Claves para diseñar espacios de trabajo 4

Page 1

OFICINAS #4 confort Por Victor Feingold

Claves para dise単ar espacios de trabajo Curso coleccionable


AVISO


OFICINAS

#4 confort Por Victor Feingold

Claves para diseñar espacios de trabajo Curso coleccionable

Tendencias Configuracion Configuracion Confort imagen Equipamiento Tecnologia Sustentabilidad Víctor Feingold es arquitecto, socio

Paula Baldo

fundador de Contract, empresa regional de arquitectura corporativa. Es uno de los

Diseño

referentes más importantes sobre nuevas

Márquez Diseño

tendencias laborales.

con todas las luces 11 Las oficinas de eset latinoamerica 13

#5

Imagen Estrategias para evolucionar minimizando los conflictos.

a eg tr En

Autor

Miguel Jurado

el mejor clima de trabajo 8

a im óx Pr

Edición

oficinas sin ruidos molestos, una meta posible 4


4

Claves para dise単ar espacios de trabajo


confort

Oficinas sin ruidos molestos, una meta posible El confort acústico es un tema sensible en los espacios de trabajo actuales. Las nuevas configuraciones flexibles y de planta abierta producen un alto nivel de contaminación sonora. Soluciones de diseño, materiales y arquitectura.

L

as nuevas demandas generan nuevos espacios. Hoy, las oficinas son abiertas y carecen de barreras físicas para mejorar la comunicación entre los colaboradores y facilitar el acceso de la luz natural. Son más flexibles y cuentan con muebles y espacios fácilmente reconfigurables. Están orientadas a la comunicación y a la interacción social por lo cual disponen de una amplia variedad de espacios de reunión e intercambio. Las formas de comunicación relativamente limitadas y jerárquicas que habían caracterizado a las organizaciones del pasado, se han convertido en modelos de intercambio fluido en los que los trabajadores necesitan interactuar con una gran variedad de interlocutores. Al mismo tiempo, la comunicación informal es reconocida cada vez más

como una forma de crear y reforzar la cultura de la organización, una manera de generar compromiso y de compartir los conocimientos y habilidades que van más allá de los requisitos formales sobre cómo hacer el trabajo. La flexibilidad, sin embargo, tiene sus costos. Los empleados valoran la posibilidad de comunicarse con mayor fluidez y las organizaciones lo alientan, pero las características propias de estos entornos no contribuyen a preservar ni la privacidad ni la concentración. La acústica es la gran postergada en la búsqueda de confort en las oficinas, pero lograrla es posible.

La flexibilidad no contribuye a preservar ni la privacidad ni la concentración. El confort acústico se alcanza cuando el lugar de trabajo proporciona un apoyo apropiado tanto para la interacción fluida como para la confidencialidad y el trabajo de concentración. Para desempeñar sus tareas adecuadamente, los empleados necesitan un ámbito que tenga en cuenta factores opuestos: por un lado, la necesidad de privacidad, y por el

otro, la posibilidad de comunicarse con las personas que integran su grupo de trabajo sin molestar al resto. La clave para solucionar este problema es tratar de comprender quién va a usar el espacio, qué grado de privacidad se necesita en diferentes momentos o lugares, cuáles serán los objetivos de acondicionamiento a alcanzar y de qué manera los distintos elementos de la oficina pueden afectar la acústica. Tres caminos hacia el confort Según los principales estudios que miden la satisfacción de los empleados con su lugar de trabajo, el ruido aparece como una de las causas más importantes de las distracciones y las interrupciones, de la disminución en la eficiencia, del aumento del estrés y de la insatisfacción laboral. La mayoría de las quejas sobre las condiciones acústicas de las oficinas se refieren a la privacidad de la voz: oír una conversación no deseada (cara a cara o por teléfono) o tener la sensación de que se está siendo escuchado. Dado que en los espacios de trabajo abiertos es más fácil ver a los colegas, se generan más conversaciones espontáneas y aumentan las distracciones de los que hacen trabajo silencioso. El confort sonoro se apoya en tres áreas: el comportamiento de las personas, el diseño del espacio de trabajo y el tratamiento acústico. Integrando estas tres áreas se puede lograr un ámbito confortable y compatible con todos los estilos y actividades.


6

Claves para diseñar espacios de trabajo

Ruidosos. Las salas de reunión deben estar lejos de los puestos de trabajo.

Dado que las oficinas actuales necesitan dar soporte a dos estilos de trabajo que se contraponen (concentrado y de colaboración), la gente debe ajustar sus comportamientos para lograr el confort acústico. El espacio puede proporcionar la base física para lograr este confort pero, sin un ajuste en el comportamiento de las personas, no será posible alcanzarlo. Diseño confortable Un buen diseño del layout debe incorporar elementos y tecnologías orientadas a lograr el confort acústico que mejor se adapte al flujo de trabajo de la compañía. Para lograrlo, se deben identificar las necesidades de interacción, privacidad y concentración necesarias, y aplicar los conceptos de zonificación más adecuados. El principio básico de una buena zonificación es muy simple: hay que mantener las áreas generadoras de ruido lejos de aquellas que necesitan un ambiente más tranquilo. Los puestos de trabajo de las personas que necesitan interactuar regularmente deben separarse de aquellos que llevan a cabo un trabajo más individual. Los accesos son claves. La entrada a los espacios donde se realizan actividades potencialmente muy ruidosas, como las salas de reuniones, debe estar lejos de los

puestos de trabajo, especialmente de los que requieren alguna tarea de concentración. Hay algunas áreas tales como los accesos principales, la recepción y la cafetería que, por sus dimensiones y su uso, requieren una aislación específica. Esta puede resolverse con la construcción de una simple pared o puede requerir configuraciones más complejas para lograr suficiente aislación acústica. Los secretos de la aislación Zonificar los espacios de trabajo es una solución simple y eficaz, pero en determinadas áreas, el nivel de contaminación sonora y los usos requieren de estrategias más complejas. Los espacios de trabajo abiertos precisan tratamiento acústico en la mayor parte de su superficie para absorber el ruido producido por personas y equipos. El mobiliario, los paneles, los revestimientos y los cielorrasos, pueden servir para absorber el ruido dependiendo de su configuración y de las propiedades de los materiales que los conformen. Cuanto más absorbente sea el material se alcanzará un mayor confort acústico. Hay dos superficies que resultan primordiales para la absorción: los cielorrasos acústicos de alta calidad (suelen ser el factor que más contribuye a la absorción acústica) y los pisos. Las alfombras -la

opción tradicional para los solados en los espacios de trabajo- presentan la doble ventaja de amortiguar el ruido de los pasos y ayudar a controlar la reflexión del sonido. El mármol y los pisos cerámicos tienen el efecto contrario. En algunos casos, las exigencias del diseño pueden requerir la exposición de los componentes técnicos del cielorraso, lo cual puede causar problemas de reverberación excesiva y de reflexión del sonido. Las “nubes acústicas” son una forma ideal para definir los espacios en las zonas abiertas y mejorar la acústica sin sacrificar la flexibilidad de diseño. Otra estrategia posible consiste en bloquear el sonido, evitando su propagación desde el lugar de emisión. La forma más simple es aislar la fuente de ruido dentro de un espacio cerrado especialmente diseñado (por ejemplo, las salas de reuniones). Pero también se puede recurrir al enfoque inverso: ubicar las actividades ruidosas en el espacio abierto y mantener las zonas tranquilas dentro de espacios cerrados. Las paredes y tabiques sirven para aislar las zonas más ruidosas de las que requieren tranquilidad sin llegar a encerrarlas completamente. Debido a que todas las particiones están expuestas a eventuales fugas debidas a defectos en la instalación eléctrica, la toma de juntas en placas de yeso, etc., se recomienda


