NEGOCIOS Magazine - Diciembre 2021

Page 1

La única revista empresarial en español de los Estados Unidos

MIAMI DICIEMBRE 2021

Roberto Macho,

managing partner de UHY Macho & Asociados

ROBERTO MACHO: “NUESTRO FOCO SON CLIENTES QUE OPERAN EN MÁS DE UNA JURISDICCIÓN” La cartera de clientes de UHY Macho & Asociados es de prácticamente todos los lugares del mundo. La empresa está a punto de cumplir 50 años. Macho, un experto argentino, catedrático de varias universidades, también es el presidente de la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida.






10

20

Roberto Macho es managing partner de UHY Macho & Asociados, una compañía fundada en 1972 y que el año próximo cumple sus 50 años.

Nicolás Perdomo de Backbase, explicó que provocó la llegada de nuevos competidores enfocados únicamente en ofrecer servicios financieros a través de la tecnología.

Melo Group consolida su posición como una de las empresas urbanizadoras más activas del Sur de la Florida. En la foto: Carlos Melo, Carlos Melo (padre) y Martín Melo.

Pág. 6 Editorial

¿Hispano, latino o latinx?

Pág. 8 Staff

Los integrantes de Negocios Magazine.

Pág. 10: Banca

Nicolás Perdomo, jefe de ventas de Backbase, habló acerca de la llegada de nuevos competidores enfocados únicamente en ofrecer servicios financieros.

Pág. 12: Empresas

La cervecera Tecate anunció la ampliación de la distribución de la cerveza Tecate Alta para competir en el rubro de las cervezas mexicanas.

Pág. 13: Estados Unidos

Xavier Gutierrez, presidente y director ejecutivo de la National Hockey League (NHL), nacido en Guadalajara, México, pretende ir más allá de la comunidad hispana.

Pág. 14-15: Portada

Roberto Macho es managing partner de UHY Macho & Asociados, una compañía fundada en 1972 y que el

año próximo cumple sus 50 años. La empresa se dedica a hacer consultoría para clientes internacionales en más de 100 países de todo el mundo.

Pág. 16: Florida

El Estado ofrece beneficios y mantiene en revisión las normativas sobre empresas e inversiones.

Pág. 17: Florida

El restaurante de hamburguesas 8 Burger está inspirado en Cuba y a pasos de abrir un nuevo local en Nueva York.

Pág. 18: Florida

Entrevista a Eduardo Lombardi, creador de Tristar Creative Network Inc. Susana Braun opina sobre el mercado inmobiliario.

Pág. 19: Empresas

Viva Air, una low cost que quiere conectar el continente americano.

Pág. 22-23: Empresas

Como parte de su proyecto de expansión la marca insignia Hilton abrió las puertas en la ciudad de Aventura en el condado de Miami-Dade.

Pág. 24: Empresas

La National Football League celebró el Mes de la Herencia Hispana con una variedad de nuevas actividades culturales dedicadas a la comunidad latina..

Pág. 25: Empresas

El piloto Daniel Suárez se ha asociado con Coca-Cola Racing para planificar varios momentos especiales durante el Mes de la Herencia Hispana.

Pág. 26: Empresas

US Patrol of Miami brinda guardias de seguridad para hoteles, condominios y todo tipo de empresas.

Pág. 27-30: Hispanic Time

Company information and interviews in English.

Pág. 20-21: Empresas.

Con su nueva obra en marcha, Aria Reserve Miami, en el floreciente distrito de Edgewater, el Melo Group consolida su posición.

CONTENIDO

14

Pág. 31-36: Autos.

Los autos del momento y los nuevos modelos del 2022.


Audit & Assurance

Business Advisory & Accoun

Corporate Tax

Corporate Governance

Interna

a

Corporate Finance

Forensic Accoun a

Corporate Recovery & Insolvency

Private Client Services

Argen Av. Córdoba 1255 - P3 (1055 AAC) Buenos Aires +54 (11) 4815 8866

USA 777 Brickell Av. - Suite 1210 Miami, Florida, 33131 Of. +1 (305) 503 2700 info@uhy-macho.com www.uhy-macho.com

Independent member of UHY


EDITORIAL

PAGS. 6 / 7

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

¿HISPANO, LATINO O LATINX? En cuanto a la preferencia entre los términos hispano o latino para describirse a sí mismos, una encuesta de 2018 encontró que el 27% prefiere “hispano”, el 18% prefiere el término “latino” y el resto (54%) no tiene preferencia.

E

l censo del 2020 ha llamado la atención sobre algunas de las muchas capas de la identidad hispana, proporcionando nuevos detalles sobre cómo los hispanos ven su identidad racial. ¿Quién se considera hispano o latino en los Estados Unidos? Para estar en claro de la potencia del mercado hispano en este país, la Oficina del Censo estima que había aproximadamente 62.1 millones de hispanos en los Estados Unidos en 2020, lo que representa el 19% de la población del país. De los 42,7 millones de adultos con ascendencia hispana que vivían en los EE. UU. en 2015, se estima que 5 millones de personas, o el 11%, dijeron que no se identificaban como hispanos o latinos, según una encuesta del Pew Research Center. Estas personas no se cuentan como hispanas en las encuestas del Pew Research Center. La Oficina del Censo generalmente adopta un enfoque similar en su censo decenal. La autoidentificación hispana varía entre generaciones de inmigrantes. Entre los extranjeros nacidos en América Latina, casi todos se identifican a sí mismos como hispanos. Pero en la cuarta generación, solo la mitad de las personas con ascendencia hispana en los EE. UU. se identifican a sí mismas como hispanas.

¿HISPANO O LATINO?

En 1976, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la que fue la única ley en la historia de este país que ordenó la recopilación y análisis

de datos para un grupo étnico específico: “estadounidenses de origen o ascendencia española”. El lenguaje de esa legislación describía a este grupo como “estadounidenses que se identifican a sí mismos como de origen hispanohablante y rastrean su origen o descendencia de México, Puerto Rico, Cuba, América Central y del Sur, y otros países de habla hispana”. Esto incluye 20 países de habla hispana de América Latina y la propia España, pero no Portugal ni Brasil de habla portuguesa. Los términos “hispano” y “latino” son términos pan étnicos destinados a describir, y resumir, la población de personas que viven en los EE. UU. de ese origen étnico. En la práctica, la Oficina del Censo usa

que ha sido etiquetada, incluso si se usan ampliamente. En cambio, las encuestas del Pew Research Center muestran una preferencia por otros términos para describir la identidad. Una encuesta de 2019 encontró que el 47% de los hispanos a menudo se describen a sí mismos por el país de origen de su familia; el 39% usa los términos latino o hispano, y el 14% con mayor frecuencia se describe a sí mismo como estadounidense. En cuanto a la preferencia entre los términos hispano o latino para describirse a sí mismos, una encuesta de 2018 encontró que el 27% prefiere “hispano”, el 18% prefiere el término “latino” y el resto (54%) no tiene preferencia.

¿QUÉ PASA CON «LATINX»?

con mayor frecuencia el término “hispano”, mientras que Pew Research Center usa los términos “hispano” y “latino” de manera intercambiable al describir esta población. Algunos han establecido claras distinciones entre estos dos términos, diciendo, por ejemplo, que los hispanos son personas de España o de países de habla hispana en América Latina (esto excluye Brasil), mientras que los latinos son personas de América Latina independientemente de idioma (esto incluye Brasil, pero excluye España y Portugal). A pesar de este debate, las etiquetas de “hispano” y “latino” no son aceptadas universalmente por la población

Otra etiqueta de identidad pan étnica es «Latinx», que ha surgido como una alternativa a los hispanos y latinos en los últimos años. Es utilizado por algunos medios de comunicación y entretenimiento, corporaciones, gobiernos locales y universidades para describir la población hispana del país. Sin embargo, el uso de Latinx no es una práctica común, y el surgimiento del término ha generado un debate sobre su idoneidad en un idioma de género como el español. Algunos críticos dicen que ignora el idioma español y su forma de género, mientras que otros ven Latinx como un término que incluye el género y LGBTQ. El término no es muy conocido entre la población que pretende describir. Solo el 23% de los adultos estadounidenses que se identifican a sí mismos como hispanos o latinos han oído hablar del término Latinx, y solo el 3% dice que lo usa para describirse a sí mismos, según una encuesta de 2019. Informe: Pew Research Center/ Por Mark Hugo Lopez, Jens Manuel Krogstad y Jeffrey S. Passel.



STAFF

PAGS. 8 / 9

FUNDADORES Y DIRECTORES Karen Blanco y Eduardo Hapke DIRECTORA DE ARTE Andrea Blanco Romero

PERIODISTAS Daniela Pastori Santiago Ávila FOTÓGRAFOS Dario Massari Alberto Panick EJECUTIVA MAGAZINE Directora: Karen Blanco OPINIÓN Bill Gates Richard Branson DISEÑO DE PORTADA Andrea Blanco Romero PUBLICIDAD Eduardo A. Hapke Email: ed@negociosus.com SUSCRIPCIONES ed@negociosus.com EDICIÓN NOVIEMBRE / DICIEMBRE 2021 La única revista empresarial en español de los Estados Unidos

Negocios Magazine, edición Miami, es una publicación propiedad de Acta Diurna Urbis Group, Corp.

MIAMI DICIEMBRE 2021

Roberto Macho,

managing partner de UHY Macho & Asociados

NEGOCIOS MAGAZINE 1395 Brickell Avenue, Suite: 800, Miami Florida 33131, USA Teléfono: 786-607-9355 EJECUTIVA MAGAZINE 8200 NW 41st Street, Suite 200, Doral, Florida, 33166, USA Teléfono: 786-607-9355 karen@ejecutiva.us

ROBERTO MACHO: “NUESTRO FOCO SON CLIENTES QUE OPERAN EN MÁS DE UNA JURISDICCIÓN” La cartera de clientes de UHY Macho & Asociados es de prácticamente todos los lugares del mundo. La empresa está a punto de cumplir 50 años. Macho, un experto argentino, catedrático de varias universidades, también es el presidente de la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida.

LA ÚNICA REVISTA EMPRESARIAL EN ESPAÑOL DE LOS ESTADOS UNIDOS

SÍGANOS www.negociosmagazine.com www.ejecutivamagazine.com Negocios Magazine negociosus Ejecutiva Magazine karensblanco



NUEVA BANCA

PÁGS. 10 / 11

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

BACKBASE: LA PANDEMIA ACELERÓ VARIOS AÑOS LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LOS BANCOS Nicolás Perdomo, jefe de ventas de Backbase, explicó qué provocó la llegada de nuevos competidores enfocados únicamente en ofrecer servicios financieros a través de la tecnología en América Latina.

L

uego de un 2020 convulsionado a causa de la pandemia por Covid-19 la sociedad cambió su forma de consumir, surgieron nuevas necesidades y llegaron competidores al mercado con propuestas tecnológicas innovadoras, sencillas y amables con los usuarios. Todos estos factores fue la punta de lanza que hizo redefinir las operaciones y objetivos de uno de los sectores económicos mejor establecidos y con fuertes raíces, el bancario. Según el más reciente informe La banca “a prueba del futuro” en América Latina de la compañía holandesa Backbase, según expertos en transformación digital, las restricciones a causa de la pandemia hicieron que los consumidores tuvieran que utilizar nuevas formas de hacer compras y enviar y recibir dinero entre amigos y familiares esto, a su vez, aceleró los planes digitales de los bancos por lo menos dos años y en algunos casos mucho más. Nicolás Perdomo, jefe de ventas de Backbase, explicó que la llegada de estos nuevos competidores enfocados únicamente en ofrecer servicios financieros a través de la tecnología en América Latina fue el espaldarazo que necesitaba la banca tradicional para acelerar sus procesos de digitalización y entrar a la competencia. Negocios Magazine: De acuerdo con el más reciente informe La banca “a prueba del futuro” en América Latina ¿cómo ve el desarrollo de los países en general? Nicolás Perdomo: Es un estudio bastante interesante y arrojó resultados que a mí personalmente me sorprendieron. Hay varios datos importantes, uno de ellos es que los canales digitales tuvieron un aumento importante a nivel regional pasando de un 55%, antes de la pandemia, a un 68% el día de hoy, incluso en algunos bancos de la región la pandemia ha acelerado dos años o más los planes digitales de las entidades financieras. Existen avances en algunos países comparado con otros, por ejemplo, en Colombia jugadores importantes sobre todo las fintech y los neobancos como Nequi y Daviplata que hoy en día son entidades que tienen entre 10 y 12 millones de clientes. Y también son comparados en cambio otros neobancos como Nubank que ya tienen en Brasil cerca de 40 millones de clientes y esto también le dio un empujón para que la banca tradicional se tome la transformación digital en serio y entender que esto ya no es opcional esto se volvió supervivencia. N.M. ¿Cómo está el desarrollo de América Latina frente a otros países del mundo? N.P.: En el estudio regional que hicimos cubrimos México, Colombia, Chile, Argentina, Perú, Costa Rica y Panamá. Por ejemplo, en la adopción de los canales digitales en el mundo en el sector financiero Latinoamérica está al 68%, nos falta un buen camino para poder llegar al nivel de un país como Holanda que están llegando al 95%, pero creo que vamos por un buen camino. Algo interesante que se ve en el estudio también es la diferencia que hay entre los países de la región y el tiempo que les toma abrir una cuenta 100%

“Durante la pandemia el 60% de los encuestados dijo que había abierto una cuenta en un banco y de esos el 40% lo hizo de forma digital”, aseguró Nicolás Perdomo de Backbase.

digital. Países como Perú el 44% de las personas encuestadas dijeron que podían abrir una cuenta en línea en menos de cinco minutos y el 3% en ese mismo país dijo que le toma más de 20, mientras que Argentina es del 12% de los encuestados dijo que le tomaba cinco minutos. Entonces hasta acá es interesante poder analizar cómo en los países se ve unos avances importantes en todo lo que hizo está digitalización de aperturas de cuentas y como el caso de Perú y México han ido en avance y también vemos que Colombia, Chile, Costa Rica y Argentina todavía tiene mucho por mejorar. N.M.: ¿Es contraproducente para las entidades bancarias? N.P.: Claro porque comparas con las fintech y los neobancos y ya vienen con procesos supremamente fáciles y transparentes y que incluso lo vemos en el informe de las personas que tienen cuenta en un banco tradicional y en un neobanco cuáles son sus principales diferencias que ve entre uno y otro, y vemos que


NUEVA BANCA

un alto porcentaje de un 60% dice que estos neobancos son más o mucho más fáciles de utilizar o más convenientes o en general son más atractivos. Estos jugadores nuevos en el mercado vienen con una propuesta interesante para las personas y que si la banca tradicional no hace cambios acelerados seguramente van a perder clientes. Además, si haces doble clic en cuál es el segmento o las edades de estos nuevos neobancos vemos que un 75% está entre los 18 y 35 años. Ahora bien ¿cuál es la parte positiva para las entidades financieras tradicionales? Que realmente de todas las personas que tienen cuenta en un neobanco y cuenta en un banco tradicional el 99% utiliza el banco tradicional como principal, es decir que utiliza estos neobancos más que todo para hacer pagos y transferencias porque la banca tradicional no está ofreciendo lo que la gente está necesitando. N.M.: ¿Este 99% continúa confiando y creyendo en los bancos tradicionales y quizás están viendo qué pasa con los neobancos y las fintech? N.P.: Creo que ese es uno de los principales factores, pero también porque estos neobancos ofrecen funcionalidades que son convenientes para las personas y la banca tradicional no. A las personas que están satisfechas con la banca digital de sus bancos le preguntamos cuáles son esos servicios adicionales que les gustaría tener y nos dijeron que comprar y vender criptomonedas desde los bancos y están pidiendo que los bancos tengan educación financiera y que les puedan enseñar cómo ahorrar. Eso es lo que la gente está esperando que la banca no les está ofreciendo.

