59 minute read

PÁGINAS DE CRÍTICA

Estro Armónico

SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION

Advertisement

L a m úsica en cuaren tena ( II )

Prosiguiendo con lo delineado en el texto de hace dos semanas, nos corresponde retomar lo ya anunciado sobre los cuatro elementos constitutivos de la materia sonora bien ordenada: el ritmo, la melodía, la armonía y el timbre. Acordamos que, dada su hondura, era necesario contentarnos con una sutil “barnizada” de cada uno de ellos y, asimismo, dijimos que su disección es bastante forzada ya que conforman un tejido prácticamente indivisible.

De manera tácita se piensa que en los albores de la vida humana surge el ritmo musical –de hecho, en todo lo creado hay siempre una escansión rítmica implícita–, y éste fue producto de algún movimiento, voluntario o no, de percusión. No sobra precisar que el efecto de cualquier ritmo vigoroso sobre nuestro cuerpo y psiquis nos remite de inmediato a una sensación instintiva de movimiento primordial. Sin embargo, tenían que transcurrir miles de años para que nuestros antepasados pudieran codificar por escrito los ritmos que primero tocaron y, mucho después, cantaron. Estamos hablando de que fue alrededor del año 1150 cuando comenzó el desarrollo de lo que en Occidente se conoce como “música medida”, y esto ocurrió durante el mayor florecimiento del Canto gregoriano. 1

Antes de eso, desde la Grecia clásica hasta el Medioevo, el ritmo de la música era “natural” y provenía de aquel lenguaje, tanto hablado como cantado (es claro que en esta rápida relación histórica tenemos que soslayar la música sin notación, que es aquella de las tradiciones orales de todos los pueblos del planeta, misma que, de cualquier manera, posee a veces una

complejidad rítmica tal, que es imposible su fiel transcripción al pentagrama). 2

Los primeros ritmos que lograron transcribirse fueron los que tenían una regularidad constante, muy distintos de la variedad rítmica del habla, y con ello se consiguieron avances importantes: la gradual independencia de la música con respecto a la palabra, 3 la posibilidad de tener músicas con estructura rítmica autónoma, su reproducción exacta al paso de las generaciones y el nacimiento de la polifonía 4 y, por ende, del contrapunto 5 , cosa que habría sido impensable sin una medición rítmica precisa.

Para entender qué es una “medición rítmica precisa”, basta con imaginarnos el ritmo que marcamos con los pies al caminar: Uno-dos, uno-dos… Llegados a este punto es imperativo que desglosemos los valores rítmicos, y para esto necesitamos recordar los famosos “quebrados”. La figura que llamamos Redonda, o unidad, tiene el valor de 4/4, esto es, que dura la pulsación de cuatro tiempos, dentro de un compás. 6 Después tendríamos –dentro de la división binaria– la figura que dura 2/4 que es la Blanca, luego la Negra de 1/4 y de ahí pasamos a la de 1/8 o Corchea, a la de 1/16 , o Semicorchea, a la de 1/32 o Fusa y a la de 1/64 o Semifusa. Para captar la velocidad de esta última, imagine el lector que mientras da cuatro pasos lentos cuenta hasta sesenta y cuatro, dieciséis por cada uno. Volviendo al uno-dos, uno-dos, tenemos ahí el ritmo clásico de la marcha militar. Y si escribimos un ritmo de 3/4 tendríamos, por ejemplo, la unidad métrica o compás de un vals…

Para afinar un poco más la noción de compás, digamos que es lo que a menudo marcan los directores de orquesta en el aire y que, por sus diferentes naturalezas, cuenta con tiempos fuertes y tiempos débiles. Regresando al vals, su tiempo “uno” es el fuerte y el “dos” y el “tres” son los débiles. Finalizando estas nociones básicas, apuntemos, nada más, que los compases tienen también una división ternaria –cuando cada uno de los valores anotados se subdivide en tres–, que la escansión natural de los tiempos puede alterarse con el empleo de acentos y que los compases pueden, a su vez, partirse. ¿Qué es esto último? Que pueden escribirse con un cierto “quebrado”, digamos 4/4, pero en la ejecución se mide como de 2/2, o sea que aunque su compás tiene cuatro tiempos, se mide como si contuviera nada más dos tiempos duplicados (el Himno Nacional mexicano es un ejemplo típico y, a pesar de ello, muchos directores lo marcan erróneamente a “cuatro” en lugar de marcarlo a “dos”, como pidió Jaime Nunó).

Podemos ahora preguntarnos: ¿Cuántos siglos duró esta aparente monotonía de que una obra se compusiera en una unidad métrica inamovible? Para sorpresa de muchos, fue hasta finales del decimonónico cuando se inició la ruptura con la larga tradición de medidas, dándose entonces los compositores permiso para escribir en compases compuestos. Es Tschaikovsky uno de los pioneros, pero corresponde a Stravinsky la primacía en cuanto a la nueva tendencia de escribir metros distintos para cada compás. 7 Y esto nos lleva a la música de los siglos XX y XXI, cuando la proliferación de ritmos compuestos y de polirritmia 8 alcanza niveles de una complejidad extrema. Para ejemplificar lo antedicho, mencionemos el compás compuesto empleado por Silvestre Revueltas en su Sensemayá . Apuntó 7/8, que debe marcarse como uno de 2/4 + 3/8. 9

Arte

El papel higiénico en el arte contemporáneo

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS Y a sea elegante y poético en Gabriel Orozco, divertido y crítico en Irene Fernández Ramos, o simplemente llamativo en Sakir Gökcebag, el papel higiénico tiene una presencia interesante en el arte contemporáneo.

Y si bien el uso como imagen y objeto en las prácticas artísticas no puede competir con la cantidad de memes que ha provocado, a nivel global, su excesivo consumo durante la emergencia sanitaria del covid-19, la contundente cali

CULTURA

Pero, a todo esto, es fundamental que le supliquemos, aplicado lector, que tenga en mente que todos los ritmos han sido ideados por los creadores para su deleite auditivo, es decir, para disfrutarlos no es necesario verse forzado a analizarlos. Lo único que se requiere es que haya una actitud de entrega para que los ritmos penetren en su interior y hagan de usted lo que ellos quieran.

En orden decreciente de importancia, después del ritmo viene la melodía, que en su definición más pedestre significa: la sucesión de sonidos de diferente altura que, animados por el ritmo, expresan una idea musical. Empero, atrás de este esclarecimiento es donde yace el mayor poder que tiene el arte sonoro para conmovernos. Si el ritmo se asocia al sentido del movimiento, la melodía es el agente que juega magistralmente con nuestras emociones. La razón de ese asombroso poder inmaterial es algo que todavía no ha podido dilucidarse; no obstante, todos de una manera o de otra estamos capacitados para discernir intuitivamente si una melodía nos complace o, por el contrario, nos disgusta. Y ya que no existe consenso sobre sus valores estéticos, lo mejor que podemos hacer es buscar, comparativamente, los principios que hacen que una melodía pueda decirse que está bien hecha. Para que eso suceda, hemos de poder decir de ella que sus proporciones son justas y equilibradas y que su forma parece inevitable y acabada. Naturalmente, la llamada línea melódica deber dar la impresión de fluidez y ha de denotar momentos de interés o climáticos; al igual que en el lenguaje, cuyas frases gramaticales contienen puntos de reposo, como la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos. Aunque lo más importante, repetimos, es que su cualidad expresiva, más allá de la maestría de su construcción, nos genere una respuesta emocional.

Indefectiblemente, todas las melodías se crean dentro de un marco predeterminado de sonidos, o de escalas. Como podrá inferirse, hay muchos sistemas de escalas, mas no nos complicaremos con los que son ajenos a nuestras tradiciones culturales, en otras palabras, nos ajustaremos al sistema que implantó el mundo occidental desde que se definieron las tonalidades sonoras –la mentada coloración de las notas y sus componentes–, y éstas a partir de que se dejaron atrás los modos griegos y los eclesiásticos. Simplificando, anotemos que en “nuestro” sistema coexisten 12 sonidos distintos dentro de una octava (si observamos el teclado de un piano veremos las 7 notas do, re, mi, fa, sol, la y si –las teclas blancas– junto con las 5 restantes, las teclas negras). En su gran

mayoría, la música que escuchamos se basa en esta disposición de 7 notas, a la cual se le da el nombre de escala diatónica; y a su vez, las escalas diatónicas se presentan en dos modalidades: Mayor y menor. Esto, debido al orden en que sus sonidos están dispuestos. La escala Mayor se compone de dos tetracordes sobrepuestos en los que hayamos dos tonos y un semitono. O __________________________ 1 Es el canto de la liturgia católica, herencia de los que se entonaban en las primeras iglesias cristianas. Fue a fi nales del siglo VI cuando el Papa Gregorio inició la reforma que unifi caría dicha liturgia. Buscando el repertorio, mandó recopilar los cantos existentes y crear nuevos; así se estableció el núcleo de lo que después se llamaría canto gregoriano, repertorio que se amplió en la Edad Media, especialmente en los siglos VII, VIII y IX. 2 Es el conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes donde se escribe la música. 3 Antes del nacimiento de la notación musical y bien entrados sus primeros años de evolución, la música tenía un mero carácter de acompañamiento de la palabra y la danza. 4 Es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente varias voces que son independientes o imitativas entre sí, de importancia similar y con ritmos diversos. 5 Es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes con la fi nalidad de obtener un equilibrio armónico. Casi toda la música occidental proviene de algún proceso contrapuntístico. 6 Es la unidad de medida que se usa para dividir el

Tiempo en la música. Se marca en el pentagrama con dos líneas verticales que lo encierran. 7 Se recomienda la audición de la “Danza infernal” de su Pájaro de fuego www.youtube.com/ watch?v=6Vj8ow8iC4 8 Es la utilización simultánea de dos o más ritmos que no se perciben como simples derivados el uno del otro. A parte de su uso en la música del siglo XX es muy común en culturas no occidentales, sobre todo en las hindúes y africanas. 9 Se sugiere también su audición en www.youtube. com/watch?v=aJxd0nIY1oA

dad de las propuestas se impone aun cuando sólo sean unas cuantas.

