NC Gastro #15

Page 1

CONDADO Un Estilo de Vida PUERTO RICO

ART | FOOD | TRAVEL

septiembre - octubre 2 0 1 1

The Palm Un Steakhouse de

DE “BAR HOPPING” PARA EL BAR BERO

Un bar en forma de bigotes

tradición y alta cocina

José Juan Barea Conoce la opinión de un crítico de la BUENA MESA

nos revela su personalidad

¿Por qué las sociedades

discuten el tema del fin del mundo?


Dr. Eric N. Figueroa Ríos Médico Hospitalista | Medicina Interna | Especialista en Medicina de Familia. Aceptamos planes como AHM, MMM, PMC Selecto y otros. Visitas a domicilio a pacientes encamados y pacientes del plan Selecto que el Dr. lo amerite en el área de Arecibo, P.R. Carr 682 Km 7.9 Barrio Garrochales Arecibo P.R.

Tel. (787) 817-4232



Publisher’s Letter “La isla del eterno verano”, así podríamos calificar a Puerto Rico siendo la envidia de muchos países… lugar paradisiaco y frecuentado por los que le huyen del frío invernal, que comienza en los próximos meses, en muchas partes del mundo. Esto me recuerda que la temporada de huracanes empieza en su fase “pico”, la más activa y peligrosa, no bajemos “la guardia” y demos gracias a Dios que nuestra Isla ha sido bendecida en muchas ocasiones en la cual ha estado amenazada por uno de esos meteoros atmosféricos. Para esos momentos de solas esparcimiento, qué mejor que una buena lectura con interesantes reportajes, como los que incluye nuestra publicación. Y mejor aún, incorporamos nuevas secciones: “Sexo”, “De profundidad...”, sección que se distingue por la selección de determinados temas y su mayor profundidad en el tratamiento del asunto que se aborda; “Curiosidades”, sección de humor, curiosidades, y un montón de temas interesantes, en la cual descubrirás cosas que jamás imaginaste fueran reales; “Reader’s Corner”, sección para los amantes de libros; “Brand History”, aquí se dará a conocer la trayectoria y evolución de marcas de gran prestigio; “Food Critic”, conocerán la opinión de un crítico de la buena mesa; “Bar Hopping”, aquí visitarán distintas barras, pues dicha sección se narrará en forma de crónica como si estuvieran viviendo ustedes mismos la experiencia, al igual que nuestra sección de “Vivencias”, en la cual se ofrecerá también una crónica de experiencias que nos pasan a todos a diario. Esta sección es una interesante pues tendrán la oportunidad de escribirle a nuestra directora y editora, Daymar Torres, vivencias y experiencias que quieran contarnos, ya sean jocosas y que desean sean publicadas en nuestra revista, entre las cuales se hará una selección. Pueden escribirle a nuestro correo electrónico: newcondado@gmail.com. Y para los chicos ahora tendrán un espacio de moda con las últimas tendencias y productos de belleza: “Men’s Style Corner”. Nos sentimos agradecidos por hacer de “New Condado… Un Estilo de Vida”, su revista de preferencia. Hasta pronto, Lilliam N. Galíndez Presidenta PORTADA GASTRONOMÍA Fotografía por: Carlos Castañeyra Plato Principal: Prime Bone-In Rib Eye Steak 24 ounce, Three Cheese Potatoes Au Gratin Restaurante: The Palm Chef: Amelia Fitch

4 CONDADO... Un Estilo de Vida

ConteniDo

Big Chocolate Layer Cake: a 7-layer dark chocolate cake with chocolate ganache. Fotografía por Carlos Castañeyra.

ESPACIOS 6

CÓCTELES 22

ARTE 8

POR LA ISLA 26

RESTAURANTE 11

PROYECTOS 28

CHEF 14

DE PROFUNDIDAD... 30

¿QUÉ HAY DE COMER? 16

VIAJES 33

BAR HOPPING 18

AMBIENTE 36

VINOTECA 20

DEPORTE 38

FOOD CRITIC 21

FINANZAS 40


PanaderĂ­a Imbery Calle 1 comunidad Imbery, Barceloneta Horario: 6:00 a.m. - 8:00 p.m. Abiertos los 7 dĂ­as de la semana

Tel. 787) 640-1681


Espacios

TENDENCIAS OTOÑALES 2011 Por Carlos Ochoteco

6 CONDADO... Un Estilo de Vida


unque aquí no hay grandes cambios en las estaciones -pues no son tan marcadas como en otros lugaressiempre hay cosas que se pueden hacer para entrar en un estado de ánimo en particular o “mood”. Típicamente para otoño, los colores son: naranja, amarillo, mostaza o marrón, o sea una paleta cálida, con tonos más apagados o tierra. De acuerdo con el director académico del EDP College-SJ School of Interior Design, Sergio Medina Loperena, la tendencia para el Otoño 2011 es la de utilizar esa misma paleta de colores, pero en sus versiones más brillantes, fuertes y coloridas. Por ejemplo, el naranja entrando a ser un tanto cítrico, el amarillo en lugar de ser mostaza se dirige hacia la gama de los amarillos más intensos, y los marrones se podrían ver suaves o bien oscuros, armonizando con las versiones brillantes. Según Medina Loperena, ciertas casas de pintura y de moda, han incorporado a esta paleta, los morados o ciruelas para este año. Y dentro de esta familia se extiende hasta los lavanda o los violetas,

una tendencia que típicamente no era la usual o tan vista dentro de la temática del otoño. “Yo entiendo que en nuestro País, la forma de incorporar esta tendencia pasajera dentro de nuestra decoración, puede ser utilizando accesorios o acentos, ya que uno no puede cambiar la decoración totalmente cada vez que entre una nueva estación”, indicó el decorador, quien es también profesor. Colocar cojines, alfombras de área o pintar alguna de las paredes para convertirlas en punto focal de la decoración, son algunas de sus recomendaciones. Y aquel que goce de un presupuesto mayor… adquirir obras de arte con la gama de colores otoñales y de esta forma lograr el efecto deseado de un tema o de una sensación, aunque las obras de arte no deben adquirirse sólo porque los colores vayan con la decoración. Y para sacarle provecho a ese espectacular sofá blanco o neutral que estuvo tan de moda, lo único que hay que hacer es arrojarle una manta con colores de la temporada o adornarlo con cojines de la misma paleta otoñal, creando un ambiente juguetón y alegre. En torno a la iluminación, si cuentas con lámparas que puedan girar a puntos específicos, puedes sacarle

provecho a esta gama de colores otoñales, que en la noche adquieren una gran intensidad, logrando una ambientación bien dramática. Si quieres incorporar vegetación, en vez de utilizar plantas que tengan verde, existen plantas para interiores que brindan tonalidades violáceas y podrías brindarle un gran efecto a tu espacio. También las ramas secas, que se pueden colocar en un florero o una vasija ancha. De igual forma puedes complementar tu decoración con pedazos de driftwood que se encuentran gratuitamente en las playas de Puerto Rico y que no adquieren polilla, pues al estar en agua salada por tanto tiempo ya están tratadas. El experto recomienda además utilizar vasijas en barro oxidado o hechas con la técnica japonesa de rakú, o para un toque moderno, vasijas de acero inoxidable o aluminio pulido. Finalmente, el decorador incorpora los grises versus los cremas, que según él se complementan muy bien con la paleta de colores de los violetas, morados, marrones y amarillos. Para más información puedes llamar al (787) 754-1363.

CONDADO... Un Estilo de Vida 7


8 CONDADO... Un Estilo de Vida

“Orquídeas”


Arte

Connie Ann Martin EN CONTACTO CON LA NATURALEZA Por Carlos Ochoteco Fotografías Valerie Santiago Torres

“Es una interpretación de la Naturaleza, no siempre es necesario enviar un mensaje. Hay tanta gente protestando por todo, que no siento la necesidad de hacer una crítica social con mi arte, pero si evocar a los sentidos y al pensamiento”.

Connie Ann Martin

n su casa-estudio la artista Connie Ann Martin se siente cómoda. Rodeada de sus recientes trabajos que resaltan la flora de Puerto Rico y del Caribe, la artista nos comentó que comenzó a considerar hacer una carrera como artista plástica desde pequeña y que poco a poco fue escalando peldaños hasta que logró posicionarse como una artista con su propio lenguaje pictórico. “Siempre supe que sería artista plástica. Mi mamá era la mayor de cinco hermanos y fue de las primeras abogadas de Puerto Rico, a pesar de que siempre quiso pintar. Por la época que se vivía, su familia se opuso por lo que no quiso frustrar mis deseos y me matriculó en clases de pintura desde los cinco años. Carola Arbona y José Azaustre, dos artistas que residían en Ponce de donde soy oriunda, fueron algunos de mis primeros maestros”, reveló la hoy experimentada pintora. No es de las artistas que se dicen llamar autodidactas. Su preparación es extensa y no sólo eso, sino que continuada. “Cuando llegué a la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce fui directo al Departamento de Arte y ya pintaba al óleo. Me gradué en el 1972, habiendo hecho mi tercer año en la Real Academia de San Fernando en España. Luego hice estudios postgraduados en la Universidad Central de Barcelona con una Maestría en Filosofía y Letras y una concentración en Historia del Arte, además de presentar una tesina en 1975 sobre el Museo de Arte de Ponce, algo que era opcional, pero que opté por completar”, recordó la afamada artista. CONDADO... Un Estilo de Vida 9


Connie Ann nos contó que luego de casarse y tener hijos, se mudó a Guaynabo, donde vivía también la establecida artista Olga Stubbe, y fue por una invitación de ésta que comenzó a refrescar su material académico, matriculándose en Artes Plásticas con el artista Alfonso Arana y en la Liga de Arte, en modelo vivo. Mientras todo esto ocurría, asistía también a una casa de la propiedad de Stubbe en Cidra, donde pintaban junto a un grupo de estudiantes de la Universidad de Puerto Rico. Al dispersarse el grupo, la agenda de Connie Ann era seguir pintando, por lo que junto a Stubbe formaron el “Taller Miramontes” en la mencionada propiedad, junto a Marco Antonio y Pupa Beatty, dos prometedores artistas. Sin embargo el destino tenía otro panorama, porque en el 1992 el grupo se separó y por primera vez la artista se veía ante la posibilidad de exponer de forma individual. Su primera exhibición profesional fue en el 1998 en el Museo de la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce. Luego vinieron los reconocimientos, como el más alto galardón que confiere la Asociación de Críticos de Puerto Rico (AICA) e inmediatamente su talento fue reconocido por el experimentado galero Armando Viota, quien la representa desde hace dos décadas. Antes de que culmine el año, Connie Ann exhibirá en la Galería Viota nueve piezas de gran formato inspiradas en el “Victorian Botanic Art” del siglo 19, pero utilizando la flora puertorriqueña y caribeña, que tanto la inspira. “Son un acercamiento del detalle, pero amplificada, con un bro-

“Uvas Playeras”

chazo suelto, interpretado bajo mi estilo abstracto expresionista, porque se puede sentir algo o abstracción lírica, se puede reconocer algo. No son estudios científicos ni mucho menos, sino un detalle amplificado del objeto pintado, ya que no le puedo adjudicar una rama intelectual a unas matas. Pero te puedo decir que las plantas pintadas son parte de mis vivencias porque de mi patio las recogí, trato de hacer una pintura honesta, sincera y sin muchas pretensiones”, atestigua quien se define como una pintora que le encanta observar la naturaleza, observar las formas, las luces, los colores y de ahí interpretarlas con su estilo. Para la artista, que prefiere trabajar en acrílico, aunque requiera más coordinación de su parte por la rapidez con que se seca, la tendencia de los museos de Puerto Rico es hacia el arte contemporáneo con instalaciones y fotografía, pero eso es reflejo de lo que ocurre en el mundo, donde en las ferias mundiales, la pintura de caballete parece haber pasado a un segundo plano por el llamado “cutting edge”, pero de acuerdo a ella, siempre existe la necesidad de tener una buena pieza en tu casa de pintura en formato tradicional. La artista es representada por Armando Viota de la Galería Viota en la Avenida San Patricio, Guaynabo. Para conocer más acerca de ella y de su exhibición próxima a presentarse, puede llamar al (787)782-1752. 10 CONDADO... Un Estilo de Vida


Restaurante

THE PALM…

“THE ORIGINAL COOL” Por Carlos Ochoteco Fotorafías por Carlos Castañeyra

Broiled Jumbo Nova Scotia Lobster - 3 Pounds

CONDADO... Un Estilo de Vida 11


e debió haber llamado Parma, pero cuando fueron a registrar el negocio en el 1926 hubo un malentendido de idiomas y quedó registrado como: The Palm. Después de todo significa lo mismo en italiano, inglés y español, palma. Y es que de Parma, Italia, era la región de donde provenían los inmigrantes italianos Pio Bozzi y Víctor Ganzi, quienes al desembarcar en los Estados Unidos establecieron un restaurante de comida italiana ubicado en el 837 de la segunda avenida de la ciudad de Nueva York, en Manhattan. Los tiempos eran difíciles y de los atrevidos y fiesteros años 20 se pasó a la gran depresión de los años 30, poniéndose a prueba la consistencia en la calidad de la comida servida a los comensales, calidad que nunca se sacrificó a pesar de la precariedad existente. Hoy día, 85 años más tarde, ya son 28 los restaurantes establecidos por todo el mundo, incluyendo México, Londres y hace 14 años el de Puerto Rico, ubicado en el Hotel San Juan de Isla Verde. “Esta es la tercera generación de la familia que administra el imperio de The Palm y hace sólo seis meses invertimos $4 millones para refrescar la marca internacionalmente, cambiando el enfoque al tomar en consideración 74 puntos. Entre ellos, se incorporaron velas, los uniformes de los empleados cambiaron, la presentación del menú -ahora es una carpeta de cuero a tono con la competencia- y se revisaron todas las recetas y estética de los platos, pues ahora son más sofisticados. Ello para estar a la par con la competencia”, aseguró orgulloso Aberlardo Ruiz, gerente general del restaurante. Buen servicio y un ambiente agradable han sido las claves para el éxito de The Palm, pero la consistencia en la comida parece ser la fórmula ganadora. Hoy día esa responsabilidad recae en las manos expertas de Amelia Fitch, natural de Nueva Orleans y quien desde el 2005 se desempeña como la chef ejecutiva, siendo la única mujer de toda la cadena en ostentar dicho puesto. Las responsabilidades de Fitch son varias, desde hacer las compras y velar por la calidad de control de todo lo que se sirve en su restaurante, hasta guardar celosamente las recetas que por tantos años han sobrevivido generaciones, utilizando productos de alta calidad. Precisamente son esas recetas y la consistencia al servirlas, lo que distingue a The Palm. Sus emblemáticas paredes repletas de caricaturas de celebridades tiene su historia. Y es que de acuerdo al gerente del restaurante, cuando abrió la primera localidad en el 1926, la mayoría de los clientes eran artistas dibujantes que trabajaban en el edificio de Time Warner, en Nueva York, cerca del 837, donde también se encontraba la división de Marble Comics. Cuando muchos de ellos confrontaban el problema de no tener dinero para pagar por su comida, pagaban con un arte en la pared, que casi siempre era algún personaje de los comics. No fue hasta la década de los 70 que explotó lo de las caricaturas de las celebridades. Comer en The Palm, también tiene sus recompensas con el Club 837, haciéndole honor a la dirección del primer restaurante establecido en Nueva York y cuya membresía de $25 le permite al comensal acumular puntos para ganarse diferentes regalos, desde un certificado por $25 al llenar la solicitud y hacerse socio, hasta libros de cocina y viajes a East Hampton, Napa Valley y Londres, entre otros. 12 CONDADO... Un Estilo de Vida

El restaurante The Palm abrió sus puertas como uno de comida italiana, pero en los “Roaring Twenties”, la gente solía exigir cortes de carne, por lo que los fundadores cruzaban al frente de su establecimiento donde en una carnicería existente se abastecían de jugosos pedazos de carne para satisfacer los antojos de su exigente clientela, acabando por comprar la carnicería y colocándole el nombre de: Palm Too. Hoy día se encuentra establecido en el mismo lugar que hace 85 años atrás.

Así las cosas, The Palm se ha transformado en un imperio culinario que parece no tener fin y cada vez son más los servicios que le ofrece a la comunidad que le sirve, involucrándose en eventos caritativos locales. Su acogedor espacio se utiliza para celebrar actividades sociales, ya sea a nivel ejecutivo, corporativo y político. Con capacidad para 250 personas, The Palm cuenta además con dos cuartos privados para celebrar actividades para un número más reducido de comensales y hasta noviembre 16 todos los miércoles se celebrará el “Wine and Dine Wednesday”, donde la carta de vinos en su totalidad estará reducida en un 50 por ciento. Su variado menú incluye entre otros suculentos platos: Lobster Bisque, Carpaccio de Beef Tenderloin y Jumbo Lump Crab Cake como aperitivos. Entre sus platos principales destacan las espectaculares langostas de Nova Scotia o el Atlantic Salmon Fillet, así como los jugosos pedazos de carne Rib-Eye o Filet Mignon y no se pueden olvidar de las pastas, como el Veal Marsala o Parmigiana y el Linguine en White Clams Sauce. Una amplia oferta de postres completa la extravagancia culinaria. Si desea más información sobre los horarios y las ofertas diarias puede acceder a su página web: www.thepalm.com/ san-juan.com o llamar para reservaciones al (787)791-3300. El horario es de 5:00 p.m. a 10:00 p.m. de lunes a domingo.


“Esta es la tercera generación de la familia que administra el imperio de The Palm y hace sólo seis meses invertimos $4 millones para refrescar la marca internacionalmente...”.

Chicken Parmigiana

CONDADO... Un Estilo de Vida 13


Chef

FANÁTICO DE LA COMIDA ITALIANA Por Elba Betancourt Díaz Fotografías Valerie Santiago Torres

El chef Pedro Hernández Genao labora haciendo los platos que más le gustan… ¡las pastas!

14 CONDADO... Un Estilo de Vida


l restaurante Il Giardino es parte de las opciones gastronómicas del Hotel Caribe Hilton en San Juan, desde la década de los años noventa. Desde entonces el chef Pedro Hernández Genao pasa sus días entre la estufa, el horno, las sartenes y las ollas preparando esas recetas italianas que tanto le gustan. Aunque cuenta que comenzó en la industria de la gastronomía por accidente, la verdad es que este interés por la cocina le viene desde mucho antes. Cuando era pequeño, en su natal República Dominicana, a veces sus hermanas se iban a la escuela y él se quedaba en la casa cocinándoles. Así que haber escogido esta profesión, parece no ser una casualidad. Aunque le gusta la comida criolla de su país y Puerto Rico, piensa que en otra vida fue italiano porque le encantan las pastas. Con los años de experiencia, ha perfeccionado sus técnicas y ha aprendido de los buenos maestros con quienes ha tenido la oportunidad de trabajar. Disfruta cuando los comensales le comentan cuán rico están los platos que les ha preparado. “Esos comentarios me inspiran a seguir creando”, dijo. Recientemente, Hernández Genao y el equipo de trabajo de Il Giardino estuvieron involucrados en el desarrollo de un nuevo concepto dentro del mismo restaurante. Desde siempre han estado ofreciendo a los clientes locales e internacionales una variedad de platos italianos en la Rotisserie, un espacio elegante, sobrio y chic. Sin embargo, ampliaron el restaurante y lo transformaron en dos espacios. Interconectado con el salón comedor ya existente, desarrollaron un segundo ambiente, llamado la Trattoria. De este modo, los comensales tienen la opción de escoger dónde quieren comer el día de su visita.

Pechuga de Pollo Rellena de Jamón y Queso con Risotto a la Giardinera

Macaroni Alla Panna

La atmósfera de la Trattoria se caracteriza por ser más informal y familiar. La decoración rememora los tradicionales locales italianos de comida. Entre sus atractivos destaca su techo altísimo con cristales que permite la entrada de la luz del sol… lo que aporta calidez al lugar. Los colores claros y el uso del metal en el mobiliario contribuyen a ese aire casual que invita a disfrutar lo mismo un almuerzo que una cena, en buena compañía. Según explica el Chef, el menú también varía. Además, de las pastas y el risotto, en la Trattoria incluyeron opciones más livianas, como: pizzas y sándwiches. También se pueden ordenar platos criollos puertorriqueños, como: mofongo relleno de mariscos, arroces, carne guisada y asopao. La Trattoria abre todos los días para desayuno. La idea es tener alternativas diversas para todos los gustos a precios más accesibles en un ambiente relajado. Así entre innovaciones y horas en la cocina, Hernández Genao logra que sus comensales disfruten de ratos agradables degustando ricas recetas.

CONDADO... Un Estilo de Vida 15


¿ Qué hay de comer?

Pinchos Morunos con Patatas Bravas y Coliflor Frito Por Daymar Torres Fotografías por Carlos Castañeyra En pleno centro de la urbe, se encuentra un cálido rincón donde es posible degustar exquisiteces de la cocina ibérica… Bar Gitano, restaurante del conocido chef Roberto Treviño y su socio Francisco “Paco” De Juan, localizado en el antiguo local de la heladería Piu Bello en la Ave. Ashford, en Condado. Bar Gitano es muy parecido a las típicas tascas de España, pues es un lugar donde la familia y los amigos se reúnen a saborear exquisitas “tapas”, disfrutar excelentes tragos y compartir amenas charlas. Para esta ocasión el chef Treviño compartió con New Condado, un rico manjar de excelsa lujuria gastronómica, una deliciosa receta andaluz para que puedas prepararla en casa y sorprender a tus invitados: pinchos morunos acompañados con patatas bravas y crujientes pedazos de coliflor frito. Ingredientes para pinchos morunos: 6 oz. de pata de cordero (limpia) Ralladura de un limón . 3 hojas de romero (chopped) ¼ tz. de aceite de oliva Sal 2 cdtas. de paprika Palitos de pincho Procedimiento: Cortar el cordero en cuadros medianos y marinar con el limón, romero y el aceite de oliva (puede hacerse de un día para otro o en la mañana para utilizar en la tarde). Poner en los palitos. Para cocinar utiliza una sartén o una plancha bien caliente. Echarles sal, dorarlos y llevarlos a la temperatura deseada. Terminar con paprika. Ingredientes para patatas bravas: 4 papas Idaho 3 cdas. de sal Agua hasta cubrir las papas 4 pimientos morrones (roasted) 2 tz. de mayonesa 1 cebolla grande ½ tz. de pimentón picante Aceite de freír hasta cubrir 16 CONDADO... Un Estilo de Vida

2 cdtas. de paprika 1 cda. de aceite de oliva extra virgen Procedimiento: En una olla mediana poner a hervir las papas, comenzando con el agua fría y dos cucharadas de sal hasta que las puedas agarrar con un tenedor. Ponerlas a enfriar. En un procesador mezclar los demás ingredientes hasta formar la consistencia de una salsa (ésta debe quedar no muy suelta “chunky”) y reservar. Pelar y cortar las papas en cuadros grandes, una vez frías y reservar. Freír las papas hasta que estén doradas. Escurrir el aceite y mezclarlas con la salsa. Terminar con paprika, sal y aceite de oliva extra virgen. Ingredientes para el coliflor frito: 6 pimientos morrones 5 dientes de ajo 4 tiras de tomillo 1 oz. de almendras 2 oz. de pan baguette ½ cabeza de coliflor 5 cdas. de aceite de oliva extra virgen Aceite para freír 4 cdas. de comino Sal Agua hasta cubrir Procedimiento: Hervir el coliflor hasta que esté casi todo cocinado. Parar su cocción con agua con hielo y reservar. En una bandeja colocar el tomillo, los pimientos con su jugo, almendras, ajo y rostizar en un horno a 325 grados F por 10 minutos (dependiendo del horno a utilizarse) y reservar. Procesar todo lo que se cocinó al horno y el pan, hasta que forme una salsa espesa. En una olla con aceite o en una freidora, freír el coliflor hasta que se dore y tenga textura. Escurrir el aceite y echar la sal. Mezclarlo con el aceite de oliva y comino, y servir junto con la salsa. Para obtener más información de Bar Gitano o para reservaciones, puedes comunicarte al (787) 294-5513.


17


Bar Hopping

Un bar “acicala’o” Por Elba Betancourt Díaz Fotografías por Luis Matos

Si antes visitabas al barbero para acicalarte, ahora irás a pasar una noche divertida entre bigotes.

Dueño: Carlos Raoul Rivera Pérez

18 CONDADO... Un Estilo de Vida


upe de la existencia de esta nueva alternativa de entretenimiento a través del más barato y efectivo de todos los tipos de publicidad: una amiga me lo recomendó. Y es que esta original propuesta de Carlos Raoul Rivera Pérez se ha hecho famosa en sólo meses porque todos hablan de El Bar Bero donde no saldrás con un makeover, pero te entretienes muchísimo. El Bar Bero donde no se trabaja con navajas detrás de una silla de estilismo, sino mezclando licores detrás de una barra en forma de bigote. El Bar Bero donde la lambía de vaca y el cerquillo no se hacen en el cabello, sino que se beben en canecas. La curiosidad me hizo proponer este bar para comenzar esta nueva sección de New Condado que pretende presentarte la movida nocturna boricua para que la pases cada vez mejor. ¿Adivinen dónde conseguí toda la información del lugar? Claro, en Facebook. Y esto no es casualidad porque Carlos Raoul, de 26 años, labora como copywriter especializado en redes sociales en una agencia de publicidad. Llegué a la calle Loíza # 1507, a la altura de la calle del Parque, en Santurce a las 9:30 de la noche. Contrario a otras áreas, estas cuadras están más iluminadas y con movimiento de transeúntes. Sombrilla en mano -porque la lluvia no nos detuvo- me acerqué al local cuya fachada está pintada de blanco y cuelga en la parte de arriba de la puerta, un letrero azul con el nombre del bar en letras negras y un gracioso bigote con pa-

tas. Al entrar me di cuenta que todo allí, incluyendo a Carlos Raoul, tiene bigotes. Ahora bien, ¿cómo surgió la idea de relacionar el bar con una barbería? Sencillo, durante 35 años en esa esquina hubo un beauty parlor. Jugando con las palabras -cosa que Carlos Raoul disfruta hacer en su trabajo publicitario- nombró al bar y a las originales infusiones con alcohol y jugos naturales que sirve. En la ambientación del espacio colaboraron su mamá, papá y abuelo. Demoraron alrededor de ocho meses en poner en condiciones el lugar y decorarlo como ellos querían. Lámparas colgantes con bigotes y rolos; canecas y hieleras con bigotes; fotos de bigotudos famosos en las paredes; espejos con bigotes pintados; sillas de barbero; un “Mr. Head Potato”; un libro con instrucciones sobre cómo dejarse crecer el bigote… en fin pura creatividad por todas partes. Además, incluyeron otros artículos que han quedado un poco en el olvido colectivo, como una pica de fiesta patronal y sillas de limpiabotas. El Bar Bero también exhibe obras de artistas plásticos emergentes. La idea de llegar temprano fue iluminadora porque me adelanté a la avalancha de “fanáticos de los bigotes”, que según transcurrió la noche llenaron el bar. El perfil de los “jangueadores” fue rejuveneciéndose y, a las 10:30, el crowd lucía más juvenil. Al son de la orquesta “Balacao con pan”, movían sus cuerpos lo que el espacio les permitía para dar unos pasitos de salsa. Advertencia, si lo que deseas es escuchar bandas tocando éxitos de artistas famosos, éste no es el lugar para ti. Aquí prefieren darles oportunidad

a grupos que tengan música original o disc jockeys que usen los tradicionales discos de vinilo. Para enterarte de la oferta musical entra al perfil de El Bar Bero en Facebook. Aunque algunos se refrescaron con una cerveza… otros nos lanzamos a probar las infusiones creadas por Carlos Raoul, quien toma clases de mixología. Tras una breve explicación del contenido de todas las opciones, me decidí por el “Cerquillo”, elaborado con vodka y jugo de tamarindo, entre otros ingredientes que no quiso revelar. Como la originalidad se impone, la oferta de infusiones no incluye el ya tradicional “Chichaíto” (¡qué suerte!). Recibí la infusión en una caneca y una hielera, excelente idea porque se mantiene fría, la acompañaba unos vasitos tipo shots. Recomiendo que lo tomen poco a poco para que degusten la deliciosa combinación de sabores. Suavecito… y lo disfrutarán más. Confieso que detesto los dubi dubi, pero no podía irme sin beber el trago de la casa con este nombre. Borré de mi mente la imagen de la mujer con hebillas de metal por todo el pelo y degusté la dulce y refrescante bebida. Alerta, creó que es uno de esos tragos “que engañan”. Si toman de más, sentirán que lo que les da vuelta en la cabeza no es el pelo enrollado en forma de dubi dubi, sino las paredes y el piso. Cuando salí me sorprendió la fila que aguardaba por entrar al animado bar. Hacía mucho que no veía gente esperando para entrar a un local. ¡Creo que eso es una buena señal! El Bar Bero abre de miércoles a domingo de 7:00 p.m. a 2:00 a.m.

CONDADO... Un Estilo de Vida 19


Vinoteca

Pedro Sá PASIÓN Y VIDA POR EL VINO PORTO Por Yaira Rivera González Fotografía Mariela Álvarez

iendo apenas un niño comenzó a catar la uva en los viñedos de sus padres. De esta singular manera se originó la pasión que dirigiría su vida. Luego, con el paso de los años, Pedro Miguel Cunha de Sá, mejor conocido como Pedro Sá, pasó a descubrir el que se convertiría en su verdadero amor: el vino Porto. “Algunos de estos vinos están en barriles de madera desde el 1937, y al ser tan antiguos cargan mucha tradición. Son vinos con vida y alma”, dijo Sá, quien nació en Riba de Ave, al Norte de Portugal. Desde el año 2000, ocupa la posición de Director de Viticultura & Enología para la compañía Sogevinus Fine Wines S.A., encargada de la producción de las cinco marcas más prestigiosas de vino Porto en el mundo: Kopke, Burmester, Cálem, Barros y Gilberts. “Cuando uno descubre el vino Porto se da cuenta de cosas nuevas y 20 CONDADO... Un Estilo de Vida

distintas… y eso aviva en ti una pasión. Luego ya no lo cambias por otros vinos”, acotó el enólogo, graduado en Ciencia del Vino de Trás-Os-Montes & Alto-Douro University, en Portugal, y con estudios postgraduados en Viticulture y Oenology de Higher Institute of Agronomy, en Lisboa. En su brillante carrera, que ha estado profundamente ligada al mundo del vino Porto, se destaca que durante el año 1997 completó un competitivo internado en La Casa del vino Porto Adriano Ramos Pinto, una de las más tradicionales y reconocidas. Allí, durante dos años, Pedro Sá fue el responsable del laboratorio y microvinificaciones. Más tarde, la extensa trayectoria de Sá con la empresa Sogevinus, que cubre más de diez años, y su valiosa contribución a la industria del vino fue distinguida por la prestigiosa revista portuguesa “Revista de Vinhos”, siendo elegido Winemaker of the year (Fortified Wines). “Las distinciones son motivo de alegría pero siempre hago énfasis en mi

equipo de trabajo porque sin ellos no sería posible. También representa una gran responsabilidad”, confesó el enólogo con humildad. Sá, quien también ha sido invitado a formar parte de jurados en prestigiosas competencias de vinos nacionales e internacionales, viaja continuamente con el fin de conocer personalmente los gustos de los consumidores alrededor del mundo. “Es importante viajar, los gustos de vino de un puertorriqueño, no son los mismos gustos de un chino”, enfatizó. Si deseas adquirir vinos Porto como: Barros 30 años, Barros 40 años, Barros Colheita 1966, Barros Colheita 1960, Barros Colheita 1950 y Barros Colheita 1937, puedes visitar El Almacén del Vino, en la Calle A, Esquina Escorial, Urbanización Industrial Mario Julia, Caparra Heights, o llamar al (787)783-7060. Asimismo puedes visitar Bottles, en la Calle Tabonuco en San Patricio, Guaynabo o llamar al (787) 775-1210.


Food Critic

?

?

DÓNDE COMER CEVICHE

n Puerto Rico ha habido ceviche desde, por lo menos, la década del 1980. El Chim-Pum Callao -en sus múltiples encarnaciones- fue el precursor de este exquisito plato bandera del Perú y de los tostones gigantes para acompañarlo en tiempos en los que nadie consideraba al país hermano como un destino gastronómico. A continuación mi lista de los cinco restaurantes peruanos más populares del Área Metro, ordenados a base de mi crítica a sus ceviches, del más rico al mediocre (*** es la puntuación más alta): 1. El Rincón Que No Conoces (Ave. Lomas Verdes, Cupey y Ave. Esmeralda, Guaynabo). A buena cocina, pocas palabras bastan. De ambiente familiar, aquí encontrarás de la mano del Chef Piero Quiroz el ceviche más auténtico de Puerto Rico. Sabor, presentación y guarniciones, todo el plato evoca vivencias mías en las cevicherías limeñas. Como en su otro restaurante, C.vi.che 358, el secreto está en el pescado que usa, corvina de Alaska y Chile. *** 2. C.vi.che 358 (SoFo, Viejo San Juan). Proyecto íntimo, experimental y chic de los hermanos Quiroz. No solo vas a encontrar platos diferentes presentados habilidosamente, sino que el ceviche se viste de gala con las diferentes versiones y acompañantes que hay para escoger. El ceviche con salsa huancaína es un plato interesante que merece ser probado más de una vez por su contraste entre lo cremoso de la salsa y lo fresco del pescado. Eso sí, al menos que pidas la trilogía de ceviche, las porciones no son muy generosas. En materia de vinos, por favor, no te vayas sin disfrutar de las maravillosas bondades de Las Perdices Reserva Bonarda 2008. Me lo agradecerás. **½ 3. Ceviche House (Ave. Isla Verde, Carolina). Con una ambientación y presentación más moderna que El Rincón Que No Conoces pero sin el “SoFo look” de C.vi.che, esta cocina logra deleitar con las buenas porciones de ceviches de pescado y mixto de mariscos. Tampoco faltan los tostones gigantes, símbolo indiscutible del delicioso choque entre la cocina peruana y boricua, aderezados con uno de los mayoketchup más sabrosos que he probado. En las bajas, hay ocasiones en que el ceviche no está a la altura de siempre porque no logran ser consistentes en la preparación de la leche de tigre. **

Por Rocamadur - Crítico gastronómico

4. Lima (Ave. Ponce de León, Miramar). Industrialminimalista, es un rincón para la gente linda de Miramar. De la cocina salen platillos peruanos bien ejecutados como la causa limeña, los chicharrones de calamar, la jalea de mariscos y el arroz chaufa. Sin embargo, de un tiempo para acá han tenido problemas con el ceviche y esto se debe no tanto al pescado y la presentación, sino a la acidez del limón que permea el plato y estropea el sabor del pescado. El problema se debe a que en la cocina están exprimiendo demasiado el limón, liberando el zumo de la cáscara y partes blancas de la fruta, recrudeciendo el sabor amargo. * 5. Perurrican (Plaza Chalets de Caparra, Guaynabo). En 2006 fue la punta de lanza del renacer gastronómico peruano en Puerto Rico. Como en aquel entonces, su fuerte sigue siendo los platos fusión entre lo boricua y lo peruano. Los mofongos de yuca a lo macho o relleno de lomo saltado son espectaculares. Pero la puntuación que están recibiendo los restaurantes en esta lista es a base de sus ceviches. Perurrican es el último porque los que allí preparan tienden a ser muy inconsistentes y el pescado que utilizan no es el más fresco del mercado. Si vienes en plan de disfrutarte un buen ceviche, este no es el lugar. ½

CONDADO... Un Estilo de Vida 21


Cócteles

MISTERIOSA SENSUALIDAD A LA LUZ DE LA LUNA Por Yaira Rivera González Fotografías por Valerie Santiago Torres

a luna envuelve la magia de la noche. Y su esplendor nos lleva a vivir apasionadamente. Su luz brillante y enérgica se convierte en la mejor compañía para disfrutar de una gran variedad de cócteles, que nos harán ver la vida con misterio y sensualidad. Tentados, visitamos el establecimiento Blue Moon Tapas Lounge & Restaurant, localizado en la Calle Loíza 2324, Punta Las Marías, en Isla Verde. Allí su bartender Luis Pérez González nos sorprendió con unos deliciosos y seductores cócteles para saborear a la luz de la luna. Para reservaciones te puedes comunicar al (787) 728-6648 o visitar su página web: www.bluemoonpr.com.

BLUE TROPICAL 22 CONDADO... Un Estilo de Vida

Ingredientes: 1 ½ oz. de Malibú (licor de coco) ½ oz. de Blue Curacao ½ oz. de Vodka 2 oz. de jugo de piña Procedimiento: Vierte todos los ingredientes en una coctelera y sirve en vaso. Para decorar utiliza una rodaja de china.


CONDADO... Un Estilo de Vida 23


NUVO by GLASS 24 CONDADO... Un Estilo de Vida

Ingredientes: Licor Nuvo Fresas Procedimiento: Vierte el licor Nuvo en una copa de champa帽a y dec贸ralo con una fresa.


BLUE COLADA

Ingredientes: 1 ½ oz. de Ron Barrilito ½ oz. de Blue Curacao Procedimiento: Vierte los ingredientes en una licuadora con un poco de hielo. Sirve en un vaso y decóralo con china y cherry. CONDADO... Un Estilo de Vida 25


Por la isla

Hacienda La Esperanza UN ENCUENTRO CON NUESTRA HISTORIA AGRÍCOLA Por Carlos Ochoteco Fotografías por Carlos Lee Navas

Estructura de la casa del Marqués de la Esperanza

26 CONDADO... Un Estilo de Vida

Molino


quellos ciudadanos que les gusta hacer turismo interno y de igual forma entrar en contacto con nuestro pasado colonial, existe un lugar en Manatí repleto de historia que gira alrededor de una figura enigmática con rasgos novelescos: José Fernández, el Marqués de la Esperanza. El nombre de por sí, reclama respeto, y le da con su persona la identidad a la hacienda que dirigió en siglos pasados. La Hacienda La Esperanza es una reserva natural de 2,286 cuerdas custodiada por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, una institución privada sin fines de lucro que tiene como misión proteger y enaltecer los recursos y las bellezas naturales de la Isla. De entrada, llama la atención la exuberante vegetación que rodea el lugar. Es hábitat también de aves e insectos, pero lo que hizo famosa a la hacienda fue su maquinaria, que la convirtió de hacienda a central, significando una mayor producción de azúcar, y por ende mayor progreso y capital para el renombrado Marqués. El acaudalado español, era el dueño de la finca, que en un principio fue operada por esclavos hasta que en el 1873, se abolió la esclavitud. Hasta esa fecha, todo el cultivo de la caña y el procesado posterior era manual, hasta que llegó el trapiche movido por una máquina

Hombres trabajando en la restauración del trapiche

de vapor que de acuerdo a las fechas estampadas en la maquinaria data del 1861. Este hecho sitúa a la hacienda, como una de las primeras mecanizadas en la Isla. La función del trapiche, una vez se le vertía la caña, era prensarla para obtener el sumo y luego pasarla por el llamado tren jamaiquino -una serie de palanganas que tenían calor y eso iba evaporando el exceso de agua y poco a poco se iba concentrando el azúcar, adquiriendo una textura pastosa y no del todo seca- para luego completar el proceso en la casa de secado. La importancia del trapiche mecanizado convirtió a la Hacienda La Esperanza en la finca más productiva que había en Puerto Rico en ese momento, pues aumentó la producción de azúcar a un equivalente de 600 toneladas al año. De acuerdo a la historia, el Marqués obtuvo la máquina de vapor -que no es otra cosa que el motor que movía el trapiche como tal- de segundas manos, en Nueva York, y los documentos evidencian que la máquina era única en su clase. El trapiche lo incluyó de la compañía West Point Foundry. Pero lo que hoy día puede disfrutarse en Manatí, tomó muchos años en forjarse. La restauración de la finca comenzó formalmente en julio de 1976, consultando a expertos del Smithsonian en Estados Unidos. Se hizo además un proceso de documentación tanto de la maquinaria como de la casona con consultores del National Park Service. Entonces se empezó a desmontar de los pedestales donde estaba montada la

maquinaria, que se encontraba en un estado de ruina y abandono, y se almacenó por un tiempo, hasta que eventualmente cuando el Fideicomiso tuvo fondos en el 2000, se reanudó el proceso de restauración. “La restauración se hizo sin planos y consistió en resanar piezas existentes y recrear piezas que no estaban cuando se desmontó la maquinaria. Fue un proceso investigativo, mucho de ello, a través de la Internet y la colaboración del profesor en ingeniería mecánica, Dr. Cecil Huey de la Clemson University en Estados Unidos”, señaló el ingeniero y consultor del Fideicomiso, Carlos A. Lee-Navas, añadiendo que se pasó por un proceso de pintar la maquinaria, utilizando un esquema de colores seleccionado por los consultores que vinieron del Smithsonian. Hoy día el trapiche funciona por lo que el público puede ver su movimiento. Aunque faltan algunos detalles, se puede ilustrar el funcionamiento de la maquinaria, sin el uso de la caña. La casona del Marqués está completa y amueblada, y cuenta además con un centro de investigación en la planta de abajo, una colección de machetes y en el segundo piso una sala de exhibiciones que cambia paulatinamente. Además alberga las oficinas del personal del Fideicomiso. Si deseas visitas guiadas o conocer un poco más sobre la Hacienda La Esperanza puedes llamar al (787) 7225834, o acceder su página web: www. fideicomiso.org.

Trapiche restaurado

CONDADO... Un Estilo de Vida 27


Proyectos

Bosque Floriham Guesthouse UN LUGAR PARA DISFRUTAR Y RELAJARTE EN LA NATURALEZA Por Yaira Rivera González Fotografías suministradas 28 CONDADO... Un Estilo de Vida


a naturaleza y la diversión se entrelazan en Bosque Floriham Guesthouse, el único hotel con un canopy en su interior y donde las actividades al aire libre forman parte de su oferta agro y ecoturística. Magistralmente localizado en el Barrio Lomas Sector Las Yayas, Intersección 907, en Canóvanas, en este complejo también podrás disfrutar de rappelling, así como también de team building,una oportunidad de hacer ejercicios de unión de equipo que van más allá de lo esperado. Una misión a través del bosque que introduce retos, acertijos, claves, creatividad y mucha diversión, utilizando la naturaleza como escenario para crear la trama. Interesante, ¿no? Y es que, Bosque Floriham Guesthouse es un verdadero paraíso natural. Y aún si eres de los menos aventureros, y sólo deseas pasar unos días de descanso y relajación, este hermoso complejo, endosado por la Compañía de Turismo, se amoldará a ti. Allí, rodeado de un imponente bosque, vivirás la magnífica experiencia de siembra en el vivero y taller de plantas, donde podrás aprender en medio de tus vacaciones. Además cuenta con una hermosa área para meditar, veredas perfectas para caminar y observar la naturaleza y las diferentes aves que habitan en el lugar.

La acogedora hospedería -tipo hacienda antigua- consta de 12 habitaciones, donde lograrás desconectarte del estrés cotidiano, pues no cuentan con televisión ni teléfonos y la realidad es que no hacen falta. Durante tu estadía puedes disfrutar de la piscina o de un picnic en medio del majestuoso bosque que rodea el hotel. “Bosque Floriham surgió porque queríamos que las personas disfrutaran de la naturaleza pero sin alterarla”, indicó Floriham Sierra, una de sus propietarias junto a su madre Gloria Quiñones y su hermana Gloriham Sierra. “Nuestro interés es que los huéspedes vivan una experiencia agrícola y en pleno contacto con la naturaleza, por eso hacemos giras por el bosque y el río, muchas veces con un camping incluido”, añadió. Durante tu estadía no puedes dejar de visitar el hermoso vivero de plantas ornamentales, medicinales y aromáticas. Es allí donde además cultivan muchos de los vegetales y especies que utilizan en la cocina. La gastronomía en Bosque Floriham Guesthouse es importante, y por ello preparan sabrosos buffets a la hora del desayuno, almuerzo y cena. Los huéspedes degustarán ricos platos, en su mayoría de comida criolla o puertorriqueña, que serán del agrado de grandes y chicos. “Hemos tenido una acogida fabulosa del público local. Los jóvenes

quedan impresionados con el canopy y los adultos con las áreas de esparcimiento y relajación, en conjunto con la buena comida que ofrecemos”, expuso la propietaria. El exclusivo Bosque Floriham Guesthouse cuenta además con una hermosa vista al Océano Atlántico (Vacía Talega en Loíza) y por el lado Este, el majestuoso Bosque Nacional: El Yunque. Sus increíbles vistas y prácticas facilidades -como carpas con aire acondicionado- lo hacen ideal para actividades tales como: cumpleaños, bodas, aniversarios, Class Day, corporate picnics, etc. También, cuenta con una zona para acampar, área de lectura (biblioteca), hamacas, wi-fi, cancha de baloncesto, mesas de billar, mesa de hockey, juegos de mesa, karaoke, entre otros. Según Sierra, entre los planes a largo plazo de Bosque Floriham Guesthouse se encuentran la expansión con otro edificio adicional para la construcción de más habitaciones, además de la creación de un restaurante de comida criolla e internacional abierto a todo público, pues actualmente el área del comedor es exclusivamente para los huéspedes. Para más información y reservaciones puedes comunicarte al (787) 886-7416 o visitar su página web: www. bosqueflorihamguesthouse.com.

“En Bosque Floriham disfrutas de la naturaleza sin alterarla”.

CONDADO... Un Estilo de Vida 29


De profundidad...

Fin del mundo SEÑAL DE AGOTAMIENTO COLECTIVO Por María del Carmen Dávila y Elba Betancourt Díaz

30 CONDADO... Un Estilo de Vida


Muchos indagan sobre el fin del mundo, mientras otros se ríen de la sola presunción. Sin embargo, cuando la psiquis colectiva se encuentra abatida por los reveses de la existencia, este tema cobra importancia. Pero, ¿el fin del mundo está cerca?

salvación es “terrenal” -no celestial- y de índole “colectiva”. Los creyentes no procuran escapar de este mundo, sino “perfeccionarlo”. Cuando hay un líder que ocupa un rol central y recibe las revelaciones se dice que es un “movimiento mesiánico”. Algunos grupos no dependen de las visiones de un líder carismático ni esperan a un mesías. Estos grupos suelen rechazar el viejo orden, pero no tienen uno nuevo. Como resultado, sus formas de organización social son inestables, volátiles, y caracterizadas por un estado de excitación y expectativa. Es común que realicen una división entre quienes serán salvos y aquellos que no lo serán. José Arroyo: Director de la Escuela Espirita Allan Kardec, Inc.

l pasado 21 de mayo fue señalado por Harold Camping, evangelista radial estadounidense, como el final del mundo. A pesar de no ser la primera vez que hacía esta predicción, muchos se conmovieron ante la noticia. Él, que se llama a sí mismo siervo de Dios, no es pastor ni ministro ni ha estudiado en una escuela de seminaristas. Su educación es un bachillerato en ingeniería civil de la Universidad de Berkeley, lo que lo llevó a tener una estación de radio, valorada en $120 millones, con 66 estaciones y con un alcance de difusión que llegaba hasta Nigeria. Curiosamente, la experiencia reporta que se puede predecir la cercanía de un evento atmosférico, mas no asegurar su alcance o desvío. De igual forma, ocurre con la vida de cada individuo, a quienes la ciencia les ha dado meses de vida y el universo les ha regalado días ilimitados. Todo ello, evidencia lo difícil que es indagar acerca del futuro. Entonces, ¿por qué hay quienes se empeñan en profetizar la cercanía de los últimos días? ¿Por qué las personas creen estos anuncios? En New Condado nos acercamos a distintos intelectuales del quehacer humano para indagar sobre por qué las sociedades discuten el tema del final del mundo y qué significados puede tener este evento. A continuación les presentamos lo que estos expertos nos dijeron. Dr. Héctor López Sierra: Sociólogo y sicólogo de la religión; catedrático de ciencias sociales de la Universidad Interamericana de Puerto Rico Según el historiador británico Norman Cohn, este tema se trata desde 1500 a.C. A partir de esta fecha, el profeta iraní Zaratustra postuló que su mundo contemporáneo, imperfecto e inestable, sería reemplazado por otro nuevo y perfecto. Esta transformación vendría a través de la lucha entre dos deidades: una cuidadora del orden del universo y, otra sostenedora del desorden y destrucción. La victoria del primero sobre el segundo inauguraría un período eterno de dicha del que sólo gozarían quienes hubieran servido al principio del orden. Zaratustra fue quien primero predicó sobre el fin del mundo, y su fe la primera en proponer una visión del final de los tiempos, ejerciendo una gran influencia entre los judíos y los primeros cristianos. Desde las ciencias sociales, se puede señalar que los grupos que predican el fin del mundo consideran que el orden social actual será transformado en un corto plazo. Esta transformación traerá un nuevo orden, donde habrá paz, justicia y plenitud. Estos grupos se caracterizan por proclamar que esta

Las profecías relacionadas con eventos catastróficos han existido desde que un pueblo es invadido por otro. Todo lo que significa el fin de una particular forma de pensar, de vida, se interpreta como el fin del mundo. Donde se promueve un final es en aquellas culturas de fe, de dogma, en las cuales no se discute, sólo se acepta. Este modo de pensar responde más a una extracción judeocristiana y hasta del mismo islam. En cambio, para los sintoístas, budistas, confucionistas e hinduistas es diferente. Para los espiritistas no hay tal cosa como el fin del mundo porque al ser una filosofía evolucionista, lo que existe es una evolución. El espiritismo es la ciencia que estudia la naturaleza, el origen y destino de los espíritus y su relación con el mundo corporal. Es, a la vez, una filosofía de consecuencias morales. O sea, que si mañana el Sol explotara, lo que deja de existir es el planeta, no los espíritus porque somos eternos inmortales. Este avivamiento de la idea del fin del mundo puede ser estimulado por las conmociones sociales que se están viviendo, como desesperanza generalizada, y los valores inmediatistas y materialistas que permean en la sociedad. Dr. Jesús Tapia Santamaría: Doctor en ciencias sociales y catedrático del Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico El tema del fin del mundo ha sido recurrente en las sociedades occidentales, ya que éstas tienen como fundamento histórico y trasfondo imaginario la escatología (creencias sobre la vida ultratumba) apocalíptica del judaísmo antiguo y del cristianismo primitivo que recibieron influencia del zoroastrismo. No obstante, sociedades impregnadas por el hinduísmo y el budismo desconocen del fin del mundo. Éstas sólo conocen el orden cósmico, su eterno retorno, el karma, la reencarnación y de la disolución en el nirvana.

“Observamos que los eventos y cosas que nos rodean tienen un comienzo y un final: las plantas, los animales y el ser humano, nacen y mueren. Es natural pensar, por analogía, que también el mundo tuvo un comienzo y tendrá un final”. -Dr. Daniel R. AltschulerCONDADO... Un Estilo de Vida 31


Los anuncios sobre el fin del mundo mantienen la esperanza de redención en medio de la incongruencia existente entre creer en un Dios omnipotente y bueno, y constatar el triunfo del mal y el absurdo de la muerte. Siempre que las crisis sociales se generalizan, y que las confrontaciones políticas y desigualdades económicas se agudizan, se han multiplicado los anuncios. El relato del fin del mundo opera aún como catarsis colectiva. Para hacer frente a las crisis, a la carencia de marcos de sentido (anomia) y ante la crudeza del absurdo que es existir para morir, los seres humanos hemos inventado mitos y ritos para sobrellevar la profunda angustia existencial. Dr. Daniel R. Altschuler: Físico y catedrático del Departamento de Física de la Universidad de Puerto Rico No creo que sea fácil explicar por qué las sociedades discuten sobre el fin del mundo. Pero es posible acercarnos a una respuesta si consideramos que nuestra forma de pensar y comprender el mundo tiene un ingrediente importante en el pensar analógico. Observamos que los eventos y cosas que nos rodean tienen un comienzo y un final: las plantas, los animales y el ser humano, nacen y mueren. Es natural pensar, por analogía, que también el mundo tuvo un comienzo y tendrá un final. Esos dos extremos no son equivalentes. Antes de nacer no es posible pensar en nacer. Pero, si es posible pensar en morir antes de morir. Ante la angustia que este pensar causa, se inventan una vida luego de ésta. Pero, es una falsa analogía. No todo tiene un inicio o un final. Si por “mundo” pensamos en el planeta Tierra, o el sistema solar, entonces tendrá un fin, como lo tienen todas las estrellas cuando se les acaba la fuente de energía nuclear. El Sol dentro de unos cinco mil millones de años dejará de existir como estrella y nuestro planeta no podrá sustentar vida. Pero mucho antes de ello nuestra especie se extinguirá. Pienso yo que lo hará por no haber sido prudente y haber sido mucho menos “sapiens” que lo que se cree (por no decir estúpida). Esto significará un fin del mundo para los Homo sapiens, por más que el planeta siga dando vueltas al Sol con millones de otras especies, posiblemente mucho más felices que nosotros. Será el fin del penoso mundo que hemos generado, producto de nuestras supersticiones, incluyendo el absurdo cuento apocalíptico. No sé si se ha avivado este tema últimamente, pero si ha aumentado, debe ser una combinación de ignorancia y desesperanza. La ignorancia aumenta a medida que fracasan los sistemas educativos seculares y las personas, carecen de juicio crítico, que es fundamental para no dejarse engañar. Esto permite que muchos farsantes se presenten en programas para hablar seriamente de un asunto ridículo sin que alguno sienta deseos de reír (o llorar). Más penoso aún es que muchos lo crean, sin reparar en que todas las predicciones han sido falsas, ya que aún estamos aquí. La desesperanza surge de la situación social en la que muchos se encuentran y que los lleva al pensar supersticioso, una búsqueda de un mundo mejor, ya que para muchos, éste es un valle de lamentos. Wilfredo A. Ruiz, Esq.: Capellán musulmán Siempre ha habido quienes proclamen el final del mundo, por ejemplo los apocalípticos-milenarios, un movimiento cristiano que creía que ocurría en el año 1000 y, luego, en el 2000. En el islam, existe referencia de que se le cuestionó al profeta Mohammed, cuándo sería el final. No obstante, es por misericordia de Dios que desconocemos el día y la hora. 32 CONDADO... Un Estilo de Vida

El ser humano tiene sembrado en su ser varios conceptos, uno de ellos es la existencia de Dios, de un ser superior; y de que hay una vida eterna. En otras culturas, se cree en la transformación, reencarnación o ser parte de la esencia de otras cosas. Hoy día se escuchan más anuncios sobre cuándo será el final porque hay quienes comercializan con esto. Además, los adelantos en la informática y la tecnología hacen que las personas se enteren más rápido de las noticias y parezca que se hacen más anuncios. Pero eso no significa, necesariamente, que se discuta más sobre tema ahora que en otros tiempos.

“En el islam, existe referencia de que se le cuestionó al profeta Mohammed, cuándo sería el final. No obstante, es por misericordia de Dios que desconocemos el día y la hora”. - Wilfredo A. Ruiz, Esq.José García: Astrólogo Védico Hay una necesidad sicológica de establecer un punto de comienzo y un final. En la astrología védica no hablamos del final del mundo, sino de periodos de tiempo que suelen ser muy largos. Se dice que estamos saliendo de una era, que es lo que estamos viviendo hoy, de descomposición social, moral, falta a la verdad, y entramos en un ciclo distinto. La escuela a la que pertenezco plantea que esto inició en el 1942 y que se extenderá por un millón setecientos años. Este será un periodo luminoso y su entrada será transicional, gradual, no súbita. Estamos en el clarioscuro antes del amanecer y esto ha concordado con la Era de Acuario. Esto es apoyado, además, con que el 21 de diciembre de 2012 entramos en el periodo del sexto Sol que es una era luminosa. Lo que significa es que un viejo orden se destruye para dar paso a otro. No creemos en la destrucción del mundo, sino en un nuevo orden y nuevos paradigmas. Dr. Ediberto López: Teólogo, catedrático del Seminario Evangélico de Puerto Rico y juris doctor El fin de los tiempos ha sido un punto, a veces, obsesivo para el cristianismo, judaísmo e islam. Eric Hobswaun, famoso historiador sociólogo británico, en el libro “Rebeldes primitivos”, ha explicado el fenómeno. Plantea que ante una situación de crisis de esperanza, los sujetos tienen como una de sus respuestas una opción de oposición a la realidad opresiva. Uno de los símbolos que se utilizan es el acortamiento del tiempo. La opresión es tal que quienes la sufren, resuelven el sufrimiento pensando que en el futuro inminente esta historia se acabará. Estos asumen que un poder celestial traerá un mundo donde se le dé remedio a los problemas actuales. Cuando se habla del fin del mundo en círculos religiosos, el concepto “mundo” puede ser un equívoco. Es posible que el grupo milenialista-apocaliptista se refiera a la destrucción del sistema opresivo actual. Me parece que las crisis del capitalismo internacional y la ecológica; el desempleo masivo; el subdesarrollo; la crisis de las familias y del sujeto es un caldo de cultivo para este tipo de simbología. A veces se comienza con una oposición simbólica que deviene en un movimiento de esperanza, de transformación social, económica, política, ecológica y cultural.


Viajes

Guatemala tiene atractivos turísticos únicos que combinan la historia, cultura y aventura.

Templo I Parque Nacional Tikal

Guatemala

CRISOL DE CULTURAS Por María García Fotografías suministradas

CONDADO... Un Estilo de Vida 33


uatemala es la cuna de la milenaria cultura maya…pero también en estas tierras los españoles dejaron su huella. Son precisamente estos contrastes y peculiaridades lo que hace especial a este país centroamericano. Lo mejor de Guatemala no está en su capital. En medio de la selva guatemalteca de la región del Petén los mayas construyeron una ciudad impresionante con majestuosas pirámides, templos, complejos de habitaciones… en fin todo lo que necesitaban para que las elites mayas vivieran y dirigieran su imperio. Tikal es la principal ciudad maya y testimonio de todas las maravillas que desarrolló esta civilización milenaria. Es una invitación para conocer su historia, la cual ha sido reconstruida descifrando los códigos que se han encontrado en el libro sagrado Popol Vuh, calendario, estelas, pinturas en las paredes de las pirámides, vasijas, entierros, esculturas, entre otros. A través de estos hallazgos se ha podido especular sobre cómo vivían, sus creencias religiosas, sus jerarquías sociales, sus batallas y sus actividades políticas. Además, hablan de cómo esta sociedad trató de dar respuesta a preguntas sobre astrología, medicina, matemática, ingeniería, economía y organización social.

Escalinatas de la Iglesia Santo Tomás en Chichicastenango.

34 CONDADO... Un Estilo de Vida

Norte de Plaza Mayor, Parque Nacional Tikal

Tikal fue redescubierta en 1848 cuando el coronel español Don Modesto Méndez se topó con las ruinas. Durante años, las estructuras permanecieron tapadas por la densa vegetación selvática, como simulando montañas. En la actualidad, todavía existen edificaciones que no han sido desenterradas. Arqueólogos de todo el mundo, enamorados de esta civilización, han llegado hasta Guatemala para limpiarlas y reconstruirlas. Debajo de la tierra han encontrado espectaculares joyas de jade, corales y huesos; vajillas de cerámica, altares, osamentas e incensarios que se exhiben en el museo del parque. Para llegar al Parque Nacional Arqueológico Tikal, es necesario tomar un avión desde la capital o, si cuentas con menos presupuesto, un autobús (el viaje por carretera dura ocho horas). Los mayas como todas las culturas han evolucionado. A través de los años, su presencia y sus tradiciones han convivido con el legado de la cultura española. Es usual observar a hombres y mujeres con sus trajes tradicionales y escucharlos hablar en una de las 32 lenguas mayas que coexisten en Guatemala. Una buena muestra de la amalgama de costumbres es la Iglesia Santo Tomás en el pueblo conocido como Chichicastenango, localizado a tres horas de la capital. Este templo católico establecido en 1540 fue construido en una montaña a donde los mayas iban a realizar sus ritos religiosos. La intención de los españoles era cristianizarlos; no obstante, se dio un proceso muy interesante que se observa cada domingo por la mañana durante la misa. Aunque muchos mayas asisten al servicio religioso, algunos no han dejado a un lado sus prácticas religiosas. Por ejemplo, antes de entrar se purifican con sus rezos e incienso mientras suben las escalinatas que dan acceso al templo. Mientras unos atienden con devoción la homilía que se ofrece en español y quiché; otros entran, se arrodillan en medio del templo para colocar velas y pétalos de flores sobre unos pequeños altares colocados en el piso. De rodillas con sus cabezas inclinadas rezan en voz baja en su lengua maya. Cuando terminan se levantan y salen del templo sin prestar atención al rito católico. Afuera persiste el bullicio del famoso mercado de artesanías y alimentos que se monta cada domingo alrededor del templo. A una hora en taxi, está Antigua, ciudad reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En este pueblo


Calle del Arco, Antigua

Catedral en Antigua.

se observa la herencia colonial en sus templos, plazas, calles empedradas, monasterios, edificios gubernamentales y casas. Fue fundada en 1543 como la tercera capital que tuvieron que establecer los españoles. En 1773 los conquistadores tuvieron que abandonarla cuando un fuerte sismo la destruyó. Más adelante, volvió a ser habitada y reconstruida. Debes caminar relajadamente por la ciudad para conocer sus templos, conventos, la Plaza Mayor, el Arco de Santa Catalina y sus tiendas. Toma tiempo para sentarte a refrescarte con alguna bebida típica o probar el delicioso café guatemalteco en sus acogedores cafés o pequeños restaurantes. A las afueras del centro, está el mercado de artesanías donde puedes comprar regalos y recuerdos elaborados con madera, cuero, textiles y metales. Y no me olvido de la aventura y naturaleza. Hay para todos, quienes gusten de ascender a volcanes, tienen que hacer la excursión al volcán Pacaya. Como siempre se mantiene activo, pueden verse ríos de lava y caminar sobre lava petrificada. Para aquellos no tan “extremos”, recomiendo el paseo al Lago de Atitlán. Rodeado de tres espectaculares volcanes, este lago ofrece un escenario natural que invita al sosiego. Lago Atitlán

CONDADO... Un Estilo de Vida 35


Ambiente

Sierra Club AMIGOS DE LA NATURALEZA

Por Elba Betancourt Díaz Fotografías por José A. Menéndez y Jorge Mendoza

“Everybody needs beauty as well as bread, places to play in and pray in, where nature may heal and give strength to body and soul alike.” - John Muir (1912)-

36 CONDADO... Un Estilo de Vida


ohn Muir creó en 1892 la organización Sierra Club con la intención de explorar, disfrutar y promover la protección del ambiente en los Estados Unidos. Durante más de 100 años, los objetivos recreacionales, educacionales y de conservación de la naturaleza han seguido siendo la razón de ser de este grupo. No fue hasta 2005 que en Puerto Rico se originó un capítulo del Sierra Club. Entonces comenzaron con 37 personas, hoy día cuenta con 1,400 socios y su meta es seguir creciendo. El perfil de estos socios es muy variado: estudiantes universitarios, adultos, retirados y, hasta, familias completas. Para educar, disfrutar y crear conciencia de la protección del ambiente, explica Ángel Sosa Santiago, expresidente, el Sierra Club organiza excursiones a diferentes puntos de nuestra geografía. Los excursionistas, además de pasarla bien, aprenden el valor ecológico o histórico del lugar y la importancia de protegerlo. Algunos de los sitios que han visitado o actividades que han realizado han sido: visitas al Cañón Las Bocas en Barranquita, El Yunque, Corredor Ecológico del Este, Bahía de Guánica, la Reserva Cabezas de San Juan en Fajardo, kayakeada hasta el Cayo Caribe en Guayama, subida al Séptimo Piso en Adjuntas, acampada en Seven Seas, paseo a Isla Caja de Muerto y expedición a la cueva Lucero en Juana Díaz, entre otras. Además, organizan

Hace seis años la organización Sierra Club estableció un capítulo en Puerto Rico. Desde entonces se dedican a educar sobre la protección del medio ambiente y a mucho más… charlas educativas cada último miércoles de cada mes sobre temas ambientales en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Pero esto no es todo, el Sierra Club también contribuye al desarrollo de nuestras comunidades. Esta extraordinaria labor la hacen a través del Comité de Excursiones y Autogestión Comunitaria. José Menéndez Vallejo, director de este comité, narra que el Sierra Club junto con otras organizaciones ha facilitado que cinco comunidades hayan creado microempresas de ecoturismo basadas en los recursos naturales. Por ejemplo, en la Bahía de Jobos en Salinas han desarrollado una empresa de renta de kayaks para pasear por esa belleza natural. Otros proyectos similares se han desarrollado en Piñones, en el Caño Las Bocas en Barranquitas, Centro Interpretativo de las Salinas en Cabo Rojo y en la Reserva Forestal de Humacao. Si quieres conocer más de estas iniciativas y cómo visitarlas, accede: www.rutapuer-

torico.com. Los miembros del Sierra Club no se limitan a estas responsabilidades. Por si fuera poco, se han convertido en férreos defensores del Corredor Ecológico del Este, educando a la ciudadanía sobre su valor y oponiéndose a la construcción de proyectos que afecten negativamente el balance natural de la zona. Asimismo, han levantado para oponerse al gasoducto que pretende construir la Autoridad de Energía Eléctrica, por las repercusiones que tiene para el ambiente y las comunidades aledañas a la ruta que seguiría el tubo que llevaría gas natural del sur al norte de la Isla. Igualmente, han dado la lucha en contra de la construcción de un incinerador de basura para generar energía que se quiere edificar en Arecibo. Si te preguntas quién puede ser socio del Sierra Club, la respuesta es sencilla: cualquier amante del medio ambiente que desee conocer los tesoros naturales de Puerto Rico y colaborar en su protección y preservación. Eso sí, como expresa el presidente, Orlando Negrón, el Sierra Club no es un club social que te dará algo por hacerte socio, por el contrario, es una organización que te pedirá tu colaboración para seguir realizando la labor de excelencia que hasta ahora han hecho. Accede www.puertorico.sierraclub.org o llama al (787) 688-6214 para información sobre cómo puedes hacerte socio.

CONDADO... Un Estilo de Vida 37


Deportes

José Juan Barea ÍNTIMO Y NATURAL

Por Yaira Rivera González Fotografía por Valerie Santiago Torres

“El recibimiento en Puerto Rico fue muy especial, no me esperaba tanto cariño de la gente”.

38 CONDADO... Un Estilo de Vida


u magnífica actuación durante los playoffs de la NBA lo convirtió en una pieza clave en el triunfo de los Mavericks de Dallas como campeones de la liga. Sin embargo, ha sido su sencillez y don de gente lo que ha llevado a José Juan Barea a ser un ídolo de masas desatando la “Bareamanía” entre los puertorriqueños. Tras el campeonato de la liga, Barea no tardó en demostrar su orgullo boricua abrazándose a la monoestrellada en plena ceremonia de premiación. El día de su recibimiento en el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, en Isla Verde, el País literalmente se detuvo para que grandes y chicos le rindieran homenaje a este joven talento, que se ganó la admiración de todos con su humildad y carisma. “Fue muy especial, no me esperaba tanto cariño de la gente”, expresó Barea a New Condado, con la sonrisa que lo caracteriza. Pocas figuras del deporte en Puerto Rico han tenido esa dicha. Algunos tales como el boxeador Félix ‘Tito’ Trinidad y los peloteros Roberto Alomar e Iván Rodríguez, saben lo que significa el afecto y amor incondicional de los boricuas. “Al llegar a Puerto Rico y ver a toda esa gente fue impresionante, igualmente la parada de recibimiento en Dallas fue muy especial”, mencionó el joven baloncelista durante la inauguración de la V edición del JJ Barea Super 60 Academy, en el Albergue Olímpico de Salinas. Y es que para Barea, el fomentar el deporte y ayudar a los nuevos prospectos del baloncesto siempre estarán entre sus objetivos. “En Puerto Rico hay mucho talento y para mí es importante seguir ayudando”, confesó el enebeísta acerca del campamento, que se llevó a cabo del 7 al 10 de julio y donde participaron jóvenes entre las edades de 13 a 17 años. En un momento que podría ser perfecto para nuestro Barea existe una sombra. ¿A que nos referimos? Al cierre patronal en la liga. Justo cuando está haciendo historia y a las puertas de negociar su próximo contrato, el tranque en la NBA le resta un poco de felicidad. “Quiero volver con el equipo. Me gusta Dallas y me siento bien allí. Espero poder volver a firmar con el equipo cuando se resuelva el cierre patronal. Pero todo depende. El dinero no lo será todo en mi decisión pero hay que ver de cuánto dinero hablamos. Sólo espero que Mark Cuban iguale cualquier oferta superior que haga otro equipo”, dijo Barea con mucha sinceridad durante un aparte con ESPNDeportesLosAngeles.com, durante su visita a Los Ángeles para participar junto a algunos de sus compañeros de equipo en los ESPYs.

Y es que se asegura que el baloncelista mayagüezano recibirá tentadoras y lucrativas ofertas no sólo de los Mavericks sino que posiblemente de los Lakers, Knicks y Heat, entre otros equipos. Inclusive muchos hablan de un contrato de cuatro años y $14 millones. No obstante, y según el propio Barea, siempre existe un plan alterno. “Yo siempre he tenido ofertas en España”, dijo Barea. “Depende de lo que pase, pues tendré que tomar una decisión”, agregó el estelar jugador, quien tampoco descarta entrar en el mundo del mercadeo y la publicidad como imagen de marcas deportivas. En lo que respecta al plano sentimental el año 2011 también ha sido trascendental para el armador de los Mavericks. Tras meses de relación con la ex Miss Universo Zuleyka Rivera, se dispone a convertirse en padre primerizo, junto a la beldad puertorriqueña, a finales del mes de febrero de 2012. Sin duda el futuro de JJ Barea se vislumbra brillante porque además de talento hay corazón y solidaridad con el pueblo que lo vio crecer. Una muestra reciente fue cuando el enebeísta acompañó al comediante Raymond Arrieta en una emotiva y solidaria visita a los pacientes de cáncer en el Hospital Oncológico, en Río Piedras. Allí iluminó la mirada de cada uno de ellos, y los contagió con su sonrisa, quedando demostrado que JJ Barea es un gigante en la cancha y fuera de ella también. En entrevista exclusiva con New Condado el aclamado deportista nos invitó a conocer un poco más sobre sus gustos y aficiones. Pimpón con JJ Barea: Pasatiempo: “Ir a la playa y compartir con mis amistades”. Comida favorita: “Arroz blanco, habichuelas, biftec y amarillos”. Perfume que usas: “Chrome by Azzaro”. Música: “De todo, desde reggaetón hasta Bob Marley”. Talento desconocido: “Ninguno”. País favorito: “Puerto Rico y Estados Unidos”. Pareja ideal: “Sencilla, humilde, linda y de buena familia”. Trago favorito: “Cuba Libre”. Diseñador: “Hugo Boss”. Pieza de ropa esencial: “Mahón y chaqueta casual”. No toleras: “El tranque en la NBA”. (Risas) ¿Te han partido el corazón?: “¿Y a quien no se lo han partido alguna vez?” (Risas)

CONDADO... Un Estilo de Vida 39


Finanzas

CUANDO SE TRATA DEL RETIRO Por María del Carmen Dávila

oy día identificar recursos para asegurar un buen retiro es tarea de todos. La incertidumbre de lo que antes creíamos seguro a largo plazo, como el Seguro Social y los planes de pensiones de beneficios definidos, nos obligan a plantearnos otras posibilidades. Una de esas disponibles en el mercado, son las anualidades. Para conocer un poco más sobre este instrumento financiero, entrevistamos a José R. Rovira, especialista en Inversiones y Anualidades del grupo financiero Mass Mutual. Éste nos explicó la información más básica sobre este tipo de contrato y las alternativas que existen a nuestro alcance al momento de tomar una decisión de esta naturaleza. Toma nota y oriéntate. NC: ¿Qué son anualidades? JR: “Una anualidad es un contrato entre el dueño del contrato y una compañía de seguros, mediante el cual la compañía de seguros se compromete a hacer pagos periódicamente al dueño del contrato. El dueño puede invertir los fondos en uno o múltiples pagos, los cuales pueden ser comenzados en alguna fecha futura, luego de un año o más después de la fecha de contrato (conocido como una anualidad diferida) o inmediatamente (conocido como una anualidad inmediata). Además, dichos pagos pueden ser por un término de tiempo determinado o por la vida del dueño del contrato, dependiendo de las opciones escogidas”. NC: ¿A qué personas les conviene una anualidad? JR: “El número de personas de edad de retiro continúa aumentando, y los recursos con los que contaban las generaciones anteriores para un retiro seguro -tales como planes de pensiones de beneficios definidos y el Seguro Social- son ahora inciertos o no disponibles. Por estas razones, personas que se acercan a la edad de retiro se benefician de algunas de las opciones de acumulación segura que ofrecen algunos contratos de anualidad, así como de las opciones de ingreso por un término de tiempo definido por la vida del dueño del contrato. Asimismo, personas más jóvenes se pueden beneficiar de la acumulación con impuestos diferidos que ofrecen las anualidades”. NC: ¿Cuál es la cantidad mínima para abrir una anualidad? JR: “Aunque la cantidad va a depender de la compañía de seguros y el tipo de anualidad, por lo general, el mínimo es entre $5,000 y $10,000 para establecer el contrato de anualidad”. 40 CONDADO... Un Estilo de Vida

NC: ¿Qué riesgo tienen las anualidades? JR: “Las anualidades no son libres de riesgos ni son garantizadas. Son tan seguras como la compañía de seguros que la emite. En las anualidades variables existe, además, el riesgo de inversión. En otras palabras, el nivel de riesgo va a depender de los fondos de inversión escogidos por el dueño del contrato. En las anualidades diferidas existe también una penalidad por retiro prematuro. Estas anualidades son generalmente inversiones realizadas a largo plazo (cinco años o más, dependiendo del contrato) y penalizan a los dueños de contrato si retiran una cantidad mayor a la estipulada en el contrato durante esos primeros años del contrato”. NC: ¿Cuáles son los costos contributivos al momento de retiro? JR: “El ingreso recibido de una anualidad se calcula a base de la cantidad anuitizada para recibir dicho ingreso, y se considera, para efectos de tributación, como ingreso ordinario. Ahora, hay una exclusión a esa tributación que se calcula a base de la cantidad anuitizada, la edad del dueño del contrato y su expectativa de vida”. Para más información puedes comunicarte con José R. Rovira al (787)758-2244.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.