Letras
44 | 45
MARTA ROBLES PASIONES CARNALES
C.B.: El libro ‘Pasiones Carnales’ es un libro de Marta Robles muy recomendable. Tú, en el Libro, haces un recorrido desde el siglo VIII, hasta el siglo XX y podemos reconocer en él la radiografía de una España, en la que nos descubres la trastienda, el trasfondo y los secretos de los reyes españoles. ¿Cómo surge la idea de escribir este libro? M.R.: Pues después de escribir mis tres últimas noveles negras, que concluí con ‘La chica a la que no supiste amar’, realmente fue un viaje muy fuerte y muy oscuro y me tocó mucho el corazón, decidí que tenía que hacer una pausa antes de meterme en el siguiente caso del detective Roures y hablando con la directora de Espasa, hablamos de un libro editado en Méjico, que se llama ‘Deseos carnales’ de un autor mejicano a través de cuatro episodios muy concretos, a través de cuatro personajes da unas pinceladas muy concretas de la historia de Méjico, entonces a mí, se me encendió la luz y pensé que quedaba por contar esa trastienda de la historia de España y hacerlo no solo a través de cua«’Pasiones carnales’ se trata de un ensayo novelado. El ensayo implica que tiene una parte que es pura y dura realidad».
Autora de: Nanas para dormir a mis abuelos y Baladas a mis padres.
tro personajes, sino de recorrer en doce siglos me parecía que era la mejor manera de hacer nuestra propia radiografía; y, además, pensando en que las pasiones carnales les han interesado a muchos historiadores del siglo I, cuando abordaron las pasiones carnales de los césares y descubrieron que dónde se toman realmente las grandes decisiones no es en los campos de batalla, ni en los despachos, sino en las distancias más cortas; y así surge la idea y luego ya me volví loca, porque tuve que manejar una bibliografía extensísima y rescatar documentos de los lugares más ignotos. C.B.: No es una novela al uso, se trata de un libro de relatos, en el cual el leitmotiv son las relaciones amorosas y sexuales de nuestros monarcas. M.R.: Es una estructura muy ambiciosa, es un ensayo novelado. El ensayo, implica que tiene una parte que es pura y dura de realidad, desde el punto de vista del autor, que soy yo. En esa parte del ensayo se recogen los datos totalmente certificados de todas las historias que yo cuento, que son veinticuatro relatos que corresponden a veinticuatro momentos de la historia de forma consecutiva, que van desde el Rey Rodrigo, hasta Alfonso XIII, pasando por dirigentes, consejeros, reyes, reinas, amantes concubinas. Todo eso está recogido en una estructura que es bas-
tante ambiciosa, porque tiene la parte de ensayo en la que interpelo a los lectores y les hago cómplices y luego está la parte de lo que yo digo la leyenda, porque lo que corresponde a los primeros siglos, es imposible de certificar por completo y tiene un punto de leyenda, que lo quiero dejar claro, para no engañar a los lectores y luego está la parte de creación literaria, de novela, que yo imagino como pasó todo aquello cuento, después de haber buceado en todos los libros de historia y haber imbuido lo que tiene que ver con los personajes que son los protagonistas y con eso hago mi parte novelada. C.B.: Tienes un personaje relacionado con Talavera, que no nace en Talavera, nace en Sevilla, que es Leonor de Guzmán, ¿podemos adelantar cual es la relación con Talavera? M.R.: Leonor de Guzmán es un personaje absolutamente fascinante, fue la concubina del rey Alfonso XI durante 23 años y fue considerada tanto dentro como dentro de nuestras fronteras la reina de facto, incluso los que la detractaban que la veían cómo iba colocando a sus hijos, en los mejores puestos y se hacía con bienes materiales mayores de los que la hubieran correspondido, ni siquiera la criticaban porque era una mujer sensata, que cortejaba muy bien al rey. El caso es que ella era la reina de facto, pero había una reina legítima que era María