Por la fecha de realización de las piezas, el primero que destaca es el neo-conceptualista mexicano Gabriel Orozco con sus Ventiladores de baño (Toilet Ventilators) de 1997. Pertenecientes a su época más sobresaliente, en la que el artista lograba transformar objetos ordinarios en poemas conceptuales, las seis o siete esculturas colgantes consisten en un ventilador de techo que, en el extremo de cada una de sus aspas, tiene un rollo de papel higiénico que se desenrolla moviéndose en armonía con el ventilador. Cadenciosa y sorpresiva, la escultura en movimiento, o ensamblaje objetual, es un pretexto para generar un suceso estético que logra detener el tiempo del espectador para establecer una relación con esa insólita escultura formada con objetos ordinarios. (https://www.moca.org/collection/work/toilet-ventilators-ventiladores-toilet)

Excelente tanto por la audacia de su realización como por la humorística resolución visual que, seductoramente, logra disimular la complejidad teórica de su concepto, la propuesta de la española Irene Fernández Ramos se impone notoriamente. Iniciado en abril de 2014, durante un vuelo de Ginebra a Tel Aviv, el proyecto Heterotopia in the Lavatory (Heterotopía en el Sanitario) consiste en una serie de autorretratos actuados dentro del sanitario de aviones durante distintos vuelos, que presentan a la artista interpretando pinturas de autores principalmente barrocos, entre ellos Franz Hals, Anton Raphael

Mengs, Juan de Ribera, Chardin, Tiépolo, Rembrandt.

Inspirada en los Autorretratos de sanitario en estilo flamenco , actuados también en sanitarios de aviones y utilizando las fundas desechables cubre WC para disfrazarse como distintos personajes que inició la norteamericana Nina Katchadourian en 2010, Irene Fernández desarrolló una serie basada en la idea de los espacios heterotópicos que planteó Michel Foucoult en 1967: lugares con una función social determinada, donde se yuxtaponen distintos espacios, inclusive contradictorios, provocando que el lugar exista como otro lugar, como un teatro. (http://www.ninakatchadourian.com/photography/ sa-flemish.php )

Con una actitud que convierte los sanitarios en espacios de protesta y deconstrucción de la docilidad que tienen que guardar los pasajeros evitando tardar mucho tiempo en su interior, Fernández los utiliza como espacios para disfrazarse utilizando el papel sanitario como elementos de vestuario.

Seleccionadas con base en el concepto que quiere sugerir –hibridación cultural, caos, ficción política–, las pinturas se parafrasean con selfies en las que el autorretrato de Fernández parodia a los personajes, mientras sustituye los objetos del pasado por otros contemporáneos que al mismo tiempo alteran y reinterpretan el sentido de la imagen. Una parodia que recurre al juego y el absurdo para provocar un sinsentido, que dirige la crítica del mensaje a través de un discurso escrito. (https://heterotopiainthelavatory.wordpress.com/)

Y, por último, el turco Sakir Gokcebag. Dedicado a crear composiciones escultóricas utilizando objetos cotidianos como elementos formales, Sakir realizó en 2010 una serie de instalaciones a pared con rollos de papel higiénico que esparcen su contenido expandiéndose entre la bidimensión y la tridimensión. (https://sakirgokcebag.com/installations/nggallery/installations/ Trans-Layers ) O Benjamín Flores

Música

Música para quedarse en casa

RAÚL DÍAZ C reo que a los aficionados a la música les pasa lo que a los aficionados a los libros (que muchas veces son los mismos): siempre tienen pendiente un disco que oír o un libro que leer. Recuerdo que en alguna ocasión, hablando de esto con los Taibo I y II, contábamos de “la pila”, la pila de libros que cada uno tenía en su respectiva cabecera porque eran los que “había que leer”, y que no se acababa nunca. No importa qué hicieras, la bendita pila allí seguía y muchas veces más que disminuir, aumentaba.

Pues bien, lo mismo sucede en materia de discos, con el agravante de que a éstos se suman los videos, y no hay modo de que la pila sonora se acabe; por el contrario, cada día crece y crece, no hay forma de escucharlos ni verlos todos y, claro, menos aún degustarlos una y otra vez como en algunos casos quisiéramos hacerlo.

Sin embargo no hay mal que por bien no venga, y a querer o no, vamos a pasar más tiempo en casa que el que acostumbramos, por lo cual es ocasión para tratar de bajar así sea un poco la pila sonora que, sin duda, usted tiene en su casa.

Sería un atrevimiento decirle qué oír, pero podemos insinuarle algunas cosas que, de acuerdo con sus preferencias, puede aceptar, adecuarlas o modificarlas un poco…

Coincide que estamos celebrando mundialmente los 250 años del nacimiento de Beethoven, y la primera sugerencia es que escuche de él lo más que pueda. Ya sabemos que con los discos pasa lo que con los libros, cada vez que los leemos o escuchamos les encontramos algo nuevo. Las más de las veces algo que nos gusta más. ¿Hace cuánto tiempo que no se sienta a auténticamente a escuchar las nueve sinfonías de este gigante musical? O qué mejor oportunidad si es la primera vez.

Es posible, además, que ahora escuche alguna o todas con dos o hasta tres conjuntos diferentes y haga comparaciones.

Entre su primera sinfonía, 1800, y su última, la novena, hay 24 años de intensa vida y creación. El Divino Mozart y el clasicismo están aún muy presentes en la primera; la última es un estallido. Las formas vuelan por los aires y el final es la apoteosis, nunca antes un coro había cantado en una sinfonía. La voz humana, ese maravilloso instrumento natural, jamás había tenido presencia en esas composiciones. Pero aquí irrumpe y ¡en qué forma! Por primera vez en la historia de la creación humana, la voz solista y colectiva cobra tan gigantesca dimensión sinfónica.

Estas sinfonías son música alada, desde su casa. O

Teatro

Félida Medina y Mónica Kubli (1)

ESTELA LEÑERO FRANCO F élida Medina murió el 24 de marzo de este año en que iba a cumplir 50 años de su quehacer escénico y docente. Y Mónica Kubli dos días antes, a los 63 años de edad. Dos grandes escenógrafas e iluminadoras de generaciones diferentes:

Félida, pionera como mujer escenógrafa en México, alumna de Antonio López Mancera, el cual le heredó su cátedra en 1970 en la hoy Escuela Nacional de Arte Teatral del INBAL (ENAT); y Mónica Kubli, egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, alumna de Ludwik Margules y colaboradora entrañable en El Círculo Teatral.

Félida Medina, mujer incansable, quien desde su salida de la ENAT siguió especializándose con maestros como Ned A. Browman en iluminación, Ladislav Vichodyl en escenografía y Dorothy E. Marshal en texturización.

En la primera etapa de su carrera como escenógrafa e iluminadora trabajó con Julio Castillo en la conocida obra Cementerio de automóviles (1968), y en otras dirigidas por Ignacio Retes, con el cual hizo una mancuerna creativa importante. Realizó la escenografía e iluminación de Los albañiles (1969) y La Carpa (1971) de Vicente Leñero, creando un espacio arquitectónico complejo en la primera y la utilización de proyecciones en la segunda. También trabajó con Retes en La muerte de un viajante (1991), y con Felipe Santander en la icónica El extensionista , que duró muchísimos años en cartelera; sobre ésta Esther Seligson resaltó su trabajo en Proceso

CULTURA

Medina. Grande de la escenografía

en febrero de 1979: “Lo que deslumbra y contribuye a crear la atmósfera de la pieza es la escenografía de Félida Medina, imaginativa, funcional, poética”.

En la ENAT, como profesora de asignatura y por muchos años coordinadora de la carrera de Escenografía, guió a gran cantidad de escenógrafos.

Félida inició su trabajo en un terreno en el cual las mu

jeres tácitamente no estaban incluidas. Con su fuerte carácter, su decisión y el convencimiento de su talento –constatado en sus producciones escénicas a lo largo del tiempo–, se fue haciendo campo y, aunque no ha sido reconocida lo sufi ciente, sus más de 100 propuestas creativas han quedado en la memoria del teatro mexicano por sus grandes aportaciones como escenógrafa, que van desde la simplicidad estética hasta el trabajo en varios niveles escénicos y convenciones teatrales para la simultaneidad de espacios. En la exposición Cinco décadas, 19 escenógrafos (2001), en el Centro Cultural Veracruzano, participó con las maquetas para Cementerio de automóviles , Los albañiles y El extensionista , que sorprendentemente todavía conservaba.

También fue signifi cativa, desde los noventa, su lucha por los derechos autorales de los escenógrafos, siendo presidenta de la Sociedad Mexicana de Escenógrafos (Escena). Participó en la formación de la Unión Nacional de Sociedades Autorales (UNSA), convocada en 2003 por la Sogem que presidía Víctor Hugo Rascón Banda, pero no logró conseguir el registro ante Indautor para que los escenógrafos cobraran regalías.

En 2013 escribió, defendiendo el diseño escenográfi co como actividad productiva, que “la escenografía es un lenguaje plástico visual que interviene en la concepción de los espacios y ambientes que determina signifi cados y sentidos a la acción dramática, al crear, desde un espacio físico establecido, un tiempo y un espacio fi cticio, útil y efi caz para la puesta en escena”.

Félida Medina fue una de las grandes en la escenografía en el México del siglo XX y así será recordada. O

Cine

“Ema”

JAVIER BETANCOURT P or el título, mera conjetura, Pablo Larraín aludiría a una de las protagonistas más rebeldes de Jane Austen, o incluso a la soñadora, insumisa a su manera, Emma Bovary. Si el director, que mejor ha explorado en su cine el impacto de Pinochet, sí pensaba en esas heroínas románticas, entonces Ema (Chile, 2019), que busca su lugar propio en una sociedad dominada por fantasmas masculinos, renace con la fuerza de un dragón.

Ema (Mariana di Girolamo) arroja fuego con un lanzallamas contra el cielo de Valparaíso, incendia lo que encuentra, pirómana implacable cuya arma

principal es el erotismo con el que arde a quienes la rodeen. Ema es bailarina; su marido, el coreógrafo Gastón (Gael García Bernal), mayor que ella y estéril, metáfora consciente o inconsciente de un sistema patriarcal que pierde su fuerza generativa.

La pareja había adoptado un niño colombiano, pero Ema lo devuelve porque el chico también quema el entorno sin control, la cuñada se halla hospitalizada víctima de estos arrebatos; quizá Ema le enseña lo único que sabía. Se nota que la relación entre ella y Gastón está por extinguirse; Larraín ilustra el confl icto visual y dramáticamente con el enfrentamiento de dos coreografías, Ema con su grupo de bailarinas, alucinante visión punk, o reguetón, donde los cuerpos femeninos arden en llamas eróticas, verdadera danza del fuego que Gastón (García Bernal más sólido que nunca) ataca con su coreografía propia y un discurso contra el reguetón, anticuado y moralista.

No es nueva la crítica feroz de Pablo Larraín contra el autoritarismo representado por Pinochet: NO (2012) lleva en el título la rebelión contra la dictadura; en El club (encubrimiento a curas pedófi los); Tony Manero (2008), un Travolta chileno en la época de Pinochet, sería un antecedente de Ema , claro, ancestro lejano porque esta mujer en llamas que condensa la rebeldía de la reacción femenina de hoy en día es un salto evolutivo en la obra del realizador chileno.

Y, por supuesto, aquí no tiene sentido discutir la cuestión, a favor, o no, del derecho a apropiarse de una identidad de género, como argüiría alguna tendencia recalcitrante. Ema es la visión, 100% ciento masculina, de un gran cineasta latinoamericano, que, como declara en una entrevista para El país , sólo entiende el cine como una bola de fuego; así, como afi rmaba Flaubert de su propia Emma, Larraín diría “Ema soy yo”.

Además de tratarse de una película innovadora visual y políticamente, Ema, dirigida por un hombre, y escrita por tres, representa el intento de artistas y creadores por entender y plasmar el impacto que producen las formas nuevas de expresión de la mujer, el rechazo a someterse al abuso patriarcal, y más allá de la rebeldía, la capacidad femenina de sorprender con propuestas innovadoras, como lo hace esta Ema latinoamericana.

Existe un abismo entre la Betty Blue , la fascinante pero incomprensible rebelde del cine de los ochenta, que termina explicándose por un tumor cerebral, y la Ema de ahora que sorprende por su fuerza e inteligencia. O

Televisión

Canal 34 Edomex

FLORENCE TOUSSAINT L a televisión pública atravesó por una serie de cambios debidos a la generalización de lo digital. El paso de lo analógico a la TDT combinado con las disposiciones de la ley de 2014 produjeron reacomodos que afectan, de manera singular, a los trabajadores. En algunos casos se han abierto fuentes de empleo, pero en otros se están cerrando o bien se desplaza a quienes llevan muchos años produciendo un programa o una serie.

Tales movimientos son producto además de las precarias condiciones laborales en que se ha contratado a los creativos. Los sistemas públicos que dependen de los gobiernos de los Estados siempre han estado sujetos a los vaivenes de la política local. Éste es el caso del Estado de México.

Canal 34 o Sistema Mexiquense de Televisión tiene una historia de 35 años, y en ese lapso se situó como uno de los emisores con un presupuesto alto dentro del conjunto de los públicos. Hoy adoptó de manera adelantada la multiprogramación, es decir que su señal se divide en tres 34.1, 34.2 y 34.3. La razón fue el lanzamiento de una agencia (AMX noticias) que ocuparía un espacio, más un repetidor.

La decisión fue tomada en 2019 por el director general del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense, Rodrigo Jiménez, egresado del ITAM. La directora de televisión que está operando estos cambios es Margarita Neyra, quien antes laboraba en la Presidencia de la República, como una de las responsables de la imagen del exmandatario Peña Nieto.

Las consecuencias de estas novedades son que varios programas culturales saldrán del aire, como El sabor del saber, con 13 años de antigüedad, bajo la conducción de Martha Chapa y Alejandro Ordorica. Asimismo, Palabra escrita , a cargo de Enriqueta Cabrera.

Ello sin ninguna compensación a los autores de tales programas, que habían venido laborando incluso con un recorte en sus salarios. La emisora “redujo indebidamente en más de la mitad su percepción por concepto de honorarios profesionales a varios de los conductores. Sin contar con contrataciones que ha realizado de personas y programas que Televisa ha desechado de su programación”.

Es importante que los medios públicos se renueven, inauguren una nueva etapa, pero aquí se está ante un retroceso. Se busca sintonía, se duplican funciones: agencia AMX, existiendo Notimex, y lo hacen a costa de sus propios activos. La búsqueda de rating es contraria a la función que estos medios deben desempeñar. Peor aún es que los usen para lucimiento del gobernador o para promoverlo.

“Se rumora que los cambios, en especial el lanzamiento de un nuevo canal de noticias, obedecen a motivos electoreros para respaldar desde ahora la candidatura presidencial de Alfredo del Mazo.”

Tal comportamiento de algunos sistemas resulta infortunado en tanto que, por otro lado, se trata de darle sentido a la existencia de los medios públicos para que sean contrapeso –como lo están demostrando SPR, el ONCE, Canal 22, Aprende TV y el Canal del Congreso en el caso de la pandemia que sufrimos– a las noticias falsas, al encubrimiento, a la continua desacreditación de los medios privados. O

O’Reilly, Alexander-Katz y Bonilla

ESPECTÁCULOS

Días de guardar: 7 artistas en cuarentena

¿Acaso hay algo peor para un artista –quien ama la libertad y el contacto con el público– que el verse obligado a confinarse de la gente contra su voluntad en una pandemia como la del covid-19? He aquí algunos pensamientos enviados a Proceso : La canción Voy a lavarme las manos , estrenada vía internet por el compositor Guillermo Briseño en su encierro, y el poema Canción de amor y de esperanza que mandó desde su Mérida blanca y querida el vate yucateco Luis Pérez Sabido. Se integran los testimonios de la cantautora jarocha Roxana Río, el trovador rupestre veracruzano Rafael Catana, la bailarina y coreógrafa Mary O’Reilly, así como los de la actriz Sophie Alexander-Katz y el actor Fernando Bonilla.

ROBERTO PONCE

Rafael Catana, cantautor

El proceso de cuarentena es complejo porque te enfrenta a ti mismo como ser creativo. Te tienes que adaptar, sobre todo en la vida familiar. El 2020 es un año de proceso para encontrar la vida de otras formas; hay tiempo para la creatividad y pensar en otros creadores que están a la deriva. Aparece el pensamiento creativo, ¡a trabajar!

