
REFERENCIA: https://issuu.com/jmarinosn1/docs/portafolio_taller_viii-terminal_terrestre_interpro
PROGRAMA ARQUITECTONICO
3.4
T
CAPITULO IV CENTRO POLIDEPORTIVO
PROGRAMA ARQUITECTONICO
4.1
CAPITULO V BIBLIOGRAFIA
REFERENTES BIBLIOGRAFICOS: o
o o
o o o
o
Aranah, C. (2012). Panorama Plaza de negocios. Inversiones maje. Terrenos, casas y departamentos. https://issuu.com/carolinaaranah/docs/brochure_panorama_plaza_de_negocios Bermudez, A. (2017). Centro de eventos multiformato, AGORA-Bogota, Bogota. https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-convenciones-agora-1 Castillo, M. (2020). Proyecto de tesis: “Complejo empresarial comercial para el desarrollo económico del distrito de la Molina”. Facultad de arquitectura y urbanismo. Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/3200/T030_43165087_T%20%20 %20CASTILLO%20MONTENEGRO%20MAR%C3%8DA%20FERNANDA%20% 281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y González, O. (2013). Centro Empresarial Cronos, en Lima. ARQA/PE. https://arqa.com/arquitectura/centro-empresarial-cronos-en-lima-peru.html López, A. (2013). Panorama plaza de negocios. Mega proyecto en el Perú. http://arturolopezcadillo.blogspot.com/2013/11/panorama-plaza-de-negocios.html Tejero, A. (2018).Edificación panorama plaza. Perú construye. http://www.peruconstruye.net/wp-content/uploads/2018/11/Edificacion-PanoramaPlaza-10-18.pdf Torres, B. (2016). Proyecto de tesis: “Centro empresarial con principios de arquitectura sostenible en la propiedad de la ex fabrica lanificio, del distrito de j.l.b. y rivero-arequipa”. Facultad de arquitectura y urbanismo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa. Perú. http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/1895/AQtochbe.pdf?sequence= 1&isAllowed=y
REFERENTES LINKOGRAFICOS: o o o
o o o
https://www.archdaily.pe/pe/871987/oficina-edificio-panorama-baum-arquitectura-ydiseno https://es.scribd.com/presentation/374965649/Centro-Empresarial https://www.archdaily.pe/pe/887558/agora-bogota-consorcio-bermudez-arquitectosplus-estudio-herreros/5a667746f197cc48d700009c-agora-bogota-consorcio-bermudezarquitectos-plus-estudio-herreros-corte-02?next_project=no https://arquitecturaviva.com/obras/centro-de-convenciones-agora-1 https://issuu.com/rcadillo18/docs/analisis_de_casos_taller_vi_s8 https://es.wikiarquitectura.com/edificio/centro-de-convenciones-de-lima-lcc/
UNPRG
FEBRERO DEL 2022