HELEVEN
HABÍA ESCUCHADO LOS PRIMEROS SINGLES DE ESTE “INTO THE OCEANS” Y ME HABÍAN MARAVILLADO. DE HECHO, LE MANDÉ UN MENSAJE A HIGINIO POR FACEBOOK FELICITÁNDOLO POR EL TRABAJO. PERO HABERME METIDO DE LLENO EN EL ANÁLISIS DEL ÁLBUM COMPLETO, HA SIDO TODA UNA EXPERIENCIA. HELEVEN PUBLICARON EN 2019 EL CONCEPTUAL “MEDUSA’S LOVE STORY” Y, ESTE AÑO, SU SEGUNDO DISCO. MISMA BANDA, PERO UN SONIDO MÁS EVOLUCIONADO, MÁS MADURO… SI AQUEL FUE UNO DE LOS ÁLBUMES DE 2019, ÉSTE LO ES PARA EL 2021 Y, POR LO QUE A MÍ RESPECTA, DE LA DÉCADA. Buenos días, buenas tardes y buenas noches, buenas gentes de HELEVEN. La primera pregunta obligada por los tiempos que corren: ¿todo bien con respecto al Bicho? ¿Algún afectado entre vosotros o en vuestro círculo? Álvaro: Afortunadamente, no nos ha afectado mucho. De nosotros el único que lo ha pasado fue Kike (y por suerte, de forma leve), y justo se lo diagnosticaron a la salida del disco, por lo que lo pasó peor por ese motivo. Por lo demás, la salud nos ha respetado bastante, tanto a nosotros como a nuestros seres más cercanos. Kike: Hay que decir que Matías ha sido el mayor perjudicado, ya que su trabajo es tocar en directo, y por desgracia, como todos sabemos, este mundo se ha parado casi por completo. Contadnos un poco que pasó después de la publicación del “Medusa”: aceptación, críticas, conciertos, planes… Higinio: Pues “Medusa’s Love Story” tuvo una muy buena acogida por parte de la prensa, medios y del público en general. Es cierto que para nosotros fue un “Hey! Mirad, somos un grupo nuevo de metal, y este es nuestro primer trabajo!”; básicamente, nuestra carta de presentación; Y aunque gustó mucho, la mayoría de reseñas terminaban con algo como “ habrá que ver si consiguen mantener el nivel…” Y en parte no les faltaba razón… Hoy en día aparecen nuevos grupos casi a diario, y por desgracia, desaparecen también… Así 22 - NECROMANCE DIGITAL MAGAZINE | NUM. 86
que era, “vale, estáis guay, pero tenéis que demostrar más”. Mati: Con eso en mente nos embarcamos en la gira junto a Headon y recorrimos la península hasta que el covid nos dejó. Ahí nos descubrimos y forjamos realmente como banda, y nos revelamos como algo novedoso a gente que no nos conocía y que ahora nos apoya incondicionalmente.
Queríamos que realmente todas las canciones fueran independientes. Pero, poco a poco todo se fue centrando en temas de salud mental como la depresión, la ansiedad… y al final se estructuró de tal modo que podría relatar un viaje, desde que alguien se encuentra mal, nota esa asfixia, ese malestar, ese corazón acelerado… hasta la aceptación y superación de ese problema.
Y de repente, marzo 2020, se cierra todo y la vida, tal como la conocíamos hasta entonces, desaparece. ¿Es ese punto en el cual se empieza a gestar “Into the Oceans”? Kike: Exacto, todo se cierra. De hecho tuvimos que suspender un concierto ese mismo viernes, en el día que todo empezó a precipitarse… y después de eso, uno tras otro… Por suerte, pudimos defender “Medusa” en la mayoría de sitios que teníamos planeados de la gira. Fue en toda esa vorágine de viajes en furgo, autocaravana o apretados en coche, cuando empezó a gestarse este “Into The Oceans”. Hablábamos y nos imaginábamos cómo podría ser lo que queríamos transmitir con el segundo trabajo.
Mucho, mucho se ha hablado sobre el tema de la salud mental y, en efecto, como comentáis en vuestra propia página, la ansiedad, la depresión, son problemas que están ahí y que, de alguna manera, siguen siendo tabú. Mati: Es que la gente se niega a hablar de ello, tanto por una falsa sensación de vergüenza (el típico “que dirán”) como por negación de lo que ocurre. Y ese es el peor error que se puede cometer. No es algo que alguien busque deliberadamente. Ocurre. Se acepta y se combate (con toda la “artillería” que sea necesaria).
“Medusa” era un álbum conceptual sobre aquella historia de la Medusa que se enamora de una de sus víctimas. ¿Qué nos podéis contar sobre “Into the Oceans”? Álvaro: Pues en un principio no queríamos que fuese otro disco conceptual, al menos de la manera clásica.
Algo está cambiando gracias a gente como vosotros. Hace poco leí “Hambre” de Toni Mejías, MC de LOS CHIKOS DEL MAÍZ, donde aborda el tema de la anorexia masculina. ¿Cuán importante es que el músico, que puede ser un gran referente social, se involucre en dar visibilidad a determinados males de nuestro tiempo? Higinio: Los artistas en general, y músicos en particular, tenemos mucha más importancia que la mera