Alejandro Saldívar

Poema de Pérez Sabido (Director del Centro Regional de Investigación, Documentación y Difusión Musicales “Gerónimo Baqueiro Fóster” y autor del Diccionario de la canción popular de Yucatán.)

Escribe una canción en esta noche/ con gran inspiración, con optimismo, con frases despojadas de egoísmo,/ con un profundo amor y sin reproche.

Escribe una canción en la que muestres/ tu más sincero amor por esta vida, que habremos de cambiarla en gran medida/ por la noble actitud que hoy le demuestres.

Escribe una canción con sentimiento,/ con todo el gran amor que tu alma alienta, para cantarla juntos al momento/ que regrese la luz tras la tormenta.

Roxana Río, cantautora

Han pasado pocos días. ¡Lo llevo bien! Extraño las mañanas en Viveros de Coyoacán, donde suelo ir a ejercitarme y a meditar, creo esa es la peor parte, el no poder estar en la naturaleza. De ahí en fuera, yo suelo pasar muchas horas en casa ensayando, estudiando mis lecciones de guitarra y hasta hace una semana quejándome de que no tenía tiempo de escribir

Catana. Creadores a la deriva

ni de leer. Pues bien, ahora lo estoy haciendo. Tengo mi guitarra y es una excelente compañera.

Vivo en un departamento con mi pequeña familia y mis cuatro perrhijos, a los cuales hay que sacar en la mañana y en la noche. Tenemos un balcón, que, si está claro, se ven los volcanes. He tenido que usar una planta de sábila como crema de manos pues de tanto lavarlas se me han irritado, así que aprendiendo y experimentando de esta vida. Soy muy optimista y sé que muy pronto vendrá la cura para erradicar esta enfermedad. Los mejores científicos del mundo trabajan en ello.

Mientras, hay que aprender la lección. Son días de reflexión y de mucha atención a nuestra salud física y mental. Intento vibrar alto, pues hay alturas que el mal no alcanza.

María O’Reilly (Bailarina del Taller Coreográfico de la UNAM. Directora de Tangueros )

Podemos decir que la danza es un discurso a dos voces; una interior, íntima y personal que es sólo para nosotros, y otra, comunicadora y extrovertida, dirigida al espectador.

Desde casa, “Renacimiento Integrativo 2020”

ROBERTO PONCE

Acomo dé lugar el espectáculo continuará, pero ahora desde el propio hogar.

Creadores artísticos, intelectuales y “ciudadanos conscientes”, unidos alrededor del movimiento Renacimiento Integrativo 2020, lanzaron desde el 25 de marzo –cuando fue decretada la Fase 2 de la pandemia covid-19 en México– una convocatoria para manifestarse a través de sus diversas formas de expresión –en casa y vía internet–, conforme al llamado de Lilia Cárdenas, vicepresidenta de Casa de Coahuila, y de su marido, el arquitecto catalán Albert Ímaz.

Además de un centenar de personajes del mundo cultural, como el Colectivo Cihuapilli; la Asociación Mexicana de Grabadores e Investigación Plástica, A. C.; el Colectivo Artístico Cultural EVP, y artistas del Salón de la Plástica Mexicana, como Isidro Castellano, Aliria Morales y Celso Zubire.

Los esposos compositores Iris Bringas y Jehová Villa (quienes han llevado su canto a enfermos en hospitales antes de la pandemia) se adhirieron a la propuesta de Renacimiento Integrativo 2020 (y el hashtag #QuédateEnTuCasa), publicando el 30 de marzo un impactante video-musical con la canción Humano hermano . El tema original de esta pareja (fundadora del conjunto La Prodigiosa Maquinita de Soñar un Poco) trata del amor a la vida ante la dolorosa idea de ver partir a la humanidad.

En el videoclip se ve aterrizar de otro mundo al último ser humano, quien pasa años esperando ver a una sola persona, padeciendo largo tiempo el confinamiento y la desesperación, mientras Iris canta: Decir te quiero es decir adiós, cuando nos falta la respiración. (https://www.youtube.com/ watch?v=27mi49FWj5s )

Renacimiento Integrativo 2020 cuenta, entre otros, con el cantautor catalán Joan Giralt (Pachawa Sound); el escultor Pedro Ramírez Ponzanelli; el cantante de ópera Antonio Calcáneo; la pianista Patricia Moyam; los abogados Leticia y Ulises Delie; la bailarina Lorena Cervantes; los pintores Javier Padilla, Julio Carrasco y Ricardo Terrones; la editora Ariana Vega, el comunicólogo de la UAM Víctor Ortega; el escritor y nieto de Ignacio Ramírez El Nigromante, Emilio Arellano, y el economista Juan José Dávalos.

Altruistas

Nacida en Parras, Coahuila, sobrina de la actriz, escritora y documentalista Nancy Cárdenas (1934-1994), la abogada y también y productora ejecutiva de Cabeza de Vaca (filme de Nicolás Echevarría, 1990) Lilia Cárdenas explica:

“Los artistas tienen que tener voz y

ESPECTÁCULOS

Estamos en días en que debido a la expansión del covid-19 se han cance lado todos los eventos culturales como presentaciones, talleres, clases y, por su puesto, también las milongas. Una de las recomendaciones de conservar “sana” distancia es completamente antagónica a la forma de bailar el tango en una mi longa. Pareciera que hasta que pase todo esto estamos destinados a danzar solos en casa.

Por otro lado, el discurso al exterior, al alumno y al espectador, al verse can celado, conlleva una enorme preocupación para los artistas que se quedan sin su fuente de trabajo. La situación se tor na difícil emocional y económicamente. Existe una gran incertidumbre y preocu pación en cuanto a la reprogramación de las actividades artísticas que, si bien nu tren el alma, también proveen el sustento para los profesionales del ramo. Gracias a las redes sociales tenemos acceso a clases o talleres de danza en línea, el aislamiento se ha hecho más llevadero; sin embargo, esto no resuelve la cuestión económica ni suple el calor de la convivencia inminen te de los compañeros de grupo, de clase y de baile.

El alcance geográfico, social y econó mico que está teniendo la pandemia es algo que no esperábamos. Se ha tornado en un momento de forzosa reflexión, desaceleración y ponderación de priori dades, de hermandad con los pares, de cautela y de solidaridad. Espero que pase pronto, que los estragos económicos pue dan ser subsanados, y que la vida cultural de nuestro país retome su rumbo, con fuerza y con vigor.

Sophie Alexander-Katz, actriz

Desde el confinamiento les leo y no dejo de pensar que más allá de que es real que hay un virus nuevo no mortal (o no en la mayoría de los casos), pero sí al tamente contagioso, y que las decisiones que tomó China tan radicales eran necesarias... Lo que ha pasado después con ello, alerta dejando ver a los dife rentes gobiernos/gobernantes en paños menores.

Estamos en un planeta sobrepoblado, demandante de recursos, consumista, y que va a una velocidad tal que no deja tiempo a sentipensar. (Pensar en general y sentipensar pa’dentro.) Los países/zonas que están en encierro son en su gran ma yoría las cabezas capitalistas de este planeta, los que han marcado el paso y ritmo del mundo hoy. Ahora lo que tantos “auxilios” de índole humanitario no han logrado (tantas luchas de la gente en un mundo ultra desigual) lo está logrando un micro-organismo.

Decisiones tan radicales como con finamiento total, parálisis de la economía cotidiana salvo para lo más básico, o sea un cierre de fronteras para que no se propague o se propague más lentamente (y esta última más allá de ser una herra mienta fabulosa para gente en campaña como Trump), la realidad es que al ser al tamente contagioso, si se les llegara a ir de las manos no hay sistema de salud en ningún país del mundo que aguante el im pacto. Impacto irreversible.

Y, por consiguiente, no hay sistema económico en ningún país que lo aguan te. Deja ver, una vez más, dónde han estado las prioridades de los poderes, y queda claro que no ha sido en la tarea primordial de un sistema de salud ul tra sólido. Si salimos de ésta, que seguro sí (espero sí, confío que sí), confieso, me da una cierta emoción, esperanza de ver cómo regresemos l@s human@s después de que millones nos encerra mos y nos vimos, sin querer, pa’dentro. Y que millones vimos a los “tomadores de decisiones” inevitablemente, así, me -

ahora con la pandemia se les ha hecho a un lado, ¡ni siquiera tienen seguro médico, a muchos les cancelaron exposiciones, conciertos, libros, conferencias y se están muriendo de hambre! Estar en casa no quiere decir quedarnos callados.”

Se unen virtualmente online . Como solían hacerlo físicamente cada lunes en la Casa de Coahuila, ubicada en Coyoacán, a las 18:00 horas del 30 de marzo se compartió para el ciclo “Las mujeres extraordinarias” la clave de la cinta documental Llévate mis amores , de Indira Cato, para posteriormente realizar un cine-debate (multi-conferencia) con la directora. El lunes 6 de abril disertarán en torno a Me gusta trabajar, de la italiana Francesca Comencini.

“Por su parte, Lorena creó una coreografía, hay actores, y desde Cataluña, Joan Giralt trabaja la música para que el video lo empaten con sinergia los tres brillantes muchachos quienes hicieron el documental Tierra fértil, sobre la pintora guatemalteca Rina Lazo recientemente fallecida: Lydia Leija, Fernando Montes de Oca y Rodrigo Ortega. Así lo hacemos con distintos grupos: Patricia Moya está componiendo una sonata especialmente para estos tiempos de pandemia en México, además de musicalizar poemas de escritores en una di

“Pasado este periodo se presentarán, en distintos foros y lugares, actos culturales, conferencias y exposiciones libres y multidisciplinarias, según las distintas formas de expresión de lo que crearemos en estos días aciagos.” (Renacimientointegrativo2020@ gmail.com .) O námica de amor, vitalidad y sin cobrar ni un centavo, para que nadie se deprima en casa, ¿verdad?”

Otro proyecto proviene de Cohauila, con la Academia de Arte de Rolando Charles y 12 pintores, quienes efectúan el Calendario de la Ciudad: Un mes, un cuadro y un poema . Colabora Adolfo Perales Huerta, director de Turismo en Parral. La convocante (“productora cultural toda mi vida”) clama:

“Somos un movimiento artístico-cultural y ciudadano consciente, responsable y participativo en las tareas de la sociedad. No tenemos la menor duda de que todas y todos somos gobierno y exigimos nuestro lugar. Como consecuencia de este confinamiento, nuestra respuesta es una actitud de positiva rebeldía y de vitalidad, propia de los indo-latinoamericanos, de positiva creatividad y democracia. Jehová e Iris. “Humano hermano”

dio desvestidos, unos más que otros. Incluso pienso, que al regreso a nuestra “normalidad”, si nada aparentemente cambió, si seguimos siendo/pensando consumistas, nada pa’dentro, todo rápido, todo en un tuit, dinero, dinero, dinero... Aun así confío en que la huella, la marca de esta vivencia colectiva global no se nos borrará.

Historia... indeleble. Historia al fin…

Décimas de Briseño

¿Es este un virus virtual?/ ¿Es un virus inventado? ¿Es veneno inoculado?/ ¿Es el pus del capital? ¿Proviene de un animal/ vendido en el mercado chino? ¿Es el producto más fino/ de la industria de la muerte? ¿Es la epidemia más fuerte/ o es un castigo divino?

Pérez Sabido. Canto a la luz

¿Es un virus extranjero?/ ¿Es un invento racista? ¿Es tema exhibicionista/ con un fin electorero? ¿Es sabotaje certero/ a las clases populares? ¿Es terror en los hangares/ y también en los aviones? ¿Terror en embarcaciones?/ ¿Terror en los celulares?

¿Es odio a los inmigrantes?/ ¿Es temor al nuevo día? ¿Es terror a la poesía/ y temor a los cantantes? ¿Es miedo que viene de antes/ a la alquimia y a la ciencia? ¿Es voluntad de espantar,/ de oprimir y dominar?

Conteste con una cruz/ frente a la pregunta dada, si le parece adecuada;/ si no, apague la luz y sueñe que son tabús,/

Dos colectivos de arte y sus apremios

NIZA RIVERA

Pronto pago de adeudos de 2019, apoyo al gremio cultural del Fondo Emergente del gobierno federal y derecho a la salud, son las urgentes demandas en las que coinciden los artistas independientes de los colectivos No Vivimos del Aplauso y Asamblea por las Culturas, que en medio de la crisis sanitaria por el covid-19 estudian propuestas para activar al sector y, por ende, al país, mientras perdure la contingencia.

Estas peticiones se basan en cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2018, que revelan a la comunidad artística como aportadora de un 3.2% en materia de empleo al país, es decir 1 millón 395 mil 669 trabajos.

En el caso de No Vivimos del Aplauso, emitió un comunicado a raíz de la contingencia dirigido a la Presidencia de la República y las secretarías federales de Cultura (SC), del Trabajo, y de Hacienda y Crédito Público ante el paro de actividades y la petición “Quédate en casa”, q ue sólo hacen más visibles las carencias del sector cultural.

Tras la solicitud de entrevista al colectivo a través de la actriz y titiritera Guadalupe Ocampo (quien forma parte de la Comisión Jurídica y Logística), finalmente la narradora y tallerista Florina Piña habló con Proceso , así como el gestor y productor musical Ignacio Trujillo, y la asesora legal de la agrupación, Lendalí Báez.

“Nuestra lucha tiene cuatro grandes rubros –refirió Piña–, entre ellos el legal, con el cual buscamos una reforma a mediano y largo plazos para que los trabajadores de la cultura tengamos acceso a seguridad social y salud, con una personalidad jurídica; porque aunque está más o menos considerada en la Ley de Derechos de Autor, no hay nada que la respalde.”

Añadió la demanda por la salud, pues “con la petición de aislamiento hay artistas que tienen condiciones vulnerables con diabetes, hipertensión, enfermedades respiratorias, que además no tienen dinero para subsistir”. También explicó la posibilidad de trabajar en un censo de artistas a nivel nacional, para considerar a todos los independientes y puedan formar parte de lo que se obtuviera de ese fondo emergente:

“No vemos sensibilidad ni acciones contundentes por parte de la Secretaría de Cultura (SC) federal. Hace unos días la secretaria (Alejandra Frausto) decía: ‘No se desesperen’… ¿Pero cómo no? Hay compañeros que aún no cobran facturas de 2019 y estados que les piden trabajo gratuito con motivo de la contingencia; ella dijo que no iban a suspender contrataciones, pero, ¿cuáles contrataciones? ¡Todo está parado, no hay congruencia con el ‘No se desesperen’!”

Administrando pobreza

Si bien la convocatoria digital dirigida a artistas “Movimiento de Arte en Casa” –respaldada por 40 millones de pesos en la plataforma “Contigo en la distancia”, que lanzó la SC como parte de la contingencia sanitaria– “tiene buena voluntad”, en la realidad “es insuficiente” para Ignacio Trujillo:

“Si se toman en cuenta los limitantes tecnológicos, muchos de los creadores del sector viven y/o trabajan en comunidades que no tienen acceso a internet, otros no pueden cumplir con la petición burocrática, además de no dejar claro a cuántos artistas alcanzarán y bajo qué esquemas se seleccionarán los proyectos.”

Xagau

ESPECTÁCULOS

prejuicios de mexicanos para silenciar los pianos./ Por mi parte, me retiro: Encerraré mi suspiro./ Voy a lavarme las manos.

Fernando Bonilla, actor

Después de varios meses de ensayos, el 6 de marzo de 2020 se levantó el telón de En tre Pancho Villa y una mujer desnuda , montaje en el que tengo la dicha de interpretar al Centauro del Norte .

Durante nuestro primer fin de semana en cartelera las noticias del coronavirus se incrementaban, pero aún no dominaban las primeras planas nacionales; eviden temente mi estreno acaparaba el mayor número de mis pensamientos, dejan do reflexiones ocasionales para el extraño virus. Con Villa tuvimos un arranque por demás exitoso, cuatro funciones ago tadas y una conexión contundente con el público. Carcajadas, aplausos y la sala lle

Briseño. Preguntas

na, nos auguraban una larga y próspera temporada… El abrupto freno nos llegó después del domingo 15. Dimos ocho funciones, des pués de casi cinco meses de ensayos. Y debo decir que las últimas cuatro fueron especiales. Raras. El saber que tal vez eran las últimas me permitió redimensionar el placer y el privilegio intrínsecos de la ex periencia teatral.

El teatro es un arte presencial, si no, no es teatro. Y esa condición de humani dad infranqueable lo ha convertido en un refugio preciado en esta época subyugada por el imperio audiovisual. Nuestra coti dianidad, cada vez más, nos orilla a pasar la vida observando una pantalla; el teatro es nuestra tabla de náufragos en el océa no digital. No sabemos qué mundo nos aguardará después del covid-19, pero tras semanas de encierro, urgidos y necesita dos de comunión, volveremos con avidez a los teatros.

Si la medicina salva vidas, el arte hace que valga la pena vivirlas.

Expresó el gestor:

“Esto también es un llamado a las autoridades a sensibilizarse con nuestro gremio, somos un motor económico y factor importante de desarrollo en economía… Hay convocatorias en diferentes estados que llaman a aportar trabajo virtual por la contingencia, pero gratis. Un artista estudia, se prepara, y merece ser remunerado, de ahí el lema No Vivimos del Aplauso”

Finalmente recordó que hay un tema pendiente con la SC:

“Nos canceló una reunión el pasado 23 de marzo y no estamos de vacaciones, las instituciones de gobierno tienen que seguir funcionando, están las videoconferencias, pero a la fecha no sabemos nada.”

Sobre el tema de organización jurídica cuentan con asesoría legal de la socióloga y abogada Lendalí Báez (UAM-Azcapotzalco),

quien con amplia experiencia en el tema laboral refirió a Proceso :

“El gobierno de la Cuarta Transformación no debe permitir que los artistas sigan viviendo en una simulación laboral y contractual que los pone en desventaja ante derechos elementales como el de la salud. El gremio artístico ha sido muy golpeado laboralmente, tanto por el sector público a nivel federal, estatal y local, como en el privado, existen las mismas condiciones precarias desde hace años y encima de eso no les pagan en tiempo y forma. Veo un panorama difícil con despidos injustificados, de ahí la insistencia de no dejar de tener el canal con las autoridades y aún más en estos momentos.”

De manera casi paralela, la agrupación Asamblea por las Culturas en la Ciudad de México, a través de un comunicado, fue enfática en la insuficiencia del programa “Contigo en la Distancia”. El dramaturgo José Luis Cruz, creador del Festival Ollin Kan en Tlalpan, dijo:

“La Secretaría de Cultura tiene que corregir las políticas que han dejado a los artistas ninguneados, es importante en este momento establecer la verdadera emergencia que vivimos para atender a miles de artistas, redirigir el presupuesto y que puedan sortear este periodo especial de transición a crisis. Pienso en varias cosas, como una renta básica universal, por ejemplo…

“El programa que lanzaron de ‘Contigo en la Distancia’ no va a resultar, son demasiados requerimientos; es para cuando estás en un estado de paz, pero estamos en un plan de emergencia; lo planteó así la Secretaría de Salud y el gobierno de la Ciudad de México con ‘Quédate en tu casa’… pero recluido, ¿qué fabricas, qué haces? Los proyectos están parados.”

El artista que dirigió Esperando a Godot a finales del año pasado culminó:

“No podemos ser solidarios físicamente porque estamos en medio de un contagio; pero la Secretaría de Cultura tiene que estar consciente de que estamos muy alterados. Yo no tengo ahorros, lo tiene la gente que tiene un empleo fijo, vivimos al día administrando pobreza y la falta de recursos. Yo tuve que cancelar muchos proyectos de puestas en escena. Hay un impasse porque no sabemos en mes y medio con qué nos vamos a encontrar. Ni siquiera estoy pensando en mí, pienso en la comunidad.” O

Con carencia de masa muscular, porcentaje elevado de grasa (similar a la de las personas sedentarias), mal alimentados, bajo rendimiento deportivo, capacidad pulmonar mermada, saltan poco, problemas de caries… Ese es el estado de salud en el que se encuentran integrantes de la preselección mexicana de beisbol, de acuerdo con una evaluacion que los midió en 23 aspectos. “No esperaba buenos resultados, pero no los esperaba tan malos. La pandemia nos da la oportunidad de mejorar”, dice Miguel Valdés, asesor de Édgar González, director de Probeis.

¡Ponchados!

BEATRIZ PEREYRA U n estudio realizado a 35 peloteros de la preselección mexicana de beisbol revela la deplorable condición físico–atlética en la que se encuentran, similar a la de las personas sedentarias, lo que pone en riesgo la obtención de una medalla olímpica y, en algunos casos, su propia salud.

La suspensión de los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 podría beneficiar al representativo nacional. Con el anuncio de que las nuevas fechas de la competencia serán del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, los jugadores tendrán más de un año para someterse a un estricto régimen alimenticio y un plan de entrenamiento que les permitirá eliminar el exceso de grasa corporal, ganar masa muscular y desarrollar las capacidades de las cuales carecen.

Aunque la preselección nacional de

Octavio Gómez

DEPORTES

beisbol está integrada por 80 peloteros, sólo 43.7% se presentó el 24 y 25 de febrero pasado en las instalaciones del Centro Nacional de Desarrollo de Talentos y Alto Rendimiento (Cnar), para someterse al estudio en el que se midieron 23 variables físicas, antropométricas, de composición corporal y psicológicas.

Se trata de un grupo de 17 peloteros mexicanos y 18 mexicoestadunidenses que juegan en la Liga Mexicana de Beisbol (LMB). El resto de los preseleccionados no se presentó a la evaluación porque, cuando se hizo, se encontraba con sus respectivos equipos de Ligas Menores en los entrenamientos de primavera de la Major League Baseball (MLB).

Los resultados de los exámenes fueron devastadores y causaron preocupación en la Oficina de la Presidencia para la Promoción y el Desarrollo del Beisbol (Probeis), que dirige Édgar González, porque a cuatro meses de la fecha original de los

Miguel Dimayuga

Juegos Olímpicos (24 de julio de 2020) estaban contra la pared; el tiempo para poner en forma a los peloteros mexicanos era insuficiente.

“No esperaba buenos resultados, pero no los esperaba tan malos. La pandemia causada por el covid-19 nos da la oportunidad de revertir los registros del estudio. Tenemos que aprovechar esta gran oportunidad. Hay tiempo, pero no de sobra. Tenemos el tiempo exacto para lograr los objetivos”, dice Miguel Valdés, asesor de González.

Dieta deficiente

Lo más alarmante del estudio es la composición corporal de los peloteros; 57.1% (20) tiene un porcentaje de grasa elevado, un pobre desarrollo muscular y, por ende, un desbalance negativo entre grasa y músculo “que es característico de las personas sedentarias (endomorfos)”.

El 60% de los jugadores (21) posee un porcentaje de grasa corporal elevado que supera por mucho lo que en el beisbol se considera óptimo; 62.8% (22) tiene un desarrollo muscular deficiente.

“Estas cifras nos obligan a tomar medidas urgentes para los Juegos Olímpicos, ya que tenemos poco tiempo”, indica el informe del cual Proceso tiene copia.

Por ejemplo, los pitchers deben tener menos de 14% de grasa. Los jugadores de las esquinas (primera y tercera base, jardín derecho e izquierdo y los catchers), entre 11 y 12%, y los de en medio (short stop, segunda base y jardín central) lo óptimo es que tengan hasta un 10%.

“No me sorprende tanto porque a la vista se nota que hay preseleccionados que

Peloteros, a estricto régimen

están pasados de peso. Me asalta la preocupación de que en el beisbol los porcentajes de grasa son elevados en comparación con otros deportes y que en los mexicanos el promedio está por arriba de 20%.

“Hay unos (peloteros) que superan 30%, que equivale a tener unos 15 kilos de más de pura grasa. ¡Cómo pueden jugar con todo ese peso! No hay eficiencia para el alto rendimiento. Los equipos de alto nivel compiten con entre 11% y 14% de grasa colectiva”, explica Valdés, quien durante 35 años fue manager de la selección cubana de beisbol.

De hecho, el régimen alimentario fue el resultado más negativo del estudio, ya que 100% de la dieta que llevan los jugadores fue evaluada como “inadecuada”.

La mala condición física de los peloteros impacta directamente en su capacidad para desempeñarse dentro del terreno de juego, por ejemplo, en la velocidad de reacción; 68.4% (24) obtuvo una evaluación baja para responder a estímulos visuales, auditivos y sensoriales que es muy importante en el beisbol. “Su tiempo de reacción es como el de personas no entrenadas”, señala el informe.

Los resultados de la prueba que mide fuerza explosiva del tren inferior (piernas) en el despegue vertical (la altura que se alcanza en un salto sin impulso) indican “una necesidad urgente de trabajo”, ya que 74.81% (26) no alcanzó valores adecuados para este deporte

“Esta condición física es tremendamente importante, pues en la medida que somos explosivos, en cuanto al tren inferior, se transmite mayor aceleración a la rotación de la cadera y, por ende, mayor aceleración del bat y de la mano de lanzar.”

Radiografía del pelotero

Miguel Valdés añade: “Si estamos en un final de juego y sale una rola o una línea alta por la tercera base, si no hay velocidad de reacción o altura suficiente, no se agarra esa bola que se va al jardín y se pierde el juego. Así de importante es”. –Un jugador con menos grasa tiene mejor velocidad de reacción y mayor rango de movimiento, entonces al eliminar el sobrepeso mejorará la movilidad… –Con el porcentaje de grasa adecuada mejorará la movilidad. La fama del pelotero mexicano es que es lento. Da pasos cortos porque los músculos que elevan las rodillas no están fuertes y no tiene fuerza para subir las rodillas en una carrera.

“Va rápido, pero en pasos cortos porque la longitud de paso va de acuerdo con la elevación de las rodillas. Debe mejorar eso que es pura educación física y educación alimenticia.”

En la prueba de capacidad física de trabajo, que es la que permite ver los niveles de preparación de un deportista, 74.3% (26) obtuvo “un pobre resultado”. Sólo un pelotero de los 35 evaluados logró el parámetro óptimo.

“La capacidad de trabajo resulta ser muy importante en el beisbol, pues aun cuando el juego tiene muchas pausas y el atleta se recupera, la característica de este deporte son los esfuerzos esporádicos.”

