El Correo

Page 1

Nº y fecha de publicación: 150718 - 18/07/2015 Difusión: 60453 Página: 1-3 Periodicidad: Quincenal Tamaño: 300 % VPB: 39999 € 2799 cm2 Web Site:

TERRI TORIOS PREMIO NACIONAL AL FOMENTO DE LA LECTURA 2015

EL CORREO

Sábado, 18.07.15 Nº 1.004

DE D EL LA A CULTURA CULTURA

+TR LECTURAS

Luisa Etxenike y el miedo a palpar la verdad

VIDAS SACRIFICADAS

La pasión de Marie Curie por el saber

Europa celebra a Van Gogh

La sección de personajes de la cultura o la ciencia que murieron por su trabajo arranca de la mano de Nieves Fontova [P8]

Desde los Países Bajos hasta el sur de Francia, se sucederán los homenajes al pintor con motivo del 125 aniversario de su muerte

Copyright (EL CORREO ESPAÑOL TERRITORIOS)

No reproduction without authorisation

1/3

:: ‘AUTORRETRATO CON SOMBRERO’, (1887).

La autora donostiarra inaugura con ‘Cita ciega’ la serie de relatos de verano [P6]


Nº y fecha de publicación: 150718 - 18/07/2015 Difusión: 60453 Página: 1-3 Periodicidad: Quincenal Tamaño: 300 % VPB: 39999 € 2799 cm2 Web Site:

2 TERRI

TORIOS

ARTES PLÁSTICAS

Sábado 18.07.15 EL CORREO

La vigencia de un artista global El Viejo Continente glorifica a lo largo de todo el año con exposiciones y actividades muy variadas a Vincent van Gogh, uno de los pintores más influyentes de la Historia REPORTAJE

BEGOÑA GÓMEZ MORAL

E

s improbable que Vincent Willem van Gogh (Zundert, Países Bajos, 1853-Auvers-sur-Oise, Francia, 1890) llegase alguna vez a imaginar que un día sería un fenómeno global de la pintura y uno de los artistas más influyentes de la Historia. Sin embargo, es la realidad y, con ese motivo, por toda Europa hay programadas exposiciones y actividades para celebrar el aniversario de su muerte el 29 de julio de 1890. Sus organizadores proponen que este sea el año perfecto para que quienes no le conozcan se acerquen a su obra y quienes ya le aprecian disfruten aun más de su pintura, sigan sus huellas, visiten sus lugares, perciban la repercusión e influencia de su legado y avancen en la admiración por el extraordinario camino creativo que siguió. Museos, instituciones culturales, ayuntamientos, teatros y jardines se han unido en una iniciativa que, con el título genérico de ‘Van Gogh Europa’, está encaminada a celebrar la vida y obra del pintor nacido en Zundert bajo el lema de los ‘125 años de inspiración’ que se cumplen este verano. Desde enero hasta mayo la ciudad belga de Mons exhibió 70 pinturas de los primeros años en Borinage, cuando acababa de decidir dejar de lado su carrera como predicador y dedicarse a la pintura. En la ciudad holandesa de Otterlo el

Museo Kröller-Müller, que contiene la segunda colección con mayor relevancia del mundo sobre el pintor, mostrará hasta septiembre 50 pinturas y dibujos de distintos periodos en diálogo con algunos de sus contemporáneos y otros artistas que siguieron sus pasos o influyeron en su pintura. La exposición lleva el título ‘Van Gogh y compañía: entrecruzar la colección’ y abarca temporalmente desde mediados del siglo XIX hasta bien entrado el XX, con firmas entre otros de Jean-François Millet, Henri Fantin-Latour, Paul Cézanne, Auguste Renoir, Paul Signac, Henri de Toulouse-Lautrec, Jan Toorop, Johan Thorn Prikker y el pintor del grupo De Stijl Bart van der Leck. En la región de Brabante Septentrional, donde Van Gogh nació en 1853, creció y empezó a pintar, también hay en marcha varias propuestas. No se trata solo de exposiciones, si no de paseos y rutas en bicicleta a través de los pueblos y paisajes que retrató y conformaron su sensibilidad hacia la naturaleza. El recorrido empieza en el mismo Zundert y viaja luego a Tilburgo, la ciudad donde recibió las primeras clases de pintura. En Neuen, el pueblo al que regresó a los 30 años, se han señalado 21 puntos de interés; lu-

gares que de un modo u otro influenciaron su pintura y un posible final de trayecto está en Den Bosh, con una serie de trabajos menos conocidos en exposición. El colorido de algunos de sus autorretratos ha servido de ins-

piración para los espectaculares jardines Keukenhof en la región dedicada al cultivo de tulipanes entre Ámsterdam y La Haya. Y se ha abierto al público una ruta ciclista con el firme iluminado por luces led en referencia a su pintura: el

‘Jardín de Daubigny’ (1890) y, abajo, ‘Jarrón con tres girasoles’, (1888).

Van Gogh-Roosegaarde cerca de Eindhoven.

De París a Arlés Vincent Van Gogh descubrió el Impresionismo durante su estancia en París entre 1886 y 1888. Allí siguió de cerca el desarrollo de los últimos movimientos artísticos y conoció la teoría del color del movimiento desde la estricta perspectiva de Seurat y Signac; la paleta de grises, tierras y sombras de los primeros cuadros cedió espacio al color saturado y brillante que aplicó al lienzo con la extensa variedad de pinceladas que le caracteriza y entabló amistad con algunos de los artistas más representativos del momento, como Toulouse-Lautrec, Emile Bernard y Paul Gauguin. El Museo Orsay, poseedor de la mayor colección de Van Gogh fuera de Holanda, da testimonio de este periodo y hay rutas por la colina de Montmartre que permiten seguir sus pasos fuera del contexto museístico. A principios de 1888 Van Gogh se alejó de la congestionada ciudad del Sena y el 20 de febrero llegó a Arlés, un pueblo no muy grande situado donde el Ródano se divide en dos antes de su desembocadura. Allí permaneció durante más de 14 meses y allí se desarrolló como artista de la luz

CURIOSIDADES

Hay paseos, rutas en bicicleta y jardines que rinden homenaje al colorido de su paleta

Copyright (EL CORREO ESPAÑOL TERRITORIOS)

Se reivindica el papel de la viuda de su hermano, Theo, que mantuvo vivo el legado del pintor No reproduction without authorisation

2/3

y el sol con el entusiasmo y la sensibilidad de quien ha nacido en tierras más umbrías. Sin embargo, su carrera artística comenzó como dibujante. Convencido de que esa era la base necesaria para ser pintor, su esfuerzo se concentró en el dibujo durante los primeros años como artista. La Fundación Vincent van Gogh de Arlés presenta ‘Dibujos de Van Gogh: influencias e innovaciones’, que, además de 40 estudios a la sanguina, acoge la obra de otros artistas que le sirvieron de inspiración, desde grabados europeos del siglo XVII hasta los trabajos japonenses que tanto admiró. En Saint-Paul de Mausole, el centro de reposo donde se recluyó voluntariamente desde mayo de 1889 hasta mayo de 1890, se expondrá a partir de septiembre ‘De las raíces a las estrellas’, una muestra de fotos y pinturas realizadas por los internos durante la terapia y en la capilla del centro se leerán algunas cartas escritas a su hermano Theo. Pero la mayor colección de pinturas, dibujos y cartas pertenece al Museo Van Gogh de Ámsterdam, que atrae cada año a millón y medio de visitantes y, con motivo de este aniversario, ha hecho un esfuerzo organizativo para que, por primara vez, los conceptos que rodean al pintor –la oreja, los girasoles, la locura, el suicidio y tantos otros– tengan una interpretación actualizada y una réplica a través de su trabajo. El Museo Van Gogh también ha pedido al público que, a lo largo del año, plantee 125 preguntas sobre el artista holandés. Entre las más de sesenta que se han seleccionado hasta la fecha muchas aluden a aspectos ‘tradicionales’ de la vida y obra de Van Gogh. Se ha preguntado, por ejemplo, sobre los girasoles y su relevan-


Nº y fecha de publicación: 150718 - 18/07/2015 Difusión: 60453 Página: 1-3 Periodicidad: Quincenal Tamaño: 300 % VPB: 39999 € 2799 cm2 Web Site:

Sábado 18.07.15 EL CORREO

ARTES PLÁSTICAS

TERRI TORIOS

3

y el arte. El público también ha querido saber cómo llegó a la celebridad un pintor tan poco interesado en ella, en especial teniendo en cuenta que su hermano Theo murió unos meses después que el propio Vincent. El museo matiza que al final de su vida, aunque muy lentamente, su obra se empezaba a exponer y destaca, sobre todo, la figura crucial y casi desconocida de la viuda de Theo, Johanna Bonger, que quedó con un bebé a su cargo, bautizado Vincent Willem como el pintor, y dedicó su esfuerzo a dar a conocer la pintura de su cuñado y a la ordenación y traducción de la hoy célebre correspondencia entre los dos hermanos. Una labor constante y fundamental para que Van Gogh sea quien es en la pintura y que aun no había finalizado en 1925, cuando falleció. Antes de eso, en 1914, también se encargó de trasladar el cuerpo de su marido Theo desde Utretch hasta Auvers-sur-Oise para que reposara junto al de Vincent y de llevar hasta allí un esqueje de hiedra del jardín del doctor Paul Gachet que quizá sea el mismo que aun adorna a día de hoy las tumbas de los hermanos Van Gogh.

¿Vendió un solo cuadro?

‘Terraza de café por la noche’ (1888). cia. Sobre cómo Van Gogh, empleando tres matices de amarillo cromo «y nada más», consiguió una armonía de color que le define y ha hecho de esa flor un icono de su pintura. El museo explica que pintó varias versiones de girasoles en un jarrón, por ese motivo no es exacto referirse a ‘los girasoles’ solo con las dos o tres versiones más conocidas en mente. Entre las variaciones menos habituales están los lla-

mados ‘girasoles de Lausana’. Comprados por un coleccionista particular sin identificar a un marchante de Nueva York en 1996 por una suma desconocida, se habían expuesto por última vez en 1948 durante un mes. Antes, se habían visto otras tres veces en París durante un periodo total de seis semanas. Después de 1948 pocas personas los han visto. La primera intención del pintor era completar una serie de doce

Copyright (EL CORREO ESPAÑOL TERRITORIOS)

pinturas para decorar la casa de Arlés y, de acuerdo a la mayoría de biógrafos, durante una sola semana debió de pintar casi una obra maestra por día. Finalmente, completó los cinco más reconocidos, que se hayan diseminados por varios museos del mundo: Ámsterdam, Múnich, Londres, Tokio y Filadelfia. Paul Gauguin, quien, como se sabe, vivió con Van Gogh en la casa amarilla durantes unos dos meses con No reproduction without authorisation

3/3

resultados negativos en cuanto a convivencia y positivos en cuanto a pintura, le pidió quedarse con una de las pinturas a cambio de obra suya y apreciaba los girasoles como ejemplo perfecto del estilo propio de Van Gogh. También se ha preguntado si usaba un espejo para los autorretratos –sí, él mismo era su modelo más económico y paciente–; si era buen cocinero –ni bueno ni malo porque

no cocinaba– y por las creencias religiosas del pintor al final de su vida. La respuesta de los expertos a esta última cuestión es que Van Gogh, a medida que avanzó en años, se fue distanciando de la fe que conoció en casa y que su padre predicaba. Si de niño quiso seguir los pasos de su progenitor, la vida adulta le mostró diferencias importantes y en los últimos años encontraba solaz espiritual en la naturaleza

¿Es verdad, como se cree tradicionalmente, que uno de los pintores más reconocidos y queridos por el público vendió un solo cuadro (‘Viñedo rojo’) en vida? El museo aborda este conocido dato o seudodato sobre Van Gogh argumentando que no se sabe cuántos fueron, pero fueron más de dos. El primer encargo vino de su tío, un marchante de arte que, como es lógico, intentaba ayudar a su sobrino y le encargó varios dibujos inspirados en La Haya. Más tarde, se cree que Vincent vendió la primera pintura al marchante de París Julien Tanguy y, después, Theo vendió otra pintura a una galería de Londres. El célebre ‘Viñedo rojo’, pintado en 1888, fue adquirido por Anna Boch, hermana de su amigo Eugène. Además, como tan a menudo se ha hecho y se sigue haciendo entre artistas, Van Gogh intercambiaba obra con otros pintores. En los primeros años, a veces, a cambio de materiales de pintura o dibujo y en ese sentido alejado de las grandes cifras del mercado actual o de los precios potenciales de su pintura, ‘vendió’ un número de piezas razonable. Más adelante, a partir del 25 de septiembre, el Museo Van Gogh unirá esfuerzos con otro monográfico, el Munch de Oslo, para celebrar una exposición con más de 100 obras. ‘Munch: Van Gogh’ mostrará por primera vez las similitudes entre los dos pintores y la decisiva influencia de uno sobre el desarrollo del otro.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.