![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607050635-86838da818d8f2a5b49f34f8f5c1f3b4/v1/64494bea61c42aa8bc98779c1476aca0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
POR EL LIC. MOISÉS PACHECO TAVARES
from Piedad - Junio
by nelson95
Nuestras tradiciones se caracterizan por tener continuidad con el pasado, con ello no significa que sean estáticas o incambiables, sino todo lo contrario, esta fuerza de la costumbre está sujetada a muchas influencias a través de las cuales cada generación y grupo social han podido darle un toque sumamente especial, según su modo de vivir la tradición.
Las fiestas en México son el reflejo de la rica herencia cultural prehispánica y el fervor religioso impuesto por el colonialismo español. En ellas se palpan los sentimientos más profundos del pueblo mexicano y el valor social que cada región le otorga. En México, en la parte occidental del estado de Guanajuato se encuentra San Francisco del Rincón. Lugar que se ha caracterizado a nivel mundial por la fabricación de sombreros, industria que data del siglo XVIII y que en nuestros días cuenta con un valor importante en la producción económica
Advertisement
Algunas de las tradiciones que hay en el pueblo, suelen ser muy semejantes a las de la comarca, a las del estado y a las del país.
La festividad de San Antonio de Padua tiene en nuestro municipio data del siglo XIX en el llamado Barrio de la Cebolleta o San Antonio de la Cebolleta. Se desconoce el mote por el que era nombrado el barrio, pero seguramente ha de haber sido por los sembradíos de cebollas. Un sector de esta población aparte de ser un sector que en la antigüedad fue muy dado a la labor de tejer sombrero de palma. En este lugar, hacia la mitad del siglo XIX, se ideo una estrategia para atraer al comercio y se dijo que se encontraron a unas mujeres realizando actos de brujería, sus nombre eran Antonia Lomeña y Jacinta Parra, aprehendidas en los momentos que simulaban un maleficio. Este acontecimiento detonó el comercio en el municipio, pues un suceso nunca visto congregó no sólo a la gente de San Francisco en el Jardín Principal, sino a vecinos de las poblaciones circunvecinas, quienes con tamaña novedad, olvidaron ir a hacer sus compras al pueblo de Purísima del Rincón (municipio vecino).
Viendo esto don Atanasio Guerrero, pospuso para el domingo siguiente la quema de las hechiceras, cosa que no ocurrió, y así fue difiriendo el castigo de estas embaucadoras, quienes finalmente sólo fueron paseadas por las calles del pueblo, vestidas de forma estrafalaria, pero el Alcalde consiguió su propósito: arraigar y afianzar el comercio en San Francisco del Rincón[1].
Dentro de la festividad a San Antonio de Padua es la edificación de su ermita, siendo colocada la primera piedra la tarde del 28 de enero de 1894, siendo bendecida por el Pbro Manuel de la Vega a ordenanza del Señor Cura Bartolomé Coronel[2] Para el año de 1912, a petición de los vecinos del Barrio de San Antonio, antes de la Cebolleta, el Sr Obispo Don Emeterio Valverde y Téllez lo nombró capellán [al padre José María Juárez] del templo de San Antonio [,] habiendo transformado la antigua y misérrima capilla con su elemental espadaña, en un templo lleno de luz y de belleza […][3].
En su santuario se realia el acto de fe llamado los martes a San Antonio, en los cuales se congregan feligreses que le imploran algún milagro a este santo franciscano; recurren a rezar por alguna situación muy difícil, señoritas que le imploran por algún pretendiente u orar fervientemente por que se encuentren los objetos perdidos.
Tradiciones y Costumbres
Nueve días anteriores a la festividad, la gente y acude al interior del templo a rezar el novenario. Además se realizan diversas actividades culturales y de recreación tales como las palomas, las carreras de burros e incluso el famoso Puerco ensebado que es muy icónico de este barrio.
De unos 10 años a esta fecha de 2023, cada noche hay un grupo musicial que ameniza el novenario y a todos los pobladores del barrio, pues los vecinos de las calles José María Juárez, Luis Rocha, Callejón del Mirto, Guillermo Prieto, José María Pino Suárez, Tomás Padilla y Blvd. Emiliano Zapata se congregan para deleitarse y estar en la organización.
El 13 de junio es una fecha marcada para este barrio pues se realiza la festividad: las mañanitas al santo, además de la misa solemne para glorificar la festividad. Se vuelve un mar de gente a las afueras del templo, pues entran y salen francorriconeses con la fe a flor de piel.
[1] Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón/J. Jesús Zamora Corona, Algunos aspectos históricos de San Francisco del Rincón, pp 2-3; Murillo, José María, “Tercer Centenario de su fundación” en Reloj de Sol, órgano de difusión del Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón, núm 98, año 9, época 2, abril-junio 2010, pp 18-19
[1] AHP, DIS, TCO, 16 enero 1894 recreación tales como las palomas, las carreras de burros e incluso el famoso Puerco ensebado que es muy icónico de este barrio.
[1] Aceves Barajas, Pascual, Datos biográficos del Sr. Pbro. Don José María Juárez en el cincuentenario de su Ordenación Sacerdotal, Lumen, San Francisco del Rincón, Gto , León, Gto , 1957, p.8.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607050635-86838da818d8f2a5b49f34f8f5c1f3b4/v1/242ba9bf45218e24f88ffee28ee28ee0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De unos 10 años a esta fecha de 2023, cada noche hay un grupo musicial que ameniza el novenario y a todos los pobladores del barrio, pues los vecinos de las calles José María Juárez, Luis Rocha, Callejón del Mirto, Guillermo Prieto, José María Pino Suárez, Tomás Padilla y Blvd. Emiliano Zapata se congregan para deleitarse y estar en la organización.
El 13 de junio es una fecha marcada para este barrio pues se realiza la festividad: las mañanitas al santo, además de la misa solemne para glorificar la festividad. Se vuelve un mar de gente a las afueras del templo, pues entran y salen francorriconeses con la fe a flor de piel.
La participación de la danza azteca o danza prehispánica es un evento que se espera por muchos a las afueras del templo, en el atrio, pues el atuendo y las percusiones que realizan hipnotizan a los asistentes a esta fiesta, haciendo un verdadero mosaico de color, olor y sonido.
Por la tarde-noche del día de la celebración, las personas llegan con sus familias para ir a visitar al Santo en su día, pedirle o darle gracias con fervor, esperando el culmen con el castillo para dar por terminado un año más al festejo del franciscano de Padua.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607050635-86838da818d8f2a5b49f34f8f5c1f3b4/v1/d35bb5ec76266ecd059ef4a58c43fa4e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Y así, cada martes del año y el día 13 de junio, San Francisco de Rincón acude al templo del antiguo barrio de la Cebolleta a implorarle un rezo a San Antonio de Padua.
Bibliografía
· Archivo Histórico Municipal de San Francisco del Rincón
· Archivo de la Parroquia de San Francisco de Asís, fondo: Parroquia sección: disciplinar, serie: testamentos, capellanías y obras pías, exp. 14, fecha: 16 enero 1894.
· Aceves Barajas, Pascual, Datos biográficos del Sr. Pbro. Don José María Juárez en el cincuentenario de su Ordenación Sacerdotal, Lumen, San Francisco del Rincón, Gto., León, Gto., 1957, p.8.
· Murillo, José María, San Francisco del Rincón el tercer centenario de su fundación, mexican paper company, 1907.
· Zamora Corona, J. Jesús, Algunos aspectos históricos de San Francisco del Rincón, pp. 23 [recurso electrónico].
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230607050635-86838da818d8f2a5b49f34f8f5c1f3b4/v1/8d16f5b1101ccc6ae86ea51df19a6d83.jpeg?width=720&quality=85%2C50)