Este artículo es copia fiel del publicado en Barbara Potthast, Juliana Ströbele-Gregor y Dörte Wollrad (eds.): Ciudadanía vivida, (in)seguridades e interculturalidad, FES / Adlaf / Nueva Sociedad, Buenos Aires, 2008, ISBN: 978-987-95677-1-5.
(IN)SEGURIDAD Y CIUDADANÍA DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES EXCLUIDOS Peter Strack Del modo en que se defina el concepto de seguridad depende qué derechos y de quién garantiza el Estado. Partiendo de una definición amplia, que incluye las dimensiones física, económica y social, el artículo analiza la interrelación entre el ejercicio de derechos de niños y niñas, adolescentes y jóvenes y la seguridad. Algunos estudios exploratorios realizados en comunidades urbanas e indígena-rurales de América Latina sobre la definición y el tratamiento de las transgresiones cometidas por jóvenes abren la mirada hacia respuestas integrales. Las comunidades pueden proporcionar canales de participación y seguridad, en la medida en que se logre el respeto a la propia lógica cultural y la definición clara de roles y relaciones con otras comunidades y con el aparato estatal.
SEGURIDAD Y CIUDADANÍA SON CONCEPTOS COMPLEMENTARIOS1 La inseguridad y la restricción del ejercicio de la ciudadanía son fenómenos interrelacionados. Seguridad y ciudadanía, por ende, son conceptos complementarios. La Comisión de las Naciones Unidas sobre Seguridad Humana define «seguridad» como la «protección de las libertades esenciales para la vida» (citado en Kirchlicher Herausgeberkreis Jahrbuch Gerechtigkeit II 2006, p. 18). El término «protección» refiere a los derechos humanos del individuo frente al Estado y la sociedad, mientras que con «libertad» se resalta al individuo como sujeto, como ciudadano. Para la Comisión, la «seguridad» y las «libertades esenciales» no se limitan a los derechos del ciudadano en un sentido jurídico, sino que también hay que comprenderlas en un sentido más amplio, que incluye los derechos económicos, sociales y culturales, empezando por la subsistencia, el acceso a la salud, a la seguridad alimentaria y a todos los demás derechos que garantizan una vida digna. PETER STRACK: doctor en Sociología. Ha realizado estudios en Fráncfort y Bielefeld y fue asistente científico en las universidades de Bielefeld y Nürnberg-Erlangen. Ha publicado libros sobre la salud en el área rural en Bolivia (Lebensstile und Gesundheit in Chiquitos, 1987) y la historia sociocultural de las ex-reducciones jesuíticas de Chiquitos (Vor Gott, Gemeinschaft und den Gästen, 1991). Desde 1991 trabaja en la sección Prensa de la ONG terre des hommes Alemania. Entre mayo de 1996 y mayo de 2006 coordinó el Programa regional de terre des hommes en Sudamérica, con sede en Cochabamba, Bolivia. Ha publicado artículos sobre infancia y juventud y desarrollo sociocultural en la región andina en revistas y libros y ha participado en producciones de televisión y radio.
1. Agradezco los aportes y la revisión crítica de Elizabeth Patiño Durán, coordinadora adjunta de la Oficina Regional Andina de la Asociación terre des hommes Alemania.
262