El Diario

Page 1

Nº y fecha de publicación: 151127 - 27/11/2015 Difusión: 25447 Página: 4 Periodicidad: Semanal Tamaño: 100 % VPB: 12230 € 1197 cm2 Web Site:

4 SOTI

LEZA

ARTE

Viernes 27.11.15 EL DIARIO MONTAÑES

‘Retrato de la actriz Antonia Zárate’, de Goya (1810–11). Abajo, ‘Cabeza de joven de perfil’, Velázquez (1616–17); y ‘San Fernando’, de Zurbarán (1630–34). consta de 160 pinturas pertenecientes a un periodo especialmente fructífero, desde la segunda mitad del siglo XVI hasta el final del XVII, que coincide, además, con una época de gran desarrollo en el arte neerlandés. Un tercio de las obras han viajado a Ámsterdam y ocupan las salas principales del recorrido. Entre ellas destaca el ‘Retrato de un joven de perfil’ adquirido en ese primer lote de pinturas y atribuido a Velázquez. La expresividad del retratado sugiere que puede haber formado parte de una composición similar a las versiones de ‘El almuerzo’ que el maestro sevillano pintó en su juventud, en torno al año 1617. Dos décadas después pintó un retrato del Conde-Duque de Olivares que se ha convertido con el tiempo en una pintura muy apreciada por los estudiantes y copistas que se acercan al museo ruso. Otros autores de renombre como Sánchez Coello o Pantoja de la Cruz, que aportan ejemplos de retratos de corte, comparten espacio con algunos menos conocidos como Luis Tristán y Sebastián de Herrera Barnuevo.

‘San Pedro y San Pablo’, de El Greco (1587–92).

Embajadores del lienzo

Espiritualidad

El Hermitage en su sede de Ámsterdam acoge una panorámica de la pintura española que abarca de Diego Velázquez a Pablo Picasso, con unos 60 cuadros y 40 trabajos entre dibujos y grabados

E

l Hermitage de Ámsterdam presenta a partir de mañana una exposición dedicada a los maestros españoles en las colecciones del Hermitage de San Petersburgo, el primer gran museo en dedicar en su día una sección específica al arte de esas características. La muestra incluye alrededor de 60 pinturas y una colección de 40 trabajos pertenecientes al campo del dibujo y el grabado. En total, un centenar de obras de artistas como El Greco, Velázquez, Ribera, Murillo, Zurbarán, Goya y Picasso, nombres fundamentales para configurar un recorrido que comprende desde el siglo XVI al XX y brinda una ocasión poco habitual

EXPOSICIÓN

BEGOÑA GÓMEZ MORAL

para acceder al arte español en una país como Holanda, que, salvo excepciones como el ‘Retrato de Don Ramón Satué’ de Goya perteneciente al Rijksmuseum, no dispone en sus pinacotecas de manifestaciones artísticas con esa procedencia. El origen de la colección del

Copyright (EL DIARIO MONTAÑES SOTILEZA)

Hermitage se remonta al reinado de Catalina II, pero emerge en gran medida del interés del zar Alejandro I, a cuya memoria estaba dedicada la anterior exposición del museo neerlandés. Fue precisamente durante un viaje a Ámsterdam en 1814 cuando el soberano visitó a varios marchantes y coleccionistas –entre ellos William Coesvelt, que había trabajado en España y poseía un nutrido grupo de obras– y adquirió 84 pinturas. Esa iniciativa personal sentó la base de lo que llegaría a ser la colección. Como resultado, el Hermitage posee en la actualidad un importante conjunto de arte español fuera de España. El núcleo de la colección No reproduction without authorisation

Solo la pintura de tema religioso supera en número a la galería de retratos que despliega la exposición. Hay una ‘Inmaculada’, una ‘Crucifixión’ y una ‘Anunciación’ de José Esteban Murillo y también José de Antolínez interpreta ese último tema. Francisco de Zurbarán está representado por dos pinturas de orden bien distinto a pesar de estar fechadas en la misma época, hacia el año 1630: un ‘San Francisco’ descalzo, con la capucha del hábito cubriéndole la cabeza y la mirada dirigida hacia la calavera que sostiene entre las manos y un ‘San Fernando’ representado como monarca, ya que no sería canonizado hasta el año 1671. José de Ribera firma tres obras características de su estilo y temática. La más antigua representa a San Jerónimo y data de 1626, un periodo en que el pintor favorecía las composiciones en diagonal. Cuatro años después está datada la pintura denominada ‘Filósofo con un libro, compás y escuadra’, que se atribuye al taller del artista como copia de un original perdido. La tercera pintura, de 1637, representa a San Onofre anacoreta en oración con una paleta limitada a grises, blancos y tierras que acentúa la espiritualidad de la escena. Entrado ya el siglo XX lle-

1/1

gó a la colección rusa una representación de ‘San Pedro y San Pablo’ firmada por El Greco y fechada en 1587-92. No es la única pintura que realizó con el mismo tema, pero sí la primera. Poco más tarde pintaría otra que se conserva en Barcelona y alrededor de quince años después, una más perteneciente al Museo Nacional de Estocolmo. La composición, muy similar en estructura, permite destacar variaciones en el fondo, a cielo

La colección se remonta al reinado de Catalina II y se asienta con el zar Alejandro I

abierto en el segundo caso y en espacio cerrado en los otros dos. También en la iconografía de San Pablo se sustituye la espada como símbolo de la Iglesia militante por el libro. En cuanto a la colección de pintura española de siglos posteriores, el Hermitage posee dos decenas de obras de distintas características. La mayoría descienden de la tradición pictórica anterior y representan momentos y movimientos artísticos europeos como el romanticismo, costumbrismo, naturalismo... Buena parte de esas veinte pinturas están en Ámsterdam y se exhiben en las salas de la primera planta. Pertenecen a autores como Fortuny, Pérez Villaamil, Anglada Camarasa, Madrazo y Zuloaga. Además de un retrato femenino pintado por Goya, se puede apreciar una extensa muestra del trabajo gráfico del maestro aragonés que, debido a la fragilidad de la obra en papel, se expondrá en rotación. La exposición finaliza con una serie de pinturas relativamente desconocidas pertenecientes a las primeras etapas de Picasso. Los motivos y procedimientos de los autores anteriores quedan patentes en un bodegón de 1906 y en las obras del periodo azul, en la primera década del siglo XX. Dos pinturas en guaché sobre cartón pertenecientes al periodo rosa se expondrán también en alternancia durante los seis meses en que la muestra permanecerá abierta.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.