N.M.: ¿Es momento de que la banca tome nota de los neobancos y comience a ofrecer nuevos servicios y productos al mercado? N.P.: Esperaríamos eso, sin duda y yo soy un convencido de que banco tradicional que no esté montado en este bote de la transformación digital podría desaparecer a futuro porque esta transformación no es cuestión de un año o dos años es un plan de 5, 10 y 15 años y tener ese programa estratégico de las entidades financieras porque de esto depende el futuro. Nosotros desde Backbase estamos trabajando con fintechs, como eToro que es para trading y hace uso de nuestro software porque están buscando dar la mejor experiencia posible hacia los clientes finales y esa es la tendencia que está marcada hoy en día en el mercado y es cómo tanto los neobancos como los bancos que están en este proceso de transformación están haciendo uso

En la región los celulares se transformaron en una herramienta fundamental para las fintech, bancos tradicionales y digitales.

de plataformas y qué es una plataforma, es lo que utiliza Uber, Rappi, Amazon que son plataformas de en engagement con el cliente y cómo tú estás controlando toda la interacción que tiene con tu cliente día a día, integrándote con múltiples sistemas terceros incluso con otros bancos que eso es lo que hace con open banking y es lo que va a permitir es crear servicios adicionales de formas rápidas. Entonces esto es el concepto de plataforma en lo que el mundo financiero ya sería una plataforma engagement banking que te permita innovar de forma rápida y controlando toda la interacción que tiene el día a día con el cliente. Además, lo que nos dice el estudio es que durante la pandemia el 60% de los encuestados dijo que había abierto una cuenta en un banco y de esos el 40% lo hizo de forma digital. Lo que vemos con ese 40% es que el 28% de esas personas inició el proceso en el mundo digital, pero tuvo que terminarlo en la sucursal; o sea, que se tuvo que desplazar, hay una tendencia segura para que todos puedan a llegar 100% digitales. N.M: ¿Backbase ofrece ese tipo de servicio para que los bancos tradicionales o las fintech puedan brindar más servicios y de forma más rápida? N.P.: Nosotros estamos 100% especializados y más de 150 entidades financieras tienen nuestra plataforma de engagement banking, lo cual les permite poder contar con funcionalidades rápidas en el mercado en sus canales digitales, tanto en aplicaciones móviles como web y les permite también digitalizar todo estos triunfos o estos procesos de onboarding y de originación en donde esto no lo hace todo desde Backbase si no que puede haber también integración de compañías terceras y precisamente te hablo de validación de identidad que eso no lo hacemos nosotros sino un tercero. Pero lo más importante es que toda esta fricción que existe hoy en día se pueda eliminar y le permita adquirir productos rápidamente, en cualquier momento, a cualquier hora y cuando el cliente quiera. Informe: Daniela Pastori


EMPRESAS

PÁGS. 12 / 13

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

TECATE APUESTA A SU CERVEZA “ALTA” PARA COMPETIR EN EL MERCADO “MEXICOAMERICANO” Según Belén Pamukoff, directora de marca de Tecate, el crecimiento de la red de distribución de “Alta” llegará a California, Nevada, Nuevo México, Arizona y Río Grande Valley.

L

a cervecera Tecate anunció la ampliación de la distribución de la cerveza Tecate Alta, con la que busca competir y superar a las marcas que compiten el rubro de las cervezas mexicanas. Según Belén Pamukoff, directora de marca de Tecate, el crecimiento de su red de distribución fue realizado en torno a la celebración del Día de la Independencia de México y llegará a California, Nevada, Nuevo México, Arizona y Río Grande Valley en el sur de Texas. Este producto es fabricado en el municipio de Tecate en México y está pensado para alcanzar directamente a los mexicoamericanos. A través de sus distintas estrategias busca cumplir con sus proyecciones de crecimiento para este y el próximo año y librar una batalla de abastecimiento de insumos que dejó la época de la pandemia. Negocios Magazine: ¿Dónde realizaron el lanzamiento?, ¿tienen planes de expansión nacional? Belén Pamukoff: Estuvimos en los border town de Texas, Arizona, Nuevo México California, Nevada y Rio Grande Valley en el sur de Texas; es decir, estuvimos en McAllen, Laredo, Corpus Christi, Yuma, Tucson y San Diego. Nos ha ido muy bien y por eso decidimos expandir y es lo que pasó en septiembre, el anterior lanzamiento que hicimos en marzo fue más pequeño y ahora estamos haciendo uno más grande. Continuaremos trabajando en Texas y así seguiremos hasta diciembre. En enero de 2021 vamos a expandirnos nacionalmente. NM: ¿El foco de distribución sigue siendo el mercado mexicano o lo ampliarán al mercado hispano? BP: En un principio es el mercado mexicano, donde Tecate es fuerte, la mayoría de nuestro volumen viene del área de

Sun Belt de los Estados Unidos. Esta cerveza la creamos con menos carbohidratos y calorías. Estamos trayendo la autenticidad de la cerveza mexicana para competir con Michelob Ultra para que los mexicoamericanos que están tomando esa cerveza conozcan la nuestra. Basamos su diseño en donde la fabricamos, un municipio llamado Tecate ubicado al lado de Tijuana y que es parte de Baja California. Tiene un estilo muy desértico, pero también simboliza las tradiciones de México. La palabra Alta es un homenaje a la única montaña que está en Tecate, Cuchumá. Tiene mucha autenticidad mexicana, pero modernizada.

Belén Pamukoff, directora de marca de Tecate.

NM: ¿Cuál es la presentación de la cerveza? BP: En el momento tenemos latas de 12 onzas, con la lata delgada, y lanzamos en septiembre la de 24 onzas que ya es más grande y están destinadas a las tiendas de conveniencia. También tenemos la presentación de 16 onzas, pero es más que todo para eventos. Además, tenemos el paquete de 12 unidades y el de 24. Esas son las tres presentaciones que estamos manejando en este momento.

NM: ¿Cuál fue la participación que tuvieron los artistas mexicanos en la campaña? BP: Para el día de la Independencia de México con Los Intocables y con Chicago Batman lanzamos online sus mejores canciones en 15 minutos, también estamos trabajando como influenciadores en donde de una manera orgánica ellos difunden información de Tecata Alta. NM: El mercado de cerveza en Estados Unidos es bastante competitivo ¿Cómo ven la competencia?, ¿Crecieron en época de pandemia y postpandemia?, ¿Cómo está el consumo en el país? BP: El consumo en Estados Unidos de cerveza creció en pandemia, pero solamente ciertos sectores. Las cervezas importadas también crecieron. En la industria hemos tenido problemas de abastecimiento porque no hay material y eso está pasando por el Covid-19, muchas veces cuesta encontrar aluminio, cartón y otros materiales. Eso está pasando en todas las industrias, pero en términos de consumidor este sigue consumiendo y el mercado está creciendo. NM: ¿Qué perspectiva tienes para el 2022?,¿Consideras que habrá una normalización en la cadena de distribución? BP: Como compañía tenemos plan A, B y C. Si vemos que una marca, por ejemplo, Tecate Alta le está yendo bien ahora entonces estamos hablamos con proveedores para comprar los materiales por adelantado y prevenir y mitigar cualquier cosa que venga el próximo año. Se está planeando de una forma diferente como antes no lo habíamos planeado. En cuanto a operaciones, distribución y marketing el comportamiento del consumidor está cambiando, la competencia es más dura, hay que seguir invirtiendo. Entrevista: Eduardo A. Hapke | Informe: Daniela Pastori


ESTADOS UNIDOS

Por Redacción/ Miami

GUTIÉRREZ: “TENGO MUCHO ORGULLO DE SER EL PRIMER LATINO PRESIDENTE DE LA NHL” Xavier Gutierrez, presidente y director ejecutivo de la National Hockey League (NHL), nacido en Guadalajara, México, pretende ir más allá de la comunidad hispana.

E

l panorama para los latinos en Estados Unidos sigue siendo favorable, cada día son más los hispanos que ocupan cargos de alta directiva que se encargan de abrir nuevas puertas a esta población que actualmente es la minoría más grande del país. Este es el caso de Xavier Gutiérrez, presidente y director ejecutivo de la National Hockey League, quien nació en Guadalajara, México y se crio en San José California y que pretende llegar a más latinos. Gutiérrez asegura que su actual posición es el camino que los latinos necesitan para aquellos que quieran adentrarse, tanto como audiencia como deportista, en el hockey; famoso deporte característico de Estados Unidos. El presidente de la liga explica que está desarrollando distintas herramientas que logren aumentar la participación de los hispanos en esta afamada actividad. Y aunque en este momento la liga no cuenta con jugadores latinos, una de las estrategias es alcanzar a la población juvenil hispana con la organización y ejecución de clínicas de hockey en vecindarios latinos. En donde, además, quiere generar alianzas con nuevas comunidades, como la de mujeres y de otras raíces que históricamente no han sido parte de este deporte. Para el presidente de la liga esta es una gran oportunidad que lo llevará a él y a su equipo a dar los primeros pasos en la inclusión a la población hispana a este deporte y proyecta seguir impactando de forma positiva el desarrollo del país. Negocios Magazine: Con este nuevo cargo de presidente director ejecutivo de la National Hockey League ¿Cuál es su desafío en este puesto? Xavier Gutiérrez: Tengo esta oportunidad y por eso tengo mucho orgullo de ser el primer latino en ser el presidente y director ejecutivo principal y quiero conectar con la comunidad latina. Aquí en Arizona la comunidad

representa más del 40% de la población y es importante para nosotros como equipo, como liga y para el deporte ser parte de la vida de los latinos en Estados Unidos. Tenemos la oportunidad de poder traer voces diferentes de latinos, de diferentes raíces y ponerlo en posición donde puedan hacer decisiones, vamos a traer esas comunidades. Tenemos muchos planes y diferentes puestos para traer a esas comunidades diferentes que históricamente no han sido parte de la liga ni del deporte, y podemos ser los primeros en hacer ese esfuerzo. NM: ¿Qué importancia tienen los latinos en este deporte tan importante aquí en los Estados Unidos? XG: Sí, son muy importantes Xavier Gutiérrez, presidente y director ejecutivo de especialmente porque antes no ha la National Hockey League (NHL). tenido el impacto que esta comunidad merece y nosotros tenemos la oportunidad de queremos hacer el esfuerzo de construir más pistas de hielo para atraer a jóvenes latinos que como hispanos y líderes de equipo ser los primeros en hacer ese esfuerzo. especialmente en Arizona, pero también en locales como Las Vegas y Los Ángeles para NM: ¿Cómo es el panorama de los jugadores?, que lleguemos a también a la población más ¿hay jugadores latinos dentro de este deporte? grande de habla hispana. XG: No, no hay, pero estamos tratando de ser tema dentro de la comunidad con los jóvenes NM: Los latinos somos la primera minoría en Estados Unidos y tu como mexicano es haciendo clínicas de hockey. Somos los primeros que tenemos clínicas en español y realmente un orgullo tener el primer puesto en inglés para atraer no solo los jóvenes sino latino en la NHL. sus familias y ojalá tengamos éxito en llevar XG: Sí, estoy muy orgulloso de tener esta más jóvenes a este deporte porque sabemos oportunidad y no solo de representar la comunidad latina sino también a tener la que es un deporte de pasión y de emoción. Muchos han dicho que es como futbol en posibilidad de abrir puertas para mujeres y hielo y tenemos la oportunidad de tener esta para gente de otras comunidades que no han comunidad presente en el grupo de los atletas sido parte del deporte, para mí es un orgullo del hockey. muy grande. N.M: ¿Cuáles son los estados más prominentes sobre este deporte, están ubicados en el norte? X.G: Sí, en el norte, en Canadá y en Minnesota, en el este de los Estados Unidos que tienen muchas pistas de hielo en los parques por eso

NM: ¿Cómo viene esta temporada del hockey? XG: Muy bien, la temporada comienza en el mes de octubre y finaliza con los campeonatos en el mes de mayo del próximo año. Informe: Daniela Pastori


PORTADA

PÁGS. 14 / 15

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

ROBERTO MACHO: “NUESTRO FOCO SON CLIENTES QUE OPERAN EN MÁS DE UNA JURISDICCIÓN” La cartera de clientes de UHY Macho & Asociados es de prácticamente todos los lugares del mundo. La pandemia ha cambiado la forma de hacer negocios. o desean operar en más de un país, dado que saben que es un verdadero dolor de cabeza carecer de una asesoría global e integrada.

“Lo que nos diferencia es el enfoque y la atención que brindamos a los clientes internacionales”, explicó Roberto Macho de UHY Macho & Asociados.

R

oberto Macho es managing partner de UHY Macho & Asociados, una compañía fundada en 1972 y que el año próximo cumple sus 50 años. La empresa se dedica a hacer consultoría para clientes internacionales en más de 100 países de todo el mundo. Este experto argentino, catedrático de varias universidades, también es el presidente de la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida. Negocios Magazine conversó con Roberto Macho sobre las posibilidades de inversiones que ofrece Florida y como se están desarrollando los negocios postpandemia. Negocios Magazine: Roberto, cuéntanos sobre tu empresa UHY Macho & Asociados. ¿Qué servicio brindan a las empresas? Roberto Macho: Básicamente somos una empresa de contadores y asesores impositivos. Ofrecemos los servicios tradicionales, pero lo que en realidad nos diferencia es el enfoque y la atención que brindamos a los clientes internacionales, es decir, a clientes que operan en más de una jurisdicción. Nuestro servicio abarca a empresas pequeñas, medianas o grandes. En un mundo de economía globalizada las denominadas PYMEs, pequeñas y medianas empresas, también salen e internacionalizan su operación, no se quedan solo en su país como antes. Por ello, dentro de nuestra cartera tenemos clientes de todo tipo y de todo tamaño. Ahora bien, ¿por qué nos enfocamos en clientes que operan en más de una jurisdicción? Por ejemplo, si un empresario italiano consulta con una firma de contadores local, lo que esta le ofrece será un buen consejo para operar en Estados Unidos, siempre desde la perspectiva americana. Sin embargo, si el empresario tiene su casa matriz en Italia, seguramente lo que le van a decir es que consulte con su asesor en Italia. El empresario va a Italia, consulta y le dicen: “habría que cambiar esto”, pero en realidad el asesor italiano no sabe cómo impacta ese cambio en Estados Unidos. Lo que nosotros hacemos es ofrecer una estructura que funciona integralmente. Le permite al empresario optimizar el manejo de la carga impositiva global sin resignar eficiencia en la operación. Eso es algo que realmente valoran mucho las empresas que operan

NM: ¿No solamente atiendes a empresarios latinoamericanos, sino de todas partes del mundo? RM: Sí, nosotros brindamos servicios a empresas de diferentes regiones del planeta. Así es que atendemos clientes de Latinoamérica, Europa, Medio Oriente y obviamente Estados Unidos en muy diversas industrias. NM: ¿Qué le dirías a las empresas que quieren desembarcar en Estados Unidos? ¿Qué les recomendarías? RM: Lo primero que les recomendaría es que no se dejen engañar con la idea de que Estados Unidos es parecido al lugar de donde ellos vienen, sin importar de dónde vengan, ni cuán familiarizados estén con este país. El ambiente de negocios de Estados Unidos y la dinámica de los Estados Unidos es diferente a casi cualquier lugar del mundo. NM: ¿Cuál es la diferencia fundamental? RM: La manera de hacer negocios. Hay un tema de entorno cultural que es totalmente diferente al resto del planeta, de la misma manera que ocurre en Japón o China, por ejemplo. Lo que pasa es que cuando uno va a China, desde que uno desembarca en el aeropuerto, claramente nota que está en un país diferente. Acá, en cambio, la gente está muy familiarizada con el país a través del cine, a través de las visitas de vacaciones. Por eso a muchos no les parece tan diferente. Piensan que es lo mismo, sobre todo si vienen de Europa mediterránea o de Latinoamérica y entran por Florida, en donde se siente la familiaridad de la cultura latina, el idioma, etc. Ese es el primer gran error: creer que la fórmula de éxito de su país puede funcionar también en Estados Unidos. Pero aquí la dinámica es totalmente diferente. Lo mismo pasa con el americano que sale de Estados Unidos y trata de utilizar su misma fórmula en otros contextos económicos o de negocios. Va a fallar, a menos que sepa adaptarse. NM: ¿Por qué algunas empresas que son exitosas en su país de origen terminan siendo un fracaso aquí? RM: Se equivocan en creer que están trabajando en el mismo contexto y en no saber adaptarse al sistema o al contexto


Fotos: Alberto Panick

PORTADA

“El ambiente de negocios en Estados Unidos es diferente a casi cualquier lugar del mundo”, afirmó Roberto Macho.

local. Hay infinidad de casos que son muy exitosos en determinados lugares y luego no funcionan en Estados Unidos. Esto también pasa exactamente al revés: Mc Donald ’s, por ejemplo, en Argentina tuvo que adaptarse y ofrecer un desayuno “argentinizado”, porque el desayuno americano nunca les iba a funcionar. NM: ¿Qué le aconsejas al empresario? ¿Primero analizar si el negocio puede funcionar o que haga un estudio de mercado, por ejemplo? RM: Lo primero que hacemos es tratar de abrirles los ojos para que sepan que se están metiendo en un ambiente que ellos no conocen. El punto es que hay muchas más cosas que uno no conoce que las que conoce. Pero dentro de las que uno no conoce hay de dos tipos: están las que uno sabe que no conoce y eso no es tan peligroso, porque si eres consciente de lo que ignoras, buscas asesoramiento. Pero si no sabes que no sabes, cometes errores porque no tomas la precaución de buscar a alguien que te oriente profesionalmente sobre el tema. Nosotros le vamos abriendo los ojos a nuestros clientes, hasta donde sea posible, para que no cometan errores. Cuando vienen con ideas muy innovadoras, que pueden funcionar o no, ahí sí le sugerimos que hagan una prueba de mercado con alguien que conozca de esa área, para minimizar el riesgo de pérdidas. Este es un país que ofrece muchas ventajas para desarrollarse y para hacer que un negocio funcione, no tengo ninguna duda de eso. Pero, en general, los errores salen muy caros. Entonces es mejor empezar con prudencia, pensarlo bien y comenzar con algo pequeño, lo más pequeño posible. Siempre hay errores cuando alguien hace algo por primera vez, pero si son sobre una operación pequeña habrá posibilidad de ajustar el rumbo, en cambio, si el error se comete sobre una inversión muy importante puede significar el final del negocio y llevar a la bancarrota. NM: ¿Y también ofrecen asesoramiento legal en algunos casos? RM: En Estados Unidos hay desde hace muchos años un debate permanente sobre si se pueden juntar bajo un mismo techo firmas de contadores y de abogados, y como resultado de ello no hay operaciones mixtas. Sin embargo, trabajamos muy de la mano con bufetes de abogados. Tratamos siempre de acompañar a los clientes en todo el proceso. NM: ¿Están viniendo inversiones de algún sector en especial para instalar su empresa en Estados Unidos?

RM: Veo que en Latinoamérica se está viviendo un momento de mucha crisis política, más que económica, en muchos países. Por lo tanto, hoy en día México, Colombia, Argentina, Chile, Perú y Brasil, en buena medida, están preocupando mucho a la gente que siempre invirtió en esos países. Por tal motivo hay un flujo de salida de allí, no te diría que, a cualquier costo, pero sí que tratan de diversificar su portafolio de inversión y a Estados Unidos se lo percibe como una reserva de valor. En muchos casos, el sur de Florida se está convirtiendo en una puerta de entrada a Estados Unidos, no solo desde Latinoamérica, como era tradicionalmente, sino desde varios países de Europa. Muchos países que antes preferían entrar por New York hoy prefieren entrar por el sur de la Florida porque entienden que los costos son más razonables y que culturalmente hay un poco más de afinidad. En Nueva York las barreras de entrada son bastante más altas.

NM: ¿Hay más consultas de empresarios argentinos que quieren invertir aquí? RM: Las consultas se dispararon a partir de las elecciones primarias de agosto de 2019 y se fueron intensificando. Hoy estamos casi en un récord de gente que está examinando la posibilidad de distribuir el riesgo de su empresa poniendo “una pata” en Estados Unidos. Saben, además, que este país tiene condiciones impositivas mucho más favorables que Argentina. Y bueno, de alguna manera, también hay muchos empresarios que están evaluando seriamente la posibilidad de trasladar su residencia fiscal a los Estados Unidos. NM: Respecto de la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida. Como presidente, ¿cómo ves el trabajo de la Cámara? RM: La Cámara es un desafío, te diría, personal, porque ya es una entidad madura que en Estados Unidos supera los 30 años de existencia. El presidente anterior logró darle un nuevo dinamismo y ahora yo estoy trabajando en conjunto con el directorio que me acompaña para llevarla al siguiente nivel. Busco que realmente haya un impacto y se genere un beneficio a la comunidad argentina y latinoamericana en el sur de Florida, tanto en la facilitación de los negocios como en la contribución a la responsabilidad social que cada uno de nosotros nos debemos. NM: ¿Qué cambió la pandemia en materia de consultas y negocios? RM: Todas las crisis generan preocupación y también oportunidades. Particularmente por la globalidad del alcance de la pandemia y la incertidumbre que trajo aparejada en los negocios y la economía ha despertado una gran cantidad de consultas. En una primera instancia el foco fue buscar ayuda para enfrentar una situación sin precedentes, al menos en la vida de quienes tuvimos que pasar por esto. Luego nuestro apoyo fue requerido para adaptarse al nuevo escenario y aprovechar las oportunidades que se abrían. El éxito del ser humano a lo largo de su historia se basa en su adaptabilidad y la búsqueda de soluciones. Nunca tuve dudas de que la resiliencia de nuestras sociedades iba a permitir un resurgimiento, y a eso nuestra firma apuntó y apunta. Lo importante es entender que la única certeza que tenemos por delante es que todo va a cambiar. En base a eso es que proyectamos escenarios basados en nuestra experiencia que nos permiten apoyar a nuestros clientes en las decisiones estratégicas para buscar el rumbo más adecuado para cada circunstancia. Informe: Daniela Pastori


FLORIDA

PÁGS. 16 / 17

Por Redacción/ Miami

FLORIDA, EL HUB DE LOS NEGOCIOS PARA LOS HISPANOS Florida ofrece beneficios y mantiene en revisión las normativas sobre empresas e inversiones con el fin de conservar un clima ideal para el desarrollo de los negocios.

E

l estado de Florida es reconocido mundialmente por sus bondades climatológicas, sus atractivos turísticos y llamativas playas, pero un poco más allá de ser un punto para el descanso y el entretenimiento es el hub de negocios ideal para inversionistas de toda Latinoamérica. La popularidad mundial de Florida, el tránsito de turistas durante todo el año y su economía activa representa para los inversionistas hispanos un sitio atractivo para iniciar un negocio seguro, además, de su gran población que se mantiene en ascenso la cual actualmente ocupa el tercer puesto entre los estados más poblados de Estados Unidos con 21.5 millones de residentes, según datos del más reciente censo. De acuerdo con Globofran, empresa especializada en inversiones migratorias, este estado es considerado como la puerta de entrada de nuevos capitalistas porque cuenta con un entorno de negocios, una economía dinámica y una fuerza laboral preparada. Como punto a favor, la compañía explicó que el estado de Florida ofrece beneficios y mantiene constantemente en revisión las normativas sobre empresas e inversiones con el fin de conservar un clima ideal para el desarrollo y mantenimiento de los negocios.

OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS

Según la revista Hispanos Emprendedores, la cual busca generar networking entre la comunidad hispana, las oportunidades de negocio que ofrece Florida son extensas y lucrativas; no obstante, destaca algunas que se mantienen en crecimiento, ya sea por los efectos del Covid – 19 o por las nuevas tendencias de la sociedad. Entre los sectores más rentables están las plataformas virtuales, por la pandemia las licencias de acceso a estas plataformas crecieron 500% en la cuarentena; los gimnasios, el estilo de vida saludable está en tendencia y es un mercado que se mantiene latente y la tecnología de la información, Florida es uno de los destinos estratégicos de las empresas tecnológicas de Estados Unidos y representa la tercera industria tecnológica más grande del país. “Florida está ubicado entre los estados que tienen las mejores políticas fiscales para hacer negocios, infraestructuras importantes, zonas empresariales flexibles, créditos fiscales y ciudades desarrolladas como Miami, Tampa y Jacksonville”, aseguró Hispanos Emprendedores. Durante el transcurso del año 2020 y los movimientos económicos atípicos a causa de la pandemia, en Miami y otras grandes ciudades de Florida experimentaron un desenlace positivo en el sector inmobiliario, lo que ocasionó que aumentara el precio promedio de renta y en la valoración de las propiedades, un plus para los inversionistas y propietarios según Destiny Real State, compañía asesora inmobiliaria. La organización explicó que la unión de distintas comunidades del mundo en Florida representa una gran ventaja, pues lo convierte en un estado multicultural en una zona provechosa para el ingreso de capital extranjero. Según la organización, realizar una inversión en Florida ofrece distintos beneficios, como prestigio internacional, precios atractivos y

NEGOCIOS RENTABLES EN FLORIDA: • • • • • • • • • •

Plataformas de trabajo virtual Gimnasios Tecnología de la información Cuidado de animales Servicios financieros Cuidado de autos Fabricación Panadería Servicios a domicilio Servicios médicos

competitivos, buen clima fiscal, bajo nivel de desempleo, incentivos estatales, economía en crecimiento, crecimiento poblacional, infraestructura moderna y economía robusta y sólida. “Si este estado fuese un país independiente, estaría ubicado entre los 20 más importantes del mundo de acuerdo con el tamaño de su economía. Además de bienes raíces, manufactura, comercio retail y turismo son otros giros que generan miles de millones de dólares en ingresos para la ciudad anualmente y que tienen índices competitivos que son referencia a nivel global”, añadió. Actualmente el estado de Florida continúa siendo el centro preferido para la inversión inmobiliaria en los últimos años y el informe de 2020 de National Association of Realtors, lo nombró el mercado más fuerte para los clientes internacionales, con la mayor participación de compras de propiedades en el 22% del total nacional. El informe destaca que la mayor parte de la actividad de inversión extranjera provino de América Latina y Canadá. Los compradores extranjeros de México invirtieron $9.5 mil millones en propiedades estadounidenses, con el 14% de las compras en Florida y los colombianos compraron $1.3 mil millones en bienes raíces en Estados Unidos y el 78% de sus adquisiciones fue en Florida. Fuente: Hispanos Emprendedores Informe: Daniela Pastori


EMPRESAS

Por Redacción/ Miami

8 BURGER SUPERÓ LA PANDEMIA Y AHORA REDOBLA SU APUESTA Aunque la pandemia sacudió su sistema empresarial, el restaurante de hamburguesas inspiradas en Cuba está trabajando en su crecimiento y a pasos de abrir un nuevo local en Nueva York.