La capacidad pulmonar de los peloteros mexicanos también está mermada. Se trata de la cantidad de oxígeno que los pulmones pueden almacenar y que aumenta en la medida en que una persona es capaz de esforzarse cuando se somete a una preparación física.

En ese caso, 47.1% (16) de los jugadores está por debajo de los valores permisibles de la cantidad de oxígeno que pueden almacenar los pulmones. Lo cual está ligado al máximo consumo de oxígeno: 87.8% de los peloteros (31) “posee valores por debajo de los estándares permisibles para deportistas”.

En la recuperación al minuto después de la prueba de esfuerzo, 96.9% (34) tuvo parámetros negativos, “lo cual refleja la mala preparación como deportistas”.

Todo eso se traduce en un riesgo cardiovascular para 40.6% (14) de los jugadores. “Aunque no están en peligro, lo que

sucede es que una planificación (de entrenamiento) que no tenga en cuenta estas evaluaciones pone en riesgo al atleta. Estos resultados no son buenos tan cerca de Juegos Olímpicos, pues estamos entrando en la zona de alta intensidad sin adaptación a cargas de intensidad límite”. –¿Cómo juega un pelotero que está en estas condiciones? –El aficionado no se da cuenta, pero el pelotero sí. El beisbol es un deporte de acciones esporádicas. Concentra toda la energía en un rango de tiempo que puede decidir el juego. Si hay un batazo al fondo del parque, entre el jardín central y el derecho, y el bateador quiere llegar a la tercera base, cuando pasa por la primera la velocidad comienza a mermar. La capacidad no da para mantener un ritmo en el paso y pierde oxígeno. Las rodillas empiezan a bajar, la velocidad disminuye. Viene el tiro a tercera y es out.

“Lo mismo ocurre cuando se embasa y quiere correr de primera a segunda base. Necesita recuperarse en el tiempo que el pitcher vuelve a lanzar, porque si al primer lanzamiento sale un hit, y sus pulsa

DEPORTES

J. Raúl Pérez

ciones no se normalizaron, no va a tener la reserva suficiente de oxígeno ni la capacidad de llegar a home para anotar.

“Gané 151 juegos seguidos con la selección de Cuba: Juegos Olímpicos, Panamericanos, Centroamericanos, Mundiales, todo lo que es posible ganar. Le doy el crédito en un gran porcentaje a lo que lográbamos con la capacidad funcional. Son las ciencias aplicadas al deporte, además del talento del equipo. –Si México gana una medalla olímpica, no va a ser por suerte o casualidad, la medalla se puede construir… –Sí, se puede construir. Casuístico no va a ser. Podemos competir al más alto nivel si hacemos bien las cosas. Tenemos que llegar a los Juegos Olímpicos mejor preparados que los demás equipos, con parámetros superiores, y eso no fácil.

Con dientes picados

Mexicana de Beisbol, y que deberán realizar durante tres días consecutivos y uno de descanso, luego dos días más por otro de descanso.

Cada plan estará enfocado también para corregir las deficiencias en flexibilidad, resistencia, velocidad, o si el jugador tiene más fuerza en una pierna que en otra. A la par, se les entregará un plan alimenticio que deberán seguir al pie de la letra.

El programa incluye que duerman como mínimo ocho horas diarias y que no consuman alcohol ni tabaco.

Cada vez se realizarán nuevas evaluaciones para registrar los avances. El objetivo es que haya una mejora de al menos 90% en todos los jugadores. Si los resultados no son satisfactorios, los peloteros serán dados de baja. Se tiene contemplado que comiencen a aplicar este programa a más tardar el 15 de mayo.

Todavía falta que los jugadores que forman parte del sistema de Ligas Menores se sometan a las mismas evaluaciones. Según Valdés, por tratarse de deportistas que tienen acceso a programas de preparación física en Estados Unidos, se espera que sus resultados sean mejores.

En el estudio realizado, los peloteros que salieron bien evaluados son los mexicoestadunidenses, es decir, los que han vivido y entrenado fuera de México y que recientemente vinieron a jugar al beisbol nacional.

“Haremos los controles mensuales tomando análisis de sangre para ver el nivel

de recuperación de los atletas. Será mucho trabajo. La ventaja del pelotero mexicano es que es inteligente, talentoso y fuerte por naturaleza para jugar beisbol. Lo que está fallando son los entrenamientos. Con la preparación física les ayudaremos a ponerse al nivel de los poderosos. Hay que demostrar que México sí es una potencia en este deporte.”

Valdés recalca que el proyecto no es sólo que México compita al más alto nivel en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020, sino que sea un invitado permanente a esta competencia y protagonista en otros torneos internacionales, como mundiales, panamericanos y centroamericanos.

Otro aspecto a atender es la salud bucal de los seleccionados nacionales, pues las caries son un problema que atenta contra el rendimiento deportivo; 40% (14) de los seleccionados tiene caries y más de la mitad de ellos tiene varias, por lo que de inmediato deben ser atendidos.

“Las caries pueden traer problemas severos, como dolores en el brazo. El dolor neurálgico se irradia a las extremidades superiores. Dicen: ‘Ni he pichado y me duele el brazo’. Claro, porque tienen caries y el dolor te llega a lugares donde ni te imaginas.

“Peor si tienes una caries no atendida, y en plenos Juegos Olímpicos crece una infección y hay dolor, ya perdimos a ese jugador. Vamos a erradicar cualquier problema que pueda causar bajo rendimiento deportivo”, agrega.

Sobre “Imputados por la compra de Agronitrogenados”

Señor director:

Me permito referirme al cintillo de la portada Coldwell, Ochoa Reza y Messmacher, imputados con Lozoya , así como a la nota periodística titulada Imputados por la compra de Agronitrogenados , firmada por el reportero Mathieu Tourliere, ambas publicadas en el número 2265 del semanario que dirige, solicitándole se sirva publicar al respecto las siguientes aclaraciones: 1.- Tal y como lo dice la nota, la fuente de información del reportero es un “Dictamen Técnico en el que se basó la denuncia” y no la denuncia que dice haberse presentado (supuestamente hace ocho meses), de manera que, en ese aspecto, el contenido del artículo periodístico en cuestión resulta especulativo. Además, la ley establece que en las denuncias solamente deben relatarse hechos, correspondiendo exclusivamente al Ministerio Público de la Federación la calificación de los mismos, así como el deslinde preliminar de responsabilidades y la atribución de las calidades de imputado, víctima y testigo. Por lo tanto, el dictamen técnico en el que se basa la información para hacer señalamientos contra mi persona no tiene valor jurídico . 2.- Me permito recordar que desde el año pasado he presentado múltiples escritos (más de 100) a la Fiscalía General de la República, solicitando que, en ejercicio de mis derechos, se me informe si existen denuncias en mi contra para que, en su caso, se recabe mi entrevista, se me dé acceso a la carpeta de investigación y pueda ejercer mis derechos de defensa. Estoy en espera y con total disponibilidad a ser llamado para colaborar en el esclarecimiento de los hechos, y tengo confianza en que la Fiscalía General de la República lo hará. La presentación de esos escritos fue ampliamente difundida, lamento que la investigación periodística lo omita. 3.- Por otra parte, la información señala que “Coldwell, Ochoa y Messmacher, junto con los demás integrantes del Consejo de Administración que sesionó el 17 de diciembre, aprobaron una resolución ‘planchada’ por el equipo de Lozoya, la cual establecía un precio de 275 millones de dólares por la compra de la empresa de fertilizantes”. Dudo que la Auditoría Superior de la Federación haya utilizado un término como ‘planchar’, el mismo no se refiere al Consejo de Administración. Es más, el propio reportero reconoce líneas adelante que “La estructura offshore de Pemex opera en completa opacidad, sin rendir cuentas al Consejo de Administración , a los órganos de vigilancia petrolera… según documentó la misma ASF en un informe publicado el pasado 20 de febrero (Proceso 2260)” (lo subrayado es mío). De hecho, como consta en el acta oficial de la sesión, el Consejo de Administración nunca votó ni aprobó dicha compra ni tampoco tuvo acceso a información que pudiera implicar daños patrimoniales a Pemex, sino que se le limitó a tomar nota de ella una vez que ya contaba con las autorizaciones necesarias para ello. 4. Finalmente, la información periodística menciona que “ésta es la segunda denuncia que involucra a Coldwell por supuestos fraudes realizados en Pemex y avalados por el Consejo de Administración de la petrolera mientras presidía el organismo”. Lo anterior es falso. No existe denuncia alguna en contra mía por ninguna conducta fraudulenta realizada por mí y que después hubiere sido avalada por el Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos. Manifiesto estas aclaraciones en ejercicio de mis derechos al honor, buen nombre y a la presunción de inocencia de los que soy titular como todo ciudadano.

Atentamente, Pedro Joaquín Coldwell

De Enrique Ochoa Reza

Señor director:

Permítame realizar la siguiente aclaración a la nota publicada en el número 2265 de la revista Proceso , en la cual se hacen referencias equivocadas sobre mi persona. Contrario a lo que señala la nota, el Consejo de Administración de Pemex, del cual fui integrante durante poco más de un año, del 5 de diciembre de 2012 al 4 de febrero del 2014, no aprobó la operación entre AHMSA y Pemex. Además, durante mi responsabilidad como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre el 5 de febrero de 2014 y el 9 de julio de 2016, no fui integrante del Consejo de Administración de Pemex. Estas dos realidades son hechos públicos, verificables y cuando algún medio ha publicado lo contrario lo he aclarado oportunamente. Más importante aún, de manera repetida, la nota viola mi derecho humano a la presunción de inocencia. No he sido notificado por autoridad competente de acto irregular alguno, ni fui convocado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) durante la realización de sus auditorías, ni he tenido acceso a la supuesta denuncia y dictamen filtrados al reportero, ni dicho caso ha sido presentado por parte de la Fiscalía General de la República (FGR) ante un juez de control, razón por la cual mi situación jurídica no es la que la nota erróneamente señala. Todo lo anterior viola el debido proceso legal protegido por la Constitución. Aunado a ello, el reportero nunca solicitó mi versión de los hechos. Como lector de Proceso me consta que su ética periodística no promueve afectaciones jurídicas y errores factuales de esa magnitud. Le agradezco la publicación de esta carta en todas las plataformas de Proceso en las que se publicó la nota referida.

Atentamente, Enrique Ochoa Reza

Respuestas del reportero

Señor director:

Cada párrafo del reportaje reclamado por los dos exfuncionarios del gobierno de Enrique Peña Nieto está debidamente fundamentado; tanto Pedro Joaquín Coldwell como Enrique Ochoa Reza aparecen en el apartado de “imputados” del dictamen técnico que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) entregó a la Fiscalía General de la República (FGR) para acompañar la denuncia que interpuso respecto al daño de 93 millones 183 mil 429 dólares perpetrado en la adquisición de Agronitrogenados. Ambos estuvieron en la sesión del Consejo de Administración de Pemex del 17 de diciembre de 2013. En ella, Emilio Lozoya Austin, entonces director general de la petrolera, presentó el Informe sobre la Inversión en una planta de Fertilizantes por 475 millones de dólares. Al concluirse la presentación, el Consejo de Administración aprobó un acuerdo que estableció que “toma conocimiento del Informe sobre la Inversión en una planta de Fertilizantes, en los términos presentados”. Cito el documento: “La presentación realizada por el Director General de Pemex (Lozoya) ante el Consejo de Administración, tenía como finalidad contar con el pronunciamiento necesario del Consejo de Administración y mostrar un proyecto de inversión de Pemex, sin sujetarse al marco jurídico siendo que se concretó como una ‘toma de conocimiento’ del Consejo de Administración de Pemex sin que alguno de sus integrantes haya hecho apreciación o pronunciamiento alguno, para evitar la consumación del hecho, fuera del marco normativo vigente en dicha sesión del Consejo (…) quedó evidenciado que los integrantes del Consejo de Administración de Pemex, en dicha sesión del Consejo, tenían el deber de informar de la realización de hechos fuera de la norma que lo regula”. En respuesta a la carta del señor Pedro Joaquín Coldwell, se refrenda que el documento citado en el reportaje es el dictamen técnico elaborado por la ASF, en la cual él aparece formalmente como imputado, en la página 123, junto con el señor Enrique Ochoa Reza. Lo anterior quedó debidamente aclarado en el reportaje, en el que –cabe resaltar– la palabra “planchado” se puso entre comillas

Del informe de la ASF

por el uso coloquial de dicho término, no porque así lo hubiera escrito la ASF; en este caso, se refería a que previo a presentar el plan de inversión al Consejo de Administración, Lozoya y su equipo habían negociado y planeado el esquema de compra. Por cierto: Lozoya agradeció especialmente a la Secretaría de Energía –encabezada por Pedro Joaquín Coldwell– por “todo el apoyo en (la) conceptualización” del proyecto”. En efecto, la estructura offshore de Pemex (PMI) opera en completa opacidad y sin rendir cuentas al Consejo de Administración de la petrolera; precisamente por esto, la ASF estimó que el Consejo de Administración, bajo la presidencia del señor Coldwell, incurrió en un delito cuando autorizó a Lozoya que PMI se hiciera cargo de la compra de Agronitrogenados, cuando por normativa le correspondía a Pemex Petroquímica encabezar esta operación. Respecto al cuarto punto, en la denuncia de hechos que Pemex interpuso el 5 de marzo de 2019 sobre la compra a sobreprecio de Grupo Fertinal, aparece textualmente el nombre del señor Pedro Joaquín Coldwell, quien como secretario de Energía presidió la sesión del Consejo de Administración de Pemex del 26 de octubre 2015, que aprobó el Proyecto de Inversión para comprar Fertinal por un monto de hasta 635 millones de dólares. En la denuncia, la abogada de Pemex incluyó a los integrantes del Consejo de Administración y al Director General de Pemex (Lozoya) entre los servidores públicos posiblemente responsables del delito de “uso indebido de atribuciones y facultades”. En respuesta al ahora diputado Enrique Ochoa Reza, aclaro que el reportaje cita el dictamen técnico que la ASF entregó a la FGR junto con su denuncia. Si bien es cierto que sólo el Ministerio Público tiene la facultad de imputar cargos a individuos, la ASF planteó a la FGR que “se consideran como imputados” 37 personas, entre ellos el señor Ochoa Reza, por su participación en el Consejo de Administración de Pemex el 17 de diciembre de 2013. El reportaje no erró cuando planteó, desde el segundo párrafo, que el señor Ochoa Reza, junto con Pedro Joaquín Coldwell y Miguel Messmacher Linartas, aparecen como “imputados” en una denuncia que la ASF interpuso ante la FGR.

Atentamente, Mathieu Tourliere

Hacen llamado a la ciudadanía para que acate las medidas sanitarias

PALABRA DE LECTOR

dad a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum por las medidas que han tomado para enfrentar la pandemia del covid-19. Hacemos un urgente llamado a la ciudadanía para continuar acatando las disposiciones sanitarias y no hacer caso a la campaña de mentiras y falsas noticias difundidas por algunos medios y redes sociales dedicados a golpear al gobierno de la 4T. Son momentos decisivos para nuestra patria. Mostremos unidad y determinación alrededor de nuestros gobiernos, para confrontar esta emergencia nacional. Saldremos adelante, sin duda alguna. ¡Viva México!

Atentamente, Elena Poniatowska, Lorenzo Meyer, Armando Bartra, Alejandro Solalinde, Paco Ignacio Taibo II, Héctor Díaz Polanco, Paloma Saiz, John Saxe-Fernández, Tere Castro, Elvira Concheiro, Enrique Dussel, Enrique Semo, Ariel Rosales, Leticia Perdiz, Pedro Salmerón,

Héctor Ortega, Ifigenia Martínez, Victoria

Guillén, John Ackerman, Rafael Barajas El Fisgón, Enrique González Rojo, Arturo Alcalde, Iván García Solís, José Reveles, Consuelo Sánchez, Óscar Menéndez, Mercedes Pedrero, José Peguero, Sergio Olhovich, Francisco

Estrada, Asa Cristina Laurell, Alejandro

Bichir, Belinda Bernal, Alma Rosa Díaz de la Selva, Florence Toussaint , Mario Zepeda, Jorge Almanza, Leonardo Moctezuma, Carlos

Caram, Leticia Picazo, Georgina Toussaint, Javier González Marín, Raúl Díaz, Guillermo Zamora y 64 firmas más.

REQUISITOS DE PUBLICACIÓN

1. Toda carta enviada al director de Proceso deberá contener el nombre completo y la firma autógrafa de su autor, una identificación oficial fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector por ambos lados o pasaporte vigente), dirección completa, teléfono y correo electrónico. 2. Podrán considerarse para su publicación denuncias o quejas sobre casos que involucren al firmante, así como aclaraciones, puntualizaciones o réplicas respecto de la información divulgada en la revista. De manera excepcional podrán publicarse opiniones breves que, a juicio de los editores, ofrezcan un ángulo novedoso de reflexión. 3. Los textos no podrán tener más de 4,800 caracteres incluyendo espacios (es decir, poco más de una cuartilla y media con tipo de 14 puntos e interlínea de 1.5). 4. La correspondencia no incluirá documentos probatorios y tendrá que ser enviada a palabradelector@proceso.com.mx tanto en formato de Word como en versión PDF para visualizar el documento firmado. También podrá ser entregada personalmente en las oficinas de Proceso en CD rotulado o en papel. 5. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana y se reserva el derecho de publicar o no determinadas denuncias o comentarios, salvo en el caso de las puntualizaciones o aclaraciones. Cualquier duda relacionada con los requisitos de publicación y la suerte de los textos enviados deberá dirigirse asimismo a palabradelector@proceso.com.mx.

This article is from: