Plan Estratégico Aburrá Norte

Page 1

LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 1

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ

2006-2020

PLANES ESTRATÉGICOS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 2

ENTIDADES GESTORAS

CORPORACIÓN EMPRESARIAL PRO ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 4

PRESENTACIÓN

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en cumplimiento de su misión de trabajar por el desarrollo articulado, coordinado e integrado de los municipios y de la región, respondió positivamente a la convocatoria formulada por Alcaldías y entidades líderes del Aburrá Norte, para desarrollar su Plan Estratégico. Como consecuencia del proceso de formación de líderes que de tiempo atrás veníamos desarrollando conjuntamente la Corporación Pro Aburrá Norte y nuestra entidad, y como iniciativa de esta corporación, en el año 2003 se gestó este proceso estratégico con el apoyo de los alcaldes y autoridades de los municipios de Barbosa, Girardota y Copacabana y posteriormente de Bello.

El Área Metropolitana se comprometió a replicar de manera complementaria este proceso en el Aburrá Sur, y a su vez, a capitalizar los esfuerzos realizados por la ciudad núcleo, para lo cual en compañía de la Fundación Social y la cámara de comercio del Aburrá sur, convocó a los municipios de esta zona, en donde Envigado ya estaba iniciando un proceso similar a escala municipal. Durante estos años, hemos realizado un esfuerzo de concertación interinstitucional público-privada con énfasis social y sentido político, que capitalizó el propósito y la conciencia de los municipios, de enfrentar juntos problemas y potencialidades comunes, bajo una mirada realista de escala metropolitana y regional, abordando con determinación y claridad la evidente interdependencia e integración tanto de las oportunidades como de los problemas que afrontan nuestros municipios y la región metropolitana.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Nuestro propósito ha sido conjugar una estrategia de participación comunitaria efectiva, con el liderazgo institucional de las Alcaldías y de nuestras entidades asociadas, bajo el apoyo permanente de procesos técnicos muy calificados orientados por la visión de expertos que por su trayectoria y conocimiento generan alto valor agregado a la formulación de los proyectos.

Conciencia, compromiso y proyectos para la gestión e integración metropolitana, ha sido el gran fruto de este proceso. Hemos alcanzado altos niveles de participación con calidad, se ha afianzado la organización y liderazgo de la sociedad, debidamente articulada a las instituciones públicas y privadas, se ha conseguido una visión de futuro, producto del consenso y tenemos el compromiso cierto de continuar avanzando en la integración de los municipios y la región. Este proceso es un compromiso real y concreto con el futuro de la región metropolitana del Valle de Aburrá.

RICARDO AGUSTÍN SMITH QUINTERO Director Área Metropolitana del Valle de Aburrá

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 6

1. 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.5 2.5.1 2.5.2 3. 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.5.1 3.5.2 3.5.3 3.6 3.7 4. 4.1

4.2 4.3 4.3.1 4.3.2 4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.5 4.5 4.6 4.7 4.8 4.8.1 4.8.2 4.9 4.10 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.4.1

6

TABLA DE CONTENIDO

ANTECEDENTES ENFOQUE Sobre el desarrollo Desarrollo humano sostenible El desarrollo local Modelo lógico Gestión participativa del desarrollo local (GPD) Dinámicas del desarrollo Modelo de gestión Sustentación del modelo Apostarle a la creación de condiciones básicas del desarrollo METODOLOGÍA Fases de la formulación de los planes estratégicos Definición de campos estratégicos del desarrollo Matriz del análisis estructural Análisis de factores de cambio Estrategias transversales Seguimiento y evaluación Comunicación para el desarrollo Los públicos objetivo Componentes de la estrategia Participación en la formulación de los planes estratégicos norte y sur del Valle de Aburrá CARACTERIZACIÓN DEL ABURRÁ NORTE La dinámica poblacional en la región metropolitana del Valle de Aburrá Extensión territorial urbano rural Contexto histórico y territorial del Aburrá Norte Contexto geográfico Contexto histórico Condiciones físicas del Aburrá Norte Contexto físico Recursos naturales y medio ambiente Vivienda Espacio público Servicios públicos Condiciones de equidad y justicia social en el Aburrá Norte Cobertura y calidad en la prestación del servicio de salud Cultura y recreación Grupos poblacionales Equidad de género La familia Relaciones suprarregionales Perfil del desempeño fiscal del Aburrá Norte 1996-2004 CAMPOS DE DESARROLLO Variables Definición de las variables Campos de desarrollo Caracterización de los campos estratégicos del desarrollo Campo de desarrollo: gobernabilidad, gestión y planeación del Aburrá Norte

5.4.2 17 18 18 18 19 20 20 21 22 22 23 25 25 27 28 30 34 34 34 35 35 36 41

41 59 60 60 61 62 62 66 71 73 75 78 78 80 81 83 83 84 89 109 109 110 113 113

5.4.3 5.4.4 6 6.1 6.2

6.3 6.4

7. 7.1 7.1.1 7.1.2 7.1.3 8. 8.1 8.2 8.2.1 8.2.2 8.2.3 8.2.4 8.2.5 9.

Campo de desarrollo: calidad, cobertura y pertinencia de la educación Campo de desarrollo: movilidad y conectividad Campo de desarrollo: desarrollo empresarial en el Aburrá Norte FACTORES DE CAMBIO Factores de cambio campo estratégico de desarrollo gobernabilidad, gestión y planeación, Aburrá Norte, 2006 Factores de cambio campo estratégico calidad y cobertura de la educación, Aburrá Norte, 2006 Factores de cambio campo estratégico de desarrollo empresarial, Aburrá Norte, 2006 Factores de cambio campo estratégico movilidad y conectividad, Aburrá Norte, 2006 ESCENARIOS PAR EL ABURRÁ NORTE Descripción de los escenarios base Escenario actual Escenario tendencial Escenario apuesta PLANTEAMIENTO ESTRATÉGICO Visión Objetivos, estrategias y proyectos por campo estratégico de desarrollo Campo estratégico: gobernabilidad, gestión y planeación Campo estratégico: cobertura, calidad y pertinencia de la educación Campo estratégico: desarrollo empresarial Campo estratégico: movilidad y conectividad Resumen de perfiles de proyectos por campos estratégicos de desarrollo 2006 BIBLIOGRAFÍA

133 140 160 169 169

170

170

171 172 172 173 174 175 177 177 178

178

179 179 180

181 194

113

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

7


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 8

Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12.

Tabla 13. Tabla 14. Tabla 15. Tabla 16. Tabla 17. Tabla 18. Tabla 19. Tabla 20. Tabla 21. Tabla 22. Tabla 23. Tabla 24. Tabla 25. Tabla 26. Tabla 27. Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla

8

28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.

ÍNDICE DE TABLAS

Matriz de factores de cambio 31 Participación en la formulación 37 Grupos de edades población total. Aburrá Norte y Sur. 51 Grupos de edades población urbana. Aburrá Norte y Sur 52 Índices poblacionales para el Aburrá Norte y Sur. 2005. 54 Tabla demográfica según 1993-2005 55 Grado de urbanización y expansión de la misma, 1993-2005 56 Población y tasas de crecimiento de la población urbana, 1993–2005 56 Primacía urbana y rango-tamaño, 2005 57 Extensión territorial de los municipios del Aburrá Norte 2005 59 Usos del suelo (hectáreas) Región Metropolitana, 2003 65 Ecosistemas estratégicos y/o zonas de manejo especial Aburrá Norte 66 Estratificación socioeconómica de vivienda por municipio Aburrá Norte 2003-2004 72 Indicador de espacio público artificial en el Aburrá Norte 2000 73 Parques urbanos y rurales en el Aburrá Norte, 2003 74 Población con servicio de acueducto y agua potable en el Aburrá Norte, 2003 75 Población servida y cobertura de alcantarillado en el Aburrá Norte, 2003 76 Cobertura residencial del servicio de energía eléctrica Aburrá Norte, 2003 77 Densidad telefónica en el Aburrá Norte, 2003 77 Población en miseria y pobreza 78 Relación de ingresos municipios Aburrá Norte (millones de pesos a precios constantes del año base 2004) 90 Relación de gastos y ahorro corriente municipios Aburrá Norte (millones de pesos a precios constantes del año base 2004) 93 Relación de gastos de inversión y déficit municipios Aburrá Norte (millones de pesos a precios constantes del año base 2004) 98 Variables resultantes de la socialización del marco de referencia del Aburrá Norte 109 Definición de las variables del Aburrá Norte 110 Matriz de análisis estructural 112 Desempeño municipal de acuerdo con el cumplimiento del Plan de Desarrollo 130 Indicadores desempeño municipal Aburrá Norte 131 Indicador de desempeño fiscal, 2000-2003 131 Presupuesto inicial de ingresos 2004, Aburrá Norte 132 Asignación de recursos provenientes del SGP de la Nación (ley 715 de 2001), 2002 Aburrá Norte 132 Propiedad gravada con impuesto predial 2003-Aburrá Norte 133 Población total en edad por niveles 134 Indicadores de impacto Aburrá Norte, 2004 135 Pruebas del saber por promedio competencias ciudadanas 136 137 Pruebas del saber por áreas Indicadores de calidad 137 138 Oferta en educación superior Población y tasa de crecimiento de la población total (situación tendencial al 2020) 139 PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Tabla 40. Tabla 41. Tabla 42. Tabla 43. Tabla 44. Tabla 45. Tabla 46. Tabla 47.

Tabla 48.

Tabla 49. Tabla 50.

Longitud de vías urbanas y su participación en la red vial urbana para el Aburrá Norte, según jerarquía funcional, 2004 142 Área de vías urbanas y su participación por área urbana 143 para el Aburrá Norte, 2004 Índice de vías urbanas por habitante Aburrá Norte, 2005 144 Tránsito promedio diario anual del peaje de la vía Medellín–Bogotá por Guarne, 2000–2004 148 Tránsito promedio diario anual del peaje doble calzada Bello–Hatillo, 2001–2004 149 Número de vehículos y participación de las entradas y salidas al Valle de Aburrá por el Aburrá Norte 2004 149 Accidentalidad en el Aburrá Norte y Valle de Aburrá, 1999–2004 154 Algunos aspectos administrativos de las secretarías de transportes y tránsito de el Aburrá Norte por municipios, 2004 156 Distribución por estrato socio-económico de los usuarios residenciales del servicio de telefonía fija (1) en el Aburrá Norte, 2004 158 Usuarios del servicio de acceso a internet de Empresas Públicas de Medellín en el Aburrá Norte, 2005 159 Priorización de proyectos realizada por el Consejo Directivo y el Comité Técnico del Aburrá Norte 192

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

9


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 10

ÍNDICE DE FIGURAS Figura Figura Figura Figura

1. 2. 3. 4.

Figura 5. Figura 6. Figura 7. Figura Figura Figura Figura

8. 9. 10. 11.

Figura 12. Figura 13. Figura 14. Figura 15. Figura 16. Figura 17. Figura 18. Figura 19. Figura 20. Figura 21. Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura

10

22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42.

Matriz del análisis estructural 28 Plano cartesiano 28 Escenarios 32 Porcentaje de participantes por tipo de institución 37 del Aburrá Norte Porcentaje de participantes por Municipio del Aburrá Norte 38 Porcentaje de participantes por género del Aburrá Norte 38 Número y porcentaje de instituciones participantes por municipio del Aburrá Norte 39 Porcentaje de participantes por tipo de institución del Aburrá Sur 39 Porcentaje de participantes por municipio del Aburrá Sur 40 Porcentaje de participantes por género del Aburrá Sur 40 Número y porcentaje de instituciones participantes por municipio del Aburrá Sur 41 Población total Valle de Aburrá, 2005 42 Distribución hombres y mujeres. Población total Valle de Aburrá, 2005 42 Población Aburrá Sur hombres y mujeres, 2005 43 Población Aburrá Norte hombres y mujeres, 2005 43 Porcentaje hombres y mujeres Aburrá Norte. Población total, 2005 44 Porcentaje hombres y mujeres Aburrá Sur. Población total, 2005 44 Porcentaje hombres y mujeres Aburrá Norte. Población urbana, 2005 45 Porcentaje hombres y mujeres Aburrá Sur. Población urbana, 2005. 45 Porcentaje hombres y mujeres Aburrá Norte. Población rural, 2005 46 Porcentaje hombres y mujeres Aburrá Sur. Población rural, 2005 46 Pirámide total Aburrá Sur. 47 Pirámide urbana Aburrá Sur. 47 Pirámide total Aburrá Norte 48 Pirámide urbana Aburrá Norte 48 Pirámide total por grupos de edad Aburrá Sur 49 Pirámide total por grupos de edad Aburrá Norte 49 Pirámide urbana por grupos de edad Aburrá Sur 50 Pirámide urbana por grupos de edad Aburrá Norte 50 Distribución de la población total por grupos de edad, 2005 52 Distribución de la población urbana por grupos de edad, 2005 53 Cambios en la primacía urbana, 1993-2005 58 Cambio en el rango y tamaño, 1993-2005 58 Déficit cuantitativo de vivienda Aburrá Norte, 2003 71 Afiliados a seguridad social en el Aburrá Norte, 2003 80 Ingresos totales por municipio Aburrá Norte 2000-2003 91 91 Ingresos totales Aburrá norte 2000-2003 Ingresos corrientes por municipio Aburrá Norte 92 92 Ingresos corrientes Aburrá Norte 94 Gastos totales por municipio zona norte Gastos totales zona norte 94 95 Gastos totales de funcionamiento por municipio zona norte PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Figura 43. Figura 44.

Gastos totales de funcionamiento zona norte Comparativo ingresos corrientes–gastos corrientes– funcionamiento zona norte Figura 45. Comparativo totales ingresos corrientes–gastos corrientes– gastos de funcionamiento zona norte Figura 46. Inversión por municipio zona norte Figura 47. Gastos de capital total (inversión) zona norte Figura 48. Déficit o superávit por municipio zona norte Figura 49. Déficit o superávit total zona norte Figura 50. Análisis gráfico indicadores de desempeño fiscal Municipios de la Aburrá Norte Figura 50a. Análisis gráfico indicadores de desempeño fiscal Municipios de la Aburrá Norte Figura 51. Porcentajes de ingresos que correspondan a transferencias zona norte Figura 52. Porcentajes de ingresos que correspondan a recursos propios zona norte Figura 53. Porcentajes del gasto total destinado a inversión zona norte Figura 54. Indicador de desempeño fiscal zona norte Figura 55. Posición en el ámbito nacional zona norte Figura 56. Posición en el ámbito departamental zona norte Figura 57. Recursos del sistema general de participaciones por municipio zona norte Figura 58. Inversión percápita nominal por municipios zona norte Figura 59. Esquema general de procesos para la administración del plan de desarrollo Figura 60. Composición presupuesto general Figura 61. Ubicación de las variables según valores de motricidad y dependencia de las variables Figura 62. Comportamiento electoral Aburrá Norte, 2003 Figura 63. Movimientos políticos según candidatos Aburrá Norte, 2003 Figura 64. Composición concejos municipales por partidos o movimientos Aburrá Norte, 2003 Figura 65. Composición de los concejos municipales por sexo Aburrá Norte, 2003 Figura 66. Desplazamiento por recepción Aburrá Norte, 1995-2005 Figura 67. Desplazamiento por expulsión Aburrá Norte, 1995–2005 Figura 68. Homicidios hombres y mujeres Aburrá Norte 1995– 2003 Figura 69. Suicidios hombres y mujeres Aburrá Norte1995 –2003 Figura 70. Muertes por accidentes de tránsito Aburrá Norte1995-2003 Figura 71. Victimización y agresión entre parejas, victimización de hijos por los padres en el último año. Proporción de prevalencia por cien, 2004, Aburrá Norte Figura 72. Victimización último año según sexo. Proporción de prevalencia por cien, 2004, Aburrá Norte Figura 73. Convivencia familiar y conciliaciones Aburrá Norte, 2003-2005 Figura 74. Proporción de no denuncia, según tipo de agresión Aburrá Norte, 2004 Figura 75. Organización y participación social Aburrá Norte Figura 76. Indicadores de la capacidad administrativa, Aburrá Norte, 2004 Figura 77. Tasa de cobertura neta (TCN) Aburrá Norte, 2004 Figura 78. Promedio de alumnos por computador por municipio Aburrá Norte

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

95

96

96 98 99 99 100

101 102

103

103 104 105 106 106 107 107

108 109

113 116 116 117

117 119 119 120 121 121 122

123 124

125 128 131 137 138

11


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 12

Figura 79. Figura 80 Figura 81. Figura 82. Figura Figura Figura Figura Figura

83. 84. 85. 86. 87.

Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico Gráfico

12

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Ingreso laboral en salarios mínimos por educación y grupos de educación Estructura empresarial del Aburrá Norte, 2004 Número de empresas por rama de actividad Constituciones empresariales, 2000–2004, por sector económico Estructura empresarial por tamaño Escenarios Aburrá Norte para el 2020 Escenario actual Escenario tendencial Escenario apuesta ÍNDICE DE GRÁFICOS

Población estratégica zona norte del Valle de Aburrá Recurso hídrico Relaciones suprarregionales Aburrá Norte Circuito turístico del nororiente de Antioquia Vínculos con la región norte de Antioquia Circuito del Valle de Aburrá

139 164 165

165 166 172 173 174 175

60 67 85 86 87 88

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

13


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 14

CONSEJO DIRECTIVO

Alcaldía de Barbosa Alcaldía de Bello Alcaldía de Copacabana Alcaldia de Girardota Área Metropolitana del Valle De Aburrá Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario Fundación Social

COMITÉ TECNICO

Secretaría General del Municipio de Barbosa Secretaría de Planeación del Municipio de Barbosa Secretaría de Planeación del Municipio de Bello Secretaría de Infraestructura Municipio de Bello Secretaría de Planeación Municipio de Copacabana Secretaría de Planeación Municipio de Girardota Subdirección de Planeación Área Metropolitana Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte Fundación Social

CONSEJO ASESOR

Asocomunal Barbosa Asocomunal Bello Asocomunal Copacabana Asocomunal Girardota Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia Comfama Comfenalco Antioquia Consejo Territorial de Planeación de Barbosa Consejo Territorial de Planeación de Bello Consejo Territorial de Planeación de Girardota Corantioquia Corporación Parque Tulio Ospina – Deportes de Motor Cotrafa Diócesis de Girardota Empresas Públicas de Medellín Empresas Varias de Medellín Fundación Universitaria Esumer Secretaría de Planeación de Antioquia Mujeres Sembradoras de Esperanza ICBF Juntas Administradoras Locales Bello - Comité Central Junta Administradora Local del Hatillo Metro de Medellín Pastoral Social Arquidiócesis de Medellín Plan Estratégico de Antioquia - PLANEA Politécnico Marco Fidel Suárez Universidad de Medellín Universidad San Buenaventura

COORDINACIÓN GENERAL Fundación Social

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Universidad de Medellín


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 16

1. ANTECEDENTES

El Plan Estratégico de la zona Norte del Valle de Aburrá nace de una iniciativa de la sociedad civil. La Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte conoció la experiencia de Desarrollo Integral Local promovida por la Fundación Social y otras instituciones en la Comuna 13 de Medellín, y propuso iniciar en esta zona un proceso similar. En el año 2002, los alcaldes de Barbosa, Copacabana y Girardota aceptan la propuesta de iniciar un proceso conjunto de gestión participativa del desarrollo en el Aburrá Norte. En febrero de 2003, se concretaron las gestiones en un convenio de cooperación firmado por las alcaldías de los tres municipios, la Corporación Empresarial Pro Aburrá Norte, la Corporación Consorcio para el Desarrollo Comunitario y la Fundación Social, con el objeto de apoyar la formulación y puesta en marcha de un PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE, que permitiera aprovechar las potencialidades comunes a los mencionados entes territoriales. En el marco de este acuerdo, se ejecutaron dos proyectos iniciales de aprestamiento de la alianza: un proyecto de fortalecimiento de organizaciones comunitarias rurales y otro de apoyo a unidades productivas de los tres municipios

De igual manera, a finales del año 2003, el municipio de Envigado, también con la asesoría de la Fundación Social, inició un proceso de reflexión sobre el desarrollo local con el propósito de formular el sistema municipal de planeación y un plan estratégico del municipio. Por recomendación del Área Metropolitana, esta idea se fue transformando en una propuesta de plan estratégico para el Aburrá Sur. La Cámara de Comercio del Aburrá Sur se vinculó a la formulación del Plan Estratégico de esta zona, en representación de los empresarios. En el 2004, se vinculó al proceso el municipio de Bello, y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá decidió apoyar esta iniciativa tanto en el Aburrá Norte como en el Aburrá Sur, teniendo en cuenta su función de programar y coordinar el desarrollo armónico e integrado del territorio de su jurisdicción, según lo establece la ley 128 en su artículo 4º, y con la intención de reconocer y potenciar estas iniciativas de la sociedad civil y las alcaldías, como una propuesta de desarrollo de largo plazo que promoviera la articulación y concertación entre los diferentes municipios. La planeación estratégica del Aburrá Norte y del Aburrá Sur quiere ser una contribución a la construcción de una visión metropolitana con la participación de los actores del desarrollo, que permita la inclusión de las propuestas locales en los planes de largo plazo del Valle de Aburrá. 16

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburrannorteys ysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

17


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 18

2. ENFOQUE

2.1 SOBRE EL DESARROLLO

Entendemos el desarrollo como un proceso continuo de mejoramiento en las condiciones sociales, económicas, culturales, políticas, ecológicas, con carácter participativo y sostenible y con resultados en la calidad de vida de todos los ciudadanos. Este enfoque del desarrollo rompe con las concepciones tradicionales de proyectos focalizados sin un marco integrador y con visión de corto plazo. Un desarrollo así entendido INTEGRA: A las personas y a la sociedad.

Las dimensiones del desarrollo: sociales, económicas, culturales, políticas y ecológicas.

Las dimensiones de lo humano: racional, espiritual, estética, lúdica, sentimental y motivacional. Las dimensiones del territorio: espacio físico, identidades culturales, biosistemas y unidades administrativas. Al territorio con otros territorios.

A los distintos actores del desarrollo: organizaciones sociales, empresarios, entidades estatales (los de orden municipal, departamental y nacional).

2.2 DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Desarrollo a escala humana

1•Querubín, María Eugenia. Una intervención social contemporánea en Colombia. Conferencia, Medellín, mayo de 2001.

18

El modelo de desarrollo expresado en este enfoque es el desarrollo humano sostenible, con una clara orientación hacia la solidaridad y la co-responsabilidad1. La atención de las necesidades básicas debe ir más allá de la concepción biologista, puesto que la satisfacción de estas necesidades no se logra exclusivamente por la producción y consumo de objetos materiales. De lo contrario, afirma la UNESCO, estaríamos en el nivel de un jardín zoológico bien administrado. La satisfacción de las necesidades de alimentación, vestido, salud, PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

educación y vivienda están mediadas por un contexto personal y social, que tiene que ser tenido en cuenta en el diseño de las políticas y estrategias de desarrollo. Las necesidades de autoestima, de desarrollo de las propias capacidades, de relación significativa con los otros, de participación en la definición y orientación de la propia vida y en la de la nación constituyen componentes esenciales de las necesidades básicas. Éstas, como las biológicas, impulsan la conducta humana y, bajo ciertas condiciones, son tan imperativas como las anteriores. En este enfoque, las necesidades son, entonces, materiales, pero también políticas, culturales, sociales, psicológicas, espirituales y, aún, estéticas y lúdicas. Un proceso de desarrollo así pensado debe crear las condiciones para que todos los seres humanos tengan igualdad de oportunidades de participación plena en las decisiones que afectan su vida, para lo cual el proceso debe fortalecer el tejido social y las diferentes formas de organización ciudadana.

2.3 EL DESARROLLO LOCAL

Los programas convencionales de reducción de la pobreza deben sustituirse por aproximaciones más eficaces centradas en la comunidad que permitan una participación más democrática. La formación de comunidades fomenta las redes de apoyo, el espíritu de iniciativa y el cultivo del capital social como medios para renovar económicamente las comunidades de renta baja. La lucha contra la pobreza requiere una inyección de recursos económicos más encaminada a apoyar la iniciativa local. (Anthony Giddens, 1998).

Parece paradójico hablar hoy de desarrollo local en un mundo cada vez más globalizado, pero es en buena parte la globalización la que ha puesto a la orden del día el concepto y las prácticas del desarrollo local. Por oposición al afán universalista y uniforme de la globalización, ante la amenaza de desaparición de las culturas de los diferentes pueblos, muchos han visto en el desarrollo local una alternativa a la centralización, a la distancia entre gobernantes y gobernados, a la destrucción del los recursos naturales y al atraso tecnológico. Hay que aclarar que no toda porción de un territorio regional o nacional es de hecho, una sociedad local. José Arocena señala algunas características mínimas que la configuran. Estas características se dan tanto en el campo socioeconómico como en el campo cultural. En cuanto al primero, una sociedad local debe tener una producción de riqueza generada localmente y la capacidad para www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

19


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 20

controlar los aspectos técnico-productivos y de comercialización. En el aspecto cultural, lo local se define por la identidad colectiva que tengan los habitantes de un territorio. Este elemento de identidad adquiere su máxima expresión cuando logran construir de manera participativa un proyecto común. En resumen, dice Arocena, “una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados”2.

Para que haya desarrollo local es indispensable que se den dos elementos en una sociedad: la iniciativa individual y colectiva, y la planeación. La propuesta del desarrollo local se opone, entonces, a la pretensión de un modelo único de desarrollo y de fórmulas mágicas para garantizar el bienestar de los habitantes de un territorio. Habla, más bien, de la construcción de un proyecto común desde la diferencia. Lo local se convierte así en el primer espacio de participación democrática, puesto que en esta escala predominan lo cotidiano, la organización de base, la persona concreta y sus relaciones primarias. Además, ofrece la posibilidad de participación de los actores locales y la superación de uno de los mayores problemas de la planeación centralizada: el divorcio entre planificadores y actores sociales.

2.4 MODELO LÓGICO

2.4.1 Gestión participativa del desarrollo local (GPD)

2•AROCENA, José. El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Ed. Nueva Sociedad, Caracas 1995. pág. 20.

20

La GPD parte de una concepción de lo público como lo que conviene a la dignidad de todos y, por lo tanto, no lo agota en lo estatal. Es, entonces, una apuesta por construir lo público a partir de pactos y concertaciones de los diferentes intereses que se mueven en la sociedad. Esta nueva visión del desarrollo pone así en el escenario a los diferentes actores sociales que inciden sobre el desarrollo de un territorio: el Estado, los empresarios, las organizaciones sociales, la sociedad civil en general, superando así la concepción según la cual son los Estados o los gobiernos los únicos responsables del desarrollo. Esta diversidad de actores introduce el tema de la participación como elemento sustancial al desarrollo, como medio y fin al mismo tiempo. Mediante la participación, los diferentes intereses que se mueven en una sociedad pueden jugar en igualdad de condiciones al momento de tomar las decisiones que los afectan a todos, en un ejercicio real de la democracia que trasciende los procesos electorales. En una nueva concepción de la democracia y de la responsabilidad social, un gobierno será realmente democrático en la medida en que haga de la lucha contra la pobreza su más PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

importante objetivo político-social, y los empresarios serán socialmente responsables si, además de generar riqueza, participan activamente en la construcción del orden social. Dentro de este orden social, tiene especial relevancia la construcción de una sociedad civil sólida capaz de refundar el Estado a la medida de su idiosincrasia y de sus necesidades.

La Gestión Participativa del Desarrollo (GPD) tiene una visión estratégica de largo plazo. Por lo tanto, no sirve para resultados inmediatos, populistas o electoreros. Sus cambios más importantes se dan en al nivel de la cultura y el comportamiento de las personas. Por lo tanto, los resultados hay que mirarlos tanto en el impacto de largo plazo como en los cambios que se van dando en las personas y en las organizaciones en el proceso mismo de planear y construir el desarrollo. Por esta razón, la GPD requiere de diferentes procesos pedagógicos y se convierte ella misma en una experiencia de formación ciudadana que recupera las dimensiones política, histórica y cultural, por mucho tiempo olvidadas en los procesos de desarrollo. La GPD no se puede limitar tampoco al proceso técnico y racional de la formulación de un plan. La planeación es más poderosa cuando no es sólo racional, sino que construye nuevas narrativas, es decir, cuando permite que la gente construya nuevas maneras de mostrarse a sí misma: su pasado, su presente y su futuro, su memoria, sus identidades e imaginarios. Por esta razón, se requiere de un proceso integral que debe garantizar la organización-movilización de los actores estratégicos del desarrollo, su formación y capacitación, la comunicación-información, la gestión de recursos y la investigación. 2.4.2 Dinámicas del desarrollo3

La GPD pretende dinamizar y obtener resultados finales en cuatro dinámicas básicas del desarrollo: La primera de ellas es la competitividad, entendida como la capacidad que tiene una sociedad para producir riqueza y para vincularse en condiciones adecuadas a la economía mundial. Supone el desarrollo de las competencias básicas, del capital humano como del capital social. Otra dinámica importante es la gobernabilidad. La gobernabilidad no se refiere sólo a la construcción del Estado sino, también, a la cohesión social y a la creación y sostenimiento de organizaciones que expresen la diversidad de intereses y la pluralidad de opiniones, así como a los espacios donde esa diversidad pueda competir en igualdad de condiciones. No podemos concebir hoy el desarrollo sin procesos democráticos que lo sustenten y le den viabilidad. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

3•FUNDACIÓN SOCIALVICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO. Desarrollo Integral Local (DIL), Bogotá 2005.

21


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 22

Una tercera dimensión es la solidaridad, como la dimensión que debe garantizar la equidad y poner el norte del desarrollo en el crecimiento y la realización de las personas. La dinámica de la solidaridad pone el rostro humano al desarrollo y debe impulsar iniciativas audaces para hacer frente a la pobreza.

La última de esas cuatro dinámicas es la sostenibilidad. En la sostenibilidad entran en juego elementos éticos como la preocupación por las futuras generaciones y el uso solidario de los recursos, la preservación del medio ambiente, la austeridad como un valor que responde a la limitación de los recursos y al imperativo de la equidad en la distribución de todos los beneficios del desarrollo.

2.5 MODELO DE GESTIÓN 2.5.1 Sustentación del modelo SINTESIS

Buscamos MOTIVAR a los actores que inciden sobre el desarrollo del territorio para que participen en la construcción colectiva de su futuro, de una manera sistemática que se concrete en un plan que recoja la visión de futuro de los ciudadanos y que ordene las actuaciones y los recursos institucionales en torno a unas estrategias determinadas.

La apuesta principal es la creación de condiciones generales para el desarrollo, es decir, poner en marcha una propuesta de desarrollo del territorio con participación de todos los actores que inciden o deben incidir en él.

En esta propuesta de planeación, intencionalmente queremos evitar que el resultado del proceso sea una lista de proyectos dispersos y con poco impacto. Lo prioritario en el proceso de planeación es que los ciudadanos de los municipios tomen la decisión de construir un proyecto colectivo, con una comprensión global de la región metropolitana, con una visión de futuro compartida y con unas estrategias para hacer realidad esa visión. Pero, también, es necesario que las estrategias se concreten en proyectos que se lleven a la práctica y que permitan cerrar el ciclo de planeación con resultados verificables.

Tan importante como la formulación técnica de un plan, es el proceso mismo de la planeación, que debe arrojar los siguientes resultados: Si el proceso de planeación es incluyente, habrán participado todos los sectores, verán sus intereses reflejados en el plan y lo asumirán como propio.

22

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Un proceso participativo tiene un gran valor como pedagogía social para la formación ciudadana, pues genera en todos los participantes aprendizajes básicos para el desarrollo: aprender a comunicarse, a interactuar, a tomar decisiones en grupo, a valorar el saber propio y el de los otros, a no agredir a los otros, a cuidarse y a cuidar el entorno. Se busca intencionalmente que el proceso nos enseñe a estar con otros, a construir con otros.

La planeación participativa permite que la ejecución de los planes sea más fluida, pues los diferentes actores conocen el origen y el sentido de los proyectos y su relación con la visión de futuro. La planeación participativa tiene, entonces, efectos positivos sobre la gobernabilidad, pues legitima las acciones de los decisores. Cuando los diferentes actores definen un propósito colectivo y orientan hacia él sus acciones y decisiones, se generan procesos que se convierten en ejemplo demostrativo para el conjunto de la sociedad. Si el énfasis del plan estratégico no está en el diseño detallado de todos los proyectos, sino en la definición de una visión y unas estrategias para conquistarla, se convierte en un marco de referencia que permite a los partidos políticos y a los nuevos gobernantes diseñar sus propuestas y planes de gobierno con una visión prospectiva. Esto lleva al fortalecimiento de la democracia y a elevar el nivel del debate político.

2.5.2 Apostarle a la creación de condiciones básicas del desarrollo4

El desarrollo no es posible sin algunos supuestos o condiciones que lo hagan no sólo viable sino también sostenible. Hemos identificado cinco condiciones básicas a las que se debe orientar la gestión participativa del desarrollo y que, por lo tanto, deben ser objetivos permanentes a lo largo del proceso de formulación y ejecución de los planes estratégicos. Sentido de lo público

Uno de los propósitos del desarrollo local es la construcción entre los actores del territorio de un proyecto colectivo de beneficio común (el desarrollo). Se trata de avanzar hacia el ejercicio pleno de la ciudadanía, adquirir la conciencia de que lo público no se restringe al Estado, asumir la corresponsabilidad de todos en el logro del desarrollo y la paz. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

4•FUNDACIÓN SOCIALVICEPRESIDENCIA DE DESARROLLO. Desarrollo Integral Local, Bogotá, 2006.

23


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 24

Para ello, es necesario que se fortalezca el sentido de formar parte de un grupo con propósitos comunes (propósito colectivo), y que existan flujos suficientes de información pertinente para el desarrollo (democratización de la información).

Fortalecimiento del capital social

Acogemos el concepto de capital social entendido como el conjunto de reglas, normas, obligaciones, reciprocidad y confianza que se hallan inmersos en las relaciones y estructuras sociales. Igualmente, suscribimos la importancia que se le otorga actualmente al capital social para el logro del desarrollo. La construcción del desarrollo integral local es una tarea colectiva que requiere de actores colectivos (organización e instituciones).

Particularmente, en el caso del desarrollo local, se destaca la importancia de los siguientes componentes de este capital social: capacidad básica para fomentar las relaciones entre los actores clave del territorio (confianza), organizaciones de diversa índole formalizadas y articuladas en redes (asociatividad), y la capacidad para la acción colectiva hacia el desarrollo (cooperación). Competencias humanas

Los actores colectivos del desarrollo están compuestos por personas. Llámense “líderes”, “animadores comunitarios” o “promotores del desarrollo”, es en ellos en quienes descansa en últimas el proceso del desarrollo por lo que debe prestárseles atención especial. Se busca fortalecer un conjunto de saberes, valores y habilidades en un grupo significativo de animadores comunitarios y líderes sociales, de modo que tengan las condiciones para animar permanentemente el proceso en su territorio.

Se requiere que los individuos dispongan de los conocimientos suficientes sobre la realidad local y el entorno que les permitan analizar y planear los proyectos para el desarrollo local (conocimientos), que mediante el proceso se logren mejorar las condiciones educativas de la localidad (incidencia en la educación formal), y que se formen líderes capaces de promover el desarrollo local (liderazgo). Capital institucional

Es necesario crear las condiciones para garantizar la permanencia de los procesos más allá de la presencia institucional. Parte de estas 24

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

condiciones se crean en el proceso, pero hay algunas que deben ser trabajadas intencionalmente. Estas condiciones se enmarcan en el concepto general de “institucionalidad”, entendida como las costumbres, normas, comprensiones compartidas, escenarios, entidades, políticas y programas requeridos para estabilizar una práctica social. Las condiciones identificadas para garantizar la continuidad comprenden la autonomía, el acceso al poder y la institucionalidad favorable al desarrollo local y regional. Inserción en el mercado productivo

En el objetivo de mejorar las condiciones de vida de los individuos y de fortalecer sus capacidades económicas, que forma parte del proceso de desarrollo local, la inserción en el mercado productivo se realiza mediante el mejoramiento en las condiciones de empleabilidad, el fortalecimiento de las unidades productivas y el acceso a recursos para el desarrollo.

3. METODOLOGÍA

La metodología empleada en la formulación de los planes estratégicos del Aburrá Norte y Sur tuvo dos propósitos: garantizar la legitimidad del proceso mediante la participación de los actores estratégicos del territorio y, al mismo tiempo, realizar un ejercicio técnico que le diera confiabilidad. Para lograrlo, se combinaron técnicas de planeación estratégica con elementos de planeación prospectiva, y se conformó un equipo interdisciplinario, responsable de elaborar las distintas piezas, ponerlas a discusión, recoger y procesar observaciones y enriquecer con ellas los documentos preliminares. Para conseguir una participación efectiva, se establecieron instancias y momentos de discusión en diferentes niveles y con actores muy diversos: servidores públicos, empresarios, organizaciones comunitarias, grupos de expertos, ONG, sector educativo. Se conformaron instancias de participación: consejos directivos, comités técnicos, consejos asesores, mesas de trabajo, y se procuró que tuvieran la información necesaria para la discusión y la toma de decisiones.

3.1 FASES DE LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS

En el proceso de formulación de los planes estratégicos del Aburrá Norte y del Aburrá Sur, se desarrollaron las siguientes fases: www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

25


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 26

Fase 1. Preparación

En esta fase se elaboró la propuesta técnica y se puso en conocimiento y discusión entre los actores estratégicos de cada zona: alcaldes, consejos de gobierno, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, concejos municipales, consejos territoriales de planeación, empresarios, organizaciones sociales. Una vez acordados los términos, se procedió a la firma de los convenios que garantizaran la participación de las entidades impulsoras y la destinación de los recursos necesarios para la formulación de los planes estratégicos. Se conformaron luego el Comité Técnico, el Consejo Directivo, el Consejo Asesor y el equipo de profesionales encargado de la coordinación del proceso. Fase 2. Construcción del marco de referencia y campos generales del desarrollo En esta fase se hizo una revisión de los distintos planes que tuvieran relación con el desarrollo de cada zona5, con el fin de identificar los elementos comunes entre los municipios. La información se organizó tomando como base las cinco categorías propuestas en el Proyecto Metrópoli 2002-2020. Los resultados de esta revisión se complementaron con información estadística actualizada que permitió enriquecer el diagnóstico de cada zona. Con esta información se elaboró el marco de referencia del que se hizo una versión en una cartilla que sirvió de material para la realización de los talleres de difusión y discusión con empresarios, servidores públicos, líderes comunitarios y ONG. Tres preguntas orientaron la discusión de marco de referencia: las potencialidades del territorio para garantizar una mejor calidad de vida a sus pobladores, los problemas que en el territorio impiden alcanzar el nivel de vida deseado y las alternativas para aprovechar las potencialidades y superar los problemas. Con la información resultante de los talleres, se hicieron ajustes al marco de referencia y se establecieron las variables clave para el desarrollo: 14 para el Aburrá Norte y 15 para el Aburrá Sur. Luego, el equipo técnico realizó la definición y un análisis detallado de cada variable. Más que una definición técnica, se hizo una descripción de cada variable de acuerdo con las percepciones que sobre ella expresaron los participantes en los talleres.

3.2 DEFINICIÓN DE CAMPOS ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO

Los campos de desarrollo son las áreas, dimensiones o referentes de futuro en los que las diferentes entidades involucradas en la planeación deben concentrar los recursos, esfuerzos y actividades de intervención para lograr transformaciones importantes en la calidad de vida de la población. Una vez establecidas las variables, se definieron los campos de desarrollo. Para identificarlos, se utilizó la matriz de análisis estructural, aplicada con grupos de delegados escogidos en los talleres de discusión del marco de referencia, con los comités técnicos y con los consejos asesores. El análisis estructural es una técnica de concreción de ideas que permite relacionar las variables como un sistema. A partir de una matriz de doble entrada, se establecen las relaciones de motricidad y dependencia entre las variables. La motricidad se entiende como la fuerza que tiene una variable para influir sobre las otras, y la dependencia, como el grado de subordinación de una variable con respecto a las otras. Esta influencia puede ser positiva o negativa. Las positivas aceleran el cambio, las negativas, lo retardan. El porcentaje de motricidad o dependencia asignado a cada variable se ubica en uno de los cuadrantes del plano cartesiano, como se muestra en la gráfica. Una vez establecidas las variables, se definieron los campos de desarrollo. Para la identificación de los campos estratégicos, se utilizó la matriz de análisis estructural, aplicada con grupos de delegados escogidos en los talleres de discusión del marco de referencia, con los comités técnicos y con los consejos asesores.

5•Planes de Desarrollo Municipal, PLANEA, Plan Metrópoli 2002-2020, Plan de Desarrollo Departamental, el POT de 1988, los POT municipales y las propuestas de la Asamblea Constituyente de Antioquia.

26

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

27


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 28

3.3 MATRIZ DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL Figura 1. Matriz del análisis estructural

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Influencia de / Sobre Ítems

Número

Influencia directa 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 11 12 13 14

1 2 3 4

Zona de conflicto: se ubican en ella las variables con alta motricidad y alta dependencia; son, a la vez, muy influyentes y muy dependientes, lo cual las hace muy vulnerables a otras. Sin embargo, cualquier modificación en ellas repercutirá en todo el sistema. Zona de salida: están aquí las variables con baja motricidad y alta dependencia; son producto de las anteriores, es decir, las consecuencias de las anteriores se hacen sentir en estas variables.

5 6 7 8 9 10 11

Zona de variables autónomas: en esta zona aparecen las variables que no influyen significativamente sobre las otras y que, al mismo tiempo, dependen poco de ellas. Por esta razón tienen poca motricidad y poca dependencia.

12 13 14

Fórmula matemática

m=100/n

n=Número de variables

La matriz permite cruzar todas las variables y valorar la motricidad y dependencia de cada una respecto a las demás. El resultado del cruce de variables se grafica en un plano cartesiano en el que el eje horizontal señala la influencia directa (motricidad) de una variable sobre las otras, y el vertical, la dependencia entre las mismas variables. Figura 2. Plano cartesiano

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE ZONA DE PODER

14.00

ZONA DE CONFLICTO

12.00

8.00 0.00 6.00

4.00

2.00

ZONA VARIABLES AUTÓNOMAS

0.00

El método de análisis estructural plantea que la atención prioritaria se debe centrar sobre las variables de la zona de poder, puesto que su intervención tiene efectos en las restantes que integran el sistema: sus consecuencias se harán sentir en las variables ubicadas en la zona de salida, lo que convierte a estas últimas en indicadores de los cambios ocurridos en las primeras.

En coherencia con la metodología, y una vez conocidos los resultados del ejercicio de análisis estructural, los organismos de coordinación de los planes estratégicos acordaron asumir como prioritarias las variables ubicadas en la zona de poder y algunas de la zona de conflicto, dada su relación con alguna de las variables prioritarias. Estas variables se asumieron entonces como los campos estratégicos que orientarán el desarrollo de las zonas norte y sur del Valle de Aburrá en los próximos quince años. Una vez definidos los campos estratégicos, el equipo técnico realizó una caracterización de cada uno de ellos y produjo una cartilla que se sirvió para la discusión de los campos en talleres con expertos en cada tema y se utilizó luego como material de trabajo para las siguientes fases del proceso.

10.00

28

En el cuadrante superior izquierdo, llamado zona de poder, se ubican aquellas variables que tienen alta motricidad y baja dependencia. Son las más determinantes del sistema porque influyen sobre el resto y dependen poco de ellas. Cualquier modificación que ocurra en las variables de poder tendrá repercusiones en todas las demás.

ZONA DE SALIDA

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Fase 3. Identificación de tendencias escenarios

y construcción de

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

29


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 30

Miklos y Tello6 definen la prospectiva como el esfuerzo de hacer probable el futuro más deseable. Esto es, la actitud de la mente hacia la problemática del porvenir. Su trayectoria viene del porvenir hacia el presente, rebasando la proyección exclusiva de tendencias, para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo al futuro deseado.

La prospectiva es primero un acto imaginativo y de creación; luego, una toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual; y, por último, un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se perfila como deseado. La prospectiva, como alternativa para la construcción y gestión de la planeación, no puede ser vista solamente como una técnica o método para hacer las cosas, su concepto involucra diferentes acepciones (transformación, evolución, progreso, variación, integración y cambio profundo, entre otros). Se ha dicho que el cambio ha sido mirado, analizado, interpretado e impulsado de manera diferente en Oriente y Occidente. En la concepción oriental se señala como una lucha por cambiarse a uno mismo (cambio del sujeto); mientras que en Occidente se ha catalogado más como una búsqueda de transformación del mundo exterior (cambio del objeto).

La prospectiva no busca “adivinar” el futuro sino que pretende construirlo. Lo construye a partir de la realidad, siempre en función de aquellos futuros que hemos diseñado y calificado como posibles y deseables. Dentro del proceso de construcción de los planes estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá, se trabajó con el enfoque de la articulación entre el cambio del territorio y los sujetos que lo habitan, como garantía para un verdadero proceso de transformación. Este enfoque es uno de los fundamentos para la construcción de prospectiva territorial.

3.4 ANÁLISIS DE FACTORES DE CAMBIO

6•MIKLOS, Tomás y TELLO, María Elena. Planeación prospectiva. México DF.: Editorial Limusa, 1998. pág. 201.

30

La matriz de factores de cambio permite, en primer lugar, definir cuáles son los factores que pueden provocar o impedir el cambio en cada uno de los campos estratégicos. Califica, luego, el factor de cambio como positivo o negativo. Identifica, también, si se trata de una tendencia, es decir, de algo que ya viene sucediendo, o de una potencialidad, entendida como una posibilidad que está presente pero que no se ha desarrollado todavía. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Se analiza, además, si los factores son endógenos o exógenos y, finalmente, se describen las acciones que determinarían una ruptura que impediría el desarrollo del factor, si es positivo, o lo mejoraría, en caso de ser negativo. Tabla 1. Matriz de factores de cambio

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE FACTOR DE CAMBIO

FACTOR (+) Ó NEGATIVO (-)

(T) TENDENCIA O (P) POTENCIALIDAD

(EX) EXÓGENO (EN) ENDÓGENO

DESCRIPCIÓN DE LA RUPTURA

CAMPO DE DESARROLLO

Construcción de escenarios

Llamamos escenario al conjunto formado por la descripción de una situación presente y la identificación de eventos que permiten pasar de esta situación a una futura, desde una perspectiva estratégica. Para la construcción de escenarios de futuro, en el caso de los planes estratégicos del Norte y del Sur del Valle de Aburrá, se utilizó la técnica de ejes de Schwartz, con una variación que nos permitiera identificar los escenarios actuales, tendenciales y deseados, visualizados por los diferentes actores, lo que nos facilitó no sólo tener cuatro escenarios, sino múltiples opciones, de acuerdo con el número de grupos de trabajo que se conformaron con actores vinculados al desarrollo del territorio desde diferentes sectores .

La técnica de Schwartz es una herramienta para ordenar las percepciones acerca del ambiente futuro, y enfocar las decisiones para hacerlo realidad o para evitarlo. El ordenamiento se hace en varios niveles que van desde lo deseado hasta lo no deseado. Schwartz, en su concepción inicial, genera cuatro descripciones, imágenes o escenarios a partir de dos categorías7. Para las zonas Norte y Sur del Valle de Aburra, se agruparon los campos de desarrollo en dos ejes: la competitividad y lo socio–político8. Contrastando las dos categorías, tal como se hace con los ejes de coordenadas para graficar fórmulas con dos variables o dimensiones www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

7•Es una clasificación que le da el investigador a los campos de desarrollo como estrategias, de acuerdo con sus características y generalmente está compuesta por dos ejes, ejemplo dimensión socio-económica, político-administrativa, etc.

8•Esta clasificación fue un resultado de la interpretación de los campos de desarrollo de acuerdo con su topología y del cumplimiento de la condición de ser mutuamente excluyentes.

31


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 32

de categoría superior, se generan más alternativas, dada la variación metodológica de dividir el plano cartesiano en cuatro cuadrantes, como se visualiza a continuación:

Figura 3. Escenarios

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE + Variables Externas

Escenario IV

- +

Escenario I

100%

+ +

+

Escenario III

- -

Escenario II

Variables Internas

+ -

De esta manera se construyeron los escenarios actual, tendencial y deseado para cada campo de desarrollo, los cuales se consolidaron luego para dar origen a los escenarios de futuro generales de cada zona. Fase 4. Formulación de visión, objetivos, líneas estratégicas e ideas de proyectos

La formulación de la visión constituyó otro de los momentos fuertes de participación en el proceso de construcción de los planes estratégicos. En esta fase se realizaron diferentes talleres con representantes de organizaciones comunitarias, servidores públicos, sector educativo y empresarios. La dinámica de los talleres contemplaba la presentación de los campos de desarrollo y los escenarios, una información básica sobre el sentido de la visión, y la discusión y concertación de los participantes en torno a dos cuestiones clave: qué queremos que sea la zona dentro de quince años y qué habría que hacer para lograrlo. El equipo técnico procesó la información resultante de los talleres y elaboró con este insumo una propuesta de visión al año 2020, optando por una formulación que representara el imaginario que los pobladores quieren para su zona, y se expresara en un texto corto, 32

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

simbólico y de fácil recordación. Igualmente propuso objetivos, estrategias e ideas de proyectos para cada uno de los campos de desarrollo. Las ideas iniciales de visión se entregaron a un creativo quien se encargó de hacer una propuesta que se validó con los organismos de coordinación. La propuesta de planteamiento estratégico de los planes se puso en discusión con los consejos asesores y los comités técnicos y finalmente fue discutida y avalada por el Consejo Directivo. Fase 5. Formulación de perfiles y priorización de proyectos

En esta fase se pasó de las ideas de proyectos a la formulación de diez perfiles para el Aburrá Norte y nueve para el Aburrá Sur. Con este propósito se contrató un grupo de expertos que, con la orientación del equipo técnico, formuló los perfiles de proyectos que aparecen en los documentos finales de los planes. Los perfiles de proyectos se discutieron y se ajustaron con los consejos asesores, los comités técnicos y los consejos directivos y, una vez aprobados, se hizo con ellos el ejercicio de priorización para seleccionar tres proyectos de cada zona que se formularían técnicamente. Fase 6. Ejecución del plan

Una de las mayores preocupaciones de los participantes en la formulación de los planes estratégicos fue la ejecución de los mismos. Desde la propuesta técnica se había acordado buscar mecanismos inmediatos que garantizaran la sostenibilidad de los planes y la ejecución de los proyectos.

Como una manera de dar comienzo a la ejecución de los planes estratégicos, se conformó un grupo de entidades y consultores expertos en los temas de los seis proyectos priorizados, para que los formularan técnicamente, con fuentes de financiación identificadas, con planes de inversión y listos para inscribir en bancos de proyectos de entidades territoriales y en entidades de cooperación nacional o internacional. Otra estrategia fundamental para la sostenibilidad del plan y la ejecución de los proyectos es el fortalecimiento y formalización de la alianza público-privada y social que hizo posible la formulación de los planes estratégicos. Al concluir esta fase, la alianza tenía definidos los elementos básicos para su consolidación y funcionamiento. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

33


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 34

Un tercer instrumento de sostenibilidad lo constituyen las veedurías ciudadanas. Por considerarlas más operativas y con un objeto más preciso, se optó por promover veedurías a los proyectos prioritarios, en vez de una veeduría general al plan estratégico. Para lograrlo, se convocó a personas de cada zona, que hubieran participado en la formulación de los planes, a participar en un taller sobre veedurías ciudadanas que terminó con la formulación de una propuesta de seguimiento a cada proyecto.

3.5 ESTRATEGIAS TRANSVERSALES 3.5.1 Seguimiento y evaluación

Con el fin de garantizar la información necesaria para la formulación participativa de los planes estratégicos, se conformó un área de información, que fue, además, un instrumento de transparencia y de comunicación pública, al garantizar información abierta y confiable. El público al que estuvo dirigida la estrategia de seguimiento y evaluación estaba compuesto por las entidades vinculadas a la formulación de los planes estratégicos, los medios de comunicación, los líderes participantes en la formulación de los planes estratégicos, el equipo técnico y las instancias de coordinación del proceso.

Como resultados de la estrategia, podemos destacar los siguientes productos: el diseño y aplicación de un software con sus diferentes módulos, la elaboración del manual del sistema, la construcción del diccionario de variables y el diseño, montaje y actualización de la página web de los planes 3.5.2 Comunicación para el desarrollo

Podríamos decir, sin lugar a dudas, que todo el proceso de formulación de los planes estratégicos fue un ejercicio de comunicación entre muy diversos sectores de la sociedad, representados en sus organizaciones y en sus líderes, con el propósito de construir de manera concertada un proyecto común. La comunicación fue fundamental en la formulación de los planes estratégicos toda vez que se asumió no sólo como un instrumento de divulgación, sino como una estrategia definitiva para el intercambio de experiencias y saberes y la discusión de intereses entre los diferentes actores participantes, y como una manera de generar confianza entre el Estado, los empresarios y la sociedad civil. Por supuesto, la estrategia de comunicación sirvió también para que la sociedad en 34

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

general se enterara del proceso de formulación de los planes estratégicos. 3.5.3 Los públicos objetivo

El proceso de comunicación tiene claramente un destinatario. En la comunicación pública ese destinatario es plural y no singular, por lo que se requiere un amplio conocimiento de las características de cada uno de los públicos objetivo para llegarles de manera acertada y para realizar acciones y transacciones comunicativas que generen relaciones para la concertación. Los públicos destinatarios de la estrategia de comunicación pública se clasificaron en tres grandes grupos:

Grupo 1. Pobladores de la zona. Familias, adultos mayores, adultos, jóvenes y niños, a quienes se llegó con productos de comunicación amplia, mensajes de índole informativa y persuasiva, con el fin de lograr una actitud favorable hacia el plan estratégico y su participación en actividades públicas del mismo. Grupo 2. Actores estratégicos. En este nivel se incluyeron las organizaciones comunitarias de orden artístico, ambiental, cívico, político, de representación ciudadana, administradores y funcionarios públicos, consejos municipales de planeación, empresarios de cada municipio y gremios económicos, y medios masivos de comunicación. Grupo 3. Legitimadores. Personas e instituciones que deben tomar decisiones técnicas, administrativas y normativas para asegurar la formulación, ejecución y sostenibilidad del plan y sus proyectos. Este grupo estaba constituido por la Junta y los directivos del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, los concejos municipales, las alcaldías municipales, las juntas y directivos de las entidades de la sociedad civil que conformaron la alianza y los organismos de coordinación de los planes estratégicos.

3.6 COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA

Para el desarrollo de la estrategia de comunicación pública, se plantearon los siguientes elementos para todo el proceso de formulación de los planes:

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

35


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 36

Identidad visual. Hace referencia a la identidad en concepto gráfico y publicitario de los planes en los diferentes escenarios, y a la generación de piezas de comunicación y publicitarias que permitieran el uso de una imagen única en impresos y en todos los productos que se generaron. La identidad visual dio permanencia, sentido integrador y a la vez independencia a los planes del Aburrá Norte y del Aburrá Sur. Información pública. Este componente hace referencia a lograr que el proceso mismo de formulación de los planes se convirtiera en un acto de deliberación pública, y a la gestión informativa dirigida a medios masivos y a los medios locales, con el fin de divulgar los avances del proceso e incluir en la agenda pública los planes estratégicos.

Procesos de discusión y concertación. Fueron los momentos privilegiados de la comunicación, cuando los diferentes sectores pudieron poner en discusión sus puntos de vista, sus conocimientos, sus intereses y sus expectativas sobre el desarrollo futuro de la región. La estrategia de comunicación se encargó de convocar y motivar el encuentro, para escuchar las diferentes posiciones y opinar sobre los documentos y propuestas realizados por el equipo técnico o los organismos de coordinación. Los eventos, talleres, foros y reuniones se constituyeron en espacios de comunicación de doble vía, donde el intercambio de información personalizada y directa contribuyó a consolidar las relaciones, a generar confianza y a motivar la participación en los siguientes encuentros de socialización y discusión. Cabildeo. Acciones estratégicas de comunicación para incidir en las decisiones de orden legislativo o ejecutivo sobre el proceso de desarrollo. Las acciones de cabildeo estimularon la articulación de las diferentes instituciones y lograron el compromiso y la voluntad para la ejecución de los proyectos y las relaciones armónicas entre los grupos interesados. Permitió, además, que las relaciones interinstitucionales se fortalecieran, y se estrecharan los vínculos entre sectores políticos, empresariales y sociales del Valle de Aburrá.

3.7 PARTICIPACIÓN EN LA FORMULACIÓN LOS PLANES ESTRATÉGICOS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Se identificaron como actividades las siguientes: Tabla 2. Participación en la formulación

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE ACTIVIDADES TALLERES ( M a r c o d e R e f e r e n c i a , V i s i ó n y Escenarios) MESAS DE TRABAJO EVENTOS DE SOCIALIZACION ( P r e s e n t a c i ó n a U n i v e r s i d a d e s , T V V I VA S y F o r o s )

REUNIONES

(Comités Técnicos, Consejos Asesores, Directivos y Delegados)

TOTAL

NORTE

SUR

TOTAL

58

44

102

6

5

11

12

13

25

26

21

47

102

83

185

El total de participantes del Aburrá Norte fue de 1.665 actores

Figura 4. Porcentaje de participantes por tipo de institución del Aburrá Norte

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Participación de actores del Aburrá por tipo institución 32.97% 26.49% ONG´S

18.44%

Empresarial

15.02%

Entidad Pública Sector Educativo Organización Comunitaria

7.09%

Total general

1665 100.00%

El número de actividades en el norte del Valle de Aburrá fue de 102 y en el Aburrá Sur fue de 83.

36

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

37


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 38

Figura 5. Porcentaje de participantes por municipio del Aburrá Norte

Figura 7. Número y porcentaje de instituciones participantes por municipio del Aburrá Norte

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Instituciones participantes por municipio Aburrá Norte

31.59%

170.(33%)

23.18%

74.(16%) Barbosa

17.00% 17.06%

Barbosa Girardota Copacabana Bello

Girardota Otras Localidades

11.17%

Bello Copacabana

121.(24%) 139.(28%) Total

Total general 1665 100.00%

Figura 6. Porcentaje de participantes por género del Aburrá Norte

504

100.00%

El total de participantes del Aburrá Sur fue de 1.258 actores

Figura 8. Porcentaje de participantes por tipo de institución del Aburrá Sur

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Participación de actores del Aburrá Norte estratificado por género 54.65%

Participación de actores del Aburrá por tipo institución

45.35% 32.75%

Hombre

24.09%

Mujer

24.88%

ONG´S Empresarial Entidad Pública

11.37% Total general

1665 100.00%

Organización Comunitaria Sectror Educativo

6.92%

Total general

38

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

1258 100.00%

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

39


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:23

Página 40

Figura 9. Porcentaje de participantes por municipio del Aburrá Sur

Figura 11. Número y porcentaje de instituciones participantes por municipio del Aburrá Sur

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRA NORTE

Participación del Plan Estratégico del Aburra Sur por municipio Instituciones participantes por Municipio del Aburrá Sur 25.12%

187.(36%)

19.63%

Sabaneta

16.77% 13.12%

44.(8%) 76.(14%)

La Estrella Sabaneta Caldas Envigado Itaguí

Otras Localidades

14.23%

Caldas

11.13%

Envigado Itaguí Sectror Educativo

Total general

1258 100.00%

Figura 10. Porcentaje de participantes por género del Aburrá Sur

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRA NORTE Participación de actores del Aburrá Sur estratificado por género 56.20% 43.80%

Mujer Hombre

Total general

1258 100.00%

140.(26%)

85.(16%) Total

532

100.00%

4. CARACTERIZACIÓN DEL ABURRÁ NORTE 4.1 LA DINÁMICA POBLACIONAL EN LA REGIÓN METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ Una visión y análisis del territorio, necesariamente, parte de considerar la población que en él se asienta, lo habita y transforma. Los ejercicios de planeación deben, por lo tanto, tener en cuenta la dinámica poblacional.

A la fecha de la publicación de los planes estratégicos, el DANE no ha dado a conocer la totalidad de la información del censo 2005, por tanto, se presentan los datos de población total del Valle de Aburrá en general, y los correspondientes al Aburrá Norte y al Aburrá Sur, de acuerdo con las cifras disponibles del censo 2005, fuente DANE, y los análisis de distribución de población por edades se hacen según las proyecciones basadas en el censo de 1993.

40

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

41


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 42

Figura 12.

Figura 14.

PLAN ESTRATÉGICO NORTE DEL VALLE DE ABURRÁ DEL ABURRÁ NORTE PLAN ESTRATÉGICO

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

302,7 (53,0)

PORCENTAJEABURRÁ POBLACIÓN DE PARTICIPACIÓN SUR HOMBRES DE LAS Y MUJERE5 EMPRESAS - 2005 EN CADA SECTOR ECONÓMICO 2005 81,32% 267,65 (47,0)

3.312.166

POBLACIÓN TOTAL VALLE DE ABURRÁ 2005

TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES

2.223.078 (67%)

518.675 (16%)

570.413 (17%)

79,55 (45,4)

32,67 (48,5)

NORTE

SUR

MEDELLÍN

95,68 (54,6)

121,5 108,68 (52,8) (47,2) 17,84% 25,61 (48,6)

27,09 (51,4)

21,1 (47,3)

23,73 (52,9)

34,69 (51,5) 0,85%

VALLE DE ABURRÁ

Fuente: Dane - Censo 2005 Fuente:Cálculos propios con base en información suministrada por la Cámara de Comercio de Medellín Aburrá para Antioquia Fuente: Dane – Censo 2005 Elaboración y cálculos: Fundación Social–Planes Estratégicos Norte y Sur. 2006

Elaboración y Cálculos: Fundación Social - Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur 2006

Las dos zonas tienen aproximadamente una tercera parte del total de población del Valle de Aburrá, con una relativa paridad en su número; el Sur supera al Norte en un poco más de 50.000 habitantes. Figura 13.

Figura 15

PLAN ESTRATÉGICO NORTE DEL VALLE DE ABURRÁ PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PORCENTAJEABURRÁ POBLACIÓN DE PARTICIPACIÓN NORTE HOMBRES DE LASYEMPRESAS MUJERE5 -EN 2005 CADA SECTOR ECONÓMICO 2005

273,122 (52,7)

81,32% 245,553 (47,3)

TOTAL HOMBRES TOTAL MUJERES 197,518 (53,1)

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

174,455 (46,9)

1.767.455 (53.4%)

DISTRIBUCIÓN HOMBRES Y MUJERES POBLACIÓN TOTAL VALLE DE ABURRÁ - 2005

17,84%

1.544.711 (46.6%)

HOMBRES MUJERES

245.553 (7.4%)

1.031.508 (31.1%)

273.122 (8.3%)

NORTE

267.650 (8.1%)

SUR

29,482 (48,0)

1.191.570 (35.9%)

20,800 (48,9)

31,939 (52,0)

20,816 (48,7)

21,928 (51,3)

21,737 (51,1) 0,85%

Fuente:Cálculos propios con base en información suministrada por la Cámara de Comercio de Medellín Aburrá para Antioquia Fuente: Dane – Censo 2005 Elaboración y cálculos: Fundación Social–Planes Estratégicos Norte y Sur. 2006

302.763 (9.2%)

MEDELLÍN

VALLE DE ABURRÁ

Fuente: Dane - Censo 2005 Elaboración y Cálculos: Fundación Social - Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur 2006

En el total del Valle de Aburrá se encuentra un mayor predominio de mujeres, con respecto a los hombres; este dato es mucho más representativo en Medellín.

Análisis de distribución poblacional, según rango de edades de la distribución de la población

42

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

43


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 44

En el Aburrá Norte los mayores porcentaje de la población total se concentran entre el segundo y cuarto rangos poblacionales. Igualmente, se observa el predominio de mujeres a partir del tercer grupo de la población. Un comportamiento similar al del Aburrá Sur. (Ver figuras 16 y 17). Figura 16.

Con relación a la población urbana, en la figura 18 se observa igualmente el predominio de los porcentajes de mujeres a partir del tercer grupo poblacional en el Aburrá Norte; sobresale el porcentaje en el grupo comprendido entre los 25 y 34 años. En la figura 19 se aprecia un hecho similar al anotado, pero con un mayor predominio de las mujeres en el grupo descrito para el Aburrá Sur. Figura 18.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURRÁ NORTE 2005 POBLACIÓN TOTAL

(10,56%) (10,76%) (10,63%) (9,75%)

(10,83%)

(9,44%) (10,62%) (10,52%)

HOMBRES MUJERES

(8,58%) (7,22%) (6,49%)

(9,70%)

PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURRÁ NORTE 2005 POBLACIÓN URBANA

(9,52%)

(8,42%)

HOMBRES MUJERES

(7,44%) (6,60%)

(3,50%)

(3,82%)

(2,40%)

(2,62%)

(5.20%) (5.04%)

(1,82%)

(2,15%)

(3,86%) (3,49%)

(5,09%) (4,71%)

0-4

25-34

15-24

5-14

(1,78%)

65Y+

55-64

45-54

35-44

(2,42%)

(2,66%) (2,13%)

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos.

5-14

0-4

15-24

55-64

45-54

35-44

25-34

65Y+

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005.

Figura 17.

Figura 19. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE (11,42%)

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURRÁ SUR 2005 POBLACIÓN TOTAL

(11,89%)

PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURRÁ SUR 2005 POBLACIÓN URBANA

(9,83%) (9,61%) (9,30%)

(9,27%)

HOMBRES MUJERES

(7,87%)

(8,00%)

(7,06%)

(9,89%) (9,46%)

(9,45%)

(9,54%) (8,21%) (7,91%)

HOMBRES MUJERES

(7,09%)

(4,40%) (3,83%) (2,98%) (2,02%) (2,38%)

(4,69%) (4,60%)

(2,76%) (4,61%) (3,85%) (4,58%) (4,65%)

0-4

5-14

15-24

25-34

35-44

45-54

55-64

(2,92%)

(3,13%) (2,40%)

(2,03%)

65Y+

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005. 0-4

5-14

15-24

25-34

35-44

45-54

55-64

65Y+

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Aburrá Sur. 2005.

44

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

45


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 46

Para el caso de la población rural, los porcentajes tanto para el Aburrá Norte como para el Aburrá Sur, según grupos de edades pueden verse en las figuras 20 y 21, respectivamente.

Figura 20.

Concordante con lo anterior y a partir de las edades simples representadas mediante unas pirámides para las zonas Norte y Sur del Valle de Aburrá, se aprecia un comportamiento muy parecido en la dinámica poblacional de estos territorios metropolitanos, de acuerdo con lo observado en las figuras 22 y 23 para el Sur, y 24 y 25 para el Norte.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRA NORTE PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURRÁ SUR 2005 POBLACIÓN RURAL (2,13%) (2,29%)

(2,33%)

(3,58%)

HOMBRES MUJERES

(2,33%)

Figura 22. Pirámide total Aburrá Sur.

Figura 23. Pirámide urbana Aburrá Sur.

(3,52%)

(5,42%)

(5,58%)

Pirámide Total Aburrá Sur

Pirámide Urbana Aburrá Sur

HOMBRES MUJERES

(8,22%) (8,69%) (10,22%) (10,01%) (11,59%) (11,95%) (5,98%) (6,17%)

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá

Figura 21. Fuente: DANE. Censos y proyecciones. Medellín: Dane, s.f. s.p. Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PORCENTAJE DE HOMBRES Y MUJERES ABURRÁ SUR 2005 POBLACIÓN RURAL

(11,61%) (11,14%) (9.66%) (9,51%) (9,04%) (9,23%)

HOMBRES MUJERES (6.68%) (6.38%)

(6,12%)

(5,77%) (3,48%) (3,42%) (2,11%) (2,24%)

0-4

5-14

15-24

25-34

35-44

45-54

55-64

(1,94%)

(1,68%)

65Y+

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur.

46

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

47


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 48

La similitud de estas dos pirámides (figuras 22 y 23) es notoria en cuanto a la concentración de la población en la parte inmediatamente superior a la base y en la mitad de las mismas, aunque proporcionalmente es un poco más ancha la pirámide urbana del Aburrá Sur (25) en la mitad, pero por muy poco margen porcentual. Para el caso del Aburrá Norte, la situación es bien parecida, como indican las pirámides de las figuras 24 y 25. No obstante, al comparar el Norte con el Sur, se aprecia la robustez de las pirámides del Norte en la parte intermedia de la base, concentrando mucha más población de niños y jóvenes.

Figura 24. Pirámide total Aburrá Norte

Pirámide Total Aburrá Norte

Figura 25. Pirámide urbana Aburrá Norte

Lo anterior significa que hay una concentración fuerte de población joven y de adultos menores en los dos casos.

Una forma alternativa de visualizar estas cifras es organizar las edades simples en grupos de población que sirvan de referente para la planificación.

En las figuras 26-27 y 28-29 se aprecian las pirámides totales y urbanas para el Aburrá Norte y el Aburrá Sur. Esta información está diciendo que en el Aburrá Sur, por lo menos en la parte urbana, el grupo de mujeres en el rango de 25 a 34 años representa el 11.6% de la población total, mientras que los hombres, el 9.8%. Solo estos dos grupos son cerca del 21.5% del total de la población urbana del Aburrá Sur. En el Aburrá Norte esta cifra es del 20.3%, es decir, 8.7 puntos porcentuales por encima del Sur, lo que deja ver la importancia relativa de este grupo central de la pirámide más en el Norte que en el Sur.

Pirámide Urbana Aburrá Norte

HOMBRES MUJERES

Figura 26. Pirámide total Aburrá Sur. Pirámide Total Por Grupos de Edad, Aburrá SUR 2005.

65Y+

Fuente:DANE. Censos y proyecciones. Medellín: Dane, s.f. s.p. Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005.

En otros términos, pirámides con bases anchas y estrechamiento de la mitad hacia arriba dan cuenta de un modelo poblacional clásico, para países de menores recursos a escala mundial. Sin embargo, los casos señalados evidencian una variante y es que la base es menos ancha y se abre en la mitad para seguir la tendencia descrita atrás en la parte alta. 48

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Figura 27. Pirámide total Aburrá Norte. HOMBRES MUJERES

Pirámide Total Por Grupos de Edad, Aburrá NORTE 2005.

HOMBRES MUJERES

65Y+

55-64

55-64

45-54

45-54

35-44

35-44

25-34

25-34

15-24

15-24

5-14

5-14

0-4

0-4

Fuente:DANE. Censos y proyecciones. Medellín: Dane, s.f. s.p. Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005.

Por grupos de edades, 2005

Por grupos de edades, 2005

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

49


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 50

Figura 28. Pirámide urbana Aburrá Sur Pirámide Urbana por Grupos de Edad ABURRÁ SUR - 2005

65Y+

Figura 29. Pirámide urbana Aburrá Norte HOMBRES MUJERES

Pirámide Urbana por Grupos de Edad ABURRÁ NORTE - 2005

HOMBRES MUJERES

65Y+

55-64

55-64

45-54

45-54

35-44

35-44

25-34

25-34

15-24

15-24

5-14

5-14

0-4

0-4

Fuente:DANE. Censos y proyecciones. Medellín: Dane, s.f. s.p. Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005.

Por otro lado, el rango de los 5 a los 24 años (5-14 y 15-24) suma cerca del 36% total de la población urbana del Aburrá Sur, y el 39.25% en el Norte, lo cual ratifica la importancia relativa de estos rangos poblacionales más en el Norte que en el Sur.

Por otro lado, al clasificar la población total y urbana en grupos de población como los que se observan en las tablas 3 y 4, se encuentra que mientras en el Aburrá Norte hay un mayor porcentaje de niños y jóvenes, en el Aburrá Sur los mayores porcentajes son de adultos y ancianos. Los comparativos de los diferentes porcentajes de población de acuerdo con los diferentes grupos poblacionales, tanto para el Aburrá Norte como para el Aburrá Sur, se aprecian mejor en las figuras 30 y 31.

Tabla 3. Grupos de edades población total. Aburrá Norte y Aburrá Sur, 2005

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Zonas Aburrá Norte % Aburrá Sur %

Niños 146,556 27.29 155,047 24.38

GRUPOS DE EDAD 2005 POBLACIÓN TOTAL Jóvenes 133,089 24.79 147,569 23.20

Adultos 234,637 43.70 303,024 47.64

Ancianos 22,604 4.21 30,427 4.78

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y cálculos: Fundación Social. Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005 Nota: los grupos de edades simples se definieron según la metodología de Agudelo et tal, convenio Corantioquia – U. Nal., sede Medellín. (2003). Niños: 0 a 12 años Jóvenes: mayores de 12 a 25 años Adultos: 6 a 64 años Ancianos: mayores de 65 años

Para la planificación del territorio estas pirámides permitirán, a partir de unos indicadores adicionales, información relevante en cuanto a población por atender en escolaridad, salud, vivienda, espacio público y otros frentes clave de trabajo en el Aburrá Norte y en el Aburrá Sur.