confort

realizar una prueba de sonido para asegurarse de que el espacio acondicionado posee la estanqueidad especificada. Engañar al oído A veces no se trata tanto de no escuchar como de engañar al oído. Los ruidos molestos se pueden enmascarar emitiendo un nuevo sonido. El ruido de fondo debe tener un volumen y una frecuencia constante, de tal manera que permitan ocultar los sonidos no deseados. Como la privacidad de las conversaciones depende de la diferencia entre el nivel de la conversación en comparación con el nivel del sonido de fondo, para lograr una adecuada privacidad el de sonido de fondo debe ser mayor que el de la charla. Algunas actividades y espacios pueden requerir más enmascaramiento que otras. Hasta hace poco, el ruido de fondo producido por los equipos de climatización era suficiente para asegurar la privacidad en la comunicación oral. Sin embargo, con la aparición de equipos más silenciosos esto ya no siempre ocurre. Hoy, los medios de enmascaramiento son principalmente tecnológicos y abarcan desde dispositivos ubicados en el cielorraso hasta aplicaciones para descargar en una PC, una notebook o un teléfono móvil. Estos programas no sólo permiten el enmascaramiento sino también la personalización de las características acústicas del espacio de trabajo. Un paso hacia el confort acústico que puede ser compatible aún en los programas de máxima flexibilidad.

claves para una oficina sin ruidos Tecnología. Proveer a los trabajadores de aplicaciones móviles que les permitan moverse con facilidad a una nueva ubicación en los momentos en los que necesiten un mayor nivel de concentración o privacidad. Los auriculares también ayudan a bajar el nivel de ruido de dos maneras: los de teléfono acentúan la concentración de aquellos que necesitan recibir llamadas en su escritorio disminuyendo el volumen de la voz; los de cancelación de ruido ofician de barrera al sonido externo cuando se necesita concentración. Espacio. Diseñar áreas silenciosas tales como salas de lectura donde los trabajadores puedan concentrarse sin distracciones. Permitir la elección del puesto de trabajo (algunas personas son más sensibles que otras a las distracciones). Ubicar las actividades ruidosas lo más alejadas posible de los puestos que requieren concentración. Diseño. Tener en cuenta la configuración del espacio y la elección de los materiales de revestimiento de cielo rasos, tabiques, pisos y aberturas. Políticas. Permitir a los empleados el trabajo remoto cuando necesiten mayor nivel de concentración.

Paredes. Los tabiques aislan las zonas más ruidosas de las que requieren tranquilidad, sin encerrarlas.

Niveles de privacidad Cuando hablamos de privacidad de las conversaciones nos referimos al grado de inteligibilidad que tiene el contenido de esa conversación para un oyente no deseado. Los niveles más comúnmente aceptados de privacidad son los siguientes:

»» Confidencial. Representa

un Indice de Privacidad (IP) de entre 95 y 100%. Las conversaciones pueden ser parcialmente escuchadas, pero no se entienden.

»» No intrusivo. El IP va entre

un 80 y un 90%. Las conversaciones pueden ser oídas parcialmente, pero no son motivo de distracción.

»» Marginal. El IP es de entre 60

y 80%. La mayoría de las conversaciones se escuchan y son inteligibles. Tienen altas probabilidades de ser un motivo de distracción.

»» Privacidad cero. El IP es

menos del 60%. Las conversaciones son claras y de volumen elevado. Puede ser una distracción constante.

Cielo rasos. Suelen ser el factor que más contribuye a la absorción acústica.


8

Claves para diseñar espacios de trabajo

El mejor clima de trabajo

Casi la mitad del gasto de energía de una oficina se destina al funcionamiento de los equipos de calefacción, refrigeración y ventilación. Cuáles son los sistemas que menos consumen y cómo funcionan. La revolución de las bombas geotérmicas. Claves que ayudan a optimizar el perfil térmico de los espacios.

