Resumen 'Historia, período 1852 - 1874' Consignas: 1) Realizar una cronología del período 1852 a 1874. 2) Hacer una síntesis de lo pactado en el Acuerdo de San Nicolás. Analizar los motivos políticos y económicos del rechazo por parte de Buenos Aires. 3) En un cuadro comparativo sintetizar la situación económica y política de la Confederación Argentina y del Estado de Buenos Aires hacia 1860. Explicar a partir de allí qué ventajas tenía Buenos Aires sobre la Confederación y cuáles éstas sobre aquella. 4) Hacer un resumen de los problemas políticos que enfrentaban los gobiernos entre 1862 y 1880. 5) ¿Qué pasó en el Pacto de San José de Flores? 6) ¿Cuáles fueron los problemas que debió enfrentar el presidente Mitre con relación a los caudillos del interior? 7) Relatar cómo terminó la historia de Justo José de Urquiza. Respuestas 1)1852: El 3 de febrero de este año Rosas es vencido en Caseros y el 31 de mayo se firmó en San Nicolás el acuerdo por el cual se convocaban a un Congreso Constituyente. 1853: Urquiza ordenó que la Constitución fuese jurada en todo el país el 9 de julio. 1854 y 1860: Urquiza ejerció el cargo de presidente de la Confederación 1859: El 23 de octubre Urquiza invadió Buenos Aires y venció en Cepeda al ejército de Mitre. 1861: Las fuerzas de la Confederación se enfrentaron a las de Buenos Aires en la batalla de Pavón. Buenos Aires resultó triunfante. 1862: Mitre resulta presidente electo. 1864: En abril de este año Buenos Aires votó su primera constitución provincial. 1868: Sarmiento resulta presidente electo. 1870: Es asesinado Urquiza 1874: Avellaneda resulta presidente electo. 1879: Expedición de Roca al desierto 1880: Roca resulta presidente electo. El 21 de septiembre se declaró la ciudad de Buenos Aires capital federal. 1882: 19 de noviembre se funda La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. 2) El 8 de abril de 1852, dos días después de firmado el Protocolo de Palermo, fueron invitados los gobernadores de las provincias a una reunión a efectuarse en San Nicolás de los Arroyos el 20 de mayo, con el propósito de convenir las bases de la organización nacional. A fines de mayo se reunieron en la mencionada ciudad diez gobernadores. Catamarca designó representante al general Urquiza –gobernador de Entre Ríos-, mientras que Entre Ríos, Jujuy y Córdoba firmaron más tarde su adhesión. En consecuencia, el acuerdo contó con el apoyo de todas las provincias. El 29 de mayo se iniciaron oficialmente las deliberaciones. El acuerdo de San Nicolás consta de 19 artículos dispositivos y uno adicional. En el primero se renovó el Pacto Federal, en el segundo, se convocó a un congreso federativo y, en el cuarto, se determinó que la elección de diputados se haría conforme a las leyes vigentes en cada provincia debiendo enviar, cada una, dos diputados. Por los artículos catorce, quince y dieciséis se facultó a Urquiza a restablecer la paz si ésta se viera afectada, a organizar el ejecutivo nacional, a legislar sobre la navegación de los ríos interiores y a administrar los correos. En el artículo dieciocho, lo nombraron Director Provisorio de la Confederación Argentina. Una cláusula adicional invitaba a firmarlo a los gobernadores ausentes. Trece provincias, exceptuando a Buenos Aires, ratificaron el Acuerdo que constituyó un precedente fundamental para la promulgación de la Constitución en 1853 El Acuerdo suprime los “derechos de tránsito” sobre las mercaderías que pasaban de una provincia a otra y dispone –por parte del Director Provisorio- reglamentar la navegación de nuestros ríos interiores. Para sufragar los gastos generales de la administración, las provincias debían aportar proporcionalmente, con el producto de sus aduanas exteriores. Esta cláusula fue más tarde resistida por Buenos Aires, pues sólo su aduana –debido a la posición geográfica- estaba en condiciones de responder a esa exigencia. Buenos Aires veía en este Pacto la quita de muchos privilegios. Mitre inició un debate y manifestó que no rechazaba la idea de la organización del país, pero que el acuerdo le otorgaba a Urquiza poderes dictatoriales. Además, Buenos Aires quería tener más de dos diputados, lo que le daría más ventaja a la hora de votar. También rechazaba la idea de una aduana nacional. El 1° de mayo de 1.853, los representantes de todas las provincias con excepción de Buenos Aires, sancionaron la Constitución Nacional Argentina. El Congreso Constituyente proclamó a Urquiza Presidente de la Confederación Argentina. La Constitución, en su artículo 1, establecía la forma Representativa, Republicana y Federal y la eliminación de poderes. Establecía, también, la federalización de la ciudad de Buenos Aires. Y la nacionalización de los ingresos de la aduana. Pero la conformación no estuvo en condiciones de imponerle a Buenos Aires estas medidas. El País se dividió: