Obra de Tapa
Visita 02.00 am
50x40cm
Óleo sobre lienzo “Emergen entonces obras que hablan de los sueños y los deseos, de la destrucción del espacio y del tiempo y de la compleja tarea que es la comunicación entre seres humanos.”
por Guillermo D´anna
«Mi relación con las cosas, con todas las cosas, me propone un diálogo»
Guillermo D´anna
BIO:
Nací en la Ciudad de Mendoza, en 1994. Empecé a dibujar de muy niño, como todo el mundo, y nunca me detuve.
Hoy me encuentro cursando la Licenciatura en Artes Visuales , en la UNCuyo, habiendo ganado una beca para intercambio estudiantil en la Uni versidad Iberoamericana de Puebla (México, segundo semestre 2017). Hago dibujo, pintura y escultura, doy clases de dibujo y he realizado tra bajos en el campo de la ilustración, el muralismo, escenografía en obras de teatro y videojuegos. En el año 2018 gané una Mención Honorífica en la Bienal del Atuel, otra el año siguiente en el 39° Salón de Pintura de la CPCE Mendoza. Y una nueva Mención en el Salón de Pequeño Formato “Juan Salco” 2020.
Al año siguiente quedé seleccionado con una obra en el XLIX Concurso de Pintura Ciudad de Martos, España. Ese mismo año participé con una obra en el Programa de Adquisición de obra por parte del Museo Muni cipal de Arte Moderno de Mendoza.
He participado en más de treinta muestras tanto fuera como dentro del país. Algunas de mis obras ya forman parte de colecciones privadas en USA, México y Argentina
Declaración de artista:
Mi relación con las cosas, con todas las cosas, me propone un diálogo. Mejor aún, me obliga un diálogo. Un duelo duro y lento contra mi capa cidad de entender el mundo.
Gestos y forcejeos, que bajo el aire nostálgico y silencioso de mi taller se transformarán luego en pinturas.
Nace así mi obra, que entiendo todavía incipiente y que habla sobre la propia reflexión, la introspección, la duda, el abandono de las cosas su perficiales y la relación entre nuestros sueños y la vigilia.
Institucional
Decanato
Arturo Tascheret
Silvina Gonzales
Secretaría de Investigación y Posgrado
Ofelia Agoglia
María Laura Furlani
Equipo Editorial
En este número escriben
Victoria Peinetti
Editora responsable: Ofelia Agoglia
Consejo de redacción:
Magdalena Díaz Araujo Ayelén Villalba Paula Pino
Gestión y Comunicación
María Laura Furlani
Nicolás Gombau
Nerea Racconto Felicitas Caranza Maira Terraza Rocío Almendra José Altamira Rodrigo Barroso Federica Bonoldi Isaac Flores Candela Garcia Daniela Moreno Mariana Calvera López Irina Ferreyra Tula Hanna Lust Ida Ana Gajardo Trapp Juan Pablo Ganem Ábrego Melisa Nafissi Anahir Monje Alejo Lepe Belen Oviedo Celina Monzón Emir Vanella Gabriela Ponce Lupe Lucero
Obra artículo: Volver a los bosques de Guillermo D´anna
Editorial Por Dra. Ofelia Agoglia
Editorial.
Por Ofelia Agoglia
Secretaria de Investigación y Posgrado
Facultad de Artes y Diseño / UNCuyo
La necesidad de no naturalizar las estructuras sociales como inamovi bles nos INTERPELA y requiere de nuestra imaginación creativa como herramienta de transformación.
Solo si somos capaces de utilizar nuestro pensamiento crítico para com prender que la realidad no es inmutable, podremos darnos la libertad de pensar y construir un mundo más igualitario y fraterno, que revise críticamente su pasado, rediseñe su presente y promueva un futuro de justicia social y ambiental.
La investigación creativa nos permite utilizar estrategias biomiméticas, asociadas a la instauración de un sentido común disruptivo, que pro mueva nuevas formas de pensar y hacer, sobre la base de nuevos prin cipios éticos.
Repensar sobre los límites del mundo que queremos habitar se cons tituye en un principio prescriptivo urgente, más aún, considerando los efectos de una pandemia sobre la que no se está reflexionado con la profundidad que implica la ruptura social más importante del siglo XXI.
En este contexto, la imaginación adquiere una significación preponderante en la medida que contribuye a la ruptura del desfasaje que se produce entre una realidad que se complejiza en forma creciente, y la capacidad limitada que dispone la sociedad para hacerle frente, confi gurándose como un instrumento de anticipación para prevenir efectos no deseados.
Su recuperación se vuelve esencial, por su doble capacidad de antici pación a los problemas y por su rol preponderante en la exploración y conformación de futuros posibles, respondiendo a una movilización de la fantasía colectiva para forjar propuestas alternativas del futuro al que aspiramos.
«...darnos la libertad de pensar y construir un mundo más igualitario y fraterno, que revise críticamente su pasado, rediseñe su presente y promueva un futuro de justicia social y ambiental»
He perdido la partida. Me confié, subestimé las fuerzas de mi adversario. ¿Cómo no hacerlo? grande era cual fronda de destrucción, profundas sus raíces invisibles; pero tamaño goce en la muerte desafiaba la imaginación. Los primeros intercambios de golpes fueron casi un juego, un modo apenas hostil del conocimiento. ¿Queríamos estrangularnos o abrazarnos? la situación parecía abierta y los momentos decisivos aún por venir. No me daba cuenta de que habían pasado ya y cada minuto perdido redundaba en beneficio suyo sumaba hierro y cieno a mi derrota. Mi implacable adversario economista del tiempo feroz equilibrista de lo irreversible. Estoy perdido. La falta de imaginación me condenó. Ya todo el tiempo restante se lo descuento a la muerte.
Jorge Riechmann, poema 15
Indice
Editorial
Por Ofelia AgogliaPresentación
Por Paula PinoEl diseño y la ciencia si van de la mano, y así surge expansio.
Por Victoria Peinetti , Nerea Racconto, Felicitas Caranza, Maira Terraza Y Rocío Almendra.
Construir comunidad. La cerámica artística relacional en contextos periféricos
Por José Altamira y Rodrigo Barroso.
ENTRE experiencias sensibles y transdisciplinares
Por Federica Bonoldi, Isaac Flores, Candela Garcia y Daniela Moreno.
El Laboratorio Teatral como instancia de investigación universitaria por Mariana Calvera López
Crisis sanitaria y cultura local en emergencia
Por Irina Ferreyra Tula y Hanna Lust
La obra escultórica de Fausto Marañón en el espacio expandido
Por Ida Ana Gajardo Trapp
Perfil de la licenciatura en flauta de la UNCuyo y su inserción laboral
Por Juan Pablo Ganem Ábrego.
Primeras experiencias de trabajo en el Laboratorio de Animación
Por Melisa Nafissi
Rememorando la Bauhaus
Por Anahir Monje, Alejo Lepe, Belen Oviedo, Celina Monzón, Emir Vanella, Gabriela Ponce, Lupe Lucero
p.5 p.9 p.15 p.25 p.35 p.43 p.53 p.61 p.69 p.79 p.91
Obra artículo: Sin título de Julieta Giammatteo Guevara
Presentación
Por Paula PinoPresentación
Por Paula Pino Secretaria de Investigación y Posgrado Facultad de Artes y Diseño / UNCuyoEste primer número de la Revista Interpelarte, reúne el trabajo de estudiantes de los distintos grupos de carreras de la Facultad de Artes y Diseño, es decir que cursan los profesorados y licenciaturas de Artes Visuales, Cerámica, Teatro, Música y también de las carreras de Diseño Gráfico (DG) y Diseño Industrial (DI).
Los textos que aquí les presentamos son el resultado de experiencias de trabajo, talleres, laboratorios, proyectos de investigación, tesinas y reflexiones sobre la propia práctica de quienes transitan las aulas de esta Facultad. Han sido producidos en diálogo con las materias, propuesta curricular, a través de ellas, y también más allá, o contrariamente.Y es que el trabajo académico no vive solo en las aulas, también se teje o se enreda con lo que vivimos fuera de estas aulas, antes, durante y des pués del cursado. Es esta una oportunidad deliciosa para enterarnos de qué sucede más allá de los apuntes, y las pantallas, qué se preguntan otras personas de otras carreras, en qué están trabajando, cuáles son las complejidades de su profesión, de su labor artística, qué desafíos y herramientas también nos interpelan.
Las palabras e imágenes que compendiamos en este primer número de la Revista recogen los resultado trabajos de tesinas, como el caso de Juan Pablo Ganem que reflexiona sobre “Perfil del/de la licenciado/a en flauta de la UNCUYO y su inserción laboral”; otros artículos resumen el desarrollo de becas, informes y participaciones en proyectos de investi gación financiados por la UNCuyo, como es el caso que nos presenta Ida Ana Gajardo Trapp “La obra escultórica de Fausto Marañón en el espacio expandido”, producto del Proyecto SECTYP Tipo 1 Bienal 2016 “La cerá mica artística en Mendoza a partir de los años 1976 al 2001”, dirigido por el Prof. Sergio Rosas.
Como resultado de los Proyectos Internos de Investigación financiados
por la Facultad de Artes y Diseño, tenemos el artículo de Melisa Nafissi, que nos narra las primeras experiencias desarrolladas en el marco del Proyecto Interno “LabAn, Laboratorio de Animación” dirigido por el prof. Alejandro Iglesias.
A raíz del apremiante contexto que se impuso en 2020,en “Crisis sani taria y cultura local en emergencia”, las autoridades del Centro de Estu diantes de la Facultad de Artes y Diseño,
Irina Ferreyra Tula y Hanna Lust, debaten sobre la situación actual de las artes en Mendoza y el impacto de la pandemia en el desarrollo de los trabajos artísticos.
Otros artículos también nos presentan experiencias que amplían la cu rrícula de las carreras de teatro, y reflexionan sobre la práctica escénica, como son el de Federica Bonoldi, Isaac Flores, Candela Garcia y Daniela Moreno, “ENTRE experiencias sensibles y transdisciplinares”, así tam bién el que nos comparte Mariana Calvera López sobre “El Laboratorio Teatral como instancia de investigación universitaria”.
Por su parte, les estudiantes de la carrera de Diseño Escenográfico Ana hir Monje, Alejo Lepe, Belen Oviedo, Celina Monzón, Emir Vanella, Gabriela Ponce y Lupe Lucero, conmemoran los cien años de la Bauhaus recreando los vestuarios del ballet con materiales no convencionales.
Mientras que en “Construir comunidad. La cerámica artística relacional en contextos periféricos” dos estudiantes de cerámica, José Altamira y Rodrigo Barroso, narran el contacto estrecho y el trabajo colectivo con la comunidad Paula Guaquinchay de Asunción, al que asistieron en su par ticipación del proyecto “La producción de cerámica artística contempo ránea en su contexto de enunciación: El in-site en comunidades Huarpes del secana lavallino”, dirigido por Sergio Rosas y codirigido por Adrián Manchento.
Como cierre de este primer número les compartimos “El diseño y la cien cia si van de la mano, y así surge Expansio”, donde Victoria Peinetti, Nerea Racconto, Felicitas Caranza, Maira Terraza y Rocío Almendra re cuperan lo sucedido en el marco del Workshop Diseño y Ciencia (2019),
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
organizado por la Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el Instituto Balseiro, donde se llevaron a cabo múl tiples propuestas para acercar la Ciencia y la Química a los estudiantes del nivel secundario, hasta finalmente trabajar con la tabla periódica, a propósito del aniversario 150° de su creación.
Esperamos que la lectura de estos artículos anime a más estudiantes a seguir investigando y explorando la práctica artística, en diálogo con la comunidad académica de esta Facultad, pero también propicie un acceso cada vez más participativo y extenso de las sociedad en su conjunto.
STATEMENT ARTISTA TAPA DE PRESENTACIÓN
Julieta Giammatteo Guevara
Veo al Arte como una herramienta de transformación, una reversión de las formas convencionales. Aprovecho este proceso para figurar lo orgánico y convertirlo en escape, en fuga. La reflexión y el cavilar en torno a los sistemas que nos rodean, constituyen ese sentido que me enfrenta al dilema permanente, el cual me obliga a hacerme de algún recurso que me permita gritarlo –escapando a lo evidente– proponiendo el cuestio namiento y recurriendo a la acción.
Elijo entonces al Arte como recurso y como circuito que en sí mismo me ayuda a configurar mi búsqueda; la cual se articula de preocupaciones y padecimientos, engendrados por un capitalismo voraz. Esto es lo que quiero y pretendo del Arte, esta es la identidad que le pretendo dar; el grito ausente del espanto cotidiano.
Obra Presentación por Julieta Giammatteo Guevara
Sin título Técnica mixta, recortes y pintura sobre papel Medidas: A4 (210 x 297 mm)
Julieta Giammatteo Guevara (Mendoza, 1998), egresó de la Escuela Provincial de Bellas Artes, estudia Artes Visuales en la Universidad Nacional de Cuyo, ha participado de exposiciones colectivas como Arte Joven en Espacio Cultural Julio Le Parc; Semana de las Artes y el Diseño en Nave Cultural Mendoza; Cuando la forma se volvió idea, sala de exposiciones de la Secretaría de Cultura. También ha sido finalista del Premio Itaú de Artes Visuales 2020.
Resumen Artículo:
EL DISEÑO Y LA CIENCIA SI VAN DE LA MANO,Y ASÍ SURGE EXPANSIO.
En el marco del Workshop Diseño y Ciencia (2019), organizado por la Facultad de Artes y Diseño, la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y el Instituto Balseiro, se llevaron a cabo múltiples propuestas para acercar la Ciencia y la Química a los estudiantes del nivel secundario. Como eje temático se eligió trabajar con la tabla periódica a propósito del aniver sario 150° de su creación.
En una jornada extensa de 72 horas, y con la guía de profesores de am bas facultades y profesionales de diferentes especialidades relacionadas a la química, estudiantes de las carreras de diseño industrial y diseño gráfico desarrollaron propuestas para facilitar el aprendizaje de la tabla periódica.
Con una mención especial, Expansio se consagró en el podio con su inte resante juego de mesa dirigido a primer y segundo año del secundario. También participó en Mendociencia, la muestra interactiva de ciencias destinada a estudiantes de nivel medio, formando parte del stand del workshop junto a las demás propuestas elegidas por el jurado.
Expansio es un juego de mesa para el aula, desarrollado para aprender de forma lúdica sobre los elementos químicos y su representación en la tabla periódica. Dirigido a incentivar el interés y la curiosidad de quienes están aprendiendo y dándole la posibilidad de impartir los conocimien tos necesarios en el momento que crea oportuno a quien enseña.
EL DISEÑO Y LA CIENCIA SI VAN DE LA MANO, Y ASÍ SURGE EXPANSIO.
Victoria Peinetti
Nerea Racconto
Felicitas Caranza
Maira Terraza Rocío Almendra.
¿Cuántas veces memorizamos sin aprender? En el workshop Diseño y Cien cia, estudiantes y profesionales de diversas disciplinas compartieron cono cimientos y encontraron alternativas lúdicas para conocer la tabla periódica.
Sobre el Workshop
En el marco del Año Internacional de la Tabla Periódica de los elementos químicos, estudiantes y profesores de las distintas entidades académi cas se encontraron en la FAD con el fin de reflexionar y generar aportes positivos para la enseñanza de materias duras, a través del trabajo in terdisciplinario. La intención fue ayudar a promover las vocaciones cien tíficas para el futuro del desarrollo nacional y aportar a la sociedad una mirada multidimensional de la ciencia, utilizando las herramientas del diseño y su capacidad de comunicación.
La jornada del workshop estuvo compuesta por tres secciones o mo mentos. En una primera instancia se planteó el tema a tratar, intro duciendo a la audiencia en conceptos básicos sobre ciencia y química. Profesores de la FCEN y del Instituto Balseiro expusieron sobre conocimientos generales acerca de la tabla periódica.
La segunda instancia tuvo carácter de taller: se formaron grupos, com binando estudiantes de las carreras de diseño gráfico y diseño industrial, quienes se pusieron inmediatamente en marcha para desarrollar una
propuesta final que facilitara el aprendizaje de la tabla periódica. Cada equipo de trabajo estuvo acompañado por docentes y alumnos de la Fa cultad de Ciencias Exactas y Naturales, la Facultad de Artes y Diseño y el Instituto Balseiro, que asesoraban sobre conocimientos referidos a usos y aplicaciones de la tabla periódica, divulgación científica y métodos de enseñanza en el nivel secundario.
Al finalizar la instancia del taller, se hicieron las presentaciones de las propuestas frente a un importante jurado interdisciplinario, quienes reconocieron orgullosamente la labor y la dedicación de cada participante del Workshop, por lo que no sólo dieron el primer y segundo lugar, tam bién hicieron menciones destacadas a otros dos grupos. Uno de ellos fue el que presentó la propuesta denominada Expansio.
Pensando en estudiantes de los niveles iniciales de colegios secundarios, 1ro y 2do año, que empiezan a aprender sobre la tabla periódica, el equi po ideó una propuesta empleando la estrategia de transformar los con ceptos abstractos de los elementos, en ideas más concretas y palpables, a través de sus manifestaciones en el mundo y su uso en la sociedad: la cultura científica. Utilizando los nombres, símbolos, aplicaciones y cate gorías, se creó un juego de mesa para el aula.
Se planteó como juego de mesa después de realizar una encuesta a 50 estudiantes que respondian al usuario planteado. Entre otras preguntas, se indagó sobre los juegos que les interesaban. Al equipo le sorpren dió que en lugar de mencionar videojuegos, la mayoría respondió con juegos de mesa. Usando las esencias de esos juegos como base, se fue ideando Expansio.
Expansio, el mundo se crea con elementos.
“Después del Big Bang se crearon elementos, el primero fue el hidró geno. Más tarde, las estrellas se convirtieron en fábricas de elementos más pesados y los repartieron por el Universo. / Se han descubierto 118 elementos, cada uno tiene una denominación, símbología, y están agru pados en diferentes categorías. / Todas las sustancias que nos rodean son un elemento químico o un compuesto formado por ellos. / El mejor lugar para encontrar toda esta información es la tabla periódica.”
Con esta introducción comienza el juego.
El objetivo es explorar un tablero, que cambia en cada partida, en busca de los elementos que van a ayudar a cada participante o grupo a cons truir los objetos necesarios para completar las tarjetas.
El concepto de “expansión”, del que deriva el nombre del juego, proviene de la teoría del Bing Bang, como formación del universo. Puede obser varse en el diseño del tablero de forma oval, que representa el espacio, y la propuesta de formación del mismo: cada grupo va ubicando las fichas de los elementos iniciando con quien tenga el hidrógeno.
También encontramos el concepto de desarrollo y crecimiento en la di námica para resolver los problemas que plantean las Cartas de Misión, con objetivos secretos para cada participante. El grupo necesita reunir elementos para poder canjearlos por objetos, que a su vez se combinan para completar las misiones.
Los elementos están representados cada uno con una ficha de diferente color según la categoría a la que pertenece. 92 fichas representan los elementos que pueden encontrarse de forma natural y se ubican en el
Video: EDICIÓN U - Se presentaron los trabajos ganadores del Workshop de Diseño y Ciencia url: https://www.youtube.com/wat ch?v=W5vXvl7dHWk&ab_channel=U niversidadNacionaldeCuyo
tablero. Los 26 elementos restantes se ubican fuera del tablero y son aquellos que se forman en laboratorios. Las fichas se obtienen de forma diferente, según sean elementos naturales o de laboratorio.
En diseño, cuando se habla de es pacio, se entiende como marco de referencia o contexto, un lugar en dónde suceden y se desenvuelven las cosas. En este sentido, el equipo de trabajo pensó en el contexto del aula y generar una situación que la integre para participar de la experiencia. Por este motivo se optó porque el tablero tenga for ma ovalada, invitando a la reunión. Además, se pensó como una lona, para poder desplegarlo y permitir el acceso de cada participante al tablero.
Cada docente puede elegir utilizarlo antes y/o durante la explicación. Ya que, si bien el juego está pensado para hacer una introducción al valor y uso de la tabla periódica, se puede participar sin tener ningún conoci miento previo. A medida que se aprende los conceptos, quién participa va a adquiriendo ventajas para resolverlo más rápido.
El proyecto propone el uso de forma dinámica y amigable de los concep tos que se relacionan con la tabla periódica, brindándole la posibilidad al docente de dar la información que crea necesaria a cada paso del juego. Por ejemplo, el uso de las Cartas Mendelev. Puede representar sólo una dificultad o una ayuda a quien la levantó, pero cada una de esas pau tas están pensadas en base a los conceptos que pueden encontrarse en la tabla: clasificación de los elementos, la relación entre los mismos, su comportamiento, propiedades, etc.
Además, cuenta con una ruleta que se gira al inicio de cada mano, don de se especifican las categorías de la tabla periódica. Cada categoría va a determinar una situación de juego basada en las propiedades de los elementos que la componen.
Seguir jugando
La idea del equipo es fabricar el juego para poder hacerlo llegar a las aulas para su utilización y, ¿quién sabe? generar más juegos que faciliten el aprendizaje de otros temas. Siempre teniendo en cuenta la inclusión e interacción del grupo en el aula, darle libertad al docente de dirigir la clase y, siempre, trabajando en conjunto con profesionales de las áreas correspondientes para la ideación de los juegos.
La experiencia del equipo
Compartir el trabajo con compañeras de las carreras de diseño industrial o gráfico nos pareció enriquecedor, pero no es nuevo para nosotras ya que en diferentes etapas de las carreras nos encontramos y compar timos experiencias. Lo novedoso para nosotras fue encontrar tantos puntos de encuentro con disciplinas que creíamos demasiado alejadas y separadas de la nuestra.
Y las sorpresas fueron desde ambos lados. “Somos difíciles de seducir,
ustedes han logrado sorprendernos” nos dijeron químicos y profesiona les del área sobre las propuestas expuestas. Algo que también despertó interés es la divergencia del modo de trabajo. Un dato de color: los invitados del Balseiro y FCEN no podían creer que trabajásemos escuchan do música y de manera tan lúdica.
De más está decir que no solo recuperamos conceptos que habíamos aprendido en el secundario y creíamos olvidados, también incorporamos nuevos conocimientos sobre química de forma intensiva. Pero lo que realmente nos llamó la atención es que resignificamos conceptos de di seño y encontramos nuevas perspectivas para aplicar nuestros conoci mientos.
Llegar a la propuesta del juego Expansio requirió la asesoría de muchas
personas, cada una nos fue aportando un punto de vista diferente a lo que nosotras íbamos planteando. En el transcurso del taller, llegamos a callejones sin salida y tuvimos que empezar de cero. Nos dimos cuenta que teníamos que ser muy cuidadosas al plantear las representaciones de los conceptos, ya que si bien no podíamos aplicar todo el conocimien to que existe sobre química, tampoco podíamos dar nociones erradas. Pero el intercambio de información e ideas era tan grande y tan fluido que no nos resultó difícil volver al juego.
Seleccionamos la información, no perdimos de vista el usuario final, to mamos en cuenta las indicaciones de quienes sabían sobre la temática aplicada y el resultado fue un juego completo y con un enorme potencial.
Realmente esperamos que este proyecto sea el primero de muchos otros trabajos entre facultades. Como estudiantes, un workshop interdiscipli nario como el de Diseño y Ciencia, nos enseña valores muy importantes. Como profesionales, tenemos que saber relacionarnos con otras disci plinas, nutrirnos de sus conocimientos, encontrar objetivos en común y aprender a construir juntos.
Para cerrar, nos gustaría compartir las palabras de Jenaiha Woods: “El diseño es el contraste del núcleo de limitaciones, por lo tanto, no hay límites. Es simplemente una interpretación de la creatividad”.
Para más información contactar a:
roalmendra17@gmail.com , maaiterraza@gmail.com , victoria. peinetti@gmail.com , felicaranza@gmail.com y nerearacconto@gmail.com
PALABRAS CLAVES
Diseño, Tabla periódica, Expansio
artes
diseño
uncuyo
Resumen Artículo:
CONSTRUIR COMUNIDAD. LA CERÁMICA ARTÍSTICA RELACIONAL EN CONTEXTOS PERIFÉRICOS
La presente experiencia intenta redimensionar el concepto de arte como producto de un hecho social, ligado a los procesos sociales de lucha y transformación, un arte que se vincula a la vida cotidiana. Durante el de sarrollo de la investigación se estableció un contacto estrecho con la co munidad Paula Guaquinchay de Asunción (Lavalle, Mendoza). A través de diversos encuentros, actividades, charlas fuimos generando lazos, permitiendo establecer vínculos para el trabajo colectivo. Historias de vida, relatos, geografía, costumbres y tradiciones, con estos registros se vislumbraron inquietudes, necesidades, utopías de los habitantes.
Partiendo de estas demandas, mediadas por mates y modelado de ob jetos utilitarios, los integrantes de esta travesía con el arte cerámico, en conjunto con la comunidad de Asunción, consensuamos la elaboración de prototipos, bocetos y/o maquetas para ser luego emplazados a escala real en el Encuentro Nacional de Pueblos Aborígenes 2020 con sede en esta localidad (Pospuesto por la situación de pandemia que atrave samos).
Los resultados de esta primera etapa, fueron exhibidos en la muestra “Territorios, procedimientos y estrategias” inaugurada el 1 de noviembre de 2019, en Sur Urbano espacio de arte ubicado en la ciudad de Mendo za. Los avances de dicho proyecto participaron en las Jornadas Naciona les de Investigación Cerámica (JONICER 2019), organizada por CONICET y Universidad Nacional de Rosario, donde se obtuvo el 1er. Premio a la mejor ponencia
Construir comunidad. La cerámica artística relacional en contextos periféricos.
Por ALTAMIRA, José BARROSO, Rodrigo
Junto con la comunidad Paula Guaquinchay de Asunción (Lavalle, Men doza) se establecieron vínculos para consensuar la elaboración de pro totipos para luego emplazarlos a escala real en el Encuentro Nacional de Pueblos Aborígenes 2020.
EL DEVENIR DEL ARTE RELACIONAL CONTEMPORÁNEO
Uno de los desafíos del arte contemporáneo es re-ubicar la dimensión del arte con un nuevo propósito: enunciar los contextos específicos de producción, focalizar en un arte que exceda el puro visualismo, en otras palabras, un arte para hacernos “ver”. El proyecto de investigación del que fuimos parte y que gratamente pudimos vivenciar surge del Grupo de Carreras de Cerámica denominado “La producción de cerámica artís tica contemporánea en su contexto de enunciación: El in-site en comunidades Huarpes del secana lavallino”1. Del proyecto participaron alum
1 Proyectos Internos FAD-UNCuyo 2019- 2020. Dirección: Mgter. Sergio Eduar do ROSAS; Co-dirección: Prof. Adrián Walter MANCHENTO. Equipo de investigación: COLOMBO, Patricia; HERRERA, Agustín; GODOY, Ma. Julia, MAZINI, Andrea Ma. Del C.; OSORIO, Carina; SOLÍS, María Gabriela; PUCCIO, Silvana, CALDERÓN, Andrea Beatriz; CORIA, Cecilia; GAJARDO TRAPP, Ida Ana; SAYANCA, Azul; MANSILLA María; NIEVAS, Silvia; ARTUSO, Amalia; ALTAMIRA CAPRERA, José; BARROSO, Rodrigo Martín.
nos, profesores y egresados del grupo de Carreras de Cerámica, Historia del Arte, Diseño Gráfico, Artes Visuales y Comunicación Social. El trabajo interdisciplinario colaboró en el enriquecimiento de la propuesta. Otro factor de primer orden, fue el vínculo que se estableció con la comu nidad Paula Guaquinchay. Para ello, fue necesario tomar contacto con situaciones específicas del desierto lavallino; siguiendo a Andrea Giunta (2014) quien define al artista contextual como un etnógrafo, debíamos conocer las situaciones particulares, investigar y nutrirnos de las posibi lidades del lugar, sus materiales, geografía, historias, costumbres y tradiciones de los habitantes de Asunción.
El resultado de todo el trabajo de investigación realizado con la comu nidad, desembocó en registros escritos, fotográficos, grabaciones, des grabaciones, todos ellos datos primarios. Pero lo más enriquecedor de este proceso, fue el nexo establecido entre el grupo y los habitantes del lugar, esa interconexión que permitió la elaboración de prototipos, bo cetos y/o maquetas definidas por ellos, para ser llevadas a escala real en lo que sería inaugurado en las Jornadas Nacionales de Pueblos Abo rígenes, con sede en Asunción. Esta tarea pendiente por la situación de emergencia actual de pandemia propende al trabajo grupal, colectivo donde se promueve “nuevos ecosistemas, nuevas formas de socializa ción a través del arte”, (Ladagga, 2010, p.9) donde el destinatario de la obra deja de ser un espectador pasivo y se convierte en un interactor, parte y cierre de obra.
Andrea Giunta (2014) desarrolla en forma extensa estas nuevas formas de trabajo de los artistas del presente. Dentro del sistema de producción artística que caracteriza al arte contemporáneo, se distinguen los procesos de realización de las obras involucradas con contextos específicos; por ejemplo, aquellas hechas para un sitio del que no pueden desplazar se y con el que establecen un diálogo productivo. En relación con su vin culación a un lugar o un sitio específico, también se crean piezas ligadas a la fuerza o la problematicidad de un entorno particular.
El proyecto se proponía un segundo tramo de investigación para el año 2020, que por la situación de pandemia debió postergarse. En esta segunda etapa se pretende continuar el trabajo con la comunidad de Asunción, concretar los emplazamientos de murales, esculturas, insta
laciones, donde el principal material utilizado será la cerámica. La utili zación de arcillas y materiales locales, como la ceniza de jume para los esmaltes, serán soporte y materia de estos artefactos visuales. Superadas las condiciones de aislamiento social, continuaremos el proyecto en el cual no se intenta crear obra sólo desde los investigadores, sino que se construirá obra desde lo relacional, entre comunidad y ceramistas, otorgando nuevos sentidos a las propuestas visuales. Se promueve así un reencuentro con la acción liberadora del arte como herramienta de transformación social, donde el sujeto no es sólo sujeto de percepción, sino sujeto de experiencia.
CONTACTO CON LA COMUNIDAD
Es importante para nosotros relatar la experiencia vivida con la comuni dad Huarpe Paula Guaquinchay en Asunción, un lugar tranquilo, silen cioso, soleado y de buenos amigos.
Con el fin de realizar la etapa heurística de la investigación de una ma nera más relajada y descontracturada, se nos propuso la idea de dictar clases de cerámica abiertas a todos los habitantes de la comunidad en el centro cultural TAMARY GUAY, tanto a niños, como a adolescentes y adultos. Trabajamos con distintas técnicas de construcción cerámica, además del estudio de sus materiales y arcillas locales, para desarrollar barbotinas y esmaltes y así brindar una respuesta a emprendimientos locales referidos a la producción de cerámica artesanal, seriada y esmal tada. Siendo así la cerámica la excusa y el medio para generar un vínculo, y generar nuevas formas de socialización a través del arte, recolectando anécdotas, compartiendo experiencias, chistes y mates. Con cada encuentro nos vimos convertidos: de ceramistas pasamos a ser una es pecie de etnógrafos, conociéndonos más y más. Nos compartieron sus tradiciones, actividades, problemáticas, inquietudes y también las de mandas particulares del grupo.
Recolectada la información necesaria, recurrimos al trabajo de interpretación de datos y asumimos los planteos presentados por parte de la comunidad de Asunción. Asumimos algunas problemáticas específicas, como por ejemplo el de representar gráficamente el espacio en el que habitan, un mapa del pueblo, planteado no solo desde un ordenamiento
territorial, sino también desde el aspecto emocional y afectivo que nos transmitieron, y por otro lado, la necesidad de actualizar el árbol ge nealógico de la comunidad. Así surgió otro proyecto, que consiste en un sistema de riego por filtración para huertos.
Asimismo se planteó la idea de realizar un mural identitario, como un cartel de grandes dimensiones con arcilla local, para señalar el ingreso al lugar y, a su vez, marcar un hito en el sitio. Cada una de estas propuestas artísticas debían ser consultadas y aprobadas por la comunidad, ya que
Clases de cerámica con la comunidad
ellos toman todas sus decisiones en conjunto, es su tierra, y nada sucede sin su aprobación.
AMPLIANDO ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN Y VISIBILIDAD: REDES.
Las producciones fueron realizadas a modo de maquetas, basadas en desarrollos teóricos que fundamentan, articulan y sustentan la produc ción artística, con la intención de estudiar su viabilidad, ver sus procesos, cómo se realizarán, con qué materiales, definir tamaños, realizar modi ficaciones y adecuaciones necesarias. Una vez concluidos los prototipos fueron exhibidos en la muestra Territorios, procedimientos y estrategias inaugurada el 1 de noviembre de 2019, en Sur Urbano Espacio de Arte, ubicado en la ciudad de Mendoza. La idea de esta muestra fue dar a conocer al barrio, a la comunidad universitaria, al público en general la etapa de investigación desarrollada. El propósito fue establecer nuevos
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
Instalación. Artistas: Rosas, Sergio
vínculos y estrategias de visibilidad. La muestra se conforma por distin tos núcleos temáticos que explicamos a continuación.
ALGARROBA, TERRUÑO Y PERPETUIDAD HUARPE
Se intentó generar un árbol genealógico ampliado, a partir del releva miento de familias que habitan Asunción. El proyecto vincula dos obras: la realización de un mural en placas cerámicas, con las familias que componen el árbol genealógico actualizado, y, además, en un espacio cercano-externo se instalará una obra escultórica de “árbol”, tomando como referencia el algarrobo: metáfora de vida. Sus vainas de cerámica contendrán los nombres de las familias, estas serán realizadas en forma colectiva con los habitantes de Asunción.
ARENA TIERRA Y VIDA
Desde la Antigüedad, distintas culturas han utilizado con tenedores de barro porosos con el fin de crear un sistema de riego por filtración. La segunda etapa del proyecto trata de recuperar esta tecnología en espacios desérticos, ya que estas vasijas tienen la capacidad de contener entre 4 o 5 li tros de agua. Se utilizarán vasijas en forma de corazón, para conformar una instalación con finalidad estética y funcional.
IDENTIDAD Y MEMORIA
Proponemos un mural con esquemas simples, seccionados por planos y rasgos simplificados, recurriendo a los utilizados por el reconocido artista constructivista, Joaquín Torres García (Uruguay. 1874-1979), que organiza las formas geomé tricas sobre una idea latinoamericanista con símbolos de lo nuestro. La propuesta del mural cerámico, llevará el nombre del pueblo, además de las palabras “Comunidad Huarpe, Paula Guaquin chay”. Las imágenes simbólicas a realizar: sol, olla con doble asa sin tapa, tejidos, paisaje autóctono entre otros. Se acordó utilizar la arcilla roja del lugar, para el desarrollo de la propuesta, además, de incluir intervencio nes de la comunidad en dicho mural. Se estudia la naturaleza, el paisaje, la flora y fauna del lugar para reunir insumos que aporten al desarrollo
Instalación. Artistas: Artuso, Amalia. Gajardo Trapp, Ida. Mansilla, María Ramona. Pereyra, Guadalupe
Modelado en arcilla local. Artistas: Altamira, José. Colombo, Patricia. Righi, Valeria
del problema visual. El emplazamiento será en la calle principal del pue blo, entre la capilla nueva y la plaza, para ser visible desde varios puntos.
MAPEANDO HISTORIAS
Planteamos encarar el mapa no solo desde un aspecto etnográfico o de ordenamiento territorial, sino más bien fundado en el plano afectivo y emocional, desde el arraigo y cariño expresados por cada habitante del
lugar. Se intenta visibilizar a través de un mural cerámico los espacios simbólicos, de pertenencia de la comunidad de Asunción, Lavalle.
HISTORIA DE LAS COMUNIDADES HUARPES Y SU CERÁMICA
Observando en el territorio de la provincia, existe un sector delimitado, que abarca la cultura Agrelo y la cultura Viluco. A partir de esto, hemos podido observar desde cuándo existe producción cerámica en el territorio. De esta manera, determinamos cuáles fueron las formas de pro ducción cerámica, las técnicas, las formas que se trabajaron, los tipos de decoración de las pieza, las temperaturas de cocción, los tipos de hornos que utilizaron, es decir: todas aquellas características propias que hacen
Modelado en adobe
Artistas: Barroso, Rodrigo. Ramazzi, Marina
a la cerámica Huarpe, la cerámica de tipo histórica.
En una segunda instancia, hemos observado cómo la cultura huarpe se encuentra establecida en la actualidad, en qué extensión geográfica, cuáles son sus costumbres en la actualidad, qué cambios, modificaciones o similitudes existen desde sus inicios hasta hoy. Nos proponemos reali
Instalación. Artistas: Godoy, M. Julia. Osorio, Carina. Solis, Gabriela.
zar aportes bibliográficos referido al tema, como así también compartir con la comunidad la experiencia de recreación de estas cerámicas, que son parte de la historia local y constituyen identidad y memoria.
En este afán de difundir, y ampliar la visibilidad del proyecto se dictaron charlas en el ámbito académico, el día 30 de Octubre “día del Ceramista” y participamos en las Jornadas Nacionales de Investigación Cerámica (JONICER 2019), organizada por CONICET y Universidad Nacional de Rosario, donde se obtuvo el primer 1er. Premio a la mejor ponencia en formato banner.
A modo de conclusión, queremos destacar algunos de los principales
aprendizajes que nos dejó esta investigación artística en territorio. En principio, nos permitió reflexionar y entender el arte desde otra pers pectiva, un arte que se involucra y que produce en su accionar un estado de encuentro, un arte como herramienta, que se proyecta ya no como gran utopía, como se la pensaba en la Modernidad, sino como una herramienta que contribuye a resolver pequeños problemas. Pensamos el arte como un medio de locomoción para impulsar cambios en nues tra sociedad, permitiendo comunicarnos, conocernos, reencontrarnos, aprender del otro, dialogar, empatizar con otras realidades y contextos. Apostamos a estas de micro-utopías.
BIBLIOGRAFÍA:
Ardenne, Paul. (2006).Un arte contextual. Creación artística en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Cendeac.
Bourriaud, Nicolás. (2008). Estética relacional. Bs. As.: Adriana Hidalgo.
Danto, Arthur. (2003) Después del fin del Arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Buenos Aires: Paidós.
Ellard, Colin (2016)Psicogeografía: la influencia de los lugares en la mente y el corazón. Barcelona: Ariel.
Giunta, Andrea (2014) ¿Cuándo comienza el arte contemporáneo?/When does Contemporary Art Begin?, 1ª ed. Ciudad Autónoma de Buenos Ai res: Fundación ArteBA.
Laddaga, Reinaldo. (2010). Estética de la Emergencia. Bs. As: Adriana Hidalgo.
PALABRAS CLAVES:
Arte contextual, Cerámica, Arte latinoamericano.
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
Resumen Artículo:
ENTRE experiencias sensibles y transdisciplinares
Durante el transcurso del año 2019 participamos como estudiantes de la FAD del proyecto de investigación: “ENTRE Laboratorio sensible”, convocado por Gabriela Psenda y Soledad Soria. La idea era poder re-pen sar, re-experienciar nuestros procesos colectivos artísticos-creativos. A partir de las preguntas sobre lo transdisciplinar, las formas de hacer comunidad, los roles que ocupamos en los dispositivos creativos grupa les y sus flexibles posibilidades de entre mezclarse. Fuimos transitando respuestas y nuevas preguntas. ¿De qué va un proceso que intenta lo transdisciplinar? ¿Cómo pueden desaparecer los roles estancos? ¿Cómo funciona la emancipación quebrando la relación de causa y efecto en tre ocupaciones y capacidades predeterminadas? ¿unxs y otrxs pueden conquistar nuevos espacios y tiempos, provocando la irrupción en la es cena de nuevas posibilidades de estar en común?
ENTRE experiencias sensibles y transdisciplinares
Por Bonoldi, Federica Flores, Isaac Garcia, Candela Moreno, DanielaEn las nuevas configuraciones de las prácticas artísticas no hay una relación “unx a unx”. Sino que entre las ocupaciones y capacidades de quienes participan, tienen lugar más bien “inadaptaciones” que ponen en escena búsquedas de hablar, pensar, sentir, hacer y actuar en busca de una vitalidad colectiva.
Prácticas semanales relacionadas con el rolar, rozar, rodar, robar, escu char, mirar y ser miradx, fueron disparadoras de reflexiones sobre nuestras prácticas del cuerpo. El pertenecer a diversas grupalidades nos pro pone encontrar la misma diversidad en los roles a ocupar rolando o en las prácticas a rolar ocupando. Al poner el cuerpo ¿Qué me produce el mínimo roce? ¿Quién me mira poner el cuerpo? ¿A quién miro poniendo el cuerpo? ¿Cómo se-pone-mi cuerpo al ser mirado y cómo al moverse sin ser visto?
¿Qué pasa con los roles que intervienen en el hecho escénico? La pregun ta también incluía el saber. Ser conscientes, que esos roles están jerar quizados, al menos a priori, en ese pacto que es la performance, la obra o la intervención; hay alguien que mira y hay alguien que “hace”. Pero durante el proceso también hay roles, y también suelen estar jerarquizados, por lo que rolar esos roles fue la práctica que posibilitó, desde el cuerpo, re- pensar las relaciones con el público, compañerxs y directorxs. La improvisación grupal simultánea fue el primer territorio explorado. Territorio rico e infinito y al mismo tiempo esquivo y hostil. ¿Hay que repetir? ¿O buscar lo nuevo? ¿Cuál es el gesto? ¿Cómo recuerdo? ¿Cómo
permanezco? Improvisamos en encontrar un hilo desde el cual tirar y cambiamos sobre la marcha la idea de una descripción neutra y ajena por la primera persona del plural que aparece y no sabemos si permanecerá. Permanece, sí, esa intuición casi literal de “roles rolados” que en un principio esbozamos en el diseño del proyecto grupal del Laboratorio. En aquellas preguntas surgidas sentadas en el pasto compartiendo mates, hace dos año y ahora sí que la pregunta es certeza: era otro mundo.
Piel, huesos, líquidos y músculos fueron las herramientas para encontrar grupalmente el registro desde rolar, y que trajo luego a rozar, rotar, rodar: procedimientos que fueron excusas para encontrarnos en el espa cio- tiempo. Para mirar-nos mirar. La intención de observar, a veces con los ojos, las propias prácticas y encontrar una forma de nombrarlas, de escribirlas, una voz en común y plural. El sonido de las letras z, t, l, d, las notas musicales, el ruido, la palabra, el cuerpo y la mirada, el dar un paso hacia lo desconocido para cada unx, para invertirnos.
De esta forma, los procedimientos transitados pudieron también ser enunciados, para crear un lenguaje común:
Rolar desde los líquidos del cuerpo. ¿Cómo rolar los roles? ¿Rolar y ser rolado/a? ¿Cuál es la frontera ENTRE rotar y rolar, girar y rolar? ¿Como es el sonido rolado, el pensamiento rolado? ¿Cómo rolar la mirada sobre el cuerpo de otrx?
Rodar desde los músculos-carne del cuerpo. El cuerpo rueda sobre la superficie. Las múltiples memorias y las múltiples sensaciones interac tuando en mí, en nosotrxs, en otrxs.
Rotar desde los huesos. La rotación consiste en alternarnos con dife rentes propuestas y con necesidades diferentes en un mismo lugar du rante distintos ciclos, evitando que el recurso se agote y que las acciones que afectan a un tipo de persona/s se perpetúen en un tiempo deter minado. Rotar, un movimiento definido en un determinado espacio que mantiene al menos un punto en su posición original.
Rozar desde la piel. Rozar y ser rozadx. Modificar y ser modificadx des de la piel ¿En qué me modifica que haya un otrx? ¿Nos modificó? Todo se
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
reconstruye, se amplían los límites, los conceptos. Las propiedades físi cas de nuestros cuerpos están involucrados en el movimiento: la masa, el volumen, la temperatura, la rapidez, el tiempo. Y la lectura de estas propiedades en las mentes-cuerpos de lxs otrxs y su piel intervienen en sus propiedades y sus recorridos. El entre se agranda, se modifica, se redefine, se comparte, abre nuevas reflexiones y miradas. ¿Qué sentido tiene este nuevo entre? El entre se comparte, circula, se mueve más allá, nos mueve más allá.
Robar o contagiarse de los movimientos, ritmos, dinámicas que suce den en el espacio de: objetos, cuerpos, miradas, palabras, sonidos, etc. “repetir el gesto hasta encontrar algo diferente”. Robar una dinámica externa y ¿la maximizo? ¿la minimizo? ¿se toma solo una parte de la dinámica elegida? ¿qué tanto es del otrx y qué tanto es propio en los procesos creativos colectivos?
Rebobinar es ir hacia atrás con el movimiento en el espacio. El rebobi nar es crear una nueva trayectoria intentando ser igual a la ‘’original en reversa’’ Son como recortes o pedazos. Hay espacios vacíos en el rebo binar como una trayectoria cortada. ¿En estos espacios vacíos recuerda la mente o el cuerpo? El rebobinar en los momentos donde no se sabe qué hacer implica el rememorar. En ese proceso mental puede venir una imagen, o unx compañerx se cruza y la acción vuelve porque era en con junto.
Rememorar consiste en enunciar lo que hice anteriormente. ¿Cómo re cuerdo? ¿Rememorar desde cuando? ¿Cuál es la línea de acción a seguir? Estar en la quietud y expresar verbalmente la trayectoria. Esta reversa mental también trae vacíos, y esos vacíos se llenan con el rebobinar. Cuando ya no recuerdo mas y no puedo enunciar hay un movimiento pequeño de manos, de cuerpo, de ojos, hasta que vuelve la información y puedo decirla. Entre el rebobinar y el rememorar hay un recordar.
Recordar es ir hacia atrás con el movimiento de los órganos, estados, emociones y pensamiento, en el espacio de mi propio cuerpo. ¿Qué que da en el recuerdo? ¿Repitiendo o Reinventando? Repetición, movimien to hacia atrás, intensificación, oposición o resistencia. Volver hacia ¿lo mismo? sin ser lxs mismxs, la repetición no como un espacio vacío de
sentido, deshumanizado sino de percepción profundizada.
Salir y mirar. La intención de observar, a veces con los ojos a veces no, nuestras propias prácticas. Se puede estar quietx o en movimiento al mismo tiempo, moverse en la quietud, o estar quietx en el movimiento. Estar en el centro, arriba, abajo, a los costados. Quien observa decide las referencias que coloca en el espacio y que puede cambiarlas en el tiem po. En relación a los otros cuerpos y objetos puede estar lejos tocándolx, o cerca a la distancia. ¿mirar y ser miradx?
Decidir y entrar: Nunca comenzamos de cero. El marco de referencia es un sistema de coordenadas que ayuda a describir la posición de un objeto, es decir en saber dónde se encuentra. ¿Cómo son las decisiones sobre el marco de referencia? ¿Unx espectadorx, unx actorx/actriz en qué posición está y con referencia a qué? ¿Un cuerpo puede ocupar di ferentes posiciones y roles aun estando quieto? El marco de referencia es un acuerdo para observar, analizar, actuar, espectar. En nuestro tra bajo el sistema de coordenadas de los cuerpos son espacio-temporales, diferentes marcos funcionando en diferentes espacios y tiempos. Esto facilita (o dificulta) la identificación en un punto de interés.
La sucesión de pautas correspondientes a los distintos procedimientos ya mencionados, posibilitan que cualquier participante pudiese alterar el desarrollo de la “acción”. Respondemos a la voz de quien quisiera “dar la pauta”. Asi surgio la necesidad de desambiguación entre rolar, rotar o rodar que nos llevó a profundizar la literalidad en el cuerpo, ¿qué dife rencia había entre ellos? ¿Había diferencia? Comenzábamos un continuo ir y venir entre terminar de movernos, empezar a preguntarnos y que esa pregunta nos lleve a más movimiento, seguíamos rolando. Funda mental, claro, la confianza en el espacio que construimos en-común, en lxs compañerxs, en las preguntas. Soltar el peso y moverse hacia eso que no sabemos pero ya existe. Y el disfrute, el placer de entrar al espacio a dejarse repetir, no encontrar, no “entender”. Sostener un espacio donde poder preguntarnos sin necesidad de encender un cronómetro para encontrar una respuesta. Disponer, disponerse, disputa, dis-puesta. Una disposición nos ubica frente a otrxs, que leen como nosotrxs leemos, corriendo, saltando, deteniendo lo que vemos para mirar a otrx ver-nos. Los huesos suenan. Nos grabamos, escuchamos, ¿Queremos fiesta?
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
¿Cómo nos comimos el colonialismo que nos devora, en las prácticas, en las identidades nacionales, y en la cultura que las distingue? ¿Cómo nos dis-ponemos a vomitarlo por indigesto? Salir del contexto para mirar con distancia. Permitir rolar la mirada desde atrás hacia el pasado que está adelante entretejiendo anécdotas que nos miran mirarlas.
En los roles y ocupaciones del dispositivo escénico se encuentra un re parto de los marcos, de las trayectorias, de los recuerdos corporales y mentales, la ocupación de los roles y las pautas crean este artificio u objeto de improvisación, para investigar el cuerpo, el movimiento, las relaciones, las acciones donde en cada unx reside la decisión sobre lo común. Se utilizaban objetos en el espacio para relacionarse, por ejem plo, cartas de naipe, láminas de color transparentes, tubos de distintos tamaños. El objeto funcionaba como punto de encuentro. Palabras que podían aparecer a partir de textos que existan en el espacio, o impro visaciones. Sonidos y Loopera, donde hay un tejido sonoro con frases de la radio, notas y fragmentos de entrevistas en relación al contexto político de la región, sobre lo que vamos improvisando, componiendo, habitando.Mi compañerx sostiene mi mirada, mi rol es soltar la cabeza, dejarla ir. Permitir que mi mirada sea una re-acción a su propuesta. Y que en el “entre” su acción y mi reacción, los roles se disuelvan.
Bibliografía
BARDET, Marie. (2012) Pensar con mover. Un encuentro entre danza y filosofía. Cactus. Buenos Aires.
PSENDA, Gabriela y otros. (2020). Memorias del proyecto de investigación ENTRE, laboratorio sensible. Rev. Ayohuma. 55 - 68
RANCIERE, Jacques. (2014) El reparto de lo sensible: estética y política. Prometeo Libros. Buenos Aires.
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (2018) Un mundo Chi’xi es posible. Buenos Aires, Tinta limon.
ROLNIK, Suely y otro. Micropolitica. Cartografías del deseo. Disponi ble en: https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Micropol%
C3%ADtica-TdS.pdf
Para más información contactar a:
Bonoldi Federica / federicabonoldirufener@gmail.com
Flores Isaac / isaac.floresiaf@gmail.com
Garcia Candela / candemg@hotmail.com
Moreno Daniela / morenodani.ale@gmail.com
Palabras Claves:
Cuerpos, Roles, Transdisciplinar.
Próximo Artículo:
El Laboratorio Teatral como instancia de investigación universitaria
Los Laboratorios Teatrales son instancias de investigación teórico- prác ticas que ofrecen la oportunidad de profundizar sobre diferentes aspec tos del quehacer teatral. Durante los años 2018 y 2020 se realizaron en la Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo) dos laboratorios de este tipo: el Laboratorio sobre la Perspectiva Contemporánea de la Biomecáni ca y el Laboratorio de Dramaturgia Corporal. Ambos procesos, con sus particularidades, generaron espacios de aprendizaje significativo para les participantes que los conformaron. En ellos se generaron prácticas vinculadas con la autonomía artística, la producción teórica y la gestión teatral. Ante esto nos preguntamos ¿qué lógicas de la metodología de laboratorio podrían transponerse a los planes de estudio para que el aprendizaje académico sea más significativo?¿Cómo fomentar instan cias de investigación autónoma por parte de les estudiantes en tanto futures profesionales del arte?
Segundo Encuentro Internacional de Biomecánica (2019). Fotógrafa: Mariana Fernández
Mariana Calvera
El Laboratorio Teatral como instancia de investigación universitaria
Por Mariana Calvera LópezAnálisis y reflexiones sobre dos procesos de investigación en Artes Es cénicas.
El término Laboratorio Teatral surge de la mano de Jerzy Grotowski a mediados del siglo XX. El director polaco lo definió como “un instituto dedicado a la investigación del arte teatral y del arte del actor en par ticular” (Grotowski, 1992, p. 3). Claro que no se refería a una dinámica universal, sino que lo situaba en su propio teatro donde planteaba un modelo de representación en el que las investigaciones regulares sobre el trabajo del actor pudieran ponerse en práctica (Grotowski, 1992, p.3). Desde aquella primera experiencia, mucho se ha investigado sobre el La boratorio como metodología de investigación para las Artes Escénicas.
En el ámbito universitario los espacios de laboratorio cobran especial importancia, por tratarse de instancias independientes de los tiempos y obligaciones académicas. Es decir que permiten una libertad de investigación, más allá de las evaluaciones y cierres de regularidades. Jorge Dubatti (2017) señala la necesidad urgente de multiplicar los puentes entre teatro y producción de conocimiento en las universidades latinoa mericanas. Considera que es una forma de reconocer, en su singulari dad, las prácticas de la propia territorialidad y de educar a les artistas como productores de pensamiento (p.45). En esta línea, desde la Crítica Genética -perspectiva teórica cuyo objeto de estudio son los procesos artísticos- se afirma:
[Cada vez son más frecuentes los espacios donde se produce] un borramiento de las fronteras entre los ámbitos artísticos y acadé
micos o científicos, generando vinculaciones que potencian los de sarrollos y alcances de ambas prácticas y que demandan un cruce, ante todo, personal, vivencial, de encuentro personal antes que de intercambio de saberes.” (Cismondi, 2011, p.17)
Podemos observar, entonces, que las dinámicas de este tipo propiciarían un corrimiento de las lógicas tradicionales de enseñanza universitaria -en las que une profesore intenta transmitir sus saberes a les estudian tes- para tender más a una vivencia conjunta en la que todes les actores se constituyan como productores de conocimiento.
A lo largo de mi formación universitaria, tuve la oportunidad de ser par te de dos experiencias de laboratorio (una de las cuales se encuentra en curso actualmente). A continuación intentaré realizar una exposición y análisis de ambos procesos.
Perspectiva Contemporánea de la Biomecánica (2018)
El laboratorio Perspectiva Contemporánea de la Biomecánica surgió a partir del Encuentro Red CITU 2017 (Red Latinoamericana de Creación e Investigación Teatral Universitaria), realizado en Colombia. Dentro de sus objetivos se encontraba: asumir una nueva corporeidad escénica en un proceso de experimentación riguroso, de ensayo, ajuste, escucha, atención y reacción orgánica, composición corporal individual y colecti va, a partir de un entrenamiento corporal basado en la Técnica de Bio mecánica de Vsévolod Meyerhold. Se desarrolló de forma semanal, du rante la mayor parte del 2018 y contó con dos instancias de intercambio internacional: una en Bogotá (2018) y otra en Mendoza (2019).
El proceso comenzó con una convocatoria abierta por parte de les pro fesores Fabián Castellani y Celeste Álvarez, quienes ocuparon el lugar de la coordinación del Laboratorio. Se propuso una investigación práctica de las variables pre- expresivas de dos secuencias de Biomecánica: El lanzamiento de la piedra y El tiro con arco. Además del entrenamiento físico -que necesariamente requirió el aprendizaje de dichas secuenciasintercambiaron materiales audiovisuales y teóricos en relación al trabajo de Meyerhold en general, y de ambas secuencias, en particular. En una segunda etapa, se propuso trabajar sobre un texto dramático: La Ronda,
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
de Arthur Schnitzler. En esta etapa comenzó la investigación sobre las variables expresivas. El resultado fueron cuatro escenas en las que se intentó plasmar la dinámica particular de la técnica, generando organicidad y sentimiento de facilidad, con un alto grado de destreza física. Les intérpretes de dos de estas escenas tuvieron la posibilidad de viajar a Bogotá al Primer Encuentro Internacional de Biomecánica en la Acade mia Superior de Artes de Bogotá (ASAB).
En 2019, el equipo del Laboratorio organizó el Segundo Encuentro Internacional de Biomecánica en la Facultad de Artes y Diseño (UNCuyo), el cual contó con talleres, jornadas de reflexión y espectáculos teatrales.
De la experiencia del Laboratorio, me interesa resaltar algunas carac terísticas que me parecen troncales para pensar la investigación teatral universitaria.
En primer lugar, el énfasis constante en la práctica y entrenamiento como productores de conocimiento, dentro de ciertos márgenes y linea
Segundo Encuentro Internacional de Biomecánica (2019). Fotógrafa: Mariana Fernández
mientos planteados desde el inicio. El objetivo era investigar dinámica mente la Biomecánica, pero no con fines arqueológicos -aunque existie ran instancias de recuperación de documentos de la época- sino con la intención de que se constituyera como una herramienta de composición actoral aplicable a una multiplicidad de estéticas espectaculares. Esto es, alcanzar un conocimiento físico que excediera el espacio académico e in fluyera en el medio artístico provincial. En segundo lugar, rescato la exis tencia de instancias de formación teórica a modo de conversatorios y ponencias teórico- prácticas, donde se generaron debates sobre el proceso transitado y los objetivos e interrogantes futuros. Estos momentos de reflexión nos permitieron tomar perspectiva sobre la vastedad de los conocimientos investigados. Por último, considero fundamental el in tercambio realizado con el laboratorio análogo de la ASAB, ya que sirvió para tender redes internacionales de contacto e investigación.
El formato de laboratorio fue fundamental para que este proceso se lle vara a cabo, ya que se dio el tiempo necesario a cada instancia, constitu yendo un proceso continuo de más de un año de aprendizaje. Además, la organización de los Encuentros y demás actividades, dio herramientas de gestión y producción a les participantes. Esto último resulta muy re levante si consideramos que la mayor parte del teatro en Mendoza es independiente y autogestivo.
Laboratorio de Dramaturgia Corporal (2020)
El Laboratorio de Dramaturgia Corporal (LDC) surge como una propues ta de la cátedra de Técnicas Corporales I, con el objetivo de investigar los mecanismos de composición teatral a partir de la enseñanza de diferentes técnicas (Método Suzuki, Biomecánica, técnica Graham, danza clásica y danzas urbanas). El equipo docente está compuesto por egre sades y estudiantes avanzades de las Carreras de Artes del Espectáculo, coordinades por la profesora Celeste Álvarez. Estaba proyectado para comenzar en marzo de 2020, pero debido a la situación de aislamiento social obligatorio impuesto por la pandemia de Covid-19, debió reformularse para comenzar en julio de este año. Por dicho contexto, la dinámica del laboratorio se modificó para adaptarse a la virtualidad. En este mo mento el LDC está ingresando a una segunda etapa de trabajo, por lo que me remitiré a exponer algunas consideraciones sobre mi proceso
como participante de la primera etapa. Este laboratorio -a diferencia del anterior- no hace foco en el aprendizaje exhaustivo de una única técnica, sino que busca encontrar los princi pios compositivos comunes a los diferentes métodos y danzas que les docentes presentan de forma introductoria. Para esto, se valió de di ferentes herramientas como videos tutoriales, trabajos escritos, diarios de trabajo y clases virtuales por medio de videollamadas. Todos estos materiales sirvieron de apoyo al trabajo individual autónomo de cada une de les participantes.
Se partió de una convocatoria, para la cual cada participante debía en viar un video de presentación corporal. Esto es, intentar contar quiénes somos pero sin palabras, sino con nuestro instrumento de trabajo: el cuerpo. Desde el momento de inscripción comenzaron a accionar los me canismos de investigación. Surgieron preguntas-problema: ¿Quién soy? ¿Cómo lo comunico con mi cuerpo? ¿Cómo me vinculo con une especta dore que no comparte el mismo espacio que yo, sino que ve mi trabajo a través de una pantalla? Y a partir de estas preguntas se configuraron diferentes modos de abordaje para la instancia de taller.
La instancia de taller duró aproximadamente dos meses, durante los cuales generamos dos partituras físicas: una a partir de nuestro nombre y la otra a partir del estudio de un personaje teatral clásico. El grupo se dividió en dos comisiones coordinadas por diferentes referentes del equipo docente. La metodología de trabajo incluía clases virtuales, pre sentación de materiales audiovisuales semanales, notas técnicas sobre dichos materiales y un registro personal sistemático. Además, se hicieron algunas reuniones intermedias, cuyo objetivo era reflexionar sobre el proceso. Como cierre de esta etapa, el equipo propuso que cada parti cipante escribiera un artículo sobre algún aprendizaje o reflexión al que hubieran llegado a lo largo de esos meses. Dichos artículos se publicarán en una revista, que servirá de registro de lo transitado.
Identifico en el LDC ciertas variables fundamentales a la hora de hablar de investigación universitaria en artes. En primer lugar, la metodología del aprendizaje a partir de preguntas -y no de certezas absolutas- que se traduce en un motor interno que mueve a les participantes hacia direcciones no previstas por el equipo docente, ya que surgen de sus
Segundo Encuentro Internacional de Biomecánica (2019). Fotógrafa: Mariana Fernández
motivaciones personales. Esto implica una postura pedagógica muy in teresante, si pensamos que cada participante y miembro del equipo está co-creando lógicas de trabajo válidas tanto para el Laboratorio como para instancias profesionales posteriores. La decisión por parte del equi po de partir de la individualidad de cada participante da cuenta de la decisión ideológica de considerar a les estudiantes como sujetes actives de su propio proceso. Por otro lado, la propuesta de generar material teórico en forma de artículo de divulgación contribuye a algo que con sidero que no sucede con regularidad durante el paso universitario de les estudiantes de Artes del Espectáculo: la teorización sobre la práctica. Como futures intérpretes, damos énfasis a todo aquello que desde la praxis ayude a entrenar esa interpretación, pero muchas veces no tene mos los medios o espacios para plasmar esa investigación práctica en un material de divulgación. Pienso que el valor principal de este Laboratorio -a nivel teórico- es que ofrece a les participantes la oportunidad de ge nerar prácticas para futuras situaciones de publicación. Por último, creo que hubo una ganancia sustancial con la limitación de la virtualidad: la oportunidad de entrenar la autonomía. La autonomía es un eje central en cualquier proceso artístico. Es la decisión consciente de investigar y componer materiales, y en esta situación de aislamiento, se vuelve fun damental para seguir desarrollando nuestras prácticas.
Como hemos podido observar en esta breve exposición, los laboratorios teatrales desarrollados en la Facultad de Artes y Diseño durante los últi mos años han constituido un semillero de reflexiones teórico- prácticas sobre el quehacer teatral. La libertad que subyace a estos procesos per mite que les participantes se sientan sujetes de su propio aprendizaje, lo que hace que éste sea aún más significativo.
Frente a estas consideraciones -y como estudiante avanzada de las Ca rreras de Artes del Espectáculo- me pregunto sobre la particularidad de estos procesos que, en mi caso, resultaron mucho más profundos en sus contenidos y abordajes que algunas de las materias del plan de estudio. Sea por la rigidez de los tiempos académicos, la cantidad de estudiantes (que no permite que la enseñanza sea personalizada) o la postura peda gógica de les docentes, muchas veces el paso por las diferentes cátedras se vuelve una cuestión de inercia para les estudiantes. Considero que como futures profesionales del arte, el deseo de crear es una variable fundamental a tener en cuenta al plantearse los planes de estudios y programas. Pero ¿Cómo sería posible generar un espacio de aprendizaje donde el deseo de investigar ocupe un lugar central? ¿Cómo podríamos trasladar las lógicas de trabajo de los laboratorios a otras instancias aca démicas? Y teniendo en cuenta el contexto actual, ¿Qué lugar podría ocupar la virtualidad en un futuro? ¿Sería válido complementar el trabajo práctico presencial con instancias virtuales? ¿Abriría esto el abanico de dinámicas de trabajo, fomentando la producción de conocimiento?
Para contactar con la autora : Mariana Calvera López / marianacalvera@gmail.com
Bibliografía
Cismondi, C. (2011). Variaciones teatrales de crítica genética. Revista Ma nuscrítica, n° 21.
Dubatti, J. (2017). Teatro Matriz, Teatro Liminal. Nuevas perspectivas en filosofía del teatro. Paso de Gato.
Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre (16ta ed.). Siglo XXI.
Palabras claves:
Laboratorio teatral- Autonomía- Proceso
Próximo Artículo:
Crisis sanitaria y cultura local en emergencia
Resumen:
En este contexto de pandemia y nueva normalidad, como trabajadorxs de la cultura y representantes gremiales de lxs estudiantes de la FAD, nos encontramos otra vez con un futuro incierto y poco prometedor de las producciones culturales locales. Es por eso que, haciendo uso de este espacio y en diálogo con algunxs estudiantes, buscamos hacer visible un reclamo que ya no puede postergarse.
Crisis sanitaria y cultura local en emergencia
Por Irina Ferreyra Tula , Secretaria Gral CeFADi Hanna Lust Agruparte Centro de EstudiantesUn panorama desalentador para lxs trabajorxs de la cultura.
Nos encontrarnos ante un circuito artístico y cul tural provincial en estado de abandono. La Secre taría de Turismo y Cultura hace oídos sordos a las necesidades de este sector social y trabajador, no cumpliendo así con su rol regulador y promotor de la cultura, dejando a cientos de trabajadores en los márgenes de la distribución económica provincial. Esto se suma a la informalidad en la que nos encontramos la gran mayoría de lxs artistas. Así las cosas: lxs trabajadorxs de la cultura a la deriva, en la precarización y con políticas públicas provinciales insuficientes, o inexistentes.
El panorama pre-pandemia ya venía en picada tras cuatro años de crisis agudizada por el ajuste en ma teria de cultura difícil de sobrellevar para lxs tra bajadorxs del sector: vimos un innumerable listado de centros culturales cerrados, clausurados, con avances en normas restrictivas de las actividades culturales en sus diferentes formas como lo fue la creación del código contravencional primero en la Ciudad y luego en toda la Provincia (Ley 9.099), multas e incautación de elementos de trabajo a quienes ejercen el oficio artístico en la vía pública. Sumado a la reducción del rango de Ministerio de
Cultura a Secretaría y la puesta en segundo plano en relación al turismo. En este contexto la lucha colectiva de gremios, asociaciones y la activación inmediata de redes solidarias ha emparchado lo que el gobierno provincial no ha expresado voluntad política de resolver aún; entregan do bolsones de comida y elementos esenciales, dejando una vez más, a la vista de toda la comunidad, en la precarización y a la deriva a dichos actores sociales. Algunxs trabajadorxs de Mendoza han sido alcanzados por la gran cantidad de medidas tomadas por el Ministerio de Cultura de la Nación para todas las provincias con gran alcance en todas las discipli nas artísticas y en distintos formatos. Pero el vacío de las políticas cultu rales provinciales se hace presente en la desconexión con las diferentes líneas de subsidio y ayuda, sin ampliar la llegada de las mismas ni en la apuesta a un intento de complementarlas.
Desde su lugar de representación diferentes espacios, gremios, agrupa ciones, asociaciones y asambleas se aglomeraron de cara al pedido de la declaración de emergencia cultural en la provincia. Fue presentado un pedido de declaración en la Legislatura provincial, aunque no ha habido avances en este sentido, así como las diferentes mesas de negociación que desde distintos espacios con la Secretaría.
Se hace evidente también la falta de institutos oficiales de registro y medición cultural, lo que dificul ta la visualización clara del pano rama total de la realidad en la que nos encontramos, librando así la información a bases de datos par cializadas autogestionadas desde cada sector. Estas últimas apuntan en el sentido de hacer llegar ayu das o información a las personas más afectadas por los efectos de la pandemia pero se evidencia esta falta de datos que es clave para generar políticas públicas que con tengan la situación generalizada de crisis.
Los circuitos artísticos de economía social se ven fuertemente afectados, por ejemplo los generados en la FAD a través del centro de estudiantes, dentro de la misma universidad en el que proponemos un mercado de obras para poder activar el consumo e intercambio entre lxs mismxs es tudiantes de obras y producciones de nuestra comunidad educativa. Con el tiempo este circuito se hizo cada vez más grande, convocando de ma nera creciente a artistas que están por fuera del campo universitario, y pudimos visualizar la migración de este mercado artístico a causa del va ciamiento, privatización y clausura de los pocos espacios culturales que quedaban, encontrando en nuestro territorio un refugio de resistencia y empoderamiento.
Es por eso, que a pesar de la virtualidad en la que nos vemos inmersxs, pudimos charlar con algunxs compañerxs de la FAD para ver cómo se ven afectados en esta nueva crisis sanitaria mundial, porque sí vamos a lo real, cientos de estudiantes universitarios y sobre todo de la FAD, han quedado en stand-by, buscando cómo resolver y solventar sus gastos económicos durante la cuarentena, teniendo en cuenta que el circuito de trabajo está afectado (aún siendo un circuito reducido) , les pregun tamos cómo se veían afectadxs por la cuarentena y sí habían logrado utilizar las redes cómo método de difusión laboral :
“La pandemia ha afectado mi producción en el sentido que no puedo dedicarle el tiempo que quisiera, ya que me quita mucho tiempo mi trabajo formal como docente. Por otro lado, cultura ofrece “convoca torias” y “subsidios” a productores de la cultura, y se llenan la boca ha blando de la ayuda que nos brindarán pero aún no nos pagan a quienes hemos sido seleccionados en la convocatoria #Mendozaencasa siendo que en la argentina toda la inflación aumenta y pronto ese premio no valdrá nada” nos cuenta Gimena1, estudiante avanzada de la carrera de Artes Visuales.
“Somos muchos los amigxs y colegas de las artes visuales que nos vimos afectados, la mayoría no vivimos de la venta de obras sino de trabajos
1 Todos los testimonios que se citan fueron extraídos de la transcripción de las entrevistas, realizadas de manera virtual por lxs autorxs del artículo.
relacionados con el arte, muchos desde la informalidad y algunos ejer ciendo la docencia. La asistencia de la secretaría de turismo y cultura fue casi nula, se limitó en principio a algunos bolsones de comida que repartían por mes a algunos afectados. Esta ha sido la oportunidad para darnos cuenta que los trabajadores de la cultura estamos desamparados y eso promovió las asambleas de artistas de cada una de las disciplinas. En mi caso con Nani formamos parte de la Asamblea de Artistas Visua les y logramos con todxs los integrantes asistir a algunos colegas.
Hoy en día es necesario y urgente que se declare la Emergencia Cultural para que lleven a cabo políticas públicas que nos tengan en cuenta y para eso primordial un Ministerio de Cultura” Dice Dani, quien tiene un emprendimiento de marquería con Nani, el cual empezó a decaer duran te los primeros meses de cuarentena y forma parte de una red solidaria generada en estos tiempos inciertos.
Victoria, estudiante de la carrera de Música, integrante de varios proyec tos musicales, encuentra estrategias con sus compañerxs de banda para poder quedar seleccionadxs de alguna convocatoria o subsidio estatal y no tener que aportar siempre desde el fondo común que tienen cómo agrupación sus propios shows y espectáculos nos cuenta lo difícil que resulta ser un joven artista sin recursos ni amparo estatal “Pienso que algunas de las medidas que podría tener la secretaría de cultura y los di ferentes municipios para apoyar a les artistas de la provincia es generar más eventos con una convocatoria real y una buena difusión para que todes tengan acceso e información de estos, apoyar y financiar eventos independientes y también más subsidios a les artistas ya que los que hay son escasos y finalmente solo algunxs pueden acceder a ellos.”
De la Licenciatura y el PGU en Arte Dramático, hablamos con Bárbara Hermann, que nos comenta distintos proyectos que se ven directamen te afectados por la situación “se cayeron todos mis proyectos y trabajos. Tenía funciones con municipalidades que eran al aire libre, y nos bajaron el contrato. Un proyecto de funciones para escuela que claramente no pudimos realizar. Y tres proyectos de funciones en salas que al cerrar to talmente los teatros no pudimos seguir ensayando ni estrenar. En cuan to a la docencia comenta “venía dando clases con el proyecto Mendoza Educa, por lo cual no estás en blanco, son algunos meses del año y no
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
tenes asegurada la renovación al año siguiente. Y no abrieron los llama dos a docencia.”
En el contexto de la pandemia, nos cuenta que ha podido mantenerse trabajando “desde la dramaturgia, que es un rol más solitario y de es cribir en casa. Hemos presentado proyectos en varias convocatorias, y como guionista de una película estamos esperando que nos aprueben un proyecto. También fui convocada en “Yendo de la escena al living” como dramaturga, pero son todos proyectos que no han sido remunerados, tal vez lo sean en un futuro. Como actriz y directora no he realizado nada.” Nos comenta que sí ha podido retomar la Facultad, para “buscar medios para seguir adelante, y mantener la cabeza en objetivos.”
Nos plantea que es necesario “tener una secretaria exclusivamente para la cultura. No pueden asimilar que turismo y cultura son lo mismo. Entre los leves esfuerzos esbozados por la secretaría “largaron una plataforma para que lxs artistas muestren sus trabajos, que hasta el día de la fecha no fueron pagados (hace más dos meses se hicieron los contratos). Falta mucho aporte a la educación y a la cultura, creaciones de plataforma, de contenidos.”
Queda más que claro, entonces, que el reclamo general es un pedido amplio por la necesidad de que Cultura tenga un Ministerio, que sea responsable y activo, partícipe en las vidas cotidianas de lxs integran tes de este sector trabajador. También es necesario el lanzamiento de convocatorias reales de apoyos, subsidios, oportunidades de producción virtual, contratos a futuro y otras formas de trabajo que alcancen a las grupalidades e individuos de todas las disciplinas que forman parte de nuestra comunidad.
La organización, las redes de contención y solidaridad como resistencia a los tiempos adversos muestra la mejor cara de nuestra sociedad y sobre cómo construimos y reconstruimos la cultura día a día. Es por eso que desde Agruparte decimos una vez más que la salida es colectiva.
Para contactar con autorxs;
Hanna Lusts, Agruparte Centro de Estudiantes de la Facultad de Artes
y Diseño (CeFADi), Irina Ferreyra Tula , (Secretaria Gral CeFADi) corna menta.lestrange@gmail.com
Bibliografía:
Cano, E. (2020, Mayo 16) Efecto coronavirus: piden un plan de emergen cia cultural para la provincia. Sitio Andino. https://www.sitioandino.com. ar/n/322829-efecto-coronavirus-piden-un-plan-de-emergencia-cultu ral-para-la-provincia/
Código de Contravenciones de la Provincia de Mendoza. Ley Nº 9099 de 2018. Gobierno de Mendoza, 12 de septiembre de 2018. http://www. gobierno.mendoza.gov.ar/codigo-contravencional-de-mendoza-2/
Ministerio de Cultura. Medidas para el sector de la cultura ante el CO VID-19. https://www.cultura.gob.ar/medidas-en-el-sector-cultural-an te-el-covid-19-8932/
Telesur Tv. (10 de junio de 2020) ¿Cómo ha impactado la Covid-19 a la cultura mundial?. Telesur. https://www.telesurtv.net/news/coronavi rus-impacto-cultura-mundial-pandemia-20200610-0058.html
Yañez, C. (18 de junio de 2020) Cultura en emergencia. El Otro. http:// www.elotro.com.ar/cultura-en-emergencia/
Asamblea Cultural Mendoza [@asambleacultural.mza], perfil de Insta gram, https://www.instagram.com/asambleacultural.mza/?hl=es-la
Todos los testimonios que se citan fueron extraídos de la transcripción de las entrevistas, realizadas de manera virtual por lxs autorxs del artí culo.
Palabras Claves:
Emergencia cultural, pandemia, Mendoza
Próximo Artículo:
La obra escultórica de Fausto Marañón en el espacio expandido Resumen:
A través de este texto viajaremos a la alta montaña mendocina para conocer las obras del artista Fausto Marañon. Nos introduciremos más específicamente en el “Parque de las Artes Marañon”, un emplazamien to arquitectónico de obras cerámicas de gran altura, ubicado en la ruta nacional 149. Km15, en San Alberto, Uspallata, Mendoza.
A la medida que nos acercarnos a éste, la naturaleza nos va preparando con su variedad de vistas para lo que vendrá, con sus montañas, ríos y vegetación autóctona. En el lugar encontraremos un espacio interve nido con obras que visualmente no rompen con el paisaje natural, sino que se incorporan como parte de él. Este parque escultórico es único en el País y América Latina. Solamente comparable con el Instituto Inhotim de Brumadinho, en Minas Gerais, Brasil; considerado el mayor centro de arte al aire libre del mundo. Pero con la diferencia de que, en este último, las obras no logran una simbiosis con el paisaje.
“Mirador de la Luna de Invierno”. Modelado en gres con óxidos y engobes. No se encuentra actualmente emplazado en el parque.
La obra escultórica de Fausto Marañón en el espacio expandido
Por Ida Ana Gajardo Trapp
La obra escultórica de Fausto
Marañón en el espacio expandido
Por Ida Ana Gajardo TrappConocemos las obras cerámicas monumentales del artista Fausto Mara ñón, su proceso de creación, sus vínculos con la naturaleza, el Land Art y el arte latinoamericano.
“Los ceramistas habitamos esa nave espacial lla mada tierra, esa misma tierra que da nombre a nuestro arte”. Antonio Vivas, miembro de la Aca demia Internacional de la Cerámica, año 2014.
El artista Fausto Marañon se define como ceramista, escultor y artista visual. Nació en Mendoza y sus conocimientos sobre cerámica y escultura los recibe de su madre Olga Mansur, comenzando en su taller el interés por la cerámica a la corta edad de 16 años.
Autodidacta de formación, acuña los saberes de su madre. Luego inicia una etapa de investigación en el desierto y la montaña, para la obtención de la materia prima y posteriormente para la creación e instalación de sus esculturas.
Su proceso de creación está dado por la simbiótica relación que el artista encarna con la naturaleza, partiendo de la temática hasta la recolección
Mirador de la Luna de Verano: “Puerto de las Estrellas”. Escultura en mármol reconstituido. 7 m x 1, 70 m.
“Mirador de la Luna de Invierno”. Modelado en gres con óxidos y engobes. No se encuentra actualmente emplazado en el parque.
de los materiales con los cuales modela, incluyendo los colores dados por los óxidos que le entrega el macizo andino.
Su obra está abocada a la plena integración del arte y la naturaleza, que surge a través de una relación personal e íntima con su entorno habitual, espontáneo e intuitivo de su creación artística. Por lo que al observar sus trabajos percibimos la reivindicación de lo local, evocando elementos claves de la región. Produce a través de su oficio de artista, vinculaciones con la arquitectura, el paisajismo y psico geografía, proporcionando como resultado de estas articulaciones una influencia de los lugares de intervención en la mente y el corazón.
Es por ello que se lo puede enmarcar dentro del movimiento artístico denominado Land-Art, el cual traslada el arte de los museos, y de un contexto normal, a lugares abiertos y en contacto directo con la natura leza, donde la mayoría de las obras son efímeras y dejadas a merced de los elementos de la misma, como la lluvia, la erosión, y el viento.
Pero el artista Fausto Marañon no se considera parte de esta corriente artística, sino como parte del arte latinoamericano, en vinculación en los pueblos originarios, en los cuales encontramos grandes áreas con cons trucciones arquitectónicas de gran tamaño que contienen esculturas, miradores y pirámides. Influenciado en forma especial por nuestra línea andino americana en cuanto a concepto, textura, temáticas y engobes.
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyo
Llevando esta idea ancestral a la actualidad, resignificándola en sus obras por la monumentalidad de las mismas, ha desarrollado dos espa cios importantes. Uno en el desierto lavallino, en la zona de las Lagunas de Guanacache, y otro en San Alberto, en el valle de Uspallata, consagra do al museo de esculturas a cielo abierto.
El desarrollo más importante de su carrera y al cual ha dedicado la mayor parte del tiempo durante los últimos diez años, ha sido su trabajo en el parque escultórico de Uspallata. Lugar en el que podemos encontrar obras inspiradas en los miradores de los pueblos originarios donde hacían sus observaciones del Sol, la Luna y las estrellas, por las que obtenían la información para los tiempos de siembra y cosecha. Fausto ha realizado tres miradores de la Luna -vera no, otoño e invierno- según la ubicación de la misma en cada estación. En ellos observamos, en las noches de Luna llena, que ésta se posa en el centro del círculo interno de la escultura. Fenómeno que se manifiesta de la misma manera en los miradores del Sol.
“Mirador de la Luna de Otoño”. Modelado directo y bajorrelieves, coloreado con pátina de óxido y engobes.
“Mirador del Sol”. Escultura en granito reconstituido. Dimensiones:3,5m x 1,10m. 2014
“Momia Del Cerro Negro”. Modelado en gres con óxidos y engobes, estructura base de granito reconstruido.
Dichos miradores forman parte de un emplazamiento arquitectónico de obras cerámicas de gran altura, donde también encontramos imágenes serigráficas en las bases de sus esculturas de menor tamaño.
Es importante indagar estos emplazamientos abiertos, porque la pos modernidad empieza a considerar una visión diferente del espacio. Tal como manifiestan Marchan Fiz (1994) y Rosalind Krauss (1985): la realización de esculturas se expande en el espacio, abandonando el marco del estudio, de la galería, museo, etc. y son realizadas en un contexto na tural; la montaña, el mar, el desierto, el campo y a veces la misma ciudad.
Fausto Marañon es hoy un referente de la cerámica artística a nivel local, nacional e internacional. Dicho reconocimiento proviene de su vasta y variada producción, que provoca en el espectador la necesidad de dejar de lado el predominio de lo racional, para sumergirnos en el ámbito de lo intuitivo, y para conectarnos con la magia de la naturaleza que nos rodea, lugar de pertenencia que nos conecta con la vida.
El teórico de Arthur Danto (1995) en su libro “El arte después del fin del arte” plantea y nos hace pensar, sobre la pregunta ¿qué le queda al arte contemporáneo después de las la experimentaciones, producciones y manifiestos de la vanguardias y post-vanguardias?. En este sentido, Fausto es un artista contemporáneo porque sitúa su obra desde su mar co de enunciación: Mendoza; utiliza los materiales, colores, texturas y formas de su terruño. Resignifica el pasado y lo hace presente, haciendo de esto un arte contextual.
La obra de Fausto Marañon no surge del ámbito académico, por lo que se consideró la necesaria valoración institucional mediante el registro y documentación de su trayectoria, que surge a través de una relación personal e íntima con su entorno habitual, hoy es parte de una publica ción académica.
La producción de este artista forma parte del Proyecto de investigación “Historia de la cerámica artística en Mendoza a partir de los años 1976 al 2001”, avalado por la Secretaría de Investigación e Institucionales de la UNCuyo, en la convocatoria 2016-2018, en el cual se ha desempeñado el equipo de investigación dirigido por el Mgter. Sergio Eduardo Rosas. La información y acopio documental referidos a Fausto Marañón han sido incorporados al acervo del Instituto de Historia del Arte de la Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
Esta investigación se aborda desde la Teoría y Crítica del Arte (Danto ,1995), Semiótica de la imagen (Anzorena, 2005), Historia Social y Cultu ral (Escobar, 20014). Se respalda mediante análisis cualitativo - entrevis tas en profundidad y relevamiento documental del artista -.
Para contactar con la autora:
Ida Ana Gajardo Trapp - Ida_gajardo@hotmail.com
Bibliografía:
Anzorena, H. (2005). Ayer y hoy del lenguaje visual. Semiótica de las artes visuales… y un relato de yapa. Mendoza, Argentina, Ediunc.
Danto, A. (1995). Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el
Fausto Marañon.
linde con la historia. Barcelona, España, Paidós.
Escobar, T. (2004). El arte fuera de sí. Asunción, Paraguay, FONDEC-CAV/ Museo del Barro.
Giunta, A. (2014). ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?. Buenos Ai res, Argentina, Fundación arteBA.
Krauss, R. (1985). La escultura en el campo expandido. En: La Posmodernidad. Hall Foster (comp.). Barcelona, España, Kairos. pp. 50-74
Marchán Fiz, S. (1994). Del Arte objetual al Arte de Concepto, Epílogo sobre la sensibilidad “Postmoderna”. Madrid, España, Akal. pp. 216-221.
Palabras clave: escultura, cerámica, naturaleza
Próximo Artículo:
Perfil de la Licenciatura en Flauta de la UNCuyo y su inserción laboral
Resumen:
La presente investigación es una síntesis de una tesis de grado que analiza el perfil del/de la egresado/a de la Licenciatura en Flauta de la Universidad Nacional de Cuyo y su inserción laboral. Se focaliza en la relación entre las herramientas brindadas en los planes de estudio y las exigencias de un puesto de trabajo con especificidad en el campo del tí tulo obtenido, observada desde el punto de vista de un grupo de egresa dos/as y estudiantes avanzados/as de la carrera. Para ello, se utilizó una metodología mixta, donde se articularon datos cuantitativos obtenidos a través de una encuesta de preguntas cerradas a 18 egresados y estudiantes avanzados, con datos cualitativos construidos a partir de entre vistas a flautistas profesionales. Sumado a un relevamiento de puestos de trabajo afines a la titulación objeto de esta investigación, que permi tió tipificar la realidad laboral actual del flautista profesional en la Ar gentina, se pudieron describir las dificultades que se les presentan a los egresados para lograr una carrera deseable y sustentable en el terreno de la performance musical. Por ello, se llegó a la conclusión de que, en un medio caracterizado por la escasez de puestos de posibilidades laborales específicas de la titulación en cuestión, los egresados deben valerse de herramientas que trascienden las que puede ofrecer una formación de grado universitario.
Perfil de la Licenciatura en Flauta de la UNCuyo y su inserción laboral.
Por Lic. Juan Pablo Ganem Ábrego.
Revisamos la relación entre las herramientas que propone el plan de es tudios de la Licenciatura en flauta y la realidad del campo profesional.
Introducción / Objeto de estudio
Desde el momento en que egresó el primer estudiante de la Licenciatura en Flauta en 1979, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) ha forma do, y continúa formando, a más de 60 flautistas de diferentes partes de Argentina, América y del resto del mundo. Muchos de ellos se convirtie ron en reconocidos flautistas a nivel nacional e internacional, ocupando puestos destacados en orquestas, conducción de cátedras universitarias de música o referentes en el ámbito de la investigación. No obstante, algunos otros que por diferentes motivos no lograron insertarse en tra bajos vinculados directamente con la formación recibida, tuvieron que adaptarse a un mercado laboral muy dinámico y cambiante, como lo es el de la música en la actualidad.
Según el plan de estudios vigente, los egresados de la Licenciatura en Flauta de la Facultad de Artes y Diseño (FAD) UNCuyo, son personas capacitadas para interpretar en la flauta varios géneros y estilos musi cales, ya sea como solista o en conjunto (orquestas o música de cámara), conducir y planificar proyectos musicales, y llevar a cabo estudios o investigaciones vinculadas a su campo. Cabe preguntarse si la formación brindada por la carrera apunta a nutrir los tres pilares mencionados, ca pacitando de ese modo para un abanico de posibilidades laborales.
Es por ello que, como el título de la investigación anticipa, se pondrá
en conocimiento y se analizará la coherencia entre las herramientas que el programa de estudio le brinda al estudiante y las exigencias de un puesto de trabajo con especificidad en el campo del título obtenido, para así poder visibilizar cuales son las debilidades y fortalezas del plan de estudio. A su vez, se brindará un diagnóstico de la realidad laboral actual argentina del flautista profesional, describiendo las dificultades que se les presentan a los egresados para lograr una carrera deseable y sus tentable en el terreno musical, y se detallará la trayectoria laboral de la persona que egresa hasta su inserción en un medio laboral deseado, en términos de las actividades que realiza en ese período intermedio.
Se eligió tomar el punto de vista de egresados, en el periodo compren dido entre 2008-2019, y de estudiantes prontos a terminar su carrera. Este recorte cronológico, abarca una franja poblacional que vivenció el cambio de Plan de Estudio llevado a cabo en el año 2010, lo que permite tener la voz de aquellos flautistas que se formaron con el Plan “viejo” Ord. N° 29/99-CS y aquellos que lo hicieron con el Plan “nuevo”, Ord. N° 84/10-CS. Vale aclarar que la implementación del Plan de estudio nuevo fue progresiva, por lo tanto, en el lapso comprendido entre los años 2010 – 2018 coexistieron ambos planes superpuestos.
El problema de investigación
Tras el recorrido bibliográfico sobre la temática a nivel general (Bennett, 2010; García T., 2010; Sosa O., 2013; Giboin y otras, 2012; Cuitiño, 2015), surgieron las preguntas disparadoras de esta investigación: ¿Los gra duados y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Flauta (FAD-UN Cuyo) lograron obtener a lo largo de la carrera los recursos requeridos para aspirar a trabajar en la actividad que desean, acorde con la mencio nada titulación, y poder hacer de ello un medio de vida?
Como se mencionó anteriormente, el ser Licenciado en Flauta permite interpretar en el instrumento diversos géneros y estilos musicales, pla nificar, conducir y supervisar proyectos musicales, y realizar estudios, investigaciones y asesoramientos relacionados a su ámbito profesional específico. Ante esto, la pregunta que surge es ¿qué peso se le otorga a cada elemento que configuran el perfil del licenciado en flauta en la formación académica real, y cómo esto se relaciona con las posibilidades de inserción laboral?
La problemática compleja y de multicausalidad, obliga a considerar no solo el perfil académico de la carrera reflejado en el plan de estudios sino también los recorridos que realizan los estudiantes dentro de ese marco, dominados por sus expectativas y los aspectos que ellos mismos jerarquizan en sus años de estudio. Esa combinación de variables y las que aporta el cambiante medio laboral, son lo que pesará al momento de insertarse profesionalmente.
Los objetivos y metodología de esta investigación
Con el objetivo de caracterizar la relación entre la formación profesional y la inserción laboral del Licenciado/a en Flauta UNCuyo, según la percepción de los propios egresados (2008-2019) y estudiantes avanzados actuales, se utilizó una metodología mixta. Es decir, se articularon datos cuantitativos obtenidos a través de una en cuesta de preguntas cerradas, con datos cualitativos construidos a partir de entrevistas a tres flautistas profesionales que han desarrollado carrera de solistas, y a la profesora Beatriz Plana, Titular de la Cátedra en cuestión y, a su vez, destacada solista.
Por otro lado, con el fin de realizar un diagnóstico de la realidad laboral actual del flautista profesional en la Argentina, se realizó un relevamiento de las fuentes de trabajo estables y dependientes de algún organismo, que se vinculen con las competencias y aptitudes que los egresados y estudiantes consideren que posee un Licenciado en Flauta, de la FAD, UNCuyo. Y, por último, se realizó un análisis comparativo de los planes de estudio que estuvieron en vigencia en el periodo estudia do, con el fin de determinar similitudes y diferencias y observar, así, si dicho cambio fue favorecedor para la inserción laboral de los licenciados en flauta.
Los resultados
A la luz de la investigación realizada, se observó que la temática genera responsabilidades compartidas entre el colectivo de egresados/as y es tudiantes avanzados de la Licenciatura en Flauta, los planes de estudio, y el campo laboral. Por lo tanto, se le dará cierre a cada uno de los as pectos estudiados.
EXPECTATIVAS LABORALES
Por un lado, se observó una tensión entre las expectativas que se generan en los estudiantes durante su formación universitaria y las posibili dades reales de inserción laboral de los mismos. Como consecuencia, el egresado debe buscar otros trabajos para sustentarse, como por ejem plo la docencia musical, pudiendo implicar que éste enfrente sentimien tos cercanos a la frustración, si ésta no era su meta. El origen de este posible sentimiento de frustración, puede relacionarse con el desencuentro entre las expectativas que tienen la mayoría de los estudiantes en relación al desarrollo de una carrera performativa, sumado al peso que le da el Plan de Estudios a la interpretación, por un lado, y la realidad del acotado mercado laboral en el terreno de la performance musical a la cual el licenciado en flauta debe adecuarse, por otro.
ANÁLISIS DEL CAMBIO DEL PLAN DE ESTUDIO
Buscando responder si el cambio de plan de estudio benefició la inserción laboral de los estudiantes, se determinó que no se presentaron diferen cias significativas en cuanto a la inserción laboral de aquellos egresados del Plan aprobado en la Ordenanza N° 29/99-CS y aquellos que lo hicieron con el de la Ordenanza N° 84/10-CS. No obstante, este dato debe mirarse desde una perspectiva más amplia, porque, si bien a simple vista este agregado de disciplinas no generó cambios en términos de mejoras de inserción laboral a corto plazo, sirvió, como bien explicó Plana, para “ampliarles (a los estudiantes y egresados) el panorama ideológico”. Por ejemplo, éste es el caso de Historia de la Música IV. Esta asignatura abre el abanico sobre diferentes caminos posibles para especializarse e in sertarse laboralmente, por ejemplo, la Música Latinoamericana, ya sea para continuar una formación como intérprete o investigador. (Plana, B. entrevista, 2019).
REALIDAD LABORAL ACTUAL DEL FLAUTISTA PROFESIONAL EN ARGENTINA
De acuerdo con el relevamiento realizado, se logró poner en conocimien to que la República Argentina cuenta con más de 50 organismos orques tales o de cámara, con diferentes niveles de profesionalismo, carga ho
raria, haberes percibidos y nivel de dependencia. A su vez, se relevaron más de 150 cargos de flautas dentro de estos organismos. No obstante, a pesar de no ser un número bajo, se observó que los puestos de trabajo para un flautista profesional en el terreno de la performance musical son escasos, habida cuenta de que solo el 39,1% de los puestos recabados son de tiempo completo.
Es decir, la problemática radica en que continúan habiendo muchos más flautistas que puestos dentro de los organismos, ya que una vez que los cargos son cubiertos, el tiempo suele ser prolongado hasta que se ge nera una nueva vacante, debido a que esta depende de que el flautista se jubile, renuncie o alguna razón lo imposibilite a continuar en su cargo. Sumando la problemática de la pérdida de cargos, congelados o desfi nanciados, que son suplantados por músicos eventuales, contratados por concierto y en carácter de refuerzo artístico, se aumenta la precarie dad laboral y se produce el famoso “cuello de botella” en el ingreso a la profesión. (Doñate, 2011).
Por otro lado, dando respuesta a la viabilidad de desarrollar una carre ra sustentable como intérprete solista en la Argentina, se concluyó que se trata de una actividad que se complementa y se desarrolla paralela mente a otras, ya que sería imposible hacer de ella un único medio de vida.
CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN
Luego del recorrido llevado a cabo en la investigación, se puede concluir que los egresados y estudiantes avanzados de la Licenciatura en Flauta de Carreras Musicales FAD UNCuyo, perciben la necesidad de comple mentar las competencias que adquirieron en la formación de grado con otras herramientas que amplíen y diversifiquen su empleabilidad, en un contexto de escasas oportunidades laborales y que se encuentra en per manente cambio.
Dichas herramientas, pueden dividirse en dos tipos. Por un lado, las que los propios egresados y estudiantes avanzados de la Licenciados en Flauta deben procurarse de forma personal, las cuales son: el continuo perfeccionamiento instrumental que se prolonga más allá del estudio de grado, realizando clases magistrales, maestrías y/o doctorados en el país
o en el extranjero; estudiar el ciclo de profesorado para Licenciados para obtener una formación pedagógica; desarrollar habilidades de autoges tión, diseño y edición de material multimedia y producción en general, mediante cursos externos; generar una actitud positiva, receptiva y ac tiva en la búsqueda de cursos y/o becas que fomenten la investigación. En suma, tender a un criterio de capacitación constante y personalizada, de acuerdo a los propios intereses y posibilidades.
Por otro lado, se encuentran las herramientas brindadas por el Plan de estudio de la Licenciatura que no son suficientes a la hora de insertar se laboralmente. Las falencias detectadas son: el poco entrenamiento y/o experiencia orquestal real, la falta de materias que promuevan au to-gestionarse como artista, la falta de difusión y de fomento de los cursos referidos a formación en la investigación. A su vez, se planteó el agregado de espacios curriculares, obligatorios u optativos, que le per mitan al estudiante obtener una formación integral y en la que pueda escoger el perfil que desee para su carrera laboral y profesional.
Por último, cabe destacar que la formación brindada por la Cátedra de Flauta de la mano de los profesores Lars Nilsson y Beatriz Plana, es re conocida a nivel nacional e internacional por considerarse una de las Cátedras de Flauta más importantes, prestigiosas y de mayor nivel técnico-interpretativo, siendo un semillero del cual muchas orquestas de la Argentina y del mundo se nutren. Es decir, la formación flautística recibida es muy valorada en términos de brindar herramientas reales para la inserción laboral en el ámbito de la performance, convirtiéndose en una de las cátedras que más egresados insertó e inserta, en el mundo laboral de las orquestas, bandas sinfónicas, conjuntos de cámara e interpretación solista.
Ante lo expuesto a lo largo de la investigación, se concluyó que, a pesar de que la Licenciatura en Flauta forma excelentes intérpretes, es nece sario contar con planes de estudios más flexibles y con flautistas con mentes abiertas y un criterio de capacitación constante, para lograr así un enfoque que responda mejor a la realidad dinámica del mercado la boral donde pueden insertarse los Licenciados en Flauta. Es decir, abrir el abanico hacia nuevos horizontes laborales que esta época moderna y digitalizada posibilita. En palabras de la titular de la Cátedra de Flauta,
revista interpelarte
número
facultad de artes y diseño
uncuyo
UNCuyo:
El mundo es dinámico y las demandas laborales son dinámicas, por eso debemos estar despier tos. Los estudiantes demandando, los profesores respondiendo, y la Universidad respaldando los cambios que haya que ir haciendo. (Plana,B., en trevista, 10 de junio, 2019).
Para contactar con el autor:
Lic. Juan Pablo Ganem Ábrego / juampi.ganem@gmail.com
Bibliografía
BENNETT, D. (2010) La música clásica como profesión. Pasado, presente y estrategias para el futuro. Barcelona: Graó.
Ordenanza N° 29, 1999, Consejo Superior, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
Ordenanza N° 84, 2010, Consejo Superior, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, Argentina.
CUITIÑO, C. (2016). “Inserción laboral de graduados de nivel superior: libro de memorias, jornadas de investigación: Universidad Nacional de Cuyo, 2015” Compilado por Cristina Cuitiño. - 1a ed. compendiada. - Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado.
DOÑATE, L. (2011). “La Orquesta Sinfónica como agente empleador de los Li cenciados en Instrumento: organización y relaciones laborales entre los orga nismos sinfónicos en Mendoza y sus integrantes”. Tesina de Licenciatura en Oboe. Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza. Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo. (s/f). Licenciatura en Instrumentos. Recuperado el 15 de mayo de 2018, de http://fad.uncuyo. edu.ar/lic-en-instrumentos-
GARCÍA TRABUCCO, A.; CUITIÑO, C.. (2009-2015). “Formación Profesional e
inserción laboral de los egresados de carreras musicales – Facultad de Artes y Diseño / UNCuyo. Etapas I, II y III”. Mendoza: UNCuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado.
GIBOIN, A.; GARCÍA TRABUCCO, A. y CUITIÑO, C. (4-5 de julio de 2012). “Pro blemática de la formación profesional e inserción laboral de los graduados de carreras musicales de la Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina”. Ponencia presentada y publicada en las II Jorna das Nacionales sobre Estudios Regionales y Mercados de Trabajo. Red SIMEL - Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe.
GIBOIN, A. (4-5 de septiembre de 2014). “Inserción laboral de los/as artistas graduados/as de la Facultad de Artes y Diseño -Universidad Nacional de Cuyo- en el Gran Mendoza durante la última década. Primera etapa: músicos/ as y artistas del espectáculo”. III Jornadas Nacionales sobre estudios regiona les y mercados de trabajo. Universidad Nacional de Jujuy, Facultad de Cs. Eco nómicas y Unidad de Investigación en Comunicación, Cultura y Sociedad de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales, y Red SIMEL, San Salvador de Jujuy. PLANA, B. (10 de junio, 2019). Comunicación personal: entrevista. Mendoza.
SOSA OVIES, M. (15 -17 de septiembre de 2014). “La música como profesión: una aproximación desde el caso de la Escuela Universitaria de Música”. Traba jo presentado en las XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR, Montevideo.
TAYLOR, S; BOGDAN, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. 3ra Ed. Buenos Aires: Paidós. Recuperado el 12 de junio de 2018, de http://es.scribd.com/doc/78156817/Taylor-S-J-Bogdan-R-Introduc cion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-Investigacion-OCR
TOMASSIELLO, R. (2010-2014). “Formación Profesional e Inserción Laboral en Artes, Diseño y Humanidades”. Mendoza: UNCuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado.
Palabras Clave
Inserción laboral, Carreras Musicales, Licenciatura en Flauta
revista
artes
diseño
Próximo Artículo:
Primeras experiencias de trabajo en el LabAn, Laboratorio de Animación
Resumen:
La Facultad de Artes y Diseño ha tenido desde sus inicios la intención de estimular nuevas formas de producción artística, lo cual ha sucedido a partir de las premisas pedagógicas y académicas de sus distintas cátedras. Ejemplos sobran. De todas estas actividades, algunas no han sido regulares a través del tiempo, pero se han realizado siempre desde nues tra Facultad, con personal, recursos e infraestructura de esta casa de estudios. La Animación, como disciplina de creación artística, es una de ellas. Si bien no posee mucho recorrido desde su incorporación a la cá tedra “Medios de Comunicación” del Grupo de Carreras de Artes Visua les (llevamos trabajando en ella con regularidad cinco años), se labora desde los recursos existentes con los medios mínimos disponibles para tal efecto, logrando producciones animadas de alto contenido artístico, pero rudimentarios. Por esto es que se detecta como carencia la ineludi ble creación de un órgano que se especialice en su adecuado tratamien to, gestionando los espacios y equipos necesarios, y que coordine todas las actividades para que dicha disciplina pueda ofrecerse a la comunidad con la mayor calidad posible tanto educativa como artística. Como for taleza institucional se identifica un interés constante y sostenido en el crecimiento de los alumnos, quienes buscan en otros espacios dedicados a la disciplina, aquellas condiciones de producción que nuestra Facultad no tiene. Es por ello y merced al interés despertado es que la FAD, a través de la gestión de su cuerpo docente, debe participar en todos los ámbitos culturales, sean universitarios o externos, a la altura y a la par de otras, formando una red entre los mismos que permita el crecimiento y la consolidación de un ámbito de producción especializado.
A fin de fomentar la creación y experimentación de la animación en Mendoza, es necesario desarrollar continuas acciones de capacitación y producción sobre la animación en un mercado global. Con este objetivo diseñamos LabAn, como un espacio de formación que pretende apor tar al desarrollo de proyectos de animación que puedan presentarse en forma exitosa en ferias y mercados de animación locales, nacionales y porque no, internacionales.
María Clara Luna, actriz, estudiante de la FAD, protagonizó el videoclip “Suave” de Las Ex
Primeras experiencias de trabajo en el LabAn, Laboratorio de Animación
Por Melisa NafissiPrimeras experiencias de trabajo en el LabAn, Laboratorio de Animación.
Por Melisa NafissiEl LabAn es un espacio de realización audiovisual transdisciplinar, abier to desde la FAD a quien desee especializarse en estos medios artísticos y trabajar en proyectos comunes. Compartimos las motivaciones y ex periencias de trabajo
Introducción / Objeto de estudio
La Facultad de Artes y Diseño ha tenido desde sus inicios la intención de estimular nuevas formas de producción artística, lo cual ha sucedido a partir de las premisas pedagógicas y académicas de sus distintas cátedras. Ejemplos sobran. De todas estas actividades, algunas no han sido regulares a través del tiempo, pero se han realizado siempre desde nues tra Facultad, con personal, recursos e infraestructura de esta casa de estudios. La animación, como disciplina de creación artística, es una de ellas. Si bien no posee mucho recorrido desde su incorporación a la cáte dra “Medios de Comunicación” del Grupo de Carreras de Artes Visuales (llevamos trabajando en ella con regularidad hace cinco años), se labora desde los recursos existentes con los medios mínimos disponibles para tal efecto, logrando producciones animadas de alto contenido artístico, pero rudimentarios. Por esto es que se detecta como carencia la ineludi ble creación de un órgano que se especialice en su adecuado tratamien to, gestionando los espacios y equipos necesarios, y que coordine todas las actividades para que dicha disciplina pueda ofrecerse a la comunidad con la mayor calidad posible, tanto educativa como artística. Como for taleza institucional se identifica un interés constante y sostenido en el crecimiento de los alumnos, quienes buscan en otros espacios dedicados a la disciplina aquellas condiciones de producción que nuestra Facultad
no ofrece. Es por ello y merced al interés despertado, que a través de la gestión de su cuerpo docente, la FAD debe participar en todos los ám bitos culturales, sean universitarios o externos, a la altura y a la par de otras, formando una red entre los mismos que permita el crecimiento y la consolidación de un ámbito de producción especializado.
A fin de fomentar la creación y experimentación de la animación en Mendoza, es necesario desarrollar continuas acciones de capacitación y producción sobre la animación en un mercado global. Con este objetivo diseñamos LabAn, como un espacio de formación que pretende apor tar al desarrollo de proyectos de animación que puedan presentarse en forma exitosa en ferias y mercados de animación locales, nacionales y porque no, internacionales.
El Laboratorio de Animación (LabAn) es un espacio de realización audiovisual transdisciplinar, que busca crear, organizar y establecer un espacio de producción, investigación, apreciación y capacitación pedagógica en animación, que sea además abierto y gratuito para toda la comunidad universitaria, en con cordancia con los principios de nuestro Estatuto Universitario, fortale ciendo de este modo la identidad cultural de nuestra Facultad.
El objetivo general del proyecto es promover el encuentro creativo y experimental con la producción audiovisual animada, valorando la diversidad de miradas, enfoques teóricos y productivos de la misma.
De manera más específica, el Laboratorio de Animación (LabAn) se propone explorar materiales y técnicas de animación, brindar herramientas técnicas y expresivas para la preproducción, producción y postproduc ción de cortometrajes animados, vincularse activamente con el sonido y la imagen en movimiento, impulsar el desarrollo de una mirada y un discurso propio, tanto en los creadores como desde la Facultad de Artes y Diseño como institución.
Se espera con esto también acrecentar las líneas de investigación sobre animación, educación artística y arte en general, reafirmando una idio sincrasia cultural propia, y ofreciendo una capacitación permanente en esta temática. Por eso, es importante organizar toda la información y
producción recogida de archivos digitales y disponerla para su consulta permanente, tanto del equipo de trabajo como para toda la comunidad.
En última instancia, el LabAn apunta a posicionar a la FAD en el mercado audiovisual, revalorizando el trabajo artístico de la Facultad de Artes y Diseño en áreas poco exploradas. Al mismo tiempo que se fortalece la identidad y se proyecta a la Facultad de Artes y Diseño desde Mendoza hacia el mundo.
Para ello, se establecen etapas de desarrollo de las actividades propues tas a partir de proyectos conjuntos entre los participantes, con las cáte dras, direcciones de carreras y/o equipo de trabajo, a partir de su apro bación por las autoridades de la FAD.
Actividades realizadas por el LabAn
En el espacio se conocen personas de distintas ramas artísticas. Todas han manifestado lo útil que les es esto: los chicos de cine siempre necesi tan actores, los chicos de artes visuales, necesitan gente que los instruya en edición, para comenzar a capacitarse, etc. Así, se van entablando vín culos para trabajar más allá del espacio.
La vinculación productiva es uno de los objetivos primordiales en todo tipo de producción audiovisual y mediática y fue una de las prioridades de este proyecto. En esta primera etapa el trabajo con la Tecnicatura Universitaria en Producción Audiovisual (TUPA), UNCuyo y con el Área Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación (TAC) de la FAD, fue de gran valor. Apuntamos a mantener y reforzar el vínculo. Lo mismo sucede con la secretaría de Investigación y Posgrado .
Las actividades del LabAn comenzaron en el año 2017 , cuando se otorgó el aval y resolución de la FAD. Durante el 2018 realizamos las primeras experiencias. Se convocó a todo aquel que quisiera participar y el resul tado fueron nuestros dos primeros cortometrajes de stop motion. En esta edición trabajamos en base a un disparador y nos juntábamos en el sótano de la Facultad de Diseño. El resultado fueron dos cortos que fueron seleccionados en el GRABA Mendoza Festival Audiovisual Ibe roamericano, realizado en la Nave Universitaria, Nave Creativa y Nave Cultural, en marzo de 2019.
Afiche de la convocatoria 2019
“Edición Videoclip”
También en 2019 se realizó la edición videoclip en conjunto con el área TAC, que desde entonces se ha sumado al LabAn. De esta, se conforma ron dos grupos de trabajo. Para la selección se priorizaron sus aptitudes, motivaciones y se buscó el intercambio disciplinar. Se incorporaron asis tentes de la Escuela Regional Cuyo de Cine y Video (ERCC), autodidactas y otras personas provenientes de instituciones privadas y esto enrique ció mucho el espacio
Paralelamente, y desde las TAC, se realizó una convocatoria abierta al Grupo de Carreras de Música para que aquellos interesados en la pro puesta presentaran pistas de audio en formato .mp3 de su autoría. A partir de esos audios, los asistentes del laboratorio seleccionaron a los intérpretes a quienes realizarían videoclip, resultando ganadores Ema nuel Jonhson y la agrupación Las Ex.
Como resultado de esta primera convocatoria, se produjeron dos vi deoclips, en uno de ellos se trabajó bajo el procedimiento de stop mo tion mezclado con videoactuación (“Suave” de Las Ex). Se construyeron dos muñecos para animar y utilería menor. En la realización participaron personas con trayectoria, por lo que se trabajó la edición digital de los fotogramas.
Izquierda: El personaje protagonista del videoclip “Suave” de Las Ex. Construido para realizar stop motion.
Derecha: María Clara Luna, actriz, estudiante de la FAD, protagonizó el videoclip
“Suave” de Las Ex
En el segundo videoclip, “Florecer” de Emanuel Jonhson, se empleó la técnica de rotoscopía, que consiste en calcar movimientos reales mediante fotografías. Para esto se filmó el videoclip entero. La loca ción escogida por el grupo fue el Parque General San Martín. Lue go, dividieron los fotogramas del video y se realizaron impresiones de estos para pasarlos a animación 2D a través del dibujo. El procedi miento fue calcar los fotogramas sobre mesas de luz que fabricó el propio equipo.
Franco Contreras interviniendo al personaje para que pase a otra acción con la técnica de Claymation.
Gastón García realiza la toma de los fotogramas.
Uno de los primeros esbozos del guión visual o storyboard.
Izquierda: Nicolas Berte, estudiante de cine, en el proceso de realización de las mesas de luz del laboratorio.
Derecha: Rodaje del videoclip “Florecer” de Emanuel Jonhson.
Izquierda: Gabriela Franco pasando un fotograma del corto filmado a dibujo 2D, mediante la técnica de Rotoscopia.
Derecha: Julieta Isuani calcando un fotograma.
Durante el ciclo 2020, la cuarentena obligatoria impuesta a raíz del virus COVID-19 obligó a replantear los métodos y fines de trabajo. Se realizó una convocatoria a trabajar a distancia vía WhatsApp, apelando a lo lú dico, bajo el lema “Cadáver Exquisito”, donde entre los participantes se cruzaron diferentes frases y pequeñas animaciones caseras, realizando luego el montaje y edición de los mismos.
Los trabajos realizados en 2019 se presentaron en una muestra- pre miere, el día 12 de diciembre de 2019 en el Aula Magna de la FAD, que contó con gran asistencia de público y la participación en vivo del músico Emanuel Jonhson (autor de una de las canciones realizadas en videoclip). Actualmente, los cortos se están enviando a todas las convocatorias posibles de festivales.
En cuanto a la edición “Cadáver Exquisito” el resultado se difundió en las redes sociales Facebook e Instagram del Laboratorio, apuntando a las diferentes pantallas de difusión, hoy tan válidas de explorar. Te compar
timos a continuación nuestros perfiles para ver más:
Para contactar con el proyecto:
Instagram: https://www.instagram.com/lab___an/
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCQDCJEZTPNRnp3z0YX QvScA
Facebook: https://www.facebook.com/LabAn-Laboratorio-de-Anima ci%C3%B3n-FAD-UNCuyo-198724944064062
Para contactar con la autora del artículo:
Melisa Nafissi - meli.nafissi@gmail.com
Bibliografía:
BACA BARAJAS, Gandhi (2014)Todo Mundo debería de saber quién es Len Lye.GandhiBax. Recuperado de http://animacion110.blogspot.com. ar/2014/11/todo-mundo-deberia-de-saber-quien-es.html
Biblioteca virtual Miguel de Cervantes Cine de Animación experimental en España http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cine-de-ani macion-experimental-en-espana--0/html/ff8fdde6-82b1-11df-acc7002185ce6064_7.html
CARIDAD MONTERO, Carlos (2010) Piotr Dumala, artífice de la animación “destructiva”. http://www.blogacine.com/2010/07/12/franz-ka fka-un-cortometraje-animado/
CHIMAL, Alberto (2015) Los hermanos Quay y sus cadáveres https:// medium.com/espanol/los-hermanos-quay-y-sus-cad%C3%A1ve res-9725a222df24
CHONG, Andrew (2010) Animación digital. Barcelona: Ed. Blume
Definición ABC. Tu diccionario hecho fácil. Definición de animación. http://www.definicionabc.com/general/animacion.php
revista
GAMA CASTRO, María Marta (2010) Animación experimental en Lati noamérica. Buenos Aires, Argentina. Recuperado en SAENZ VALIENTE, (2008) Arte y técnica de la animación: clásica, corpórea, computada, para juegos o interactiva. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
SELBY, Andrew (2009) Animación: Nuevos proyectos y procesos creati vos Barcelona: Parramón.
WELLS, Paul (2007) Fundamentos de la animación.Barcelona: Parramón. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_ar ticulo.php?id_libro=147&id_articulo=6008
LEGER JACKIE(1997) Suzan Pitt: And animator`s journey. http://www. awn.com/mag/issue1.11/articles/leger1.11.html
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. George Melies Mago, in ventor, pionero del cine, escritor, pintor, dibujante, reportero, actor, fa bricante de autómatas y juguetes. http://www.uhu.es/cine.educacion/ cineyeducacion/figuras_melies.htm
MARTÍNEZ-SALANOVA SÁNCHEZ, Enrique. El cine de animación http:// www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/historiacineanimacion.htm
PURVES, Barry (2011) Stop Motion. Barcelona: Blume
PALABRAS CLAVE.
audiovisual, LabAn, animación
Próximo Artículo:
Rememorando la Bauhaus
Resumen:
En el año 2019, en la “Semana de las Artes y Diseño” de la UNCuyo, bajo la consigna “fiesta, trabajo y juego’’, alumnos y alumnas de la carrera de Diseño Escenográfico junto con la profesora Victoria Fornoni, se desa fiaron a reinventar los vestuarios del ballet clásico de la escuela de arte Bauhaus.
El desafío consistía en realizar cinco vestuarios con materiales reciclados en un plazo determinado, realizando un trabajo de investigación previo en el cual seleccionamos los materiales adecuados para la confección de los mismos. Tal fue el impacto de la performance con estos vestuarios que fueron convocados para distintas puestas en escena y eventos, per mitiéndonos visualizar las carreras de Artes del Espectáculo en diferen tes espacios.
Rememorando la Bauhaus
Por Anahir
Monzón,
Rememorando la Bauhaus
Por
Anahir Monje Alejo Lepe Belen Oviedo Celina Monzón Emir Vanella Gabriela Ponce Lupe Lucero
Estudiantes de la Carrera de Diseño Escenográfico de la UNCuyo con memoran los 100 años de la Bauhaus recreando los vestuarios del ballet con materiales no convencionales.
En el año 2019, en la “Semana de las Artes y Diseño” de la UNCuyo, bajo la consigna “fiesta, trabajo y juego’’, alumnos y alumnas de la carrera de Diseño Escenográfico junto con la profesora Victoria Fornoni, se desa fiaron a reinventar los vestuarios del ballet clásico de la escuela de arte Bauhaus.
El desafío consistía en realizar cinco vestuarios con materiales reciclados en un plazo determinado, realizando un trabajo de investigación previo en el cual se seleccionaron los materiales adecuados para la confección de los mismos. Tras el impacto de la performance con estos vestuarios, fueron convocados para distintas puestas en escena y eventos, que per mitieron visibilizar las carreras de Artes del Espectáculo en diferentes espacios culturales.
Nuestro proyecto comenzó como una propuesta de la profesora y esce nógrafa especializada en vestuario María Victoria Fornoni, para la rea lización de vestuarios inspirados en la Bauhaus, que luego serían utili zados en la performance que representaría la cátedra de Corporales II, dictada por la profesora y bailarina Vilma Rúpolo de la carrera de Arte
Ballet clásico de Bauhaus
Dramático, en “La semana de las Artes y el Diseño”. Luego de un análi sis y elección de los vestuarios que serían reinventados por la profesora Fornoni, nos propuso quedar a cargo de la realización de los mismos para que, como estudiantes de la carrera de diseño escenográfico, viven ciáramos la experiencia que conlleva la producción de vestuarios para un ballet.
Intérpretes caracterizados antes de salir a escena
revista interpelarte | primer número | facultad de artes y diseño | uncuyoEn un primer momento el proyecto implicaba la producción de los ves tuarios que caracterizarían a siete personajes basados en el ballet clá sico de la Bauhaus, pero dadas las circunstancias de que contábamos con escaso presupuesto y tiempo, realizamos solo cinco de ellos. Desde el comienzo, todos concordamos con la idea de utilizar materiales no convencionales, y también, en el uso de colores primarios y un par de colores secundarios, con miras a que la paleta mantenga una estética armónica, propiamente escenográfica, inspirada en la primera escuela de diseño del siglo XX.
Bocetos finales para la realización, diseñados por Victoria Fornoni y paletas de colores
Vestuarios escenográficos finalizados.
Al momento de la realización tuvimos que evaluar los posibles mate riales para la construcción de los vestuarios que se ven en las imáge nes previas. Creamos un laboratorio donde, como equipo creativo, investigamos qué tipo de materiales sería el más apropiado para cada diseño, ya que cada traje se componía de distintos elementos que generaban volumen, y al mismo tiempo debíamos tener en cuenta qué materiales serían los adecuados para la practicidad y resistencia a la hora de ser manipulados en escena.
Una vez que realizamos el análisis y selección de los materiales más apropiados para la realización de los trajes, detallamos un listado donde se visualizó con qué elementos contábamos o qué podríamos conseguir y cuáles debíamos comprar. Esta selección posteriormente debió ser modificada, ya que algunos no pasaron la prueba final de resistencia. Aquellos que no cumplieron con las expectativas tuvieron que ser modi ficados y/o reforzados.
Durante el desarrollo de esta experiencia nos organizamos en dife rentes grupos de producción, que fueron variando de acuerdo con las habilidades de cada participante, con el objetivo de lograr mayor agili dad y optimizar nuestro tiempo de trabajo. Mientras un grupo se encar gaba de cortar los materiales, con sus moldes correspondientes, otros nos dedicamos a pegarlos para obtener las formas y generar las texturas previstas en los bocetos. Finalmente procedimos a ensamblar las partes y darles color.
Un material que nos sorprendió fue el popularmente conocido como “rompe coco”, muy utilizado en el cotillón de cumpleaños. Por sus posibi lidades lo ocupamos en la realización de un vestuario completo, dándole volumen a los brazos, pechera y piernas (Ver Imagen 3). Al momento de ensamblar todo el material, el procedimiento fue sencillo, ya que por su flexibilidad, se unió rápidamente. Por otro lado, al ser un material tan poroso, la pintura no se adhería, y al secarse se desgranaba. Decidimos solucionarlo cubriéndolo con una capa de tela “poliamida” y cemento de contacto. Una vez seco, la pintura se adhería correctamente, y comprobamos también su resistencia a la manipulación del mismo. Este método, lo utilizamos con cada uno de los vestuarios para que la pintura tuviera mayor durabilidad, y pudieran ser usados varias veces y trasladados sin complicaciones.
Al analizar la funcionalidad completa del vestuario, observamos que las piernas del mismo comenzaban a romperse en la zona de las rodillas, donde naturalmente se generan flexiones, lo que motivó que para esta zona tuvimos que indagar la búsqueda de otras posibilidades. Decidi mos utilizar un material conocido como “aislante”, que en comparación con el anterior, utilizado en los brazos, no generaba volumen, esto pro ducía que se viera diferente a la parte superior. Rápidamente encontra mos la solución a través de la utilización de luces y sombras a la hora de pintarlo para generar el aspecto volumétrico deseado. Una vez más probamos la funcionalidad y eficiencia del material, y esta vez resultó completamente satisfactorio.
Durante el proceso, también diseñamos una especie de plato dividido en secciones, para el cual utilizamos el aislante y luego forramos también con tela y lo pintamos. Este llevaba una especie de falda, en la cual rea lizamos el mismo procedimiento.
Mangas listas y secándose.
Izquierda: Piernas con la primera base de cada color.
Derecha: Falda en proceso
Primera capa pintura Corset.
Para continuar con el uso de este novedoso material “rompe coco”, pro cedimos a la realización del segundo vestuario: la bailarina de ballet, que portaba un característico corset y tutú (Ver Imagen 5). En este caso, se propuso hacer todo el cuerpo del vestuario con tela, para que sirva de soporte al adherir el nuevo material. La forma del “tutú” estaba elevada en la parte posterior y por la parte delantera se inclinaba hacia abajo, dando la sensación de una forma de plato. El corset fue trabajado de la misma manera, salvo que se le hizo un refuerzo en la espalda para sujetar el tutú.
El tercer diseño de vestuario, debía incluir como base un enterizo tipo maillot, el mismo fue confeccionado por la profesora Victoria. Para in tervenirlo utilizamos tanza de construcción de colores flúor amarrillo y naranja, con las cuales realizamos “accesorios”: un cinturón, hecho de la misma tela que el maillot donde agregamos una especie de espira les intercalando los colores de la tanza, quedando, en posición vertical, mirando hacia el frente; un tocado hecho con una vincha, a la cual se pegó, enmascaro y coció la tanza con el mismo motivo para una mayor firmeza. En uno de los brazos que iba levantado lo cosimos directamente al maillot. Nos encontramos con el problema de que los círculos de tanza se caían por lo que decidimos incluir hombreras, esto nos permitió seguir con el estilo de los demás diseños.
Arriba: Tutú terminado
Derecha: Cinturón de tanza.
Luego nos dedicamos a realizar un vestuario que consistía en una pe chera con hombros anchos. Decidimos trabajar con un tapete de yoga, para cerrarlo en forma de pectoral y no incomodar al individuo en sus movimientos lo cerramos en una especie de acordonado en los costa dos, y le agregamos unos diseños círculares en MDF. En este vestuario realizamos el mismo procedimiento que en los anteriores: una capa de tela pintada. En este proceso fue necesario reforzar los costados acordo nados con más tela. En la falda utilizamos hilos tensos de tanza amarilla que unía la falda y los tobillos.
El vestuario siguiente comprendía una mujer con falda decorada. Un cuerpo cilíndrico, maleable recorría toda la figura de la estudiante envol viéndola, cubriendo hasta el extremo de sus manos. Decidimos agregar la falda al maillot y el cuerpo cilíndrico, lo coseríamos antes de la presentación para que no se moviera. En la falda repetimos el procedimiento de tela y pintura. Utilizamos el tapete y en el cuerpo cilíndrico tiñendo directamente la tela.
Todos los vestuarios iban acompañados por tocados, de los cuales, la mayoría fueron realizados con los mismos elementos utilizados en los vestuarios, excepto el de la joven con cilindro, para el cual utilizamos cartón con cartapesta y lo pintamos. Nos encontramos con el problema de que no se mantenían en su lugar y se caían por lo que, como solución, decidimos agregarle unas tiras.
Arriba:
Vestuario antes de salir a escena.
Izquierda:
Circulos de MDF recién pintados
Abajo: Falda cónica con base de pintura
Arriba: Vestuario antes de salir a escena, cosiendo el cuerpo cilíndrico.
Abajo: Tocado de vestuario de la IMAGEN 4.
En los pies, completamos los vestuarios con medias que llevan la punta de acuerdo al color correspondiente de cada vestuario.
Eventos donde participaron los vestuarios
Durante la Semana de las Artes y el Diseño (2019), los alumnos de primer año de la carrera de Arte Dramático se encargaron de publicitar este evento por todo el circuito universitario, visitando las facultades cerca nas, comedor, y espacio públicos para que otras personas conocieran la existencia de este evento y su importancia para las carreras artísticas.
El último día de la Semana de las Artes y el Diseño, los alumnos y alum nas de tercer año de la carrera de Artes Dramatico, con la dirección de la profesora Vilma Rúpulo, realizaron una performance de cierre, relacio nándose con los espectadores y haciéndolos parte de la historia que se estaba presentando.
En el acto de colación de la FAD (2019), los alumnos y alumnas de primer año colaboraron recibiendo a las personas que asistían al acto, nueva mente interactuando, entregando folletos y haciendo teatro en los pasi llos de la Nave Universitaria.
Derecha: Alumnas y alumnos de Arte Dramático caracterizados
¿Que nos brindó este trabajo en equipo?
Al encontrarnos con una propuesta de estas características, pudimos ad quirir nuevos conocimientos y experiencia en una de las muchas ramas de la Carrera de Diseño Escenográfico, como es la del vestuario escénico.
Además de conocer los ámbitos y en los que podemos desarrollarnos profesionalmente, que también nos permite avanzar en este amplio mundo artístico. En cuanto a lo social, podemos destacar que cada uno se llevó muchas anécdotas y recuerdos durante todo este proyecto.
Arriba: Todos los tocados finalizados.
Izquierda: Acto Final alumnos y alumnas de Vocales II junto a la profesora Vilma Rúpulo.
Alumnos y alumnas de la FAD de las carreras de Diseño Escenográfico y Arte Dramático.
Alumnos y alumnas de la FAD de las carreras de Diseño Escenográfico y Arte Dramático.
Para contactar con quienes escribieron el artículo:
Anahir Monje, Alejo Lepe, Belén Oviedo, Celina Monzón, Emir Vanella, Gabriela Ponce, Lupe Lucero
Palabras claves:
Vestuario, Escenografía