S

e calcula que, en promedio, los trabajadores de los grandes centros urbanos pasan más del 90% de su tiempo dentro de áreas de trabajo cerradas y climatizadas artificialmente. Elegir, instalar y mantener el sistema de climatización que mejor se adecúe a las características y los usos de las oficinas es un tema básico de la arquitectura corporativa. El confort climático se alcanza combinando una adecuada estrategia de ventilación y circulación de aire junto con la instalación de un sistema de calefacción y refrigeración eficaz. El clima dentro de la oficina debe ser de una temperatura media, agradable, lo más natural y uniforme posible. Los sistemas más extendidos son los

multisplit, donde una unidad condensadora alimenta a varias unidades evaporadoras. Las unidades interiores pueden ir desde la simple evaporadora de descarga directa, pasando por las consolas y los casettes, hasta los sistemas de conductos de baja silueta. En programas complejos, pueden atender hasta dos unidades interiores de velocidad fija. Incluso uno puede trabajar en frío y otro en calor.

La temperatura ambiente debe ser agradable y uniforme. La tecnología inverter le agrega el plus del ahorro energético. En estos sistemas, el caudal de refrigerante aportado a las unidades evaporadoras varía de acuerdo con la exigencia de capacidad. Al arrancar a baja velocidad (menor caudal), solicitan una corriente de bajo valor que va a aumentando a medida que se la requiere, sin superar nunca la corriente nominal de trabajo. Permite la climatización de dos o más espacios, ajustando su velocidad y su capacidad de compresión. Cuando las locaciones son muy extensas, por ejemplo, un edificio corporativo que funcione con un sistema central, se puede optar por una tecnología de re-

frigerante variable VRV/VRF/Multi-V. Estos sistemas están pensados para trabajar con distancias superiores a las habituales y para abastecer a una cantidad importante de áreas. Por su extensión, la tecnología de refrigerante variable requiere de una planificación adecuada de las cañerías de distribución. Se pueden usar en distancias de hasta 100 m y 70 m de altura, y admiten una cantidad casi ilimitada de unidades evaporadoras. Los sistemas híbridos son una buena solución para superficies medianas. Pueden cubrir distancias de hasta 70 m, alturas de 50 m y gran cantidad de zonas (hasta 15), atendidas por cada unidad evaporadora o interior. Transportan líquido hasta una caja expansora que distribuye el refrigerante a las unidades interiores. Sistemas radiantes La evolución tecnológica de los sistemas radiantes, tradicionalmente ligados solo a la calefacción, ha permitido agregar a la clásica losa radiante la función de refrigeración. El uso del sistema se está difundiendo en edificios oficinas. La tendencia es muy fuerte en Europa y está siendo cada vez más utilizada en la planificación de edificios sustentables en los Estados Unidos. La losa frío-calor ofrece ventajas comparativas muy apreciadas en el mercado corporativo. La primera es el ahorro de energía. Los espacios se climatizan con mayor rapidez y eficiencia y requieren un menor gasto eléctrico que los tradi-


confort

Clima. La oficina debe ser de una temperatura media, agradable, lo más natural y uniforme posible.

Evolución. La clásica losa radiante ahora también puede refrigerar.

cionales splits. La refrigeración radiante puede suministrar la misma capacidad de enfriamiento que otros sistemas pero con un consumo de energía de alrededor del 75% del que se necesita para los sistemas basados en aire. La cantidad de aire exterior necesaria para ventilar el edificio pasa a ser mucho menor (aproximadamente el 20% de la capacidad media de aire de recirculación total del edificio). La segunda ventaja es el confort. El calor se distribuye más homogéneamente y se evitan las corrientes de aire frío, una de las principales molestias de los sistemas tradicionales de aire acondicionado. Además, incluyen un mecanismo de deshumidificación que mantiene el nivel

Confort. La estrategia es combinar una adecuada ventilación con un sistema de climatización eficaz.

