PROTOCOLO

Page 1

Desarrollo de un nuevo modelo de interacción con pacientes del departamento de Cirugía del Hospital Universitario San Ignacio

Autores: Dr. Javier Garay Dr. Saúl Rugeles Dr. Nick Tarazona

Departamento de Cirugía General Hospital Universitario San Ignacio Bogotá, Colombia


Contenido A. PARTE I : Diseño Centrado en Personas – Metodología (Escuchar – Crear – Entregar) 1. Introducción 2. Marco Teórico 3. Objetivos i. Generales ii. Específicos 4. Justificación 5. Métodos i. Diseño ii. Población iii. Tamaño de muestra iv. Muestreo v. Descripción de la metodología: Diseño centrado en personas. vi. Evaluación

B. PARTE II : Evaluación comparativa del método: Experimento controlado aleatorio

1. Referente Teórico 2. Objetivos i. Generales ii. Específicos 3. Justificación


4. Métodos i. Diseño ii. Población 1. Criterios de Inclusión y exclusión iii. Tamaño de muestra iv. Muestreo v. Intervención y Control vi. Asignación vii. Enmascaramiento viii. Evaluación ix. Definición de Variables x. Manejo de datos xi. Análisis estadístico xii. Aspectos éticos 5. Cronograma 6. Presupuesto 7. Bibliografía


1. PARTE I : Diseño Centrado en Personas – Metodología (Escuchar – Crear – Entregar)

1. INTRODUCCION Si se pueden probar nuevos medicamentos en ensayos clínicos, ¿se podrá también probar nuevos tipos de interacción médico paciente?

En los últimos 50 años se han desarrollado enormes avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, sin embargo los sistemas de atención en salud han cambiado poco. De hecho, las nuevas pruebas, tratamientos y procedimientos que significan la experiencia del cuidado de la salud, son cada vez más complejas para el proveedor como para el paciente. Estas pruebas incluyen, pero no se limitan, a la innovación en el proceso de la atención en salud, tal como lo demuestra el estudio realizado en el 2001 por Fuchs y Sox de las 10 innovaciones médicas, en los que incluyen 4 nuevos medicamentos (la enzima convertidora de angiotensina, inhibidores de las estatinas, los inhibidores de la bomba de protones, antidepresivos), tres modalidades de diagnóstico (resonancia magnética y tomografía computarizada, mamografía), y tres procedimientos (angioplastia, revascularización coronaria, extracción de cataratas) (1).

¿Y si hubiera mejores formas de ofrecer la atención en salud? Las nuevas tecnologías, los nuevos métodos diagnósticos y las nuevas terapias, podrían ser más eficaces si podemos mejorar la forma en que entregamos estos enormes avances para los pacientes. Empresas de diseño como IDEO que ofrece servicios de consultoría en el área de diseño y contribuye a resolver preguntas, por ejemplo: ¿Cómo podríamos nosotros incrementar el número de


registros de donantes de médula ósea para ayudar a salvar vidas? (2). Además, de la implementación de nuevas estrategias para la educación del paciente, el uso de la tecnología para mejorar las consultas médicas y el rediseño de la sala de exámenes tradicionales (3).

Siendo la atención en salud la madre de todos los servicios de la industria (4), el presente estudio propone el desarrollo de un nuevo modelo de interacción con los pacientes del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario San Ignacio. Por otra parte se valorarán las principales y actuales metodologías para la innovación (el pensamiento de diseño y el diseño centrado en las personas). Todo esto para evidenciar

la importancia de la

innovación en salud, como medio para mejorar la calidad de la atención centrada en las necesidades de las personas, y finalmente para el diseño e implementación de servicios, productos y modelos de negocio que puedan satisfacer esas necesidades y así contribuir con el desarrollo de la innovación para la salud en el país.

2. MARCO TEORICO

2.1. DISEÑO CENTRADO EN LAS PERSONAS Es una metodología utilizada durante décadas para crear nuevas soluciones para corporaciones. Este proceso ha creado ideas como el Desfibrilador HeartStart, y el Sistema de donación de Sangre para la Cruz Roja. Innovaciones que ha mejorado la vida de millones de personas. Esta metodología ayuda a conocer las necesidades de los pacientes de


nuevas formas, permite crear soluciones innovadoras para satisfacer estas necesidades, y ofrece soluciones financieramente sostenibles.

El Diseño Centrado en la Persona (DCP) como método, es un conjunto de técnicas utilizadas para crear nuevas soluciones a problemas específicos. Las soluciones incluyen productos, servicios, entornos, organizaciones, y modos de interacción. La razón que se llame este proceso, "centrado en la persona" se debe a que comienza con las personas para las cuales se está diseñando. El proceso DCP comienza mediante el examen de las necesidades, sueños, y los comportamientos de las personas a las cuales se quiere llegar con las soluciones. Se trata de escuchar y entender lo que quieren los pacientes. Una vez que se ha identificado lo que es deseable, se identifican las soluciones a través de los procesos de factibilidad y viabilidad (7).

2.2. IMPACTO DE LA METODOLOGÍA A continuación se describirán dos casos en los cuales la metodología a tenido éxito. El primero es acerca de la práctica de la dermatología en la Clínica Mayo, el problema que presentaban consistía en que no era lo suficientemente grande para atender la cantidad de pacientes dado el tamaño de sus instalaciones, además, la cantidad de pacientes no era económicamente sostenible: habían muchos pacientes de Medicare, sin embargo el reembolso no era suficiente para cubrir los gastos de la clínica. El Dr. Clark Otley, jefe de dermatología, analizo cada parte de la práctica en detalle. Luego, se implementó en la Clínica Mayo la metodología Diseño Centrado en las Personas la cual ayudó a generar recomendaciones, entre las cuales estaban, delegar parte del trabajo a los auxiliares de la


clínica, los cuales se encargaron de que los pacientes completaran los formularios, hacer ordenes, un proceso que consume tiempo y que era realizado por las enfermeras y los médicos. Las enfermeras se hicieron cargo de gran parte de la labor de documentar la visita del paciente. El resultado fue que los miembros del equipo de atención fueron capaces de aumentar el número de pacientes de 35 a 65 pacientes por día(8)

El segundo caso exitoso es el trabajo con la diabetes ya que se ha convertido en una condición que puede ser manejada, sin embargo, se requiere la adhesión a una dieta estricta y un régimen de estilo de vida. Por una parte es difícil para muchos pacientes seguir instrucciones complejas, por lo cual Montori había descubierto que si los médicos no les daban alguna opción en la forma en que se maneja la enfermedad, los pacientes pueden dejar los centros médicos, tomando tratamientos que no quieren, que no están dispuestos a utilizar y que por lo tanto, no sería de gran ayuda para ellos. Por lo cual se crearon unas tarjetas las cuales ayudan al paciente a tomar la decisión de elección del medicamento para la Diabetes Mellitus tipo 2. Logrando en los ensayos clínicos, que los pacientes que utilizan las tarjetas tenían más conocimientos sobre los efectos secundarios de sus medicamentos y más propensos a cumplir con sus planes de tratamiento. (9).

2.3. IMPACTO ECONOMICO DE LA SALUD El gasto en salud va en aumento. En Colombia por ejemplo el gasto es de 6,8% del PIB en el 2000 y 6,1 en el 2007 según las estadísticas sanitarias mundiales de la Organización mundial de la salud 2010, mientras, los Estados Unidos gastaron alrededor de 15,2% de su PIB en productos sobre el cuidado de la salud (5). Bajo este panorama la necesidad para la


innovación se ha convertido en fundamental para mejorar la calidad de la atención y además contribuye a reducir los costos.(6) Las innovaciones del siglo pasado han visto una proliferación de los productos dirigidos a la mejora de la esperanza de vida, calidad de vida, diagnóstico y tratamiento, así como el costo eficiencia y la eficacia de la atención del sistema de salud (1).

3. JUSTIFICACIÓN Hay oportunidades para mejorar la calidad y seguridad de la atención prestada a los pacientes adultos. El proyecto del Departamento de Cirugía del Hospital Universitario San Ignacio (Bogotá, Colombia, Sur América) es una iniciativa para rediseñar la práctica para pacientes ambulatorios. Utilizamos equipos multidisciplinarios para estandarizar las tareas esenciales, con el fin de mejorar la atención al paciente. Los elementos de la investigación en diseño tienen componentes esenciales para el acceso de modelos innovadores de atención y personalización, potenciación del paciente a través de una comunicación y educación eficaz, punto de soporte en las decisiones del cuidado médico, de cooperación, la integración y la capacidad de anticipar en lugar de simplemente responder a las necesidades del paciente. Pueden mejorarse considerablemente los resultados clínicos a través de tal rediseño pero la aplicación requerirá cambios en la actitud, en las políticas, y los procesos por parte de los pacientes, los proveedores, y los contribuyentes. El cambio es más probable si nuevos modelos de atención pueden ser confiables, probados y validados antes de su introducción en la práctica clínica (10).


4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General Implementar una nueva estrategia de interacción entre médicos tratantes y pacientes del Departamento de Cirugía general en el manejo de la patología perianal quirúgica benigna.

4.2. Objetivos Específicos

Describir las necesidades de pacientes y clínicos durante la atención de la patología descrita.

Describir la historia y realidad de los sujetos en estudio (pacientes y clínicos) en el contexto de la atención de la patología en estudio.

Establecer el mejor método de observación y obtención de la información a partir de referentes cualitativos.

Construir librerías de almacenamiento de la información recolectada en la primera fase correspondiente a cada patología escuchada.

5. MÉTODOS. 5.1. Diseño: Evaluación cualitativa del escenario clínico de pacientes del Departamento de Cirugía General en manejo de la patología perianal quirúrgica benigna.


5.2. Población y Muestreo: Serán pacientes del departamento de Cirugía general en tratamiento de las patologías elegidas. Los participantes elegibles al estudio serán determinados por el equipo de trabajo, al cumplir características específicas y relevantes para la obtención de la información. El muestreo será por conveniencia. Siguiendo las recomendaciones de la herramienta en aplicación los participantes deberán elegirse así: “Un tercio de los participantes podrían ser “participantes ideales”: aquellos quienes han tenido éxitos, adoptan rápidamente nuevas tecnologías y/o presentan comportamientos deseables. Un tercio de los participantes debería estar en el extremo opuesto: aquellos que son menos favorecidos, resistentes al uso de nuevas tecnologías y/o presentan comportamientos indeseables. Un tercio de los participantes debería están en algún lugar del medio: aquellos quienes los investigadores creen representen la población promedio.” El número de pacientes elegidos para esta etapa, estará determinada por la saturación de la información que se obtenga en esta fase.

Los participantes Clínicos elegibles serán estudiantes de octavo semestre que estén rotando por el departamento de Cirugía General, internos asociados al departamento de Cirugía general, residentes de cirugía general y cirujanos asociados al departamento de cirugía, todos vinculados al Hospital Universitario San Ignacio


Los pacientes participantes elegibles serán adultos, con diagnostico especifico relacionado con patología anal quirúrgica benigna, quienes ingresen al servicio de cirugía general del Hospital Universitario San Ignacio.

5.2.1 Escenario

El estudio se llevara a cabo en las instalaciones del Hospital Universitario San Ignacio y escenarios establecidos por el equipo de trabajo, que permitan la mejor y adecuada obtención de información objetivo del proyecto.

5.3. Descripción de la metodología Consideramos que el uso de metodologías innovadoras en la aplicación de proyectos en salud tiene un mayor impacto en los pacientes, ya que, es una metodología que escucha y comprende lo que las personas quieren para después analizar las posibilidades técnicas y organizativas así como la viabilidad económica y de financiación para su realización.

La metodología Diseño Centrado en personas estará dividida en tres etapas 1) Escuchar, 2) Crear y 3) Entregar; descritas a continuación.

1.

ESCUCHAR

Objetivo: Diseñar soluciones innovadoras y significativas que le sirvan a su equipo comenzar por comprender las necesidades, expectativas, y aspiraciones para el futuro.


Las herramientas de la etapa ESCUCHAR, equiparán al equipo con metodologías y recomendaciones para involucrarse con los individuos en su propio contexto con el fin de comprender los problemas a un nivel más profundo.

Propósitos de esta guía son orientar en: 

Con quien conversar

Como obtener empatía

Como capturar las historias

Resultados Al final de la etapa ESCUCHAR, prepárese para trasladarse al campo de estudio completando los formularios propuestos en la GUIA DE CAMPO: 

Plan de Reclutamiento

Programa de Investigación

Identidad, poder y política

Guía para la Entrevista de Grupo

Guía para la Entrevista individual

Los resultados de la fase de ESCUCHAR son: 

Historias de los sujetos de estudio.

Observaciones de la realidad de los sujetos de estudio.

Una comprensión más profunda de las necesidades, obstáculos & limitaciones.


Los métodos cualitativos en investigación permiten al equipo de diseño desarrollar una empatía profunda con y para las personas a quienes están diseñando, interrogando supuestos e inspirando nuevas soluciones.

En las primeras etapas del proceso, la

investigación es generativa – utilizada para inspirar la imaginación e informar la intuición acerca de nuevas oportunidades e ideas. En fases posteriores, estos métodos pueden ser de evaluación – usadas para aprender rápidamente sobre la respuesta a las ideas y soluciones propuestas.

2. CREAR Objetivo Para llevar las soluciones de la investigación al mundo real, se llevará a cabo un proceso de síntesis e interpretación.

Esto requiere un modo de priorización y selección de la

información, así como una traducción de las ideas del mundo actual en un grupo de oportunidades para el futuro.

Esta es la parte más abstracta del proceso, donde las

necesidades concretas de los individuos son transformadas en ideas de alto nivel sobre grandes estructuras poblacionales y de sistemas, creadas por el equipo de diseño.

Con oportunidades definidas, el equipo cambiará a un modo de mentalidad generativo para inspirar cientos de soluciones y rápidamente hacer tangibles algunas de ellas a través de prototipos.

Durante esta fase, las soluciones son creadas con un filtro en mente: La

conveniencia del “consumidor”

Las metas de la fase CREAR son:


Dar sentido a la información

Identificar patrones

Definir oportunidades

Crear soluciones

Resultados Con la utilización de ambos hemisferios del cerebro: izquierdo (pensamiento lógico) y derecho (pensamiento creativo), esta fase traducirá la investigación en un grupo de orientaciones estratégicas y soluciones tangibles.

Al final de de la fase CREAR, el equipo habrá generado lo siguiente: 

Oportunidades

Soluciones

Prototipos

Habrá cuatro actividades claves en la fase CREAR: Síntesis, Tormenta de Ideas, Prototipos y Retroalimentación.

3. ENTREGAR

Una vez que el equipo de diseño ha creado muchas soluciones deseables, es el momento de estudiar la forma de hacer que ésta, sea factible y viable. La fase de Entregar se enfocará en las ideas principales de implementación.


Las actividades que aquí se ofrecen están destinadas a complementar e implementar los procesos existentes de la organización.

En la fase de Entregar: 

Identificar las capacidades requeridas

Crear un modelo de sostenibilidad financiera

Desarrollar un portafolio de productos para la innovación

Llevar a cabo el plan piloto y medir su impacto.

Resultados Esta fase pondrá a prueba el equipo para crear los elementos necesarios para la solución exitosa, y hacer un seguimiento del impacto de la solución.

En la fase de Entregar, se produce: 

Evaluación de la factibilidad

Viabilidad de evaluación

Portafolio de productos y servicios Innovador

Plan de implementación

Plan de aprendizaje

La entrega de soluciones a los pacientes y sus familias, significa que se necesitará construir capacidades y modelos financieros que garanticen que las soluciones se

apliquen

correctamente y se puedan sostener a largo plazo. También tendrá que crear un plan para el aprendizaje continuo y la iteración.


PARTE II: Evaluación comparativa del método. Experimento controlado aleatorio

1. Referente Teórico Las estrategias de crecimiento y competencia de modelos de empresa e industria, han abierto la posibilidad de implementar modelos operativos en la industria de la salud. Esto ha llevado a convertir la innovación y la forma de aplicarla, en un pilar importante para alcanzar los objetivos y satisfacción de sus clientes – pacientes. (12)

En el campo de la medicina, las organizaciones buscan maneras de controlar el gasto en salud, abordar las crecientes necesidades de una población que envejece y responder satisfactoriamente a un consumidor más informado y de base exigente. De esta manera, las oportunidades de innovación han aumentado exponencialmente. (14)

Así mismo en el área de la cirugía se han realizando esfuerzos importantes en el área de innovación, por lo que es claro que la innovación quirúrgica es fundamental para el progreso de la cirugía, además de las implicaciones en las políticas de salud. Un proceso de evaluación y fomento de la innovación en cirugía de manera sistemática es necesaria en la evolución de la práctica de medicina. (13)

Por lo que este trabajo de investigación parte de revisar la metodología Diseño Centrado en las Personas, como una metodología clave en el proceso de la innovación en salud, a través de los cuales se evidencia la aplicación dicha metodología, con la creación de tarjetas de ayuda en la toma de decisiones

para escoger las estatinas en pacientes diabéticos


(http://kerunit.e-bm.org), y el impacto de los resultados de la implementación de esta metodología. (9)

El primer trabajo se realizó para determinar el impacto de ayudar a decidir en la elección de estatinas a los pacientes con diabetes tipo 2. Este trabajo arrojo como conclusión que esta metodología la cual se encuentra disponible (http://kerunit.e-bm.org), puede aumentar la confianza en los pacientes a través de mejoras en el proceso de toma de decisiones. (9)

El segundo trabajo es un ensayo clínico aleatorizado en pacientes con diabetes, donde ofrecer una explicación de los beneficios, así como los efectos secundarios de las estatinas es un tarea difícil para los médicos. Por tal razón, se realizó un estudio piloto de elección de estatinas, con la elaboración de tarjetas informativas diseñadas para ayudar en la discusión de beneficios y efectos secundarios de las estatinas. Entre los pacientes con diabetes, se demostró mejoras significativas en los conocimientos del paciente logrando mayor percepción de los riesgos y los beneficios con una tendencia hacia una mayor adherencia al tratamiento. (11)

En la revisión encontramos también información relevante en cuanto a los nuevos modelos innovadores referentes a la importancia de involucrar a los pacientes en la toma de decisiones de los beneficios y riesgos potenciales de los procedimientos; no solamente durante una intervención en particular si no durante todo el proceso (16). Asimismo encontramos un ensayo clínico aleatorizado, en el que se evidencia la importancia de intervenciones educativas sencillas, en un programa de pacientes con cáncer colorectal. Ya que disminuye el conflicto en la toma de decisiones, debido a una mayor conocimiento y deja evidencia de la calidad en la toma de decisiones (15).


Adicionalmente de la importancia del uso de instrumentos como páginas web y desarrollo de plataformas innovadores, en la ayuda con la toma de decisiones por parte de los pacientes (17).

2. Objetivo General Evaluar los efectos de una nueva herramienta sobre la satisfacción del paciente comparado con estrategias habituales.

3. Objetivos Específicos

Estimar la eficiencia de una herramienta utilizada en la interacción medico/paciente durante la atención y manejo de las patologías descritas. Determinar la tasa de reconsulta y satisfacción del paciente dado la implementación de la herramienta implementada.

4. HIPÓTESIS Hipótesis nula: no existe relación entre una adecuada comunicación con el paciente y la satisfacción y la tasa de reconsultas en el manejo de las patologías descritas.

Hipótesis alterna: existe relación entre una adecuada comunicación con el paciente y la satisfacción y la tasa de reconsultas en el manejo de las patologías descritas.


5. Métodos 5.1.

Diseño: Experimento controlado aleatorio tipo explicativo

5.2.

Población y Muestreo.

Población blanco: pacientes en manejo de patología anal quirúrgica benigna del Hospital Universitario San Ignacio. Población accesible: pacientes adultos de la consulta de patología anal quirúrgica benigna del departamento de cirugía general del Hospital Universitario San Ignacio, que sean atendidos entre los meses 7, 8 y 9 correspondientes al cronograma del estudio.

5.2.1. Criterios de Inclusión 5.2.1.1. Clínicos 

Médicos Cirujanos a cargo de la consulta de patología anal quirúrgica benigna.

Médicos residentes asistiendo a la consulta de patología anal quirúrgica benigna.

Interno del servicio de cirugía asistiendo a la consulta de patología anal quirúrgica benigna.

5.2.1.2. Pacientes 

Adultos con diagnósticos relacionados a patología anal quirúrgica benigna que asistan a la consulta con el médico Clínico.

Paciente con capacidad completa (sin deterioro auditivo, visual o cognitivo o que no requiriera traducción) y dispuesto a proporcionar el consentimiento informado.

Paciente con disponibilidad para seguimiento a los tres meses.

5.3. Tamaño de la muestra


Para determinar el número de pacientes participantes del estudio, se tuvo en cuenta como unidad muestral a los pacientes que asisten a la consulta de patología anal quirúrgica benigna, planteando una prueba de hipótesis a dos colas con error tipo I del 5% y un poder del 80%.

Para el tamaño del efecto se espera que los participantes asignados

aleatoriamente al grupo control respondan adecuadamente respecto a su satisfacción en un 60% y los sujetos intervenidos con la herramienta en un 80%. Realizando los cálculos en el programa STATA, con los datos anteriores se obtuvo un tamaño de muestra de 91 participantes por grupo, lo cual se aumentó a 109 por posibles pérdidas. Actualmente, la consulta por patología anal quirúrgica benigna atiente en promedio 30 pacientes por semana, por lo que se obtendría una muestra adecuada en el tiempo estimado para la recolección.

5.4. Muestreo Se utilizara un muestreo probabilístico aleatorio simple, de tal manera que cada paciente tenga igual probabilidad y conocida de ser elegido para participar en el estudio. El primer paso será identifica el número de consultas previstas para el día elegido de recolección (de elección aleatoria). Se utilizara un generador de números aleatorios (Microsoft Excel) para determinar la consulta de recolección. De esta manera se obtendrán los sujetos participantes requeridos para completar el tamaño de muestra requerido.


5.1. Descripción de la intervención.

La intervención será, de ahora en adelante herramienta, el resultado final de la etapa I de este proyecto. Esta herramienta dará la oportunidad tanto al clínico como al paciente de compartir información y decisión respecto a la patología en manejo durante la consulta. Según el resultado obtenido de la primera etapa, la herramienta será ofrecida y discutida en conjunto con el paciente, abriendo la oportunidad de informar, participar y tomar parte activa del manejo.

Se obtendrá un documento al final de la primera fase, donde se

describan en detalle las características de la herramienta y los pasos de su implementación.

5.2. El control Para el grupo control se utilizarán las estrategias actualmente elaboradas por el Departamento de Cirugía para informar y orientar a los pacientes de la consulta de patología anal quirúrgica benigna. Entre ellas están un folleto explicativo que ofrece recomendaciones de manejo y la información por parte del clínico tratante. *** ALGO POR AGREGAR?***

5.3. Asignación al grupo control o intervención Se realizará asignación aleatoria de cada grupo a recibir la intervención con la herramienta versus el curso control de estrategias habituales, mediante el generador de números aleatorios del programa Microsoft Excel


5.4. Enmascaramiento Con respecto al enmascaramiento, en el grupo experimental el sujeto conocerá la intervención (herramienta) pero no sabrá que existe otro grupo paralelo con el fin de evaluar los efectos de esta herramienta.

5.5. Evaluación 5.5.1. Encuesta de aatisfacción Anexo 3 5.5.2. Tasa de reconsulta

5.6. Creación de base de datos La información se digitará en una base de datos de Microsoft Access por parte de 2 digitadores que estarán enmascarados a la asignación de los grupos de asignación, para evitar los sesgos y errores de digitación. El instrumento contendrá un código que identifique los grupos y los sujetos, además se enumerará las preguntas y los escenarios en estricto orden correspondiente al orden que constan en los instrumentos de recolección de datos original.

5.7. Tratamiento de los datos.

Mediante paquete estadístico STATA 11, se analizará los datos tabulados, dependiendo de características propias de las variables. Se plantea realizar estadística descriptiva para las variables demográficas.


6. Aspecto Éticos

Consideramos siguiendo el lineamiento ético enumerado en la declaración de Helsinki y según lo

dispuesto en la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud y en la Ley 84 de 1989., consideramos que dentro de su clasificación la investigación a realizar se categoriza como una investigación sin riesgo, ya que la intervención es de tipo educativa con un interés colectivo importante y aceptado voluntariamente. Se obtendrá el consentimiento informado para cada participante del estudio. Anexo 2


Cronograma Meses Primera Parte - Cualitativa Actividades Piloto

1

2

3

X

X

Segunda Parte - Cuantitativa 4

5

X

X

6

7

X

X

8

9

10

X

X

X

11

12

de

Reclutamiento y

X

Metodo Aplicaci贸n ECE Escuchar Aplicaci贸n ECE Crear Aplicaci贸n ECE Entregar ECA Analisis

X

Presrntacion

de

Resultados.

Y

Publicacion

X


Anexo 1. Funciones del Médico del Servicio Social Obligatorio

Contribuirá en: 5.3.Las etapas de investigación y la aplicación del modelo Diseño Centrado en las Personas 5.4.Apoyar en la identificación de los pacientes para el estudio. 5.5.Escoger el uso de la metodología más adecuada para realizar el estudio. 5.6.Identificar las capacidades requeridas de los pacientes para participar del estudio. 5.7.Coordinar la metodología entrevista individual a pacientes. 5.7.1. Entrevista grupal a pacientes, 5.7.2. inmersión en el contexto junto al paciente, 5.8.Desarrollar el programa de investigación. 5.9.Analizar los resultados para proponer un modelo de sostenibilidad financiero. 5.10. Proponer una línea de innovación en salud, 5.11. Desarrollar un plan piloto y medición del impacto. 5.12. Crear un plan de factibilidad y viabilidad 5.13. Publicar los resultados en revistas científicas.


Anexo 2. Consentimiento Informado PERMISO PARA PARTICIPAR DE LA INVESTIGACIÓN: DESARROLLO DE UN NUEVO MODELO DE INTERACCIÓN CON LOS PACIENTES DEL DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO 1. Por la presente yo,_______________________________________ Autorizo a los médicos del Departamento o Unidad _______________________________________del HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN IGNACIO participación en investigación sin riesgo______________________________________________________________ ____________que se llevara a cabo el día_______ de _________________ a las ____________________ 2. El Doctor_________________________________________________, me ha explicado la naturaleza y propósito de la participación en investigación sin riesgo. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas y todas ellas han sido contestadas satisfactoriamente. 3. Finalmente manifiesto que he leído y comprendido perfectamente lo anterior y que todos los espacios en blanco han sido completados antes de mi firma y que me encuentro en capacidad de expresar mi consentimiento. _______________________________

_______________________________

Firma del paciente o responsable* c.c.

Testigo c.c.

*Parentesco si firma una persona que no sea el paciente Dejo constancia que he explicado la naturaleza, propósitos, ventajas, riesgos y alternativas de la intervención quirúrgica o procedimiento especial citado en el numeral 1, y he contestado todas las preguntas que el paciente o persona responsable me ha formulado.

________________________

_____________________________________

Fecha

Firma del médico


BIBLIOGRAFIA

1. Fuchs VR, Sox HC Jr. Physicians’ views of the relative importance of thirty medical innovations. Health Aff (Millwood). 2001;20:30-42. 2. Visitada el 20 de febrero 2011 http://openideo.com/open/how-might-we-increase-thenumber-of-bone-marrow-donors-to-help-save-more-lives/inspiration/ 3. Visitada el 20 de febrero 2011 http://centerforinnovation.mayo.edu/ 4. Eng TR. Population health technologies: emerging innovations for the health of the public. Am J Prev Med. 2004;26: 237-242. 5.

Visitado

el

17

de

noviembre

de

2010

http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS10_Full.pdf 6. McCreary L. Kaiser Permanente’s Innovation on the Front Lines. Harvard Business Review. 2010; Sep: 92-97. 7. Visitada el 20 de Febrero de 2011 http://www.ideo.com/work/human-centered-designtoolkit/ 8. Visitada el 20 de febrero 2011 http://www.youtube.com/watch?v=9kIFvbRbZj4 9. Mullan R; Montori V. etal The Diabetes Mellitus Medication Choice Decision Aid: A Randomized Trial Arch Intern Med. 2009;169(17):1560-1568. 10. Brennan, M. D., Duncan, A. K., Armbruster, R. R., Montori, V. M., Feyereisn, W. L. and LaRusso, N. F. (2009), The Application of Design Principles to Innovate Clinical Care Delivery. Journal for Healthcare Quality, 31: 5–9 11. Mann DM, Ponieman D, Montori VM, Arciniega J, McGinn T. The Statin Choice decision aid in primary care: A randomized trial. Patient Education and Counseling. 2010 Jul ;80(1):138-140.


12. Utterback JM. Innovation in industry and the diffusion of technology.Science. 1974 Feb 15;183(4125):620-6. 13. Riskin DJ, Longaker MT, Gertner M, Krummel TM. Innovation in surgery: a historical perspective. Ann Surg. 2006 Nov;244(5):686-93. 14. Varkey P, Horne A, Bennet KE. Innovation in health care: a primer.Am J Med Qual. 2008 Sep-Oct;23(5):382-8. 15. Dolan JG, Frisina S. Randomized controlled trial of a patient decision aid for colorectal cancer screening. Med Decis Making. 2002 Mar-Apr;22(2):125-39. 16. Forrow L,Wartman S, Brock D. Science, ethics, and the making of clinical decisions. Implications for risk factor intervention. JAMA. 1988;259(21):3161–7. 17. Dorfman CS, Williams RM, The development of a web- and a print-based decision aid for prostate cancer screening. BMC Med Inform Decis Mak. 2010 Mar 3;10:12.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.