L

a resiliencia, la pasión y las ganas son factores determinantes que tienen aquellas personas que deciden emprender un camino en el mundo empresarial, tal y como dice Jesús Daza, fundador y gerente general de 8 Burger, la pandemia por COVID -19 que azotó con fuerza todos los sectores económicos y dejó como enseñanza que la fe en unión con la fortaleza puede restablecer cualquier revés. En 2020 Daza enfrentó a uno de sus más grandes retos como empresario y como humano, su negocio de hamburguesería, ubicado en la Pequeña Habana de Miami, iba en declive y su hermano, socio fundador de 8 Burger falleció. Hoy, Jesús Daza mantiene la promesa de seguir trabajando para posicionar su empresa a otro nivel, ampliar la cobertura en Florida y lograr la expansión nacional. Negocios Magazine: ¿Durante la pandemia 8 Burger tuvo algún impacto económico?, ¿recibieron algún tipo de ayuda? Jorge Daza: Fue un año bastante difícil, no las ingeniábamos e inventamos muchas promociones y reforzamos nuestras ventas en las diferentes plataformas digitales, aunque vender por este medio requiere un costo adicional del 30% de comisión por el valor del producto. Se nos hizo complicado, no recibimos mucha ayuda y quizá fue porque somos una empresa nueva. Pasamos de tomar entre 200 y 300 tiques al día a uno o ninguno. NM: ¿Qué estrategias tomaron para poder salir adelante y evitar el cese de sus operaciones? JD: Tenemos muchos proyectos en puerta, en el mes de septiembre participamos en un evento en Tropical Park, hicimos un Food Truck y ahí estuvimos por dos semanas. Le estamos poniendo fe y pasión. NM: ¿Cuáles son tus proyecciones?, ¿A dónde quieren llegar? JD: Nuestra proyección es seguir creciendo y expandirnos, en 2019 uno de nuestros clientes frecuente quedó fascinado con el concepto de 8 Burger, el cual cuenta con hamburguesas a la parrilla de estilo gourmet inspiradas en Cuba, le encantó y acordamos abrir una nueva sede en Brooklyn, Nueva York. En junio del año pasado, justo en plena pandemia, comenzamos las conversaciones para consolidar la apertura y actualmente ya firmamos todos los requerimientos y ya está en construcción, próximamente iniciaremos operaciones.

Gustavo, Jesús y Miguel Daza, parte del equipo de 8 Burger.

Con la persona que negociamos en Nueva York trabajamos bajo licenciamiento de marcas. No es una franquicia. Tiene exclusividad para esa ciudad y 10 estados diferentes en la cual él va a ser todo el promotor de la marca de nosotros. NM: ¿Tienen pensado abrir más sedes en Florida? JD: Sí, claro. Tenemos proyectado abrir un total de cinco sedes, dos de ellas planeamos abrirlas en el curso de un año y ya para dentro de 5 años tenerlas todas en operaciones. Buscamos que estas nuevas sedes sean de nosotros; es decir, que no requieran asociados. Estamos en el proceso de buscar más financiamiento de la mano de nuestros contadores y chequeando todas las opciones. NM: ¿Cuál fue el inicio del restaurante 8 Burger? JD: Nuestra primera sede la abrimos hace alrededor de 14 años en la ciudad de Valencia, estado Carabobo en Venezuela, luego decidimos abrir en Miami por las condiciones que ya conocemos en Venezuela. NM: Como empresario ¿Qué enseñanza te dejó la pandemia y cómo te ayudó en tu crecimiento como profesional? JD: Que no podemos perder la fe y si creemos en nosotros mismos todo lo vamos a lograr, hay que trabajar con mucha pasión y reconocer que siempre tendrá obstáculos, muchas veces habrá dolores de cabeza y momentos de mucha tristeza, pero yo lo que le aconsejo a aquellos que se decidan avanzar en el mundo del emprendimiento y empresarial que, si crees en lo que estás haciendo, crees en tu producto o lo que hagas continúa trabajando día a día. Personalmente, el fallecimiento de mi hermano nos ha dado muy fuerte, sin embargo, reconozco que la mejor forma de honrarlo es continuar con el negocio y sobresalir. Informe: Daniela Pastori


FLORIDA

PÁGS. 18 / 19

Por Redacción/ Miami

Por Redacción/ Miami

TRISTAR: “INTERNET HIZO POSIBLE LA SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS EN LA PANDEMIA”

BRAUN: SECTOR INMOBILIARIO SE RECUPERA

Eddy Lombardi

L

os servicios tecnológicos fue la clave secreta para el rendimiento de las compañías durante las cuarentenas de 2020 y el internet jugó un papel crucial para el sostenimiento de las organizaciones en ese año. Según Eduardo Lombardi, gerente de tecnología de la información de Tristar Creative Networks, “el internet hizo posible la supervivencia de las empresas en la pandemia”. Explica que a través de los distintos canales que ofrece la red permitió una comunicación remota y constante entre compañías y colaboradores, por lo que la presencialidad dejó de ser prescindible; sin embargo, lo que más desarrolló fue la diversificación de la empleabilidad. “Tenemos gente que está trabajando

en muchas partes del mundo como si estuviese local sin ningún problema. La calidad de las comunicaciones y sus protocolos han mejorado muchísimo el trabajo remoto”, aseguró Lombardi. Lombardi ve con buenos ojos la reactivación económica total de Estados Unidos para el próximo año y que, bajo protocolos adecuados de bioseguridad y el autocuidado, se volverá a la presencialidad en eventos y otras actividades multitudinarias. Por otra parte, Lombardi oriundo de Argentina y radicado en Miami desde hace más de 20 años, lidera Tristar Creative Network, empresa que brinda soporte de IT a pequeñas, medianas y grandes empresas a través de soluciones tecnológicas, llegó a la Florida como empresario y la considera como un estado de oportunidades. Tristar Creative Networks Inc. inició sus operaciones bajo la figura de soporte para impresoras junto con un programa sustentable al medio ambiente. Pronto amplió su cobertura a servicios integrales de computación. Posteriormente a los de telefonía, que ya comenzaba a integrarse técnicas digitales en las comunicaciones unificadas. Luego, sistemas de vigilancia y controles de acceso. La empresa Tristar es consultora de tecnología para la información y proveedora de soluciones, aplicaciones personalizadas, soporte para sistema LAN, WAN, internet e intranet. Además de seguridad de redes y sistemas.

Susana Braun

C

on optimismo y con proyecciones de crecimiento ve Susana Braun, agente inmobiliaria con más de 20 años de experiencia, al sector de bienes raíces luego de un 2020 con una economía convulsionada como efecto de las medidas tomadas por el gobierno a causa de la pandemia por COVID-19. La profesional explicó que a finales del año pasado el sector inmobiliario ya mostraba indicios de recuperación; no obstante, no fue sino hasta inicios del 2021 que repuntó y se alzó con 12% en su crecimiento y hasta el momento ha logrado sobreponerse. “Puedo decir que el mercado de bienes raíces ha logrado recuperarse. Esperemos que el 2022 nos encuentre con un mercado más nivelado en cuanto a la oferta y demanda para que todos aquellos que quieran aun formar parte de esta gran comunidad puedan hacerlo”, dijo la experta. Susana Braun nació y fue criada Argentina, ha sido residente de Florida por más de 25 años, y enfoca su profesión en clientes nacionales e internacionales. En este momento la agente forma parte del equipo Goldwell Banker, es residente de Key Biscayne, brinda asesoría en compra, venta y arriendo de bienes raíces y su área de servicio tiene alcance por los barrios más dinámicos.


EMPRESAS

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

VIVA AIR: UNA LOW COST QUE CONECTA EL CONTINENTE AMERICANO Negocios Magazine dialogó con Jason Bewley, quien desde 2019 es vicepresidente financiero del Grupo Viva, acerca de los desafíos que enfrenta la aerolínea.

A

pesar de la pandemia y del aumento de los viajes de bajo costo que despegan por todo el mundo, la compañía aérea de origen colombiano Viva Air, logró expandirse en los Estados Unidos y en la región, brindando viajes asequibles a los pasajeros de todo el continente americano. Anteriormente conocida como Viva Colombia, en mayo de 2021 la compañía cambió su imagen y nombre a ‘Viva Air’. Ya en 2021, la compañía se ha recuperado en un 120% en comparación con sus números de pandemia y ha crecido un 17% en comparación con 2019. Viva Air actualmente ofrece 30 rutas nacionales alrededor de Colombia, 5 rutas nacionales en Perú y rutas internacionales a México y los Estados Unidos. En julio de 2021, la aerolínea inauguró su segundo vuelo a Estados Unidos, aterrizando en Orlando, Florida, aumentando sus conexiones con Norteamérica. En un futuro inmediato, la aerolínea busca llegar a aproximadamente 50 millones de pasajeros y agregar 15 nuevas rutas internacionales adicionales entre 2022-2025. Negocios Magazine dialogó con Jason Bewley, vicepresidente financiero del Grupo Viva. Negocios Magazine: ¿Cómo manejaron ustedes la difícil situación de la pandemia? Jason Bewley: La pandemia afectó bastante a Viva Air. Nos reestructuramos de manera privada, por ejemplo, fuimos a donde los proveedores y les revisamos contratos y las tarifas. No sacrificamos empleados como en otros lugares, los mantuvimos en su gran mayoría en su puesto. Algunos tuvieron cortes en sus salarios, pero después fueron reembolsados. Hoy se pagan menos costos, por ejemplo, por las aeronaves, tenemos mejores contratos con nuestros proveedores, estas son unas razones por las cuales nos hemos convertido en una empresa más eficiente. NM: Una de las estrategias de Viva Air es bajar el precio de los tiquetes, ¿cómo logran esto? JB: Nos vamos al nivel más básico, cuando compras un tiquete puedes escoger cosas como el asiento, llevar equipaje de mano, si quieres llegar más temprano… todos estos servicios tienen un costo adicional, así que nosotros tratamos de romper el producto a sus piezas más básicas y fundamentales. Sumado a esto, para hacer que estos costos sean lo más bajos posibles, hacemos que las operaciones en todos los campos sean lo más directas y sencillas posibles. NM: ¿Cuál es el costo más difícil de bajar? JB: El negocio de las aerolíneas en general tiene un alto porcentaje de costo fijo, en el cual se incluye, por ejemplo, los costos de los aviones, firmamos contratos con estas

“La única manera de bajar algunos costos eficientemente es haciendo crecer la aerolínea”, explicó Jason Bewley, vicepresidente financiero del Grupo Viva.

aeronaves por más de 10 años, generalmente hay renegociación de dichos contratos, y estos no varían así vuele o no el avión. Hay otros precios altos como el de los empleados, hay un componente variable ahí, pero al final del día si hay una pandemia y tienes que cerrar la aerolínea porque cierran las fronteras, se debe seguir respondiendo por los salarios. De manera que, si tratamos de bajar los costos en unidades básicas, debemos volar nuestras aeronaves por más horas al día. Otro costo como la gasolina es un 100% variable, las tarifas de aterrizaje también, la estación de la aerolínea como el mostrador y las salas de espera son precios fijos también, que se agregan a los mencionados antes, así que la única manera de bajar estos costos eficientemente es haciendo crecer la aerolínea. NM: Teniendo el hub en Medellín en lugar de Bogotá, ¿hace que se reduzcan los precios? JB: Es más económico y no solo en el sentido de cuánto cuesta volar desde Medellín vs. Bogotá, es más barato porque hay menos congestión, en Bogotá el aeropuerto es más ocupado, es una capital, también es usada por los militares…no sólo por el clima, sino por muchos factores, lo que hace que el aeropuerto de Bogotá sea menos eficiente que el de Medellín. Ese es el costo, despegar, aterrizar, llegar a la puerta a tiempo… y usando el aeropuerto de Medellín vemos que hay menos congestión y por eso bajan los costos. Es una ciudad en la cual nos podemos conectar con el norte y el sur, podemos ir desde Atlanta, Orlando o Cancún y que desde ahí sigan hacia el sur, como Lima, Buenos Aires o Santiago en un futuro. Informe: Santiago Ávila


EMPRESAS

PÁGS. 20 / 21

Por Redacción/ Miami

ARIA RESERVE: VIDA DE LUJO, VISTA A LA BAHÍA, EN UNO DE LOS DISTRITOS MÁS CÉNTRICOS DE MIAMI La nueva obra consiste en dos torres gemelas de 62 pisos que se alzarán en uno de los distritos más prósperos y codiciados de Miami, junto a la bahía de Biscayne. un campo de minigolf, y un centro de acondicionamiento físico y relajación bajo techo y al aire libre, con jacuzzi, baño turco, sauna, cuartos de masaje, un gimnasio con los equipos más avanzados, salón para la práctica del yoga y un jardín de meditación.

ARIA RESERVE: VENTAS DE PRE-CONSTRUCCION El complejo, que debe estar terminado en 2024, exhibirá las torres gemelas residenciales más altas de Estados Unidos.

E

n medio de un auge del mercado de los inmuebles residenciales de Miami, estimulado por la atracción que despierta el Sur de la Florida entre los compradores internacionales, la empresa urbanizadora MELO GROUP presenta un nuevo proyecto de lujo, Aria Reserve Miami. La nueva obra consiste en dos torres gemelas de 62 pisos que se alzarán en uno de los distritos más prósperos y codiciados de Miami, el distrito de Edgewater, junto a la bahía de Biscayne, entre las calzadas sobre el agua Venetian y Julia Tuttle, que conectan a Miami y Miami Beach. El complejo, que debe estar terminado en 2024, exhibirá las torres gemelas residenciales más altas de Estados Unidos FRENTE AL AGUA. Aria Reserve está diseñada por Bernardo Fort-Brescia, de la mundialmente famosa empresa Arquitectónica. Los interiores están a cargo de MORADA Haute Furniture Boutique, y su jardinería ornamental es obra de ArquitectonicaGEO. Las residencias de Aria Reserve tendrán de uno a cuatro dormitorios, con un área entre 102 y 242 metros cuadrados. Se tiene planeada una colección limitada de 17 pent-houses de áreas entre 325 y más de 836 metros cuadrados. Cinco de los pent-houses serán atractivas mansiones de tres niveles con terrazas privadas, alberca y cocina de verano. Cada residencia contará con un garaje personal para tres automóviles. Las unidades residenciales de Aria Reserve vienen con techos de tres metros de altura como mínimo y terrazas espaciosas de más de tres metros de fondo, con vistas de la puesta del sol al oeste y de la bahía de Biscayne y el océano Atlántico al este. Cada residencia de Aria Reserve trae una habitación adicional que se puede usar como oficina en la casa, y dos ascensores privados. El complejo de dos torres residenciales tendrá una terraza de recreación con una extensión de dos acres, en la cual habrá una piscina de entrenamiento y una piscina de hidromasaje, un área de juegos acuáticos para niños, un terreno de juegos, un salón y centro de juegos para adolescentes, una sala de cine, canchas de tenis, de baloncesto y de pádel,

Aria Reserve se alza en un terreno de cinco acres en el en 700 NE de la calle 24, con un frente junto a la bahía de 168 metros de largo. El modelo de ventas de preconstrucción de Aria Reserve comprende depósitos por solamente el 40% del total. Los pagos se programan con depósitos del 10% a realizar en las diferentes etapas de construcción del complejo y el resto del valor de la unidad se debe al terminar la construcción. Los precios de las residencias oscilan entre unos $850.000 y más de $2 millones, y llegan a $12 millones por los penthouses. Martín Melo, codirector del MELO GROUP, afirmó: “Este tipo de oportunidad de adquirir un condominio de lujo FRENTE AL AGUA sencillamente ya no existe en Miami a este nivel de precio”.

Aria Reserve viene con techos de tres metros de altura como mínimo y terrazas espaciosas.

ARIA RESERVE Para más información sobre Aria Reserve, comuníquese con el equipo de ventas llamando al (305) 800-8888 o info@ariareserve.com, o visite la galería temporal de ventas de la obra en 2480 Biscayne Boulevard, Miami, FL 33137. Vea más detalles en www.ariareserve.com.


EMPRESAS

Por Redacción/ Miami

MELO GROUP REDEFINE EL PERFIL DE MIAMI CON RESIDENCIAS ESPECTACULARES MELO GROUP ha tenido un papel protagónico en el resurgimiento del sector inmobiliario en el downtown de Miami desde 2001. El grupo tiene una cartera de más de 6.000 unidades, de condominio y de alquiler.

C

on su nueva obra en marcha, Aria Reserve Miami, en el floreciente distrito de Edgewater, MELO GROUP consolida su posición como una de las empresas urbanizadoras más activas, con más experiencia y más destacadas del Sur de la Florida. Aria Reserve Miami tendrá las dos torres residenciales más altas de Estados Unidos cuando esté terminada, en 2024. Las ventas de preconstrucción en el espectacular complejo de 62 pisos junto a la bahía de Biscayne ya han comenzado, en medio del auge del sector inmobiliario en el Sur de la Florida. “Nuestra filosofía siempre ha sido construir para lo que el mercado demanda. En los últimos 20 años, nuestra firma ha adquirido terrenos en el litoral del downtown de Miami y sus alrededores, y como operadores y propietarios a largo plazo de bienes raíces, nuestras inversiones nos han permitido desarrollar el producto correcto en el momento correcto para satisfacer la demanda de locales y residentes de todo el mundo que desean vivir en Miami”, expresó Carlos Melo, uno de los directores del MELO GROUP. La empresa urbanizadora ha renovado el perfil del centro de Miami con obras residenciales como Downtown 5th, un proyecto de 52 pisos y más de mil unidades de alquiler, con dos piscinas, spa, gimnasio y área de juegos para niños. Downtown 5th, que ofrece vistas espectaculares de la bahía de Biscayne, se levantó en medio de la pandemia del coronavirus, gracias a que se contrató a un personal especializado de alta calidad, que trabajó cumpliendo con todas las normas de protección.

Carlos Melo, Carlos Melo (padre) y Martín Melo de MELO GROUP, uno de los grupos con más edificios finalizados con éxito en Miami.

El MELO GROUP ha tenido un papel protagónico en el resurgimiento del sector inmobiliario en el downtown de Miami desde 2001. En el centro de Miami y las zonas circundantes tiene una cartera de más de 6.000 unidades, de condominio y de alquiler. Entre sus obras, que han redefinido el perfil de la ciudad, se encuentran Urban 22, Flagler on the River, 23 Biscayne Bay, Aria on the Bay y muchas más. La empresa se ha situado como una de las más importantes en la creación de edificios residenciales multifamiliares de lujo, en los cuales la elevada calidad de la construcción y de las amenidades se combina con un plan de precios cómodo para muchos compradores. El MELO GROUP ha elevado el perfil de áreas urbanas emergentes, cerca de grandes centros de empleo y de medios de transporte público, que han permitido a muchas personas vivir cerca de sus lugares de trabajo, evitando las usuales congestiones de tráfico en las autopistas. Con más de 50 años de experiencia en el sector inmobiliario, el MELO GROUP es un líder probado, unido en torno a un firme núcleo familiar. Sus obras le han otorgado una sólida y reconocida reputación en arquitectura, construcción, diseño de interiores y acabados. Junto con un enfoque progresista del estilo y la estética del lujo, el Melo Group se distingue por su atención a los detalles. El MELO GROUP fue una de las primeras empresas urbanizadoras en poner en el mapa al distrito de Edgewater, hoy uno de los más atractivos y codiciados de Miami. Desde 2001, el Melo Group ha ocupado un puesto de vanguardia en el sector y ha sido un visionario de “lo que viene” en el Sur de la Florida. Las obras residenciales del MELO GROUP están remodelando el Distrito Comercial Central del downtown de Miami, el Distrito de Artes y Entretenimiento, Edgewater y el río Miami. Para más detalles, puede visitar el sitio web de la empresa urbanizadora en Aria Reserve de Miami, uno de los proyectos del grupo que estará finalizado en 2024. www.themelogroup.com.


EMPRESAS

PÁGS. 22 / 23

Por Redacción/ Miami

HILTON AVENTURA, LA NUEVA APUESTA DEL TURISMO EN MIAMI Este nuevo espacio pretende llegar a turistas por placer y de negocios. Cuenta con más de 200 habitaciones.

“Planeamos crear un ambiente que sea acogedor para todos al ofrecer comodidades premium”, afirmó Kai Fischer, gerente general de Hilton Aventura Miami.

C

omo parte de su proyecto de expansión la marca insignia Hilton abrió las puertas en la ciudad de Aventura en el condado de Miami-Dade, Florida su más reciente apuesta al turismo, el Hilton Aventura Miami. Un espacio que busca satisfacer las necesidades de los huéspedes a través de sus distintos beneficios y atractivos. El Hilton Aventura Miami recibirá en sus instalaciones turistas de placer, de negocios e incluso grandes grupos de empresarios. El nuevo hotel tiene más de 200 habitaciones con ventanales que van desde el piso al techo y, en su mayoría, con vista panorámica al sur de la Florida. Las habitaciones y las suites tienen una extensión que van desde los 406 pies cuadrados y en su decoración moderna y elegante cuenta con cabeceras de cuero, sofás y escritorios que van en armonía con los tonos y colores del piso, además de obras de arte en blanco y negro. Este nuevo hotel, además, tiene tiendas de primer nivel de fácil acceso, playas, campos de golf y casinos del sur de Florida y está a poca

EL Hilton Aventura ofrece cocteles especiales y bocadillos ligeros en un ambiente animado, pero refinado.

distancia en vehículo de los aeropuertos internacionales de Miami y Fort Lauderdale. “Si bien el hotel tiene una ubicación privilegiada justo enfrente del Aventura Mall, esperamos dar la bienvenida a viajeros y lugareños por igual con comodidades más allá de la ubicación de compras óptima”, dijo Kai Fischer, gerente general de Hilton Aventura Miami. El hotel brinda distintas opciones gastronómicas, una de ellas es el restaurante Gala, el cual se encuentra en una terraza elevada, y ofrece a los huéspedes desayuno, almuerzo y cena. Este espacio cuenta con asientos en su interior y al aire libre. Otra opción gastronómica, que además es el complemento de Gala, es el MuseBar, un bar que ofrece cocteles especiales y bocadillos ligeros en un ambiente animado, pero refinado. También cuenta con Pool Bar, en el cual se sirven ensaladas artesanales, sándwiches y cocteles coloridos durante el día junto a la piscina.

Las habitaciones y las suites tienen una extensión que van desde los 406 pies cuadrados.

Y por último The Reserve, el cual sirve café y refrigerios para llevar y comer en las habitaciones o a domicilios y residentes del área. “Planeamos crear un ambiente que sea acogedor para todos al ofrecer comodidades premium para el viajero de lujo exigente, así como comodidades vibrantes de estilo de vida para aquellos que buscan socializar y relajarse en un ambiente exclusivo pero relajado. Estoy particularmente emocionado para ver cómo cobran vida la sala de estar ejecutiva y la terraza de la piscina. A medida que avanzamos hacia 2021 y más allá, esperamos mostrar nuestro gran salón de baile y espacios para eventos para ocasiones especiales, conferencias y bodas”. El hotel que pretende seguir llamando al turismo en la ciudad y cuenta con 15.000 pies cuadrados de espacio interior y exterior para eventos, un gran salón de baile con capacidad para 600 personas y seis salas para grupos pequeños. Además, tiene gimnasio abierto las 24 horas, un estudio de yoga, WIFI de cortesía, estacionamiento con o sin valet y estación de carga eléctrica para vehículos.


EMPRESAS

Por Redacción/ Miami

HILTON AVENTURA, UN ESPACIO TAMBIÉN PARA LOS NEGOCIOS El salón ejecutivo ofrece un área privada con un ambiente relajado y opciones variadas. Además, la zona de biblioteca brinda un área de reunión con pantalla grande y miradores.

E

l Hilton Aventura Miami ofrece al turismo de negocios espacios para reuniones y encuentros empresariales. El nuevo hotel brinda a los turistas de negocios distintas comodidades para hacer amena su estadía, como habitaciones con camas tamaño king en el nivel ejecutivo y con acceso al salón ejecutivo. En caso de requerir un espacio determinado para reuniones, el hotel tiene disponible Carrinton Ballroom, un espacio compuesto por dos salas y tres salones de bailes que es ideal para negocios porque cuenta con una cocina exclusiva para catering y la posibilidad de convertirse en salas de reuniones más pequeñas. El salón ejecutivo ofrece un área privada con un ambiente relajado y opciones de desayuno, café, variedades de refrigerios y bebidas. Además, la zona de biblioteca brinda un área de reunión con pantalla grande y miradores.

Hay salones ejecutivos que ofrecen un área privada con un ambiente relajado.

El Hilton Aventura Miami ofrece al turismo de negocios espacios para reuniones y lugares específicos para mujeres y hombres de negocios.

GRAN APUESTA: EL 2022

Proyectó que para 2022 haya una activación del 100% en los en los viajes de negocios y que actualmente es notorio el repunte de este tipo de turismo. “Son cada vez más viajeros vacunándose cada día y las empresas reanudando sus actividades con empleados que trabajan en la oficina, estamos viendo el regreso de los viajes de negocios. Además, debido a que EE. UU. permitió que los viajeros internacionales regresaran a partir del 8 de noviembre, hemos visto un aumento significativo de viajeros de negocios internacionales. El mercado de Aventura ha seguido creciendo en espacio de oficinas, que casi se ha duplicado desde 2019, y que ha atraído más oficinas regionales de empresas internacionales”, aseguró. Actualmente Hilton Aventura Miami participa en el programa Hilton CleanStay para garantizar la limpieza a sus huéspedes. Estos estándares incluyen un sello de habitación Hilton CleanStay, la cual muestra a sus visitantes que no se ha accedido a la habitación desde la desinfección a fondo, además, cuenta con limpieza adicional de áreas y artículos comunes, check-in sin ningún contacto, tecnología de desinfección innovadora y opciones de limpieza flexibles. Informe: Daniela Pastori

SERVICIO A MIEMBROS HILTON HONORS

Según el gerente del hotel explicó que ofrecen un “servicio a los miembros de Hilton Honors, así como el servicio de clase mundial y los estándares de limpieza por los que la marca es conocida. Para los huéspedes que buscan disfrutar de un poco de ocio o tiempo libre durante sus viajes de negocios, Hilton Aventura Miami ofrece una ubicación de fácil acceso cerca de las principales atracciones de la zona, desde salas de conciertos y estadios deportivos hasta tiendas y museos de clase mundial, así como playas. El establecimiento ofrece un servicio de traslado con paseos gratuitos en un radio de 8 km”. Asimismo, explicó que lo que distingue al Hilton Aventura Miami es su ubicación, su diseño moderno y contemporáneo, su programa culinario y los estándares de servicio. Actualmente el personal del hotel tiene en promedio 15 años de experiencia.

El hotel tiene disponible Carrinton Ballroom, un espacio compuesto por dos salas para todo tipo de reuniones sociales y empresariales.


EMPRESAS

PÁGS. 24 / 25

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

LA NFL LANZA LA INICIATIVA “POR LA CULTURA” CON LA SUPER ESTRELLA MUSICAL, OZUNA

Foto: Albizu Albikon/ NFL

El ganador del premio Latin GRAMMY, y un ávido fanático de la NFL, se ha unido a la NFL para asesorar sobre su visión de contenido para toda la temporada para conectar mejor con los fanáticos latinos.

Ozuna, afirmó que “me da mucho honor asociarme con la NFL en una iniciativa tan innovadora para enfatizar la diversidad.

L

a National Football League está celebrando el Mes de la Herencia Hispana con una variedad de nuevas actividades culturales dedicadas a la comunidad latina tanto a nivel nacional como a nivel local. La Liga está introduciendo nuevas asociaciones, colaboraciones y actividades diseñadas para celebrar la cultura latina a lo largo de la temporada de la NFL, incluyendo una asociación con la super-estrella musical global, Ozuna, para ampliar el esfuerzo. Con una gran base de Latinos apasionados, así como también un número de jugadores, miembros de personal y leyendas latinas, la NFL y sus clubes están comprometidos a celebrar la diversidad de culturas existente dentro de la comunidad latina. La Liga lanza una nueva campaña de avisos publicitarios destacando cómo el deporte del fútbol americano abraza la cultura, unifica a la gente y eleva a la juventud. La campaña presenta un nuevo lema – “Por La Cultura” – destacando el objetivo de la NFL de defender la diversidad y la vitalidad de sus aficionados, jugadores y miembros de personal. La Liga también incorporará una tilde simple hecha a mano sobre la “N” en el escudo de la NFL, un guiño al idioma español y a la comunidad latina.

OZUNA SE UNE A LA NFL

Ozuna, ganador del premio Latin GRAMMY, y un ávido fanático de la NFL, se ha unido a la NFL para asesorar sobre su visión de contenido para toda la temporada para conectar mejor con los fanáticos latinos. Ozuna, además, junto con la leyenda de la NFL Victor Cruz, participará en la campaña y apoyará las iniciativas promocionales. La NFL está también uniendo esfuerzos con la Fundación Herencia Hispana (Hispanic Heritage Foundation) para reconocer a la juventud latina que ha contribuido con los deportes y el fitness. Los ganadores, que serán anunciados durante esta temporada de la NFL, recibirán subvenciones en apoyo de su educación universitaria y/o para mejorar sus esfuerzos serviciales en la comunidad. Los equipos de la NFL promoverán y alentarán las nominaciones locales, y la publicidad nacional de la Liga también hará visible

esta oportunidad, con el apoyo de Ozuna. Las nominaciones y los registros están disponibles en NFL.com/PorLaCultura. “La campaña ‘Por La Cultura’ se trata de vitalidad, puntos en común y diferencia dentro de nuestra base de aficionados”, dijo Javier Farfán, estratega de mercadeo cultural de la NFL. “Lideramos con inclusión, y les damos la bienvenida a todos a la familia de la NFL. Por intermedio de una verdadera campaña de marca, y de asociaciones con jugadores y personalidades clave en la comunidad, queremos inspirar la emoción, el compromiso y la avidez a lo largo de todo el año – por la cultura.” “Somos afortunados de tener una de las bases de aficionados latinos más grandes de cualquier deporte en este país”, se alegró Amanda Herald, vicepresidente de Estrategia y conocimientos de mercadeo de la NFL. “Es importante que nuestro contenido, mercadeo y asociaciones celebren y apoyen a la diversidad inherente de la comunidad latina, como ya sabemos que nuestros fanáticos y jugadores se identifican tanto como sus preferencias culturales varían por región, país de origen, idioma preferido y otros factores”. Agregó Ozuna, “me da mucho honor asociarme con la NFL en una iniciativa tan innovadora para enfatizar la diversidad de su base de fans latinos, especialmente ahora durante el mes de la Herencia Hispana. Es significativo para la NFL reconocer, apoyar y alentar a nuestra cultura”. Para conectar mejor a la comunidad latina con el deporte del fútbol americano de forma continua, la NFL lanzó El Snap NFL en Instagram para el inicio de la temporada 2021, que se suma a la presencia en TikTok lanzada en 2020. El Snap es “el lado cool de la NFL”, mostrando cómo la música, los juegos, la comida, las tradiciones, el idioma y las personas pueden mejorar la experiencia para aficionados de la NFL y destacar cómo los equipos de la NFL a lo largo del país están abrazando la diversidad en sus comunidades locales. El Snap NFL en Instagram se agrega a la alineación de contenido NFL diseñado para aficionados latinos, incluyendo contenido en Español en MundoNFL en YouTube, NFLenEspanol en Twitter, NFL.com/español, y contenido por parte de muchos clubes de la NFL. Además, la Liga y sus asociados ofrecen cobertura de partidos en idioma español en ESPN Deportes, FOX Deportes, Universo, Telemundo, y Entravision.


EMPRESAS

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

DANIEL SUÁREZ: “ESTOY MUY ORGULLOSO DE MI HERENCIA. ES UN HONOR SER EL ÚNICO PILOTO NACIDO EN MÉXICO EN NASCAR” Como estrella en ascenso en el deporte, Daniel Suárez se ha asociado con Coca-Cola Racing para planificar varios momentos especiales durante el Mes de la Herencia Hispana.

D

aniel Suárez, del equipo de Coca-Cola Racing, es el único piloto nacido en México actualmente en el circuito de la Copa NASCAR. Es el rostro y el foco de una iniciativa de toda la industria que comenzó en 2019 con Daniel’s Amigos, con el objetivo de generar conciencia y hacer crecer la base de fanáticos hispanos en el deporte de NASCAR. Como estrella en ascenso en el deporte que se enorgullece de sus raíces mexicanas, Daniel Suárez se ha asociado con Coca-Cola Racing para planificar varios momentos especiales durante el Mes de la Herencia Hispana. Primero, Daniel corrió el 18 de septiembre en la carrera nocturna de Bass Pro Shops en Bristol, Tennessee, en un automóvil especialmente diseñado con un esquema de pintura conmemorativo del Mes de la Herencia Hispana. El segundo evento con Daniel Suárez fue antes de la carrera en Las Vegas el domingo 26 de septiembre. Negocios Magazine entrevistó a Daniel Suárez. Negocios Magazine: Llevas varios años en Coca-Cola Racing. ¿Cómo te ha ayudado ser parte de este equipo a lograr tus objetivos dentro y fuera de la pista? Daniel Suarez: “Coca-Cola me ha ayudado de muchas maneras. A través del programa Coke Family of Drivers, nos han promocionado mucho. Además, Coca-Cola y NASCAR fueron las fuerzas impulsoras detrás del programa Daniel’s Amigos que trajo a 200 hispanos a Las Vegas. Alguien me dijo que alrededor del 70 por ciento de esas personas asistían a su primera carrera de NASCAR. NM: Tuviste un auto especialmente decorado en honor a tus raíces mexicanas hace dos semanas y luego un evento de Daniel’s Amigos

“Espero ser una inspiración para otros de México y realmente para todos los hispanos”, dijo Daniel Suárez.

en Las Vegas. ¿Por qué su herencia es tan importante para usted? DS: No olvide que también he usado un sombrero para las presentaciones de los conductores durante el mes. A los aficionados y otros conductores les gustó mucho. Oye, estoy orgulloso de dónde vengo y disfruto celebrarlo. Quiero mostrarle al mundo que si trabajas duro y cumples con tus sueños puedes ser lo que quieras ser. NM: Te uniste a Coca-Cola y NASCAR para crear algo especial para los fanáticos latinos y ha crecido desde sus inicios. ¿Qué se siente tener un programa que parece conectarse con esos fans? DS: Es genial y espero que abra el deporte a más audiencias. Quería que todos se lo pasaran bien y creo que lo hicieron. Estoy orgulloso de lo que hemos podido hacer con Daniel’s Amigos y espero que podamos seguir haciendo crecer el programa. NM: Como el único piloto nacido en México en NASCAR, ¿ve una oportunidad para iniciar una tendencia entre los hispanos en el deporte? DS: Estoy muy orgulloso de mi herencia y es un honor ser el único piloto nacido en México en NASCAR. Puede que sea el primero, pero estoy seguro de que no seré el último. Espero ser una inspiración para otros de México y realmente para todos los hispanos que quieren perseguir el sueño de convertirse en conductores de autos de carrera. NM: Sabiendo que la población hispana está creciendo significativamente en los EE. UU., ¿siente que su ascenso en NASCAR es el momento perfecto para que su carrera florezca? DS: Es emocionante tener la oportunidad de correr en la NASCAR Cup Series y siempre busco mejorar cada vez que subo a la pista. A medida que los hispanos crecen en los EE. UU., creo que este es un momento perfecto para que se interesen en NASCAR y espero que mi actuación los ayude a atraer su interés por el deporte.


FLORIDA

PÁGS. 26 / 27

Por Redacción/ Miami

US PATROL OF MIAMI: SEGURIDAD CLAVE PARA LAS EMPRESAS La compañía US Patrol of Miami brinda guardias de seguridad para hoteles, condominios, escuelas, supermercados, farmacias, hospitales, bancos y todo tipo de empresas.

M

antener y estar a salvo de la delincuencia es de vital importancia para cualquier tipo de organización, ya sea para empresas, hoteles, condominios y más. Hay que reconocer que tener un plan de acción y un frente de seguridad dentro de las compañías y en los hogares ayudará a mitigar las consecuencias que podría dejar un acto delictivo. Una de las empresas que trabaja en este sentido es US Patrol of Miami, cuyos socios son, Adriana Montalvo, Henry González y Jorge Rojas. La empresa se encarga de darle seguridad completa y las 24 horas del día a distintas compañías en Florida, entre ellas, los hoteles Estancia, Nexx One, Nexx Two y Unique. La compañía US Patrol of Miami brinda guardias de seguridad para hoteles, condominios, escuelas, supermercados, farmacias, hospitales, bancos y todo tipo de empresas. Además, la empresa de seguridad ofrece capacitación para la licencia de guardia de seguridad desarmado de clase D, capacitación para la licencia de guardia de seguridad armado G, capacitación para la licencia de armas ocultas W, suministros de seguridad y defensa personal para mujeres. Adriana Montalvo

LOS DELITOS SIGUEN EN AUMENTO

Aunque el informe anual del Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida señala que en 2020 hubo 76.523 denuncias (14,1% menos que en 2019), sí reportó un aumento en los delitos violentos de 1.850, lo cual representa un

alza de 2,3% con respecto al año inmediatamente anterior. Lo mismo ocurre con los asaltos que pasó de 55.333 en 2019 a 60.567 en 2020. “Creo que realmente la situación de la seguridad en el sur de Florida ha empeorado, por eso se necesita más personal de seguridad en las calles y en los comercios”, comentó Jorge Rojas, socio de US Patrol of Miami. Los servicios de seguridad privada son contratados principalmente para proteger propiedades, bienes y personal contra diversas formas de delito. Esto incluye los delitos contra la propiedad (por ejemplo, hurto o robo, vandalismo), delitos financieros (por ejemplo, fraude, delitos de violación de la propiedad intelectual) y delitos violentos (por ejemplo, agresión física, amenazas). “Siempre la seguridad me ha parecido muy importante

Henry González

Jorge Rojas

para la comunidad, llevamos más de 30 años en este sector. Es un trabajo importante para las personas y las empresas que necesitan proteger su negocio”, destacó Adriana Montalvo, socia de US Patrol of Miami. Informe: Daniela Pastori

Teléfonos: 305-951-2311, 305-613-5554 y 305-858-0770 Dirección: 2129 SW 27 Avenue, Miami, FL, 33145


RACING’S DANIEL SUAREZ ON THE NASCAR I STARTUP IQBIOTECH HAS RAISED A $ 2.0 MILLION

APRENDE INSTITUTE CLOSES $22M FINANCING ROUND Aprende Institute, the leading vocational training platform focused on professional development and economic advancement for the Spanish-speaking population, announced it closed a Series A-II investment round of $22 million.

Martin Claure, CEO of Aprende Institute

December 2021


H IS PAN IC TI M E

MARTIN CLAURE: “THE NEW FINANCING WILL ENABLE US TO ATTRACT TOP-TIER TALENT ACROSS ALL AREAS” Aprende Institute closes $22m financing round, consolidating leadership position in vocational education for Latinos.

different participants in their value chains. It’s also a highly effective tool for organizations and institutions that promote social responsibility programs aimed at improving employability and entrepreneurial skills,” Claure adds. The funding will also allow Aprende Institute to continue growing in the U.S. Hispanic market, its largest market. Accordingly, it prende Institute, the leading vocational training platform has partnered with the leading media conglomerate focused on focused on professional development and economic this audience, Univision will make its product offering more widely advancement for the Spanish-speaking population, announced accessible to the U.S. Hispanic community, while Aprende continues it closed a Series A-II investment round of $22 million. The round was led driving growth in Latin America as well. by Valor Capital Group and included the Another objective for Aprende participation of previous investor Reach Institute is to expand its School of Capital. Also participating in the round Business and Entrepreneurship to were strategic and financial investors better support small business owners, such as ECMC Group, Univision, Angel who make up a large share of its Ventures, Capria, Endeavor Catalyst, students. “We are developing courses Artisan Venture Capital, Matterscale, in marketing, sales, negotiation, Salkantay Ventures, 500 Startups, finance, and other value-added services The Yard Ventures, Claure Group, and specifically designed for our student a select group of angel investors. The body to acquire the business and new financing brings the total raised by soft skills needed to run successful Aprende to date to $27 million. ventures,’’ Claure explained. Aprende Institute has enrolled more Undoubtedly, the rapid growth that than 70,000 students in the last two Aprende Institute and the EdTech sector years by providing a high-quality, have registered in recent years triggered flexible and affordable solution to the interest of investors in this financing learn high-demand vocational skills in round. “We invest in companies Entrepreneurship, Beauty and Fashion, that offer high-quality educational Gastronomy, Trades, and Wellness. experiences and help learners reach Ninety-five percent of its students find their full potential and improve their their learning experience enriching, lives. Aprende Institute can deliver on 6 out of 10 graduates claim to have this mission and help millions of small increased their income in the short business owners throughout the U.S. term, and 9 out of 10 to have improved and Latin America with high-quality their quality of life thanks to their courses and a community of peers,” experience with Aprende Institute. As a said Esteban Sosnik, Partner at Reach result, its revenue grew more than 6x in Capital. the previous 24 months. Aprende Institute is the leading “At Valor, we believe in the online education platform for vocational transformative potential of education. training in Latin America and the U.S. We have already invested in companies Hispanic market. The platform offers that have drastically changed not only a wide array of online certifications markets but people’s lives through and courses, allowing its growing more inclusive education,” says Antoine community of over 70,000 students to Colaço, Managing Partner of Valor acquire high-demand skills. These skills Capital Group. “Aprende Institute empower learners to turn their interests caught our attention for being a social into income by starting a new business Martin Claure, CEO of Aprende Institute. business that, through technology, or a new career. helps a wide number of people find their Aprende’s tech platform and true vocation and reach for better opportunities,” he adds. customized content solutions help corporations and institutions train Martin Claure, CEO of Aprende Institute, affirms that “the new and empower their employees, customers, and communities with highly financing will enable us to attract top-tier talent across all areas, further effective learning experiences. In this regard, Aprende has developed improve our educational offering and expand services to businesses successful alliances with companies such as Stanley Tools, WeWork, and institutions to boost growth. “Training is a tremendously powerful Dupreé, and Lear, and with financial institutions in Latin America, such tool for companies to position their brands and increase loyalty among as BBVA, Davivienda, Banco Santander, and Banco Azteca.

A

28


H IS PAN IC TI M E

IQBIOTECH RAISES $2.0M SEED ROUND, ACCELERATES TRIALS OF NATURAL CROP PROTECTION PRODUCT

C

rop protection startup iQBiotech has raised a $ 2.0 million seed pressure and produced benefits equal to or better than the best chemical round. Investors are impact oriented. The investment will allow fungicides in their class. iQBiotech to accelerate the commercial development of its Dr. Tony Salas, CEO of Shared-X, who co-led the investment, noted leading product iQTrichoActive: an ecological that Shared-X has evaluated thousands of broad-spectrum biopesticide based on a small investment opportunities in agricultural natural molecule from the soil microbiome. technology in the early stages. What sets iQBiotech was founded in 2016 based iQBiotech apart is the quality of research on the knowledge of the biochemist Jose and the unique product profile of its potential Antonio de Cote, its current President. customers. “We see a great opportunity for Jose A. de Cote explains: “iQBiotech’s crop protection that is as safe as a biological strategy has been to focus on soil health and product but works as well as a chemical.” primarily on the soil microbiome as a source Following the investment, Dr. Salas joined the of new small molecules with potential as company as Executive Chairman and shares a phytosanitary products. With iQTrichoActive, board seat with Sylvio Petto currently at Mana we have shown that we can develop natural Tree a Food and Agtech investment fund, and molecules into products that are safe and previously at Cargill and Syngenta. Mr. John environmentally friendly, but also have the Denniston, a former Senior Partner at Kleiner cost and performance characteristics that Perkins is an observer to the board. conventional farmers expect”. iQBiotech’s current 5-member is Part of the new funding will be used to headquarter at the CIC co-working station expand field trials on commodity and highin Miami and has filed for important patents iQBiotech was founded in 2016 by the value crops. In the 2021 growing season, to spread their products through a very active biochemist Jose Antonio de Cote. iQBiotech conducted successful “in vitro” “in R&D network of trials in the East Coast and vivo” trials in collaboration with scientists from the University of Florida. the Midwest, as well as establishing distribution contracts with reputable Studies with iQTrichoActive consistently showed a decrease in disease commercial leaders in LATAM.

RACING’S DANIEL SUAREZ IS THE SOLE MEXICAN-BORN DRIVER ON THE NASCAR CUP SERIES CIRCUIT

C

oca-Cola Racing’s Daniel Suarez is the sole Mexican-born driver currently on the NASCAR Cup Series circuit. He is the face of and focal point of an industry-wide initiative that began in 2019, Daniel’s Amigos, with a goal to drive awareness and grow the Hispanic and Latino fan base in the sport of NASCAR. As a rising star in the sport that is proud of his Mexican roots, Daniel has teamed with Coca-Cola Racing to plan several special moments throughout Hispanic Heritage Month. First, Daniel raced on September 18 in the Bass Pro Shops night race in Bristol, TN, in a specially designed car with a Hispanic Heritage Month commemorative paint scheme (photos HERE). The second event was a Daniel’s Amigos meet-and-greet event with Daniel Suarez before the race in Las Vegas on Sunday, September 26. This event was in partnership with Coca-Cola, NASCAR, Las Vegas Motor Speedway and Trackhouse Racing (Daniel’s racing team). Daniel was wrap up Hispanic Heritage Month in Charlotte, North Carolina. Coca-Cola and NASCAR were sponsors of the 9th annual Charlotte Hola Festival, the largest Hispanic Heritage celebration in Charlotte highlighting Latin American culture and all its richness. It took place on October 9th. Daniel made his appearance and spoke to festival attendees.

Coca-Cola Racing’s Daniel Suarez is the sole Mexican-born driver currently on the NASCAR Cup Series circuit.

Coca-Cola is a prominent brand in the NASCAR space, partnering with the NASCAR overall, but also sponsoring individual races like the Coke Zero Sugar 400. Suarez is one of several drivers sponsored by Coca-Cola in the NASCAR Cup Series. 29


H IS PAN IC TI M E

THE U.S. HISPANIC POPULATION REACHED 62.1 MILLION, UP FROM 50.5 MILLION IN 2010 Hispanics have played a major role in driving U.S. population growth over the past decade. The U.S. population grew by 22.7 million from 2010 to 2020, and Hispanics accounted for 51% of this increase.

N

ational Hispanic Heritage Month, which begins each year on Sept. 15, celebrates U.S. Latinos, their culture, and their history. Started in 1968 by Congress as Hispanic Heritage Week, it was expanded to a month in 1988. The U.S. Hispanic population reached 62.1 million in 2020, up from 50.5 million in 2010. The 23% increase in the Hispanic population was faster than the nation’s growth rate (+7%), but a slower increase than in the Asian population (+36%). In 2020, Hispanics made up nearly onein-five people in the U.S. (19%), up from 16% in 2010 and just 5% in 1970. Hispanics have played a major role in driving U.S. population growth over the past decade. The U.S. population grew by 22.7 million from 2010 to 2020, and Hispanics accounted for 51% of this increase, a greater share than any other racial or ethnic group. The number of Latinos who say they are multiracial has increased dramatically. More than 20 million Latinos identified with more than one race on the 2020 census, up from just 3 million in 2010. The increase could be due to several factors, including changes to the census form that make it easier for people to identify with multiple races and growing racial diversity among Latinos. Growth in multiracial Latinos comes primarily from those who identify as White and “some other race” (i.e., those who write in a response to the race question) – a population that grew from 1.6 million to 17.0 million over the past decade. At the same time, the number of Latinos who identify as White and no other race declined from 26.7 million to 12.6 million. Three states saw their Hispanic populations increase by more than 1 million from 2010 to 2020. Texas (+2.0 million), California (+1.6 million) and Florida (+1.5 million) together accounted for 43% of the nation’s Hispanic population growth over the past decade. New York (+531,000) and New Jersey (+447,000) had the next-biggest increases. All 50 states and the District of Columbia have seen growth in their Hispanic populations since 2010.

this growth, as their share on this measure has grown from 81% to 91% during this time. By comparison, 37% of Latino immigrants spoke English proficiently in 2019, a percentage that has increased somewhat since 2000. At the same time, the share of Latinos who speak Spanish at home declined from 2000 to 2019 (78% to 70%). Among the U.S. born, this share has decreased from 66% to 57%. Nearly all Latino immigrants, 94% in 2019, say they speak Spanish at home. Even though the share of Latinos who speak Spanish at home has declined, the number who do so has grown from 24.6 million in 2000 to 39.1 million in 2019. Meanwhile, 39.8 million Latinos spoke English proficiently in 2019. The share of U.S. Hispanics with college experience has increased since 2010. About 42% of U.S. Hispanic adults ages 25 and older had at least some college experience in 2019, up from 36% in 2010. More Hispanic women than Hispanic men have attended college, though the share with some college experience or more increased among both Hispanic women (38% to 45%) and Hispanic men (33% to 39%). Overall, the share of Hispanics with a bachelor’s degree or more education increased during this period, from 13% to 18%.

NEWBORNS IN THE U.S. Newborns have driven growth of the U.S. Hispanic population, a trend that accelerated in the 2010s due to a decline in immigration. From 2010 to 2019, 9.3 million Hispanic babies were born in the U.S., like the total from the 2000s. By comparison, 3.5 million Hispanic immigrants came to the U.S. from 2010 to 2019, down substantially from the 6.5 million who arrived during the 2000s. This is a reversal of historical trends. In the 1980s and 1990s, immigration drove Hispanic population growth in the U.S. due to more immigrants arriving than babies being born. The share of Latinos in the U.S. who speak English proficiently is growing. In 2019, 72% of Latinos ages 5 and older spoke English proficiently, up from 59% in 2000. U.S.-born Latinos are driving

Source: Pew Research Center

30


Autos LEXUS LC500 CONVERTIBLE: MÁS DEPORTIVO Y LUJOSO… IMPOSIBLE

El nuevo Lexus LC500 viene en versiones cupé, híbrido y convertible. Esta última versión es nueva para el 2021, lo que lo hace más deportivo…imposible. Viene equipado con un motor V8 de 5.0 litros que produce 471 caballos de potencia. La cabina del Lexus LC está enfocada hacia el conductor, pero con el cuero a todo dar. El interior del LC cuenta con una pantalla de información múltiple de 8 pulgadas. Por fuera, el LC es quizás la mejor encarnación del diseño de la compañía. Todas las líneas, formas y proporciones se complementan bien entre sí. El nuevo Lexus LC500 convertible del 2021 se puede conseguir a partir de $ 101.000 más el costo del destino.


AUTOS

PÁGS. 32-33

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

MERCEDES-BENZ GLE 63: MÁS POTENTE, AGRESIVO Y LUJOSO

L

a cuarta generación del SUV mediano de Mercedes entra en su segundo año con una gran noticia. Es decir, han llegado cuatro nuevos modelos AMG. Estos incluyen el Mercedes-AMG GLE 53, ​​el GLE 63 S, además de dos nuevas versiones cupé del GLE: un AMG GLE 53 Coupé y un AMG GLE 63 S Coupé. En el nuevo AMG GLE 63 S, E-ABC prácticamente elimina el balanceo de la carrocería, incluso en curvas agresivas. Además de la nivelación automática de la carga y la amortiguación activa con los modos Comfort, Sport y Sport +, hay modos Trail y Sand que elevan el GLE aproximadamente 2 pulgadas para mayor distancia al suelo. La cabina GLE es un lujo. Es silencioso y suntuoso, con una hermosa tapicería de cuero y un par de pantallas digitales de 12,3 pulgadas junto con algunas atractivas molduras en negro piano y un excelente espacio en la primera y segunda filas. El rediseño exterior del GLE es más agresivo que la edición anterior, especialmente el frente que se destaca por un capó con atractivas líneas que forman su carácter. En los nuevos modelos AMG GLE, hay una parrilla AMG única y un deflector de aire delantero revestido con un borde cromado plateado. Si bien creemos que la línea del techo trasera inclinada del nuevo AMG

El rediseño exterior del GLE es más agresivo que la edición anterior.

GLE Coupé se ve nítida, elimina la posibilidad de un asiento en la tercera fila. El precio minorista sugerido por el fabricante (MSRP) del MercedesBenz GLE 350 de 4 cilindros del 2021 comienza en $ 54.750, más un cargo de envío de $ 1.050. El GLE 63 Coupe tiene un precio de $ 116.000. Fuente: Mercedes-Benz y KBB

HYUNDAI SONATA LIMITED: LOS COMPRADORES LO SIGUEN ELIGIENDO

E

l Hyundai Sonata está en su octava generación, y este sedán familiar de tamaño mediano sigue teniendo éxito entre los compradores que prefieren un sedán a una SUV. Esta es el mejor Sonata hasta ahora, en su diseño interior como su diseño exterior. Incluso el modelo base tiene una gran cantidad de equipos de seguridad, y los modelos superiores cuentan con tecnología y comodidades inesperadas. Nosotros pudimos probar por una semana el Hyundai Sonata Limited.

El diseño del Sonata podría decirse que es un poco más atrevido que las versiones anteriores.

Si bien el estilo exterior del Sonata no cautiva a todos, la calidad general de este sedán mediano Hyundai bien construido ciertamente lo hace. Hyundai Sonata Limited del 2021 viene con tapicería de cuero con asientos delanteros ventilados, pantalla táctil de 10,25 pulgadas con navegación, techo corredizo panorámico, sistema de audio Bose con radio satelital XM, asiento del pasajero delantero eléctrico de 6 posiciones, asistente de conducción en autopista, cámara de vista envolvente y asistente de estacionamiento inteligente remoto, entre otros detalles. La cabina para 5 pasajeros del Sonata es abierta y contemporánea, y el asiento del conductor es cómodo incluso después de horas al volante. Parte de la sensación de amplitud del Sonata se puede atribuir a su selector de transmisión. En lugar de tener una palanca tradicional, tiene botones que ahorran espacio. En el centro del tablero hay una pantalla táctil estándar de 8 pulgadas o una pantalla grande y nítida de 10.25 pulgadas que es opcional en SEL Plus y estándar en la Limited. El diseño de Hyundai tiene una vista de una “deportividad sensual”. El diseño podría decirse que es un poco más atrevido que las versiones anteriores. El Hyundai Sonata Limited, equipado con un interior de cuero, una pantalla frontal y un techo corredizo panorámico, cuesta $ 33.850. Fuente: Hyundai y KBB


AUTOS

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

FORD MUSTANG SHELBY GT 350 R: ¿EL MEJOR MUSTANG DE TODOS LOS TIEMPOS?

El Ford Mustang Shelby GT del 2021puede ser considerado el mejor de todos los tiempos.

P

ara la mayoría de los fanáticos, el Ford Mustang Shelby GT del 2021 es el mejor de todos los tiempos. El Mustang se siente especial, brinda una sensación de ocasión cada vez que uno se sube y abarca una gama de potencia desde un modelo EcoBoost de 310 caballos de fuerza hasta un impresionante superdeportivo Shelby GT500 de 760 caballos de fuerza.

Además de un rendimiento en línea recta realmente impresionante, el Shelby GT500 del 2021 sobrealimentado de 760 caballos de fuerza también brilla en carreteras sinuosas o circuitos de carreras desafiantes, mejorado por una dirección precisa y una gran potencia de frenado. El interior para los ocupantes delanteros, el Ford Mustang es lo suficientemente espacioso y la mayoría de los controles son de fácil acceso. En las versiones normales, el alojamiento trasero es estrecho. El modelo Shelby permite a los compradores deshacerse de ellos por completo para ahorrar peso. El espacio en el maletero es útil: el cupé viene con 13.5 pies cúbicos; el convertible tiene 11,4. Nunca las rayas han sido más deseables o visualmente efectivas. Son opcionales, pero deberían ser obligatorios en un nuevo Mustang cupé para aprovechar al máximo ese perfil clásico de nariz larga y cola corta. El techo de tela siempre es negro. Los nuevos colores para los Mustangs regular, GT y Shelby son Antimatter Blue, Carbonized Grey, Fighter Jet Grey y Grabber Yellow. El Ford Mustang EcoBoost Fastback del 2021 comienza con un precio minorista sugerido por el fabricante (MSRP) de $ 27.155, más un cargo de destino de $ 1.195. El Mustang GT con el V8 de 5.0 litros comienza en $ 36.120 y el nuevo Mustang Mach 1 cupé cuesta $ 51.720. Un Shelby GT500 del 2021 comienza en $ 70.300. Fuente: Ford y KBB

FORD F250 SRW 4X4 CREW CAB 6.7L PRO: LA TODO PODEROSA

L

a nueva Ford F-250 del 2021 se siente como una camioneta todopoderosa que todo lo puede hacer. Es una camioneta para un trabajo super pesado y a la vez un vehículo que no le tiene nada que envidiar a gran auto de lujo. Si bien no ha cambiado mucho de la edición del 2020 al 2021. Ahora el XL se puede equipar el XL Power Equipment Group, que incluye espejos de remolque con calefacción con funciones de plegado y telescópico. Las personas más bajas apreciarán el escalón en la parte trasera, ahora disponible en toda la gama. El paquete Lariat Black Appearance es nuevo y reemplaza al Lariat Sport Appearance Package del 2020. Hay una gran diferencia entre el caballo de batalla XL de nivel de entrada y el acabado Limited de gama alta, pero todos los modelos comparten algunos elementos de diseño. El diseño actual de faros y luces traseras de Ford es bastante conocido. Los modelos de alta gama vienen con cromo agregado, una parrilla con acabado satinado y ruedas de aluminio pulido de 20 pulgadas. El F-250 está disponible en una amplia variedad de configuraciones. También se encuentran disponibles dos opciones de caja de carga: una caja más larga de dos metros y medio y la caja estándar de seis y tres cuartos. El modelo más largo es el Crew Cab de batalla larga con 266,2 pulgadas. Todos los modelos tienen 105,9 pulgadas de ancho con los espejos incluidos. La distancia al suelo varía entre 8.5 y 8.7 pulgadas. La mejor opción de tren motriz es el turbodiésel de 6.7 litros que tiene una potencia épica de 475 hp y 1.050 libras-pie de torque. Todos los modelos vienen con tracción trasera de serie, pero está disponible

El F-250 está disponible en una amplia variedad de configuraciones.

un sistema de tracción en las cuatro ruedas a tiempo parcial y fue el modelo que pudimos probar por una semana. El interior de la F-250 tiene más que ver con la funcionalidad que con cualquier otra cosa. Todos los ocupantes tienen una cantidad decente de espacio, especialmente en la Crew Cab. Los modelos de gama alta tienen una pantalla de info-entretenimiento más. El precio de la Ford F-250 comienza en $ 34.230 para la XL. Le sigue el XLT a $ 39.095 y el Lariat a $ 47.210. El Platinum el precio es de $ 65.515 y el Limited cuesta $ 84.190. Fuente: Ford y KBB


AUTOS

PÁGS. 34-35

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

MAZDA3 SEDÁN TURBO PREMIUM PLUS: ¿POR QUÉ ES EL MEJOR DE SU CLASE?

El Mazda3 sigue estando disponible como sedán de 4 puertas o hatchback de 5 puertas.

E

l nuevo modelo Mazda3 2.5 Turbo que pudimos probar por una semana genera 250 caballos de fuerza y una ​​ robusta torsión de 320 libras-pie, información que puede resultar interesante para aquellos jóvenes que, impulsados por las mismas publicidades de las automotrices, les gusta apretar el acelerador a fondo, poniendo en riesgo sus vidas y las de los demás. Vamos directo ahora a la información del vehículo, el nuevo modelo Mazda3 2.5 Turbo, disponible como hatchback o sedán, está equipado con una transmisión automática de 6 velocidades y AWD estándar.

El Mazda3 2.5 Turbo Premium Plus del 2021, sea sedan o hatchback viene equipado con ese motor de 2.5 litros, tracción en las cuatro ruedas, asientos de cuero, sistema de navegación, monitor de 360 grados y un interesante confort interior. Una mirada al interior de la cabina del Mazda3 del 2021 da cuenta que este no es un automóvil pequeño común y corriente. Incluso el modelo base con sus asientos de tela e interior negro se ve elegante. Abundan los materiales suaves al tacto, que cubren el tablero, los paneles de las puertas y el apoyabrazos central. El asiento del conductor del Mazda3 es cómodo y ofrece una buena posición de conducción independientemente de la altura del conductor. El espacio para las piernas en el asiento trasero es regular. En el sedán Mazda3, un maletero modesto ofrece 13 pies cúbicos de almacenamiento, mientras que el hatchback eleva esa cifra a 20 pies cúbicos más útiles. El Mazda3 del 2021 sigue estando disponible como sedán de 4 puertas o hatchback de 5 puertas. Ambos son elegantes y un testimonio del lenguaje de diseño de Mazda. Este Mazda se encuentra entre los más elegantes de su segmento. Todos los modelos Mazda3 2.5 Turbo tienen tracción en las cuatro ruedas. El nuevo sedán Mazda3 2.5 Turbo del 2021 comienza en $ 30.050, y la versión con puerta trasera cuesta $ 1.000 adicionales. Un modelo 2.5 Turbo Premium Plus comienza en $ 32.600 para el sedán y $ 33.900 para el hatchback. Fuente: Mazda y KBB

VW ID.4 PRO: EL NUEVO AUTO ELÉCTRICO DE VOLKSWAGEN

U

na de las cosas que mas me atrajo de este vehículo son los 3 años gratis de carga por parte de Electrify America que tiene un sistema de cargadores eléctricos rápidos en Estados Unidos. Eso es un buen negocio, teniendo en cuenta el precio de este vehículo que supera los $40.000. Esto no quiere decir que el auto no me haya gustado, es atractivo por dentro y por fuera…pero falta todavía mucho más para que me convenza por un auto totalmente eléctrico. Ese día llegará seguramente. La compañía alemana VW se ha comprometido a ser neutra en carbono para 2050, y el nuevo ID.4 es el primero de varios vehículos eléctricos VW dedicados que llegarán a los EE. UU. Este SUV eléctrico, si se lo puede denominar de esa manera, de 5 El nuevo ID.4 es el primero de varios vehículos eléctricos VW dedicados asientos inicialmente (3 atrás bien apretados) se vende como motor que llegarán a los EE. UU. Su interior es muy atractivo. trasero con 201 caballos de fuerza y 228 ​​ libras-pie de torque y una autonomía de 250 millas. Hay que aclarar también que esas 250 millas, a veces, no se logran alcanzar, depende mucho de la velocidad crucero, aire acondicionado, etc. El panel de instrumentos ID.4, como es de esperar de un EV moderno, es digital y la pantalla central para navegación e info-entretenimiento mide 10 o 12 pulgadas de ancho, según el modelo. La pantalla se ve grande. Como la mayoría de los vehículos eléctricos, el ID.4 es muy silencioso. Una vez en marcha, hay varios modos de conducción para elegir: Eco, Comfort, Sport y Custom. VW dice que el interior del ID.4 está diseñado para ser minimalista, pero con alta tecnología. La calidad de los materiales es excelente y la estética general es moderna. El espacio para las piernas y la cabeza son regulares en la parte delantera y trasera. El Volkswagen ID.4 del 2021 tiene un precio minorista sugerido por el fabricante (MSRP) de $ 39.995, más una tarifa de destino de $ 1.195. El modelo ID.4 AWD Pro tiene un costo de $ 43.675.


AUTOS

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

TOYOTA CAMRY XLE V6: EL SEDÁN MEDIANO POR EXCELENCIA, MÁS POTENTE

E

l Toyota Camry es el sedán mediano por excelencia, inclusive cuando los crossovers se venden como pan cliente, el Camry siempre tiene un lugar reservado en las ventas. Y ese éxito ha existido por 38 años, haciéndose cada vez más moderno generación tras generación. El Camry actual es mucho más atractivo que sus predecesores. La cabina del Camry es cómoda y es fácil conseguir una buena posición de conducción y ver el exterior. La pantalla de info-entretenimiento independiente, que mide 7 pulgadas o 9 pulgadas, según el nivel de equipamiento, sigue una tendencia marcada por los autos de lujo. Sobre la estética exterior, el nuevo modelo se ve muy atractivo. Sin embargo, hay distintas versiones y eso es positivo porque el Camry se puede adaptar a las necesidades de cada bolsillo. La edición Nightshade, basada en el acabado SE, saca al Camry de su territorio tradicional principal al agregar una rejilla, carcasas de espejos laterales, marco de ventana, alerón trasero y llantas de aleación de 18 pulgadas, todo en negro. Tanto el XLE como el XSE tienen sus propios diseños de entrada de aire en la parte delantera. El TRD tiene más bajo su suspensión, con llantas de aleación de 19 pulgadas en negro mate con adiciones aerodinámicas.

La estética exterior del Toyota Camry se ve muy atractivo.

Un motor de 4 cilindros y 2.5 litros que genera 203 caballos de fuerza se implementa de manera estándar en los modelos LE, SE, XLE y XSE de tracción delantera. El V6 de 3.5 litros está disponible en los modelos XLE, XSE y TRD desarrolla 301 caballos de fuerza y ​​267 libras-pie de torque. El precio de la gama del modelo XLE V6 es de $ 35.170. Agregando algunas opciones disponibles, el precio sube a los $ 37.500. Fuente: Toyota y KBB

LEXUS NX 300H BLACK LINE: LUJO, COMODIDAD Y EMOCIÓN

La edición especial Black Line NX 300h tiene sus propias adiciones cosméticas, incluidas llantas de aleación de 18 pulgadas.

L

os SUV o crossovers compactos de lujo Lexus NX 300h tienen cada uno una larga lista de características estándar, espacio interior decente, precios competitivos, una reputación impecable de confiabilidad y sólidos valores de reventa. El Lexus NX 300h Black Line que probamos por una semana vino equipado con llantas de aleación de 18 pulgadas, tapicería de piel sintética negra, techo corredizo y eléctrico, entre otras características de lujo.

El enfoque de este Lexus está más en la comodidad que en la emoción. El motor turboalimentado de 2.0 litros es bueno y ahorra combustible. La cabina es tan silenciosa como cualquier sedán Lexus, con abundantes características de conveniencia que solo Lexus puede hacer. El interior está lleno de materiales elegantes. La pantalla de info-entretenimiento de 8 pulgadas en la parte superior de la consola central se ve muy bien. El exterior del Lexus persiste con su enfoque en la rejilla frontal. El diseño del NX tiene un gran impacto visual. Y no solo con esa rejilla, sino también con los faros LED y luces traseras tridimensionales esculpidas. La edición especial Black Line NX 300h tiene sus propias adiciones cosméticas, incluidas llantas de aleación de 18 pulgadas. El Lexus NX 300 con tracción delantera tiene un precio minorista sugerido por el fabricante (MSRP) de $ 37.510. Hay que agregar el cargo de destino de $ 1.025 y el total es $ 38.535. El NX 300 F Sport tiene un precio inicial de $ 40.635. La tracción en las cuatro ruedas tiene un costo adicional de $ 1.400. La edición F Sport Black Line de este híbrido tiene un precio de $ 47.835. Fuente: Lexus y KBB


AUTOS

PÁG. 36

Por Eduardo A. Hapke/ Miami

VOLKSWAGEN ATLAS CROSS SPORT SE: UN ESTILO DEPORTIVO CON GRAN ESPACIO INTERIOR Pero la SUV mediana de dos filas de Volkswagen tiene una ventaja adicional: una segunda fila más espaciosa. Aunque el Atlas tiene una segunda fila espaciosa que se puede deslizar hacia adelante y hacia atrás para acomodar a los pasajeros en la tercera fila, el Cross Sport agrega casi tres pulgadas de espacio adicional para las piernas en la segunda fila. También hay un generoso espacio para la cabeza en ambas filas, a pesar de la línea del techo inclinada que le da ese aspecto más deportivo. El diseño interior es simple pero elegante, con materiales de alta calidad y un diseño atractivo y nítido. Los controles son de fácil acceso y características como la cabina digital añaden algo de tecnología de primer nivel. El área de carga interior es de 40.3 pies cúbicos que se expande a un impresionante máximo de 77.8 pies cúbicos.

EL EXTERIOR DEL VW ATLAS DEL 2021 El VW Atlas Cross Sport del 2021 comienza en $ 30.855, más una tarifa de destino de $ 1.195.

El Volkswagen Atlas Cross Sport del 2021 tiene más que una pequeña similitud con su hermano de 3 filas. Sin embargo, existen algunas diferencias claras. Ambos SUV tienen la misma distancia

E

l Volkswagen Atlas Cross Sport SE es una SUV crossover de 2 filas de asientos con una línea de techo inspirada en un cupé y un estilo más deportivo. Tiene mucho más espacio para las piernas en su segunda fila. Al mismo tiempo, este Atlas es más ligero y un poco más compacto, lo que ayuda a darle modales más deportivos. El Volkswagen Atlas Cross Sport que pudimos probar por una semana viene equipado con un motor turbo de 2.0 litros con 235 caballos de fuerza, viene con entrada sin llave, arranque con botón, asiento del conductor eléctrico, puerta trasera eléctrica, asientos delanteros calefactados, pantalla táctil de 8.0 pulgadas, cinco puertos USB y viene con llantas de 20 pulgadas.

EL INTERIOR DEL VW ATLAS DEL 2021

Las personas que no necesitan una tercera fila adicional para los pasajeros se benefician de un piso de carga plano, además de un área de carga enorme, sin la necesidad de plegar los asientos de la segunda fila.

La segunda fila de asientos es más espaciosa.

El techo del Cross Sport se inclina hacia abajo, para una apariencia más deportiva y juvenil.

entre ejes, pero el Cross Sport es 5.2 pulgadas más corto y está 2.2 pulgadas más bajo que el Atlas, lo que le da al Cross Sport dimensiones más ordenadas y un perfil más deportivo. A diferencia de la línea del techo plano del Atlas, el techo del Cross Sport se inclina hacia abajo, para una apariencia más deportiva y juvenil. También ayuda a mejorar la aerodinámica. En la parte delantera, hay una rejilla nítida de 3 barras e iluminación LED, y los rieles de techo plateados son estándar en todos los modelos. Las llantas de dieciocho pulgadas vienen de serie, pero las aleaciones de 20 y 21 pulgadas están disponibles en los niveles de equipamiento más altos. También hay iluminación LED en la parte trasera. El modelo más eficiente de 4 cilindros con tracción delantera alcanza un máximo de solo 24 MPG en la carretera. El VW Atlas Cross Sport del 2021 comienza en $ 30.855, más una tarifa de destino de $ 1.195. Un Atlas Cross Sport completamente cargado en el acabado SEL Premium tiene como objetivo alcanzar la marca de $ 50.000. Fuentes: VW y KBB




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.