de humedad del aire en su valor óptimo (55-60%). En clave sustentable Las bombas de calor geotérmicas (GHP por su sigla en inglés) se basan en la utilización de la gran inercia térmica del subsuelo como fuente de intercambio ya que, a unos 3 m de profundidad, este presenta una temperatura constante, dependiendo de la ubicación geográfica. El procedimiento consiste en extraer el calor del subsuelo mediante el bombeo de un fluido. De esta manera, el líquido se mantiene a una temperatura constante que en el invierno resulta templada y en el verano, fresca en rela-

ción con la temperatura ambiente. Durante el invierno, los fluidos dentro de las tuberías acumulan el calor de la tierra y lo llevan a través del sistema hacia el edificio. En el interior, una unidad comprime el fluido, lo concentra, y luego libera el aire más caliente. Lo contrario ocurre en el verano: se extrae calor de la construcción y se transfiere a través de la bomba de calor a un circuito ubicado dentro del terreno, donde este calor es absorbido. Solo se necesita electricidad para poner en marcha la bomba de calor, la bomba de las tuberías enterradas, y el ventilador de distribución. El sistema está a la cabeza en el acondicionamiento térmico en los edificios


10

Claves para diseñar espacios de trabajo

verdes ya que produce muchas menos emisiones que los tradicionales. Tiene una larga vida útil (los cálculos indican un promedio de 25 años), bajo mantenimiento y consume entre un 25% y un 50% menos de energía que las losas radiantes tradicionales y los multisplits. Esta ventaja, combinada con que las bombas geotérmicas son más eficientes y menos costosas para operar y mantener, puede determinar un ahorro de energía anual de entre un 30% y un 60%. Un dato crucial, si se tiene en cuenta que la calefacción, la refrigeración y la ventilación son responsables del 48 % del consumo total de energía en los edificios corporativos. Un número que pesa en los balances.

Se puede ventilar un edificio con mínima pérdida de energía. Asimismo, el uso de sistemas GHP puede ayudar a la obtención de créditos para la certificación LEED de edificios en la categoría Energía y Atmósfera. Cuando la ventilación ahorra Climatizar no solo refiere a enfriar o calentar los ambientes. La ventilación de los espacios es una parte fundamental del proceso, y también una de las que más energía consume. Los sistemas renuevan el aire interior con aire exterior varias veces por día. La energía térmica se pierde continuamente en la corriente de retorno, mientras que se vuelve a gastar energía para acondicionar el aire de entrada exterior. Los sistemas de recuperación ofrecen una forma controlada de ventilar un edificio y reducen al mínimo la pérdida de energía. El aire que se extrae del ambiente es utilizado para preacondicionar el aire exterior que se inyecta en los sistemas de refrigeración (ya sean nuevos o existentes). De esta forma, al entregar la energía térmica al aire entrante del exterior, se recobra aproximadamente entre un 70% y un 80% de la energía del aire de retorno. En verano, pre-enfrían y deshumidifican el aire mientras que en invierno lo humidifican y pre-calientan. Existen modelos pequeños de pared o ventana, pero la mayoría son centrales.

El edificio enfermo Durante la crisis del petróleo de los años 70 se comenzó a buscar una disminución en los costos energéticos de los edificios de oficinas a expensas de una drástica reducción de la toma de aire exterior en los sistemas de climatización, junto con un aumento progresivo en la aislación y la hermeticidad de las aberturas. Con este nuevo paradigma, una vez que el aire se ha llevado a la temperatura deseada no se expulsa al exterior sino que reingresa al sistema y recircula una y otra vez por los equipos centrales. Si el sistema no tiene el mantenimiento adecuado, los contaminantes que transporta van aumentando su concentración progresivamente. Los ocupantes de estos edificios comenzaron a quejarse de varios problemas de salud tales como picazón de ojos, erupciones en la piel, somnolencia, congestión respiratoria, dolores de cabeza y otros síntomas relacionados con alergias. Se determinó, entonces, que la estanqueidad de los edificios contribuía significativamente con los problemas de salud de las personas. Desde entonces, distintas investigaciones han determinado que el aire interior en edificios con ventilación mecánica incide en la salud generando distintas patologías sintomáticas o asintomáticas que surgen, principal-