El índice de dependencia se calcula como sigue:

D=

(P

0 −14

+P

65 _ o _ más

(P

15 − 64

50

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

)

)

* 100 51


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 52

Tabla 4. Grupos de edades población urbana. Aburrá Norte y Aburrá Sur, 2005

Figura 31.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Zonas Aburrá Norte % Aburrá Sur %

Niños 129,904 26.89 142,623 23.95

GRUPOS DE EDAD 2005 POBLACIÓN URBANA Jóvenes 118,399 24.51 137,231 23.04

Distribución de la población por grupos de edad 2005 POBLACIÓN URBANA (porcentajes)

(48,14%)

(44,41%)

Adultos 214,537 44.41 286,695 48.14

Ancianos 20,289 4.20 20,013 4.87

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y cálculos: Fundación Social. Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005 Nota: los grupos de edades simples se definieron según la metodología de Agudelo et al, convenio Corantioquia – U. Nal., sede Medellín. (2003) Niños: 0 a 12 años Jóvenes: mayores de 12 a 25 años Adultos: 26 a 64 años Ancianos: mayores de 65 años

ABURRÁ NORTE ABURRÁ SUR (24,51%) (23,04%)

(26,89%) (23,95%)

(4,20%)

S ADULTO NIÑOS

(4,87%)

OS ANCIAN

JÓVENES

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005. .

Figura 30. Distribución de la población por grupos de edades, 2005

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE (47,64%)

Distribución de la población por grupos de edad 2005 POBLACIÓN TOTAL

(43,70%)

ABURRÁ NORTE ABURRÁ SUR (24,79%)

(27,29%)

(23,20%)

(24,38%)

(4,78%) (4,21%)

OS ANCIAN S ADULTO JÓVENES NIÑOS

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005. .

La figuras 30 y 31 confirman algo que no es muy notorio de las figuras 1 y 2, en el sentido de que el Aburrá Norte registra más población de niños y jóvenes que el Aburrá Sur, mientras que esta última posee un porcentaje más representativo de adultos y ancianos. Se destaca el mayor porcentaje de adultos de población urbana en el Sur. Adicionalmente, un cálculo del índice de dependencia9 (tabla 4) para el Aburrá Norte y el Aburrá Sur confirma una mayor dependencia económica en la primera que en la segunda. En efecto, mientras para el Aburrá Norte este indicador arroja una cifra del 55.9%, para el Sur el porcentaje es de 49.2. Es decir, que mientras que cerca del 60% de la población comprendida entre los 0 y 14 años y los mayores de 65 años depende de la población potencialmente activa (no ocupada necesariamente) en el Aburrá Norte, esa proporción es menor en el Aburrá Sur, como ya se anotó. Este indicador se asocia al ritmo de actividad económica, pues en la medida que ésta aumenta el índice baja, y viceversa.

Complementariamente a este indicador, la tabla 3 muestra otros para el Aburrá Norte, comparativamente con el Aburrá Sur. Como se aprecia, los indicadores señalan la mayor tendencia demográfica del Sur. 52

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

53


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 54

Tabla 5. Índices poblacionales para el Aburrá Norte y el Aburrá Sur, 2005. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Índice

Resultado Norte Sur

Índice de dependencia

55.9%

D=

( P0 −14 + P65 _ o _ más ) ( P15−64 )

*100

Índice de potencialidad

P=

167.1%

159.2%

Pf 20 − 34 100 Pf 35 − 49

Índice de Tendencia

IT =

M=

96.3%

98.0%

P0− 4 * 100 P5−9

Tasa de maternidad

54

49.2%

Pt 0 − 4 * 100 Pf15−49

18.2%

16.0%

Explicación

Por cada 100 personas potencialmente activas, dependen un poco más de 55 y 49, en cada caso.

Señala un aumento de la capacidad reproductiva de la población pues el rango de 20 a 34 años concentra más población con respecto al rango comprendido entre los 35 y 49 años. Ello muestra las posibilidades de una mayor cantidad de población en cada zona.

Indicador de la dinámica demográfica. En la medida que se presenten valores cercanos o mayores a 100 estará refle jando un mayor crecimiento demográfico. Los niños de 0 a 4 años son casi el 100% del grupo que le sigue.

Existen 18 a 16 niños entre 0 y 4 años por cada 100 mujeres en edad reproductiva, en cada caso, respectivamente.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Finalmente, hay que destacar de la dinámica poblacional varias características del Valle de Aburrá en su conjunto, de la ciudad central (Medellín) y del Norte y el Sur del Valle, tal como se puede observar en las tablas 5, 6 y 7. En efecto, de acuerdo con estas se aprecia:

El Aburrá Norte y el Aburrá Sur ganan talla demográfica al 13% con relación al Valle de Aburrá (3.7%), mientras que la ciudad central pierde terreno en este sentido, de acuerdo con el indicador IPT10, pues la expansión de su talla es del -2.6% para los años 1993-2005 (tabla 6).

Tabla 6. Tabla demográfica según 1993-2005.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE TABLA DEMOGRÁFICA SEGÚN EL 1993 – 2005 Municipios Y IPT (*) IPT (*) Zonas 1993 2005 Total Norte y Sur 31,8 35,9 Total Aburrá Norte (**) 15,2 16,4 Total Aburrá Sur (**) 16,6 19,5 Total Valle de Aburrá 54,7 56,7 Medellín 37,3 36,3 Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y cálculos: Fundación Social. Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005 (*): Se refiere al índice de población total (**): Con relación al total del Valle de Aburrá. Para el caso del Valle de Aburrá se utilizó la población de Antioquia como referencia. Para el caso de Medellín se utilizó la población de Antioquia como referencia.

IPT (**) 1993 – 2005 13,0 7,9 17,6 3,7 -2,6

Por otra parte, si bien para el año 2005 la ciudad central del Valle de Aburrá (Medellín: 95.6%) concentra más población urbana con relación a la de Aburrá Norte y a la de AburráSur (92%), y por encima de Aburrá Norte (90%) y Aburrá Sur (93.6%), lo cierto es que esa concentración es más rápida en las zonas norte y sur del Valle de Aburrá (2.2%) con relación a todo el Valle (1.3%) y a Medellín (1.2%). (Ver tabla 7). Más aún, las tasas de crecimiento de la población urbana muestran que en las zonas norte y sur crece al 2.9%, el Valle de Aburrá lo hace al 1.7% y Medellín crece en promedio para los mismos años al 1.2% (tabla 8).

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

55


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 56

Tabla 7. Grado de urbanización y expansión de la misma, 19932005

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE MUNICIPIOS Y ZONAS Total Norte y Sur Total Aburrá Norte Total Aburrá Sur Total Valle de Aburrá Medellín

TABLA DEMOGRÁFICA SEGÚN EL 1993 – 2005 Grado Grado Urbanización Urbanización 1993 2005 90,0 92,0 87,6 90,0 92,2 93,6 93,1 94,3 94,5 95,6

Expansión de Urbanización 1993-2005 2,2 2,7 1,5 1,3 1,2

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos del Aburrá Norte y Sur. 2005. (*) Se refiere a la tasa geométrica.

Tabla 8. Población y tasas de crecimiento de la población urbana, 1993-2005

La tabla 7 sugiere que la ciudad central (Medellín) pierde primacía (-0.99) en el Valle de Aburrá, pues de una cifra del 2.95 en 1993 pasa a una del 2.38 en el año 2005. A su vez, tanto el Aburrá Norte como el Sur ganan primacía, al pasar de 3.92 y 0.94 en 1993, respectivamente al 4.4 y 1.01 en el año 2005, consideradas estas zonas de manera independiente. Ello por cuanto que viene creciendo a tasas mayores que otros y que Medellín misma. Al considerar como un solo territorio el Valle de Aburrá (Aburrá Norte y Aburrá Sur), se observa que en el norte de éste, Bello pierde primacía, puesto que allí hay localidades creciendo a tasas por encima de la ciudad primada (Bello). Igual ocurre en el Valle de Aburrá, pues Medellín como ciudad primada pierde importancia tal como se anotó anteriormente.

Tabla 9. Primacía urbana y rango- tamaño, 2005

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE MUNICIPIOS Y ZONAS Total Norte y Sur Total Aburrá Norte Total Aburrá Sur Total Valle de Aburrá Medellín

TABLA DEMOGRÁFICA SEGÚN EL 1993 – 2005 CENSO Proyección Oct-15 1993 2005 769.416 1.078,69 358.860 483.129 410.556 595.563 2.503,24 3.080,88 1.733,83 2.002,19

Tasa (*) 1993 2,9 2,5 3,1 1,7 1,2

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos del Aburrá Norte y Sur. 2005. (*) Se refiere a la tasa geométrica.

Se calcula como la relación entre la primera ciudad de un territorio y las tres ciudades de menor tamaño que le siguen. Es una función exponencial que sigue la forma . Por logaritmos se tendría: Log P=A.R-q Log R y donde q se despeja con una función de regresión de la forma: Y=aX-b Este Indicador mide la concentración urbana en un territorio concreto, mientras más alto, mayor es la concentración y estaría señalando que las tasas de crecimiento de la primera ciudad serían mayores que las de las ciudades menores.

56

Cabe destacar cómo el Aburrá Sur gana más talla demográfica que el Norte (tabla 6) y que concentra más población que el Norte, así este último territorio mencionado concentre más rápidamente población en la zona urbana (tabla 7). Incluso la tasa media anual de crecimiento de la población urbana en el Sur es más alta en todos los casos, de acuerdo con la tabla 8. De forma complementaria, los indicadores de primacía urbana (IPUR11) y de rango-tamaño12 confirman lo que viene ocurriendo de acuerdo con lo dicho hasta el momento, según los indicadores anteriores. En efecto: PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

ZONAS Aburrá Norte Aburrá Sur Valle de Aburrá Norte y Sur del Valle

1993 IPUR* 3,92 0,94 2.95 0,81

q** 2,26 1,31 2,03 1,95

2005 IPUR 4,40 1,01 2,38 0,77

q 2,32 1,35 2,01 2,01

Crec.% IPUR 12,08 2,34 7,35 3,60 -19,16 -0,99 -5,60 3,21

q

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005. (*) Índice de Primacía Urbana: Da cuenta de la jerarquía de una localidad respecto a otras. (**) Rango-Tamaño: Indicador de concentración de población urbana.

En conclusión, la dinámica poblacional en el Valle de Aburrá se viene consolidando hacia las zonas Aburrá Norte y Aburrá Sur del mismo, mientras que los indicadores de la ciudad central sugieren que ésta pierde ritmo o se atenúa su dinámica centrípeta (es decir, el poder de primacía que ejerce el núcleo urbano dominante, en este caso Medellín o Bello en la zona norte). Incluso, es en el Aburrá Sur en donde más se acentúa esa dinámica poblacional con relación al Aburrá Norte y la ciudad central del Valle. En las figuras 32 y 33 se observa este comportamiento.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

57


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 58

4.2 EXTENSIÓN TERRITORIAL URBANO RURAL

Figura 32.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Cambio en la Primacía Urbana 1993 - 2005

(4,40%)

(3,92%)

1993 2005

(2,95%) (2,38%)

(0,81%) (0,94%)

ABURRÁ

SUR ABURRÁ

NORTE

(0,77%)

(1,01%)

ANA ROPOLIT AREÁ MET

SUR NORTE Y ABURRÁ METROPOLITANA IA PERIFER

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá .

El Valle de Aburrá es un territorio poblacionalmente urbano y territorialmente rural. La extensión del Valle de Aburrá es de 1.164 Km2 donde se encuentra que la población es mayoritariamente urbana representada en el 94.3% y se concentra en un mínimo de territorio que equivale a 171 Km, o sea, 14.6 % del territorio del Valle de Aburrá es urbano. El 85.4% del territorio es rural y se encuentra habitado por el 5.7% del total de la población del Valle de Aburrá En la zona norte del Valle de Aburrá se encuentra que los municipios de Barbosa, Bello, Copacabana y Girardota tienen una población mayoritariamente urbana, equivalente al 90%, y minoritariamente rural, la cual equivale al 10% de la población. Barbosa y Girardota conservan todavía importantes poblaciones en el suelo rural. En la zona sur del Valle de Aburrá se encuentra que la población es mayoritariamente urbana, equivalente al 93.6%, ubicada en una extensión de 30.7 Km, y minoritariamente rural, la cual equivale al 6.4 % de la población ubicada en una extensión de 248.5 km.

Figura 33.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Cambio en el Rango - Tamaño 1993 - 2005 (2,01%)

(2,32%) (2,03%)

(2,26%)

(2,01%)

(1,95%)

1993 2005 (1.35%) (1.31%)

NORTE ABURRÁ

SUR ABURRÁ

ROPO AREÁ MET

En la zona norte del Valle de Aburrá el suelo está catalogado como suelo rural. Se evidencia también aquí la situación que predomina en las grandes ciudades del país: la población se concentra en una mínima parte del territorio Tabla 10. Extensión Norte, 2005

SUR NORTE Y ITANA ABURRÁ TROPOL LITANA PERIFERIA ME

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993 Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005.

territorial de los municipios del Aburrá

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE MUNICIPIO Barbosa Bello Copacabana Girardota TOTAL

TOTAL 206 149 70 78 503

EXTENSION Km2 URBANA 1,75 18,29 4,45 4,87 29,36

RURAL 204,25 130,71 65,6 73,13 473,69

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993. Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005

58

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

59


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 60

4.3 CONTEXTO HISTÓRICO Y TERRITORIAL DEL ABURRÁ NORTE 4.3.1 Contexto geográfico Gráfico 1.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

En Girardota, el Valle se abre nuevamente después de haber pasado el broche del Ancón, una muralla natural que impide la continuidad vial en la margen derecha del río. Si en 1900 sólo había en Antioquia 70 kms de vía carreteable que unían a Caldas con Barbosa, hoy se puede decir que el Aburrá Norte sigue dependiendo de la misma vía aunque esté ahora al otro lado del río. El tren que fue vital para el desarrollo en la primera mitad del siglo XX y que es todavía una alternativa importante ha sucumbido a varios intentos de reactivación. Después de recorrer los meandros que forma el río y una serie de rápidos, el territorio del Aburrá termina en el municipio de Barbosa, que aún tiene muchas características rurales, debido a la relativa distancia de los principales circuitos viales. 4.3.2 Contexto histórico

Fuente: Archivos Área Metropolitana del Valle de Aburrá, elaborado Fundación Social, Plan Estratégico Norte y Sur del Valle de Aburrá.

En una de las “bahías” donde se ensancha el Valle de Aburrá y donde hace un notorio giro en ángulo recto, empieza el Aburrá Norte, en el municipio de Bello, “… en esta última localidad se vuelve la zona plana que salvo, un corto tramo frente al Ancón de Copacabana, conserva la baja pendiente hasta El Hatillo. Aquí se incrementa ligeramente la pendiente del eje hasta Barbosa, corte final”13. La zona se desarrolla entre las orillas de las quebradas, las que sirvieron en sus inicios como fuentes de abastecimiento de agua y, a la vez, como recurso hidroeléctrico. El crecimiento de Bello se debe, en buena parte, a las características geográficas, a la cercanía con Medellín y al desarrollo económico iniciado por la industria textil, que consolidó a partir de entonces una tradición de crecimiento sostenido que aún hoy se mantiene.

13-Cien años de la vida de Medellín. Fabio Botero Gómez. Pág. 80.

60

Los otros municipios conservan un relativo aislamiento de las cabeceras de Bello y Medellín, aunque se puede decir que Copacabana ya entró a la denominada conurbación, definida más por la cantidad de interacciones que se generan en la cuenca del río que por la continuidad física de las construcciones. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Aunque la historia antigua es importante, conviene rescatar la historia reciente del Aburrá Norte, en particular, de la mitad del siglo pasado hasta el presente. Esta historia no está marcada por los grandes hitos, personajes o sucesos; es la historia del común, se acerca más a la historia del personaje anónimo, de ese que pocos recuerdan. Está caracterizada por el ocaso industrial, la violencia y el narcotráfico que dejaron su huella en el territorio. ¿Quién no sabe la historia de las bandas urbanas en Bello y otros de los municipios? ¿Quién no conoció, sintió o sufrió la guerra de los territorios? La historia del territorio sucede también en los límites de Barbosa, Girardota y Santo Domingo; en las guerras de las agotadas minas de oro del río, en los incontables intentos y fracasos de reactivación del ferrocarril. Por supuesto, es también la historia entre legendaria y mítica de los Niquía, de Jerónimo Luis Tejelo, de Don Gaspar de Rodas y de Jorge Robledo.

Se cuenta que el origen de Medellín estuvo en lo que hoy se llama el Norte del Valle de Aburrá: “… la primera manifestación de Medellín fue el hato ganadero de don Gaspar de Rodas, Hato Viejo, después Bello; y los testimonios lo confirman: San Juan de la Tasajera, donde se dijo la primera misa; Hato Grande, el Hatillo”14. Antes de ser erigido municipio en 1913, Bello hacía parte de Medellín, Copacabana es la fundadora de pueblos; varios de los actuales municipios del Norte hacían parte de su territorio15. El origen de esta región metropolitana es, por lo tanto, un origen común, con grandes líneas conectoras: un río, una vía, un ferrocarril, una producción similar, un mismo proceso de poblamiento, de migración y de crecimiento.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

14-Cien años de la vida de Medellín. Fabio Botero Gómez. Pág. 29. 15- San Pedro, Belmira, Entrerrios, Girardota, Barbosa, Santo Domingo y medio Don Matías.

61


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 62

La historia del Aburrá Norte tiene que ver con la transformación del uso agrícola del suelo, de las formas y áreas de la vivienda, con el impacto de los planes masivos de vivienda y con la llegada de los servicios públicos. En su desarrollo vial influyeron hechos como el viaje fallido del primer automóvil traído por don Coriolano Amador, que se iba a iniciar desde Barbosa16, el impacto del Metro en la historia del Aburrá, equiparable a la gesta del Ferrocarril de Antioquia con el túnel de la Quiebra.

Se han transformado los límites de los territorios que ahora son sólo un pretexto para la administración de recursos de inversión municipal. Los verdaderos límites se establecen hoy por las dinámicas de las relaciones sociales, económicas y culturales. Lo que define la pertenencia del ciudadano al territorio son los lugares donde habita, labora, estudia y se recrea; por tanto, el habitante del Aburrá es hoy un ciudadano metropolitano.

4.4 CONDICIONES FÍSICAS DEL ABURRÁ NORTE 4.4.1 Contexto físico

Los municipios de la Aburrá Norte comparten la llanura aluvial del río Medellín, eje estructurante del territorio que se extiende desde las desembocaduras de las quebradas la Madera y la Negra, en Bello, hasta la desembocadura del Río Grande en Barbosa, con una longitud aproximada de 50 kilómetros17. Es considerada en los diversos planes como ecosistema estratégico por su importancia funcional, ecológica y turística; se encuentran allí instalaciones y destinaciones para el uso público: zonas deportivas, acuáticas, culturales y recreativas, áreas para la recreación pasiva, áreas industriales, equipamientos metropolitanos.

Pero la importancia del río no ha sido valorada: sus orillas han sido devastadas por el aprovechamiento minero, las invasiones, la explotación incontrolada y excesiva de los depósitos de gravas y arenas que son el almacén natural del agua subterránea y su medio filtrante.

16-Ídem. Pág. 44. De los 100 que tiene el río en el Valle de Aburrá.

62

El hecho de que la infraestructura metropolitana se ubicara sobre el corredor del río ha llevado a que la gran industria se asentara en su ribera y le “diera la espalda al río”, lo que, desde algunos puntos de vista, genera una barrera que contribuye a aislar cada día más los lados del río Medellín. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

El corredor del río se constituye en “el cruce de ejes viales” de gran importancia para el país y alberga también un sistema de comunicación de poliductos, esto es, redes de transporte multimodal: sistema férreo, tren metropolitano, ciclo vía, vías regionales; gasoducto; red de saneamiento del río Medellín, viaductos y estaciones del tren metropolitano, oleoducto, redes de telecomunicaciones y energía.

Este río es a su vez la gran cuenca que recibe las quebradas que se desprenden de las montañas en la Aburrá Norte y completan el cuerpo hídrico que da la vida al Valle. La mayoría de ellas muestra altos grados de contaminación, invasión de sus cauces y degradación. Las áreas de la llanura y de la vertiente vienen densificando lo ya construido, avanzando inclusive a las zonas declaradas de reserva y protección, generando presión poblacional sobre la disponibilidad de tierras. El uso de vivienda ocupa el mayor porcentaje del suelo urbano. En el suelo rural avanza un acelerado proceso de parcelación, que ha desplazado la producción agropecuaria y la propiedad campesina nativa, y convierte el suelo rural de los municipios en la extensión de la ciudad para el descanso y el turismo sin atender en muchos casos al equilibrio de los ecosistemas,

En este escenario de relaciones que se tejen a partir de los cruces funcionales y físico espaciales, se ha generado el avance del denominado proceso de conurbación, del cual tratan de protegerse algunos de los municipios, que ven sólo sus consecuencias negativas. (Ver tabla 12). Los recursos ambientales y naturales, en particular el agua y los diversos ecosistemas de importancia ambiental, resultan fundamentales para la articulación e integración de los municipios, las subregiones y del departamento con otras zonas contiguas. Hay que evitar que los ríos y quebradas sigan siendo utilizados para demarcar fronteras que obstaculizan el desarrollo e impiden la gestión integral de los sistemas ambientales. Como lo plantea el Proyecto Metrópoli, de continuar el crecimiento acelerado de la población del Valle de Aburrá “... para el 2020, se tendrá un aumento de más de un millón de habitantes respecto a la población actual...”. Para la Aburrá Norte se espera un crecimiento de 233.000 habitantes, lo que plantea mayor presión sobre los recursos naturales, la seguridad alimentaria y los servicios básicos.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

63


64 PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org 64,5 40,6 2,7 8,1 13,1 23,6 20,2 1,3 0,0 0,9 1,3

119 0 66 0 53 252 0 252 0 0 0

2.800 185 1.878 293 444 3.199 414 1.170 1.177 46 392

16,0 1,1 10,8 1,7 2,5 18,3 2,4 6,7 6,7 0,3 2,2

Cantidad %

URBANA (1)

128 0 81 0 47 0 0 0 0 0 0

Fuente: Anuario estadístico de Antioquia 2003 - 2004. Cálculos: equipo técnico Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005. (*): Incluye a Medellín. (1) Cabecera municipal. (2) Incluye: ríos, lagos, lagunas, ciénagas, centros poblados, rastrojos y otros.

248 19 0 0 229 0 0 0 0 0 0

22.317 8.510 7.349 3.777 2.681 7.642 2.577 1.295 943 2.180 647

55,9 21,3 18,4 9,5 6,7 19,1 6,4 3,2 2,4 5,5 1,6

Cantidad %

PASTO

6.555 2.299 2.569 715 972 8.437 5.870 2.536 0 19 12

34,5 12,1 13,5 3,8 5,1 44,5 30,9 13,4 0,0 0,1 0,1

Cantidad %

RASTROJO

89 0 89 0 0 30 30 0 0 0 0

49.570 20.619 14.075 6.932 8.370 28.914 13.627 8.289 2.129 3.434 1.658

Cantidad

TOTAL

100,0 115.979

74,8 0,0 74,8 0,0 0,0 25,2 25,2 0,0 0,0 0,0 0,0

Cantidad %

EROSIÓN

100,0 39.955 100,0 18.973 100,0 119

100 7,7 0,0 0,0 92,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cantidad %

MINERíA

100,0 248

31,8 0,0 20,1 0,0 11,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cantidad %

GRAMA

100,0 17.466 100,0 402

32,1 0,0 17,8 0,0 14,3 67,9 0,0 67,9 0,0 0,0 0,0

Cantidad %

EMBALSE

15.566 100,0 22.879 100,0 371

14.756 9.282 626 1.846 3.002 5.410 4.631 291 0 200 288

Cantidad %

16,4 1,5 8,0 1,8 5,1 25,3 0,1 16,9 0,0 6,3 2,0

Cantidad %

2.558 240 1.251 276 791 3.944 20 2.636 0 976 312

CULTIVO

Las prácticas ambientales vienen generando situaciones conflictivas como cambios inadecuados en los usos del suelo, la desregulación de caudales que incrementan las inundaciones, erosión de suelos, disminución de hábitat para especies de flora y fauna, contaminación atmosférica, de aguas y suelos, incremento de asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo y sobre las laderas del Valle, que presentan difíciles condiciones geotécnicas, fragilidad ambiental y ocasionan la pérdida de vidas humanas.

