Revista Negocio & Construcción | Edición 34

Page 1

BIENVENIDOS A LA EDICIÓN DE OCTUBRE

Bienvenidos a nuestra edición de octubre 2022. Un mes primaveral con mucha contingencia y expectación en materia económica y social a nivel mundial.

Durante octubre Negocio & Construcción participó en Edifica 2022 con Radio y Revista. Estuvimos presentes con parte de nuestro equipo de destacados profesionales y columnistas de primer nivel. Cabe mencionar a las importantes personalidades que visitaron nuestro stand. Estuvimos con nuestro DJ de Radio Negocio & Construcción compartiendo grata música en vivo y con nuestro reportero en terreno realizando entrevistas a las más destacadas empresas de la expo.

Realizamos transmisiones en vivo y en simultáneo, como de costumbre, pero en terreno. Fue una hermosa experiencia. Una instancia presencial mezclada con lo digital. ¡Estuvo increíble! Cumplimos con llevar un poco de Edifica 2022 a todos nuestros suscriptores y auditores de la región. Nadie se quedó fuera.

La edición de octubre de Revista Negocio & Construcción nos mostrará todos los detalles de esta cobertura en el Especial Edifica. Los invito a leer el reportaje de este especial que estamos seguros les encantará, como también las publicaciones de empresas Melón, Unacem, Veka y Woken, por mencionar algunas.

Por otra parte, bajo la premisa “Construimos oportunidades de negocio” es que queremos invitar a las empresas que buscan llegar a más profesionales y empresarios de Chile y Latinoamérica, a publicar activamente este 2023 en nuestro exitoso medio de difusión con anuncios, contenido de comunicaciones, notas y artículos. Hay muchos que quieren conocer tus productos, soluciones y servicios. Nuestra propuesta multicanal especializada y técnica es ideal para ello. Conocemos los dolores y el lenguaje de nuestro ecosistema y es por ello que somos la mejor opción para publicaciones y avisajes.

Con una robusta propuesta de publicación mensual, open access (abierta sin coste a lectores), que se publica en versión digital. Cuenta con un Comité de Expertos Internacionales, liderando 18 secciones de interés para la industria (por mencionar algunas: Industrialización, Innovación, Liderazgo… ¡y muchas más!)

Te invitamos a seguir leyendo nuestra edición especial de octubre 2022. Un fuerte abrazo,

Equipo Negocio & Construcción.

BIENVENIDA
2 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO LA

REACCIONES EDICIÓN SEPTIEMBRE

“Revista Negocio & Construcción”

Plinio Herrera, gerente de investigación y desarrollo Cementos Progreso

El artículo quedó muy bien, tuve muchos comentarios positivos sobre el mismo y me han contactado algunos debido a este mismo. En lo personal y también al equipo de impresión 3D acá en Guatemala (Cementos Progreso), nos ha parecido muy bien logrado, tanto la diagramación, así como la colocación de las fotografías. Fue una muy grata experiencia.

Julio Andrés Manterola Serey, encargado de Comunicaciones AZA acero sostenible

En un rubro tan dinámico como el nuestro, es importante que estemos al día con las últimas novedades. Ahí es donde Negocio y Construcción ha mostrado tener un gran valor.

Ingeniero Rosendo Soruco, Gerente Técnico IBCH

Fue un gusto poder escribir un artículo para tan importante revista del área técnica y comercial ya que ésta es leída en varios países de Latinoamérica y es un referente en temas de la construcción civil. A todos esos ávidos lectores les enviados un cordial saludo desde Bolivia y más precisamente desde el IBCH (Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón) apostando a que más adelante tendremos mayores posibilidades de estrechar lazos para trabajar en beneficio de las áreas en las que estamos involucrados.

Cagnoli Márquez, Marketing Specialist Region LATAM Doka

Una gran revista con alcance a los segmentos de construcción, su equipo editorial siempre ayuda a transformar las ideas en lectura, con mensajes claros, muy contento de trabajar con este equipo de profesionales.

REACCIONES
4 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022 Volver a índice

COTIZA ONLINE

Equipos - servicios - materiales ¡..y más!

CATÁLOGO CI
DIRECTORIO PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE TUS OBRAS Y PROYECTOS

EQUILIBRIO PARA DAR CERTIDUMBRE

“No teniendo el medio nombre especial, y quedando en cierta manera vacío, los extremos lo reclaman y disputan queriéndole para sí, bien que donde quiera que haya exceso y defecto, necesariamente tiene que haber un medio. Puede ambicionarse el honor más o menos de lo debido; pero también se puede ambicionar hasta el punto que sea conveniente; y esta disposición, sin nombre particular, que es el justo medio en punto a ambición, es la única digna de nuestra alabanza.”. (Aristóteles, Ética a Nicómaco, libro cuarto, capítulo IV)

Ya lo vislumbró Aristóteles 2500 años atrás. Y es que los extremos: la polarización, el fanatismo, la dinámica de buenos y malos, no son más que obstáculos para el buen hacer. Y esta ha sido la tónica de los últimos 3 años, olvidando que el fin de la política es el bien común. En cambio hemos presenciado los más bajos actos de parte de nuestros, cuestionablemente llamados, representantes. Diputados, senadores, constituyentes, ministros, etc. Han ofrecido espectáculos que provocan vergüenza ajena y nos plantean la interrogante ¿estamos debidamente representados?

Ahora, nos enfrentamos a la incertidumbre de qué es lo que van a acordar. A diario leemos declaraciones de una y otra parte, que no hacen más que dilatar un proceso que es inevitable. Ambas partes deben asumir la responsabilidad del fracaso del proceso constituyente anterior, que terminó de derrumbarse el 4 de septiembre, y entender que no existen ganadores ni perdedores, el perjudicado es el país y, mientras sigan discutiendo por definir quién tiene la razón, en vez de entender que, solamente con prudencia y acuerdos trans-

versales, es que saldremos delante de este nublado presente y un probable futuro aún más oscuro según se pronostica.

Uno de los efectos de esta incertidumbre en que estamos inmersos, tanto por la situación país como por la beligerancia presente en Europa, es que los pronósticos del rubro de la construcción no asoman positivos. El precio de los materiales, la depreciación del peso y la menor demanda, hacen que la CChC prevea un panorama complejo, proyectando una caída de 4% para el 2022 y de 5,3% para el 2023", a partir del informe macroeconómico y construcción MACh 62.

Una luz de esperanza se enciende al leer la, un tanto tardía, reflexión del ex vicepresidente de la convención, Jaime Bassa, quien manifestó en entrevistas a diversos medios que, “Tiene que haber un acuerdo razonablemente transversal por un camino intermedio, una Constitución neutra o procedimental, que habilite una discusión futura sin trabas, y que a la vez dé señales que respondan a las demandas sociales. Es un equilibrio difícil y tengo mis dudas de que se logre".

Chile necesita certidumbre para hacer frente a las oscuras proyecciones de crecimiento. La construcción juega un rol primordial en muchos de los factores que hacen crecer al país, por lo mismo, es clave que desde el Estado entiendan el importante papel que juega el rubro y atienda a la necesidad de seguridad y dé impulso a la industria, lo que a la postre, se traducirá en un beneficio para todos: el bien común.

EDITORIAL 6 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

CONTENIDOS

ESPECIAL EDIFICA

79 Introducción Especial Edifica

81 Reportaje especial Edifica: Exitosa participación de red de medios Negocio & Construcción en feria Edifica 2022

87 Melón: Empresas Melón, comprometidos con la seguridad y excelencia de tu construcción, presenta innovaciones en productos y servicios

91 Veka: Con innovaciones y mayor presencia en el mercado, el grupo veka presenta su amplia gama de perfiles de pvc para puertas y ventanas en edifica 2022

95 Unacem: Grupo Unacem se consolida en la región introduciendo en chile innovaciones en cemento y hormigón para la industria de la construcción

98 Woken: Con nuestras soluciones tecnológicas aumenta la eficiencia de la estrategia de prevención de riesgos de cada cliente

100 Prensa Edifica: Edifica culmina exitosa versión generando un impacto positivo en el sector público y privado

PANORAMA ECONÓMICO CONSTRUCCIÓN

10 Cristóbal Gamboni: Una reforma Tributaria con incentivos al sector Construcción para conseguir mayor inversión

DÉFICIT HABITACIONAL

13 Iván Poduje y Luisa Villarroel: Seguimiento a proyecto del sueño de la casa propia en lo Barnechea: burocracia e indolencia de las autoridades

17 Mario Álvarez Sabra: La incertidumbre, un enemigo peligroso para el desarrollo de proyectos habitacionales (ADVS)

SEGURIDAD EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

21 Doka: DOKA, tu aliado en soluciones técnicas y servicios para la seguridad de tus obras: Sistemas de protección perimetral

IMPLEMENTACIÓN BIM

24 Experto Yerko Jeria: Digitalización del ambiente construido: Falta foco hacia la operación y a la satisfacción del usuario

ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS

26 Mesa Imalat: Sistema de Encofrado tipo túnel: Solución industrializada desde Turquía para Chile

RELACIONES CONTRACTUALES

28 Experta María Soledad Lagos: El diálogo como parte de la debida diligencia en la conducta empresarial para la industria de la construcción

29 José Lama: Entre contratantes (mandantes) y contratistas se mantiene una cultura de enfrentamiento constante

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS

35 Aislapol: Soluciones en poliestireno expandido para toda clase de tinas

DIGITALIZACIÓN DE PROCESOS

37 Experto Ricardo Flores: Las personas primero MUNDO LEAN

39 Gerardo Medina: ¿Por qué es necesario lean construction?

PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

42 Experta Iria Doniak: La conexión de la Industria 4.0 está con el negocio de los de los prefabricados de hormigón

43 Gabriel Santana: Prefabricados de concreto: eficacia demostrada con estudios analíticos en laboratorios y con la construcción real de muchos edificios

ASESORÍA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

46 Discovery Precast: Asesoría especializada en diseño y construcción de proyectos de viviendas industrializadas

ENERGÍAS LIMPIAS

50 Experto Dr. Erwin Plett: Estamos escribiendo la condena de la Transición Energética

7 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022 Volver a índice

CONTENIDOS

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN

53 JLG: Recibió en Brasil a más de 120 asistentes en el exitoso evento NOW donde se mostraron las últimas innovaciones en plataformas móviles y manipuladores

DIGITALIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

56 Experto Cristian Moraga: Nuevos Indicadores KPI para una Prevención 4.0

BIM

59 Experto Cristhian Solano: ¿Qué está impidiendo a los profesionales de la construcción utilizar masivamente la metodología BIM?

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO

61 Maureen Trebilcock: ¿Cómo proveer bienestar a las personas a través del diseño arquitectónico?

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE

64 Santiago y Bogotá comparten experiencias exitosas de reciclaje de sus territorios

ECONOMÍA CIRCULAR

68 Experto Rodrigo Sciaraffia: La estrategia de la economía circular tiene que ser esférica

CONSTRUCCIÓN EN MADERA

70 Experta Rosemarie Garay: ¿Cómo se protege la madera para lograr un ciclo de vida competitivo en la industria de la construcción?

71 Jaume Segura: Honduras: el primer país latinoamericano en firmar acuerdo AVA-FLEGT de comercio de madera con la Unión Europea

CONSTRUCCIÓN EN ACERO

75 AZA: Mil toneladas de autos en desuso serán reciclados en Punta Arenas para elaborar acero verde

LIDERAZGO

102 Experta Vanessa Carabelli: ¿Existe el salario emocional? ¿Funcionan los incentivos?

ADITIVOS PARA MEZCLAS DE CONCRETO

104 Víctor Rodríguez: Nanotecnología en aditivos al servicio del concreto MINERÍA

110 Experto Philippo Correa: Karen Poniachik, una gran mujer y un gran legado

CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN

113 Experta Carmen Muñoz: Fisuras y Grietas, cicatrices de guerra del hormigón

114 Plinio Herrera: Hormigón (concreto) de alta resistencia: tipos, distintos usos y por qué son requeridos en la actual industria de la construcción

EMPRENDIMIENTO Y MIPYMES

118 Jorge Welch: Por una Constitución que garantice la libertad de emprender INNOVACIÓN EN CONSTRUCCIÓN

121 Experto Rodrigo Reyes: ¡No dejes nunca de tener miedo! ¿o sí?

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

123 IPCYC: Congreso Internacional “Innovación tecnológica del concreto en Latinoamérica” reunió a los más importantes exponentes

OBSERVATORIO CONVENCIÓN CONSTITUYENTE

126 José Ignacio Mansilla: ¿Congreso o nueva convención?¿Cuál de las dos es mejor opción? Ambas lo son, pero según cómo

8 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

UNA REFORMA TRIBUTARIA con incentivos al sector CONSTRUCCIÓN PARA CONSEGUIR mayor inversión

Elmás reciente Informe de Política Monetaria publicado en septiembre por el Banco Central, proyecta una caída de 4,7% para la formación bruta de capital fijo (FBCF). Y, dado que cerca de un 60% de la FBCF lo componen Construcción y Otras obras, probablemente este ítem caiga incluso más que el total. ¿Cómo se ha llegado a esto? ¿son estas proyecciones un escenario ineludible? o ¿hay algún margen para maniobrar?

En la medida que el Covid-19 comenzó a propagarse por cada rincón del planeta,

Las proyecciones para la economía chilena el próximo año no son nada esperanzadoras. Según distintos expertos, la actividad caería entre 0,5% a 1,5% en 2023, con una inflación que se mantendría alta durante todo el año y podría cerrar diciembre sobre 5% anual.

a septiembre. Para frenar la inflación, el gasto público se contraerá más de 24% este año, y el Banco Central ha elevado la tasa de política monetaria hasta 10,75% (y se esperan nuevas alzas).

afectando la producción, los ingresos y el empleo, las respuestas generalizadas fueron políticas monetarias y fiscales expansivas. En nuestro país, se sumaron además la

entrega de ayudas fiscales relevantes y los retiros de fondos de pensiones. Estas inyecciones de recursos han llevado a que la inflación se encuentre en 13,7% anual

El retiro de estímulos para combatir la inflación hace prever una caída en la producción económica en lo que resta de 2022 y también en 2023. Sumado a lo anterior, nuestros principales socios comerciales y el mundo pasarán por un ajuste en la misma dirección en sus niveles de actividad.

Cristobal Gamboni Economista Senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC) Universidad Diego Portales
PANORAMA ECONÓMICO CONSTRUCCIÓN 10 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

En ese contexto, el sector Construcción ha reaccionado en la misma dirección que el resto de la actividad económica. Según cifras del Banco Central, mientras en 2020 sufrió una contracción de 12,1%, en 2021 se expandió 13,6%, y para el primer semestre de 2022 ha aumentado 2,0% anual. Sin embargo, al analizar la serie desestacionalizada, esta cerró el segundo trimestre en casi el mismo nivel a como terminó el año 2021. La tendencia histórica muestra que el sector Construcción suele moverse en la misma dirección del PIB (Gráfico 1), por lo que es esperable un ajuste a la baja en dicho sector durante los próximos 12 meses.

¿Hay espacio para maniobrar en medio de este ajuste? Existe una variable que de forma particular y relevante está afectando al sector Construcción: la incertidumbre (Gráfico 2). El deterioro de expectativas

Gráfico 1 Fuente: elaboración propia en base a Banco Central Nota *: se estima tendencia en base a un filtro Hodrick-Prescott, y la brecha entre el nivel efectivo y la tendencia es el ciclo

en este sector no solo ha estado influenciado por las noticias económicas locales

e internacionales, también hay otros factores idiosincráticos. Y ahí la autoridad tie-

ne espacio para maniobrar. ¿Cómo? Si en futuros planes de reactivación y eventuales cambios a la Reforma Tributaria se introducen incentivos para el sector Construcción, y si en la discusión constitucional se entregan reglas claras y pro-inversión, esto se traduciría en mayor inversión, empleo y actividad respecto a lo proyectado. Y no solo hablamos de un ajuste algo menos doloroso en 2023, sino también de mejores cifras de crecimiento en el mediano y largo plazo. N&C Comenta en

“El sector Construcción suele moverse en la misma dirección del PIB, por lo que es esperable un ajuste a la baja en dicho sector durante los próximos 12 meses”
Gráfico 2 PANORAMA ECONÓMICO CONSTRUCCIÓN 11 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
¿MIEDO AL 2023? ¡Conoce los planes¡Conoce los planes¡Conoce los planes 2023 !2023 !2023 ! 31 Descuentos especiales hasta el Contrata AQUÍ octubre

Estos son los mayores obstáculos con los que se han enfrentado durante los últimos 15 años los cientos de familias que sueñan con una vivienda digna y propia en su comuna. Continuamos con el seguimiento al camino que recorren mes a mes las valientes dirigentes del comité MPD de lo Barnechea en la odisea en que se ha convertido conseguir lo que, en algún momento, desde la autoridad, se les prometió.

En esta reunión se conversaron los avances en el tema del plano regulador, en conjunto con el seccional en el terreno. “Nosotras fuimos súper enfáticas al mencionar que desde nuestro comité MPD queremos casas con patio, no departamentos”, agregó Luisa.

Depende del trabajo que ella como directora y su equipo realicen, puesto que, una vez aprobada la modificación del seccional por el concejo municipal, después de la consulta pública y medio ambiental, así quedará. Luego no se podrá hacer cambios.

Nuevamente conversamos con los protagonistas de la historia, Luisa Villarroel, secretaria del comité nos comentó que mantuvieron una reunión el pasado viernes 7 de octubre con la directora de asesoría urbana de la municipalidad de lo Barnechea, Francisca Celis.

El tema en discusión son áreas verdes que se exceden del mínimo permitido por la norma y medio ambiente, lo que limita el terreno disponible para la construcción de las casas, siendo que ya cuentan con un parque a metros del lugar inaugurado recientemente.

Al respecto Luisa nos comentó que, “confiamos que

SEGUIMIENTO A PROYECTO de sueño de la casa propia EN LO BARNECHEA: ¿BUROCRACIA E INDOLENCIA de las autoridades?
DÉFICIT HABITACIONAL
13 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

cuando se haga la consulta pública podamos estar presentes y hacer las observaciones si así fuera el caso porque más que un parque necesitamos nuestra casa con patio, los parques muchas veces atraen peligro”.

En la actualidad están gestionando una reunión con los concejales para que cuando ellos tengan que aprobar en el concejo municipal estas modificaciones del seccional, tengan sus puntos de vista en consideración y entiendan por qué quieren una casa con patio y no un departamento. Para que esto ocurra, el terreno disponible debe ser suficiente para albergar casas con patio en las modificaciones del seccional del plano regulador.

Luisa concluyó señalándonos que: “Sabemos por nuestro asesor que hay espacio suficiente para un mix de casas y departamentos, son casi 10 hectáreas de terreno para 500 viviendas”.

El asesor al que hizo alusión la presidenta del comité es el especialista en urbanismo Iván Poduje, quién asesora y ayuda a las dirigentes del comité para conseguir su cometido. Es por esto por lo que conversamos con el Arquitecto, y así nos entregue su visión de las acciones y problemas a los que se enfrentan estas vecinas de lo Barnechea.

“Me enteré de esto por una carta que me tocó leer que había escrito una de las dirigentes a una candidata a concejala.

Era una carta muy dramática, que me llegó muy profundamente su demanda, donde contaban que ellos habían luchado muchos años por un terreno y que habían sido excluidos de ese terreno. Era un terreno fiscal que está en la comuna de Lo Barnechea.

Y, donde el exalcalde había anunciado un proyecto que dejaba afuera a estas dirigentes, por lo tanto, la carta me conmovió, yo me acerqué, y traté de ubicar a quien había escrito la carta”.

Uno de los principales problemas que las vecinas del comité enfrentaban día a día, era la falta de conexiones que hicieran de catalizadores y así alcanzar a las personas indicadas para poder llevar adelante el proyecto. En este sentido, y en palabras de las dirigentes, la labor de Iván fue crucial, dado que antes de su apoyo, no habían conseguido avanzar mucho.

Luisa Villarroel, Secretaria del “Comité de allegados Movimiento por la Dignidad de Lo Barnechea

Iván Poduje, Arquitecto UCV y Magíster en Desarrollo Urbano UC, socio en ATISBA oficina de urbanismo

“Pedimos audiencia con el presidente, de quien yo fui asesor y había trabajado con él estos temas y le planteé la necesidad urgente de resolver esta necesidad de vivienda en los términos fiscales. Nosotros como oficina tenemos una propuesta de utilizar todos los terrenos fiscales para entregárselos a las familias sin casa en propiedad, no en arriendo. La idea era empujar esta idea que afortunadamente y gracias a la gestión del alcalde también y del ministro de vivienda de la época y de las dirigentes, esto salió adelante” nos comentó el arquitecto, confirmando el relato de las vecinas.

En una amena conversación, preguntamos ¿cuáles han sido, a su juicio, los mayores obstáculos con los que se han encontrado las vecinas?, a lo que nuestro entrevistado respondió, “Los obstáculos tienen que ver con la velocidad de los procesos. En general no existe un sentir de urgencia en el tema de la vivienda, Hay mucha burocracia. Estas vecinas esperaron 15 años por este terreno y viviendo de allegadas y el terreno era fiscal y estuvo votado por más de 15 años. Entonces uno de los problemas que nosotros tenemos, es la indolencia de la autoridad, la burocracia que existe para poder gestionar estos proyectos.

Entonces hemos avanzado mucho más lento de lo esperado. De hecho, ahora hay un cambio de plan regulador. Hay toda una discusión en el marco del plan regulador comunal de Barnechea, que está bien, pero hay otros mecanismos que permiten avanzar más rápido. Y yo diría que ese, es un problema gran-

DÉFICIT HABITACIONAL 14 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

DÉFICIT

de. El segundo problema, desconfianzas naturales que existen en vecinos del entorno. Naturales, porque tienes una ciudad muy segregada, respecto que se construyan viviendas sociales en su área. Colinda con el Huinganal”.

Y agregó: “Yo no juzgo a los vecinos. Yo no apunto con el dedo a nadie, porque nosotros hemos construido una ciudad muy segregada. Y es natural que exista desconfianza. Nosotros defendemos a nuestras vecinas, a nuestras clientas. Y vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para que esa desconfianza se pueda, digamos diluir, conociéndose y viendo que estos son vecinos de la comuna como ellos, que son gente que ha trabajado, que ha ahorrado su plata para tener su casa.

Es lo que corresponde, debemos tener una ciudad integrada, tenemos que construir una ciudad más inclusiva, sobre todo después del estallido. Que integre todo de la misma manera, que no expulse a nadie. Y este proyecto es un gran ejemplo”.

Continuamos la entrevista preguntando por, ¿qué se necesita para que siga adelante el proyecto?, a lo que Iván nos comentó que: “Ahora se necesitan 3 cosas, primero cambiar la densidad del terreno porque no permite tener todas las viviendas que se proyectan. Este terreno tiene densidades muy bajas

que impiden hacer vivienda social y entonces nosotros tenemos que cambiar la densidad y para eso hay dos caminos largos que son el plan regulador y un camino mucho más corto, que es la ley de integración social, segundo, tenemos que diseñar el proyecto, eso hoy día está a cargo del Serviu.

El compromiso del expresidente. El acuerdo fue que hubiera casas y departamentos en el proyecto. Ya hemos visto los problemas que tienen los proyectos de condominios sociales que son todos departamentos. Problemas de convivencia, de gastos comunes, tienen problemas de gastos operacionales, con los adultos mayores, porque no todos los apartamentos tienen ascensor, son productos más caros, entonces nosotros tenemos que pelear y participar para que este proyecto pueda tener casas, que fue el acuerdo y por supuesto que vamos a insistir en eso”.

Es, sin dudas, un difícil camino el que queda por recorrer, pero confiamos que nuestras vecinas de lo Barnechea, a partir de su empeño e ímpetu, lograrán imponerse a todas las adversidades que vayan surgiendo en estos últimos metros de un largo camino de más de 15 años. N&C

Comenta en

HABITACIONAL 15 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
WWW 10.00 am todos los miércoles TRANSMISIÓN EN VIVO Suscríbete a nuestro canal #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN radionegocioyconstruccion.com negocioyconstruccion.comDescarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI

DÉFICIT HABITACIONAL

LA INCERTIDUMBRE, un enemigo peligroso para el desarrollo DE PROYECTOS HABITACIONALES

Es en este contexto que conversamos con Mario Álvarez Sabra, presidente de la Asociación Gremial de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS) y así, conocer un poco más acerca de la ADVS y su visión del déficit habitacional.