mente, por deficiencias en los sistemas de ventilación, altos porcentajes de humedad relativa y por el uso de materiales poco apropiados. En 1982 la Organización Mundial de la Salud reconoció la existencia del denominado Síndrome del Edificio Enfermo (SEE), definido así cuando más del 20% de sus ocupantes se quejan sobre síntomas que afectan su salud o bienestar sin que se pueda diagnosticar clínicamente una enfermedad, pues los síntomas desaparecen cuando los afectados abandonan el edificio. La sintomatología típica del SEE incluye: dolor de cabeza, fatiga, somnolencia, apatía, nerviosismo, escozores, irritación de los ojos, lagrimeo, sequedad de las mucosas, rinitis, estornudos, catarros, alergias, náuseas, etc. El SEE representa un problema para las empresas dado que estas molestias se traducen en una disminución de la productividad, aumento del ausentismo, falta de motivación y deterioro del ambiente laboral en general. La OMS estima que afecta al 30% de los edificios modernos. Teniendo en cuenta su decisiva influencia sobre el rendimiento del personal y el deterioro del ambiente laboral, su minimización y control debería estar dentro de las prioridades de todas las empresas.

La hermeticidad y la climatización afectan la calidad del aire interior.

La OMS estima que el SEE afecta al 30% de los edificios modernos.


confort

Con todas las luces

En las nuevas oficinas, flexibles y reconfigurables, la iluminación suma diseño y funcionalidad. Cómo elegir las luminarias de acuerdo con el programa de trabajo. El aprovechamiento de la luz natural. Tips para ahorrar energía. Los sistemas de control lumínico inteligente.

bientes, sectorizar y jerarquizar los espacios, y apoyar la imagen institucional. La iluminación, además, forma una parte fundamental del trabajo. Problemas tan comunes como el reflejo en las pantallas, la falta de luz puntual o el deslumbramiento afectan el confort y ocasionan estrés, problemas de salud, insatisfacción y disminución de la productividad. Una correcta iluminación permite distinguir las formas, colores, objetos en movimiento y apreciar los relieves. Todo esto, fácilmente y sin fatiga.

L

Confort lumínico Para asegurar el confort visual hay que tener en cuenta básicamente tres puntos que, situados por orden de importancia, son: el nivel de iluminación, los deslumbramientos y el equilibrio de las luminancias (la luz que procede de los objetos iluminados).

as nuevas tendencias marcan la evolución de las oficinas hacia plantas flexibles, abiertas y fácilmente reconfigurables. Una iluminación eficiente puede ser tan importante como los paneles y el mobiliario para crear am-

Iluminación. Siempre que sea posible, los espacios de trabajo deben tener aporte de luz natural.

No obstante, otro factor fundamental para conseguir un adecuado confort visual en los puestos de trabajo es el tipo de iluminación: natural o artificial. La iluminación de los espacios de trabajo debe realizarse, siempre que no existan problemas de tipo técnico, con un aporte suficiente de luz natural, aunque ésta, por sí sola, no garantiza una iluminación correcta ya que varía a lo largo del día y de las estaciones. Por eso, es preciso compensar su insuficiencia o ausencia con el aporte de luz artificial. El nivel de iluminación óptimo para una tarea determinada corresponde al que da como resultado un mayor rendimiento con una mínima fatiga. Se adaptará a la tarea a realizar y tendrá en cuenta la edad del trabajador, así como las condiciones reales en que se debe realizar el trabajo. La Asociación Argentina de Lumino-

Rendimiento. Los led eliminan el uso de sustancias peligrosas y emplean materiales más durables.