BOSQUES

%

24,9

42,7

19:24

Aburrá Norte Barbosa Bello Copacabana Girardota Aburrá Sur Caldas Envigado Itagüi La Estrella Sabaneta Región Metropolitana (*)

TERRITORIO

6/9/06

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

LIBRO NORTE 2

Página 64

Tabla 11. Usos del suelo (hectáreas) Región Metropolitana, 2003

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

65


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 66

4.4.2Recursos naturales y medio ambiente

Los municipios del Aburrá Norte y las autoridades competentes en el tema de los recursos naturales y el entorno ambiental han definido los servicios ambientales a partir de lugares con características ecológicas hídricas y climáticas que proveen espacios recreativos naturales. En el Aburrá Norte se reconocen 21 sitios de interés ambiental o ecosistemas estratégicos. Ver tabla 12. Tabla 12. Ecosistemas estratégicos y/o zonas de manejo especial Aburrá Norte

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Ubicación Municipios Barbosa

Bello

Ecosistema Estratégico y/o Zona de Manejo Especial Quebradas Santa Rosa, los Búcaros y la Chacona Charcos Dos Quebradas Cuenca del río Aburrá Alto de Matasano Cerro Quitasol y su área influencia Área boscosa Salento-El Hato Boquerón, Alto San Félix y Cuchilla Las Baldías. Represa La García Quebrada Tierradentro

Copacabana

Girardota

Cuenca del río Aburrá Quebradas la Jardinera, los Seminaristas, Potrerito Cuenca alta de la quebrada la Tolda Microcuenca de la Q. Piedras Blancas Cuenca del río Aburrá Cerro de la Cruz. Quebrada y Salto el Salado Quebrada San Antonio Cuenca del río Aburrá

Envigado, Parque Regional ARVI Medellín, Bello y Copacabana

Características Estratégicas o Especiales Sitios de recreación

Riesgo de inminente deterioro. Área frágil y deteriorada.

Sitio de Interés Charcos naturales.

Corredor Barbosa-Giradota

Barbosa: Laureles, Arenales, Montera, Cestillal, la Trocha del Corozal, Ovejas, la López, Aguas Calientes, Monteloro, Santo Domingo, Piedra Gorda, la Gómez. Bello: el Hato, la García, la Loca; la Seca, Guacimal, Rodas, la Gabriela.

Copacabana: la Tolda, la Veta, el Salto o Limonar, la Mata, la Correa, la Silva, Piedras Blancas, el Chuscal, el Convento. Girardota: la Mota, el Caimito, el Salado, Juan Cojo, la Fulgencia, la Ferrería

Grafico 2 RECURSO HÍDRICO

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Ecosistema deteriorado. Valores paisajísticos 1.100has Espacio público natural en proceso Salto de la Quebrada El Hato. de conurbación y deterioro. Riesgo de inminente deterioro. Abastecimiento de población. Prevención y control de riesgos ambientales. Riesgo de inminente deterioro.

Valores paisajístico y natural. Abastecimiento. Charcos naturales.

Sitios de recreación

Charcos naturales.

Abastecimiento de población.

Nacimiento y cauce.

Abastecimiento de embalse. Riesgo de inminente deterioro. Área frágil y deteriorada.

Valores de agua y paisajísticos Margen oriental en el municipio Valores paisajísticos y culturales. Cascadas naturales y valores paisajísticos. Margen izquierda en el municipio Se constituye en un inmenso cordón verde que se extiende por la ladera oriental del Valle de Aburrá por encima de la cota 1.500msnm

Riesgo de inminente deterioro. Sitios de recreación Riesgo de inminente deterioro. Controla la expansión urbana a zonas inestables, protege casi 25 microcuencas y construcciones prehispánicas diversas, 10.620has.

Margen oriental del municipio

Fuente: Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia, 2001. Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA-

66

La zona cuenta con una buena red hídrica; la mayor parte corresponde a los afluentes del río Aburrá:

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Fuente: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, sistema de información geográfica. Área Metropolitana.

La contaminación de las fuentes de agua en el Aburrá Norte se genera principalmente por el vertimiento de residuos sólidos y aguas residuales industriales y domésticas. Esta es una de las causas de las afecciones a la salud de la población, especialmente la rural que todavía se abastece de estas fuentes sin potabilización. También se relaciona la contaminación con el deterioro del paisaje, ya que las quebradas pierden su potencial como zonas de recorrido, disfrute y turismo. Al reducir los niveles de oxígeno y aumentar la carga orgánica, se genera una disminución de las especies acuáticas existentes. A este problema de vertimientos se está respondiendo con el Plan de Saneamiento del Río Medellín. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

67


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 68

La expansión de las áreas productivas agrícolas y pecuarias sobre las zonas de protección de nacimientos, corrientes y humedales generan pérdida de la cobertura vegetal, incremento erosivo por escorrentía, erosión lineal de cauces, deslizamientos, reptación y alta sedimentación, lo cual conlleva el deterioro de la calidad y cantidad del recurso hídrico.

Entre los problemas con mayor impacto en el Aburrá Norte se encontraron:

Disposición inadecuada de desechos sólidos

El crecimiento poblacional y las actividades industriales y de producción han incrementado el consumo por habitante, situación que genera un mayor volumen de residuos, manejo inadecuado de los mismos, demanda de nuevos sitios de disposición y reducción de la vida útil de los existentes.

Lo anterior se ve agravado por la incertidumbre sobre la disposición de los biosólidos generados en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Fernando (saneamiento del río Medellín) los cuales serán del orden de 111 ton/día, y por la disposición de lodos provenientes de las plantas de potabilización, actualmente vertidos directamente en corrientes de agua (Plan de Gestión Ambiental 19982006, CORANTIOQUIA). Los residuos sólidos de los municipios del Aburrá Norte se depositaron en el relleno sanitario de la Curva de Rodas hasta principios del año 2003; actualmente, la disposición se realiza en el denominado Parque Ambiental La Pradera, ubicado en el municipio de Donmatías. El paso de estos residuos por el Aburrá Norte ha ocasionado alteraciones en ruido, deterioro y congestión de vías y olores molestos para los habitantes. Uso inadecuado del suelo

Entre Bello y Barbosa, la actividad minera con la extracción de materiales pétreos y granulares en canteras y en las terrazas y llanuras aluviales del río Aburrá ha producido impactos negativos como la formación de grandes socavones, deterioro del paisaje, desvíos en la corriente del río, problemas de erosión, desprotección de taludes, lagunas y rellenos artificiales que deterioran el paisaje e inhabilitan muchas áreas agrícolas, con los consecuentes costos sociales. El sitio más crítico de este problema es la vega del río 68

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Aburrá, entre Machado (Bello) y El Hatillo (Barbosa), donde se extraen agregados y arenas del depósito aluvial.

Otro factor relacionado con estas explotaciones mineras es el establecimiento de asentamientos cercanos a dichas áreas, en zonas vulnerables por deslizamientos e inundaciones. En la mayoría de los casos, se trata de canteras que llevan bastante tiempo de explotación informal pero intensiva, sin obras de control y mitigación. Las explotaciones localizadas a lo largo de muchas de las quebradas como el Matadero, las Cuchillas, el Tigre y el Tábano en el municipio de Girardota, alcanzan 12 metros y generan áreas altamente degradadas con procesos de erosión activa, desestabilización de orillas de las quebradas y fuertes pendientes. Esta situación exige el cuidado de la franja del río, que comprometa a las entidades municipales, metropolitanas y departamentales. Por otra parte, con el fin de ampliar espacios para el desarrollo de proyectos urbanísticos, se están ejecutando obras sobre cauces y riberas, tales como jarillones, espolones, canalizaciones, gaviones, desviaciones de cauces y box-culvert, que generan represamientos, cambios en la dinámica de la corriente, destrucción de obras y pérdida de vidas humanas. Intervención de zonas de alto riesgo

Otro problema relacionado con el recurso suelo es la ubicación de asentamientos en zonas de ladera con alto riesgo de deslizamientos, la invasión de las márgenes de las quebradas, principalmente en las cabeceras municipales, donde la densidad de población es muy alta y la demanda de vivienda no encuentra lugares apropiados. Los riesgos de estas poblaciones son muy altos, el desbordamiento de las quebradas se hace común en épocas de invierno, pero el riesgo se incrementa con la inadecuada disposición de desechos sólidos y líquidos por parte de la población. Contaminación atmosférica

Como todo el Valle de Aburrá, el Aburrá Norte está afectado por la contaminación del aire. La contaminación por ruidos, olores y partículas arrojadas se da tanto por las industrias concentradas en el corredor del río Aburrá, como por las industrias medianas y pequeñas y el alto número de automotores que se mueven en la zona. La contaminación del aire es la causa de los problemas de salud más www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

69


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 70

comunes en la zona: infecciones respiratorias agudas que afectan principalmente a la población infantil.

Los cuatro municipios del Aburrá Norte tienen, además, problemas en las áreas rurales con el manejo de actividades porcícolas y avícolas, que generan malos olores y contaminación de las fuentes de agua. Se menciona como causa de la contaminación del aire el incumplimiento de las normas por parte de algunas industrias, y la falta de equipos y personal en los municipios para el control efectivo de la contaminación y de la disposición de desechos en horas nocturnas y días festivos.

Para enfrentar este problema, el Área Metropolitana y la Corporación Pro Aburrá Norte vienen desarrollando un proyecto de producción más limpia. Transformación de la cobertura vegetal

Los territorios del Valle de Aburrá, incluidos los de la zona norte, han sufrido la mayor presión y transformación antrópica en el ámbito departamental. La vegetación actual del Aburrá Norte está constituida en su mayor parte por rastrojos altos y bajos con un 34.5%, y pastos enmalezados con un 55.9%, por fragmentos de bosque original o primario, y manchas de bosque secundario que representan un 16.4% del total del territorio. El paulatino deterioro y desaparición de la cobertura vegetal se debe principalmente a cambios en el uso del suelo para urbanizaciones y obras de infraestructura; actividades agropecuarias, particularmente el cultivo del café y ganadería extensiva; extracción de recursos de los bosques, como madera para leña y otros usos, musgo, tierra de capote, sarro, plantas medicinales y ornamentales y fibras, entre otras; establecimiento de plantaciones forestales; minería a cielo abierto y quemas.

riesgo y expansión del perímetro urbano, entre otros. A esto hay que agregarle la falta de control en la contaminación visual, que permite la proliferación de avisos, pasacalles, vallas publicitarias, antenas de radiocomunicación y líneas de conducción de energía, sin responder a normas o restricciones en el uso del espacio público. En general, el Aburrá Norte presenta un alto deterioro del espacio público, generado, entre otros factores, por la falta de planeación de los usos del suelo, que no les permite a las administraciones hacer un control y seguimiento de su calidad ambiental. Se espera que los ajustes a los planes de ordenamiento territorial den respuesta a estos problemas.

En síntesis, los problemas ambientales están asociados al modelo de producción y urbanismo, a una débil cultura ambiental, a las tendencias de consumo, al manejo inadecuado de los residuos sólidos y a la actitud de la mayoría de los habitantes, poco respetuosa con su entorno. 4.4.3 Vivienda

El Aburrá Norte presenta déficit de vivienda, especialmente nueva, debido, en gran parte, a la demanda que provoca el crecimiento vegetativo de la población, a la afluencia de desplazados y a la concentración del 90% de la población en el área urbana. La población más pobre, que representa el 44% del total de la zona, no logra acceder a los proyectos de vivienda que ofrece el mercado. (Ver figura 34). Figura 34.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Déficit Cuantitativo de Vivienda Zona Norte - 2003 7242

Deterioro del paisaje y del espacio público

Se encuentra asociado a la minería a cielo abierto cuyo inadecuado manejo ambiental degrada la calidad escénica de espacios públicos de gran valor.

Por otro lado, es común encontrar conflictos de usos en estos espacios públicos por el crecimiento o proliferación de negocios, ventas ambulantes, comercio informal, asentamientos en zonas de 70

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

1258

778

953

A BARBOS

BELLO

BANA COPACA

A GIRARDOT

Fuente: Área Metropolitana Estructura Política de Vivienda. 2003

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

71


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 72

El déficit cualitativo de viviendas se evidencia en la carencia de condiciones básicas de habitabilidad que tienen los asentamientos no planificados, las construcciones ilegales, las viviendas construidas en áreas de riesgos naturales que no cumplen con las normas técnicas.

El déficit de viviendas se presenta por la falta de políticas locales que faciliten la aplicación de las disposiciones de orden nacional, por la debilidad en la gestión de las instancias municipales, por el escaso presupuesto de los municipios, por los cambios frecuentes de las normas que regulan la construcción y por carencia de adecuada financiación de la vivienda.

Al año 2003, la población de los estratos uno y dos que no tenía acceso a vivienda en la zona alcanzó el 12% del total del Valle de Aburrá (45.776). Esta situación sigue en aumento, entre otras, por el desplazamiento forzado, del que los territorios del Valle de Aburrá son los mayores receptores en el país. La población que se ubica en estrato 3 ingresa al mercado inmobiliario cuando eventualmente las tasas de interés se encuentran bajas o cuando el gobierno establece políticas subsidiarias de vivienda. La mayoría de las viviendas del Aburrá Norte pertenecen a los estratos uno, dos y tres. Ver tabla 14.

Para atender la expansión urbana, la demanda de vivienda y usos complementarios, los municipios de la Aburrá Norte, a excepción de Barbosa, consideraron en su Planes de Ordenamiento Territorial la provisión de suelos de expansión, los cuales llegan a 450 hectáreas aproximadamente.

Tabla 13. Estratificación socioeconómica de vivienda por municipio Aburrá Norte, 2003-2004

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE 1 Departamento 16,8 Valle de Aburrá 9,7 Medellín 9,4 Barbosa 15,5 Bello 20,5 Copacabana 3,5 Girardota 6,4

2 37,8 38,2 36 66,8 39 56,8 75,4

TOTAL 3 4 32 6,8 34,1 9 32,1 10,7 13,4 2,1 36 4,5 36,6 1,5 13,5 2,2

5 4,7 6,5 8,4 1,3 0 0,8 1,4

6 1,8 2,4 3,3 0,9 0 0,8 1,2

1 12,1 9,4 9,4 11,4 20,5 2,4 0,9

2 36,8 36,2 34,9 70,1 38,6 54,5 80,5

URBANO 3 4 35,8 7,9 35,4 9,5 32,2 11,2 18,5 0 36,4 4,6 43,1 0 18,4 0,3

5 5,4 7 8,9 0 0 0 0

6 20 2,6 3,5 0 0 0 0

1 37,4 14 10,3 18,5 21,7 7,4 11,5

2 42,3 62,4 57,6 64,2 72,9 65,2 70,7

RURAL 3 4 15,6 2,3 18,7 2,7 30,8 1 9,7 3,7 4,3 0,7 13,4 6,6 9 3,9

5 1,4 1,3 0,2 2,2 0,2 3,8 2,6

4.4.4 Espacio público

Algunos estándares internacionales definen la relación de 10m215m2 de espacio público por habitante, como lo mínimo que una ciudad debería ofrecer a sus habitantes para garantizar la movilidad, la recreación, las manifestaciones culturales y la protección ambiental.

En la Aburrá Norte, la relación promedio de espacio público construido por habitante (AEP/HAB) es de 2.52 m2/h18. Este dato no incluye los espacios naturales. Hay carencia de espacios públicos naturales y no naturales de libre acceso con la calidad requerida para su disfrute. Algunas causas son las dinámicas urbanas generadoras de una mayor renta del suelo urbano que reducen las cesiones obligatorias de estos espacios, los problemas económicos que limitan el mantenimiento preventivo y correctivo, así como el desmedido crecimiento demográfico con relación a las áreas de expansión. Tabla 14. Indicador de espacio público artificial en el Aburrá Norte, 2000 PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

MUNICIPIO Barbosa Bello Copacabana Girardota PROMEDIO

M2/hab. 1,28 3,78 3,22 1,8 2,52

Fuente: Planes de Ordenamiento Territorial, 1999-2000.

Los componentes naturales del sistema de espacio público en los municipios son el río Aburrá y sus afluentes, las quebradas, los cerros tutelares los bosques y parques ecológicos, entre otros. Los componentes artificiales comprenden los centros urbanos, las vías, los parques, plazas, zonas verdes y los equipamientos colectivos, que son mayores en la zona urbana que en la rural. (Ver tabla 16).

6 1,1 0,9 0,1 1,6 0,2 3,6 2,3

Fuente: Dane, proyecciones censo 1993. Elaboración y Cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Aburrá Norte y Sur. 2005

72

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

73


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 74

Tabla 15. Parques urbanos y rurales en el Aburrá Norte, 2003

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PARQUES MUNICIPIOS INFANTILES NO ÁREA MT2 5 500 Barbosa 6 600 Bello 6 600 Copacabana 2 200 Girardota TOTAL NORTE 19 1900 VALLE DE ABURRÁ 542 127,023 TOTAL ANTIOQUIA 736 153,228

URBANOS PÚBLICOS NO ÁREA MT2 7,13 3 ... ... 11 4 0 0 724 7 971,874 373 575 1,436,330

ECOLÓGICOS NO ÁREA MT2 0 0 ... ... ... ... 0 0 0 0 5 1,640,000 41 2,433.788

RURALES INFANTILES PÚBLICOS ECOLÓGICOS NO ÁREA MT2 NO ÁREA MT2 NO ÁREA MT2 0 0 0 0 2 200 ... ... ... ... 0 0 ... 3 ... ... ... 300 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 500 20 4 576,248 4,682 12 10,981 289 44,882 104 98,702 32 752,456

Fuente: Secretaría de Obras Públicas-Municipio de Medellín, Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia.

Los espacios públicos que puede disfrutar la población rural son los caminos, las vías y equipamientos como canchas deportivas, placas, salones comunales, centros de salud y atrios de templos, áreas que no cuentan en el índice de espacio público efectivo que expresa la ley 388 de 1997.

En general, el estado de los parques y escenarios es regular, a pesar de que la mayoría son utilizados masivamente por la comunidad. Los inventarios de espacios públicos en el Aburrá Norte no establecen relaciones ni conexiones que los incorporen a la estructura urbana y rural de los municipios. Adicionalmente, no hay acceso para los limitados físicos a estos espacios.

Los municipios se plantean metas para tratar de mejorar el índice de espacio público/habitante, con la creación de una entidad o unidad administradora del espacio público y el patrimonio inmobiliario. Estas medidas se dirigen a espacios como el río Aburrá, eje estructurante del espacio público en el Valle, los centros históricos urbanos, los parques recreativos, los senderos ecológicos y retiros de quebradas, los espacios públicos que se establezcan en coordinación con la comunidad, y los recomendados por el Área Metropolitana y CORANTIOQUIA.

Las acciones anteriores requieren la unificación de criterios sobre espacio público, según el decreto 1504 de 1998, la actualización de un inventario y el reconocimiento por los municipios del Aburrá Norte de las áreas que atraviesan la llanura aluvial del río, que aún no han sido intervenidas urbanísticamente y que tienen condiciones de equipamientos metropolitanos. La llanura aluvial conecta los municipios entre sí y establece los vínculos funcionales con el Valle de Aburrá y con la región. Por esta razón es considerada estratégica dentro de los territorios para la ubicación de servicios especializados, de nuevas actividades económicas y de espacio público. 4.4.5 Servicios públicos

En las áreas urbanas de los municipios, los servicios de acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, alumbrado público y telecomunicaciones son suministrados por las Empresas Públicas de Medellín, con alto grado de cobertura y calidad. En las áreas rurales el acceso a este tipo de servicios es deficitario en cobertura y calidad.

Llama la atención que la población rural del Aburrá Norte con acceso al servicio de acueducto, para el año 2003, tenía una cobertura promedio de 59% y sólo el 22% contó con agua potable. Estos porcentajes están diecisiete (17) y treinta y cuatro (34) puntos respectivamente, por debajo del promedio Valle de Aburrá, y ambos por encima del total departamental. Existen pocos acueductos con planta de tratamiento y existe un alto riesgo de contaminación con aguas negras, residuos sólidos, plaguicidas, estiércol, etc. (Ver tabla 16). Tabla 16. Población con servicio de acueducto y agua potable en el Aburrá Norte, 2003 PLAN ESTRATEGICO DEL ABURRÁ NORTE

MUNICIPIOS

POBLACIÓN CON ACCESO AL SERVICIO DE ACUEDUCTO URBANA (%) RURAL(%) 99,0 62,8 97,0 37,0 100,0 43,9 100,0 91,9 99,0 58,9 99,0 76,1 96,4 41,5

POBLACIÓN CON AGUA POTABLE(1) URBANA (%) RURAL(%) 0.00 99,00 14.80 97,00 37.40 100,00 36.70 100,00 22.23 99,0 56.04 98,81 13.02 78,48

(1) La población con agua potable según el decreto 475 / 98 articulo 29, donde el municipio para tener agua potable los análisis de las muestras físico-químico y microbiológicas deben ser mayor o iguales al 95% potables. (0:00): La población rural no cuenta con agua potable. Fuente: Dirección Seccional de Salud de Antioquia, Entidades Administradoras, Ministerio de Desarrollo. Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, Encuesta SISBEN.

74

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

75


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 76

La población servida con un sistema de alcantarillado en el área rural de los cuatro municipios presentó un 13% de cobertura en el año 2003, y se sitúa treinta y tres (33) puntos por debajo de la cobertura en el Valle de Aburrá, como se observa en la tabla 17. (Ver gráfico 3).

Tabla 17. Población servida y cobertura de alcantarillado en el Aburrá Norte, 2003

PLAN ESTRATEGICO DEL ABURRÁ NORTE MUNICIPIO Barbosa Bello Copacabana Girardota ZONA NORTE VALLE DE ABURRÁ TOTAL ANTIOQUIA

TOTAL POBLACIÓN SERVIDA (%) URBANA 94,0 95,5 95,0 94,6 94,8 95,6 90,1

RURAL 11,0 23,2 8,0 10,1 13,1 46,2 13,6

Fuente: Entidades Operadoras, Ministerio de Desarrollo y Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Nota: la cobertura en servicios públicos se mide como el número de viviendas cubiertas con el servicio frente al número total de viviendas

Algunas veredas tienen parcialmente solucionado el problema de residuos líquidos, debido a que cuentan con varios tramos de alcantarillado; muy pocas tienen sistema de tratamiento de aguas residuales; el resto, que es la mayoría, no tiene redes de alcantarillado, aunque se trabaja en la instalación de pozos sépticos, con los cuales se ha mejorado la cobertura. Las aguas negras son conducidas hacía el río Medellín y otras fuentes de agua sin ningún tratamiento previo, acrecentando los problemas de contaminación.

La cobertura residencial urbana del servicio de energía eléctrica en la Aburrá Norte presentó, en al año 2003, un promedio de 99.95%; el porcentaje rural estuvo dos (2) puntos por debajo de éste y del Valle de Aburrá, además, superó el total departamental en casi veinticinco (25) puntos, lo que muestra una alta cobertura del servicio para la población de estos cuatro municipios. (Ver tabla 18).

76

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Tabla 18. Cobertura residencial del servicio de energía eléctrica Aburrá Norte, 2003

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

MUNICIPIOS Barbosa Bello Copacabana Girardota ZONA NORTE VALLE DE ABURRÁ TOTAL ANTIOQUIA

TOTAL 99,87 100,00 100,00 99,92 99,95 99,87 93,13

ENERGÍA ELÉCTRICA Cobertura Residencial (%) URBANO 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 98,9

RURAL 96,1 97,4 99,3 99,0 97,9 99,0 73,3

Fuente: Empresas Públicas de Medellín EPM., Empresa Antioqueña de Energía – EADE.

En cuanto a la densidad telefónica, la zona presentó una relación de un poco más de 26 abonados por 100 habitantes, relación que está casi siete (7) puntos por debajo del Valle de Aburrá. Respecto a la densidad de los teléfonos públicos, la diferencia es de casi un punto en el año 2003, lo que evidencia un mejor servicio para la población de la zona. (Ver tabla 19). Tabla 19. Densidad telefónica en el Aburrá Norte, 2003

PLAN ESTRATEGICO DEL ABURRÁ NORTE

MUNICIPIOS Barbosa Bello Copacabana Girardota ZONA NORTE VALLE DE ABURRÁ TOTAL DEPARTAMENTO

Entidad Admministradora EPM EPM EPM EPM

TELEFÓNOS (Densidad) Abonados por Teléfonos públicos 100 habitantes (1) por 1000 habitantes 26,21 3,47 22,72 1,82 32,75 2,70 22,62 3,10 26,20 2,77 33,10 3,69 36,67 3,17

(1): Incluye abonados comunitarios. Densidad Telefónica: es la relación entre el número de abonados y la población por cien. Densidad Teléfonos Públicos: relaciona los teléfonos públicos con la población por mil. Fuente: Empresas Públicas de Medellín EPM., Entidades Administradoras, EDATEL, TELECOM.

El servicio de aseo es administrado por una entidad en cada uno de los municipios. En forma general, el Aburrá Norte tuvo una cobertura de un poco más del 97% en el área urbana, y algunos cubrimientos parciales en veredas cercanas para el año 2003, a un (1) punto por debajo del Valle de Aburrá. En el área rural la cobertura bajó drásticamente a un 32.4%, veintidós (22) puntos por debajo del Valle de Aburrá, pero registró mejor cobertura con relación al departamento www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

77


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 78

de Antioquia con casi diecisiete puntos (17), situación debida a la generalizada eliminación de los residuos sólidos que son enterrados, regados a campo abierto, arrojados a las quebradas o quemados. El barrido y limpieza de vías y áreas públicas en los municipios reportados es de una cobertura de más del 98%.

4.5 CONDICIONES DE EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL EN EL ABURRÁ NORTE

Los planes de desarrollo municipal muestran que la pobreza se ha incrementado a causa del desempleo y la falta de ingresos en las familias tanto urbanas como rurales, que perciben uno o menos de un salario mínimo al mes, sobre todo en la zona rural. En el Aburrá Norte la población en miseria y pobreza alcanza el 44.7% y el coeficiente de concentración de la tierra es del 0.44 (Ver tabla 20). Tabla 20. Población en miseria y pobreza

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE % De población(*) Total de población Población en Población en miseria y pobreza miseria pobre Barbosa 16,1 62,8 78,9 Bello 5,1 25,0 30,1 Copacabana 3,5 23,1 26,6 Girardota 4,0 39,0 43,0 TOTAL 7,2 37,5 44,7 Generalidades a 2003-2004 Departamento Administrativo de Planeación Departamental (*): Población con SISBEN, la población nivel 1 (miseria) y nivel 2 (pobreza) Nota: la población en miseria se clasifica como los hogares o personas que tienen más de una de las características del NBI. MUNICIPIOS

Coeficiente de concentración de la tierra 0,48 0,67 0,30 0,32 0,44

4.6 COBERTURA Y CALIDAD EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE SALUD

En general, el Sistema de Seguridad Social en Salud en los cuatro municipios del Aburrá Norte presenta deficiencias en cobertura y calidad, particularmente en sus componentes de accesibilidad, oportunidad, continuidad, suficiencia e integralidad. Algunas de las situaciones que deben ser atendidas y que en buena medida calibran la capacidad y nivel de respuesta del sistema son las siguientes: La primera causa de mortalidad la ocupan las muertes violentas, entre las que sobresalen los homicidios, seguidos de las neoplasias o los tumores malignos no especificados y, posteriormente, de las 78

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

enfermedades cardiovasculares, crónicas y degenerativas como las cardio-cerebro-vasculares y la diabetes en las edades más adultas. Existe un mayor riesgo de mortalidad en los hombres debido a la violencia. El municipio de Girardota no registró muertes violentas por homicidio en el primer trimestre del 2004.

En cuanto al perfil de morbilidad, y de acuerdo con la base de datos SIVIGILA (Vigilancia Epidemiológica), en los últimos tres años las enfermedades transmisibles como la varicela, los accidentes rábicos, la hepatitis A y el dengue clásico (debido al fenómeno climatológico del Pacífico) han presentando los mayores porcentajes de morbilidad por estos eventos. Otras enfermedades como la tuberculosis, la hepatitis B y el VIH-SIDA también se han presentado con variaciones no muy marcadas. El sistema de información en salud del año 2003 permite concluir que las enfermedades de las vías respiratorias continúan ocupando el mayor porcentaje de consultas médicas externas. El grupo de enfermedades infecciosas y parasitarias como la diarrea son la segunda causa de consulta externa.

Los altos índices de contaminación ambiental provenientes de las empresas que rodean y/o se encuentran en los municipios, las alteraciones climáticas y las condiciones socioeconómicas y demográficas son algunas de las características que han influido significativamente en el perfil de morbi-mortalidad de los municipios de Barbosa, Bello, Copacabana y Girardota. En el Aburrá Norte, en vacunación de niños y niñas menores de un año y de mujeres, se mantuvieron coberturas superiores al 95%, en el año 2003, lo que disminuyó enormemente el riesgo de enfermar y morir por enfermedades infecciosas inmunoprevenibles. Parte fundamental en la problemática del sistema de salud es el alto grado de desconocimiento de la oferta y la demanda y de la utilización adecuada de los servicios, tanto por parte de las autoridades sanitarias, como de la población. Régimen subsidiado y contributivo del sistema general de seguridad social en salud

Otra de las situaciones que debe afrontar el Sistema General es el de la cobertura en el aseguramiento a los diferentes regímenes. En el período 2002-2003, se presentó una baja cobertura, (sólo una quinta parte) en el régimen subsidiado, para el Aburrá Norte. (Ver figura 35). Esta situación se acentúa en el área rural. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

79


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 80

Figura 35.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Afiliados A Seguridad Social en Aburrá Norte - 2003 56.1 62.3

17.0

L URA TOTA COBERT

SUBISID. URA REG. COBERT

IA INCIDENC TASA DE

(**)

Fuente: Área Metropolitana Estructura Política de Vivienda. 2003

Para el caso del régimen subsidiado, la problemática se incrementa por el deficiente control y el desconocimiento de los deberes y derechos de la comunidad acerca del Sistema General de Seguridad Social en Salud. A lo anterior se suma la poca aplicabilidad de políticas públicas de salud, la escasa intersectorialidad, la incipiente gestión de los recursos y la deficiente organización de los sistemas de información, factores que han incidido en las bajas coberturas y en el acceso al servicio por parte de la población de escasos recursos.

4.7 CULTURA Y RECREACIÓN

Los planes de desarrollo municipal plantean en forma generalizada que en Barbosa, Bello, Copacabana y Girardota, hay un bajo reconocimiento, valoración y proyección de las expresiones relacionadas con el ser, el estar, el hacer y el disfrutar, lo que impide el desarrollo de la convivencia, de la expresión colectiva, de la comunicación y del pensamiento creativo.

Esta situación se manifiesta en poca promoción y difusión de los programas y bajo nivel de participación de la comunidad en sus actividades. En el área urbana, la oferta llega a menos del 50% de la población y, en la rural, este porcentaje es mucho menor. Además, es generalizada la baja destinación de recursos para el sector cultural y artístico en cada municipio (aproximadamente un 3% del presupuesto general del municipio). 80

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Hay una baja articulación de las actividades culturales con las de educación, deportes y recreación. Adicionalmente, hay desconocimiento de valores patrimoniales culturales muebles e inmuebles, así como también una insuficiente infraestructura locativa para desarrollar actividades artísticas.

Cada municipio del Aburrá Norte cuenta con un importante potencial de deportistas, recreacionistas y líderes deportivos, así como de actividades en el orden formativo, de la salud y recreativo, pero aun con este panorama, existe una deficiente cobertura y calidad en la prestación de los servicios de deporte, la recreación, la educación física y el buen uso del tiempo libre, lo que tiene efecto en el tejido social tanto en el área urbana como en la rural, ya que se ha venido perdiendo la capacidad de disfrute de las actividades lúdicas y formativas orientadas a generar valores cívicos, morales y sociales. Lo anterior se deriva, en buena medida, de la inexistencia de políticas de desarrollo de este sector, los escasos recursos, escenarios insuficientes (un promedio de 1.2 metros cuadrados por habitante), poca apropiación del espacio público, la falta de un trabajo concertado entre las instituciones del sector, ausencia de un proyecto colectivo orientado a la formación en hábitos deportivos, de aprovechamiento del tiempo libre y estimulación de la participación y la convivencia.

A esta situación, se suma el fenómeno urbanizador de los últimos tiempos y la falta de una planeación urbanística eficiente, que posibilite la construcción de áreas destinadas para el deporte y la recreación, acordes con los estándares internacionales.

4.8 GRUPOS POBLACIONALES

Los municipios del norte del Valle de Aburrá coinciden en que las poblaciones más vulnerables o con desventaja social son la infantil, la juvenil, la tercera edad y las personas en situación de discapacidad, debido a que no hay políticas públicas claras, que les garanticen los derechos para su desenvolvimiento personal y social. Adicionalmente, la mayor parte de las acciones emprendidas en esta dirección no tiene una adecuada planeación, agravada por la desarticulación de las instituciones públicas y privadas que trabajan por el bienestar social, lo que genera duplicidad en las acciones, poco impacto social y pérdida de recursos. Tampoco existe un sistema actualizado de información que posibilite conocer la situación socioeconómica y cultural de los diferentes grupos poblacionales.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

81


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 82

En consecuencia, la población más vulnerable ve continuamente afectados sus derechos de protección, participación, supervivencia, desarrollo, educación, y presenta un alto índice de maltrato, violencia intrafamiliar y abuso sexual. Este último no cuenta con mecanismos de detección temprana y los programas de prevención y atención son insuficientes. La infancia, especialmente, presenta una baja protección de sus derechos; existen altos índices de desnutrición y deficientes niveles de acceso, cobertura y calidad en el servicio educativo. En este sentido, las acciones de promoción, prevención e intervención han sido insuficientes.

Las formas organizativas y participativas de la población juvenil son débiles e insuficientes, debido a la poca credibilidad de esta población frente a los procesos democráticos y políticos, por el inadecuado enfoque del trabajo juvenil y por su desarticulación con los programas municipales, así como por la escasez de recursos para ofrecer programas que los estimulen. Otras situaciones que han dificultado la participación activa de esta población en el desarrollo local son el embarazo precoz, las enfermedades de transmisión sexual, el uso de sustancias psicoactivas, la baja cobertura en seguridad social, recreación y cultura, la mortalidad por suicidio y homicidio, especialmente en la población adolescente, ligado todo, en gran parte, a situaciones de violencia intrafamiliar y sexual. La tercera edad (adulto mayor-60/75 años y anciano mayor de 75 años) igualmente presenta un alto índice de vulneración de sus derechos. En general, se tiene una baja cobertura institucional, la cual carece de una política pública concertada e integral, y los programas de promoción, prevención y atención, particularmente en salud, son insuficientes. Carecen, además, de espacios de participación social, que les permitan expresar sus intereses individuales y colectivos. Esta situación se agrava cuando las personas no hacen parte de algún grupo y existe poca colaboración y compromiso de los familiares que muchas veces los abandonan. La falta de cultura ciudadana ha venido afectando a la población con discapacidad en cuanto a discriminación, accesibilidad, integración laboral, educativa y social. Hay, además, poca orientación, conocimiento y compromiso de las familias y la comunidad en general, con respecto al tratamiento y apoyo que se debe brindar a esta población.

82

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

4.8.1 Equidad de género

Los municipios reconocen que las mujeres han sido discriminadas y excluidas de la construcción, del ejercicio del poder público y de los beneficios económicos de la sociedad. Han estado tradicionalmente excluidas en la planeación del desarrollo y, otras veces, consideradas sólo desde el punto de vista de la reproducción social y su papel como madres. De los 60 concejales que existen en el Aburrá Norte, sólo el 10% son mujeres. Una de las cuatro alcaldías está ocupada por una mujer.

No hay equidad en cuanto al empleo ni acceden fácilmente a los recursos de capital, tierra y tecnología, así como tampoco a la capacitación y formación para el trabajo, lo que les impide ingresar al mercado de manera formal. Según Planeación Nacional, las mujeres reciben en promedio el 73% del salario recibido por hombres por el mismo trabajo; esta brecha no guarda correspondencia con el nivel educativo, y su explicación puede basarse en la existencia de factores de discriminación dentro del mercado laboral. Existe una segmentación horizontal y vertical del trabajo, en la que las mujeres ocupan las escalas más bajas y peor remuneradas. Las mujeres se encuentran en los sectores de más baja productividad, en condiciones de informalidad; incursionan más en áreas de servicios. En términos generales, hay precariedad de servicios sociales para la atención y cuidado a la infancia, a escolares, a personas enfermas y ancianas; esta ausencia recarga las responsabilidades de las mujeres, a quienes tradicionalmente se les asignan estas actividades. Este aspecto cultural, anclado en una división sexual del trabajo, ha conducido a una valoración diferenciada de lo privado y lo público, y a una asignación específica de roles para hombres y mujeres. Muchas mujeres asumen una triple jornada laboral. 4.8.2 La familia

La violencia intrafamiliar, manifestada en maltrato físico, verbal y psicológico, está presente en todos los estratos socioeconómicos, pero son las familias pobres las más afectadas y quienes sienten con más fuerza su impacto, por carecer de recursos y apoyo social que les permita superar las secuelas del maltrato y romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la violencia y la inequidad. En la violencia intrafamiliar se incluyen, además, el maltrato por negligencia y/o descuido, el maltrato económico y la inseguridad alimentaria. Entre los efectos se encuentran la crisis de identidad y el deterioro de la convivencia familiar, así como la fragmentación de los grupos familiares. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

83


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 84

La mujer cabeza de familia también presenta una deficiente participación en los diferentes procesos de desarrollo social y local, en buena medida derivada de orientaciones y propósitos, en los que se excluyen la perspectiva de género y un enfoque integral de atención a la mujer gestante y cabeza de familia.

Gráfico 3. Relaciones suprarregionales Aburrá Norte PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

4.9 RELACIONES SUPRARREGIONALES

Por sus condiciones geográficas, topográficas, culturales y poblacionales, el territorio antioqueño se caracteriza por su aislamiento. Esta situación se evidencia en la configuración de su conectividad: radial, ineficiente, orientada hacia la región central y sin conexiones entre las subregiones. Esta débil conectividad física intra e interregional va aparejada con la ausencia de alianzas e interacciones entre las mismas subregiones y con los departamentos y regiones vecinas, en términos de proyectos colectivos que aprovechen y potencien recursos comunes, zonas homogéneas y afinidades sociales y culturales. Desde el punto de vista exógeno, inquieta también el turbulento ambiente geopolítico, tanto global como latinoamericano, dado el estancamiento de la economía mundial, los conflictos regionales y los tratados en proyección como el ALCA y el TLC que, por el impacto y la relación riesgo–oportunidad, tendrán efectos en los aspectos económico, social y político.

La relación del Valle de Aburrá con Antioquia se ha caracterizado por generar desequilibrios en las demás regiones y subregiones del departamento en razón del modelo de desarrollo que ha llevado a concentrar en el Valle, entre otros, la distribución de la población, el ingreso, el empleo, los recursos económicos y la infraestructura, produciendo un inadecuado e ineficiente uso del territorio así como una significativa afectación y deterioro en la diversidad y riqueza de los recursos naturales, climas, paisajes y del recurso humano que poseen las regiones y las subregiones, además de provocar actividades conflictivas como el tráfico vehicular, la disposición de residuos sólidos, las industrias altamente contaminantes, la concentración de la inseguridad y la violencia, debido a la presión sobre el Valle de Aburrá. La visión de las relaciones suprarregionales y sus implicaciones es más sentida y desarrollada en Barbosa y Girardota que en Bello y Copacabana, que son municipios adheridos a la gran conurbación.

84

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Fuente: Área Metropolitana, Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial 1998.

Las regiones del Norte, Nordeste y Oriente comparten actividades y servicios con el Aburrá Norte, y con las regiones del Magdalena Medio y Occidente, relaciones más reducidas pero con gran potencial.

De las primeras se puede decir que son un tterritorio de embalses de generación de energía, promotores de circuitos turísticos alrededor de los embalses, integrando los municipios con ventajas competitivas como la cercanía a Medellín, con vías que comunican los municipios dentro de la región y alrededor de los embalses, el paisaje y el clima que favorecen el turismo.

En las áreas de embalses se está presentando un proceso de asentamiento de fincas de recreo y de servicios complementarios enfocados a atender al turista y a la población flotante de los predios recreativos que fundamentalmente utilizan un desplazamiento en vehículo particular. Parte de este desplazamiento incide en el Aburrá Norte por las conexiones viales directas que tiene con estas áreas turísticas y que en un futuro cercano podrían promover unas relaciones suprarregionales productivas social y económicamente para la zona. En este sentido, se tiene identificado un circuito turístico hacia el nororiente, como se puede ver en el siguiente gráfico.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

85


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 86

Gráfico 4. Circuito turístico del Nororiente de Antioquia PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Fuente: Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia 2003-2004.

El Aburrá Norte se relaciona con el oriente antioqueño en aspectos turísticos y ambientales. Sus vínculos se dan por la proximidad geográfica de los ecosistemas estratégicos asociados a los embalses, al sistema hídrico, y a las áreas de bosques de protección, entre otros. A través de la troncal occidental o vía a la Costa Atlántica, las relaciones de la zona se establecen con la región del norte y con poblaciones como Donmatías, Santa Rosa de Osos y Entrerríos, con intercambio de productos lácteos, agrícolas y cárnicos. Esta relación se amplía con la conexión de Bello–San Félix–San Pedro. Por la misma troncal se posibilita la relación con la región del Bajo Cauca y la población de Caucasia, destino turístico a la Costa Atlántica. Las relaciones del Aburrá Norte con la región norte antioqueña ofrecen posibilidades de desarrollar flujos turísticos aprovechando, de un lado el paisaje y los parques, y de otro, la producción de derivados de la leche.

86

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Gráfico 5. Vínculos con la región norte de Antioquia PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Fuente: Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia 2003-2004.

El Aburrá Norte se relaciona con la región del nordeste de Antioquia a través de la troncal transversal oriental, la misma que conduce hasta Puerto Berrío, principal puerto sobre el río Magdalena. Las relaciones con el nordeste antioqueño presentan una característica importante y es la de posibilitar un flujo turístico significativo hacia los embalse de Porce II y Porce III, con incidencia en las actividades económicas complementarias y sociales de los dos territorios.

Las relaciones con la región del occidente antioqueño han tenido tradición histórica por los caminos que comunicaban con Santafé de Antioquia, vínculo que cobra importancia por el túnel de occidente y las obras de construcción de la carretera al Golfo de Urabá y la de Bello a San Pedro, esta última con conexión hasta San Jerónimo a través de una vía carreteable. El Aburrá Norte también se encuentra asociado al circuito turístico Valle de Aburrá, que posibilita dinamizar la comunicación y la integración regional. Algunas características de este circuito se pueden observar en la siguiente gráfica.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

87


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 88

Gráfico 6 PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

En esta dirección, la planeación del Valle de Aburrá debe estar encaminada más a una interrelación con las subregiones limítrofes que al mismo desarrollo del Valle. Por lo tanto, se deben proponer y coordinar acciones con las demás autoridades para el planeamiento del territorio, con miras a buscar equilibrio y armonía en sus intervenciones.

4.10 PERFIL DEL DESEMPEÑO FISCAL DEL ABURRÁ NORTE 1996-2004

El sistema financiero municipal se refiere a la gestión de los entes territoriales para el recaudo, aplicación o ejecución de los recursos, partiendo de los principios constitucionales y legales de eficacia, eficiencia, efectividad, transparencia, objetividad, economía, celeridad, publicidad, moralidad y, sobre todo, responsabilidad. Fuente: Anuario Estadístico del Departamento de Antioquia 2003-2004.

En todas estas regiones se localizan proyectos con amplias perspectivas de nuevas y diversas actividades económicas que realizan y realizarán amplios intercambios de personas, mercancías y servicios con el Valle de Aburrá y con significativa incidencia en su zona norte. Un aspecto que poco favorece estos intercambios es que la mayoría de vías de comunicación con estas regiones no tienen las especificaciones técnicas adecuadas. En el Aburrá Norte como en el Valle de Aburrá la interdependencia de recursos, productos y bienes de servicio con otras regiones es cada vez mayor y el abastecimiento y la autosuficiencia alimentaria cada día pierden más posibilidades de lograrse ante el avance de las relaciones urbanas; en este complejo panorama se configuran nexos de dependencia y complementariedad que se deben tener en cuenta.

Es necesario reconocer la importancia estratégica del territorio para el desarrollo local y regional y no circunscribir su comprensión sólo a lo político administrativo. Los criterios ambientales, económicos y culturales son fundamentales para concebir el territorio de una manera amplia y superar, como lo propone el PLANEA, la actual división subregional e incluir las zonas contiguas de los departamentos vecinos. La organización del territorio, en términos de ciudades intermedias, se constituye en un asunto estratégico para el desarrollo del Departamento, en la medida en que contribuye a una mejor distribución geográfica de su población. 88

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

El análisis de la situación financiera y fiscal municipal requiere de variables como los ingresos totales, los ingresos corrientes de libre destinación19, los ingresos provenientes de la Nación a través del Sistema General de Participaciones20, los ingresos recibidos por recursos de capital o de deuda pública y el comportamiento y evolución por períodos mínimos de 4 años (según la disponibilidad de datos para el análisis).

En este caso, los ingresos corrientes se presentarán asociados a los gastos corrientes y de funcionamiento, ya que a través de la comparación de estos dos grupos se puede determinar la capacidad de ahorro de los municipios y, por ende, su capacidad de respuesta ante las necesidades de recursos para funcionamiento e inversión y la solvencia para responder a las obligaciones actuales, es decir, el déficit corriente en virtud de la demanda de recursos inmediatos para funcionar. También se presentará de modo esquemático–gráfico, la evolución de los recursos girados por la Nación a los municipios (SGP) y su aplicación por sectores obligatorios de inversión como son la educación, la salud, el saneamiento básico y el agua potable; la vivienda, la infraestructura y todos aquellos componentes del gasto público social, tipificados por medio de documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES. Para terminar con el análisis general de la situación financiera territorial, se analizará el cuadro de desempeño fiscal de los municipios, identificando gráficamente la evolución de las variables antes relacionadas y finalizando con la clasificación que el www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

20-De conformidad con el artículo 3 de la ley 617 de 2000 y su parágrafo primero que dice: Parágrafo 1°. Para efectos de lo dispuesto en esta ley se entiende por ingresos corrientes de libre destinación los ingresos corrientes excluidas las rentas de destinación específica, entendiendo por estas las destinadas por ley o acto administrativo a un fin determinado. SGP, según lo estipulado en la ley 715 de 2001

89


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 90

Departamento Nacional de Planeación hace a los municipios. De igual forma, se podrá identificar la evolución positiva del posicionamiento municipal frente a los demás municipios del Departamento y del País.

Figura 36.

Como marco normativo de la gestión financiera y fiscal territorial tomaremos: la Constitución Política, artículos 345 al 353; decreto 111 de 1996: por el cual se compilan la ley 38 de 1989, la ley 179 de 1994 y la ley 225 de 1995 que conforman el estatuto orgánico del presupuesto; decreto 568 de 1996: plan financiero, vigencias futuras, desagregación de los gastos, PAC, cuentas por pagar y reservas; ley 388 de 1997 ley de ordenamiento territorial; ley 131 de 1994: voto programático; ley 152 de 1994: plan nacional de desarrollo; ley 358 de 1997: endeudamiento territorial; ley 617 de 2000: ley de ajuste fiscal; ley 715 de 2001: competencias y recursos de las entidades territoriales; ley 819 de 2003: por la cual se dictan normas orgánicas en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal y se dictan otras disposiciones. En la tabla 21 se pueden observar, para un período de 4 años, los ingresos totales y corrientes, y los gastos de los municipios del Aburrá Norte

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE (86,195%)

Ingresos Totales por Municipio Zona Norte 2000-2003 (A precios constantes del año base 2004)

(66,347%)

INGRESOS TOTALES 2000 INGRESOS TOTALES 2001 INGRESOS TOTALES 2002 INGRESOS TOTALES 2003

(55,430%) (53,475%)

(16,219%) (14,036%)

(14,308%) (13,330%) (14,291%)(12,879%)

(11,948%)(11,216%) (8,976%)

(9,597%) (10,132%) (9,397%)

BELLO COPACA

BANA

A GIRARDOT A BARBOS

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

Figura 37.

Tabla 21. Relación de ingresos municipios Aburrá Norte (millones de pesos a precios constantes del año base 2004)

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE INGRESOS TOTALES ZONA NORTE 2000 - 2003 (A precios constantes del año base 2004)

123,159

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE 1.INGRESOS TOTALES MUNICIPIOS Barbosa Bello Copacabana Girardota TOTAL NORTE

2000 8,976 55,430 14,291 11,948 90.644

2001 2002

INGRESOS CORRIENTES

2003 2000

9,397 10,132 9,597 53,475 66,347 86,195 12,879 14,308 13,330 11,216 16,219 14,036 86,968 107,006 123,159

3,653 28,412 7,234 7,522 46,821

2001 2002 4,937 29,519 6,594 7,091 48,140

2003

107,006

GASTOS TOTALES 2000

2001 2002

4,176 4,128 9.769 10,254 31,571 35,436 51,153 47,098 7,742 7,870 13,544 9,896 7,257 7,138 10,777 8,171 50,746 54,572 85,243 75,419

11,056 53,843 13,825 13,483 92,207

2003 10,290 96,700 14,122 12,272 133,384

86,968

90,644

TOTAL NORTE

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. 2006.

90

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

91


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 92

Figura 38.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIOS ZONA NORTE (A pesos constantes del año base 2004)

CORRIENTES ZONA NORTE

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2000 INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2001 INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2002

31,571

35,436

28,412

7,870

6,594

7,742

7,128

7,091

7,257

4,176

4,128

3,653

4,937

7,522

7,234

29,519

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2003

Se puede observar que, en términos nominales y reales, los ingresos totales y corrientes de los municipios han aumentado en el cuatrienio, teniendo en cuenta que las actualizaciones catastrales, el cobro persuasivo y la jurisdicción coactiva han servido para fortalecer los recursos propios.

De otro lado, se observa que en el cuatrienio, en los municipios de menor tamaño, el comportamiento es relativamente estable, con un crecimiento de los ingresos totales a una tasa media del 11.5 % y del 5% para los ingresos corrientes de libre destinación Tabla 22. Relación de gastos y ahorro corriente municipios Aburrá Norte (millones de pesos a precios constantes del año base 2004)

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Figura 39.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2002

31,571

7,870

6,594

7,742

7,234

7,128

7,091

7,257

7,522

4,176

4,128

3,653

50,746

28,412

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2003

4,937

CORRIENTES ZONA NORTE

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2001

29,519

54,572

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2000

35,436

INGRESOS CORRIENTES - TOTAL NORTE

CORRIENTES ZONA NORTE

INGRESOS CORRIENTES POR MUNICIPIOS ZONA NORTE (A pesos constantes del año base 2004)

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

48,140

46,821 TOTAL NORTE

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

92

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

93


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 94

Figura 40.

Figura 42.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

GASTOS DE FUNCIONAMIENTO POR MUNICIPIO ZONA NORTE (A precios constantes del año base 2004)

96,700

GASTOS TOTALES POR MUNICIPIO ZONA NORTE (A precios constantes del año base 2004)

47,098

51,153

GASTOS TOTALES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2002

VALORES EN MILLONES DE PESOS

GASTOS TOTALES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2001

53,843

CORRIENTES ZONA NORTE

GASTOS TOTALES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2000

48,140

GASTOS TOTALES POR MUNICIPIO ZONA NORTE 2003 46,821 14,122

9,896

13,825

13,544

12,272

8,171

13,483

10,777

11,056

10,290

9,769

10,254

PERIODOS

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

BARBOSA GIRARDOTA COPACABANA BELLO

Figura 41.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE GASTOS TOTALES ZONA NORTE

2000 3,912 3,940 6,119 28,314

2001 3,558 4,392 5,134 23,897

2002 3,687 5,135 5,554 27,309

2003 2,653 3,687 4,901 29,014

Figura 43

92,207

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE GASTOS TOTALES DE FUNCIONAMIENTO ZONA NORTE

76,419

54,572

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

48,140 46,821

34,00 35,00 36,00 37,00 38,00 39,00 40,00 41,00 42,00 43,00

TOTAL NORTE

50,746

AÑOS

85,243

GASTOS TOTALES DE FUNCIONAMIENTO ZONA NORTE

GASTOS TOTALES ZONA NORTE

133,384

TOTAL NORTE

PORCENTAJES

Fuente: DNP-UDT. 2006Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

94

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

95


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 96

Figura 44.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE COMPARATIVO INGRESOS CORRIENTES - GASTOS CORRIENTES FUNCIONAMIENTO ZONA NORTE (A precios constantes del año 2004)

VALORES EN MILLONES DE PESOS

BARBOSA BELLO COPACABANA GIRARDOTA

PERIODOS

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

Los gastos totales en el cuatrienio se han incrementado a una tasa media del 18%, teniendo en cuenta que en estos gastos se incluyen erogaciones como la nómina o gastos de funcionamiento, gastos generales: adquisición de bienes y servicios, servicio a la deuda, gastos de inversión, sentencias judiciales, entre otros. A partir de la vigencia de la ley 617 de 2000, se nota una disminución significativa en los gastos de funcionamiento, ya que según la norma estos deben ser financiados con ingresos corrientes o propios como el impuesto de industria y comercio y el predial, fuentes mayoritarias de los ingresos de los entes territoriales de la zona analizada. Se puede observar en las cifras consolidadas que los gastos de funcionamiento en términos reales han disminuido en el cuatrienio en un 1%, y que cada uno de los municipios se ha venido ajustando a los topes de ley para gastos de funcionamiento.

Por cada peso que se gastan los municipios del Aburrá Norte poseen 1.12 para respaldarlo, es decir, se tiene un 12% de ahorro efectivo en promedio para la zona.

Figura 45.

Con relación a los gastos de funcionamiento, por cada peso de gasto en funcionamiento se tiene 1.20 pesos para respaldarlo. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

VALORES EN MILLONES DE PESOS

COMPARATIVO TOTALES INGRESOS CORRIENTES Gastos Corrientes Gastos de Funcionamiento ZONA NORTE

INGRESOS CORRIENTES

GASTOS CORRIENTES

FUNCIONAMIENTO

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

96

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

97


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 98

Tabla 23. Relación de gastos de inversión y déficit municipios Aburrá Norte (millones de pesos a precios constantes del año base 2004)

Figura 47.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

GASTOS DE CAPITAL TOTAL ZONA NORTE (INVERSIÓN)

MUNICIPIOS Barbosa Bello Copacabana Girardota SUBTOTAL NORTE

2000

2001 2002

6.DÉFICIT O DUPERÁVIT TOTAL (3+4-5)

2003 2000

5,408 6,150 6,990 7,172 -794 4,967 3,294 8,034 6,857 1,171 746 6,986 4,541 8,204 9,156 17,774 18,471 26,390 66,166 4,277 35,135 32,455 49,619 89,350 5,401

2001 2002

2003

7.FINANCIAMIENTO (7.1 + 7.2)

2000

794 -693 -856 -924 3,045 2,736 1,764 -1,171 -792 -746 483 2,984 6,377 12,504 -10,505 -4,277 11,549 14,799 -10,225 -5,401

2001 2002

2003

VALORES EN MILLONES DE PESOS

5.GASTOS DE CAPITAL(Inversión)

693 924 856 -3,045 -2,736 -1,764 792 -483 -2,984 -6,377 -12,504 10,505 -11,549 -14,799 10,225

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

PERIODOS

Figura 46.

5.GASTOS DE CAPITAL ZONA NORTE (INVERSIÓN) SUBTOTAL NORTE 35,135 32,455 49,619 89,350 Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Figura 48.

INVERSIÓN POR MUNICIPIOS ZONA NORTE (A precios constantes del año base 2004)

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

VALORES

BARBOSA GIRARDOTA COPACABANA BELLO

2000 5,408 4,967 6,986 17,774

2001 6,150 3,294 4,541 18,471

2002 6,990 8,034 8,204 26,390

2003 7,172 6,857 9,156 66,166

VALORES EN MILLONES DE PESOS

PERIODOS DE INVERSIÓN

DÉFICIT Y SUPERÁVIT TOTAL POR MUNICIPIOS ZONA NORTE

PERIODOS

BARBOSA GIRARDOTA COPACABANA BELLO

2000 -794 1.171 746 4.277

2001 -856 3.045 2.984 6.377

2002 -924 2.736 483 12.504

2003 -693 1.764 -792 -10.505

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

98

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

99


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 100

Figura 49.

Figura 50. Análisis gráfico indicadores de desempeño fiscal municipios del Aburrá Norte PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL ZONA NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

5.DÉFICIT O SUPERÁVIT TOTAL ZONA NORTE SUBTOTAL NORTE 5,401 11,549 14,799

PORCENTAJES

PORCENTAJE DE INGRESOS CORRIENTES DESTINADOS A FUNCIONAMIENTO ZONA NORTE

-10,225

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

PERIODOS

La inversión en los municipios del Aburrá Norte creció a una tasa media del 42% en el cuatrienio analizado, pasando de una inversión de 35 mil millones en el año 2002 a 89 mil millones en el 2003; se incluyen en este grupo de inversiones municipales proyectos de infraestructura, educación, servicios públicos como planes maestros de acueducto y alcantarillado, adecuaciones viales. Las inversiones de mayor cuantía fueron las realizadas por el municipio de Bello con recursos de crédito durante el 2003.

100

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

2002 2003 2004 2005

BARBOSA 81.92 68.26 66.19 44.60

GIRARDOTA 68.55 43.22 26.45 31.98

COPACABANA 72.53 59.38 86.48 73.21

BELLO 71.24 79.45 48.51 69.68

MUNICIPIOS ZONA NORTE

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

101


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 102

Figura 50a. Análisis gráfico indicadores de desempeño fiscal municipios del Aburrá Norte

Figura 51. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PORCENTAJE DE INGRESOS QUE CORRESPONDEN A TRANSFERENCIAS 3/ ZONA NORTE

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

PORCENTAJES

PORCENTAJES

MAGNITUD DE LA DEUDA / ZONA NORTE

MUNICIPIOS ZONA NORTE

2002 2003 2004 2005

BARBOSA 19,60 25,98 8,86 8,48

GIRARDOTA 70,58 55,69 43,19 22,73

COPACABANA 2,84 5,48 3,66 6,12

BELLO 20.41 14,67 23,06 16,60

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

2002 2003 2004 2005

BARBOSA 47,01 51,61 49,90 46,94

GIRARDOTA 27,59 23,17 27,06 31,70

COPACABANA 40,66 36,97 41,54 39,43

BELLO 42,31 60,75 61,50 62,74

Figura 52. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Los mayores porcentajes de deuda los presenta el municipio de Girardota, con tendencia a la baja. El municipio se encuentra en un proceso de saneamiento y ajuste fiscal con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. En general, de conformidad con la ley 358 de endeudamiento, los municipios están en capacidad de responder por el servicio a la deuda y por las inversiones que la ocasionaron.

102

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

PORCENTAJES

Se puede observar en las gráficas que año a año disminuye el porcentaje de recursos destinados a funcionamiento con relación a los ingresos corrientes; los mayores esfuerzos para el año 2005 fueron los realizados por los municipios de Girardota y Barbosa, los cuales conservaron una tendencia a la baja en los cuatro años analizados.

PORCENTAJE DE INGRESOS QUE CORRESPONDEN A RECURSOS PROPIOS 4/ZONA NORTE

PERIODOS

BARBOSA GIRARDOTA COPACABANA BELLO

2002 30,58 37,31 43,98 38,99

2003 31,74 44,49 49,08 32,92

2004 36,73 60,45 52,83 30,69

2005 70,45 68,00 62,39 75,25

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

103


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 104

Se observa que los municipios de Bello y Barbosa son más susceptibles a depender de los ingresos del SGP, pero la tendencia promedio es del 45.2% para el último año (2005) y del 43% para el cuatrienio analizado.

Figura 54.

En promedio, para el año 2005 el 69% de los recursos que ingresan a los cuatro municipios analizados son recursos propios; para los cuatro años en promedio, el 43% de los ingresos depende de recursos propios, con un incremento positivo año a año.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PORCENTAJE DEL GASTO TOTAL DEDICADO A INVERSIÓN 5/ ZONA NORTE

PORCENTAJE DE INVERSIÓN

(70,45%)

(75,25%)

2005 2004 2003 2002

(68,00%)

INDICADOR DE DESEMPEÑO FISCAL 7/ ZONA NORTE

2002 2003 2004 2005 INDICADOR DESEMPEÑO FISCAL

Figura 53.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

(63,20%)

(59,59%)

MUNICIPIOS ZONA NORTE Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

(62,39%) (78,38%) (60,77%) (59,75%)

(0,06%)

(64,83%) (69,70%)

(68,42%)

(55,87%)

(49,01%) (59,34%) (63,20%)

(59,59%)

En promedio, el 69% de los ingresos de los municipios se dedicó en el año 2005 para inversión; para los cuatro años se dedicó el 60.3%, con una tendencia al incremento año a año.

MUNICIPIOS ZONA NORTE Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

104

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

105


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 106

Figura 55.

Figura 57. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

POSICIÓN A NIVEL NACIONAL / ZONA NORTE

677

530

518

RECURSOS SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES POR MUNICIPIO ZONA NORTE

2002 2003 2004 2005 436 376

381 207 301 82

43

221

99 66 34

93

MUNICIPIOS ZONA NORTE Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

VALORES EN MILES DE PESOS

POSICIÓN A NIVEL NACIONAL DESEMPEÑO FISCAL

823

MUNICIPIOS

Figura 56.

2002 2003 2004 2005

BARBOSA 4,249,996 4,413,109 4,258,796 4,710,236

GIRARDOTA 4,252,475 2,950,643 3,895,891 3,949,232

COPACABANA 5,068,656 4,067,877 5,194,872 5,135,568

BELLO 23,759,479 54,750,408 68,870,513 66,476,392

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

POSICIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL

POSICIÓN A NIVEL DEPARTAMENTAL / ZONA NORTE

2002 2003 2004 2005

83

71 50

50 47

Figura 58.

57 38 33

26 17

29 15

8

6

5

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

5

MUNICIPIOS ZONA NORTE

INVERSIÓN PERCÁPITA NOMINAL MUNICIPIOS ZONA NORTE

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

BELLO $287,201.52 16%

Los municipios de Barbosa y Girardota presentan tendencia al mejoramiento de su posición en el ranking nacional ubicándose en el puesto 93 y 34, respectivamente, lo que indica su buen desempeño fiscal. Estos mismos municipios se ubican en los puestos 15 y 6 respectivamente del ranking departamental para el año 2005, lo que los sitúa por encima de la media nacional en viabilidad financiera. 106

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

COPACABANA $438,634.32 24%

BARBOSA $569,221.37 32%

GIRARDOTA $498,758.19 28%

Fuente: DNP-UDT. 2006. Elaboración y cálculos: Fundación Social. Planes Estratégicos Norte y Sur del Valle de Aburrá. 2006.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

107


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 108

Los municipios de Barbosa y Girardota tienen el mejor indicador de gasto en inversión per cápita, lo que significa mejores indicadores de calidad de vida y bienestar para la población.

Figura 60. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

En general, se puede afirmar que, pese a los limitantes financieros, a la situación económica de los pobladores debida a dificultades estructurales como el desempleo, la inseguridad, la violencia, la escasez de empresa, la falta de gobernabilidad, la carencia de infraestructuras, en los municipios del Norte del Valle de Aburrá no se presentan situaciones deficitarias de alto riesgo para la población y sus demandas de servicios; más bien, las administraciones municipales han asumido el reto de sanear las finanzas locales y de destinar cada vez mayores recursos para la inversión y el mejoramiento de la calidad de vida y del bienestar de la población.

COMPOSICIÓN PRESUPUESTO GENERAL Ingresos Corrientes

Tributarios No tributarios

Directos Indirectos Tasa Multas

Gasto de Funcionamiento Servicio Deuda Pública

CONTRIBUCIONES PARAFISCALES Inversión Fondos Especiales Recursos Venta de activos de Recuperación de Cartera Balance Cancelación de Resevas Recursos Interno de Externo Crédito Recursos Rendimientos Financieros Capital Diferencial Cambiario Excedente Financiero. -ELCE Y EEM Donaciones Utilidades Banco República

Figura 59.

Ingresos EstaPúblicos

Anexo Gasto Público Social

Amortización Intereses Amortización Intereses Salud Educación Agua Potable Vivienda Tendiente a Mejorar el bienestar general y mejoramiento de la calidad de vida

Presupuesto de Gastos o Ley de Apropiación

Base Legal

Rentas Propias Recursos de Capital

Gasto de Personal Gastos Generales Transferencias

Plan de desarrollo leyes que organizan entidades Gastos Decretados Conforme a la Ley Créditos Judicialmente reconocidos SECRETARÍA DE HACIENDA

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE ESQUEMA GENERAL DE PROCESOS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL PLAN DESARROLLO FORMULACIÓN DEL PLAN

PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL Disponibilidad de recursos para la vigencia

Plan de desarrollo

Parte general

Plan de inversiones

Cuotas de inversión Entidades: Misión

Plan financiero

Plan indicativo de metas y resultados

Plan de acción

Anteproyectos de inversión

Presupuesto plurianual Ejecución del presupuesto y del plan de desarrollo Presupuesto PAC

POAI Programación de actividades

5.

CAMPOS ESTRATÉGICOS DESARROLLO

DE

5.1 VARIABLES

Quince variables se definieron para el desarrollo del Aburrá Norte a partir de la discusión del marco de referencia

Tabla 24. Variables resultantes de la socialización del marco de referencia del Aburrá Norte PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

VARIABLES Calidad y cobertura de la educación Desarrollo empresarial Desarrollo turístico Empleo e ingresos Gestión y planeación de la zona norte Gobernabilidad Movilidad y conectividad Participación ciudadana Pobreza e inequidad Producción agropecuaria Recreación, deporte y cultura Recursos naturales y medio ambiente Salud Seguridad y convivencia social y familiar Vivienda y hábitat Fuente: talleres de socialización y grupo técnico Planes Estratégicos Norte y Sur. 2005

108

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

109


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 110

5.2 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

La definición de cada una de las variables refleja el consenso logrado entre las percepciones, conceptos, apreciaciones e ideas, expresadas por los actores del desarrollo en los diferentes talleres. Tabla 25. Definición de las variables del Aburrá Norte

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Gobernabilidad

Gestión y planeación de la zona norte

En el Aburrá Norte la Administración Pública es débil, con poca cualificación organizativa y presupuestal, con escasa capacidad de convocatoria a la población y poco interés por el bien común. Lo anterior es consecuencia de una cultura política centrada principalmente en intereses particulares, que no recoge, en la mayoría de los casos, el interés colectivo, y limita procesos de participación ciudadana en la toma de las decisiones de vital importancia para el desarrollo zonal.

En la actualidad hay voluntad política y administrativa de los gobiernos locales, del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, de la empresa privada y de organismos no gubernamentales, para la gestión de proyectos de interés común para la zona. Esta tarea exige de un trabajo coordinado de manera permanente con los distintos entes territoriales, institucionales y organizacionales, ya que no es todavía una práctica corriente. Hay que avanzar hacia la identificación de estrategias de articulación y de desarrollo que posibiliten un trabajo concertado entre los municipios del Valle de Aburrá y las demás subregiones del departamento de Antioquia.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

110

Calidad y cobertura de la educación

Movilidad y Conectividad

Aunque se cuenta con una aceptable cobertura en la educación básica primaria y secundaria, en el Aburrá Norte persisten deficiencias cuantitativas y cualitativas en programas educativos, principalmente en la formación en valores, como condición esencial para el desarrollo humano integral, y en los aspectos técnico y profesional, para responder adecuadamente a las demandas del mercado laboral. La concertación entre los centros de educación superior presentes en la zona y la vinculación de otros contribuiría a responder a requerimientos de formación y capacitación de los habitantes, atendiendo obviamente a las necesidades propias del proceso evolutivo del individuo y al proceso de desarrollo local y regional. Más que la creación de nuevas universidades se necesita que las actuales se vinculen al desarrollo de la zona y garanticen el acceso de los jóvenes a sus programas

La zona norte cuenta con una ubicación estratégica por la conexión con otras subregiones del Departamento y de otras regiones del país, como el Magdalena Medio, Bajo Cauca, Nordeste y Norte de Antioquia, Costa Atlántica, Oriente y Centro del país. Pero al mismo tiempo, tiene limitaciones por el escaso y deficiente desarrollo de la infraestructura vial y los sistemas de transporte. En este tramo no se ha desarrollado el corredor multimodal del río Aburrá. Esta situación ha frenado procesos de crecimiento económico y social del territorio y la conectividad entre los cuatro municipios en lo urbano y lo rural.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Seguridad y convivencia social y familiar

Desarrollo empresarial

En el Aburrá Norte la seguridad y la convivencia están afectadas por problemas de delincuencia común y de orden público, que han alterado la cotidianidad de las familias y de la sociedad, y han ocasionado hacinamiento, violencia intrafamiliar y vecinal. El Estado es responsable de ejercer el orden y control de la seguridad tanto en lo público como en lo privado, por intermedio de las autoridades municipales, regionales y nacionales y con alcance en todo el territorio. Principalmente debe garantizar la atención y protección a la familia y a los grupos vulnerables de la población.

El Aburrá Norte tiene una vocación económica asociada a la industria, el comercio y los servicios; cuenta con importantes contribuciones fiscales de las medianas y grandes empresas localizadas en la zona. Hay disponibilidad de tierras e infraestructura para la expansión industrial. No obstante, sus organizaciones gremiales son todavía débiles, y son insuficientes los estímulos para el fortalecimiento de las actividades empresariales existentes y el asentamiento de nuevas empresas.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Empleo e ingresos

Pobreza e inequidad

El Aburrá Norte presenta una alta oferta de mano de obra, sin embargo, son muy reducidas las oportunidades de empleo o de trabajos que generen un ingreso digno. A esto se suma la ausencia de políticas públicas para generar oportunidades de empleo e ingresos en la población económicamente activa, así como la falta de coordinación interinstitucional entre los que trabajan el asunto. Una de las posibilidades que se vislumbra es la promoción del emprendimiento y la formación empresarial, particularmente para la población más joven

Unos de los aspectos más notorios en el Aburrá Norte y particularmente en las áreas urbanas es el aumento de la población de los niveles socioeconómicos más bajos (1 y 2). Se encuentra, además, un alto porcentaje de población desplazada de manera forzosa de las áreas rurales. Situaciones, en buena parte, resultado de políticas de inversión pública fragmentadas entre lo rural y lo urbano con énfasis en este último sector que tiene la mayor concentración de oportunidades, servicios y equipamientos socioeconómicos. Las propuestas en esta variable de pobreza e inequidad buscan la construcción de políticas públicas para la atención integral a la población vulnerable urbana y rural.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Recursos naturales y medio ambiente

Vivienda y hábitat

La riqueza de recursos naturales como el agua, el bosque y el paisaje hace parte de las fortalezas que se reconocen y se asocian a condiciones favorables para el sano esparcimiento y el bienestar del ser humano en el Aburrá Norte, pero la falta de un adecuado manejo y aprovechamiento de dichos recursos ha conducido a un alto deterioro de los mismos, por el vertimiento de contaminantes en las fuentes de agua, una inadecuada explotación minera y la falta de tecnologías apropiadas para la disposición de residuos sólidos, domésticos e industriales, aún en el Parque Ambiental La Pradera. Estos son asuntos clave que reclaman la promoción de una cultura ambiental en el desarrollo rural y urbano que debe ser prioridad para las autoridades ambientales.

Se debe alcanzar una excelente calidad y cantidad de espacio público en toda la zona, y garantizar el suministro de los servicios públicos, principalmente en la zona rural, para mejorar ostensiblemente las condiciones de la vivienda y el hábitat.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

111


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 112

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Salud

Recreación, deporte y cultura

Para avanzar en el bienestar de la población se debe llegar a una excelente atención en todos los niveles de la salud y promover la construcción de una clínica de tercer nivel en uno de los municipios del Aburrá Norte.

En el Aburrá Norte se requiere recuperar de manera intensa la tradición cultural y promover las expresiones artísticas e incentivar el deporte y la recreación para toda la población de la zona en escenarios adecuados.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Participación ciudadana

Producción agropecuaria

El Aburrá Norte se caracteriza por la existencia de un alto número de organizaciones comunitarias y líderes sociales que participan con responsabilidad, pero que requieren de mayor formación y acompañamiento para garantizar la continuidad en los procesos, el ejercicio de un mayor liderazgo político, la conformación de redes sociales y la articulación a los procesos de desarrollo.

El Aburrá Norte tiene un potencial desaprovechado para la productividad agropecuaria y el desarrollo agroindustrial, dado que cuenta todavía con importantes extensiones de tierras fértiles en diversidad de climas, lo que posibilita una variedad de productos agrícolas y pecuarios. Esta situación viene cambiando con el asentamiento de parcelas de recreo y por situaciones de orden público, entre otras. Es necesaria una mirada diferente al campo que haga de este una oportunidad productiva en la que convivan los beneficios de diferentes usos del suelo que le aporten a la economía de la zona.

5.3 CAMPOS ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO

Los siguientes son los cuatro campos estratégicos resultantes del análisis estructural. Se asumieron las variables ubicadas en la zona de poder, a las que se agregó la variable de desarrollo empresarial.

Figura 61.Ubicación de las variables según valores de motricidad y dependencia de las variables PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE ZONA DE PODER

ZONA DE CONFLICTO

14.00

12.00

10.00

8.00 0.00 0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

4.00

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

2.00

ZONA VARIABLES AUTÓNOMAS

0.00

ZONA DE SALIDA

Desarrollo turístico El Aburrá Norte cuenta con una variada riqueza ambiental y ecológica, con lugares de turismo religioso, cultural y ecológico; dispone de parques y fincas de alquiler, que significan una buena capacidad instalada para la promoción de actividades turísticas y recreativas que hasta ahora se han desarrollo en la zona de manera informal y poco rentable.

Tabla 26. Matriz de análisis estructural

112

9 9 5 8 5 6 6 9 7 11 14 14 10 10 13

6,62 6,62 3,68 5,88 3,68 4,41 4,41 6,62 5,15 8,09 10,29 10,29 7,35 7,35 9,56

Porcentaje Dependencia

EMPLEO E INGRESOS POBREZA E INEQUIDAD RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA RECURSOS NATURALES Y M. AMBIENTE SALUD VIVIENDA Y HABITAT DESARROLLO TURÍSTICO PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA CALIDAD Y COBERTURA DE LA EDUCACIÓN GESTIÓN Y PLANEACIÓN DE ZOA NORTE GOBERNABILIDAD MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD DESARROLLO EMPRESARIAL SEGURIDAD Y CONVIVENCIA SOCIAL Y FAMILIAR

Valores de dependencia

4 9 11 12 13 15 3 8 10 1 5 6 7 2 14

Porcentaje motricidad

VARIABLES

Valores de motricidad

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

11 11 12 12 13 10 9 6 8 7 4 4 6 10 13

8,09 8,09 8,82 8,82 9,56 7,35 6,62 4,41 5,88 5,15 2,94 2,94 4,41 7,35 9,56

Zonas en las que se Divide en Plano

Zona de Salida Zona de Salida Zona de Salida Zona de Salida Zona de Salida Zona de Salida Zona de Variables Autonomas Zona de Variables Autonomas Zona de Variables Autonomas Zona de Poder Zona de Poder Zona de Poder Zona de Poder Zona de Conflicto Zona de Conflicto

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

5.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS CAMPOS ESTRATÉGICOS DEL DESARROLLO

En este capítulo, encontramos, en primer lugar, una definición conceptual y una descripción de cada campo de desarrollo, construida a través de las percepciones expresadas por los participantes en los talleres de discusión del marco de referencia. En segundo lugar, se presenta la situación actual expresada en indicadores y, finalmente, las tendencias en cada uno de estos grandes temas del desarrollo del norte del Valle de Aburrá. 5.4.1Campo de desarrollo: gobernabilidad, gestión y planeación de la zona norte Definición

El tema de la gobernabilidad tiene varias connotaciones. Para el caso de los planes estratégicos, se ha optado por retomar el concepto que www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

113


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 114

se ha trabajado en el documento “Proceso prospectivo municipio de Medellín, Fundación Educativa ESUMER”, a partir del cual se entra a identificar los indicadores clave del tema de gobernabilidad.

La palabra gobernabilidad se deriva de la palabra latina “gubernare” que se refiere a la capacidad de las instituciones políticas de un país para dirigir la economía y la sociedad. Esta capacidad se mide por la habilidad del gobierno para traducir los mandatos de los electores en políticas sociales y económicas realistas, de Acuerdo con los problemas de la sociedad. La gobernabilidad tiene que ver con la relación construida entre la sociedad civil y el gobierno, fundamentada en la confianza de que la voluntad general y el bien común serán respetados por el Estado y por los gobernantes, para garantizar los acuerdos, pactos y proyectos colectivos, construidos mediante la participación social.

La relación entre legitimidad y gobernabilidad es directamente proporcional, ya que, en la medida en que el gobierno responda a las expectativas de los ciudadanos, facilite las condiciones de desarrollo integral, la distribución equitativa de las oportunidades y los beneficios del desarrollo, y el ejercicio de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos, será mayor la legitimidad de sus instituciones y, por lo tanto, la estabilidad del sistema político vigente.

Existen cuatro características que tienen que ver con la gobernabilidad:

• El profesionalismo, formación adecuada de la burocracia pública y la experiencia de la misma.

• El compromiso de la burocracia con los objetivos del gobierno de cada administración, ya que los sistemas administrativos fragmentados dificultan los logros de política. • El medio institucional para el diseño y formulación de políticas por parte del gobierno. Proceso prospectivo Municipio de Medellín, Fundación Educativa ESUMER. Departamento Administrativo de Planeación subdirección de prospectiva de ciudad, Medellín, enero de 2005, Pág. 163.

114

• El sistema de partidos. De tal manera que existe la tendencia a considerar que la gobernabilidad puede afianzarse cuando existe un número limitado de partidos que tienen políticas claras y consecuentes con las realidades colectivas21. PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Situación actual

Según la percepción de los participantes en los talleres de discusión del marco de referencia, en el norte del Valle de Aburrá la gobernabilidad presenta las siguientes características: Poca convocatoria de las administraciones a la población. Poco desarrollo del bien común y del interés público. Administración pública débil como institución. Baja cualificación de los gobernantes, empleados públicos y dirigentes. Limitada participación ciudadana en espacios de decisión. Faltan control y evaluación de los planes, programas y proyectos municipales.

Para caracterizar la gobernabilidad en el Aburrá Norte se tuvieron en cuenta los siguientes elementos: IIIIII-

IV-

Estructura y comportamiento de la participación política. Presencia institucional. Organización y participación de la sociedad civil y su relación con el Estado local. El medio institucional para el diseño y formulación de las políticas públicas.

Estructura y comportamiento de la participación política

El comportamiento electoral permite constatar niveles de opinión ciudadana y de capacidad política de una sociedad para construir movimientos y partidos políticos que respondan a las expectativas de la ciudadanía y garanticen legitimidad a los gobiernos locales.

La población apta para votar en el Valle de Aburrá es de 1.779.160 ciudadanos, de los cuales 1.002.192 corresponden a la ciudad de Medellín. En el Aburrá Norte el potencial electoral en el 2003 era de 328.128 personas. De este potencial electoral, votaron para las alcaldías de los municipios del Aburrá Norte 135.450 ciudadanos, y para la gobernación del Departamento, 134.024, en la elecciones del 2003. Los actuales gobernantes locales fueron elegidos por el 30% de los votantes.

Este comportamiento permite identificar que en el Aburrá Norte la abstención electoral alcanzó el 41%, lo que habla de poca credibilidad en las instituciones del Estado y el poco interés de la ciudadanía en la toma de decisiones. www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

115


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:24

Página 116

Figura 62. Comportamiento electoral Aburrá Norte, 2003

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE COMPORTAMIENTO ELECTORAL ABURRÁ NORTE 2003

3.187.139

1.400.905

1.779.160

643.771

748.183

1.002.192

455.468

328.128

135.450

Total Departamento Total Valle de Aburrá Total Medellín Total Aburrá Norte

337.432

En cuanto a la composición de los concejos municipales, el 43% está compuesto por liberales y conservadores, y el 57% restante corresponde a otros partidos o movimientos, entre los que se destaca Equipo Colombia con un 25%. En cuanto a la equidad de género, las mujeres tienen sólo el 10% de las curules en los concejos municipales.

Figura 64. Composición concejos municipales por partidos o movimientos Aburrá Norte, 2003

208.111 41.555

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Aptos para votar

Total votos

Votos elegidos

COMPOSICIÓN CONCEJOS MUNICIPALES POR PARTIDOS O MOVIMIENTOS ABURRA NORTE 2003

33.3%

Fuente: Carta de Generalidades a 2003-2004. Departamento Administrativo de Planeación Departamental Dirección de Sistemas de Indicadores (1): Recolección. Elaboración y cálculos: Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005.

25%

20%

La votación de la población no favorece exclusivamente a los partidos tradicionales como lo demuestra la participación electoral en el 2003. El 54.5% de la votación favoreció a los partidos liberal y conservador y el 44.5% a otros movimientos, entre los que se destaca Cambio Radical con el 39%. Figura 63. Movimientos políticos según candidatos Aburrá Norte, 2003

LIBERAL EQUIPO COLOMBIA CONSERVADOR NUEVA FUERZA DEMOCRÁTICA PARTICIPACIÓN COMUNITARIO

11.7 10

Fuente: Carta de Generalidades a 2003-2004. Departamento Administrativo de Planeación Departamental Dirección de Sistemas de Indicadores (1): Recolección. Elaboración y cálculos: Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005.

Figura 65. Composición de los concejos municipales por sexo. Aburrá Norte, 2003

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

MOVIMIENTOS POLÍTICOS SEGÚN CANDIDATOS ABURRÁ NORTE 2003

COMPOSICIÓN DEL CONCEJO MUNICIPAL POR SEXO Aburrá Norte, 2003

49.4

TOTAL HOMBRES

6

TOTAL MUJERES 39.2 5.2 5.1

LIBERAL PARTICIPACIÓN COMUNITARIO NUEVA FUERZA DEMOCRÁTICA CONSERVADOR CAMBIO RADICAL

54 1.1

Fuente: Carta de Generalidades a 2003-2004. Departamento Administrativo de Planeación Departamental Dirección de Sistemas de Indicadores (1): Recolección. Elaboración y cálculos: Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005. Fuente: Carta de Generalidades a 2003-2004. Departamento Administrativo de Planeación Departamental. Dirección de Sistemas de Indicadores, elecciones 2003. Elaboración y Cálculos: Plan Estratégico Aburrá Norte y Sur. 2005.

116

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

117


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:25

Página 118

Presencia institucional

Un factor determinante en la gobernabilidad es la legitimidad de los gobiernos, que hace relación a la validez del ejercicio del poder para el diseño de políticas y la toma de decisiones en pro de los intereses colectivos, la protección y ejercicio de los derechos sociales, económicos, culturales y políticos de los ciudadanos. La gobernabilidad se encuentra relacionada directamente con la seguridad y la convivencia. Los planes departamentales y municipales señalan que los problemas relacionados con la convivencia y la seguridad son consecuencia de las condiciones socioeconómicas y políticas inequitativas y excluyentes que afectan la estabilidad de la población en sus territorios. Los planes de desarrollo municipal permiten clasificar tres situaciones problemáticas en convivencia y seguridad:

La primera es la violencia política por parte de actores armados ilegales que amenazan la vida y la estabilidad de los ciudadanos. Una manifestación de esta violencia, que afecta particularmente a estos municipios es el desplazamiento forzado de la población por la guerra, con las consecuencias de inestabilidad y demanda de servicios sociales básicos, que los municipios, receptores no están en capacidad de atender. Este fenómeno que afecta la gobernabilidad trasciende las competencias locales y depende, en buena parte, de políticas regionales y nacionales.

Figura 66. Desplazamiento por recepción Aburrá Norte 1995-005 PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE DESPLAZAMIENTO POR RECEPCIÓN ABURRÁ NORTE 1995-2005

6576 5694 1831 1722 772 39

115

719

105

34 5

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: http://www.red.gov.co/Programas/Apoyo_Integral_Desplazados/Registro_NORTE/Registro_NORTE_Octu_04_2005/ Registro_NORTE_Oct_04_web_Departamental.htm

En el Departamento, los desplazados por expulsión en lo últimos 10 años han sido 257.921 personas de las cuales, 1.581 han sido expulsadas en el territorio del Aburrá Norte, lo cual equivale al 0.53 % del total de desplazamiento por expulsión del Departamento. Figura 67. 1995–2005

Desplazamiento por expulsión Aburrá Norte,

En la década 1995-2005, con corte a septiembre, el desplazamiento en el ámbito nacional fue de 1.692.060 personas y en el departamental, de 257.921.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE DESPLAZAMIENTO POR RECEPCIÓN ABURRÁ NORTE 1995-2005

6576

Del total departamental, el Aburrá Norte ha sido receptor de 17.612 personas en el mismo período, o sea, que ha recibido el 43.76% de los desplazados del Departamento y el 1% del País.

5694 1831 1722 772 39

115

719

105

34 5

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Fuente: http://www.red.gov.co/Programas/Apoyo_Integral_Desplazados/Registro_NORTE/Registro_NORTE_Octu_04_2005/ Registro_NORTE_Oct_04_web_Departamental.htm

118

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

119


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:25

Página 120

La segunda situación tiene que ver con los hechos en contra de la seguridad individual, colectiva, institucional y social, que muestra un deterioro de la seguridad y la convivencia debido a la proliferación de bandas de delincuencia y de expendedores de drogas.

Figura 69. Suicidios hombres y mujeres Aburrá Norte, 1995–2003 PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

Las muertes violentas que se presentan en el Aburrá Norte son de tres tipos: homicidios, suicidios y muertes violentas en accidentes de tránsito. Según el DANE, el indicador de homicidios tiene tendencia a la disminución. En 1995 el total de homicidios en la Aburrá Norte fue de 667; en el 2003 disminuyó a 443. El mayor número de homicidios se presenta en el sexo masculino. Figura 68. 1995–2003

Homicidios hombres y

mujeres Aburrá Norte,

SUICIDIOS HOMBRE Y MUJERES ABURRÁ NORTE, 1995 - 2003

HOMBRES MUJERES

16

23

11

8

6

28

23

10

1 2

1

1995

5

3

1996

1997

2

2

1998

1999

0

2000

2001

5

2

2002

2003

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales: defunciones por causa externa, por grupos de edad y sexo, según Departamento y Municipio de ocurrencia. 1995–2003.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE HOMICIDIOS HOMBRE Y MUJERES ABURRÁ NORTE, 1995 - 2003

HOMBRES MUJERES

638 618

534

537

403

420 49 1995

35 1996

22 1997

35 1998

27 1999

395 48 2000

588 37 2001

51 2002

395 48 2003

El total de las muertes violentas para el año 1995 registradas por el DANE fue de 738; de este total los accidentes de tránsito participan con un 9%. Durante el 2003 el total de muertes disminuyó a 530, pero los accidentes de tránsito incrementaron su participación al 11.6%, reflejo de pocas acciones de prevención y una baja cultura en el comportamiento de peatones y conductores en el acatamiento de las normas de tránsito. Figura 70. 1995-2003

Muertes por accidentes de tránsito Aburrá Norte,

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales: defunciones por causa externa, por grupos de edad y sexo, según Departamento y Municipio de ocurrencia. 1995–2003.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

El índice de suicidios presenta una tendencia al aumento; en el año de 1995 se presentaron 3 suicidios, un hombre y dos mujeres; durante los siguientes años se ha incrementado de manera permanente, pero en el 2002 hubo un incremento considerable representado en 32 casos de suicidios. Para el 2003 se presentaron 25 casos. El mayor número de suicidios se presenta entre hombres.

MUERTE POR ACCIDENTES DE TRÁNSITO ABURRÁ NORTE, 1995 - 2003

HOMBRES MUJERES

55

13 1995

7 1996

72

62

51

11 1997

58

22 1998

52

52

28 1999

10 2000

20 2001

56

12 2002

52

10 2003

Fuente: DANE - Estadísticas Vitales: defunciones por causa externa, por grupos de edad y sexo, según Departamento y Municipio de ocurrencia. 1995–2003.

120

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

121


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:25

Página 122

El tercer indicador es el de violencia intrafamiliar. El estudio “Violencia en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, su magnitud y programa para reducirla”, realizado por el Área Metropolitana en convenio con la Universidad de Antioquia, facultad de Salud Pública, muestra que en la Aburrá Norte la violencia intrafamiliar se manifiesta en la agresión entre las parejas y de los padres hacia los hijos; las principales agresiones identificadas en el estudio de violencia son la agresión física sin arma, la agresión con lesión y la agresión verbal, que afectan principalmente a los menores de edad, de los cuales el 18.53% han sido agredidos físicamente con lesión, por sus padres. Figura 71. Victimización y agresión entre parejas, victimización de hijos por los padres en el último año. Proporción de prevalencia por cien, 2004, Aburrá Norte

Figura 72. Victimización último año según sexo. Proporción de prevalencia por cien, 2004, Aburrá Norte

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Victimización último año según sexo. Proporción de prevalencia por cien, 2004, Aburrá Norte

65,6

22,6

53,8 Agresión verbal

17,1

17,7 Engaño y estafa

6,9

11,5 Amenazas

5,6 Agresión física sin armas

Fuente: La violencia en los municipios del área Metropolitana del Valle de Aburrá 2003-2004 Área Metropolitana-U de A Facultad Nacional de Salud Pública. Enero 2005.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Victimización y agresión entre parejas, victimización de hijos por los padres en el último año. Proporción de prevalencia por cien, 2004, Aburrá Norte

HIJOS VÍCTIMAS DE SUS PADRES PAREJA VÍCTIMA DE SU PAREJA PAREJA AGRESOR DE SU PAREJA

226,3

25,3

4,3

4,0 2,6

3,7 0,5 0,4

0,7 Agresión verbal y psicológica

Agresión con lesión

Agresión física sin armas

Fuente: La violencia en los municipios del área Metropolitana del Valle de Aburrá 2003-2004 Área Metropolitana-U de A Facultad Nacional de Salud Pública. Enero 2005.

El componente de ética del Proyecto Metrópoli 2002-2020 plantea cómo se ha venido presentando una crisis en los valores individuales, familiares, sociales y políticos en el ámbito metropolitano, aspecto que se acentúa con problemas como el conflicto político, la presencia del narcotráfico, la violencia intrafamiliar, expresiones de agresividad y diversos delitos. En el Aburrá Norte sobresalen la agresión verbal, el engaño, la estafa y las amenazas.

122

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Los planes de desarrollo municipal son muy reiterativos al plantear que la violencia requiere respuestas que muchas veces desbordan las posibilidades de los sectores gubernamental y judicial. Es importante resaltar que el Aburrá Norte viene ganando en la atención y prevención de los casos de violencia intrafamiliar; las comisarías de familia han incrementado la atención con acciones como la conciliación y la resolución negociada a los conflictos.

En la información estadística proporcionada por las comisarías de familia y las personerías de los municipios, se destaca el incremento, en un 300% en un año de las denuncias por violencia intrafamiliar, incremento que se explica desde la institucionalidad que ha venido adquiriendo el tratamiento a la violencia y la preocupación del Estado por brindar atención, prevención y mecanismos para la denuncia que le brinden mayor confianza y acceso a los ciudadanos. Igualmente hay mayores niveles de información de los programas. Se destacan los indicadores de conciliaciones familiares y entre vecinos, como resolución pacífica de conflictos, con el apoyo de la institucionalidad pública.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

123


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:25

Página 124

Figura 73. Convivencia familiar y conciliaciones, Aburrá Norte, 2003-2005

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE Convivencia familiar y conciliaciones, Aburrá Norte, 2003-2005 NÚMERO DE DEMANDAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR DILIGENCIA CONVIVENCIA PACÍFICA CONCILIACIONES DE FAMILIA

1555 591 383 372

762

294

208

2003

2004

2005

Fuente: Plan de desarrollo del municipio de Copacabana 2005.Comísarias de familia municipio de Barbosa, Bello y Girardota

Las agresiones más comunes de las cuales son víctimas los ciudadanos del Aburrá Norte son, entre otras, el robo a mano armada, las heridas con armas blancas y de fuego y el abuso sexual. El 69.9% de las víctimas de este tipo de agresiones no hacen ninguna denuncia como lo plantea el estudio “La violencia en los municipios del Área Metropolitana”. Figura 74.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PROPORCIÓN DE NO DENUNCIA EN EL ÚLTIMO AÑO, SEGÚN TIPO DEAGRESIÓN. Proporción de prevamencia por cien 2004 Zona Norte.

62,84 78,02 ROBO A MANO ARMADA HERIDA CON ARMA BLANCA DISPARO CON ARMA DE FUEGO

69,56

INTENTO DE ABUSO SEXUAL ABUSO SEXUAL

65,12 68,58 Fuente:La violencia en los municipios del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2003- 2004. Área Metropolitana-U. de A., Facultad Nacional de Salud Pública. Enero 2005, total zona, cálculo promedio simple.

124

La desarticulación entre las acciones que se ejecutan sobre el territorio por parte de los sectores público y privado no contribuye a la institucionalidad y a la gobernabilidad territorial, y genera caos en la gestión administrativa y duplicidad de funciones entre los distintos niveles y ramos del poder público.

Entre las dificultades que expresan los planes de desarrollo municipal, relacionadas con la administración pública, encontramos:

561 257

Uno de los problemas de las instituciones públicas son las políticas y prácticas centralistas por parte de la Nación que desconocen la autonomía territorial y no permiten que las localidades adelanten las transformaciones requeridas para cumplir con sus funciones de promoción del desarrollo desde lo local.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Perfil inadecuado de los funcionarios. Escasa información administrativa para la toma de decisiones. Bajo perfil en el manejo de los procesos administrativos, de bienes y servicios. Inadecuado manejo de los procesos de control y autocontrol. Deficiencia en el sistema de información catastral y en el de Industria y Comercio. No se cuenta con un sistema financiero integrado que permita administrar las finanzas municipales (Presupuesto, Tesorería, Contabilidad, Nómina, Bienes y Seguros, entre otros), lo que se traduce en ineficiencia y falta de oportunidad en la información para la toma de decisiones. Bajos niveles en la calidad del servicio y en la atención al ciudadano. No hay campañas de educación y prevención contra la corrupción. Inexistencia de un manual de transparencia pública y control efectivo. Trasgresión sistemática de las normas. Crisis en los valores sociales y las normas de convivencia. Intolerancia e insolidaridad social. Pérdida del sentido de pertenencia.

Los planes de desarrollo consideran que las administraciones en su interior tienen dificultades en la planeación interna y en su visión estratégica; debido a ello se presenta una baja gestión de proyectos, poca proyección de la administración en los ámbitos metropolitano y regional, poca coordinación interinstitucional, bajos niveles tecnológicos y estadísticos que ayuden a la oportuna y adecuada toma de decisiones. Variable: organización y participación de la sociedad civil y su relación con el Estado

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

125


LIBRO NORTE 2

6/9/06

19:25

Página 126

Fortalecer la gobernabilidad con participación democrática y autonomía territorial para lo cual es fundamental que los municipios fortalezcan las organizaciones sociales, para que cumplan con su papel en los procesos de formación política y ciudadana, de cohesión social, de identidad colectiva, de solidaridad, reciprocidad y corresponsabilidad. Hay que fortalecer la institucionalidad pública para el establecimiento de redes sociales como lo plantea el plan de desarrollo de Antioquia 2004-2007: “... las instituciones formales del Estado y sus reglas y procedimientos son fuentes de capital social, en la medida en que contribuyan a modificar estructuras sociales, normas y creencias compartidas, con legitimidad y transparencia elevando así el nivel de confianza y credibilidad ciudadana”. El reto es poder ganar en los municipios “Un buen gobierno” que se evidencia básicamente en la capacidad de generación de gobernabilidad democrática. Figura 75.

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE PARTICIPACIÓN Y ORGANIZACIÓN SOCIAL ZONA NORTE DEL VALLE DE ABURRÁ

1268 270 32 21

CONTROL TERRITORIALES POLÍTICAS PÚBLICAS COMUNALES ORGANIZACIONES SOCIALES

8

En total, se han identificado en la Aburrá Norte 1.268 organizaciones sociales, entre las cuales se encuentran 32 que son instancias de participación creadas por la Constitución como son concejos municipales, y comités creados por acuerdos municipales en los temas de cultura, ruralidad, juventud, medio ambiente, mujer, discapacitados, cabildos del adulto mayor; se encuentran 21 organizaciones de corte territorial como son juntas administradoras locales, consejos municipales de planeación y comités de planeación zonal, 270 organizaciones comunales y 8 organizaciones de control ciudadano y veedurías. 126

PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE www.aburranorteysur.org

Variable: el medio institucional para el diseño y formulación de las políticas públicas

La gobernabilidad democrática no es sólo producto de la capacidad de los gobiernos para definir los asuntos de lo público y convocar a sus ciudadanos para sus propios atributos (transparencia, eficiencia, buena imagen), sino de la capacidad de todos los actores políticos para establecer reglas de juego para la concertación y pactación de lo público, para la definición de políticas públicas como ejercicio de concertación con actores sociales y políticos, para que la acción pública articule los esfuerzos de la sociedad, y sus instituciones tengan un impacto apropiado y sostenible, sin crear incertidumbre22.

En este contexto se encuentran dos instrumentos muy importantes en la construcción de lo público y en la toma de decisiones para la inversión:

Un primer instrumento es el Banco de Programas y Proyectos de Inversión Municipal, como herramienta de gestión para la consecución de recursos externos y el garante de la distribución equitativa, eficiente y eficaz de los recursos internos. La operatividad del Banco de Proyectos le brinda capacidad a la Administración Municipal para el ejercicio de sus competencias y responsabilidades a cargo, con apego a los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante la incorporación de conceptos y prácticas de gerencia moderna.

Un segundo instrumento es la construcción de políticas públicas a través de los acuerdos municipales que permitan hacer de los consensos y acuerdos ciudadanos normas y leyes que reglamenten la actuación y construcción de los pactos públicos. En el Aburrá Sur encontramos un gran número de acuerdos que se han aprobado durante la última década pero en la cual se quiere destacar los años y tipos de acuerdos aprobados que permitan visualizar la manera como los municipios se han venido adecuando a las demandas de la Constitución en materia de descentralización y de participación ciudadana. Gobernación de Antioquia, República de Colombia. Plan de Desarrollo de Antioquia. 2004-2007. Pág. 80.

www.aburranorteysur.org PLAN ESTRATÉGICO DEL ABURRÁ NORTE

127


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.