¿Quiénes conforman y cómo nace la asociación? Pueden formar parte de la asociación gremial, quienes participen dentro del desarrollo de un proyecto habitacional de cualquiera de los programas del Ministerio de Vivienda y urbanismo. Hoy pertenecen a ella construc-

El gobierno, a través del ministerio de vivienda y urbanismo, ha dicho públicamente que el déficit habitacional es un problema al que se debe dar soluciones y tomará cartas en el asunto. A su vez se estima que se debe aumentar en un 41% el parque habitacional en relación a 2017 y construir 143 mil casas por año hasta 2035 para paliar el déficit de viviendas según indica la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en el estudio "Demanda de viviendas en suelo urbano".

(DS49) o del programa de Integración Social y Territorial (DS19) del Minvu. Además de lo anterior, pedimos que quienes se sumen tengan ganas de trabajar por mejores viviendas sociales y económicas para las familias, y con ánimo colaborativo. Nuestra mirada intenta ser siempre propositiva.

toras, desarrolladores, gestores, oficinas de arquitectura y fundaciones. ¿qué tienen

en común? Participan en proyectos de Fondo Solidario de Elección de Vivienda

¿Cómo nace la asociación gremial? Ante la contingencia que vive el país, con un déficit habitacional creciente, con las dificultades que enfrentan hoy día quienes desarrollan proyectos habitacionales, sobre todo en el

Mario Álvarez, Presidente de la Asociación Gremial de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS)
17 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

segmento de menor valor, es que surge el interés de formar una agrupación que trabaje con el objetivo de lograr la sostenibilidad del segmento porque estamos absolutamente seguros de que es necesario que existan privados, fundaciones y otros actores junto al estado en la producción de viviendas y barrios para familias de ingresos bajos y medios. Cuando las viviendas se venden a valores altos, las variaciones en los costos de materiales, o los cambios normativos, afectan menos que cuando esos valores de venta son acotados, como es el caso de los programas habitacionales del Minvu. La incertidumbre, palabra tan común hoy, puede pegarle muy fuerte a las constructoras, por ende, pegarle a la producción de viviendas para las familias que más lo necesitan. Es decir, esta asociación busca que los proyectos puedan nacer, se puedan construir y que quienes participan en el desarrollo de estos proyectos, también puedan trabajar con certezas que les permita continuar adelante, ser sostenibles en el tiempo. Hoy además, se nos propone avanzar en un programa de entrega de 260 mil viviendas y para poder lograr cumplirlo creemos en que hay que sumar actores, no restar.

¿Qué objetivos tiene en su estructura de funcionamiento?

Hoy tenemos varios objetivos urgentes: el primero, es bajar la incertidumbre del proceso inmobiliario-cons-

tructivo de la vivienda social, en lo puntual que el crédito especial para las empresas constructoras CEEC se mantenga y no disminuya, como está hoy dispuesto, a partir del año 2023. Segundo, cada vez resulta más difícil iniciar un proyecto dado la cantidad de normativas que se deben cumplir. Generamos propuestas para que esto no afecte los plazos de proyectos, y se logren iniciar prontamente. En la misma línea propusimos acelerar los plazos de revisión, aprobación, construcción, y entrega de los proyectos. Tercero, buscamos que exista financiamiento más accesible para proyectos habitacionales del

Minvu, tanto para quienes construyen como para quienes serán los beneficiarios de estas viviendas. Algunos proyectos necesitan financiamiento bancario, otros garantías, pero cada vez se ha puesto más complejo el escenario para obtenerlos y eso frena los proyectos.

¿Cómo están aportando en atender el déficit habitacional? ¿Ya sea técnicamente, con la relación con el Minvu, a través de la generación de oportunidades con nuevas soluciones constructivas u otras?

Hoy día, quienes participan en la asociación, representan parte importante de la gene-

ración de proyectos sociales. Hoy se están desarrollando miles de viviendas, cercano a las 25.000 viviendas en distintas etapas de avance. Pero no es suficiente, queremos aportar más y por esto estamos trabajando con sentido de urgencia, para que más desarrolladores y constructoras se sumen a este Plan de Emergencia, y que estén las condiciones para que puedan perdurar en el tiempo. Con el Ministerio estamos trabajando de la mano, en mesas técnicas colaborativas donde cada uno pone de su parte para que el efecto sea positivo. N&C

Comenta en

“La incertidumbre, palabra tan común hoy, puede pegarle muy fuerte a las constructoras, por ende, pegarle a la producción de viviendas para las familias que más lo necesitan”
DÉFICIT HABITACIONAL
18 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital

DOKA, TU ALIADO EN soluciones técnicas y servicios para la SEGURIDAD DE TUS OBRAS: SISTEMAS de protección perimetral

Con Doka encontrarás encofrados y andamios para toda variedad de desafíos constructivos, como también dispositivos concebidos para proteger al personal de tu obra contra caídas de altura.

Son años de experiencia llevando seguridad a toda clase de proyectos constructivos, de distintas dimensiones y ubicados en diversas geografías.

Cabe destacar y agradecer especialmente a Guzmán y Larraín, que confiaron completamente la seguridad

perimetral de su obra en la experiencia y calidad que ofrece Doka para cada requerimiento. En esta ocasión contratando Plataformas K, Sistema ESP y Mallas SNF, para la obra del Edificio Petra, ubicado en la Av. Edmundo Pérez Zujovic 10.890, Antofagasta. La seguridad que ofrecen los productos Doka, ha

SEGURIDAD EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
21 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

sido clave para el desarrollo de este proyecto que contempla 22 pisos de altura, 105 departamentos, 105 bodegas y 136 estacionamientos, cubiertos y descubiertos frente al mar.

Plataforma K: No solo protege culatas y muros cie-

gos sino también da accesos y permite instalación de encofrados y andamios sobre sí.

Sistema ESP: Compuesto de barandilla y rejilla. Todo en acero diseñado de acuerdo con los requerimientos normativos. Complemento perfecto para borde de losa y protección de vigas invertidas en pisos inferiores.

Mallas SNF: Malla de tres capas, resistente a rayos UV, para mayor durabilidad. Es de muy fácil instalación y al ser plegables la limpieza resulta ser bastante sencilla comparado con las alternativas disponibles en el mercado.

Con Doka como aliado y con sus productos en tus obras, es garantía para trabajar tranquilo, porque cuentas con los más altos estándares para la seguridad y buen desempeño de tus trabajadores. N&C Comenta en

SEGURIDAD EN PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
22 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTADS REVISTA PUBLI-REPORTAJE ENTREVISTA RADIO DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTBANNER PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE OCTUBRE DE 2022 PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES. REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI CONTÁCTANOS

IMPLEMENTACIÓN BIM

DIGITALIZACIÓN DEL AMBIENTE CONSTRUIDO: FALTA foco hacia la operación y a la satisfacción del usuario

los inicios de nuestra industria la hemos denominado “de la construcción”. Utilizar este concepto siempre me ha llevado a una pregunta, ¿no estaremos muy enfocados en que el fin último es construir? Claramente esta auto denominación “industria de la

Desde

Yerko Jeria Véliz, arquitecto USACH, MSc Energy Efficient Building, Oxford Brookes University (UK).

Especialista en gestión de información con BIM bajo estándares.

Actualmente se desempeña en la Secretaría Ejecutiva de Construcción Sustentable, Minvu.

construcción” pone un sesgo hacia la etapa constructiva y sin embargo, hoy en día, más que nunca, estamos conscientes de que el éxito de un buen proyecto se juega en el ciclo de vida completo de éste, desde la planificación al diseño, pasando por la construcción y llegando a la operación. De hecho, los desafíos más urgentes tales como el impacto en el medioambiente, la seguridad, la reducción de la huella de carbono, la industrialización y la digitalización, entre otros, no pueden ser abordados adecuadamente si no es con una perspectiva de ciclo de vida completo.

Convengamos en que el fin último no es la obra en sí misma, sino la obtención de un activo de calidad, edificio o infraestructura, que satisfaga las necesidades para las cuales fue planificado, diseñado y construido, minimizando el impacto al medioambiente.

Por otra parte, nuestra denominada industria de la construcción mantiene muchos aspectos artesanales y tradicionales, y en estos tiempos en que las organizaciones están implementando la digitalización, no deberían perder la oportunidad de apuntar al producto final y a la satisfacción del usuario, como lo han hecho por lo demás, todas las otras industrias que nos llevan delantera en digitalización. La moneda de cambio en este caso son los datos que conforman la información que transita inevitablemente desde las etapas tempranas, siendo esta la llave maestra que abre camino y va condicionando la validación del paso de una etapa a otra. La digitalización comprendida de esta forma es la que creará el círculo virtuoso que aún es una promesa, ya que seguimos trabajando compartimentados entre una etapa y otra. La digitalización que mantenga la comparti-

mentación es posible, pero de esa forma solo se obtendrán esquivas ganancias parciales en eficiencia que favorecerán a algunos en detrimento de otros. No estaremos agregando valor apuntando al usuario final a menos que consideremos cada proyecto como una oportunidad de mejora en nuestra gestión de la información y, en ese sentido, la mayor brecha en nuestro medio local claramente no es el acceso a la tecnología, ¡eso es lo fácil!

Pero ¿qué significa una buena gestión de la información en nuestra industria? Básicamente es que llegue la información correcta, a la persona correcta, en el momento correcto y con el nivel de detalle adecuado. Si cualquiera de estas cuatro premisas falla, ya no sería una buena gestión.

En el mundo desarrollado ya se habla del Information Manager o Gestor de Información para nuestra industria, un concepto muy interesante ya que representa la consolidación en la práctica de abordar en el proyecto este tema como una necesidad en sí misma, que de no ser satisfecha puede producir graves trastornos y pérdidas. Más que discutir si este es un nuevo rol o cargo, apunta a buscar la forma de poner en valor la información y abordarla de modo sistémico, estandarizado y estructurado, para cada proyecto, considerando obviamente temas de escala y complejidad en cada caso. Dar el paso en este sentido es una forma de aumentar la madurez con la que vamos moviendo el foco hacia la operación y a la satisfacción del usuario de nuestros productos. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTO
Yerko Jeria
24 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA

DIGITAL PUBLICA AQUÍ

SISTEMA DE ENCOFRADO tipo túnel: Solución industrializada DESDE TURQUÍA PARA CHILE

El17 de agosto de 1999 ocurrió un devastador terremoto, que azotó con una magnitud de 7,4 grados Richter a la localidad de Izmit. Según fuentes oficiales, las víctimas fatales alcanzaron las 17.000 personas, aunque según fuentes no oficiales las muertes superan las 35.000 personas y dejó aproximadamente 1.000.000 de damnificados sin hogar.

Esta lamentable tragedia, es también un tremendo ejemplo de cómo un país logra reponerse e implementar planes efectivos de recuperación.

El gobierno turco, a través de la Administración de Desarrollo Masivo de Viviendas (TOKI) implementó un plan para la cons-

trucción de 50.000 viviendas, las cuales fueron construidas en tan sólo 6 meses utilizando 120 juegos de Encofrado Túnel de Mesa-Imalat. En promedio, cada juego de encofrado realizó 3 viviendas diarias o un equivalente de 70 viviendas mensuales.

Este encofrado permite concretar los muros y losas en una sola operación y en ciclos diarios. El sistema de Encofrado Túnel permite reducir los plazos de construcción, mejorar la calidad y la precisión de las obras en hormigón, brindando además grandes ahorros en terminaciones y mano de obra. Para asegurar una rotación diaria y lograr un avance sistemático de la obra, el Encofrado cuenta con sistemas de calefacción que aceleran el proceso de

curado de las losas durante la noche, asegurando así el descimbre al día siguiente.

De esta forma, el sistema de Encofrado Túnel transforma el proceso de construcción de un edificio a casi una línea de producción industrial al sistematizar actividades diarias como en una producción en fábrica que eventualmente provee la máxima eficiencia en obra con un ciclo diario. El sistema incluye todos los marcos para vanos de puertas y ventanas, tapes de muros, rebalses y pasadas en las losas, etc. brindando una solución completa de encofrado eliminando así todos los remates de madera. Todo se une mediante sistemas de fijación de manera que prácticamente no hay piezas sueltas que se puedan perder. N&C

ENCOFRADOS INDUSTRIALIZADOS
info@mesaformwork.com - www.mesaformwork.com - +56 9 7899 8053 Después del terremoto de magnitud 7,4 que asoló Turquía en 1999, Se completaron 50.000 unidades en 6 meses con 120 juegos de encofrado para túneles MESA. 50.000 VIVIENDAS EN 6 MESES
Volver
a índice

REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO LA

Relaciones contractuales

EL DIÁLOGO COMO PARTE de la debida diligencia en la CONDUCTA EMPRESARIAL PARA LA INDUSTRIA de la construcción

vivimos en un mundo en constante cambio, que avanza de manera veloz e interconectada. Los gobiernos, ciudadanos y empresas se ven afectados por dichos movimientos. La importancia de

Actualmente,

Abogada de la Universidad de Chile, Máster de Especialización en Derecho Penal y Ciencias Penales (Edición Anual) de la Universidad Pompeu Fabra-Universidad de Barcelona, y actualmente es Jefa de la Unidad de Mediación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago

adaptarse, estar a la vanguardia, ser creativos e innovadores son esenciales. El diálogo como valor y conducta se vislumbra como una herramienta esencial que permite enfrentar de mejor manera los nuevos desafíos.

En este orden de ideas, desde la OCDE han sido muy claros en establecer que las empresas tienen el deber, en primer lugar, de contribuir a un desarrollo sostenible y, de forma secundaria, abordar las consecuencias negativas de sus operaciones sobre el planeta, las personas y la sociedad. A partir de aquello, surge la debida diligencia empresarial que consiste en la evaluación de riesgos de la empresa y sus impactos reales y potenciales en sus operaciones, en sus cadenas de suministros y en las relaciones comerciales. Debiendo abordarse la reparación, la mitigación y la prevención.

El impulso de esto viene desde los países más desarrollados: Francia cuenta con la Ley de Deber de vigilancia Empresarial (2017); los Países Bajos cuentan con una Ley de Diligencia Debida sobre el Trabajo Infantil (2019); y recientemente Alemania aprobó la Ley sobre las obligaciones de diligencia debida de las empresas en las cadenas de suministro (2021).

Las áreas de sostenibilidad han ido avanzado en estas temáticas, pero vinculadas aún de manera preferente a las áreas relacionadas a medio ambiente, no abordándose aún todos aquellos aspectos asociados fundamentalmente a la debida diligencia y diálogo, entendido

este como el espacio de comunicación efectiva y solución de conflictos con nuestros proveedores en la cadena de suministros, con los co-contratantes, clientes, autoridades, socios, grupos de interés externos, trabajadores, o con la comunidad.

En este sentido, y conforme a las Directrices OCDE, las empresas deben estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad. Participar o prestar apoyo al diálogo social sobre una gestión responsable de la cadena de suministro, y tener en consideración los intereses de los consumidores, facilitando el acceso a mecanismos extrajudiciales de resolución de conflictos, entre otros.

Por ello, cuando damos una mirada en profundidad a dichas premisas, podemos observar que tanto la negociación como la mediación, constituyen herramientas concretas de diálogo, y por tanto, el desarrollo de los negocios en el ámbito de la construcción, desde una mirada sostenible, exige contar con profesionales debidamente formados, que puedan vincularse con los distintos actores y generar puentes para resolver las diferencias y los conflictos que se presenten de forma temprana, superando las asimetrías que naturalmente se producen entre los distintos operadores. Este es el desafío de las organizaciones actuales, generar e instalar estas competencias. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTA
María Soledad Lagos
28 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

ENTRE CONTRATANTES (mandantes) y contratistas se MANTIENE UNA CULTURA DE ENFRENTAMIENTO constante

LaSociedad Peruana de Derecho de la Construcción (la Sociedad) es una asociación sin fines de lucro que tiene por finalidad promover el estudio, la investigación, publicación, la promoción y desarrollo de la especialidad y materias relacionadas en beneficio del país y en especial, de la industria de la construcción.

De este modo, los objetivos de la Sociedad cumplen una función de ayuda al mercado y a la industria en su conjunto. Como resultado del trabajo de investigación y análisis de sus integrantes, conteni-

En Negocio & Construcción conversamos con José́ Andrés Lama Bustinza, director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho de la Construcción, para conocer más acerca de “La Sociedad”, su labor y la situación actual de la industria de la construcción en Perú.

dos en publicaciones y/o conferencias, la Sociedad realiza una constante propuesta de mejoras en la legislación y en las buenas prácticas con el fin de alcanzar una industria de la construcción más

desarrollada. Para dicho fin, la Sociedad promueve también capacitación especializada y el desarrollo de esta área en la comunidad académica, profesional y empresarial.

Considerando la situación actual en el Perú, ¿cómo son las relaciones comerciales contratista o constructora con respecto al contratante?, ¿existen instancias para resolución de conflictos?

En general, para entender las relaciones comerciales entre contratantes y contratistas en esta industria, es oportuno entender elementos culturales que subyacen las relaciones económicas en el Perú. En una visión general, tenemos una cultura de enfrentamiento constante, donde la mayor parte de veces se priorizan los resultados inmediatos, aún a costa del con-

RELACIONES CONTRACTUALES 29 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

flicto. La cultura litigiosa en el Perú ha acrecentado dicha deficiencia. Si además, estos condicionamientos culturales son parte de una industria de alta complejidad como es la construcción, tenemos suficientes elementos naturales para crear un ecosistema en constante turbulencia.

Este ecosistema se puede dividir en ámbito público y en ámbito privado. En el primero tenemos la legislación vinculada al contrato de obra pública, a la ejecución de obras en el marco de las concesiones (o Asociaciones Público Privada – APP) y las obras por impuestos (OXI). De los tres sub-ámbitos, podemos decir que el de obra pública, regulada en el marco del TUO de la Ley Nº 30225 y Reglamento, ha estado tradicionalmente influenciada por una cultura litigiosa donde las Entidades contratantes y los contratistas en la mayoría de veces han acudido a resolver las diferencias ante los tribunales arbitrales.

En este escenario, en diferentes oportunidades, la Sociedad y sus miembros han impulsado distintos métodos alternativos de solución de controversias y de mejoras en la gestión de los proyectos de construcción, dentro del campo de especialización técnica y contractual.

Un ejemplo de ellos fue el impulso del uso de los Dispute Boards, que junto con instituciones como el Centro de Arbitraje de la Pontificia Universidad Católica, el Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, entre otras importantes instituciones, hemos creado espacios de constante debate y profundo análisis a fin de ayudar

a implementar vías de soluciones de corto y largo plazo.

Por último, en el ámbito privado, la cultura adversarial también se encuentra de modo permanente. Sin embargo, también es cierto que sobresalen los incentivos para la toma de decisiones eficientes a partir de la negociación directa, antes de proseguir a una contienda. Esto tiene que ver en gran medida por los incentivos de concluir una controversia casi de modo inmediato, o de otros factores como los distintos métodos de entrega de proyectos acordados, donde, por ejemplo, se pueden promover el pago de bonos por culminación temprana del

proyecto. En este último escenario el contratista podrá ver una ventana de oportunidad en la negociación directa a todo nivel contractual (con su contratante y con sus subcontratistas), a fin de resolver de modo temprano las diferencias.

Finalmente, hay otras herramientas que ayudan en gran medida a la gestión de proyectos de construcción, y que el mercado está, paulatinamente, tomando como suyas debido al uso de éstas en un conjunto de obras públicas gestionadas por entidades como la Autoridad de Reconstrucción con Cambios o del PEIP – Escuelas Bicentenario. En este caso nos referimos a los contratos estandarizados que son utilizados en territorios donde la industria de construcción se ha desarrollado más que en Latinoamérica. El uso de dichos contratos también es promovido por la Sociedad en los foros, debates, publicaciones y cursos de

“Tenemos una cultura de enfrentamiento constante, donde la mayor parte de veces se priorizan los resultados inmediatos, aún a costa del conflicto”
RELACIONES CONTRACTUALES 30 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

especialización, entre otros productos donde se plasma la obra de la Sociedad.

En definitiva, la Sociedad tiene como tarea fundamental, ayudar a resolver los vicios que tiene la construcción, resguardando las buenas prácticas y promoviendo constantemente herramientas eficientes que ayuden a tener una industria sana en beneficio del país y de Latinoamérica.

¿Cuál es la situación actual en el Perú sobre el aumento en los costos de construcción y no cumplimiento de programas de construcción por efectos de la pandemia?, ¿estaba adecuadamente declarada la metodología para incluir estas variaciones en los precios establecidos en contratos? Al inicio de las restricciones promulgadas por el gobierno como efecto directo de la pandemia y antes de la regulación que reglamentaba el efecto de ésta, las partes tenían a la mano las normas vinculadas al concepto de fuerza mayor.

Posteriormente, en la contratación de obra pública, a partir de la promulgación del Decreto Legislativo Nº 1486 (D.L. 1486), y en especial de su segunda disposición complementaria transitoria, hay un cambio relevante frente a los efectos del COVID- 19. El decreto mencionado mostró un gran avance en la legislación de contratación pública, ya que, el Estado no

sólo reconoció el efecto de la pandemia, sino también, la necesidad de reestructurar las prestaciones acordadas en los contratos de obra pública a reembolsar. Más adelante, con la emisión de la directiva N° 0052020-OSCE/CD se exigió que el reconocimiento de gastos generales y/o costos directos relacionados a la Ampliación de Plazo Excepcional deban sujetarse a los principios de eficacia y eficiencia, y a los de equidad e integridad.

Mediante la normativa mencionada, se estableció el reconocimiento de los impactos por el Estado de Emergencia (a raíz del

Covid-19) específicamente de los gastos generales y costos directos como consecuencia de la Ampliación de Plazo Excepcional debido a la paralización de obras por pandemia. Así también, se reglamentó el modo en que se cuantificaban los conceptos que implicaron la implementación de medidas para la prevención y control frente a la propagación del Covid-19, así como los impactos surgidos por la implementación de dichas medidas de prevención y control.

Actualmente los contratistas y las Entidades han seguido los procesos de reconocimiento de modos disímiles, dependiendo de factores

presupuestarios o debido a los diferentes criterios técnicos en el reconocimiento de tiempo y sobrecosto por pandemia. Más allá que la pandemia derivó en un escenario más de diferencias entre entidades y contratistas, que derivaron también en arbitrajes, lo importante ha sido la determinación y voluntad del Estado en el reconocimiento de los impactos surgidos a consecuencia del Covid-19. N&C

Comenta en

“La Sociedad y sus miembros han impulsado distintos métodos alternativos de solución de controversias y de mejoras en la gestión de los proyectos de construcción, dentro del campo de especialización técnica y contractual”
RELACIONES CONTRACTUALES 31 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN¡ENCUÉNTRANOS!REVISTA DIGITAL

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM
EQUIPO MULTIDICIPLINARIO ESTRATEGIA COMUNICACIONAL COMUNICACIÓN EFECTIVA COMUNICACIÓN CORPORATIVA MARKETING DIGITAL WANDA.CL COMMUNITY MANAGER POSICIONAMIENTO MARCADESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN

TINAS

Instalación más limpia y rápida en obra

resistencia

Las bases para tinas de Aislapol permiten sustentar cualquier modelo de tina Se fabrican en las dimensiones exactas requeridas

Permite reducir la cantidad de material de relleno para el montaje

SOPORTE PARA
Aisla Ahorra Beneficios aislapol.cl | +56 2670 0105 Av. Carrascal 3791, Quinta Normal, Santiago Protege Aislante Térmico LivianoImpermeable Auto Exinguible Eco Amigable Dimensionable
Alta
mecánica
Visita nuestra tienda online www.tiendaaislapol.cl

SOLUCIONES EN poliestireno expandido para toda CLASE DE TINAS

Las bases para tinas de Aislapol se fabrican en las dimensiones exactas requeridas para cada proyecto, lo que permite sostener todo tipo y tamaño, y así, reducir la cantidad de material de relleno para el montaje.

Las bases para tinas de Aislapol contribuyen a una faena de instalación más limpia y rápida en obra, generando un importante ahorro de costos y una mayor velocidad de avance.

Al tratarse de poliestireno expandido de alta densidad y alta resistencia mecánica, soporta sin problemas las cargas dinámicas a las que está sometido el artefacto.

Información técnica

Está constituido de Poliestireno Expandido tipo F y tiene una densidad de 30 kg/m3, soporta 500 kg (valor referencial) y sus dimensiones son variables porque son a pedido y el peso de cada soporte es variable según el formato.

La base para tina Aislapol es de fácil manipulación y no requiere de elementos de protección especializados. Es liviano, higiénico, fácil de dimensionar, manipular, transportar e instalar.

Otras de sus características es que es indeformable manteniendo sus dimensiones en el tiempo y contiene un aditivo ignífugo (tipo F), lo que la hace auto extinguible y no propagador de las llamas.

Amigable con el medio ambiente

La base para tina Aislapol está constituida con material inerte, inocuo, no contaminante y no daña la capa de ozono. Es imputrescible, no genera hongos y no es sustrato nutritivo para roedores ni otros organismos vivos con lo cual mantenemos libre de plagas y enfermedades sin dañar el medio ambiente. N&C

MATERIALES Y SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS
Comenta en
35 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

COTIZA ONLINE

Equipos - servicios - materiales ¡..y más!

CATÁLOGO CI
DIRECTORIO PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE TUS OBRAS Y PROYECTOS

Digitalización de Procesos

LAS PERSONAS primero

Ese era el título de un seductor libro que compré hace algunos años en Buenos Aires y, ciertamente, cada vez me convenzo más de ello. Víctor Küppers ha dedicado increíbles escritos y videos al rol de las personas en las organizaciones y en las estrategias. En lo personal, me gusta

mucho su clásica ecuación CAPACIDAD = (Conocimiento + Habilidad) x Actitud. El Conocimiento y la Habilidad suman, pero la Actitud multiplica. Dos cosas son interesantes de esta simple ecuación, la primera es que combina el conocimiento, la habilidad y la actitud, que es equivalente al concepto de Power Skills de Philip Hanlon. El segundo concepto que me gusta, es que la actitud juega un rol fundamental.

La pregunta es, ¿cómo logramos que las personas aporten con esa infinita capacidad que tienen? Porque ciertamente, no hay proceso de cambio o mercado que se resista a un equipo de talentosos profesionales.

Hace algunas semanas me reuní con el “Dream Team”. Un grupo de amigos con el que, en algún minuto, formamos parte de un mismo equipo de trabajo. Me pregunté cómo fue que logramos: armar ese equipo, crear una mística, volvernos amigos y generar tantos logros. Los ingredientes los conocemos todos: Diversidad de capacidades, Construir confianza y generar escalabilidad, Democratizar información para facilitar la toma de decisiones, con objetivos comunes, Trabajar con inteligencia distribuida para aumentar el alcance, y Destrabar procesos, eliminando restricciones.

Un elemento base es gestionar la cultura, que son esas “reglas o formas de hacer” tácitas o no escritas, que provocan que algunas cosas ocurran y que otras simplemente no. La innovación no ocurre sin una cultura de innovación y la digitalización no avanzará si las personas no están pensando en digitalizar.

Algunos pasos que les pueden ayudar a innovar. Primero, hay que estar abierto a escuchar, para estar abierto a escuchar, hay que tener confianza, para tener confianza se debe dar cotidianidad, para la cotidianidad, debe haber espacios comunes de integración, para los espacios comunes, se debe promover el trabajo en equipo, para promover el trabajo en equipo hay que cambiar la forma de medir el éxito. Y así, permitir que la gente falle, entendiendo que una cosa es fallar al intentar y otra diferente es no tener criterio (es importante saber gestionar eso y diferenciarlo).

El famoso Warren Buffett decía: “contrata a los mejores y déjalos hacer lo que saben, si no, contrata a los más baratos y que hagan lo que tú dices”. Para mí, la suma de talentos en una cultura y mística común, generan un equipo capaz de conseguir resultados extraordinarios. Porque, la pérdida más grande y dolorosa que puede tener una empresa, es que la gente deje de intentarlo. Recuerda gestionar la cultura, las personas son primero.

MBA e Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo en IDIEM, a cargo de los procesos de Innovación y Transformación

Pero no basta conocer los ingredientes. Nadie se vuelve buen futbolista mirando videos y nadie se vuelve buen líder leyendo libros. Hay que “jugar”, a manejar se aprende manejando, y se debe tener habilidad, porque a veces, los planes cambian, y otras, simplemente deben cambiar.

N&C
Ricardo Flores Comenta en
COLUMNA EXPERTO 37 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

¿POR QUÉ ES necesario lean CONSTRUCTION?

U n enfoque Lean trabaja para maximizar el valor en beneficio del cliente y como respuesta a los resultados típicos de los proyectos en la industria de la construcción, el desperdicio, los retrasos y los cambios evitables.

Lean permite brindar a nuestros clientes una experiencia de construcción personalizada. Podemos concentrarnos específicamente en sus necesidades y, al mismo tiempo, mejorar nuestras prácticas.

Lean examina los métodos de construcción tradicionales y los modifica para mejorar toda la industria del dise-

A diferencia de las técnicas de construcción tradicionales, la entrega de proyectos Lean busca eliminar el desperdicio en cada paso del proyecto con un enfoque en la eficiencia del flujo, la mejora continua y el respeto por los participantes del proyecto.

Gerardo Medina, Consultor, Asesor, Docente, Conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica

ño y la construcción. A través de este proceso, podemos identificar cinco beneficios principales de Lean Construction.

Satisfacer las demandas de la industria

El negocio de la construcción está en auge. Al trabajar con una empresa que utiliza mé-

todos Lean, los propietarios pueden asegurarse de que su proyecto sea tratado con gran importancia. Las empresas basadas en Lean entienden cómo priorizar las necesidades de sus clientes y cómo cumplir con las demandas del trabajo de la manera más eficiente posible.

Maximización de la eficiencia

Uno de los principales enfoques de Lean Construction es mejorar la eficiencia como un todo del proyecto. Esto puede generar importantes beneficios financieros, de cronograma y de seguridad para el proyecto.

Reducción de los riesgos de seguridad

La demanda actual está ejerciendo presión sobre los horarios y la productividad de los trabajadores, lo que tiene el potencial de afectar la seguridad en los sitios del proyecto. La entrega Lean se centra en involucrar a los líderes de cuadrilla en la planificación de proyectos.

MUNDO LEAN 39 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

La planificación temprana con líderes prácticos puede dar como resultado una mayor transparencia, una mejor comunicación y una mayor responsabilidad por la seguridad. Los proyectos Lean son más cortos, más seguros y es más probable

que garanticen que todos lleguen a casa con sus familias al final del día.

Disminución de desperdicios

Lean Construction se esfuerza por reducir los desperdicios a nivel de proyecto. Las empresas Lean no solo reducen el desperdicio de material, lo que beneficia al medioambiente, sino que buscan eliminar el tiempo y la mano de obra desperdiciados, proporcionando una entrega y un uso eficiente de los materiales.

Valorando las relaciones

La parte más importante de cualquier proyecto de construcción es crear un produc-

to de calidad para el cliente y una experiencia de construcción excepcional para todo el equipo del proyecto. La entrega Lean otorga la mayor importancia a las necesidades del cliente. Las empresas Lean identifican el valor definido por el cliente y trabajan para desarrollar una cultura de proyecto y un modelo de entrega que otorgue un producto de construcción. Su objetivo final es adaptarse a las necesidades y presupuesto del cliente. N&C

Comenta en
“Lean examina los métodos de construcción tradicionales y los modifica para mejorar toda la industria del diseño y la construcción”
MUNDO LEAN 40 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
¿MIEDO AL 2023? ¡Conoce los planes¡Conoce los planes¡Conoce los planes 2023 !2023 !2023 ! 31 Descuentos especiales hasta el Contrata AQUÍ octubre

Lacuarta Revolución Industrial o Industria 4.0 ya forma parte de la prefabricación en hormigón con el objetivo de lograr la excelencia en sus productos y servicios. En Brasil y de una manera general en América Latina, el grado de automatización de las

plantas de producción todavía puede evolucionar mucho en comparación con las plantas europeas. Dichos países cuentan con la mano de obra con un costo atractivo y, por veces, la escasez de demanda limita las inversiones.

Sin embargo, ya estamos experimentando el llamado “apagón” de mano de obra, lo que deberá culminar en más plantas con elevado grado de automación, porque ya tenemos plantas carrusel instaladas. Dicho sistema permite que las formas circulen en una línea de producción seriada, automatizada, customizada y con garantía de la calidad. Repleto de sensores y sistemas electrónicos, además cuenta con un sistema central que realiza todo el gerenciamiento de la producción.

En Brasil existen también otras plantas con niveles importantes de automatización, especialmente en procesos que involucran pretensado, dosificación de los hormigones y armadura, como, por ejemplo, el uso de máquinas de corte y de obra con mejores especificaciones para la actividad. En esta área, las jaulas de armadura pueden ser producidas totalmente de manera automatizada y altamente flexibles.

equipamientos con conectividad, que tengan interfaces abiertas.

Existe también la aplicación de equipamientos de medición de alta precisión dimensional, como laser tracker y laser scanner. Los datos capturados pueden llegar a millones de puntos coordinados en una única imagen y, actualmente, disponen de equipamientos y software que procesan información y ejecutan reportes con valores dimensionales, comparativos en mapas de colores y elementos en 3 dimensiones, en cuestión de horas y con precisión de centésimos de milímetros.

En cuanto a la producción de losas alveolares, la adopción de tecnologías permite un alto grado de automación y flexibilidad. Tras el vaciado de hormigón, una trazadora totalmente automatizada marca todas las características específicas del proyecto, hasta el número de pedido en las losas frescas. Una vez curado, la sierra de hormigón puede cortar las losas alveolares automáticamente a los respectivos tamaños de cada elemento. Una producción flexible en pistas metálicas es presentada con producción de losas alveolares y elementos macizos pre moldeados en anchos y espesores diferentes. N&C

Un punto importante en la Industria 4.0 es el uso de software para el control de máquinas y equipamientos, como para el gerenciamiento, planeamiento y control de todos los procesos de negocios de la empresa. Es también fundamental tener modernas máquinas y Comenta en

COLUMNA EXPERTA
LA CONEXIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 ESTÁ CON EL NEGOCIO DE LOS DE LOS prefabricados de hormigón
Prefabricados de Hormigón (concreto)
Ingeniera civil, Presidenta Ejecutiva de la Asociación Brasileña de la Construcción Industrializada de Hormigón (ABCIC) y miembro del consejo de la Federación Internacional de Concreto Estructural (FIB por sus siglas en inglés)
Íria Doniak
42 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

PREFABRICADOS

Gabriel Santana E. Director Desarrollo de Negocios, grupo ITISA México

¿Cuántos años lleva en la industria de los prefabricados y qué lo llevó a lograr esta importante trayectoria?

Agradeciendo el calificativo de “importante” trayectoria, comento que tengo en la industria de los prefabricados de concreto desde 1980.

Considero que la perseverancia y el enfoque a encontrar soluciones eficaces para los requerimientos del mercado y de los clientes es lo que ha permitido estar todos estos años ininterrumpidamente.

¿Qué proyectos en los que participó, que considere emblemáticos, le gustaría citar y comentar?

Haciendo una retrospectiva citaría la Central de Abastos

En tiempos en que la competitividad y la baja en los tiempos y costos de producción, son prioridad, emerge esta sólida propuesta a las demandas de la industria de la construcción, los prefabricados de concreto que ofrecen soluciones competitivas que ayudan a maximizar el uso de los recursos disponibles. Es en este contexto que conversamos con el ingeniero Gabriel Santana, director de Desarrollo de Negocios del grupo ITISA, de México, para conocer más acerca de los prefabricados de concreto y el desarrollo de la industria en el país norteamericano.

de la ciudad de México (1982) con más de 450,000 m2 de estructuras parcialmente

prefabricadas; el Palacio de Justicia Estatal en Cuernavaca, Mor (1983), la U.H.

Hectómetro Vallejo (1985) en CDMX, el Autódromo Hermanos Rodríguez (1985), el Estadio de Futbol Morelos (1986) en Morelia, Mich. Más de un centenar de puentes y distribuidores viales en Querétaro, León, Morelos, Edo. de México, Veracruz entre otros; plaza Monumental de toros en Aguascalientes (1990-91), Centro Comercial Plaza Patria en Aguascalientes (1992); los puentes en las autopistas POuebla-Oaxaca, Veracruz-Cardiel, La TinajaCosoleacaque, EsperanzaMendoza (1994-1996); Puentes transversales a Línea B del STC Metro de la CDMX, Glorieta Vaqueritos CDMX (1996), 4 centros comerciales para Auchán Mexicana (1996-2002) en CDMX y

PREFABRICADOS DE CONCRETO: eficacia demostrada con estudios analíticos EN LABORATORIOS Y CON LA CONSTRUCCIÓN REAL de muchos edificios
DE HORMIGÓN 43 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

Puebla, distribuidor Heberto Castillo CDMX (1998), poco más de 650,000 m2 de bodegas y naves industriales en el E.deMexico (2000-2004) destacando entre ellas 2 plantas para electrólisis de Zinc con Grupo Peñoles y una planta de producción de Papel en Hidalgo; asimismo he tenido oportunidad de participar en la construcción de más de 3 millones de m2 de centros comerciales, edificios de oficinas, edificios residenciales, etc. en ciudades como CDMX, Guadalajara, Puebla, Veracruz, Tampico, Tlaxcala, Querétaro, Toluca, León, Monterrey, etc. Y citar también el Estadio de Futbol de Rayados de Monterrey (2011), siendo uno de los más modernos y emblemáticos de Latam.

¿Cómo ha sido la evolución de la construcción industrializada con prefabricados de concreto en México y Latinoamérica: sin duda alguna ha sido un camino muy tortuoso y venciendo siempre reticencias al cambio y prejuicios que sobre estas tecnologías existen en el mercado y en la mente de las personas que participan en la toma de decisión para la utilización de este sistema constructivo, como son arquitectos, ingenieros estructuristas, propietarios y usuarios finales principalmente por ser México y casi toda Latinoamérica una región de alto impacto sísmico. Los prefabricados como sistema constructivo generan naturalmente un sinnúmero de preguntas sobre su

adecuado comportamiento bajo esas solicitaciones. Demostrando su eficacia con estudios analíticos, con estudios de laboratorio y con la construcción real de muchos edificios, es cada día un sistema constructivo más aceptado y competitivo en costo, ofreciendo ventajas inalcanzables por otros sistemas constructivos. México puede decirse que encabeza el desarrollo de esta tecnología en Latam y seguramente podrá servir su experiencia para que el resto del continente recorra esos trechos en mucho

menos tiempo y sea entonces una de las regiones del mundo con mayor desarrollo en esta especialidad.

¿Qué nivel de penetración tiene el uso de prefabricados en la industria de la construcción en México?

Dependiendo el sector al que nos refiramos, será la participación que tienen los prefabricados. Por ejemplo, en infraestructura el concreto prefabricado aporta más del 75% de las soluciones; en edificación comercial de edificios grandes para co-

mercios, aproximadamente el 40 a 50% de los inmuebles son prefabricados parcial o totalmente. En Infraestructura industrial, se tiene la menor participación dado que el acero estructural es muy popular. En vivienda se tiene buen porcentaje de participación cuando se habla de prefabricación parcial (sistemas de losas o entrepisos prefabricados) que participan en más de 10 millones de m2 cada año. N&C

Comenta en
“México puede decirse que encabeza el desarrollo de esta tecnología en Latam y seguramente podrá servir su experiencia para que el resto del continente recorra esos trechos en mucho menos tiempo”
PREFABRICADOS DE HORMIGÓN 44 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
ASESORÍA ESPECIALIZADA EN PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA VIVIENDAS CONTACTO: PROYECTOS@DISCOVERYPRECAST.COM +569 73357506 VISITA NUESTRA WEB DISCOVERYPRECAST.COM CONSULTORÍA ARQUITECTURA INGENIERÍA

ASESORÍA ESPECIALIZADA en diseño y construcción de PROYECTOS DE VIVIENDAS INDUSTRIALIZADAS

Para tomar la decisión adecuada a la hora de escoger con qué y cómo construir, es importante considerar todas las variables que puedan influir en el desarrollo correcto de un proyecto. Por esto, es indispensable plantearse una serie de preguntas antes de decidir, siendo clave la asesoría de un experto para encontrar respuestas.

to?, la respuesta es NO y un tajante, NO.

Cualquier vivienda de tipo social, media o de segmento alto se conforma de: fundaciones, radier o piso, muros y losa de cielo. Se puede construir con madera, perfiles metálicos, ladrillos, bloques y de hormigón armado.

¿Hay una modulación y manera óptima para construir viviendas industrializadas con prefabricados de hormigón (concreto)?

La respuesta es: según el proyecto, ubicación, cantidad de viviendas, arquitectura, cantidad de pisos, consideraciones de eficiencia energética, resiliencia, economía circular, entre otras. Para cada proyecto sí hay una modulación óptima y forma de unir y conectar las piezas prefabricadas.

Por lo tanto, y al revés, ¿una modulación "tipo" disponible en el mercado aplica para todo tipo de proyec-

¿Qué material es el mejor para lograr el objetivo de una vivienda social digna, resistente, segura, resiliente y con un largo ciclo de vida? Esto considerando que son recursos del Estado y del que todos nos hacemos parte en alguna medida pagando diversos impuestos, la respuesta sería de hormigón armado, ya que es el material que cuenta con una demostrada mejor relación beneficio/costo.

También las soluciones híbridas de hormigón armado en piso 1 con otros materiales en piso 2 han resultado muy adecuadas cuando se evalúa.

Partamos de lo básico, ¿cómo diseñar una vivienda industrializada para segmento social? Primero, se debe aplicar el método de los 5 pasos, para evaluar el potencial de uso de prefabricados de hormigón, lo que permite, con una mirada integral, en conjunto con la estrategia de construcción e incorporando los beneficios esperados para los usuarios, establecer un diseño óptimo.

A continuación, todas las oportunidades para construir una vivienda industrializada.

Solución solo muros prefabricados de hormigón: Cliente ejecuta en terreno las fundaciones y radier o losa de fundación. La construcción industrializada recién comienza con el montaje de muros y construcción con la unión entre ellos.

Cada panel puede tener todo tipo de espesor, 5 hasta 30 cm e incluir o no aislación térmica (que se puede incorporar en el mismo panel en el núcleo o exterior-

ASESORIA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA 46 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

mente) con el uso de poliestireno expandido. Respecto a la típica pregunta ¿qué espesor considerar de poliestireno expandido para lograr un determinado confort térmico? Te devolvemos la pregunta, ¿Qué exige tu proyecto? ¿Qué confort buscas?

¿Y el muro doble? El muro es al mismo tiempo moldaje y muro prefabricado, que requiere una segunda etapa de hormigón en sitio en toda la altura del muro. ¿Es mejor muro macizo o muro doble? Se evalúa según el proyecto.

Solución con fundaciones prefabricadas: En la solución de las fundaciones vamos a mencionar 2 opciones: fundación prefabricada 100% y fundación 50% prefabricada y saldo en sitio.

¿Cuál de las dos es mejor? Nuevamente, depende de las características del proyecto y principalmente de la estrategia de construcción.

Es posible considerar losa de fundación, lo que permite una fundación de menor tamaño. También está la opción de fundaciones aisladas. Todo lo anterior en función del proyecto, condiciones del terreno, tipo de suelo y zona sísmica.

Solución con losa de cielo prefabricada parcial o 100%.

En esta opción hay diversas soluciones. Desde la losa maciza, pasando por la pre-losa y sobre-losa, hasta la losa alveolar o aligerada y la sobre-losa, viga-vigueta (con poliestireno expandido). ¿Cuál es la mejor opción? Luego de haber leído todo este texto ya sabes la respuesta.

Junto con la modulación, hay que establecer el método constructivo de unión de piezas prefabricadas o ¿pensaste que solo con determinar el tipo de pieza se resuelve el cómo se conectan? No. En cada diseño, se modula y se tiene que determinar cómo se

ASESORIA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA
"Junto con la modulación, hay que establecer el método constructivo de unión de piezas prefabricadas. En cada diseño, se modula y se tiene que determinar cómo se construye"
47 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

ASESORIA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA

Ejemplo de fundación prefabricada

Ejemplo con tipos de conexiones

construye, es decir, el cómo se van a conectar todas las piezas.

¿Cuántas formas hay para conectar? La siguiente imagen evidencia que, por lo menos hay 6 maneras.

¿Cuál es el mejor? ¿Qué sistema de conexión es más adecuado a una modulación?

Todo lo anterior, basado en un análisis estructural cumpliendo las normativas nacionales (Chile) y extranjeras destacando:

- NCh433.Of96 Mod09: Diseño Sísmico de Estructuras

- DS61: Decreto Supremo 61 (Minvu 2011).

- AISC 360-10: Specification for Structural Steel Building.

- AISI ASD-96: Design of Cold-Formed Steel Structural Members

- ACI318-11: American Concrete Institute.

- NCh431-2010: Cargas de Nieve.

- NCh432-2010: Cargas de Viento.

- NCh3171.Of2010: Disposiciones Generales y Combinaciones de Carga.

- NCh1537.Of2009: Cargas Permanentes y Cargas de Uso.

- NCh2369.Of2003: Diseño Sísmico de Estructuras Industriales.

Te brindamos asesoría especializada para que puedas industrializar tus proyectos de viviendas de cualquier tamaño, destino y forma incorporando una mirada integral con el concepto de Arquitectura industrializada, es decir, pensando desde etapa temprana el método constructivo. Somos un acompañamiento experto para que logres un proyecto sostenible y rentable.

Contáctanos en proyectos@discoveryprecast.com y enviando mensaje o llamando a +56973357506. Atendemos en todos los países de Latinoamérica. N&C

Comenta en

Ejemplo de soluciones de losa

48 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
WWW 10.00 am todos los miércoles TRANSMISIÓN EN VIVO Suscríbete a nuestro canal #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN radionegocioyconstruccion.com negocioyconstruccion.comDescarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI

Energías Limpias

ESTAMOS ESCRIBIENDO LA CONDENA de la Transición Energética

Hoy reflexionaremos sobre la parte de la energía que constituye la electricidad. La mayor parte de la electricidad en Chile se genera quemando combustibles fósiles importados, cuya energía química acumulada durante millones de años por la naturaleza la

transformamos en algo de electricidad y en mucha polución que lleva al Cambio Climático Antropogénico.

En Chile, la Generación eléctrica es abierta y libre, cualquiera puede entrar y salir del negocio, no así la Transmisión y la Distribución que son monopolios naturales, y por ello están completamente regulados. Las Energías Renovables, por limpias que sean, tienen dos graves desventajas técnicas: una “espacial” -sus recursos abundantes no están donde está la demanda-, y una “temporal” -no se generan cuándo la demanda las necesita-. La primera requiere de largas líneas de transmisión, proyectos que por falta de planificación territorial demoran una década o más en realizarse, y la segunda requiere de almacenamiento de electricidad para el momento que la demanda la requiera, algo técnicamente difícil, pero que se puede realizar con centrales de bombeo, baterías electroquímicas, en fluidos calientes, o a futuro, en moléculas de Hidrógeno Verde.

Ahora la Comisión Nacional de Energía recibió las primeras notificaciones que una planta fotovoltaica en Pozo Almonte (Región de Tarapacá) declaró que “no puede cumplir su obligación de pago de los montos que emanan de los Balances de Transferencias Económicas”, y lo mismo de una planta eólica en Huasco (Región de Atacama). Se teme que se anunciarán las siguientes insolvencias. Esto porque deben verter su electricidad renovable de día por falta de transmisión, o reciben remuneración cero por la sobreoferta fotovoltaica a medio día, y deben comprar la electricidad termoeléctrica en el mercado spot a un alto precio determinado por el Coordinador. Así que se retirarán del negocio que estaba adjudicado a 20 años, del 2021 al 2041.

Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Doctor en Ingeniería de Procesos del Karlsruhe Institute of Technology de Alemania, Post-doctorado en Ingeniería Térmica de la University of Wisconsin-Madison de Estados Unidos. Y actualmente es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno y “Embajador del hidrógeno verde”.

El almacenamiento de la energía venía antiguamente en forma gratuita como energía potencial del agua en los embalses hidroeléctricos, o como energía química en las montañas de carbón, grandes estanques de petróleo y gas en el patio de las termoeléctricas. Con eso tenemos almacenados recursos energéticos en tiempos de vacas flacas. Pero la limpia electricidad renovable no tiene esa cualidad, así que, si sobra electricidad solar, eólica, o hídrica porque la naturaleza es generosa en ese momento, tenemos que “verter” esa electricidad, es decir, botarla porque no hay capacidad de transmisión, o porque no hay mucha demanda eléctrica momentánea.

El precio de la electricidad en Chile subió también por el forzado retiro (no bien planificado) de las centrales termoeléctricas a carbón, y como no se pueden reemplazar por renovables sin almacenamiento o sin potente transmisión, estamos ahora quemando el carísimo Diesel o el gas natural importado, ya que de noche no generan las plantas fotovoltaicas instaladas.

Siempre improvisamos, porque la provisión de energía (y no solo la electricidad) no existen dentro de la Planificación Territorial chilena. La Ley de Almacenamiento Eléctrico salió recién del parlamento y su necesaria Reglamentación se tomará todo el tiempo que los ciudadanos y las generadoras renovables no tienen: Si no cambiamos este Modelo Económico de las Renovables en Chile, será una muerte anunciada de la Transición Energética.

Comenta en

N&C
Erwin Plett
COLUMNA EXPERTO 50 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital

JLG Industries, líder mundial en la fabricación de plataformas móviles de trabajo aéreo y manipuladores telescópicos, llevó a cabo con éxito el evento NOW de JLG sobre la innovación en equipos. El pasado 31 de agosto, se ofreció a los más de 120 asistentes un acercamiento más personalizado para interactuar con la compañía.

JLG sigue siendo su mejor proveedor de acceso en la región, al invertir mucho en tecnologías de punta diseñadas para ofrecerles equipos productivos pero igualmente eficientes y a la vez proteger el medio ambiente en forma global”.

“Nuestros clientes brasileños son de suma importancia para nosotros y con el evento NOW de JLG, estábamos decididos a hacer todo lo posible por expresar la importancia que tienen para nosotros y de presentarles nuestras últimas innovaciones en tiempos de rápidos cambios en la industria”, dijo Michael Brown, Vicepresidente de Ventas y Desarrollo de Mercados en América Latina de JLG. “Hemos pasado juntos por tiempos desafiantes y nos hemos fortalecido como socios comerciales. Comprendemos que el entorno competitivo está cambiando. Aun así, ellos pueden estar seguros de que

Durante la exhibición, los usuarios del equipo aéreo, concesionarios, y compañías de alquiler, escucharon lo que está sucediendo en los mercados locales durante las presentaciones de Michael Brown y de Adriano Leandro, Gerente Sénior de JLG de Ventas y Desarrollo de Mercados en Sudamérica. Los comentarios de Michael Brown se enfocaron en la recuperación de las economías de Latinoamérica, la cual según dijo, ha sido lenta en general, pero que en el sector de alquiler ha sido más dinámica, impulsando las ventas de la compañía y generando una gran acumulación de pedidos, que ahora se encuentran en un nivel histórico y llegan hasta el 2024. En su presentación, Adriano Leandro resaltó el fuerte potencial del mercado brasileño de seguir creciendo y cómo JLG apoyará ese crecimiento.

“Este evento nos permitió decirles a nuestros clientes cómo Oshkosh está invirtiendo en nue-

JLG RECIBIÓ EN BRASIL a más de 120 asistentes en el EXITOSO EVENTO NOW DONDE SE MOSTRARON las últimas innovaciones en plataformas MÓVILES Y MANIPULADORES
MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN
53 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

vas tecnologías de JLG, además de cómo ciertas mega tendencias y requerimientos del mercado influenciarán el mercado brasileño en el futuro cercano”, dijo Leandro. “Durante este tiempo dedicado a los asistentes, les mostramos cómo JLG está aplicando de forma exclusiva las últimas tecnologías a sus productos para solucionar retos en el mundo real”.

Durante la realización del evento NOW se brindó a los asistentes un contacto de primera mano con muchas presentaciones de los productos más nuevos de la marca en la región, incluyendo las máquinas que tienen los avances más recientes en tecnologías eléctricas y de chasis. Los productos electrificados que se mostraron incluyeron la plataforma aérea completamente eléctrica galardonada DaVinci®, la plataforma aérea de tijera liviana ES1530L, la plataforma aérea ERT4069 de tijera para todoterreno impulsada eléctricamente y la plataforma aérea EC520AJ de brazo articulado de cero emisiones. El equipo JLG también expuso un kit de conversión eléctrica que ya está disponible en Europa para sondear el interés de los clientes en el mismo. “América Latina tiende hacia la electrificación,” dijo Luca Riga, Gerente de Marketing y Desarrollo de Negocios en América Latina de JLG. “Oshkosh continúa planificando invertir fuertemente en tecnología eléctrica en los próximos años, lo que ayudará a estimular innovaciones futuras en los productos de JLG y soluciones de las cuales se beneficiarán nuestros clientes”.

En la exhibición NOW de JLG también se incluyó la nueva línea de modelos de acceso a baja altura

de la compañía y su innovadora plataforma aérea de brazo autonivelante 670SJ. “Las plataformas aéreas de acceso a baja altura se están volviendo bastante populares en Brasil conforme nuestros clientes se dan cuenta de que estas máquinas ofrecen una solución más segura para el trabajo a baja altura en comparación con el uso de andamios o escaleras. La demanda está creciendo, y hay mucho por qué emocionarnos viendo el futuro en esta área”, dijo Riga.

El evento NOW fue una oportunidad única para que los clientes latinoamericanos se reunieran personalmente y se pusieran al día con todo lo que sucede en Brasil. “Los eventos como NOW de JLG nos permiten escuchar directamente de nuestros clientes acerca de cómo quieren tener más éxito y entonces podemos usar esa información para traer soluciones al mercado que satisfagan sus necesidades. Fue un evento asombroso, pero apenas estamos empezando a compartir con la industria el nuevo equipo y las innovaciones de JLG. Nuestro equipo está trabajando duro para traer todas estas innovaciones a las compañías de alquiler y a los usuarios finales en Brasil. Sabemos que todo esto tendrá un impacto enorme en la manera en que conducen sus negocios”, terminó diciendo Riga.

Para obtener más información acerca de los productos y servicios de JLG, visite https://www.jlg. com/en-br. N&C

Comenta en

MAQUINARIA PARA LA CONSTRUCCIÓN 54 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTADS REVISTA PUBLI-REPORTAJE ENTREVISTA RADIO DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTBANNER PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE OCTUBRE DE 2022 PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES. REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI CONTÁCTANOS

Digitalización de Prevencion de Riesgos

NUEVOS INDICADORES KPI para una Prevención 4.0

Anteriormente

hemos comentado cómo para mejorar la seguridad de las obras en construcción, es importante usar una combinación de “Indicadores Reactivos”, que registran eventos ocurridos en el pasado como las tasas de accidentabilidad y siniestralidad, junto con “Indicadores Proactivos” (Leading Indicators), que nos permiten

evaluar qué tan controlados están los riesgos, y así anticiparnos a posibles accidentes.

Algunos ejemplos de Indicadores Reactivos son:

Hallazgos de Condiciones Inseguras: Permite conocer situaciones detectadas que tienen el potencial de activar un accidente. Si las conocemos y gestionamos oportunamente podremos resolverlas evitando así accidentes. Además, el análisis de los datos permite conocer cuáles son los procesos débiles que requieren ser mejorados.

Tiempo de solución de un Hallazgo: No basta con detectar las situaciones de riesgo, estas deben ser resueltas oportunamente.

Cumplimiento de Controles Críticos:

Para aquellos procesos de mayor riesgo es necesario conocer el nivel de cumplimiento de los controles predefinidos y cuáles son los que frecuentemente fallan.

Trabajadores con menos de un año de antigüedad en el cargo y/o empresa: En términos generales, la mayoría de los accidentes afectan trabajadores nuevos.

Trabajadores capacitados en los procesos críticos.

Participación de los líderes en actividades claves de prevención.

 Participación de los trabajadores en actividades de prevención.

Ingeniero Civil Industrial y MBA de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además de Master of Management de McGill University y Diplomado en Cultura de Seguridad del ICSI (Instituto de Cultura de Seguridad Industrial).

Actualmente se desempeña como socio y gerente de Woken, Responsable de Desarrollo del ICSI y Vicepresidente de ISSA Mining.

Buenas prácticas reportadas: Es muy importante saber reconocer y difundir aquellas situaciones que muestran una buena gestión de los riesgos y evitan accidentes.

tenemos tecnologías accesibles, que nos facilitan disponer de esta información en línea. Así se pueden focalizar las actividades de prevención de accidentes según los procesos de mayor riesgo, que muestren señales de debilidad en relación a lo esperado.

Imaginen si diaria o semanalmente les llega un mensaje que les indica con precisión cuáles son los riesgos habitualmente activos (no resueltos) y que estadísticamente son causa de accidentes graves, dónde están y con cuáles procesos del día van a interactuar. O si en cierta obra se ha sobrepasado el umbral de trabajadores nuevos, que además no cuentan con las capacitaciones necesarias para trabajar los procesos de mayor riesgo del día. Sería de gran ayuda para decidir qué refuerzos implementar en la prevención de accidentes.

Hace algunos meses hablamos de tener una Torre de Control para la seguridad de cada obra. En la práctica es tener información en línea sobre la operación y sus riesgos para apoyar las actividades diarias en un desempeño seguro que aporta a la eficiencia y productividad.

La recomendación es utilizar estos Indicadores Proactivos junto con los tradicionales como accidentabilidad y siniestralidad, siempre buscando tomar medidas que mejoren la seguridad de nuestros procesos. Estas medidas deben estar basadas en la información que nos llega de la operación, más que solo en supuestos históricos.

¿Qué indicadores en seguridad usan diariamente?, ¿Cómo esos indicadores influyen en la toma de decisiones del día?

Si bien estos indicadores han sido posibles de medir desde hace muchos años, normalmente era con semanas o meses de retraso en la información. Hoy Comenta en

COLUMNA EXPERTO
N&C
Cristian Moraga
56 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA

DIGITAL PUBLICA AQUÍ

La respuesta a esta pregunta puede llegar a tener distintas formas. Cada una de estas puede estar ligada al stakeholder (Contratante, Consultor, Contratista por ejemplo), o a la

Pre Factibilidad, Factibilidad, Ingenieria Básica, de Detalle, ejecución u operación y mantenimiento).

Aún teniendo tantas variables la pregunta hace una referencia tácita, porque no se obtiene una rentabilidad a corto plazo al implementar una metodología que, en el papel y a experiencia de muchos, da tantos beneficios. Más aún siendo que a la fecha distintos países (teniendo como contexto geográfico Latam) van invirtiendo tiempo y dinero en un Plan BIM, en el que se detalla la metodología BIM y se facilitan plantillas para el plan de ejecución BIM, mapas de proceso, flujos de trabajo, etc. Además de mencionar que a partir de determinada fecha, los proyectos solo se desarrollarán bajo metodología BIM en el sector público.

Podría continuar mencionando factores que denotan un esfuerzo por parte del sector público en tomar a la metodología BIM como una solución a una realidad en la que los proyectos terminan fuera de plazo de manera recurrente, donde no se tiene una trazabilidad que facilite ubicar problemas en fase de ingeniería y que estos no lleguen a la fase de ejecución ocasionando retrabajos que luego se reflejan en un aumento del presupuesto inicial y así muchos ejemplos más.

tomando como base los buenos resultados de su aplicación en países como Singapur, Inglaterra o EE.UU. En este punto hacemos un alto para señalar y tengamos en cuenta que nos encontramos en una etapa de transición.

Como en toda transición se tendrán factores que terminan por ser un obstáculo inicial, en esta columna hare mención a dos de estos factores que a opinión personal son los que van haciendo que esta etapa de transición se prolongue.

Primero, la falta de profesionales que cumplan con el perfil de los términos de referencia (bien redactados), siendo este uno de los motivos para que aparezcan una extensa lista de centros de capacitación que proponen hacer de un profesional recién egresado un BIM Manager en meses. ¿Acaso luego de pasar por la universidad se obtiene el título de senior en ingeniería civil?

En segundo lugar, la falta del respaldo al profesional que terminará siendo el BIM manager del Proyecto, empresa o institución. Cuando se opta por una implementación BIM los que toman esta decisión deberían ser los primeros en capacitarse para tener un soporte con el que puedan respaldar o no las propuestas realizadas por el BIM manager. N&C

Se define como “knowmada digital” con estudios en Ingeniería Mecánica. Consultor - Coordinador BIM, y dentro de su experiencia ha participado en distintos proyectos de implementación BIM en Perú.

Con lo expuesto se tiene un escenario donde el sector público (LATAM) identifica al sector construcción como un sector con deficiencias y establece a la metodología BIM como una solución, Comenta en

¿QUÉ ESTÁ IMPIDIENDO A LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN utilizar masivamente la metodología BIM?
BIM Cristhian Solano
COLUMNA EXPERTO 59 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO LA

PÚBLICO

¿CÓMO PROVEER BIENESTAR a las personas a través del diseño ARQUITECTÓNICO?

Esun tema que ha sido investigado, publicado, y que forma parte de estándares de edificios, tal como las certificaciones internacionales WELL, Fitwel y otras, que surgen con el fin de certificar la aptitud de las edificaciones para otorgar bienestar a quienes las ocupan. Los requisitos se organizan en diversas dimensiones (aire, agua, luz, movimiento, sonidos, etc.). Y se basan en una larga y exhaustiva lista de indicadores prescriptivos y prestacionales.

Sin embargo, el bienestar es un constructo que aún

El interés por el bienestar de las personas en las edificaciones surgió hace más de una década, pero ha sido especialmente impulsado durante los últimos años debido a requerimientos de higienización y calidad ambiental de los espacios derivados de la pandemia.

Maureen Trebilcock Kelly, Directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño Universidad del Bío-Bío

se traducen en indicadores medibles y verificables, tanto en etapa de diseño como post-ocupación. Estos indicadores de calidad del ambiente interior han formado parte de las normativas y sistemas de certificación internacionales y nacionales, tales como la Certificación Edificio Sustentable CES o la Certificación en Vivienda Sustentable CVS.

no ha sido adecuadamente definido en el ámbito específico de la arquitectura y, por lo tanto, aún se desconoce cómo diseñar, medir, y proveer de bienestar a las personas a través del diseño

arquitectónico. Tradicionalmente, el foco ha estado puesto en aspectos físicos de la calidad del ambiente interior, tales como temperatura, iluminación, ruidos y calidad del aire, que

La calidad del ambiente interior influye en la percepción de los ocupantes y en su confort para desempeñar las tareas cotidianas.

Sin embargo, el bienestar

ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO
61 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

requiere una mirada holística que responda a aspectos físicos, psicológicos y fisiológicos. Más allá de la percepción momentánea de comodidad, el bienestar se relaciona con los efectos que el espacio arquitectónico genera sobre las personas en el mediano y largo plazo. Podemos estar cómodos en el día a día, pero deficiencias en la ergonomía del espacio de trabajo pueden traer problemas a largo plazo en el sistema músculoesquelético, o bien, la falta de luz natural puede alterar el ciclo circadiano que coordina los ritmos diarios y estacionales de casi todos los procesos de nuestro cuerpo. Asimismo, la exposición prolongada al ruido puede traer

consecuencias dañinas para la salud, tal como enfermedades cardiacas, como también efectos sobre la salud mental.

Por lo tanto, las estrategias de diseño arquitectónico pueden impactar positiva o negativamente en el bienestar físico, psicológico y social de los ocupantes. Esto implica que no solo debemos diseñar para evitar las enfermedades, sino también buscar las maneras en que los espacios arquitectónicos agreguen valor a la vida de las personas.

No debemos olvidar que actualmente los seres humanos pasamos el 90% de nuestro tiempo en espacios interiores. N&C

“El bienestar requiere una mirada holística que responda a aspectos físicos, psicológicos y fisiológicos”
“Debemos buscar las maneras en que los espacios arquitectónicos agreguen valor a la vida de las personas”
Comenta en ARQUITECTURA, PATRIMONIO Y ESPACIO PÚBLICO
62 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
SOMOS REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

SANTIAGO Y BOGOTÁ comparten experiencias EXITOSAS DE RECICLAJE DE SUS TERRITORIOS

A través de un trabajo conjunto de dos años las instituciones ambientales de Chile y Colombia plasmaron en el documento “Portafolio para la innovación y el emprendimiento en economía circular: contexto de Chile y Colombia” las iniciativas más innovadoras y exitosas sobre Economía Circular de ambos países. El documento -que será lanzado en los próximos días- espera ser una herramienta que permita ser replicada por otras naciones de la región.

Movidas han sido estas últimas semanas para los profesionales del Área de Economía Circular de la Seremi del Medio Ambiente RM y el nivel central del Ministerio, que integran la Comisión Mixta Chile-Colombia para el Reciclaje. Luego del viaje a Bogotá, para conocer en terreno la experiencia colombiana en términos de

Reciclaje y Economía Circular, la jefa del área en la Seremi, Paola Cofré, junto a los profesionales de la oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente: Alexandra Narr, Carmen Zuloaga y Rubén González, recibieron a la comitiva colombiana de la Secretaría Ambiental de Bogotá para visitar algunas de las empresas chilenas que fueron levan-

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE 64 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

tadas en el Portafolio de Innovación de Reciclaje que están elaborando en conjunto, así como desarrollar instancias de coordinación para definir una agenda conjunta entre las unidades dedicadas a economía circular en ambas naciones.

En ese contexto, Alejandro Gómez, subdirector de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial de la Secretaría Ambiental de Bogotá, resalta que se llega a Chile buscando un intercambio de experiencias para activar procesos de Economía Circular relacionados con Envases y Embalajes, la innovación y emprendimiento, valorando lo avanzado en Chile en materia normativa. Señala: “Nos hemos encontrado con unas plataformas de política pública y normativas que acercan mucho más al industrial a procesos de recuperación de materiales, al ecodiseño y circularidad”. Agregando: “Ha sido una experiencia para conocer cómo esa normativa afecta, dinamiza los mercados y potencia la demanda de esos productos. Es muy interesante, llevar esos aspectos relevantes y diferenciales, y el aprendizaje chileno, para nutrir la experiencia colombiana en política pública, en mejora regulatoria para que los procesos tengan mucho más sentido y, por supuesto, generar el intercambio que esta visita también nos conecte a través de plataformas tecnológicas que permitan un intercambio en materiales, un intercambio de mercados, entre las ciudades, entre los países, de manera que

se dinamice mucho más, a nivel regional, la transición a la circularidad”.

Gómez fue acompañado por profesionales de la Secretaría de Medio Ambiente de Bogotá, y sostuvieron durante una semana una serie de reuniones y visitas a terreno a empresas recicladoras en el marco del proyecto de cooperación “Portafolio para la Innovación y Emprendimiento en Economía Circular”, y que busca replicar en ambos países las experiencias más exitosas de reciclaje de cada uno de ellos. En su visita participaron de un taller en el Ministerio del Medio Ambiente y conocieron el trabajo de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático.

En esta última jornada fueron acompañados, por la Seremi del Medio Ambiente RM, Sonia Reyes, donde pudieron conocer los procesos productivos de la compañía, principalmente los asociados a la planta de reciclaje de PET, además de su modelo de economía circular y la captura del material reciclado que se convierte en zunchos de PET.

En este contexto, la Seremi Sonia Reyes, expresó que fue una visita muy provechosa ya que “los integrantes de la Comisión Mixta pudieron conocer la cadena del reciclaje en Chile, las diferencias que tiene Santiago y Bogotá, los desafíos en materia de normalización de ambos países, y otras aristas

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE 65 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

que son relevantes cuando se está materializando la Ley del Reciclaje y Fomento al Productor. Hoy día nuestro país está avanzando en poder potenciar la infraestructura para el reciclaje y este intercambio de conocimientos permitirá complementar nuestros instrumentos jurídicos y compartir los avances coordinadamente”.

En la misma línea, Paola Cofré, como coordinadora chilena, señala que en Colombia han desarrollado mucho más el concepto de Simbiosis Industrial, término que nosotros debiésemos adoptar aquí en Chile. “Significa a grandes rasgos que lo que sale de una empresa como descarte puede ser un insumo para otra empresa. La Simbiosis Industrial en nuestro país podría comenzar a trabajarse, por ejemplo, en el sector industrial, y en el rubro de la construcción, ya que se encuentra citada en la Hoja de Ruta de Residuos de la Construcción y economía circular para el sector, en Chile con metas al 2035; la experiencia colombiana podría colaborar a avanzar en esa línea de simbiosis industrial”.

Otro punto relevante fueron las visitas en terreno a los puntos limpios y puntos verdes de la RM, donde la Comisión Mixta pudo ver cómo están implementados para que el ciudadano se acerque a estos lugares a entregar sus materiales para que sean pretratados y posteriormente enviados a una empresa de valorización.

Alejandro Gómez, por su parte, expresó su satisfac-

ción tras la visita y trabajo desarrollado en el portafolio. “Fue la oportunidad de encontrar experiencias exitosas e innovadoras, que permitirán a otras empresas en ambos países, soñar una mejor forma de producir y de competir a través de la circularidad”. A lo que agregó, que aparte de la Comisión Mixta, entre Colombia y Chile, existe otro proyecto financiado por el BID, que buscar unir 4 capitales latinoamericanas como punto de inicio para obtener un mayor acceso al mercado y sea más amplio en temas de materiales y circularidad.

Paola Cofré explica: “Sostuvimos reuniones con la Academia, con la Cámara de Comercio de Colombia y también nos juntamos con los recicladores en Bogotá. Acá en Chile se abrieron oportunidades para coordinar procesos de normalización. Vimos que ellos tienen un tremendo mercado y avance respecto del reciclaje, y su marco reglamentario es relativamente similar al chileno, por nuestra parte tenemos empresas que, como Garibaldi, operan a nivel internacional”.

El Portafolio para la innovación y el emprendimiento del reciclaje estará disponible próximamente en el Sistema Nacional de Información Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente https://sinia.mma.gob. cl/ y en el sitio web https://santiagorecicla.mma. gob.cl/ N&C

Comenta en

MINISTERIO MEDIO AMBIENTE 66 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

COTIZA ONLINE

Equipos - servicios - materiales ¡..y más!

CATÁLOGO CI
DIRECTORIO PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE TUS OBRAS Y PROYECTOS

LA ESTRATEGIA DE LA ECONOMÍA CIRCULAR tiene que ser esférica

Que el objetivo esté al centro y todos los actores conectados en una red en 3 dimensiones, con foco al centro y hacia afuera, el mercado.

Cuando señalamos hace unos días que la Estrategia de Economía Circular es mejorable (y previamente que era lamentable no haber cita de la palabra prefabricados), se generó una polémica que tiene una importante señal de respuesta, "todos estamos interesados en que la industria de la cons-

trucción crezca, se fortalezca, mejore su desempeño, genere más empleo y atienda las carencias en infraestructura básica y crítica".

No podemos quedarnos de brazos cruzados respecto al bajo crecimiento que tendrá la industria el año 2023. Si no somos creativos, innovamos y pensamos mejor cómo construir, es imposible mejorar el desempeño actual. Buscar ser más rentables, ¡sí, es posible! ¿Quién no ve el potencial de la industria?

Felipe Ossio, colega, referente de la industria y experto en Economía circular señala: "Por cada 9 pisos construidos en un edificio, se genera un piso completo de residuos de construcción". Entonces, luego de pensar en la pirámide caótica de residuos, valoricen el costo de materiales nuevos comprados. Hay que ser muy claros, “estudiaron y planificaron un proyecto con un nivel de residuos lleno de incertidumbre”.

¿Qué pasa si colocamos una nueva columna en cada estudio tradicional, que señale m3 de residuos, considerado en estudio y valorización de residuos? Y que esta sea aprobada por la gerencia. ¿Se atreven?

Ahora imagina que logras identificar los residuos que están generando y más aún, en varias partidas puedes señalar que los residuos son CERO.

Ingeniero civil, CEO y fundador de Discovery Precast, MBA de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Con lo anterior, tienes información que te permite dar certeza a tu estudio. ¿Será muy difícil? La verdad, no lo es. Todos tienen claro por la gestión

de residuos en curso, el material que estamos botando a la basura en cada proyecto.

La actual Estrategia circular es muy plana y solo 2D. Le falta dinamismo, es decir, el actor 1 no ve al actor 3 y así sucesivamente no se relacionan, y más aún en un ecosistema con actores tan diversos, la conexión entre todos es indispensable, entonces hay que pensar en varias dimensiones y comenzamos con una propuesta 3D.

Esto se lo propuse a Andreé Henríquez de CircularTec en el programa hablemos de construcción que compartimos en RADIO NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN (Révivelo ahora) ¿Quieres saber qué opinó un experto en Economía circular de esta propuesta?

¿Qué viene ahora? Generar los espacios para que nos juntemos los interesados en introducir mejoras a la estrategia actual. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTO
Rodrigo Sciaraffia Economía Circular
68 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

Lasmaderas utilizadas en construcción tienen distinta durabilidad dependiendo de su composición química, uso y exposición al medioambiente. Además son materiales orgánicos y, eventualmente biodegradables. Hay aspectos de protección por diseño que pueden colaborar a su preservación, como no intemperizar o reducir al máximo su exposición, privilegiando su uso en estructura y/o en revestimientos, en pisos, cielos y ebanis-

la humedad o las termitas, es cuando se manifiestan los mayores problemas y, para protegerla o restaurarla, el costo es generalmente alto. A veces, resulta ineludible usar maderas menos durables, pero que tengan tratamientos de preservación, tratamientos con productos químicos formulados para responder frente a distintos niveles de riesgo en servicio, desde interior hasta severamente expuesto, como piezas enterradas en el suelo o en contacto con agua marina.

Enfrentar el cómo proteger la madera parte por el aprecio que se tenga por este material, el valor que se le asigne y cuánto estemos dispuestos a protegerla. Este proceso se inicia con el diseño, la planificación de la obra, en ambientes interiores se pueden usar de muchas formas para que la madera sea protagonista de los ambientes, algunos daños abióticos están presentes como la temperatura y el sol por cercanía de estufas y ventanas e incluso por el riesgo de incendios de las estructuras.

dónde y por cuánto tiempo se podrá tener en servicio una estructura, es decir, su vida útil. Es el punto de partida o antecedente esencial para decidir sobre el tipo de protección que se deberá efectuar. A veces es suficiente con tomar medidas de aislación de muro, no exponer pisos a lluvia directa, etcétera, es lo que se suele definir como protección por diseño. Eso, cuando se puede, en otros casos, donde la madera es expuesta a la intemperie porque no existe otra opción (en decks, terrazas, puentes, pasarelas, muelles, señalética y otras similares), se debe tomar como una obligación usar madera tratada térmicamente o preservada químicamente, así lo define la OGUC, que acoge como obligatoria la norma chilena NCh819.

Ingeniera forestal de la Universidad de Chile, Magíster en Ciencia e Industria de la Madera de la misma casa de estudios, actualmente es la Directora del Departamento de Desarrollo en Productos Forestales de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza

Es en este último escenario en Chile en donde principalmente estamos más atrasados en relación con las exigencias actuales, ya que la madera y otros biomateriales son tratados desde la legislación como materialidades menos resistentes, usualmente en tipologías constructivas más básicas que no pasan de f15 a f30. Sin embargo en el ámbito internacional los productos de ingeniería en madera que se usan estructuralmente, se fabrican para f90 y f120, con lo que se demuestra que la madera puede ser usada en altas exigencias, usualmente en combinación con otros materiales también basados en compartimentación y sistemas de evacuación horizontal, no vertical como suele ocurrir en edificios tradicionales.

La durabilidad de maderas o biomateriales y el diseño definen en cierta forma

Estas decisiones sobre la protección deben ser hechas por especialistas para no arriesgar las obras nuevas o usadas, sobre todo cuando involucran riesgos. Por ejemplo, pensando en restauración de estructuras patrimoniales, las que podrían presentar daño por agentes como hongos de pudrición o termitas, o enfrentar sismos, inundaciones , incendios, es decir, hay condiciones territoriales que revisar y dimensionar para ofrecer protecciones que sí funcionen y perduren en el tiempo, ya sean soluciones simples como aleros, tipos de recubrimientos, hasta casos complejos como ingeniería de cálculo para definir las formas y dimensiones de madera contralaminada, vigas curvas u otros elementos estructurales. La sabiduría antigua nos dice que la mejor manera es trabajar con maderas idealmente no a la intemperie y si no hay opción, usar lo que se sabe, tomando el cuidado del patrimonio, ya que su restauración es de alto costo y si se requiere intervenir, se deberán tomar resguardos basados en soluciones efectivas y no solo estéticas. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTA
¿CÓMO SE PROTEGE LA MADERA PARA LOGRAR UN CICLO de vida competitivo en la industria de la construcción?
Construcción en madera Rosemarie Garay Moena
70 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

HONDURAS: EL PRIMER PAÍS latinoamericano en firmar acuerdo AVA-FLEGT DE COMERCIO DE MADERA CON la Unión Europea

Jaume Segura Embajador de la Unión Europea en Honduras

En este contexto, conversamos con Jaume Segura, Embajador de la Unión Europea en Honduras, para conocer detalles de este importante hito para latinoamérica, puesto que al cumplir con el AVA-FLEGT, Honduras contribuirá de manera significativa a la lucha contra el calentamiento global y a la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, especialmente en la gestión de los bosques, en la detención de la deforestación y en la protección de la flora y fauna.

¿Cuál es el estado de la industria maderera en Hondu-

El país centroaméricano ratificó recientemente el Acuerdo Voluntario de Asociación con la Unión Europea referente a la aplicación de las leyes forestales, la mejora de la gobernanza y el comercio de productos de madera con destino a la Unión Europea, conocido por las siglas AVA-FLEGT

Comercio Forestales (AVAFLEGT) entre Honduras y la Unión Europea, que ha entrado en vigor el primero de septiembre de este año.

ras respecto del resto de Latinoamérica y de qué forma se relaciona con la industria de la construcción?

La industria hondureña tiene un gran potencial para desarrollar niveles óptimos de

capacidad de producción y disminuir la competencia ilegal, algo en lo que estamos apoyando a través del Acuerdo Voluntario de Asociación sobre Aplicación de las Leyes, Gobernanza y

Según el Anuario estadístico del Instituto de Conservación Forestal (ICF) durante el año 2020 las exportaciones de productos forestales en Honduras ascendieron a USD 45.87 millones. La balanza comercial (exportación/importación) para el 2020 fue positiva con una diferencia de USD 5.17 millones. Cabe destacar que el 47.95% de las exportaciones lo conforman tres productos

CONSTRUCCIÓN EN MADERA 71 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

principales: madera aserrada, mangos para herramientas y residuos de madera.

¿De qué forma se incentiva a desarrollar nuevos proyectos de construcción con madera?

La mayor promoción de proyectos de construcción con madera es desde el sector privado, especialmente para la construcción de viviendas con madera de pino, muy bien secada y curada. Para la mayor parte de la población, los costos de estas viviendas son elevados e inaccesibles, por lo que se usa más el ladrillo de arena, cemento o barro.

¿Cuán importante es el acuerdo AVA-FLEGT recientemente firmado con la Unión Europea para Honduras y qué implicancias tendrá en el futuro?

El AVA-FLEGT es resultado de un largo proceso de diálogo y participación de multiactores. El principal objetivo es abordar las causas fundamentales de la tala ilegal y promover el uso sostenible de los bosques para garantizar el comercio de madera legal y contribuir a abordar la deforestación, la degradación forestal, cambio climático y aspectos sociales vinculados.

Con este Acuerdo prevemos varios efectos positivos. Por un lado, disminuir o eliminar la competencia ilegal, lo que es una forma esencial para apoyar a la industria maderera del país, mejoran-

do la visión estratégica de la industria que contribuye a crear empleos y al crecimiento económico. Por otro lado, estaremos contribuyendo a la gobernanza forestal y además incluyendo fuertes compromisos con los derechos de los pueblos indígenas y afrodescendientes en relación con los bosques.

¿Qué llevó a Honduras a ser el primer país de Latinoamérica en firmar este acuerdo?

Todos los actores en Honduras tuvieron absoluta apertura e interés por el Acuerdo desde el inicio. Se reconocieron las debilidades institucionales, especialmente

la falta de aplicación de la ley, se contó con la buena disposición de los actores no gubernamentales para presentar propuestas que se recogen en el Sistema para asegurar la legalidad. También influyó el hecho de que la Unión Europea y Honduras mantienen una larga y sólida relación de cooperación en el ámbito medioambiental y lucha contra el cambio climático, incluyendo la mejora del control de los recursos forestales. N&C

“La Unión Europea y Honduras mantienen una larga y sólida relación de cooperación en el ámbito medioambiental y lucha contra el cambio climático”
Comenta en
CONSTRUCCIÓN EN MADERA 72 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
¿MIEDO AL 2023? ¡Conoce los planes¡Conoce los planes¡Conoce los planes 2023 !2023 !2023 ! 31 Descuentos especiales hasta el Contrata AQUÍ octubre

Fueron

cerca de tres años de búsqueda de automóviles abandonados en calles o corredores municipales, llevada a cabo por recolectores locales dedicados al negocio de la chatarra.

Los automóviles pasaron de ser un lujo a una necesidad para los habitantes de Punta Arenas. Según datos de la Dirección de Tránsito Municipal, en 2022 cerca de 70 mil vehículos circulan por la comuna, dando cuenta de un incremento que bordea los 6 mil autos por cada año.

Si bien contar con un vehículo es de gran utilidad, no es novedad que el aumento histórico del parque automotriz trae como consecuencia importantes desafíos. Además de aportar con mayores niveles de contaminación al medioambiente, provoca que se genere gran congestión al interior de la ciudad, en especial en avenidas principales.

Sumado a lo anterior, cuando los autos son abandonados en la vía pública, se transforman en un verdadero dolor de cabeza para dueños, transeúntes y autoridades. El artículo 199 de la Ley de Tránsito, indica que el abandono de un auto es una falta menos grave, que involucra una multa que puede ir de los 0,5 a 1 UTM. Por otra parte, quienes lo hacen deben considerar el costo del corral municipal, cuyo valor generalmente se cobra por día.

Para evitar los malos ratos, el reciclaje de estos automóviles aparece como una buena opción. Aceros AZA, acompañada de un gran número de reco-

lectores de chatarra locales, se están haciendo cargo de la situación. Bajo un modelo de economía circular, la empresa siderúrgica procesará más de 1.000 toneladas de carrocerías de vehículos abandonados, para transformarlos en productos de acero sostenible, que luego son incorporados en obras de construcción, minería o de la industria metalmecánica.

“Es un trabajo colaborativo de años junto a los proveedores locales, quienes han realizado una tremenda labor al recolectar vehículos en desuso, los que son un gran problema visual, social y medioambiental para todos quienes tienen que convivir con ellos”, agregó el comprador de Aceros AZA para la zona sur y ejecutor de este proyecto, Juan Carlos Rubilar.

La iniciativa nace ante la necesidad de limpiar la comuna de Punta Arenas y buscar generar alianzas estratégicas para el bienestar de la comunidad. “Para

el entorno es super importante, de una u otra manera todos estos desechos llegan a la basura y hoy los estamos transformando en material para crear nuevos cimientos. Hemos estado trabajando en los sectores de Manuel Aguilar, Martínez Aldunate y Natales. Las personas se pueden acercar a estos lugares y ayudar a disminuir la contaminación de la ciudad”, señaló José Trujillo, proveedor local de chatarra.

El material recolectado será llevado a una de las plantas productivas de Aceros AZA, quienes poseen la infraestructura idónea para el proceso de reciclaje, fundición y elaboración de nuevos productos de acero. Asimismo, su transformación permitirá la producción de 850 toneladas de acero verde, las que a diferencia de las que se producen de manera convencional, permiten ahorrar 3.831 MW/h de energía, 1.456 m3 de agua y 1.241 CO2eq. N&C

Comenta en

MIL TONELADAS DE AUTOS en desuso serán reciclados en PUNTA ARENAS PARA ELABORAR ACERO VERDE
CONSTRUCCIÓN EN ACERO
75 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
WWW 10.00 am todos los miércoles TRANSMISIÓN EN VIVO Suscríbete a nuestro canal #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN radionegocioyconstruccion.com negocioyconstruccion.comDescarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI
CONTACTO: PROYECTOS@DISCOVERYPRECAST.COM +569 73357506 CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA CON PREFABRICADOS DE HORMIGÓN VISITA NUESTRA WEB DISCOVERYPRECAST.COM CONSTRUCCIÓN

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital

LOS MÁXIMOS EXPONENTES DE LA CONSTRUCCIÓN SE CONGREGARON en Edifica 2022

La construcción tiene un punto de encuentro y se llama Edifica. La feria más importante que se realiza en Chile y que logra a congregar a las principales empresas relacionadas a la industria de la construcción.

En esta ocasión, fuimos testigos del lanzamiento de productos, ingreso al mercado, posicionamiento de marcas de empresas que son protagonistas de la industria, como son Empresas Melón, VEKA, Unacem, Mesa Imalat y AZA Acero sostenible.

Cada una de ellas puso en escena a sus equipos de profesionales para atender la gran afluencia de personas que llegó hasta la feria.

Y Radio Negocio&Construcción se lució entrevistando a estas importantes empresas logrando una cobertura nunca antes vista en la industria de la construcción de Chile, todo en VIVO.

Este hito posiciona a nuestro medio de difusión como una señal líder en la industria, con Revista, Catálogo, Radio y cobertura en terreno, que ya está disponible para todos nuestros clientes y nuevos clientes que quieran mostrar a

través de un medio especializado, sus plantas de procesos, proyectos y clientes.

Agradecemos igualmente a todos los profesionales que pasaron a saludarnos en los stand de Edifica y, en especial, a la organización de la feria con quienes se logró un win-win como media partner.

Los invitamos a conocer las empresas referentes de la industria construcción, que están liderando los cambios y que nos permitirán generar transformaciones sustanciales en nuestra manera de trabajar y de construir, para lograr proyectos con más alto desempeño en calidad, plazo, costos y seguridad. Más sustentables e incluso comenzar a incorporar conceptos que no son demagogia para ellos, por ejemplo, sustentabilidad, huella de carbono, resiliencia, productividad.

Queremos aprovechar de hacer una mención especial al equipo de Radio y Revista que ambientó y estuvo los 3 días de la feria, compartiendo con música en vivo y disfrutando de esta feria que la hicimos ver como una fiesta de la construcción. Esto aprovechando que hacía años que no nos veíamos. N&C

INTRODUCCIÓN ESPECIAL 79 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice
DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTADS REVISTA PUBLI-REPORTAJE ENTREVISTA RADIO DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTBANNER PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE OCTUBRE DE 2022 PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES. REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI CONTÁCTANOS

EXITOSA PARTICIPACIÓN de red de medios Negocio & Construcción EN FERIA EDIFICA 2022

Nuestra radio y revista participó en el evento más importante de la construcción en Chile, con una amplia cobertura que incluyó conversaciones con la CChC, y las empresas más destacadas de la industria de la construcción, Melón, VEKA, Unacem, Aza, Mesa Formwork y Woken.

Tras dos años de pandemia, se volvió a realizar la Feria Internacional de la Construcción Chile Edifica 2022, en el Parque Fisa ubicado en el kilómetro 13 de la Ruta 68, y como era de esperarse, la radio y revista Negocio & Construcción, fueron parte de este importante evento.

Como media partner de Expo Edifica 2022, estuvimos tres días reporteando y conversando con grandes empresas del sector, con entrevistas y música en vivo en nuestros stands dispuestos para mostrar la revista y la radio a los asistentes que se acercaban a conocer este medio, líder en su rubro.

En esta cobertura especial, logramos conversar directamente con los clientes más importantes de este medio, nuestros columnistas, y con el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción quien respon-

dió amablemente nuestras preguntas e hizo una reflexión a raíz de las innovaciones que fueron presentadas por las empresas convocadas al evento.

Una de las primeras conversaciones que tuvimos, como medio, fue con el Grupo Unacem. Su presidente, Marcelo Rizo Patrón, nos comentó que ellos siempre han mirado con sana envidia a Chile, por lo que luego de importar Clinker desde el año 2015, han decidido entrar al mercado chileno con su marca Unicon y sus siete plantas ubicadas en: La Serena, Concón, Los Andes, Santiago, Rancagua, San Fernando y Chillán; con una capacidad total de molienda de 600 mil toneladas anuales. Además, en el contexto de la Feria Edifica, lanzaron oficialmente Cementos San Juan, que viene a continuar el legado de Cementos La Unión que fue adquirido por el grupo el año pasado. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

ESPECIAL EDIFICA
81 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

El gerente general de Unacem Chile, Esteban Rojas, también quiso conversar con nosotros y nos comentó que “nosotros venimos de Perú y tenemos una experiencia enorme, tenemos materias primas propias lo que hace que nuestros productos sean muy estables. El Clinker, que es con lo que se hace el cemento, es el mismo siempre. Tiene el mismo origen, hecho por las mismas máquinas, y eso le da tranquilidad al cliente”. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

A su vez, reconociendo que son pequeños en Chile, señaló quieren tener “la mejor relación con los clientes, porque ahí hay una oferta de valor enorme” y agrega que también se enfocarán en una de sus más grandes ambiciones, que es lograr la carbono neutralidad de sus empresas de aquí al año 2050, ya que “no concebimos el negocio sin sustentabilidad”.

Al pasar la primera jornada, dialogamos con Cristián Moraga, columnista de nuestra revista y gerente general de Woken.

En esta oportunidad nos comentó sobre esta empresa chilena que lleva 6 años en el mercado y que está enfocada en apoyar todo lo relacionado con la prevención de riesgos de accidentes y salud ocupacional, a través de la digitalización de procesos que se adecuen a la necesidad de cada uno de sus clientes.

Con una modalidad 100% digital, llegan a apoyar a 40 empresas, lo que se grafica en más de 200 obras, y señala que, “nuestra historia de éxito es ver cómo adecuamos nuestros servicios a las necesidades específicas de cada empresa. Yo diría que en el día a día son cientos las situaciones que se detectan gracias a nuestro trabajo junto con el de los clientes. Situaciones que si no se atienden podrían derivar en un accidente”. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

Con el paso de las jornadas, también tuvimos la oportunidad de hablar con el subgerente de innovación de Empresas Melón, Jorge Villarroel, quien no ocultó su felicidad tras volver a la presencialidad y al encuentro de las innovaciones con los clientes.

Con una larga historia que data desde 1908, Empresas Melón, se ha destacado por su trabajo constante, especialmente en la mejora de sus productos.

Es por esto que en esta versión de Edifica 2022 presentaron el nuevo “saco soluble” que se enmarca

en su estrategia de sostenibilidad, donde se hacen cargo al 100% del residuo generado en la elaboración de hormigón a partir de las bolsas de cemento. “Básicamente no hay residuo porque toda la bolsa se reintegra al ecosistema”, comentaron. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

Otro de los pilares de Empresas Melón es la digitalización de la experiencia al cliente. Por eso hablamos con el jefe de Proyectos Digitales, Mauricio Cerda.

En esta línea nos comentó que, “hoy de cara al cliente tenemos dos suites: la "suite Mi" - MiObra, que es una aplicación en que el cliente puede seguir su camión, sus indicadores y balances comerciales. Desde la próxima semana podrá incluso programar, editar, anular, confirmar sus pedidos, hacer todas las interacciones que hoy hace desde la torre de control por teléfono, lo podrá hacer a través de nuestra suite”; lo que se suma a “Melón On Line”, su portal clásico en que los clientes podrán acceder a través de la página web.

También hay una tercera línea que ofrecen es su tienda virtual, donde los clientes minoristas pueden comprar sin interactuar directamente con un ejecutivo. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

El segundo día de la Feria más importante del rubro de la construcción en Chile e Hispanoamérica, sirvió para dialogar con grandes exponentes de la construcción y las energías limpias.

En primer lugar hablamos con el Dr. Erwin Plett, experto en energías limpias e hidrógeno verde, quien nos comentó un cambio cultural que debe suceder

ESPECIAL EDIFICA
82 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

en el rubro de la construcción, el dejar de pensar en construcciones baratas y migrar a una idea de construcciones económicas. Ahí nos hizo la invitación para plantear una inversión que incluya la mantención, a largo plazo, que beneficie al usuario final y así en el uso eficiente de las energías.

Luego, conversamos con el profesor y columnista, Rodrigo Reyes, sobre el novedoso diplomado impartido en la Universidad Católica sobre Construcción 4.0.

En sí, las clases versarán sobre la cuarta revolución industrial que vive el rubro de la construcción que está íntegramente ligada con innovaciones en arquitectura, ingeniería, construcción y operaciones.

La construcción 4.0 tiene dos pilares fundamentales “la digitalización y la industrialización, pero para entender ambos mundos vemos otro pilar que es la automatización” comenta el profesor Rodrigo Reyes.

En la misma segunda jornada de Edifica 2022, conversamos con el managing director de VEKA Latin America, David Taveira, quien nos explicó que como VEKA son parte del proceso de hacer “las mejores ventanas del mundo” con sus perfiles de PVC.

Con 52 años de experiencia y presencia en países como Estados Unidos, India, China, Europa, Argenti-

na, Brasil y México, se hacen partícipes del mercado Chileno con una amplia inversión.

David Taveira comentó que, “hemos detectado que el país más estable, social y económicamente, a pesar de lo que ha pasado últimamente, es Chile y es por eso hemos invertido en una nueva planta que se mudó el año pasado, e hicimos una inversión de casi 10 millones de dólares para tener las mejores herramientas posibles, para toda nuestra red de fabricantes y potenciales clientes locales”.

En esa misma línea agrega que, “Chile podría parecer un mercado chiquito, pero no, Chile es la locomotora del mercado, hay muchas innovaciones; tiene sus ventajas Argentina, Brasil, pero yo diría que donde veo algo más parecido a lo que se hace en Europa, donde el PVC empezó, es en Chile, claramente”, y finaliza diciendo que, “Chile es un país que necesita un buen producto y ese es el ADN de VEKA, presentar un buen producto adaptado al mercado”. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

Luego conversamos con Juan Antonio Osses, gerente de línea de Perfiles de Acero, de Aza Aceros Sostenible. En nuestro diálogo destacó que, “para nosotros es súper importante compartir con nuestros clientes, que conozcan por dentro el acero, el ser sostenible y porque este tipo de acero verde va a tomar cada vez más relevancia”. También dijo que Aza está muy orgullosa porque el 100% de sus productos son de acero reciclado, y por ende dejan una huella de carbono muy baja, por lo que los deja muy por debajo de los indicadores de la industria mundial.

En ese sentido, Juan Antonio Osses, señala que, “hoy la industria más allá de mirar resultados financieros tiene que estar preocupada de los indicadores que tienen que ver con el impacto medioambiental y también comunitario. Yo creo que el llamado principal está en eso, no solamente enfocarse en los costos sino que, también, cómo estamos impactando a la comunidad, a nuestro entorno y al medio ambiente”. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

También en esa línea fue la conversación con el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz, quien mostró su alegría por la asistencia que logró Edifica 2022, “sí, la cantidad de asistentes obedeció a una muy buena convocatoria. Ha sido tremendamente provechosa después de

ESPECIAL EDIFICA 83 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a
índice

tantos años sin poder hacerlo, tres años, y hoy día estamos viendo acá una cantidad de soluciones que quizá nos habíamos olvidado o nos cuesta darnos cuenta que hay soluciones constructivas a disposición de todos los constructores, y de la vivienda”, enfatizó.

A su vez, se mostró preocupado por los residuos que dejan las construcciones, “quiero insistir en eso, estamos generando más de la media internacional, y ese es un costo que tenemos que ´sacar de la caja´ y meternos en lo que significa un cambio cultural importante que hará de la construcción algo no tan invasivo y más amigable con el medio ambiente”.

Otro de los temas que trató fue la industrialización, que viene a ser una solución “muy positiva” para la situación que enfrentamos como país, refiriéndose al déficit habitacional. En ese sentido señaló que “necesitamos construir más viviendas y más rápido”.

Agrega, a modo de conclusión, una reflexión sobre las sinergia generacional, “me encantaría que nosotros tomáramos en cuenta, los mayores especialmente, que hay un grupo de jóvenes que están visibilizando a través de proyectos de TI, soluciones que nos van a facilitar nuestra producción y nos van a ayudar a ser una actividad más productiva que es lo que nos preocupa”. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

Quienes vienen a dar una solución importante en cuanto a la rapidez y eficacia en las construcciones son Mesa Formwork, quienes desde Turquía traen un sistema de moldaje túnel que tiene como principal característica el hormigonar monolíticamente, los muros y losas.

Pablo Scotti, distribuidor para Latinoamérica de Mesa Formwork, nos comenta que, “la gran ventaja de este sistema es que se mueve de forma integral. No es necesario estar armando y desarmando entre cada reutilización; tiene una muy alta productividad, muy buena calidad y se logran reducir los plazos de construcción”.

En ese sentido, desde Mesa Formwork, agregan que, “nosotros estamos conscientes del plan de este Gobierno, de cubrir el déficit habitacional que hay en torno a las 260 mil viviendas, en un periodo de 4 años. Entonces pensamos que esta tecnología

viene a aportar a esa posibilidad de reducir el déficit con sistemas industrializados y que permitan, con un ciclo diario de hormigonado, reducir los tiempos de construcción y así poder lograr volúmenes importantes de construcción a bajo costo, con buena calidad y menores plazos”. CLIC AQUÍ para revivir la entrevista.

Del mismo modo queremos agradecer a muchos profesionales que se acercaron a saludarnos en nuestros stand, y queremos citarlos en esta oportunidad: María Consuelo Morales, Andrea Soza y Yerko Jeria de DITEC; Willy Leon; Carlos Parra; Waldo Iturriaga, alumno del Diplomado en Construcción 4.0 de la UC; Juan Carlos Gutiérrez, Gerente General del Instituto Chileno del Acero; Gabriel Cerda y Enzo Baeza de Aislapol; Luis Morales de ECASA; Miguel de la Rivera; Felipe Valdés; Roberto Falcón; y Paula Urenda, Gerente General de la Cámara Chilena de la Construcción.

No podemos dejar de agradecer a los líderes de comunicaciones y marketing de las empresas con quienes hablamos. La gran mayoría de las conversaciones no se habrían logrado, si no fuera por los diálogos previos con Natalia Ruiz, de VEKA Chile; Pamela Garrillo, del Grupo Unacem y Julio Manterola de Aza Aceros Sostenible.

Sin duda esta Feria Internacional de la Construcción Edifica 2022 sirvió para volver a encontrarnos con lo mejor del rubro: innovaciones sencillas, que vienen a dar soluciones efectivas para las problemáticas actuales, y, que van desde el uso eficiente de los recursos, a la demanda de nuevas y mejores construcciones de cara al latente déficit habitacional. N&C

Comenta en

ESPECIAL EDIFICA
84 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA

DIGITAL PUBLICA AQUÍ

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS

Estimación de la resistencia del hormigón en tiempo Real Hormigón con dosificación fija para la estabilidad de la curva de madurez

Sensores inalámbricos para la estimación de la resistencia en terreno Permite conocer tiempo exacto para descimbres, desmoldes, izajes, apertura a tránsito, postensado de losas

Optimiza la ruta crítica del proyecto Asesoría y acompañamiento a la obra para implementar tecnología

Innovaciones para aumentar la industrialización en tus proyectos de construcción product.manager@melon.cl

PARA EL USO DEL MÉTODO DE MADUREZ Beneficios www.melon.cl

EMPRESAS MELÓN, comprometidos con la seguridad y EXCELENCIA DE TU CONSTRUCCIÓN, presenta innovaciones en productos Y SERVICIOS

Empresas Melón, líder en la industria cementera nacional, con más de 110 años entregando cemento, hormigón premezclado y áridos de calidad industrial a sus clientes, presenta productos innovadores y servicios digitales de primer nivel.

la primera empresa de su tipo en Sudamérica, destacando al menos 3 grandes hitos en su camino.

El primero fue el uso de puzolana como materia prima en el cemento, hace cuatro décadas y por primera vez en Chile. Este material de origen volcánico permite que el cemento disminuya de manera relevante sus costos y huella de carbono.

Hoy,

Empresas Melón, se enfoca en sus cinco unidades de negocio: Cementos, Hormigones, Áridos, Minería y Servicios Compartidos. Además de las oficinas corporativas en Santiago, cuenta con cuatro plantas de producción de cemento, 41 de hormigón, tres de áridos y tres de operaciones mineras a lo largo de todo Chile.

En particular, la unidad de Cementos comercializa aproximadamente el 25% del cemento consumido en Chile, mientras que la unidad de Hormigones cubre alrededor del 23% del mercado nacional.

Desde sus inicios, la innovación es parte del ADN de la compañía, lo que se evidencia con el hecho de ser

El segundo hito fue la creación de la división de hormigones premezclados, lo que provocó que la industrialización de la construcción en el país se acelerara de forma importante, convirtiendo a Chile en líder en la región.

Finalmente, el tercer hito es la incorporación de nuevas tecnologías en el horno de su planta en La Calera, permitiendo la valorización energética de diversos materiales que se encuentran calificados como desechos, por ejemplo neumáticos y aceites, y para los cuales no hay otras soluciones. La meta de Melón en esta materia es llegar a los niveles de coprocesamiento que existen actualmente en Europa.

ESPECIAL EDIFICA 87 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

Para garantizar la sostenibilidad de la compañía y consolidar el aporte de la innovación en su estrategia, es que este año 2022 la compañía incorpora la innovación como un quinto valor de la empresa, el que se agrega a la integridad, la excelencia, el compromiso y la seguridad.

Melón: más que productos, soluciones

El foco de la compañía está en conocer, entender y responder a las necesidades de sus clientes, lo que se refleja en la amplia gama de soluciones constructivas que posee la división de Hormigones.

Entre ellos se destacan los productos que se hacen cargo de la crisis habitacional actual y que de la mano de la industrialización aumentan la productividad global en la construcción. Wallmix, es un hormigón premezclado con fibra de polipropileno que elimina la utilización de la malla central y con ello brinda ahorro en tiempos de construcción; Termomuro, solución desarrollada en conjunto con Covintec que garantiza aislación térmica a bajo costo y con foco en vivienda social; y Coppermix, solución desarrollada en conjunto con Aintech que incorpora nanopartículas de cobre, garantizando superficies libres de bacterias y ayuda a la disminución de hongos.

Por su parte, desde la división de Cementos, este 2022 se lanzó un producto específico para la zona austral de Chile y que se adapta a climas fríos, Cemento Magallánico, producido exclusivamente en la planta de Punta Arenas, la planta cementera más austral del mundo, y que se suma a la oferta de Cemento Especial, Extra y Plus.

En línea con la responsabilidad medioambiental y su estrategia de sostenibilidad, Melón fue pionero en incorporar el Saco Soluble como la primera bolsa de cemento en Chile que se disuelve por completo en el proceso de elaboración de hormigón, eliminando por completo la generación de residuos y con ello una reducción de un 20% en el tiempo de fabricación de la mezcla.

La digitalización es la gran propuesta de valor por sobre la competencia, destacando la acelerada transformación digital en los procesos productivos y de cara al cliente externo. Actualmente, Melón cuenta con el servicio de autogestión y seguimiento de pedidos a través de la app MiObra que en conjunto con el servicio de Cono en Línea, garantizan la integridad y calidad del producto solicitado.

Finalmente, otro ejemplo es Infomix, servicio de medición y seguimiento de la curva de madurez que entrega información de la resistencia en tiempo real a través de sensores y que permiten acelerar el proceso de desmolde y descimbre, impactando directamente en el aumento de la productividad total del proceso constructivo. N&C

ESPECIAL EDIFICA
Jorge Villarroel, subgerente de Innovación empresas Melón
88 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO LA
Nos Preocupamos Actuamos Crecemos@vekachile

CON INNOVACIONES Y MAYOR presencia en el mercado, el grupo VEKA PRESENTA SU AMPLIA GAMA DE PERFILES DE PVC para puertas y ventanas EN EDIFICA 2022

Con más de 52 años en el mercado mundial, el Grupo VEKA, se proyecta con mejoras tecnológicas y así continuar con su liderazgo en el sector.

2.- Proponiendo sistemas de perfiles que permiten a nuestros fabricantes armar ventanas que cumplen con las últimas tendencias arquitectónicas del mercado. Logrando grandes alturas con nuestro nuevo deslizante Softline 90CD; y una de las últimas innovaciones, el VISION XXL by VEKA. Un componente que permite que los proyectos puedan tener aberturas y puertas correderas casi sin límites.

El Grupo VEKA se dedica históricamente a diseñar, extruir y laminar perfiles de PVC con el fin de entregar soluciones para puertas y ventanas a su red de clientes fabricantes.

En el ADN de VEKA viene la calidad que caracteriza a nuestra marca a nivel internacional, tanto al nivel de sus productos que de sus servicios. Actuamos en 4 niveles diferentes para contribuir al mejor desempeño de los proyectos de construcción:

1.- Proponiendo sistemas de perfiles que permitan a nuestros fabricantes armar ventanas con los mejores niveles de prestaciones, tanto acústicas como térmicas. Eso nos permite por ejemplo cumplir con los requisitos de los estándares más elevados en el mundo como la casa pasiva.

3.- Proponiendo folios de laminación que permiten a nuestros fabricantes armar ventanas que cumplen con las últimas tendencias estéticas del mercado. Nuestros folios exclusivos VEKA SPECTRAL Ultramate, permiten que los perfiles de PVC VEKA sean capaces de hacer que tus ventanas logren una dimensión estética a primera vista.

4.- Proponiendo soluciones de domótica que permiten a nuestros fabricantes armar ventanas que cumplen con las nuevas tecnologías de automatización.

En 2022, se lanza VEKA Touch, permitiendo la automatización integrada de las ventanas con nuestros perfiles. Utilizando una tecnología inteligente para que el funcionamiento y el control de diver-

ESPECIAL EDIFICA
91 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

sas aplicaciones, se adapten al futuro. En EDIFICA, mostraron cómo este producto permite abrircerrar persianas, no interfiriendo con el perfil.

VEKA entrega soluciones sofisticadas con la mínima complejidad de fabricación para nuestros clientes, la máxima optimización de instalación para los instaladores y el mayor confort para el usuario final.

Su meta es ofrecer a los fabricantes de ventanas, la posibilidad de disponer de carpinterías de PVC sin precedentes.

Grupo VEKA en Chile

En Chile, se ve la potencia de VEKA, al estar presentes en todos los segmentos de mercados. Desde obras sociales a casas de arquitectos, VEKA está ofreciendo soluciones para todas y todos.

“Todo esto se logró gracias al apoyo de nuestra red de fabricantes que están a lo largo de todo Chile y al equipo que trabaja constantemente en proveer mejores productos y servicios”.

A su vez, la fábrica en Chile, mantiene contacto constante con su Casa Matriz en Alemania, VEKA AG. Los procesos de fabricación están monitoreados para lograr la misma calidad de perfiles de PVC que en cualquier parte del mundo.

Propuesta de valor, desde la fábrica al usuario Tal como dice “nuestro slogan: Nos preocupamos de nuestra gente, socios y el medioambiente. Actuamos con compromiso, apreciación, valor y compromiso empresarial. Crecemos desarrollando a nuestro equipo y generando asociaciones a largo plazo y el futuro de nuestro team, clientes y empresa”.

Además de permitir diseño, tecnología y calidad en las ventanas fabricadas con nuestros perfiles de PVC, estos son fabricados con material reciclable.

“Nos preocupamos de ser una empresa responsable con el medioambiente, es por esto que nuestros procesos y los materiales que utilizamos son sustentables y sostenibles en el tiempo”. Desde el fin de los años 80, VEKA fue el pionero del reciclaje. En 2021, a nivel mundial, el Grupo ha recicla-

do más de 100.000 toneladas de PVC. El PVC es 100% reciclable y fabricamos ya en Chile perfiles con un porcentaje de material reciclado. En 2023, “iremos más lejos con el apoyo de nuestros fabricantes recuperando los despuntes de producción e incorporando esta materia en el proceso de extrusión”.

VEKA en EDIFICA 2022

Desde VEKA señalan que, “estamos muy contentos de poder volver a relacionarnos uno a uno con nuestros actuales y futuros clientes en vivo, mostrándoles nuestros productos y las nuevas innovaciones que VEKA tiene para desarrollar proyectos de todo ámbito”; y agregan, “nos alegramos que los productos que presentamos fueron muy bien recibidos por el mercado y nos van a permitir concretar nuevos negocios y seguir creciendo”.

Para finalizar, mencionan que, ”sería imposible no destacar que esta feria fue una gran oportunidad de poder reunir a todo nuestro equipo y vivir de nuevo momentos fuertes juntos”. N&C Comenta en

ESPECIAL EDIFICA
92 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN¡ENCUÉNTRANOS!REVISTA DIGITAL

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

GRUPO UNACEM se consolida en la región introduciendo en CHILE INNOVACIONES EN CEMENTO Y HORMIGÓN para la industria de la construcción

UNACEM Chile se presentó en la Feria Edifica donde lanzó oficialmente su nueva marca Cementos San Juan.

premezclado en distintas regiones del país, desde La Serena hasta Chillán.

UNACEM CHILE, es una empresa del Grupo UNACEM, compañía con más de 100 años contribuyendo al crecimiento y desarrollo sustentable de la industria del cemento y hormigón en Estados Unidos, Perú, Ecuador y Colombia.

Entre 2018 y 2021 Grupo Unacem invirtió casi US$100 millones en el país y planea seguir haciéndolo para consolidarse como un actor importante en la industria, que aporta al desarrollo sostenible del país.

En nuestro país compraron siete plantas hormigoneras de Hormigones Independencia a BSA en 2018, lo que constituyó el inicio de Unicon Chile. En la actualidad cuentan con 10 sucursales de hormigón

En la industria del cemento, en tanto, iniciaron su operación en Chile con la compra en 2021 de dos plantas de cemento en San Antonio, primero a Cementos La Unión, en la zona de San Juan, y luego a Cementos Bio Bio. La compra de la segunda planta permitió duplicar la capacidad productiva a 600.000 toneladas anuales.

El más reciente hito es el lanzamiento de la nueva marca de cementos, la que pasó de Cementos La Unión a Cementos San Juan. Este mantiene la calidad, a precios muy competitivos, y considera una serie de acciones de promoción en el punto de venta que agregarán valor a la oferta de sus clientes.

En este sentido, el portafolio de productos considera: Cemento San Juan Especial Extra Fuerte, para

ESPECIAL EDIFICA
95 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

uso general; Cemento San Juan Alta Resistencia Inicial (ARI) Extra Resistente y Cemento San Juan Alta Resistencia (AR) Extra Durabilidad.

Sostenibilidad

El objetivo del Grupo Unacem es ser un referente en buenas prácticas con el medioambiente. La transparencia, responsabilidad y cercanía se está buscando a través del relacionamiento comunitario y en cuanto al cuidado del ecosistema, la multinacional cuenta con un área especializada y dedicada a estos temas hace más de 25 años.

“Sabemos que las buenas prácticas deben ir mejorando constantemente porque el cambio climático es algo que nos afecta a todos hoy, por lo que queremos ser referentes en este ámbito. Para esto buscamos verificar que todos nuestros proyectos y actividades estén enfocados bajo el principio de la sostenibilidad y esto es algo que se repite en todos los lugares donde la marca está presente”, detalla Esteban Rojas, gerente general de Unacem Chile.

La electricidad de la planta de San Juan proviene de fuentes 100% renovables y cuenta con el Sello Verde que otorga la empresa generadora Imelsa. Además, existe una serie de acciones permanentes que monitorean la emisión de polvo que sale de la planta y el ruido.

En este sentido, Esteban Rojas, afirma: “Nosotros hemos tomado la decisión de la carbono neutralidad de aquí al 2050. Estamos invirtiendo con mucha decisión para que sea así. No concebimos el negocio sin sustentabilidad”

Vínculo con la comunidad

El propósito de Unacem Chile es mejorar la calidad de vida de las personas que están en el lugar donde se encuentran las instalaciones es un pilar importante para el Grupo.

Esteban Rojas señala que “cada comunidad y cada habitante perteneciente a ella tiene una historia hacia atrás, por lo que es fundamental respetarlas y ser un aporte y un aliado estratégico para resolver las problemáticas que existen en conjunto. Queremos ayudar a que mejoren su calidad de vida y puedan disfrutar del desarrollo y crecimiento de la ciudad”.

UNACEM en Expo Edifica

Unacem participó por primera vez en el evento más importante del sector de la construcción y su recepción fue todo un éxito. En un stand de más de 75 mts2, la empresa asistió con sus 2 unidades de negocio: Hormigones Unicon y Cementos San Juan.

También, en la expo estuvieron presentes importantes visitas de directivos y ejecutivos del Grupo Unacem, una muestra clara del compromiso que ha asumido el grupo con el negocio en Chile, uno de los mercados estratégicos donde buscará crecer en los próximos años. N&C

Comenta en
ESPECIAL EDIFICA
Esteban Rojas, Gerente general de Unacem Chile
96 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

COTIZA ONLINE

Equipos - servicios - materiales ¡..y más!

CATÁLOGO CI
DIRECTORIO PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE TUS OBRAS Y PROYECTOS

En el marco de la Feria Edifica 2022, conversamos con el Socio y Gerente General de Woken, Cristián Moraga, quien nos comenta cómo, luego de 6 años, siguen creciendo y posicionándose como un ejemplo en la digitalización y gestión de la información relacionada a riesgos laborales y salud ocupacional.

¿Qué es Woken?

Woken es una empresa chilena, con 6 años en el mercado y lo que buscamos es apoyar a nuestros clientes en todo lo relacionado con la gestión de sus riesgos. A través de la digitalización de procesos, con tecnología que se adecua a las necesidades de cada empresa, siempre con un acompañamiento especializado, y un servicio de profesional de excelencia.

¿Cómo funciona Woken? y ¿Cómo se puede acceder a su servicio?

Nuestro servicio considera un acompañamiento personalizado y un soporte digital. La solución tecnológica de Woken considera nuestra APP, que está disponible en las tiendas de aplicaciones, y una plataforma web. De esta manera combinamos el registro de datos en terreno, con el registro de información y análisis de información de gestión que se

hace a través de nuestra plataforma web. Todo lo anterior, acompañado de un servicio profesional que apoya a los clientes entendiendo sus necesidades, conociendo sus procesos, y así buscar formas para que la tecnología se adecue a lo que cada empresa necesita.

En el rubro de la construcción la prevención de accidentes es muy importante, por ello tienen expertos que se encargan de eso pero ¿Cómo es el proceso que lleva Woken?

En Woken contamos con distintos módulos: prevención de riesgos, gestión de consumo, medio ambiente, entre otros. Por lejos el módulo que más utilizan nuestros clientes del sector construcción es el de prevención de riesgos, donde a través de distintas funcionalidades se hacen más eficientes y efectivas todas las actividades de prevención de riesgos.

Nuestro servicio se inicia con un proceso de priorización de necesidades con el cliente, y luego un cronograma de gestión del cambio. Woken considera dos grandes conjuntos de funciones y módulos para la prevención de riesgos.

Por un lado, una serie de funciones que ayudan a anticiparnos a los accidentes. Queremos detectar oportunamente cuando hay una situación de riesgo, y resolverla para que no derive en un accidente.

Y un segundo eje de trabajo busca dar eficiencia a la gestión documental, ya que al utilizar Woken se digi-

WOKEN: “CON NUESTRAS soluciones tecnológicas aumenta la eficiencia DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCIÓN DE riesgos de cada cliente”
ESPECIAL EDIFICA
98 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

taliza gran parte de la documentación para que así quienes trabajan en prevención u otras áreas de las empresas puedan acceder fácilmente a esa información. Así avanzamos de un documento aislado a información que te entregue luces de cómo trabajar para tener una obra cada día más segura.

Queremos saber ¿Cómo Woken mejora la prevención de accidentes en la construcción? Con nuestras soluciones tecnológicas aumenta la eficiencia de la estrategia de prevención de riesgos de cada cliente. De esta manera se potencian los beneficios de hacer una buena prevención de riesgos, como son; evitar accidentes, menos demandas, multas, interrupciones en el trabajo, por lo que mejora la productividad.

Junto a los beneficios de la prevención, nosotros agregamos los beneficios de la digitalización, como son; inmediatez de la información, trazabilidad, ahorro de papeles y menos tiempo valioso de profesionales en tareas administrativas. Un doble impacto en la productividad de las obras.

Nuestro aporte en prevención para las empresas que contratan nuestro servicio es, anticiparse a los accidentes con una detección oportuna de hallazgos, acceso en línea a información clave para detec-

tar puntos débiles y reforzar la prevención, facilita la comunicación, fomenta la presencia en terreno de profesionales lo que potencia el liderazgo, y también la participación de todos los trabajadores en el proceso de prevención de riesgos. Todo esto significa un importante apoyo en el desarrollo de la cultura de seguridad de las obras. N&C

Comenta en

ESPECIAL EDIFICA 99 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

EDIFICA CULMINA EXITOSA versión generando un IMPACTO POSITIVO EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO

Una exitosa versión presencial tuvo la feria Internacional de la construcción, Edifica 2022, que presentó foco especial en la construcción de viviendas industrializadas, el crecimiento sostenible de la industria, la inclusión de la mujer y la innovación tecnológica en el sector.

En el marco de la exhibición, que se realizó en el nuevo recinto ferial Parque Fisa, se generaron espacios para la trasferencia de conocimientos, avances tecnológicos e iniciativas que apuntaron a mejorar la productividad de las empresas y la operación de los proyectos, contribuyendo a superar el déficit habitacional.

Durante los 3 días de duración de la feria, Edifica contó con la visita del Presidente de la República, Gabriel Boric; los ministros de Vivienda y Urbanismo y Obras Públicas, Carlos Montes y Juan Carlos García; además del presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Antonio Errázuriz; el presidente de la CPC, Juan Sutil; el presidente de la CNC, Ricardo Mewes; y el gerente general de Fisa, Francisco Sotomayor, además de subsecretarios, embajadores y directores, entre otras autoridades públicas y privadas.

En el balance de lo que fue la feria, el ministro de Vivienda Carlos Montes destacó “me ha impresionado mucho la exposición, particularmente lo que se refiere a la vivienda industrializada, que es el tema que nos preocupa. Acá vinimos un equipo grande del Ministerio, justamente a conocer las distintas modalidades y los distintos materiales, y tratar de agarrar mucha fuerza para extender esto en nuestro plan de emergencia”. Y agregó “felicito a los organizadores de Edifica. Porque hubo circulación de personas de todo tipo, desde estudiantes hasta empresarios. Y esto hace que este encuentro tenga impacto en la tecnología, y tenga impacto en el conocimiento de las distintas personas que la visitan”.

En este marco el gerente general de Fisa, Francisco Sotomayor destacó “que estamos muy contentos con el resultado de esta nueva versión de Edifica donde, en conjunto con la Cámara Chilena de la

Construcción, logramos generar un positivo impacto para la política pública, contribuyendo a través de la exhibición de viviendas industrializadas que generan soluciones con miras a la disminución del déficit habitacional”. Asimismo, destacó que Edifica “fue la primera feria que se realiza en el nuevo Parque Fisa, el recinto ferial más grande de Chile y nos deja satisfechos la gran cantidad de visitantes que asistieron a la feria”

EDIFICA 2022

Durante esta nueva versión, Edifica se desplegó en 40 mil metros cuadrados, contó con más de 300 expositores, y destacó por diversas demostraciones constructivas en vivo.

El evento, que se desarrolló en la semana de la productividad, presentó el Primer Estudio de Caracterización de la Mujer en la Construcción, realizado por la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción, a través de la Comisión de Mujeres.

Además, dio a conocer cómo se implementan en obras de la construcción modelos de economía circular, a través de la gestión de residuos y el cuidado del ambiente.

ESPECIAL EDIFICA
Comenta en
N&C 100 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

Liderazgo

¿EXISTE EL SALARIO EMOCIONAL? ¿Funcionan los incentivos?

¿Alguna vez te has planteado qué necesidades tienen tus empleados?

Suele pasar que los empleados no se

por diversos motivos: un mal clima laboral, malos tratos o un salario muy bajo, lo cual hace que los profesionales renuncien a su empleo y luego esto también perjudica a la empresa, pues tienen que iniciar una nueva búsqueda y capacitar a los nuevos empleados. Incluso, un ambiente nocivo, puede llevar a los colaboradores a equivocarse en sus labores y finalmente pueden terminar siendo despedidos.

Todo esto se puede evitar y prevenir, no solo con un buen sueldo, sino también con el llamado salario emocional o salario no económico.

Cada vez más empresas ofrecen estos incentivos, ya que mejora el rendimiento y la productividad de los profesionales.

Aquí tenemos los principales incentivos no económicos para fidelizar a los colaboradores y se mantengan más tiempo con la empresa:

1. Reconocimientos y felicitaciones

Un correo corporativo felicitando a un colaborador o a un equipo por sus resultados o un ranking según su desempeño, son algunas formas de reconocer de forma pública el trabajo bien hecho.

2. Capacitaciones

Magister en finanzas de la Universidad del Pacifico de Perú y Economista de la Universidad de Lima. Es especialista en head hunting, empleabilidad, marca personal y networking. Fue reconocida como una de las 10 expertas que generan conversaciones profesionales actuales en los “LinkedIn Top Voice 2020”. Al mismo tiempo, se desempeña como docente, speaker internacional y es coach de desarrollo de carrera.

Aquí se beneficiará tanto el colaborador como la empresa, pues al invertir la empresa en capacitar a sus trabajadores, ellos aplicarán sus nuevos conocimientos en favor de la corporación.

3. Flexibilidad en los horarios de trabajo

El trabajar en casa una o dos veces por semana o tener un horario flexible que permita al colaborador optimizar el tiempo según su propio criterio, es uno de los incentivos

de motivación de equipos altamente efectivos.

4. Tiempo libre

Ofrecer tiempo libre luego de terminar un proyecto donde el equipo haya realizado un gran esfuerzo, traerá mayor compromiso de parte de los colaboradores.

5. Servicios adicionales

Seguro médico privado, tarjetas de alimentación, entradas al cine, abono a un gimnasio, son incentivos que algunas empresas ya ofrecen para mejorar la motivación de sus equipos.

6. Tiempo de ocio con el equipo

Pasar tiempo de diversión fuera del entorno profesional ayuda a los equipos a conocerse más y logra que sean más unidos. Algo tan simple como habilitar un espacio de entretenimiento como una mesa de ping pong o sillones cómodos para descansar, propiciará una mejor relación dentro de los equipos.

Lo más importante antes de ofrecer algún incentivo es conocer, observar y escuchar activamente a los equipos y ofrecerles aquellas soluciones que se adecuen más a sus necesidades. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTA
Vanessa Carabelli
102 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
¿MIEDO AL 2023? ¡Conoce los planes¡Conoce los planes¡Conoce los planes 2023 !2023 !2023 ! 31 Descuentos especiales hasta el Contrata AQUÍ octubre

NANOTECNOLOGÍA EN aditivos al servicio DEL CONCRETO

Victor Rodríguez

Ingeniero civil de la UNAM, maestro en ingeniería de la universidad George Washington y director comercial de CADCO México

Hoy en día, los desarrollos tecnológicos de oriente nos siguen sorprendiendo, y pensar que ahora en tan solo 24 a 36 horas podemos estar por el Sureste Asiático.

Latinoamérica, tristemente se ha visto relegada de muchos de estos desarrollos, y no es una excepción la Industria del Cemento y del Hormigón, o Concreto, como decimos los mexicanos. Normalmente, la transformación llega a Europa y muy a la par sigue con Estados Unidos de América, y de ahí́ nos llega a todo LATAM.

¿Qué hay de nuevo bajo el Sol?

Desde hace más de quinientos años, el Lejano Oriente impresionaba a la Europa de finales del Medievo, digamos hasta el descubrimiento de América, con todos sus adelantos tecnológicos: Globos de Cantoya, la “medicina del fuego”, así́ como todas las grandes especias que transformaban platillos insípidos en suculentos manjares.

ferentes. Uno de ellos, el que podríamos decir “tradicional”, es el encargado de realizar la alta reducción de agua en el Hormigón. Nombremos a este PC.F, por su capacidad de trabajar como un Aditivo Tipo F, que por ende, no tiene ningún efecto de prolongar sus Tiempos de Fraguado Normal y Final en el Hormigón.

Los Policarboxilatos de Cadenas Corta y Larga, son un tema del pasado. En la actualidad se trata de 6 diferentes moléculas, donde en su descomposición química, la nueva función es la de reconstituirlos

empleando 2 o 3 diferentes, o a veces emplear una Sinergia de Aditivos, empleando de 4 a 6 diferentes moléculas.

Estos nuevos Policarboxilatos tienen funciones di-

El segundo de ellos, denominémoslo como PC.G, que haciendo la similitud sería como un Aditivo Tipo G. Esto es, la molécula de este Policarboxilato además de reducir el agua de la mezcla de hormigón, tiene la capacidad de extender los Tiempo de

ADITIVOS PARA MEZCLAS DE CONCRETO 104 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

ADITIVOS

Fraguado Inicial y Final del hormigón, en una ventana de efecto no muy prolongada.

Ahora, pensemos que nuestros requerimientos para el hormigón son las de obtener una Alta Resistencia Temprana (ART), lo cual podríamos tener de un Policarboxilato que denominemos como PC.H.

Esta molécula de policarboxilato, al emplear porcentualmente en conjunto con el PC.F logrará en el hormigón altas resistencias tempranas. Y tempranas son de hasta 4 a 6 horas; aunque hay otras más comunes de entre 12 y 18 horas. Eso sí, todas antes de 24 horas,

De las 3 últimas, hay una molécula muy extraña y que ha sido diseñada pensando como productores de hormigón.

Hoy en día, si tenemos que suministrar un hormigón con un asentamiento de 14 cm, la práctica nos obliga a iniciar en 18 cm para que a través del tiempo de transportación se llegue al objetivo original de tan solo 14 cm.

Esta molécula se denomina “Delay Performance”, que traduciríamos técnicamente de desempeño desfazado. Ahora, ¿Cómo funciona? A diferencia de iniciar con un asentamiento alto, lo cual implica que el hormigón estaría utilizando más agua de la requerida para la resistencia, se inicia en el asentamiento objetivo.

Esto es, el hormigón al producirlo tendrá́ para este ejemplo, 14 cm de asentamiento; pero a los 30 minutos, tendrá́ 16 cm; y a los 60 minutos, el mismo hormigón, sin ninguna adición de agua, tendrá́ 18 cm; después, a los 90 minutos, el hormigón decrecerá́ a 16 cm, y al llegar a la obra, hasta en 120 minutos, el hormigón tendrá́ nuevamente el asentamiento objetivo: 14 cm.

De las últimas 2 moléculas de Policarboxilato, y para los que hemos estado diseñando o manufacturando hormigón de Relaciones agua/ cemento muy bajas, menores de 0.3, la característica de consistencia tipo ahulada al dejar de existir (que es

otra de las características de todas estas moléculas), nos permite realizar bombeos a largas distancias.

Recientemente, y en uno de los proyectos en los que estuve participando, una de las moléculas de los policarboxilatos empleados permitió́ realizar un bombeo de casi 700 metros de altura, con un solo equipo de bombeo. La última, de estas 2 moléculas, es la que se enfoca a mitigar el efecto de las arcillas que pueden contener muchas de las arenas que empleamos para la manufactura del hormigón.

No solo de pan vive el hombre Efectivamente, en la Indus-

tria del hormigón, incluso hoy en día son escasos los sitios de manufactura que emplean este tipo de aditivos para todos los concretos. En México, si ha habido un buen avance y ya podemos encontrar varios sitios donde la manufactura de las mezclas de hormigón convencional, desde 150 kg/cm2 de resistencia a compresión, hasta los 700 kg/cm2, son elaborados con policarboxilatos.

Pues en el Sureste Asiático hay otro cambio, y no solo se emplea ya este tipo de nuevas tecnologías en los Aditivos, sino que además se tiene una amplia utilización de nanomateriales.

Imagínense ahora, que en

“En la Industria del hormigón, incluso hoy en día son escasos los sitios de manufactura que emplean este tipo de aditivos para todos los concretos”
PARA MEZCLAS DE CONCRETO 105 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

una Fórmula de Aditivo, además de incorporar 2 o 3 de las moléculas que acabamos de describir, con sus adicionantes tradicionales como: gluconato de sodio, trietanolamina, antiespumante, biocida, por mencionar lo más importante, estuviéramos desarrollando un Puente Marino, donde por obvias razones la Relación a/c deberá́ ser más baja de 0.40, y a la cual le añadiremos nitrito de calcio, para inhibir el proceso de corrosión del acero de refuerzo, quisiéramos minimizar las oquedades internas del hormigón mediante la adición de algún Material Cementicio Suplementario, como la microsílice. Pues resulta que en el Sudeste asiático, en lugar de esta materia prima, se emplea más frecuentemente NANOSÍLICA, la cual se suministra en forma de lechada (Slurry).

Ahora, pensemos que los hormigones van a ser em-

pleados en estructuras para pavimentos: pues que mejor que el nanografeno. Para este caso, donde la dosificación del nanomaterial es de mucho menos de 100 gramos por metro cúbico, el problema es ¿cómo lo dosificamos en el hormigón? Pues nada más fácil que integrarlo en los Aditivos a Base de Policarboxilato.

Corolario de estas palabras Como latinoamericanos, considero que debemos ver los avances tecnológicos que se están dando en el Oriente. Los materiales empleados para manufacturar hormigón tienen las mismas dificultades que nosotros tenemos en muchos de nuestros países de LATAM.

Sabiamente, en el empleo de sus cementos, se han mantenido al límite de sus adiciones puzolánicas, pero a cambio, sus diseños de mezclas para hormigón tien-

den a ser Binarias, y en otros casos Ternarias, pudiendo encontrar algunas de tipo Cuaternarias.

Un ejemplo de mezcla de hormigón, para emplear en la cimentación del hoy sexto edificio más alto del mundo (Merdeka 118 – Malasia), para los 18.000 m3 continuos vaciados en la cimentación, para obtener 120 MPa a la Edad de Garantía se emplearon solo 200 kg/m3 de Cemento Tipo I (OPC), 200 kg/m3 de Escoria de Alto Horno, y en este caso, 200 kg/m3 de Microsílice.

La relación a/c obtenida fue de aproximadamente 0.2500; el Tiempo de Trabajabilidad fue de 120 minutos, para una Extensibilidad de 600 mm, por mencionar lo más importante.

de 400 metros de altura en Indonesia y en Vietnam. Del Puente Temburong, en Brunéi, del cual esbozamos su Diseño de Mezcla, es para cruzar la Bahía con una distancia de 32 km sobre el mar. Otro tipo de mezclas de hormigones y proyectos de prefabricación fueron desarrollados, empleando estas tecnologías, para Casas Llave en Mano, que fueron prefabricadas en Singapur, con concretos ligeros estructurales, y que en un tamaño de 2 contenedores podemos instalar en Dubái (a 10,000 km de distancia), en tan solo 24 horas.

Como he compartido en este artículo, y ha sido toda una experiencia tecnológica de gran innovación, no perdamos de vista a nuestros amigos del Lejano Oriente. N&C

De igual forma, fueron desarrolladas mezclas de hormigón para edificios de más Comenta en

ADITIVOS PARA MEZCLAS DE CONCRETO 106 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
WWW 10.00 am todos los miércoles TRANSMISIÓN EN VIVO Suscríbete a nuestro canal #INNOVACIÓN #NDUSTRIALIZACIÓN #ECONOMÍA CIRCULAR #DIGITALIZACIÓN radionegocioyconstruccion.com negocioyconstruccion.comDescarga nuestra aplicación en: RADIO | REVISTA | CATÁLOGO CI
¡BIENVENIDO (A)! ESTÁS CERCA
DE COMENZAR
A COMUNICAR. Desarrollamos tu comunicación corporativa a través de un conjunto de acciones que te permitirán llegar con el mensaje correcto a diferentes audiencias, ya sea clientes internos, externos, proveedores y otras organizaciones públicas y privadas. Plan Comunicacional BÁSICO Plan Comunicacional MEDIO Plan Comunicacional PLUS Activa la comunicación con tus clientes internos y externos. ¡No dejes que te olviden! Muchos ya te conocen. ¡Ahora vamos a desarrollar comunicación efectiva! Comunicación TOTAL Todos los CANALES! WANDA.CL Estrategia comunicacional DESDE CERO Desarrollamos tu ESTRATEGIA!

SOMOS MULTICANAL PARA LA INDUSTRIA

Revista digital - Radio Online - Catálogo CI y Marketing digital

Minería

KAREN PONIACHIK, UNA GRAN MUJER Y un gran legado

Nieta de inmigrantes e hija de un activo empresario, Karen Poniachik cursó sus estudios primarios en The Grange School, para luego graduarse de Periodista en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En Nueva York estudió un Máster en Relaciones Internacionales en la Universidad de Co-

lumbia y se desempeñó como Corresponsal y Analista Internacional tanto para Televisa como para Canal 13.

En los años 90 ejerció como directora del Programa de Negocios del Consejo de las Américas, institución dedicada a promover la educación, el debate y el diálogo en el continente, con el fin de apoyar el desarrollo social y económico de los países, la apertura de mercados y el fortalecimiento de la democracia.

El cambio de siglo, le dio la oportunidad de volcar todo el conocimiento adquirido durante su carrera profesional en el aparato estatal. Durante todo el gobierno de Ricardo Lagos se desempeñó como Vicepresidenta Ejecutiva de InvestChile, agencia que se encarga de promocionar las ventajas de invertir en Chile.

Con la llegada de Michelle Bachelet es designada como Ministra de Minería, siendo la primera mujer en ocupar ese cargo en más de medio siglo de existencia de dicha cartera. En su rol de Ministra le tocó liderar los directorios de importantes empresas estatales como: Codelco, Enap y Enami.

Santiago y paralelamente ejercía como Directora de Jetsmart Airlines, Interchile ISA, Lundin Mining Corporation y Aclara Resources. Anteriormente, se había desempeñado en los directorios de empresas tan diversas como Metro, Nuevo Pudahuel, Engie, British American Tabaco y Terpel Chile.

Karen fue una mujer pionera en un mundo de hombres, demostró que era posible ser un aporte para el desarrollo de empresas altamente competitivas. Pero también se dio cuenta que, si no se generan espacios que incentiven y promuevan el desarrollo femenino, su caso seguiría siendo la excepción y no la normalidad.

Estos últimos años, dedicó parte de su energía a crear conciencia de que la diversidad es esencial para estimular la creatividad. Era mentora de mujeres profesionales en WoomUp, consejera de la Fundación ChileMujeres, y miembro del capítulo chileno de la Fundación de Mujeres Directoras Corporativas.

Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile. Es vicepresidente de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales de Chile (AICE Chile), y cuenta con casi 20 años de experiencia en Proyectos Mineros tanto en su etapa de diseño como construcción.

El siguiente gran desafío vino inmediatamente, le correspondió liderar las negociaciones para que Chile pudiera ingresar a la OCDE, objetivo que se logró en mayo del 2010, siendo el segundo país de Hispanoamérica, después de México, en ser aceptado como miembro pleno.

Actualmente, se desempeñaba como Directora del Centro Global de la Universidad de Columbia con sede en

La invitación es a reflexionar, no analizar la historia de vida de Karen y cómo la podemos replicar en la sociedad, sino es tratar de imaginar hasta dónde hubiera llegado, si hubiera sido hombre. Si queremos llegar a ser un país desarrollado, necesitamos que toda persona, independiente su género, condición económica o el lugar donde nació, logre desplegar todo su talento para que juntos construyamos una mejor sociedad.

Un gran abrazo al cielo y gracias por mostrarnos el camino. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTO
Phillipo Correa
110 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
ASESORÍA ESPECIALIZADA EN PREFABRICADOS DE HORMIGÓN PARA MINERÍA CONTACTO: PROYECTOS@DISCOVERYPRECAST.COM +569 73357506 VISITA NUESTRA WEB DISCOVERYPRECAST.COM CONSULTORÍA EVALUACIÓN EN ETAPA TEMPRANA INGENIERÍA
DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTADS REVISTA PUBLI-REPORTAJE ENTREVISTA RADIO DOUBLE BEDSWIMMING POOL BREAKFASTBANNER PUBLICACIONES RSS NEWSLETTER CONFIRMA TU PARTICIPACIÓN ANTES DEL 30 DE OCTUBRE DE 2022 PROMOCIÓN INCLUYE: ANUNCIO A PÁGINA FULL+ PUBLI-REPORTAJE A PÁGINA +ESPACIO EN EL CATÁLOGO CI PARA 1 FICHA DE PRODUCTOS+ BOTON CONTACTO + ENTREVISTA EN VIVO EN RADIO ONLINE Y MULTIPLATAFORMA RRSS EN PROGRAMA ASOCIADO AL ESPECIAL DEL MES + 1 BANNER SECTOR MEDIO + PUBLICACIONES EN REDES SOCIALES DE PRODUCTO EN EL CATÁLOGO Y/0 ANUNCIO + PUBLICACIONES EN NEWSLETTER REVISTA ENVÍO A SUSCRIPTORES. REVISTA | RADIO | CATÁLOGO CI CONTÁCTANOS

FISURAS Y GRIETAS, CICATRICES DE guerra del hormigón

Las causas de fisuras son varias, van desde restricciones estructurales hasta una inadecuada colocación. En esta columna revisaremos las fisuras provocadas por procesos de colocación inadecuados, es decir, que pueden afectar al hormigón en estado fresco.

El ACI indica anchos máximos permisibles de fisuras en relación con el uso de la estructura, así un elemento de hormigón armado que contendrá líquidos admite un ancho máximo de 0,1mm. mientras que, para una estructura sin exposición a humedad o agentes agresivos, hasta 0,4mm.

Entonces, ¿se puede evitar la aparición de fisuras?

Las fisuras más comunes generadas en la etapa de construcción son: las fisuras plásticas, las de asentamiento plástico y las de contracción por secado, estas últimas principalmente presentes en pavimentos.

puesto, ejecutar una descarga rápida; siendo este punto más crítico aún, al trabajar con hormigón de alta resistencia con altas dosis de cemento.

El asentamiento plástico se identifica por el reflejo de armadura en la superficie del hormigón de losa armada. Puede ser provocado por problemas en la mezcla, exceso de vibrado y/o alta docilidad cuando se presenta falta de cohesión en la mezcla. La reparación es básicamente un recubrimiento o sobre losa, que, a su vez, puede generar diversos problemas como el “soplado”.

Finalmente, fisuras de contracción por secado, principalmente presentes en pavimentos, se generan cercanas y paralelas al corte (o donde debió haber estado), probablemente por corte tardío y/o porque no se alcanza un espesor que permita absorber la retracción generada por el hormigón colocado, frente a una rápida evaporación de agua. Hormigones con altas dosis de cemento, condiciones adversas de altas temperaturas y/o vientos, también potencian esta problemática.

Constructor Civil de la Universidad Federico Santa María y Magíster en Dirección y Administración de Proyectos

Inmobiliarios de la Universidad de Chile. Actualmente es Directora de la carrera de Ingeniería en Construcción de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y docente de la cátedra de Tecnología del Hormigón en esa casa de estudios y en la Universidad de Chile

Las fisuras plásticas son provocadas por una tasa de evaporación de agua mayor a 0,5 kg/m2/h, determinada por la temperatura ambiente, humedad relativa, velocidad del viento presentes al momento y sitio de colocación y, además por la temperatura del hormigón. Así, bajo condiciones de alta evaporación de agua, se debe proveer de sombra al hormigón en espera de la descarga, implementar pantallas para reducir el viento en construcción en altura o en explanadas y, por su-

En síntesis, la logística de descarga, diseños adecuados y especialmente las medidas de protección y curado como membranas, cubiertas mojadas, riegos, cortes, entre otros, podrán minimizar estas patologías. N&C

Comenta en

COLUMNA EXPERTA
Carmen Muñoz Construcción con Hormigón
113 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

En realidad, cuando se habla de tipos de concreto de alta resistencia a la compresión, cualquiera podría decir que solo hay un tipo, porque la definición de este depende de un valor de resistencia definido regularmente de manera arbitraria. Y, por cierto, y en concordancia con lo mencionado al inicio, este valor depende de la experiencia de cada país en donde se está elaborando el concreto. Por decirlo de otro modo, lo que se puede definir como concreto de alta resistencia en un país, puede ser más bien de uso convencional en otro. Por otro lado, los usos y la definición del concreto de alta resistencia

En el tema particular del concreto de alta resistencia me atrevo a decir que cada profesional e institución involucrada en la industria del concreto alrededor del mundo, tendrá su propia perspectiva y definición de este tipo de concreto, dependiendo del desarrollo que se tenga en el país de donde provenga. Así que es difícil definirlo de una sola manera, sin embargo, daré mi perspectiva sobre el tema, que, por lo anotado anteriormente, no tiene por qué ser idéntica a la de otros profesionales e instituciones relacionadas con la industria.

no solo cambian de país a país, sino que además ha evolucionado a través del tiempo.

Como relata el reporte sobre Concreto de Alta Resistencia ACI 363R del

American Concrete Institute (ACI), parafraseando: en Estados Unidos, en la década de 1950, un concreto era considerado de alta resistencia a la compresión a partir de los 35 MPa (5,000 psi). En la actualidad, las resistencias a la compresión se aproximan a 138 MPa (20,000 psi), concretos utilizados de manera habitual en edificios. Además, en investigaciones de laboratorio, con materiales y procesos especiales, se han logrado obtener concretos, si aún les podemos llamar así, resistencias a la compresión más de 800 MPa (116,000 psi); (Schmidt y Fehling 2004).

HORMIGÓN (CONCRETO) de alta resistencia: tipos, distintos usos y por qué SON REQUERIDOS EN LA ACTUAL INDUSTRIA de la construcción
Plinio Herrera Roda, Gerente de Investigación y Desarrollo Cementos Progreso.
CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN 114 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

Hablando del American Concrete Institute (ACI), el Comité 363, desde el año 2001, ha adoptado la definición del Concreto de Alta Resistencia como todo aquel concreto que tiene una especificación de diseño de 55 MPa (8,000 psi), valor que ha evolucionado a partir de los 42 MPa (6,000 psi), adoptado en el año 1992. Por aparte, entendemos al concreto de alta resistencia como aquel concreto que para su elaboración se utilizan básicamente los mismos materiales que para un concreto de resistencia convencional, pero dichos materiales se optimizan de manera que el concreto pueda cumplir con la resistencia requerida.

Teniendo estos antecedentes en mente, y, gracias a sus propiedades, podemos revisar algunas de las aplicaciones más comunes de esta familia de concretos.

Una de las ventajas que provee la alta resistencia del concreto es la posibilidad de reducir las dimensiones de los elementos estructurales, especialmente columnas, para edificios de todo tipo, pero especialmente los de mediana y gran altura. Esto hace que la estructura sea menos pesada en general, utilice menos materiales en el concreto y menor cantidad de moldes. Esta reducción de tamaños y peso, también contribuye con los preceptos de la construcción sostenible. Así que, la primera aplicación evidente para los concretos de alta resistencia,

es la utilización del mismo en edificios, especialmente los de mayor altura o que estén sujetos a altas cargas, porque aportan no solo a la reducción de costos también a la reducción de la huella de carbono.

Otra aplicación típica de esta familia de concretos es en proyectos de infraestructura, por ejemplo y especialmente, en puentes de luces grandes, básicamente por las mismas razones apuntadas anteriormente, que son la reducción de dimensiones y peso de la estructura, con todo lo que esta reducción aporta a la construcción sostenible.

Hablando precisamente de la construcción de infraestructura y especialmente puentes, esto nos recuerda que quizá una de las aplicaciones más conocidas del concreto de alta resistencia alrededor del mundo, es la fabricación de elementos prefabricados de concreto, que incluye los

concretos pretensados y también los postensados. En general, en esta aplicación de los concretos prefabricados, se utiliza un tipo especial de concreto de alta resistencia, que es el conocido como concreto de alta resistencia inicial. Tiene la característica de alcanzar la resistencia especificada en menos tiempo que el período usual de 28 días. Esta alta resistencia inicial, puede alcanzarse a las pocas horas de haberse colocado el concreto, o en los primeros días de vida del concreto, normalmente 1 a 7 días. Esta propiedad de alcanzar una determinada resistencia en poco tiempo tiene varias ventajas en la industria de prefabricados, la más evidente es que permite desmoldar anticipadamente los moldes, cimbras o formaletas, permitiendo enormes ahorros, siendo que permite reutilizar estos un mayor número de veces, la velocidad de rotación de los moldes es vital. Además, se obtienen

beneficios adicionales, como la disminución de costos de transporte y colocación del concreto.

El beneficio de poder desmoldar anticipadamente no aplica exclusivamente para la industria de los prefabricados, sino que también en la construcción convencional, en donde se coloca concreto premezclado en obra. Como se ha mencionado, gracias a la industrialización de los procesos y con el objeto de reducir los tiempos de construcción y reducir los costos de proyectos, el uso de moldes reutilizables es un imperativo. En este sentido, el utilizar un concreto de alta resistencia inicial en la construcción de edificios y, especialmente en proyectos de vivienda industrializada, proporciona grandes beneficios, porque este tipo de concreto te permite desmoldar más rápido y con esto aumentar el número de reúsos de molde por unidad de tiempo.

CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN 115 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

El hecho de elaborar un concreto de alta resistencia, proporciona algunos beneficios adicionales que a veces no tomamos en cuenta, pero que podemos aprovechar enormemente. Por ejemplo, para lograr resistencias altas en un concreto, es imprescindible cuidar que la relación agua/cemento sea lo más baja posible. Con esta acción, no solo obtenemos la alta resistencia que necesitamos, sino, adicionalmente, estamos elaborando un concreto con mayor durabilidad, esto debido a que la matriz del concreto es más densa y mucho menos permeable que en los concretos convencionales. Esto impide que ingresen agua y otros elementos nocivos durante su vida útil. Estos concretos, que además de tener una alta resistencia, son de alta durabilidad, se conocen como concretos de alto desempeño, y pueden ser utilizados en obras que requieren precisamente alta durabilidad, como tanques de almacenamiento, muelles de puertos, instalaciones petroleras, de gas, hidroeléctricas y otros proyectos de infraestructura y de construcción que tienen contacto con aguas residuales o elementos nocivos. Como vemos, los concretos de alta resistencia, pueden ser de alto desempeño, aunque esto no significa necesariamente que todos los concretos de alta resistencia sean de alto desempeño.

Finalmente, así como no existe un valor preciso de separación entre el concreto

convencional y el concreto de alta resistencia, aunque arbitrariamente se haya establecido en 55 MPa (8,000 psi), tampoco hay una separación precisa entre el concreto de alta resistencia y el concreto de ultra alto desempeño, que tiene aún mayores resistencias a la compresión que el concreto de alta resistencia, además de otras propiedades excepcionales.

El concreto de ultra alto desempeño o UHPC por sus siglas en inglés, como lo define la Portland Cement Association (PCA), es un material a base de materiales cementicios que tiene una resistencia a la compresión mínima especificada de 120 MPa (17,000 psi). Este material debe cumplir, además de la resistencia, propiedades específicas de durabilidad, ductilidad y tenacidad. Generalmente, se incluyen fibras

en la mezcla para lograr requisitos específicos.

Este concreto, aunque utiliza algunos de los materiales que se utilizan en los concretos convencionales y de alta resistencia, utiliza materiales adicionales muy distintos y por eso se puede considerar como un concreto especial. Como este tipo de concreto utiliza una cantidad considerable de finos, hace que la matriz del material endurecido sea muy densa y prácticamente impenetrable. Además, se pueden lograr acabados superficiales muy precisos, para proyectos de alto valor arquitectónico y otros usos no convencionales. Como normalmente este material se combina con fibras, estas aportan en la obtención de resistencias a flexión muy altas, alrededor de 50 MPa (7,200 psi), lo que en realidad lo convierte en un material con un compor-

tamiento y desempeño muy distinto a lo que conocemos de los concretos de uso común o los de alta resistencia, siendo mucho menos frágiles que estos últimos.

En resumen, dependiendo del lugar en que te encuentres y la realidad del mercado de la construcción y el desarrollo de la industria de la construcción en el medio, se puede considerar al concreto de alta resistencia como un nuevo material, o como un material de uso común. Lo cierto es que en Latinoamérica tenemos innumerables ejemplos de su uso y se seguirá utilizando cada vez más, debido a los múltiples beneficios que proporciona. Sin embargo, aún queda mucho trabajo por hacer, pero no hay duda que el concreto de alta resistencia vino a nuestras vidas, para quedarse. N&C

Comenta en

CONSTRUCCIÓN CON HORMIGÓN 116 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA

DIGITAL PUBLICA AQUÍ

POR UNA CONSTITUCIÓN que garantice la libertad DE EMPRENDER

Hoy Chile tiene grandes desafíos, y uno de los centrales es reconsiderar los acuerdos y nuestra historia, con sus aciertos y errores, como fundamento para una nueva Constitución.

Para la ASECH es fundamental que la nueva Carta Magna garantice el libre emprendimiento, sin introducir distorsiones y/o competencia desleal por parte del Estado. Este es un punto central para nosotros, por el cual vamos a perseverar con la máxima convicción, teniendo presente que en el país las MiPymes representan más del 62% del empleo y el 98% del total de

Apenas conocido el triunfo de la opción ‘Rechazo’ al texto emanado desde la Convención Constitucional en el plebiscito del 4 de septiembre pasado, la Asociación de Emprendedores de Chile (ASECH) manifestó su total disposición a aportar en un nuevo proceso de diálogo que permita reencontrarnos como país, avanzando en los acuerdos y los cambios que se requieren para contar con una nueva Constitución que interprete y concite el apoyo de la gran mayoría del país.

pan? Que se insista en ideas perjudiciales para los emprendedores y las MiPymes, como la negociación colectiva por rama, sector y territorio. Una negociación ramal entre sindicatos de un determinado rubro, obligaría a los empleadores a cumplir con los nuevos beneficios acordados sin que se consideren sus distintas realidades, lo que generaría un alto grado de incertidumbre en su actividad.

las empresas existentes. Es decir, del sector dependen de forma directa más de 5 millones de personas, cifra

que al menos se duplica si incluimos a sus familias.

¿Temas que nos preocu-

También nos preocupa que pueda consagrarse un Estado emprendedor, que posibilite la creación de empresas estatales sin limitación ni restricción. Aquí es clave que opere el principio de ‘neutra-

Jorge Welch Vicepresidente de Asech
EMPRENDIMIENTO Y MIPYMES 118 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

lidad competitiva’ por parte del Estado.

Estos y otros puntos esperamos discutirlos con una mirada realista y técnica, una vez acordados los mecanismos y plazos para una nueva constitución.

Medidas urgentes:

Sin embargo, para llevar adelante este proceso es fundamental contar con las condiciones mínimas de paz social, seguridad y certidumbre para desarrollar nuestra actividad, que ya viene golpeada por la alta inflación, el sobreendeudamiento, las elevadas tasas de interés y la caída en las ventas producto del frenazo económico.

La evidencia muestra que la forma más efectiva de pro-

ducir más y mejores oportunidades de progreso para las personas y enfrentar las carencias sociales, es estableciendo las condiciones para que Chile vuelva a crecer y que los emprendedores y las MiPymes sean otra vez un motor de desarrollo social y económico para el país.

En este contexto, hacemos un nuevo llamado a las autoridades y al Gobierno a emparejar la cancha y escuchar con mayor atención los planteamientos del sector, muchos de los cuales tienen

sentido de urgencia, ya que, de lo contrario, la situación se hará insostenible para miles de familias chilenas que dependen de sus pequeños negocios y que están ahogadas en deudas.

Entre los temas más urgentes a abordar están las deudas con Tesorería, municipios e instituciones de leyes sociales. Acelerar la presentación de las modificaciones de la Ley de pago a 30 días, que hoy es letra muerta. Aquí el Estado, que es el principal comprador (y cliente) debe

ser el primero en dar el ejemplo. También el promover medidas que reduzcan la brutal cantidad de trámites en la interacción con el Estado que hoy desincentivan el emprendimiento, como la creación de incentivos para que los emprendedores puedan acceder a una mayor participación en las licitaciones del sector público.

N&C
Comenta en
“Para la ASECH es fundamental que la nueva Carta Magna garantice el libre emprendimiento, sin introducir distorsiones y/o competencia desleal por parte del Estado”
EMPRENDIMIENTO Y MIPYMES 119 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

REVISTA MÁS LEÍDA DE LA CONSTRUCCIÓN LATINOAMERICANA

EL MEJOR CONTENIDO TÉCNICO ESPECIALIZADO LA

¡NO DEJES NUNCA DE TENER MIEDO! ¿o sí?

- Grug (en la caverna): Hace mucho tiempo, esta osita de peluche estaba viva porque hacía caso a su padre… pero “biencocida” tenía un problema,

sentía mucha CURIOSIDAD… y un día, ella vio algo nuevo y SE MURIÓ!

Así comienza el trailer de “LOS CROODS 1”, donde la hija mayor de la familia de cavernícolas explicaba que ellos habían sobrevivido con una única regla: “NUNCA DEJES LA CUEVA”, pero lo que no sabían es que su mundo iba a cambiar…

De hecho, la frase típica “Grug” era: “NO DEJES NUNCA DE TENER MIEDO!”, lo que era bastante lógico para la época, por la serie de riesgos de accidentes, enfermedades, ser depredado, etc. Sin embargo, el miedo les permitía SOBREVIVIR, pero no VIVIR.

Cuesta imaginar qué habría pasado de no haber dado rienda suelta a la creatividad, que nos distingue del resto de las especies. Nuestra capacidad de raciocinio, o la capacidad prensil para utilizar herramientas y el posterior registro del conocimiento con la escritura, entre otras acciones que nos fueron diferenciando evolutivamente al ir perfeccionando las tecnologías en el tiempo.

seguir evolucionando desde la innovación tecnológica, cuestión que hasta hoy vemos arraigada en muchos mercados, y más aún en los tradicionalistas como la industria de la construcción.

Entonces, acá juega un rol fundamental la creatividad y la innovación aplicada de los conocimientos que se vayan desarrollando. Y, en este sentido, es imperioso que todos los actores relacionados con el ecosistema AECO seamos capaces de colaborar para permear, hacia y desde las futuras generaciones de profesionales, los que se deben preparar para las nuevas formas de diseñar, construir y operar.

Por esto, creo que debemos completar la frase del cavernícola: “NO DEJES NUNCA DE TENER MIEDO”, pero a “QUERER SEGUIR APRENDIENDO Y CREANDO CON INNOVACIÓN”, ya que es lo que nos permitirá sobrevivir y vivir por muchas generaciones más, aprovechando los saltos tecnológicos que estamos experimentando en este preciso momento, con los acelerados avances de la era digital de la cuarta revolución industrial. N&C

Rodrigo Reyes Jara

Profesor de Innovación en la Construcción en la Pontificia Universidad Católica de Chile, PhD (C) Innovación Tecnológica en Edificación – UPM y CEO de Durability Concrete

Sin embargo, es entendible esta reticencia al cambio, controlada por nuestra “amígdala cerebral”, encargada de las emociones, un sistema de seguridad primal, precisamente teniendo al miedo a lo desconocido como mecanismo de defensa para la supervivencia.

Y es precisamente esta una de las principales barreras a sortear para

Comenta en
COLUMNA EXPERTO
Innovación en construcción
121 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice

RADIO ONLINE YA ESTÁ DISPONIBLE EN¡ENCUÉNTRANOS!REVISTA DIGITAL

NEGOCIOYCONSTRUCCION.COM

El IPCYC está dirigido por el director ejecutivo, el ingeniero y magíster. Mauro Tazza quien nos comentó que este gran evento se llevó a cabo exitosamente por tercer año consecutivo, por lo que se continua impartiendo el objetivo principal del IPCYC, compartir el conocimiento y las buenas prácticas en el uso del concreto y del cemento en Latinoamérica, siendo un referente en la contribución a la comunidad involucrada en las diversas actividades de construcción, comercialización, industrialización, entre otros, alineados al empleo del concreto y cemento como principales elementos de la industria constructiva.

Sin duda fue una semana de impacto, que en su pico logró conectar a 380 participantes de diversos países hispanohablantes a nivel de

Durante la semana del 15 al 19 de agosto del 2022, se llevó a cabo el III Congreso Internacional de Cemento y Concreto, denominado “INNOVACION TECNOLOGICA DEL CONCRETO EN LATIONAMERICA”, organizado por el Instituto Peruano del Concreto y Cemento (IPCYC), institución sin fines de lucro que busca concretar de manera oportuna la difusión de las buenas prácticas del uso del concreto.

Latinoamérica en simultáneo. Este gran logro fue posible con el apoyo de instituciones internacionales líderes en el rubro, como del instituto Mexicano del Cemento y del Concreto, del que participó como ponente su director general ing. mg. Roberto Uribe Afif, con el tema “Impacto de las especificaciones y certificaciones en la vida útil del concreto”, para recor-

darnos una vez más que la durabilidad certificada de un concreto es la clave para la durabilidad de la estructura misma. De igual modo el ingeniero. Rosendo Soruco, gerente técnico del Instituto Boliviano del Cemento y del Hormigón, participó como ponente con el tema “Control de calidad de grandes volúmenes de concreto”, para visibilizar que la ca-

lidad es uno de los pilares básicos en la garantía de la puesta en obra de un concreto bueno. El ing. Alexander Cadena y el dr. Miguel Puente, Director Ejecutivo del Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Concreto, en su existosa participación nos relataron sobre las nuevas tecnologías no destructivas en los ensayos del concreto como alternativa a facilitar la inspección de un concreto sin necesidad de dañar la estructura y/o edificación en cuestión. Este evento también estuvo marcado por la presencia de empresas Internacionales como, SIKA con el Ing. Roberto Cueto, que desde Argentina supo comunicarnos oportunamente la importancia del empleo de aditivos en el presente y futuro de la construcción. El segundo día del Congreso estuvo marcado por la presencia de 2 mujeres líderes

CONGRESO INTERNACIONAL “Innovación tecnológica del concreto en latinoamérica” REUNIÓ A LOS MÁS IMPORTANTES EXPONENTES
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 123 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

en el sector constructivo, como parte del alineamiento del IPCYC en promover la inclusión a todo nivel, las participaciones de ambas ingenieras destacaron el gran logro a nivel innovador de la empresa MAPEI con la Ing. Thais Araujo de Brasil, y la empresa francesa SNF FLOERGER, con la participación de su gerente Latam, ing. Guadalupe Candela. Asimismo, la empresa SHOCRETE, se hizo presente desde Las Vegas EEUU, su director gerente ing. Raul Bracamontes, con el tema denominado “Diseños Optimizados para disminución del rebote en Shotcrete”, y los reconocidos Ing. de más de 40 años de experiencia internacional, el Ing. Victor Rodríguez, quien no dudó en generar preguntar oportunas a los oyentes y panelistas, para invitarnos a la reflexión del futuro de la construcción. y el ing. Enrique Pasquel, autor del libro “Tópicos de tecnología del Concreto”, muy conocido entre sus lectores y estudiantes

de pre y post grado en Perú. Finalmente, agradecemos la excelente participación del ing. Rodrigo Sciaraffia, quién nos ilustró y brindó una perspectiva diferente y totalmente actualizada de la situación de la Industria de prefabri-

cados como parte del salto cuántitativo y cualitavo a la construcción industrializada.

La moderación del evento estuvo a cargo de la Ing. Ximena Gamboa, Sub Directora de Planificación y Eventos de la Zona Norte del reconocido instituto peruano, quién resaltó la importancia de involucrar a diversos actores en esta clase de eventos, academia, empresa, estado y otros. La masiva participación de asistentes de Perú, Chile, Ecuador, Bolivia, Mexico, Colombia, El Salvador, Paraguay, Argentina, EE.UU., es la plena evidencia de que esta clase de eventos necesita ser replicado. El IPCYC logró llevar a la audiencia un experiencia inolvidable y, para los panelistas de alto nivel, una ventana para mos-

trar sus avances, innovaciones y trabajo en este rubro tan dinámico.

¿Cuáles son los siguientes pasos? El ing. Mauro Tazza, comentó que los planes a futuro del Congreso, son reunir a máximos exponentes y miembros honorarios del IPCYC de manera presencial y por fin estrechar lazos que puedan promover la transferencia tecnológica en el Perú y Latinoamérica como países hermanos que somos, con el único fin de mejorar nuestras tecnologías y las buenas prácticas en el uso del concreto reduciendo la informalidad en nuestras ciudades y países. N&C

Comenta en
“Fue una semana de impacto, que en su pico logró conectar a 380 participantes de diversos países hispanohablantes a nivel de Latinoamérica en simultáneo”
TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 124 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice

COTIZA ONLINE

Equipos - servicios - materiales ¡..y más!

CATÁLOGO CI
DIRECTORIO PARA LA CONSTRUCCIÓN INDUSTRIALIZADA DE TUS OBRAS Y PROYECTOS

Existe un debate interesante en torno a definir cuál es la mejor institución para escribir la nueva propuesta constitucional, si el congreso actualmente constituido o un órgano electo independiente. En vista a los argumentos que se esgrimen a favor de que sea el congreso nacional el que escriba la nueva propuesta constitucional, el que más me llama la atención, personalmente, es aquel que dice relación con la legitimidad que tiene dicha institución para hacerlo. Es decir, que independientemente de su aprobación actual es esta institución la indicada por sistema la que debe tener la función de redactar la nueva propuesta constitucional. Por otro lado, el principal argumento de los que defienden que sea un órgano independiente el que la redacte, radica en que dicho órgano solo tendrá la función de redacción de propuesta constitucional y que, además, la elección de ciudadanos que tengan solo esa función hace que el proceso de redacción sea más democrático y participativo. A grandes rasgos, ambos argumentos son válidos en vista a cómo conciliar de mejor manera el proceso mismo de la cuestión constitucional. Sin embargo, como ciudadanos atentos, debemos observar inquisitivamente los detalles. Por ejemplo, el rol que jugarán los partidos políticos en este proceso, cómo será la participación de independientes, el asunto de los expertos, los bordes temáticos, el tema de un plebiscito de salida y, por último, el tiempo que durará la redacción de la nueva propuesta constitucional.

Considerando lo anterior, resulta indispensable aclarar que no hay receta única para concordar un procedimiento legítimo a ojos de la ciudadanía. O, en otras palabras, no existe fundamento epistémico que justifique una u otra opción institucional para la función de redacción. Por lo tanto, nos encontramos en un campo estrictamente político. Aclarado ese punto, mi opinión es la siguiente: comparto la idea que la elección de un órgano independiente hará que el proceso sea más democrático y participativo. Sin embargo, considero que la cuestión de los bordes temáticos y los expertos asesores, justamente, le quitan flexibilidad al proceso de deliberación y diálogo que se debe dar en los debates de este órgano. De esta forma, creo que una participación mixta de ambas instituciones resultaría bien para efectos de garantizar un óptimo en materia constitucional y que no

pase lo que ocurrió en la convención constitucional pasada. No obstante, se deberían delimitar las funciones que tendrá cada institución en relación con la redacción de la propuesta. Así, por ejemplo, si el órgano elegido no es capaz de superar lo cuórums en algún tema o existe controversia no saldable en la misma deliberación del órgano, que sea el congreso quien zanje la discusión y aterrice el tema. De esta manera, evitaremos asfixiar el diálogo y la deliberación con bordes fijos como, a su vez, evitaremos que expertos con distintas visiones academicistas tomen el protagonismo que debe tener la buena política para conciliar posiciones. En síntesis, considero que la mejor opción es que sea un órgano electo e independiente encargado de redactar la nueva propuesta constitucional, pero que sea el congreso nacional quien zanje controversias o temas que no alcancen los cuórums. Es decir, que se aplique la vieja máxima filosófica del “uno corta y el otro reparte”.

Por último, quisiera finalizar aclarando y destacando la importancia de los partidos políticos en todo este proceso. Pues creo que es indispensable que el órgano sea tan representativo como pequeño en composición, y que los ciudadanos electos pertenezcan o vayan por partidos políticos constituidos. Además, que la duración del funcionamiento del órgano sea acotada y que no supere en todo el procedimiento de redacción los 8 meses. Pues, confío que, dotando con estas propiedades al proceso y funciones a las instituciones, no será necesario para la ciudadanía más justificaciones que éstas para generar un ambiente propicio al proceso y que, por cálculos cortoplacistas y electorales, no se desvirtúe un segundo proceso constituyente tan necesario para la estabilidad del país y el porvenir de sus ciudadanos.

Por José Ignacio Mansilla I., Mg. en Pensamiento Contemporáneo: Filosofía y Pensamiento Político, Coordinador de Alianzas, Fundación Observa Ciudadanía.

OBSERVATORIO CC
¿CONGRESO O NUEVA CONVENCIÓN?¿CUÁL DE LAS DOS ES MEJOR OPCIÓN? AMBAS LO SON, PERO SEGÚN CÓMO
126 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver a índice
PODCAST ENTREVISTAS NOTICIAS radionegocioyconstruccion.com MÚSICA ENTREVISTAS EN VIVO EN TODAS LAS REDES SOCIALES 24/7 DESCUBRE NUESTRA SEÑAL ONLINE ESCUCHA NUESTRA PROGRAMACIÓN DESCARGA NUESTRA APP

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a todos quienes nos colaboraron con interesantes contenidos en esta edición de octubre 2022, en nuestros formatos de entrevistas, artículos y columnas, ayudando a mantener a nuestros lectores actualizados respecto de los principales temas que están marcando la pauta noticiosa en la industria de la construcción. Damos las gracias a:

Maureen Trebilcock, profesora titular directora Doctorado en Arquitectura y Urbanismo Universidad del Bío-Bío

Jaume Segura, embajador de la Unión Europea en Honduras

José Ignacio Mansilla, coordinador de Alianzas en Fundación Observa Ciudadanía

Plinio Herrera Estuardo, gerente de investigación y desarrollo Cementos Progreso

Gerardo Medina, consultor/asesor; docente/conferencista en Gerencia de Construcción e Ingeniería Ecológica

Jorge Welch, vicepresidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech)

Mario Álvarez Sabra, presidente de la Asociación Gremial de Desarrolladores de Viviendas Sociales (ADVS)

Víctor Rodríguez, ingeniero civil de la UNAM y director comercial de Cadco México

José Andrés Lama, director ejecutivo Sociedad Peruana de Derecho De la Construcción

Jorge Villarroel, subgerente de Innovación empresas Melón

Iván Poduje, arquitecto UCV y Magíster en Desarrollo Urbano UC, socio en ATISBA oficina de urbanismo

Esteban Rojas, gerente general Unacem Chile

David Taveira, managing director VEKA Latin America

Cristóbal Gamboni, economista senior del Observatorio del Contexto Económico (OCEC)

Ing. Mg. Mauro Tazza Chaupis, director ejecutivo Instituto Peruano del Cemento y del Concreto (IPCYC)

Ing. Ximena Gamboa, Subdirección de Planificación y Eventos Zona Norte - Instituto Peruano del Cemento y del Concreto (IPCYC)

Ing. Gabriel Santana, director desarrollo de negocios Grupo ITISA

Todos nuestros colaboradores han tenido la oportunidad de aprobar previamente los contenidos publicados. También agradecemos a nuestros partners de contenido, que mes a mes nos aportan con noticias generales de la industria y temas que son tendencia.

NEGOCIO&CONSTRUCCIÓN
128 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022
Volver
a índice
129 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022 Volver a índice
130 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022 Volver a índice
131 | NEGOCIO & CONSTRUCCIÓN | Octubre 2022 Volver a índice

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.