12

Claves para diseñar espacios de trabajo

tecnia establece como valor saludable al rango que abarca entre los 300 lux y 700 lux. La iluminancia se mide en lux e indica la cantidad de luz que incide sobre una superficie. Punto por punto El deslumbramiento puede estar motivado por la visión directa de una fuente de luz o por la visión indirecta (reflejo) sobre una superficie reflectante. El deslumbramiento motivado por las luminarias varía en función de su luminancia, sus dimensiones y la forma y situación dentro del campo visual. Las iluminaciones localizadas también pueden ser causa de deslumbramiento. Para eliminarlo se aconseja utilizar las que se adapten mejor al reflector utilizado y orientar correctamente las luminarias de forma que no puedan molestar ni al puesto de trabajo que iluminan ni a los puestos de trabajo contiguos. El deslumbramiento motivado por la reflexión de las fuentes de luz sobre superficies reflectantes tales como el plano de trabajo, equipos o ventanas, disminuye la percepción visual y es causa de incomodidad. Para evitarlos es aconsejable utilizar superficies de trabajo mate y asegurar una buena distribución de las luminarias. Sin embargo, el nivel de iluminación no es suficiente para asegurar el confort visual en una tarea. Es preciso, además, mantener un equilibrio entre las luminancias. Cuando en un plano de trabajo se utilice iluminación localizada de apoyo, ésta y la iluminación general tienen que guardar una relación óptima para que el equilibrio de luminancias sea correcto. Otro punto a considerar son los contrastes de luminancias entre el plano de trabajo y las paredes. Como consecuencia de un desequilibrio entre ambos se pueden llegar a producir molestias en los campos visuales de trabajo y reposo. Cuando sea preciso desplazarse dentro del espacio de trabajo, los niveles de iluminación de los recorridos no deben variar de forma brusca; para las zonas de paso y los locales adyacentes, el límite de confort se sitúa entre 1 y 5. Así, por ejemplo, si en una oficina disponemos de 400 lux de iluminación media, en las zonas de paso o acceso esta debe ser de 80 lux como mínimo. Menor consumo La iluminación representa casi un 20% del gasto de electricidad. Contar con un sistema más eficiente puede producir ahorros de hasta un 80%. Una ilumina-

ción sustentable combina la eficiencia energética con una larga vida útil de las luminarias y una baja generación de calor. La tecnología led es una de las más usadas en los edificios verdes. Son más ecológicas que las luces tradicionales porque no emiten longitudes de onda UV rápidas, eliminan el uso de sustancias peligrosas (mercurio y fósforo) y emplean materiales cuya duración es hasta tres veces mayor que la de las lámparas convencionales. Tampoco se generan desechos tóxicos en la producción o desecho del producto. Producen entre 70 y 115 LM/W, lo que reduce hasta 10 veces el consumo de energía, en comparación con las lámparas tradicionales. La reducción de la potencia instalada se traduce también en una menor aportación de calor, lo cual a su vez influye positivamente en los costes operativos de la ventilación y la climatización. Su vida útil es larga (entre 50 mil y 80 mil horas funcionando sin interrupciones), trabajan con muy baja corriente y tensión (2V-50V) y no generan calor. El último que apague la luz Los sistemas de control automático de iluminación constituyen una alternativa importante de ahorro energético. Pertenecen a esta categoría una amplia gama de dispositivos que van desde los simples controladores hasta las complejas centrales de administración y control de un edificio domótico. Funcionan a través de una red de sensores y dispositivos que monitorean las condiciones operativas. El ahorro energético se establece en función del nivel de la iluminación (artificial y natural), de la ocupación de los locales y del horario de actividad. Incluyen programas inteligentes en todos los rincones de la oficina. En los espacios de trabajo abiertos, por ejemplo, se colocan fotosensores que regulan el nivel de iluminación general de acuerdo con la cantidad de luz natural que entra por las aberturas para aprovecharla al máximo. También apagan automáticamente luces puntuales y hasta áreas enteras cuando el sistema detecta que no hay personas presentes. Sin embargo, es aconsejable la coexistencia de un control manual de la instalación a fin de que cada usuario pueda reservarse la facultad de encender, apagar o regular la iluminación según sus propias necesidades de confort. Las tecnologías de iluminación inteligente son un requisito básico para lograr la certificación LEED.

La importancia de la luz natural

El uso de la luz natural es un recurso fundamental en la iluminación de oficinas ya que permite realizar un importante ahorro energético al disminuir la necesidad de iluminación artificial. Se estima que en los puestos de trabajo que se encuentran cercanos a una ventana se puede lograr un ahorro energético de hasta un 84%. La orientación y el tipo de abertura son una de las principales herramientas de diseño para aprovechar la luz natural. Sin embargo, la cantidad de luz que ingresa efectivamente en los interiores es fluctuante debido a factores tales como la orientación del edificio y su contexto, las condiciones climáticas, el momento del día, la estación del año, las necesidades de los ocupantes, etc. Algunas estrategias de diseño tales como el uso de divisores vidriados y la utilización de paneles bajos en las estaciones de trabajo promueven al máximo el uso de la luz natural. Distribuir las áreas de trabajo privilegiando la iluminación natural de las áreas operativas por sobre las jerárquicas también favorece el ahorro energético. Los requerimientos de ventilación y comunicación con el exterior pueden condicionar la cantidad de luz externa que se puede aprovechar. Para optimizar la iluminación natural, los cristales deben acondicionarse con dispositivos de control solar. También se puede recurrir a cortinas para regular el deslumbramiento y a cerramientos opacos para atenuar la iluminación natural.


confort

Las oficinas de Eset Latinoamerica

Fotografia: Andres Negroni

E

Local. La empresa de origen eslovaco se estableció en Buenos Aires en 2004.

set es una empresa de origen eslovaco que desde hace más de 20 años se dedica a la seguridad informática. Se estableció en la ciudad de Buenos Aires en el año 2004 para operar desde aquí en toda la región de América Latina. La rápida expansión del negocio hizo que la empresa decidiera relocalizar sus oficinas con el objeto de reunir a sus empleados en una única planta a fin de lograr mayor interacción entre los integrantes del equipo y permitir el crecimiento. El programa de las nuevas oficinas se distribuye en pisos diferentes. El área operativa ocupa la planta completa del 2º piso, mientras que en el contrafrente del 4º piso se ubicaron las salas de reuniones y la cafetería. A fin de aprovechar la luz natural y las amplias vistas al Río de la Plata, los puestos operativos –provistos con divisores bajos de vidrio– se ubicaron perimetralmente en un gran open space. Los despachos privados y las salas de reuniones se dispusieron en una tira paralela completamente transparente, cuyos frentes vidriados cuentan con aplicaciones de vinilo de colores plenos y vibrantes. Las salas de reuniones del 4º piso se ubicaron sobre la fachada que mira hacia el río mientras que la cafetería se recostó sobre el núcleo de servicios. Esta última se proyectó como un gran espacio que contiene el área de recreación y el comedor, cada uno con acceso independiente. Ambos espacios conviven armoniosamente gracias a la disposición diferenciada de los programas.


14

Claves para diseñar espacios de trabajo

Ficha tecnica Cliente Eset Latinoamérica S.R.L.

Domicilio Juan Díaz de Solís 1270, pisos 2º y 4º – Vicente López, Buenos Aires.

Superficie 900 m2.

Año de ejecución 2013.

Plazo de ejecución 75 días.

Proyecto y dirección de obra Contract. Luz. Las salas de reuniones se ubicaron sobre la fachada que mira hacia el río.

Ejecución de obras generales Contract.

Dirección general Arq. Víctor Feingold.

Project Manager Arq. Fernando Marconi.

Team Manager Arq. Natalia Grau.

Diseño Arq. María Jimena Tabernero.

Dirección de obra Arq. Karen Contreras.

Ejecutivo de cuenta Arq. María Laura Speranza.

Diseño gráfico D.G. Ana Trybiarz. Recreación. La cafetería se recostó sobre el núcleo de servicios.

Planta 2° piso.

0

10


confort

AVISO


AVISO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.