Marcopolo 67

Page 1


editorial67 COMO DICE HENRY MILLER, NUESTRO DESTINO DE VIAJE ES UNA NUEVA FORMA DE VER LAS COSAS. VIAJAR NOS REGALA OJOS NUEVOS; CADA VEZ QUE VOLVEMOS A CASA YA NO SOMOS LOS MISMOS. ACTUALIZAR NUESTRA COSMOVISIÓN DEL MUNDO NOS PERMITE NO SOLO RENOVARNOS, SINO ADAPTARNOS AL CAMBIO. MANTENER UNA MIRADA ESTÁTICA SERÍA COMO TIRAR UN ANCLA EN MEDIO DEL RÍO Y QUEDARSE VIENDO SIEMPRE EL MISMO PAISAJE, MIENTRAS EL AGUA CORRE HACIA LUGARES DESCONOCIDOS. VAYAMOS A UN EJEMPLO CONCRETO. HOY, LA REALIDAD VIRTUAL ES UNA NUEVA HERRAMIENTA DE CONOCER EL MUNDO, UN NUEVO LENGUAJE QUE NOS TRANSPORTA DE FORMA INMERSIVA A CUALQUIER PUNTO DEL GLOBO. GUIADOS POR ESTA FILOSOFÍA DE ABRAZAR EL CAMBIO, SOMOS LA PRIMERA AGENCIA DE VIAJES DE LATINOAMÉRICA EN OFRECER A SUS CLIENTES LA POSIBILIDAD DE HACER UN VIAJE DE FORMA VIRTUAL. EL 29 DE JUNIO PASADO, ALMUNDO VR360 LANZÓ SU PRIMERA TEMPORADA, DE 8 CAPÍTULOS, PARA EXPERIMENTAR DE DISTINTAS FORMAS LOS SPOTS MÁS ATRACTIVOS DE LA CIUDAD DE LOS ANGELES. LO QUE SIEMPRE HEMOS QUERIDO LOGRAR CON LA REVISTA: TRASLADARLOS DE FORMA IMAGINARIA A LUGARES MARAVILLOSOS -PARA CONOCER COSTUMBRES, PERSONAS Y BELLEZAS NATURALES-, LA REALIDAD VIRTUAL NOS LO POSIBILITA MÁS QUE CUALQUIER OTRA TECNOLOGÍA. LOS INVITAMOS A ALGUNAS DE NUESTRAS SUCURSALES PARA QUE SE PRUEBEN LOS SAMSUNG GEAR VR, SENTADOS EN CÓMODAS BUTACAS, Y PUEDAN VIVIR TODAS ESAS EXPERIENCIAS SINTIENDO QUE ESTÁN ALLÍ, VIAJANDO CON NOSOTROS. ENTUSIASMADOS POR ESTA ENERGÍA INNOVADORA, HEMOS DECIDIDO HACER UNA ALMUNDO MARCOPOLO UN POCO MÁS ACORDE A ESTA ÉPOCA DE REDES SOCIALES, DONDE LA COMUNICACIÓN ES CADA VEZ MÁS FRAGMENTADA: TEXTOS MÁS CORTOS Y CONCISOS, IMÁGENES PREGNANTES QUE CONTIENEN UN DISCURSO EN SÍ MISMO Y TRANSMITEN HISTORIAS, CONCEPTOS, IDEAS. TENEMOS LA SUERTE DE CONTAR CON EL TRABAJO DEL GRAN FOTÓGRAFO FRANCÉS ERIC LAFFORGUE, QUE SE HA DEDICADO A RETRATAR ETNIAS POCO CONOCIDAS O PUEBLOS QUE ESTÁN EN PELIGRO POR ALGUNA RAZÓN, RECORRIENDO LOS CAMINOS MENOS TRANSITADOS DE LOS CINCO CONTINENTES. SUS FOTOS SON UNA MUESTRA DE CÓMO SE PUEDE TRANSMITIR UN MENSAJE QUE CELEBRA LA DIVERSIDAD CULTURAL CON UNA MIRADA SIMPLE Y HONESTA. ESPERAMOS QUE LES GUSTE ESTA RENOVADA FORMA NARRATIVA DE COMPARTIR NUESTRA PASIÓN POR CONOCER, CADA DÍA, UN PEDAZO NUEVO DE ESTE HERMOSO PLANETA.

Nicolás Anguita EDITOR GENERAL


ALMUNDO.COM TE LLEVA AL MUNDO VIRTUAL Trajimos la realidad virtual al universo del turismo, para que puedas acercarte de manera inmersiva a tu próximo destino, incluso antes de viajar. Hacelo desde nuestras cabinas VR o visita los videos 360 en nuestras redes sociales.

VACACIONES EN PRECIO, VACACIONES EN SERIO Somos la agencia multicanal Nº 1 en Argentina, con presencia en más de 18 países de Latinoamérica

POR QUE COMPRAR EN ALMUNDO.COM ?

?

ATENCION TELEFONICA 24/7

ATENCION EN EZEIZA

Comunicate todos los días con nuestra guardia al (+54 11) 5355.5294.

Contamos con un espacio de atención en el Aeropuerto de Ezeiza para atender todas tus consultas.

SERVICIO CONCIERGE

CLUB ALMUNDO

Llamando al (+54 11) 4370.8449, podés ser asesorado sobre los atractivos imperdibles de tu destino.

El mejor programa de beneficios para quienes les gusta viajar. Registrate gratis en club.almundo.com

¡COMO QUIERA, DONDE QUIERAS!

UNICOS CON 49 SUCURSALES

CALL CENTER 0810.777.2728

E X P E R IME N TA LO E N E STAS S U C U R SALE S COMPRA ON LINE ALMUNDO.COM

MICROCENTRO 1 Florida 825

UNICENTER Paraná 3745

CABALLITO

Rivadavia 5108


PROMOCIONES TODAS TUS COMPRAS SUMAN PUNTOS

Rochester Classic 4*

Cyan Cacique Calafate Hotel 3*

Spa Hotel La Reserve 4*

1 Noche en habitación Standard Doble. Incluye Desayuno

1 Noche en habitación Standard Incluye Desayuno

1 Noche en habitación single o doble standard. Incluye Desayuno

2.700 puntos

4.400 puntos

4.500 puntos

Buenos Aires

Calafate

Colonia

¿QUÉ ES CLUB ALMUNDO? Es el programa de beneficios que te permite sumar puntos por tus viajes

SIENDO SOCIO ACCEDÉ A: Promociones especiales Premios Beneficios Eventos De esta manera, tus compras tienen un doble valor, porque vos te premias con un viaje y almundo.com te premia con experiencias exclusivas!

PROMOCION VALIDA EN LA REPUBLICA ARGENTINA DESDE 01/08/16 AL 31/10 SUJETO A DISPONIBILIDAD

REGISTRATE Automáticamente y por única vez, recibirás 1.000 puntos de bienvenida y 300 puntos adicionales si nos contás tus gustos y preferencias!

MEET & TRAVEL NUEVA YORK + LOS ÁNGELES · 4 DE JULIO Junto a Andy Clar, como speaker de lujo de New York, creamos la experiencia meet & travel, para los socios de club almundo en Hard Rock Café con Marou Rivero como anfitriona. los speakers expertos influyentes del destino, nos compartieron su experiencia, transmitiendo curiosidades y características típicas del destino y su cultura.

1

2

3

Registrate en almundo.com y recibí 1.000 puntos de bienvenida

Acumulá puntos por tus compras $8 = 1 punto

Canjeá tus puntos por premios y promociones

4 Accedé a beneficios exclusivos

P r ó x i m a m e n te M &T M é x i co M &T A r u b a M &T D o m i n i c a n a M &T P e r ú


SUMARIO

67

16. LOS ANGELES 26. CHAPELCO 40. PRAGA 54. ETNIAS, DE ERIC LAFFORGUE 60. FERNANDO DE NORONHA 90. USHUAIA

10. NEWS 12. COSPLAYERS 20. BUDISMO CHINO 22. ULTRADISTANCIA 36. MUJERES ALMUNDO 38. TRAGO DE GRECIA 50. SOFITEL CARDALES 52. TUCUMAN 72. CALZADOS 74. ESTEROS DEL IBERA 76. CHICAS EN NYC 78. JAPON 84. MENDOZA 88. INSTAGRAM

PROPIETARIO ASATEJ S.R.L. STAFF EDITOR GENERAL NICOLAS ANGUITA // EDITOR PERIODISTICO EZEQUIEL SIDDIG // GERENTE DE MARKETING MARIO R. CINGOLANI // JEFE DE ALIANZAS Y PUBLICIDAD DIEGO FOTI: diego.foti@almundo.com // JEFE DE MARKETING Y COMUNICACION RODOLFO ANSELMO ANALISTA DE MARKETING DAIANA MEDIÑA // DISEÑO GRAFICO EZEQUIEL COPELLO (RESPOSABLE DEL AREA) , FLORENCIA MOLINA Y JOSEFINA SIRONI // PRENSA Y COMUNICACION NOEL PEREZ LLORENS // FOTOGRAFIA DE TAPA ERIC LAFFORGUE // CRONICAS Y FOTOGRAFIAS FEDERICO WINER, GONZALO AGUIRRE, NICOLAS RICHAT, PAULA JIMENEZ ESPAÑA, JOSEFINA LAMENZA, COCO FERNANDEZ, GUILLERMO F. BLUMENKAMP, ERIC LAFFORGUE, ARIEL MENDIETA, GUADALUPE PICCIONI, GUIDO PIOTRKOWSKI, CONSTANZA COLL, JULIÁN VARSAVSKY, NICOLÁS ANGUITA, EZEQUIEL SIDDIG, SHUTTERSTOCK // GRACIAS A LA INVALORABLE COLABORACION DE: JUAN PABLO LAFOSSE, SILVIA TENAZINHA, MARTIN INVERNIZZI, PACO VIVES, MARIA ZAVALSKI, IGNACIO ETCHECHIQUIA, PABLO NEUMANN, FRANCISCO SIMONE, ROBERTO ROSALES, ERIKA SCHAMIS, NATALIA BRESCIANI, EMILIO CIASCHINI, NOELIA LAWLER, LUZ MANTILLA, MATIAS ZICARI, YANINA LUNA, MARIA EUGENIA ROCCA, AGENCIA DE PRENSA VER Y COMUNICAR, DESTIINO ARGENTINA, HERNAN LABATE, Y A TODOS AQUELLOS QUE COLABORARON EN ESTE NUMERO. ALMUNDO MARCOPOLO Nº 67, AGOSTO 2016 BUENOS AIRES, ARGENTINA // Impresión: EMEDE S.A. Madame Curie 1101. Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Tel: (011) 4200-7114. Redacción: Florida 825, Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: 4114.7600 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 5262854, DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR LA DIRECCION NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ESTA PUBLICACION NO PUEDE SER REPRODUCIDA EN NINGUNA DE SUS PARTES Y POR NINGUN MEDIO, SIN LA EXPRESA AUTORIZACION DE SU PROPIETARIO. ALMUNDO MARCOPOLO NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES DE LOS AUTORES VERTIDAS EN LA REVISTA. ASATEJ S.R.L. FLORIDA 825 C.A.B.A. EVT: ALMUNDO.COM LEG: 8362 - DISP: 1350/93. CUIT Nº 30-65951462-8

PROPIETARIO ASATEJ S.R.L. STAFF EDITOR GENERAL NICOLAS ANGUITA // EDITOR PERIODISTICO EXEQUIEL SIDDIG // GERENTE DE MARKETING MARIO R. CINGOLANI // JEFE DE ALIANZAS Y PUBLICIDAD DIEGO FOTI: diego.foti@almundo.com // JEFE DE MARKETING Y COMUNICACION RODOLFO ANSELMO ANALISTA DE MARKETING DAIANA MEDIÑA // RESPONSABLE AREA DISEÑO EZEQUIEL COPELLO DISEÑO GRAFICO FLORENCIA MOLINA Y JOSEFINA SIRONI // PRENSA Y COMUNICACION NOEL PEREZ LLORENS // FOTOGRAFIA DE TAPA NICOLAS ANGUITA // CRONICAS Y FOTOGRAFIAS CAMILA ÁLVAREZ, NICOLÁS ANGUITA, IRENE CASELLI, CONSTANZA COLL, DIEGO FELIX, AGUSTÍN GALLI, FACUNDO GARCÍA, ARIEL MENDIETA, PABLO PERANTUONO, GUADALUPE PICCIONI, GUIDO PIOTRKOWSKI, PABLO SIGISMONDI, EZEQUIEL SIDDIG, JUAN ULRICH, SHUTTERSTOCK // GRACIAS A LA INVALORABLE COLABORACION DE: JUAN PABLO LAFOSSE, SILVIA TENAZINHA, ALEJANDRO NARDI, MARTIN INVERNIZZI, PACO VIVES, GASTÓN TUDESCO, ERIKA SCHAMIS, NATALIA BRESCIANI, FEDERICO PASTORI, EMILIO CIASCHINI, NOELIA LAWLER, LUZ MANTILLA, MATIAS ZICARI, JOHN PARRA, YANINA LUNA, MARIA EUGENIA ROCCA, AGENCIA DE PRENSA VER Y COMUNICAR, HERNAN LABATE, PABLO REGUEIRO, BAR RESTAURANT FLORENTINA, BELEN HORNOS, GALERNA LIBROS, MARIA EMILIA MADE, DANIELA SCHICK Y A TODOS AQUELLOS QUE COLABORARON EN ESTE NUMERO. ALMUNDO MARCOPOLO Nº 66, MARZO 2016 BUENOS AIRES, ARGENTINA // Impresión: EMEDE S.A. Madame Curie 1101. Quilmes, Buenos Aires, Argentina. Tel: (011) 4200-7114. Redacción: Florida 825, Buenos Aires, Argentina. Tel/Fax: 4114.7600 REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL Nº 5262854, DE ACUERDO A LO DISPUESTO POR LA DIRECCION NACIONAL DE DERECHO DE AUTOR DE LA REPUBLICA ARGENTINA. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ESTA PUBLICACION NO PUEDE SER REPRODUCIDA EN NINGUNA DE SUS PARTES Y POR NINGUN MEDIO, SIN LA EXPRESA AUTORIZACION DE SU PROPIETARIO. ALMUNDO MARCOPOLO NO SE RESPONSABILIZA POR LAS OPINIONES DE LOS AUTORES VERTIDAS EN LA REVISTA. ASATEJ S.R.L. FLORIDA 825 C.A.B.A. EVT: ALMUNDO.COM LEG: 8362 - DISP: 1350/93. CUIT Nº 30-65951462-8


NEWS

EL PRIMER TREN DE LUJO DE SUDAMÉRICA, EN PERÚ El Belmond Andean Explorer, de la cadena Belmond, cruzará desde el Cusco, antigua capital del imperio incaico, hasta el imponente Lago Titicaca y Arequipa, declarado Patrimonio Culturalde la Humanidad por la Unesco en 2000. El viaje de bautismo, que será nocturno, está previsto para mayo del 2017, y está pensado para transportar a los huéspedes a lenta velocidad por los Andes Peruanos. Serán travesías de una y dos noches. Podrán realizarse cuatro travesías. “Altiplano Peruano” en un viaje de dos noches y tres días, que pasará por Puno y las islas flotantes, explorando el gran Cañón del Colca y llegando a la volcánica “Ciudad Blanca” de Arequipa. “Llanuras andinas y las Islas del Decsubrimiento” es un viaje que traza los caminos de las llamas en las Alturas del Altiplano, haciendo el trayecto desde el Titicaca -que es el lago navegable más alto del mundo-pasando por Arequipa y llegando a Cusco, en dos noches y dos días. “Espíritu del agua” es un viaje de una noche y un día que atravesará de Cusco a Puno; “Espíritu de los Andes” hará el trayecto en sentido contrario.

CERVEZA PATAGONIA ABRIÓ SU MICRO CERVECERÍA EN BARILOCHE Con una vista privilegiada al lago Moreno, en el emblemático Circuito Chico, Cerveza Patagonia inauguró su Micro Cervecería con elaboración a la vista, un lugar donde la empresa dará nacimiento a nuevas variedades de cerveza y con un espíritu de enaltecer la experiencia turística y gastronómica de esta ciudad emblemática de la provincia argentina de Río Negro. Cerveza Patagonia abrió el bar en el corazón de Circuito Chico, muy cerca del Mirador Punto Panorámico en el kilómetro 24.700. De un ambiente rústico, con capacidad para 180 personas, tiene un hogar a leña, un gran deck y terraza con imponentes vistas. Con sus enormes ollas de cobre de cocción a la vista, su bodega de fermentación y piso de embarrilado, en la Micro Cervecería los visitantes pueden asistir a la producción artesanal de la bebida por seis jóvenes cerveceros, pasando luego a una sala de degustación. El predio tiene tres hectáreas y está rodeado de naturaleza; cuenta con una plantación propia de lúpulos aromáticos. Está abierto desde el mediodía hasta el cierre.

SABOREANDO EL PRÓXIMO LONDON COFFEE FESTIVAL Entre el 6 y el 9 de abril de 2017, en la Old Truman Brewery de la calle Brick Lane, The London Cofee Festival reúne a más de 250 artesanos del café y puestitos de comida gourmet, degustaciones y demostraciones por baristas renombrados, workshops interactivos, comida callejera, cócteles basados en el café, música en vivo, DJs y exhibiciones de arte en el este de Londres, Inglaterra. Durante esos días, se llevará a cabo el Coffee Masters, una competencia multidisciplinaria diseñada por Allegra y el dúo creativo DunneFrankowski, que también inaugura la Coffee Week en el Reino Unido. Inaugurado en 2015, el torneo congrega a dieciséis de los mejores baristas del mundo para competir en siete disciplinas por el título y un premio de £ 5.000 en cash. El primer certamen lo ganó un master en Filosofía, James Bailey, un Maestro de la cafetería local Workshop Coffee Co. Quienes acudan al evento, también tendrán acceso al distrito fashion Milk & Sugar, un paseo por la crema y nata de la moda, el diseño y la comida londinense.

10 / News


COS PLAY ERS TOKIO DIBUJITOS DE CARNE Y HUESO

TEXTO Y FOTOS: JULIAN VARSAVSKY

SON CHICOS Y CHICAS QUE REPRESENTAN PERSONAJES DE ANIMÉ, MANGA Y VIDEOJUEGOS. CASI TODOS LOS PERSONAJES FEMENINOS SON NIÑAS ANGELICALES CON CINTURAS DE AVISPA, OJOS Y PECHOS GRANDES Y LA DELICADEZA DE UNA SÍLFIDE, AÚN CUANDO DEBAN GUERREAR CON ROBOTS GIGANTES. LA GRAN FIESTA DE LOLITAS, PIRATAS, NINJAS Y SAMURÁIS TRANSCURRE A LO LARGO DE TRES DÍAS EN TOKYO DOME CITY, UN COMPLEJO DE ENTRETENIMIENTOS AL QUE CADA JORNADA ASISTEN TRES MIL JÓVENES PARA TOMARSE FOTOS. LOS PERSONAJES CASI NUNCA TIENEN RASGOS ORIENTALES Y POR ESO LOS COSPLAYERS SUAVIZAN EL FILO DE SUS OJOS CON ARTILUGIOS DE MAQUILLAJE, OPERACIONES DE CIRUGÍA PLÁSTICA O DOBLÁNDOSE EL PÁRPADO HACIA ADENTRO CON UN PALITO DISEÑADO PARA TAL FIN.


EL PUEBLO DE HOLCOMB ESTÁ En LAS ELEVADAS LLANURAS TRIGUERAS DEL OESTE DE KANSAS, UNA ZONA SOLITARIA QUE OTROS HABITANTES DE KANSAS LLAMAN “ALLÁ”. A MÁS DE CIEN KILÓMETROS AL ESTE DE LA FRONTERA DE COLORADO, EL CAMPO, CON SUS NÍTIDOS CIELOS AZULES Y SU AIRE PURO COMO El DEL DESIERTO, TIENE UNA ATMÓSFERA QUE SE PARECE MÁS AL LEJANO OESTE QUE AL MEDIO OESTE. EL ACENTO LOCAL TIENE UN AROMA DE PRADERAS, UN DEJO NASAL DE

PEÓN, Y LOS HOMBRES, MUCHOS DE ELLOS, LLEVAN PANTALONES AJUSTADOS, SOMBREROS DE ALA ANCHA Y BOTAS DE TACONES ALTOS Y PUNTA AFILADA. LA TIERRA ES LLANA Y LAS VISTAS ENORMEMENTE GRANDES; CABALLOS, REBAÑOS DE GANADO, RACIMOS DE BLANCOS SILOS QUE SE ALZAN CON TANTA GRACIA COMO TEMPLOS GRIEGOS SON VISIBLES MUCHO ANTES DE QUE EL VIAJERO LLEGUE HASTA ELLOS. Comienzo de A sangre fría, de Truman Capote (Sudamericana, ed. 2000, Buenos Aires)


LOS ANGELES Almundo VR360 presenta su primera producción: 8 videos de Realidad Virtual, para recorrer Los Angeles de diferentes formas y estilos, como si estuvieras ahí. En barco, skate, descapotable, tabla de surf o caminando, conocé los puntos más atractivos y divertidos de esta ciudad californiana, llena de estrellas y glamour.

TEXTO Y FOTOS: NICOLAS ANGUITA

16 / Los Angeles

Los Angeles / 17


LOS ANGELES VIRTUAL Venice Beach está definida por sus personajes, que vamos esquivando con el longboard hasta llegar al famoso gimnasio al aire libre, luego de pasar por el skatepark y las canchas de basquet. En Malibú, levantamos una chica argentina que nos lleva a recorrer sus playas. Beverly Hills es espectacular desde el convertible que acabamos de alquilar: el lujo de las mansiones y las tiendas de Rodeo Drive nos deja obnubilados. Manhattan Beach está repleta de surfistas locales buena onda que nos reciben con sonrisas y nos comparten las olas. En el Paseo de la Fama atravesamos un enjambre de personajes de Disney, turistas, freaks, religiosos con megáfono y encantadores de serpientes. En la Marina del Rey nos animamos a subir a un velero, que se mueve de lado a lado al salir a mar abierto. La vuelta al mundo del muelle de Santa Monica, nos da una perspectiva única, al ver toda la costa desde tan alto. El crepúsculo nos encuentra en una terracita frente al mar, despidiendo el día con música en vivo, a cargo de Horacio, un músico local que la rompe. Ponete el casco de Realidad Virtual en las sucursales de Almundo y sé vos mismo el protagonista de estas experiencias de viaje únicas, inolvidables.

1

1

2

3

4

5

1. Paseo de la Fama 2. Venice Beach 3. Parque de diversiones del muelle de Santa Mónica 4. Malibú 5. Playa El Matador

18 / Los Angeles

2

3

4

1. Vidriera en Rodeo Drive 2. Muelle de Santa Mónica 3. Los cuerpos trabajados en Venice 4. El famoso skate park de Venice Beach

Los Angeles / 19


L

BU

Las caravanas de camellos de la Ruta de la Seda partían desde la ciudad china de Xian para bifurcarse por las estepas de Asia Central, Persia, el Mediterráneo y la India. Durante milenios se transportaron por allí los brocados de seda que eran furor en el Imperio Romano, pero también fluyeron religiones y corrientes filosóficas y artísticas. La cultura cruzaba de un lado al otro del mundo en un ida y vuelta. Hacia el atrasado Occidente viajaron el papel, la imprenta, la porcelana, la brújula, el compás, la pólvora y el ajedrez. Por esos mismos caminos -en sentido opuesto- llegó el budismo a China desde el Indostán, y junto con él la imagen mitológica y sagrada del león. En China no había leones y las primeras imágenes habrían entrado con los monjes budistas desde Asia Central durante la dinastía Han (siglo I dC). Más tarde, estos felinos llegarían como ofrendas vivas para las cortes imperiales. Los artistas chinos que comenzaron a esculpir y dibujar los Leones de Fu, lo hicieron sin haber visto uno jamás. Así que los diseñaron a su manera, mezclándolo con la morfología del perro, un animal que conocían mejor, lo que resultó en una especie de híbrido. A veces Buda aparece en la imaginería sagrada de los templos a lomo de un león, como en el caso de esta foto tomada en la ciudad de Tainán, República de Taiwán. Siempre los leones están en pareja a la entrada de palacios y templos, incluso en los techos: el macho pisando una esfera y la hembra con un cachorro juguetón bajo las garras. Salvo por esos agregados, la imagen de los sexos opuestos es indistinta: ambas, con un extraño pelaje por todo el cuerpo que no se condice del todo con un león verdadero. Su función es proteger a reyes y personas de los seres incorpóreos del mal. La dualidad complementaria de estos leones se corresponde con el simbolismo del yin y el yang: mientras la hembra se asocia al yin, y protege a quienes ingresen al templo, el macho asegura al edificio.

DIS MO CHINO LEONES DE FU

TEXTO Y FOTO: JULIAN VARSAVSKY

20 / Tokio

Tokio / 21


Federico Winer

ULTRADISTANCIA

ULTRADISTANCIA ES UN PROYECTO DE ARTE FOTOGRÁFICO SATELITAL DEL ARTISTA ARGENTINO FEDERICO WINER. HA SIDO EXHIBIDO EN NUEVA YORK, BANGKOK, MELBOURNE, TEL AVIV Y TORONTO, Y RESEÑADO POR LOS PRINCIPALES MEDIOS ESPECIALIZADOS DEL MUNDO. SE PUEDE VER EL PROYECTO COMPLETO, ADQUIRIR LAS OBRAS Y CONTACTARSE EN: www.ultradistancia.com @ultradistancia @fwiner

EL OJO DESAFORADO POR GONZALO AGUIRRE

Hace mucho tiempo que hemos dejado de mirar. Y no hace tanto que hemos delegado el ojo a máquinas de percepción no sensorial. Hace menos tiempo aún nos hemos convertido en prótesis de esas máquinas que nos usan para hacer circular sus percepciones, a través del dispositivo sensorial que hemos abandonado pero que sigue funcionando sin que alcancemos a tener noticia de ello. Así andábamos, ávidos de sustitutos técnicos para nuestras antiguas percepciones sensoriales, de imágenes digitales para reemplazar nuestro antiguo ojo táctil, cuando de pronto, alguien atisbó en el corazón mismo de las máquinas de percibir que nos reemplazan, un mundo curiosamente extrasensorial o, como diría su descubridor, ultrasensorial. Y es que en efecto, Federico Winer es una suerte de descubridor contemporáneo, de navegante que ha sabido ver el paso de Magallanes que une el océano de lo sensorial con el océano de lo digital. Al interior mismo de la distancia extrema de la mirada que Google Earth pone de manifiesto y propone como modelo técnico general de mirada, el fotógrafo argentino ha descubierto una brecha que reconduce esa distancia hacia su propia fuente de interioridad y de tecnicidad: ultradistancia. Tanto es así que, si uno quisiese precisar el oficio a través del cual el artista da a conocer el descubrimiento de ese paso o pathos, debiera decirse que, más que fotógrafo, Winer es un pintor. Jugando con esa analogía podríamos decir que el mouse es su pincel pero, ciertamente, erraríamos. Su pincel es su ojo. Pintar siempre fue una cuestión de ojo táctil y moroso. Fotografiar siempre fue cuestión de ojo táctil e instantáneo. Tal vez Winer ha descubierto el paso que une esa instantaneidad con la antigua fuente de morosidad: ultravelocidad. Para apreciar el descubrimiento de Winer hay que saber del continente tecno-digital. Así como para calibrar el descubrimiento de Magallanes había que saber del continente americano. Este paralelismo geográfico no es casual y, apurando el trago, podría postularse que Winer crea un nuevo modo de hacer geografía, una suerte de Geografía Estética que, asumida en toda su potencia de transfiguración del habitual mapa político del mundo, resulta ser ultrapolítica. De allí que no sorprenda la procedencia de nuestro artista. El río de la Plata ha sido históricamente una suerte de ultra-zona. Ya desde su descripción como “río sin orillas”, y llegando hasta la imagen del “océano sin orillas” aplicada a la Pampa, una cierta tradición desaforada cobija a Winer y lo impulsa a recuperar el gesto de tantos migrantes que llegaron al Cono Sur procedentes de las tierras de ultramar. Playa del Palo, Malaga España

22 / Ultradistancia

Ultradistancia / 23


1

2

1. Venecia (VĂŠneto, Italia) 2. Pedro y Pablo (San Petersburgo, Rusia) 3. Miami (Florida, EEUU) 4. Central Park (Nueva York, EEUU) 5. Parque Nacional del Banco de Arguin (Mauritania) 6. Aeropuerto de Toronto (CanadĂĄ) 3

4

5

6

24 / Ultradistancia

Ultradistancia / 25


CHA PEL CO el INVIERNO ascendente TEXTO Y FOTOS: NICOLAS ANGUITA

26 / Chapelco

Chapelco / 27


Federico Graef fue quien iniciO el esquI en San MartIn 1

2

PIONEROS Uno de los recuerdos más gratos que tengo de San Martín de los Andes es de unos diez años atrás, de aquel día en el que conocí a don Américo Astete. Sentado en su pequeña oficina ubicada en un rincón de la tienda Casa Astete, en el pueblo de San Martín, don Américo vestía camisa, corbata y campera impermeable con forro de polar. Tenía bigotitos recortados y una mirada retraída. Las paredes estaban forradas con recuerdos de una vida devota de su pueblo y de su gente. Nacido en San Martín en 1923, Américo fue jugador de fútbol y bombero voluntario. A los 14 empezó como empleado en el negocio del que luego fue dueño. Sobre todas las cosas, Américo fue siempre reconocido por haber sido uno de aquellos valerosos pioneros que a mediados del siglo XX hicieron las primeras bajadas en el virgen cerro Chapelco. Su gran amigo fue el recordado Federico Graef: “Fue quien inició el esquí acá en San Martín. Era ingeniero, alemán, muy dispuesto al deporte. Él formó el Club Andino Lanín, que después en 1946 se convirtió en el Club Lacar. Luego de años de explorar la zona, reconoció las bondades del cerro Chapelco y construyó el primer refugio para que todos pudiéramos ir a disfrutar de la montaña”. Los pioneros salían los sábados a la mañana a pie, en caravana, hacia el refugio, atravesando la montaña durante cuatro horas con esquíes, bastones, frazadas y víveres. 3

28 / Chapelco

4

1. Yuyo, un prócer de Chapelco, haciendo un boardslide sobre el rail 2. Bajada de antorchas, una experiencia diferente 3. Volviendo del cerro, una parada frente al lago Lácar 4. Rock to fekie en el bosque de lengas.

Chapelco / 29


Los Back Bowls son lo nuevo PERMITEN deslizarse en nieve virgen EL CENTRO DE SKI El cerro Chapelco tiene una altura de 1980 metros sobre el nivel del mar. El largo máximo de pista es de 5,3 km y sus pendientes van desde los 20 a los 45 grados de inclinación. Tiene más de 28 pistas de distintos niveles de dificultad, lo que brinda alternativas para todo tipo de exigencias a lo largo de sus más de 1600 hectáreas de área esquiable. Se encuentra en el noroeste de la Patagonia Argentina, en la provincia de Neuquén, y a 20 kilómetros de la ciudad de San Martín de los Andes. Allí funciona uno de los centros de esquí más importantes y antiguos de Argentina: el Chapelco Ski Resort. Los Back Bowls son lo nuevo. Estas travesías “fuera de pista con recuperación” hacia el centro de esquí, por medio de una de las máquinas pisa pistas especialmente acondicionada, permiten llegar a los lugares más recónditos y deslizarse en nieve virgen. En lengua mapuche, Chapelco se traduce como agua de chapel, un arbusto de la zona que prefiere la cercanía a los cursos de agua o las regiones anegadizas. En Chapelco se puede esquiar entre bosques de lengas, como le gustaba a Américo Astete. 1. Camino al cerro bien temprano, en busca de nieve virgen

30 / Chapelco

Chapelco / 31


llegAbamos y el refugio ESTABA tapado por la nieve

Hombre récord “Don Federico tuvo que construir una torre con escalera por fuera y por dentro, y una ventana en lo alto, porque a veces llegábamos y no encontrábamos el refugio, que estaba tapado por la nieve”, me contó don Américo en aquel encuentro. Como no supe más de él, busqué en Google y me encontré con la grata noticia de que, en 2015, fue nombrado Ciudadano Ilustre de Neuquén. Una de las cosas que me inquietaron de sus relatos fue que, para llegar al cerro desde el pueblo, les llevaba hasta un día de caminata. A sus esquíes les agregaban piel de foca por debajo para poder ir cuesta arriba en la nieve. Atarvezaban los bosques de lengas, pequeños arroyos y en ocaciones llegaban a toparse con algún puma. Dicen que, en la actualidad, algunos pisapistas y socorristas del centro de esquí en lo que hoy se llama la Pradera del Puma, cuando no hay nadie en la montaña más que ellos, han llegado a ver alguno de estos felinos autóctonos de la Patagonia. Según Astete, al llegar al cerro las primeras tareas de entonces era buscar leña y agua de las vertientes cercanas. Al caer la noche, se juntaban alrededor de un tacho con leños prendidos y, entre mate y mate, se ponían a contar cuentos, mientras las mujeres preparaban algún guisado en la cocina económica. El viejo Astete todavía guardaba copias del libro en el que los visitantes del refugio anotaban las actividades diarias. Allí pude leer: “Hoy domingo 6/10/51, siendo las 12.30 hs, hicimos una prueba de bajada desde el filo al refugio con un tiempo para Acerijo de 35 segundos y Tito Ponce de 36, batiendo el record anterior de Emilio Méndez de 52. (…) En estas carreras el tiempo nos acompañó, como así también la nieve; todos contentos y sanos, solamente se escucha las protestas de los fumadores, a quienes Don Federico los tiene cortitos, es decir no los deja fumar”. 1. Tirando fantasía en un fuera de pista, del otro lado del Filo 2. El volcán Lanín, visto desde las pistas de Chapleco 3. Autorretrato desde la aerosilla 4. Yuyo tirando un “Indy”

1

2

32 / Chapelco

3

4

Chapelco / 33


+ INFO En el nuevo Kite Park, ubicado en Pradera del Puma, se aprende y se practica snowkite, un deporte para los esquiadores extremos. A través de una vela o kite sujetada con arnés, se vive la experiencia de flotar por la montaña hacia abajo o ser arrastrado cuesta arriba, para deslizarse en la nieve tanto con esquíes como con tabla de snowboard. Instructores especializados enseñan la técnica y proveen las velas. Con el emblemático volcán Lanín de fondo, junto al Cordón de Fuego del Pacífic, se organizan caminatas con raquetas. Las raquetas se toman de los pies con lazos que se adaptan a cualquier tipo de calzado permiten aún al inexperto, acceder a lugares imposibles de conocer de otra forma. Son tomadas tanto por esquiadores que gustan salir del ruido de un centro de ski, como por excursionistas que buscan contacto con la nieve pero que no les copa tanto el ski. El centro también ofrece ski nórdico o de travesía. Es ski fuera de pista con equipos especiales que permiten caminar hacia arriba y bajar esquiando con la misma técnica que el ski tradicional. No se practica dentro del centro de ski señalizado, con nieve pisada y servicios, sino atravesando zonas de nieve virgen, bosques, estepas, cañadones o lagos congelados. En países como Austria, Rusia o Groenlandia es más común que el ski alpino o tradicional. Chapelco te da la opción de probarlo. MAS INFORMACION: ALMUNDO.COM / CHAPELCO.COM

PAQUETE 4 Noches. Vuelo + Hotel Rincón de los Andes con desayuno + 3 días de traslados y pases al cerros + traslados + Assist Card. Salida: 31/08/2016 TARIFA POR PERSONA EN HABITACIÓN BASE DOBLE

34 / Chapelco

12 CUOTAS: $875

$ 10.475


PELOPONESO GRECIA

VASO Batido-Copa Cocktail/Martini

HISTORIA DEL TRAGO El trago está dedicado a mi madre, Norma. Me inspiré en las conversaciones que teníamos cuando yo era un niño. Recuerdo que cuando tenía alrededor de 7 años, en casa recibíamos unos suplementos dedicados a las civilizaciones antiguas; yo los miraba fascinado por horas, me encantaban las fotos y las ilustraciones de las ruinas. Cuando al fin salía del embeleso, siempre le decía: “¡Ma, alguna vez quiero estar parado en algún templo del Peloponeso!”. Este es el trago de mi viaje en el tiempo a la Grecia Antigua con ella.

INGREDIENTES Y CANTIDADES Ron Blanco 1 ¼ oz (37.5ml) Licor Strega Di Limone ½ oz (15ml) Jugo de Lima ½ oz (15ml) Jugo de Maracuyá 3/8 oz (11.25ml) Crema 3/8 oz (11.25ml) Azúcar 2 cucharaditas Adorno: ralladura de cascará de lima PREPARACIÓN En coctelera colocar todas las cantidades indicadas y batir; previamente enfriar la copa de cocktail con hielo o en el freezer, descartar el hielo de la copa, colar la preparación y decorar con la ralladura de la piel de lima.

G U I L L E R M O F. B LU M E N K A M P Dueño del Doppelgänger Bar (Av. Juan de Garay 500, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)


Dentro de veinte años estarás más decepcionado de las cosas que no hiciste que de las que hiciste. Así que desata amarras y navega alejándote de los puertos conocidos. Aprovecha los vientos alisios en tus velas. Explora. Sueña. DESCUBRE. Mark Twain

BAOBABS EN Madagascar. Foto: Pablo Sigismondi


1

2

3

4

PRAGA 1. Techos rojos de Praga, vistos desde el City Hall 2. El mundo se volvió celeste en la Color Run, una maratón de 5K 3. En el pub de hielo de la disco Karlovy Lazne 4. Pareciera que las estatuas del Puente Carlos irían a despertar

REINO DE BOHEMIA TEXTO: CONSTANZA COLL. FOTOS: SHUTTERSTOCK


1

2

3

4

5

LAS PREOCUPACIONES SON MUCHO MAYORES CUANDO SE TRABAJA FUERA, POR NO HABLAR DE LAS MOLESTIAS PROPIAS DE LOS VIAJES: ESTAR PENDIENTE DE LOS ENLACES DE LOS TRENES; LA COMIDA MALA; RELACIONES QUE CAMBIAN CONSTANTEMENTE, QUE NUNCA LLEGAN A SER EN VERDAD CORDIALES, Y EN LAS QUE NO TIENEN CABIDA LOS SENTIMIENTOS. ¡AL DIABLO CON TODO!”, ESCRIBE FRANZ KAFKA EN SU RELATO POR EXCELENCIA, LA METAMORFOSIS. PARA QUIENES AMAMOS VIAJAR PUEDE RESULTAR UN PENSAMIENTO EXTRAÑO, PERO TAL VEZ, PARA QUIEN HAYA NACIDO Y CRECIDO EN PRAGA, ALCANCE CON ESTAR AHÍ Y NADA MÁS QUE AHÍ. DE APENAS 500 KILÓMETROS CUADRADOS, UBICADA JUNTO AL RÍO MOLDAVA Y RODEADA DE COLINAS VERDES, ESTA CIUDAD SUPO SER LA CAPITAL DEL REINO DE BOHEMIA, LUEGO DE CHECOSLOVAQUIA, Y ACTUALMENTE, DE REPÚBLICA CHECA. DESDE SU FUNDACIÓN EN EL SIGLO IX HASTA EL DÍA DE HOY, CONSERVA INTACTOS CASTILLOS, PUENTES Y CALLEJONES DE PIEDRA, PALACIOS, MONASTERIOS Y TORRES CON CAMPANARIOS MEDIEVALES. ESTE NIVEL DE CONSERVACIÓN ES EL QUE PROTEGE LA UNESCO DESDE 1992, CUANDO LA DECLARÓ PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

42 / Praga

1. Un beattlemaníaco canta en el Muro de John Lennon 2. Cambio de guardia en el Castillo de Praga 3. Ahora Praga tornó al rosa durante la caminata Avon por el cáncer de mama 4. Como el video de ZAZ, “Je veux”, pero unos kilómetros más al este 5. Los tradicionalistas ofrecerían casamiento en esta noche bajo el Puente Carlos

Praga / 43


2

3

4

5

1. Postal para un folleto que diga “Praga de ensueño” 2. Festival de Orgullo Gay: en Praga también se consigue 3. La iglesia de Tyn y la Ciudad Vieja. “Te están esperando”, dice el folleto 4. Un bus muy particular, fruto del escultor David Cerny en la Ciudad Vieja 5. La disco Cross, cuya arquitectura remite al género literario del steampunk 1

A PRAGA SE LA CONOCE COMO LA CIUDAD DE LAS CIEN TORRES 44 / Praga

CON MÁS DE 10 SIGLOS DE HISTORIA, EN EL CASCO ANTIGUO DE PRAGA SE MEZCLAN Y COMBINAN A LA PERFECCIÓN CASAS RENACENTISTAS Y PALACIOS BARROCOS, CON IGLESIAS GÓTICAS Y FORTALEZAS MEDIEVALES. SE LA CONOCE COMO LA CIUDAD DE LAS CIEN TORRES -AUNQUE TENGA MUCHAS MÁS- E INSPIRÓ A TODO TIPO DE ARTISTAS, ENTRE ELLOS, AL GRAN ESCRITOR FRANZ KAFKA, QUE TIENE TRAZADO UN CIRCUITO TURÍSTICO POR TODA LA CIUDAD, CON LAS CASAS QUE LO VIERON CRECER, LOS CAFÉS, CLUBES Y JARDINES QUE FRECUENTABA, LOS LUGARES QUE ELEGÍA PARA ENTREGARSE A LA ESCRITURA Y EL CEMENTERIO JUDÍO DONDE DESCANSA. “PRAGA NO TE SUELTA. ESTA VIEJA BRUJA TIENE GARRAS. UNO HA DE RENDIRSE ANTE ELLA”, ESCRIBIÓ EN UNA CARTA, A LOS 19 AÑOS, Y PARECE QUE SE LO ESTUVIERA ADVIRTIENDO A LOS MILLONES DE VIAJEROS QUE LLEGAN ACÁ, BATIENDO LOS RÉCORDS AÑO TRAS AÑO. ENTRE OTRAS JOYAS, VIENEN A CONOCER EL CASTILLO DE PRAGA, QUE ES LA MAYOR FORTALEZA MEDIEVAL DEL MUNDO; EL PUENTE CARLOS EN EL BARRIO MALÁ STRANA; LA IGLESIA DE ESTILO GÓTICO TÝN; Y TODOS LOS PALACIOS SOBRE LA CALLE NERUDOVA.

Praga / 45


Plaza de la Ciudad Vieja (sin palabras)

ES UNA CIUDAD MUY CHICA, IDEAL PARA ANDAR A PIE, Y SIN EMBARGO, EN LOS MAPAS TURÍSTICOS HAY TANTAS INDICACIONES DE COSAS PARA VER Y HACER QUE RESULTA FÁCIL PERDERSE. EN ESTOS CASOS, UNA BUENA ESTRATEGIA ES PENSAR CUÁL SERÍA EL CIRCUITO BÁSICO PARA UNA VISITA DE 48 HORAS. ASÍ, UNO SE ASEGURA DE VER LO MÁS INTERESANTE DEL DESTINO Y DESPUÉS, SI QUEDA TIEMPO Y ENERGÍA, SÍ DEJARSE LLEVAR POR LA CURIOSIDAD Y EL INSTINTO VIAJERO. UN TOP 10 DE COSAS PARA HACER EN PRAGA PODRÍA SER: 1. VISITAR EL CASCO ANTIGUO Y EL FAMOSO CASTILLO DE PRAGA; 2. HACER UN CRUCERO POR EL RÍO MOLDAVA Y CENAR A BORDO; 3. ASISTIR A UN ESPECTÁCULO EN LA ÓPERA DE PRAGA; 4. PROBAR ALGÚN PLATO TRADICIONAL CHECO, COMO EL VEPŘO-KNEDLO-ZELO O LOS TRDELNIK; 5. VISITAR LA CERVECERÍA MÁS ANTIGUA DE LA CIUDAD, U-FLEKU, Y DEGUSTAR ALGUNAS COPAS; 6. HACER UN PICNIC EN LOS JARDINES DE VRTBA; 7. SUBIRSE A UN TRANVÍA PARA IR A CUALQUIERA DE ESTOS LUGARES; 8. IR A LAS CINAGOGAS Y AL CEMENTERIO DEL BARRIO JUDÍO DE JOSEFOV; 9.IR DE COMPRAS Y SORPRENDERSE CON LOS PRECIOS DE LAS TIENDAS SOBRE LA CALLE HAVELSKA; 10. SUBIR LOS MIL ESCALONES EN CARACOL DEL CAMPANARIO DE LA CATEDRAL DE SAN VITO. CON UNA ATMÓSFERA ROMÁNTICA Y MISTERIOSA A LA VEZ, PRAGA ES, POR DEFINICIÓN, KAFKEANA.

46 / Praga


1

2

3

4

+ INFO Un dólar equivale a 25 coronas checas (CZK), la moneda oficial de la República Checa. Hay billetes de 20 a 5000 CZK, y monedas a partir de 50 hellers (una corona). El clima puede ser extremo en las estaciones de invierno y verano, con mucho frío y nieve en los meses de diciembre a febrero, y demasiado calor en julio y agosto. Por eso, la mejor opción es durante la primavera o el otoño, cuando no sólo las temperaturas son más agradables sino que también hay menos turistas y por lo tanto, bajan los precios. En República Checa se habla checo, pero en la ciudad de Praga especialmente, la más grande y cosmopolita del país, el inglés es moneda corriente en hoteles, restaurantes y tiendas. Los argentinos con pasaporte no precisan visa para estadías de hasta tres meses en República Checa (eches.mrecic.gov.ar). La mejor manera de conocer Praga es a pie. Hay circuitos históricos y arquitectónicos por el casco antiguo, por el circuito kafkiano, por el barrio judío, caminatas nocturnas y tours por las cervecerías artesanales más destacadas de la ciudad. Mirá estos y más paseos en guide-prague.eu En una cueva natural, ubicada 15 metros bajo tierra, funciona el restaurante de lujo Svatá Klára. Las paredes son de piedra, la luz es de velas, y en candelabros antiguos, y la carta de vinos, 100% de la región. Se recomienda pedir el menú degustación maridado con su selección de vinos por unos US$ 110 (www.svataklara.cz)

MAS INFORMACION: ALMUNDO.COM 1. El fotógrafo se quedó a vivir en el Puente Carlos, que admite varias luces y sombras 2. El bar modernoso del Museo de Arte Contemporáneo DOX 3. Spotify versión checa 4. Tranvía supersónico en la parte histórica de Praga.

48 / Praga

VUELO 12 CUOTAS: $ 1.783 VIAJA EN OCTUBRE Y NOVIEMBRE

$ 21.396


ESCAPADA CON NIÑOS FIN DE SEMANA SOFITEL CARDALES FOTOS: NICOLAS ANGUITA

KM 61 RUTA PANAMERICANA Nª9, 40 MINUTOS DE CABA 160 HABITACIONES DE LUJO CON TERRAZA PROPIA LAGUNA DE 20 HECTÁREAS PARA PRACTICAR KAYAK, WINDSURF Y VELA SPA DE 1500 M2 CON CIRCUITO DE AGUAS ÚNICO EN SUDAMÉRICA PILETA CLIMATIZADA CON JACUZI EN INTERIOR Y EXTERIOR FITNESS CENTER CANCHA DE GOLF DE 18 HOYOS CANCHAS DE TENIS, FÚTBOL KIDS’ CLUB CON JUEGOS Y ACTIVIDADES: TALLERES, ENTRETENIMIENTOS, VIDEOTECA Y VIDEOJUEGOS. SALÓN DE JUEGOS CON 3 PISTAS DE BOWLING, MESAS DE POOL, PING PONG Y METEGOL. + INFO: SOFITELLARESERVA.COM

50 / Sofitel Cardales

Sofitel Cardales / 51


TUCUMÁN OBSERVATORIO DE AMPIMPA Por Guido Piotrkowski

EL UNIVERSO ANCESTRAL De chico, Julio Nieva pasaba las noches en vela mirando el cielo, uniendo estrellas para dibujar constelaciones. “Los telescopios siempre me gustaron”, dice ahora Julio, que ronda los cincuenta años y siempre soñó con tener uno de esos instrumentos, un objeto al que solo veía en los manuales escolares. Desde hace dos décadas, Julio cumplió el sueño del pibe: trabaja como guía en el Observatorio de Ampimpa, a escasos kilómetros de Amaicha del Valle, su tierra natal, una comunidad indígena en el corazón de los Valles Calchaquíes, provincia de Tucumán. Experto astrónomo, maneja el telescopio con maestría. “Conoce a la perfección el Observatorio y el cielo mejor que nosotros”, dice Alberto Mansilla, director del centro astronómico y quien capacitó a Julio para guiar a los viajeros y los chicos, que llegan en viaje de estudios. Ubicado a un costado de la ruta 307 sobre un cerro pequeño, rodeado de cardones centenarios, en el observatorio organizan talleres de física, de energía solar o de geografía durante los campamentos científicos estudiantiles. Además reciben viajeros, que pueden hacer observaciones y pernoctar en alguna de las cabañas semiocultas en el bosquecito de pinos. En Ampimpa, las actividades arrancan a las 8 de la noche y terminan a las 10 de la mañana. Pero uno puede irse a dormir tranquilo, porque sabe que no se perderá nada: Julio será el encargado de tocar suavemente la puerta alrededor de las 4 de la madrugada, la hora en que se dan las mejores condiciones del cielo para observar claramente Júpiter o los anillos de Saturno. El conocimiento de Julio es ancestral: los indios americanos –de quienes desciende- siempre se rigieron por los astros, ya que sus calendarios solares y lunares determinaban las cosechas. Antes de que aprender a usar el telescopio, Julio Nieva ya conocía los recovecos del cosmos.

+i nfo : www.astro tuc.co m.ar/pagi na s /v i s i t a s . a s p 52 / Amaicha

Amaicha / 53


Etnias Eric Lafforgue

1

2


3

4

52

6

7

8

9

EN 2014, EL FOTÓGRAFO FRANCÉS ERIC LAFFORGUE FUE PROHIBIDO EN COREA DEL NORTE, LUEGO DE QUE PUBLICARA FOTOS DEL PAÍS NO PERMITIDAS POR EL RÉGIMEN DE KIM JONG UN. NACIDO EN 1964, COMENZÓ A FOTOGRAFIAR A LOS 42 AÑOS, PERO SU PULSIÓN VIAJERA LO LLEVÓ DE NIÑO -SIN SABERLO- TRAS LA HUELLA DE ARTHUR RIMBAUD POR DJIBUTI, Y DEL AVENTURERO Y ESCRITOR FRANCÉS HENRY DE MONFREID POR ETIOPÍA Y YEMEN, EN ÁFRICA. EN 2008, SU TRABAJO SOBRE PAPÚA NUEVA GUINEA FUE EXHIBIDO EN EL FESTIVAL DE FOTOPERIODISMO VISA, EN LA CIUDAD FRANCESA DE PERPIGNAN. LAFFORGUE, QUE ES EMBAJADOR GLOBAL DE IMÁGENES DE SONY, SOSTIENE QUE VIAJA PARA COMPARTIR SUS ENCUENTROS “A TRAVÉS DE LA PERCEPCIÓN DE UN ETNÓLOGO”, PRIVILEGIANDO LAS REGIONES Y LAS POBLACIONES EN PELIGRO Y LOS PAÍSES MENOS VISITADOS. 1 Guerrero en Monte Hagen durante la ceremonia Sing Sing, Papúa Nueva Guinea 2 Madre Mwila con su hijo albino, en Huila, sur de Angola 3 Miss Bichai, de la tribu Bodi, en Hana Mursi, Valle del Omo, Etiopía 4 Un señor mayor en el distrito de Karongi, Ruanda 5 Mujer de la tribu Dassanech con un collar de cuentas y plumas, Valle del Omo, Etiopía 6 Mujer de la tribu Samburu, Kenia 7 Hombre de la tribu Bana con flores de plástico en el pelo, Valle del Omo, Etiopía 8 Soldado norcoreana 9 Joven con maquillaje de Shiva, en Maha Kumbh Mela, Allahabad, India 10 Hombre vestido para el ritual Theyyam con pintura tradicional en su rostro, Thalassery, India 11 Nativos Hulis durante la ceremonia Sing Sing, Monte Hagen, Papúa Nueva Guinea 12 Monjes budistas novicios en el monasterio Shwe Yan Pyay, Myanmar 13 La subyugante belleza de un niño Erbore con una media calabaza en la cabeza, Weito, Valle del Omo, Etiopía

56 / Eric Lafforgue

Eric Lafforgue / 57


58 / Eric Lafforgue

10

12

11

13

Eric Lafforgue / 59


FER NAN DO DE NORO NHA LA ISLA DE LA FANTASÍA

TEXTO Y FOTOS: NICOLAS ANGUITA

4 / Fernando de Noronha

Fernando de Noronha / 61


EN EL MEDIO DEL OCEANO “Já faz tempo que eu sai de casa… pra viver no mar…”, cantan en ronda, abrazados por las manos, descalzos, al ritmo de un par de tambores. Es de noche, pero una infinidad de estrellas se refleja e ilumina las sonrisas de este grupito de personas orgullosas de quiénes son, dueñas de sus vidas. Algunos de ellos tuvieron la suerte de nacer acá, pero otros vinieron, se enamoraron y decidieron quedarse para siempre ¡Qué coraje! Porque pensarlo, lo pensamos todos: quién pudiera vivir en este paraíso, en una isla llena de magia en medio del océano; quién pudiera criar a sus hijos en la naturaleza, jugar con ellos en la playa, comer pescados frescos, ver el recorrido del sol de este a oeste cada día. Ellos convirtieron el sueño en realidad, por eso cantan: “Já faz tempo que eu sai de casa… pra viver no mar…”.

1. Pesca del día en Praia da Conceiçao 2. Delfines a metros de tus ojos 3. Snorkel en Praia do Sancho 4. A todos lados en buggy

4 / Fernando de Noronha

Fernando de Noronha / 63


EL PARAISO EN LA TIERRA Fernando de Noronha, tantas veces te quise conocer y, ahora que estoy acá, sos tanto más de lo que había imaginado: tus playas son más lindas, tu mar más cristalino. Tenés más lobos marinos, más tortugas, más delfines ¡y cuántos peces! Todos tus animales se acercan sin miedo, en paz con la naturaleza y con la gente, que se siente parte de vos, que te respeta. Porque el archipiélago entero es una reserva de vida silvestre en donde caben, como máximo, 600 turistas a la vez. Por eso hay que sacar turno y esperar hasta que alguien decida irse para poder entrar a tus dominios. Por eso también se paga una tasa de preservación ambiental por cada noche que uno quiera pasar en tu isla. El paraíso está en la Tierra -sos vos- y tiene precio. Nado entre tortugas en Praia do Sancho

4 / Fernando de Noronha

Fernando de Noronha / 65


ESTA LEJOS, PERO ES BRASIL A quinientos kilómetros del continente, Fernando de Noronha está lejos pero sigue siendo Brasil. Acá se habla en portugués, se baila bien, se come peixe grelhado y camarones a la milanesa, se toma guaraná, mucha cerveza y caipirinha, se anda en buggy, se surfea. En esta partecita del estado de Pernambuco se concentran las mejores playas de todo el país, y algunas que compiten por la punta en el ranking mundial, como Bahía de Sancho, de agua turquesa y arrecifes de coral, rodeada de acantilados que sólo permiten el acceso a pie o desde el mar. Pero si de surfear se trata, Noronha también aloja una meca del surf internacional, Cacimba do Padre, coronada por el Morro Dois Irmãos, con olas que alcanzan los cinco metros en verano.

1. Surf en playa Cacimba do Padre 2. Esperando la última ola, Praia da Conceiçao 3. Con mi amiga la tortuga 4. Praia da Conceiçao iluminada por la luna y las estrellas

4 / Fernando de Noronha

Fernando de Noronha / 67


MARCIANOS DE LA ISLA ¿El lugar hace a la gente o la gente hace al lugar? ¿Primero fue el huevo o la gallina? Como sea, si Noronha es el paraíso, su gente no es de este planeta. Ellos caminan, no corren; cantan, no hablan; sonríen: no hay tanta cosa por la de qué preocuparse. No hay moda, no hay carrera profesional, no hay desórdenes alimenticios, no hay competencia desalmada, no hay créditos ni deudas, no hay violencia. Sí hay, tal vez, un poco de locura, pero locura linda, marcianos que no salieron de la isla en toda su vida, que no conocen otra cosa y piensan que así, así como Noronha, es todo el mundo. Quién pudiera.

gol

1. Alimentando a la aves 2. El paraiso mismo: Praia do Sancho

4 / Fernando de Noronha


+ INFO Cada noche en Noronha cuesta US$ 20 por persona, en concepto de tasa de preservación ambiental. Además, para entrar en la zona de reserva natural, que es casi el 70% de la isla, hay que pagar US$ 70 cada diez días. Por la diversidad de fauna marina y el nivel de preservación ambiental, Noronha tiene los mejores spots de buceo de todo Brasil. La visibilidad supera los 50 metros, hay barcos naufragados, piedras, morros submarinos y opciones para buzos principiantes o expertos. El clima es húmedo y tropical, con temperaturas que promedian los 26°C. La isla es paradisíaca todo el año, aunque las lluvias de abril y mayo pueden menguar la sensación de estar en el Cielo. El mar está muy calmo en los meses de septiembre y octubre, lo que hace que sea la mejor época para el snorkel. La Secretaría de Turismo de Pernambuco, junto con los prestadores de la isla y la aerolínea Azul, crearon una campaña llamada “Mais Noronha”, que ofrece paquetes promocionales muy baratos en temporada baja. Mirá las opciones en ilhadenoronha.com.br MAS INFORMACION: ALMUNDO.COM

VUELO 12 CUOTAS: $ 1.819 VIAJA EN NOVIEMBRE

4 / Fernando de Noronha

$ 21.828


calzados

PARA EVENTOS DEL MUNDO

RECITAL

RUNNING

MONTAÑA

DESERT TRIP California, EEUU

ZURICH MARATÓ BARCELONA Barcelona, España 12/03/17

CIRCUITO DEL ANNAPURNA Besisahar-NayaPul, Nepal

7-9/10/16. Stones, Dylan, etc.

Paso de Hombre Gallagher Negro ($ 2643)

Adidas Ultra Boost ($ 3199)

Merrell Hiking Azura Lapis Mid WP ($ 3200)

Salman Kaster ($ 1946)

Adidas Pure Boost ($ 2699)

Merrell Mojave Women ($ 2000)

URBAN DAY

URBAN NIGHT

Paso de hombre Daiello gris ($ 2066)

Terrible enfant Diablo Bordeaux ($ 3585)

Caterpillar Bruiser Mercury Suede ($ 2850)

Salman Dory Bota ($ 3432)

67ª BERLINALE FESTIVAL DE CINE Berlín, Alemania 19/02/17

72 / Calzados

RÉVEILLON 10ª FIESTA DE AÑO NUEVO Río, Brasil 31/12/16

waterproof FESTA DE SAÕ JOÃO Porto, Portugal 23/06/17

Terán ALP $ 3300

Adidas Stan Smith $1499

La Rioja / 73


ES TE ROS DEL IBE RA Por Paula Jimenez España Foto: Ariel Mendieta

74 / Tokio

Flotan islas de hojas el bote se desliza en los canales y su madera toca las pieles escamadas de los yacarés. Abajo está el peligro, arriba las plácidas cigüeñas paradas en los postes miran el cielo opaco lo contemplan hasta perderse en él y pasan los carpinchos y en sus lomos se paran las hermosas sultanas con su plumaje azul su collar colorado, vestidas para una fiesta. Arriba está lo calmo, lo suave, lo perfecto y el agua se desliza mansamente por generosos caminos naturales pero de pronto el viento podría empujar los grandes camalotes y vallar con su soplo la salida. No pensamos en eso tampoco en las pirañas ni en las rayas que nadan cerca nuestro. Es tan bello el paisaje y sin embargo el rozar de tu mano captura mi atención, reduciéndola al punto que mis ojos olvidan lo que ven como si ahora miraran hacia adentro y encontraran tus manos en mi espalda. Abajo está el peligro pero nadie lo nota. No es otra la estrategia de los oportunistas, de estos viejos reptiles que conocen el hambre de memoria como el único mapa de la vida. Uno asoma su rostro, la redondez

del ojo nos espía a un costado y él abre su boca inmensa y al cerrarla cruje como una rama una piraña que muere entre sus dientes. Arriba está lo bello y continúa inmutable como si ni siquiera la muerte lo afectara o lo impecable fuera el modo en que la muerte se incorpora a la vida, así, sin sobresaltos. No puedo imaginar ciertos finales la manera en que las cosas se aniquilan y pasan a formar parte del tiempo de todo ese pasado que nos trajo hasta acá. El bote va internándose entre islas de inmensos camalotes el conductor se baja y hunde sus botas en la alfombra flotante de hojas vivas rebosantes de verde, a punto de estallar y nos señala una flor rosada y dice que es la flor de los amantes. Tira la embarcación hacia delante con una soga. Detrás de él el cielo se despeja cruzado por pájaros naranjas que aletean sobre nosotras. Arriba sigue su curso la belleza y abajo la cadena de bocas impiadosas comiéndose una a otra también se continúa. Estamos en el medio, no elegimos mirar pero olvidamos la rueda que nos lleva, no sabemos adonde la holgura del peligro y del amor que nos hace tan frágiles.

Tokio / 75


@solmiragliasolmiragliaDessert Bar

NYC

En New York hay restaurantes imperdibles, la elección es súper personal. A mí me gustan los “de barrio”, casuales, de cocina simple, con gente local y que dan la sensación de comida casera. Aquí, mis preferidos, del desayuno a la cena. Mi día empieza en Café Gitane, con “Avocato toast” y café con leche, mirando NY por la ventana. 242 Mott St. / afegitanenyc.com El mediodía sigue en la veredita encantadora de Bar Pitti, con la burrata y después con los papardelles o los capelettis. Su dueño -italiano- está siempre en la puerta saludando, es muy amoroso. 268 6th Ave. Si es fin de semana, el brunch (breakfast + lunch) es un must, una costumbre muy neoyorkina para sábados y domingos. Sant Ambroeus me encanta: además de la comida, ¡el ambiente es tan lindo! No te pierdas la colección de platitos sobre la pared. 259 W 4th St. / santambroeus.com Para la cena, elijo Boquería, comida española con tres locales en Manhattan. En cada viaje pruebo algo distinto; en el último comí un pulpo inolvidable. El postre es un clásico: churros con nutella. ¡Deliciaaa! 1460 2nd Ave., 53 West 19th St., 171 Spring St. / boquerianyc.com Después, no te pierdas un bar de postres; mi preferido es el Spot Dessert Bar. Seguro que hay fila porque el local es chiquito, pero vale la espera. Lo ideal es pedir para compartir. Me encantan el “Chocolate Green Tea Lava Cake” y sobre todo “The Harvest”: su nombre no dice mucho, pero cuando lo veas no vas a parar de… filmarlo. 13 St. Marks Place / spotdessertbar.com Mi noche ideal termina en Beauty & Essex (acá también se cena). La entrada es una casa de antigüedades e instrumentos; cuando cruzás el mostrador aparece un mundo como el del El Gran Gatsby. Arañas, luz baja, gente con onda, buena música y la mejor carta de tragos de la ciudad. 146 Essex St. / beautyandessex.com

LOS ELEGIDOS DE ANDY CLAR PARA COMER

Café Gitane

icbc

Spot Dessert Bar

ANDY CLAR ES LA CREADORA DE CHICAS EN NEW YORK (CHICASENNEWYORK.COM), UNA COMUNIDAD DE VIAJERAS CON MÁS DE 3.5 MILLONES DE LECTORAS, Y AUTORA DEL LIBRO CHICAS EN NEW YORK, LOS SECRETOS MEJOR GUARDADOS DE LA GRAN MANZANA (GRIJALBO), EN EL QUE PROPONE UNA FORMA DISTINTA DE VIAJAR A LA CIUDAD ESTADOUNIDENSE, CON TIPS Y ANÉCDOTAS.

76 / Andy Clar


JAPON

SHIRAKAWA-GO PLEGARIAS EN LA NIEVE TEXTO: JOSEFINA LAMENZA. FOTOS: COCO FERNANDEZ

Es la última semana de diciembre, el invierno se asoma en una mañana fría. Pienso que nunca ví la nieve. Tengo más de treinta años y nunca vi nevar. Así que, decidida, organizo mi visita a Shirakawa-go, una aldea perdida en medio de los Alpes Japoneses. Los viajeros que cruzo la mencionan con insistencia. Desde Kanazawa, donde estoy, son unos 100 kilómetros al este, en autobús. Parto. Después de una hora y media, el colectivo se interna de a poco en el bosque. Los vidrios comienzan a empañarse. Mi respiración se condensa progresivamente, según desciende la temperatura. Todos los pasajeros emanamos bocanadas de humo al respirar. Un blanco brilloso lo abraza todo: las colinas, los árboles y la ruta fueron devorados por la nieve. Todo es claro y lumínico bajo un cielo zurcido con grises opacos. Parece que va a llover, pero en cambio cae nieve, lenta, en grumos gruesos, desprolijos. Paralizada, disfruto del milagro a través del círculo que dibujé en la ventana: es la primera vez que veo nevar. La casilla de turismo está frente a la parada donde nos deja el autobús. Construida enteramente en madera, es un susurro entre montañas enormes, el preámbulo del pueblo al otro lado del río. Camino. Una helada punzante me obliga a moverme rápido para entrar en calor. Cruzo el puente sobre el río Shokawa y, en la ribera, los árboles tienen flores de gotas de agua cristalina. Del otro lado, doy con la villa más popular de Shirakawa-go: Ogimachi. Un sentimiento mezcla de júbilo y vértigo se apodera de mí. Abro la palma de mi mano y la extiendo para sentir la textura de la nieve. La aldea es pequeña. Con no más de una docena de prolijas manzanas, la calle principal divide el pueblo en dos, en una larga diagonal. También hay un templo y varios museos, pero las casas son la atracción. En Shirakawa-go, las viviendas tienen sus techos a dos aguas en un ángulo pronunciado y cubiertos por una gruesa capa de paja. Es el estilo Gassho-Zukuri, una arquitectura que hace referencia a la posición de las manos en forma de plegaria. Las ventanas y las puertas tienen aleros en diagonal, lo necesario para enfrentar la nevada. Los tres o cuatro pisos y sus pequeñas puertas y ventanas son enteramente de madera. Las plantaciones de arroz en las inmediaciones y los huertos de hortalizas dan un aire rústico, rural. De la siembra quedan solo unos frutos naranjas que resisten la temperatura en las ramas más altas de los árboles de kaki. En Shirakawa-go, la mayor parte de las casas funcionan como hoteles, restaurantes o casas de té, pero mientras camino estas calles parecen los restos de un pueblo olvidado en la cima. Cuando paso por la puerta de una casa muy antigua intento entrever su interior; descubro pisos de tatami, pocos muebles, algunas acuarelas japonesas. En el centro, un hogar combate el frío. Por la puerta, se asoma una señora pequeña que me invita a entrar. Tiene un gesto sereno, con unos ojos que apenas se ven. Me invita al altillo, donde solía criar gusanos de seda. Pero apenas subo descubro que

1

2 1. Vean los pececitos coi naranjas, como en el Jardín Japonés de Buenos Aires 2. Una estampa japonesa que precede a la fotografía en cientos de años.

78 / Plegarias en la nieve

Plegarias en la nieve / 79


solo quedan algunas herramientas viejas. Desde la ventana del altillo se ve un espantapájaros raleado por el clima y, sobre el suelo glacial, un grupo de niños con camperas gruesas que juegan en ronda. Antes en la lo alto de la aldea había un castillo, que hoy es un mirador desde donde contemplar el pueblo. Afuera de la casa, veo un autobús subiendo la colina hacia allá, pero decido caminar, aunque la nevada continúe. La luz del sol, que anduvo siempre escondido, comienza a apagarse. Los faroles del poblado se encienden. Desde el mirador, las casas y los huertos parecen una maqueta perfecta. El invierno pintó todo de blanco y una fina bruma cubre las casas y el sembradío. Son las 4 y media de la tarde, pero la noche lo envuelve todo. Aunque el aire gélido de la montaña no deja de castigar mis mejillas, cuando bajo por el bosque me dan ganas de quedarme a vivir para siempre. Es todo silencio, inmensidad. Antes de regresar a Kanazawa, en la aldea tomo un té verde con daifukus, mis dulces japoneses preferidos. Los daifukus son dulzuras de arroz aglutinado rellenas de porotos rojos dulces. Daifuku significa “gran suerte”. Cuando ya el autobús recorre con cautela nuevamente el túnel resbaloso que se forma entre las montañas, no puedo dejar de sonreír. Soy toda silencio e inmensidad. Fue mi bautismo de nieve.

ME INVITA AL ALTILLO, DONDE SOLÍA CRIAR GUSANOS DE SEDA

3

4

5

6

3. El muñeco de nieve, universal. 4. Las marcas de un pueblo agricultor. 5. Las famosas casitas que rezan entre las nubes. 6. El turismo, que llega a (casi) todos lados.

80 / Plegarias en la nieve


QuizĂĄs viajar no sea suficiente para prevenir la intolerancia, pero si logra demostrarnos que todas las personas lloran, rĂ­en, comen, se preocupan y mueren, puede entonces introducir la idea de que si tratamos de entendernos los unos a los otros, quizĂĄs hasta nos hagamos amigos. Maya Angelou


1

5

MENDOZA LUJAN DE CUYO Y VALLE DE UCO COMER DE LAS VIDES Por Ezequiel Siddig Fotos: Gentileza de Casa de Uco y Ruca Malen Texto: Ezequiel Siddig

84 / Mendoza

2

6

EL RESTAURANTE. RUCA MALEN Quizá haya sido un premio a la locura, la venturosa coronación a una intrepidez andina. El de Ruca Malen, en Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, fue elegido en 2014 como el restaurante con la mejor experiencia gastronómica en una bodega del mundo. Competía en Napa Valley, California, con pares de las ocho Grandes Capitales vitivinícolas (ahora son nueve, con Adelaida, Australia). Para 2017, el cocinero Lucas Bustos y el sous-chef Juan Ventureyra velan porque en el huerto cercano a las 16 hectáreas cultivadas con Malbec, Cabernet, Chardonnay, Petit Verdot, haya diecisiete variedades de tomate diferentes –blanco, con cáscara, de piel violeta-, maíz para hacer polenta negra, pepino para fabricar helado. El restaurante es un cubo de vidrio con vista a los viñedos, que en abril ya sólo están cubiertos con hojas rojas y amarillas. El menú degustación de otoño, de cinco pasos, está dedicado al “Alma del vino”, por el que los chefs entregan una terrina de zanahorias ahumadas con emulsión de remolachas y reducción de Bonarda y frutos rojos; o un cerdo braseado con jugo de cebollas, porotos y chauchas servidos en una barriquita de madera, cual si fuera un juguete. Bustos desarrolló un complejo sistema de cinco variables (color, frescura, estridencia, tipo de fruta y complejidad) por el que la comida marida con el vino, es decir que está a su servicio, y no al revés. Entonces Ruca Malen pone en escena sus botellas para este delicioso frío: el Petit Verdot 2013, mentolado y negrito, o un Kinien Malbec 2011, pimentoso y picantón, cuyo nombre -“el único”, en el idioma de los mapuches-, da cuenta del orgullo con el que aquí se hacen las cosas.

3

4

7

LA CAVA. CASA DE UCO Se ven corretear parejas de zorros, piches, armadillos. En la laguna pegada al hotel, con agua esparcida desde un acuífero que baja de Los Andes, nadan carpas koi, viejitas del fondo. Ese es parte del marco donde se erige Casa de Uco, un hotel high standard pero con vocación de hogar, cuya morfología –hecha de cemento, madera, piedra colorada y acero- lo hace parecer como emergido desde el fondo de la tierra. El condominio desarrollado por uno de los arquitectos que remodelaron la Bombonera, Alberto Tonconogy, “Piernas largas” (que así se traduce su apellido del ucraniano, según dicen), tiene 320 hectáreas de las cuales 70 están dedicadas a la producción intensiva -propia y en arriendo- de Pinot Noir, Malbec, Cabernet Franc, entro otras uvas. La geografía del lugar es tan compleja que en una misma hectárea encontraron diversos tipos de suelo. La estrella antecesora de este hallazgo –que fue en 2014- es uno de sus tres tipos de Malbec 2013, al que el reputado crítico inglés Tim Atkin le confirió 94 puntos en su última Guía. En la cata, conducida en la cava del subsuelo por el eximio pedagogo y wine director Juan Pablo Nieva, alguien dijo de este vino de más de 1250 msnm –y que solo se consigue allí- que tenía el rojo de los labios de Marylin, más dos gotitas de su Channel N° 5. Los huéspedes a veces lo toman en una carpa de campaña en medio de los viñedos, o a 40 minutos a caballo del hotel, bajo los chañares, mientras comen unos chorizos ahumados al tacho con romero y miran cómo las nubes color naranja dan paso a la pasión negra de la noche y sus misterios: las estrellas fugaces y –perjuran- algún satélite que cruza el firmamento montado a caballito.

8

1. Casa de Uco, como si hubiera emergido de la tierra. 2. La colorida materia prima en el restaurante de Ruca Malen. 3 Los libertadores entre las vides, Casa de Uco 4. No es un Van Gogh. Empieza con Casa y termina en Uco. ¿Qué es? 5. “La última cena” a la criolla, Casa de Uco 6. Dos colados blancos y alcohólicos en un mundo vitivinícola 7. Barriles de Ruca Malen (algunos, de roble húngaro) 8. Verde, sol y montañas mendocinas, Casa de Uco

Mendoza / 85


1

2

3

EL RESTAURANTE. CASA DE UCO Según el contubernio del sommelier Nieva y el chef Pablo “el Ruso” Torres, a un carpaccio con aceite de pistacho y una pomeleta, se lo contrasta con un Doña Paula Riesling 2014, bien alsaciano, joven, sin paso por madera. A la trucha ahumada con madera de haya, cocida en los jugos de una panceta y con “criolla de otoño”, se le antepone un Chardonay 2014 Linda Flor, 100% maloláctico y pergeñado por Marcelo Pelleritti, el enólogo de la bodega vecina, que cada mayo organiza el Wine Rock Tour al final de la vendimia. “Está mal si funcionáramos como un hotel, porque es una casa. Y en Casa de Uco lo mejor que hacemos es comer y beber”, dice Federico Yánez, gerente operativo del establecimiento. Y si es un hogar, en la última temporada de vreano fue el hogar preferido de la burguesía paulista y de una nueva camada de visitantes ingleses, sobre todo por esas habitaciones rectangulares y panorámicas que tienen la bañera en un deck fuera del baño, como lanzada por el ventanal hacia los cercanos 6820 metros del Cerro Tupungato, o a la pista de ski en construcción de Cerro Punta Negra. La “casa” es un poco especial: si el viajero no se fue de gira en un globo aerostático, se mandó con el capataz de nombre Ramón a podar y atar plantas, a cosechar las uvas; si no se fue a hacer rafting al Río Tunuyán, se fue de “safari hídrico” al Chorro de la Vieja a recoger agua del deshielo para hacer cubitos; si no está mirando el cielo con el telescopio en ese sillón mullido y soñoliento, quizá esté jugando al pool, acodado en la barra, tomándose un negroni ahumado con el agua del deshielo que fue a buscar su amigo cuatro horas antes y que, rendido por la travesía, se quedó durmiendo la mona.

86 / Mendoza

4

1. El primero que extiende la mano se toma el vino 2. El mundo y el inframundo andino, Casa de Uco 3. El living con chimenea a leña casauquense 4. Arte culinario del chef Lucas Bustos, Ruca Malen.

Mendoza / 87


#La Plata #Argentina

#Riders On The Sun

#India

#Varanasi #India

#Minimal

#Magdalena #Colombia

#Calingasta #San Juan

#Munnar #India

#Siderakis

88 / Instagram


USHUAIA T E X TO Y F OTO S : G UA DA LU P E P I C C I O N I

L A C IUD A D I N V I S I BLE


2

4

1

3

IMAGINO A LAS MUJERES, FUERTES COMO UN PUÑO, TIMONEANDO LA CANOA DE GUINDO DESDE LA POPA

L 1. El bosque andino patagónico, rumbo al lago Escondido 2 . Remamos 45’ y voilà: bahía Lapataia, Parque Nacional Tierra del Fuego 3. "La bahía que penetra hacia el poniente" ó Ushuaia, en lengua de los yámanas 4. El agua caliente de la piscina al aire libre del hotel Arakur

92 / Ushuaia

a geografía de la Patagonia Austral es extraña. Allí, la Cordillera de los Andes hace maromas imposibles: a medida que se tuerce hacia el este, las costas se desgranan en islas y entre ellas los lagos, ríos y canales serpentean misteriosamente. Al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego, en la bahía de Ushuaia, a orillas del Canal de Beagle, enseguida me acostumbro a estar rodeada por la cordillera, como si fuera un inmenso abrazo de tierra. Caminando por esta comarca de extremos, muy al sur en Argentina, a veces ocurre que miro para todos lados como desconfiada, deprisa, porque de entre el cielo plomizo sale un sol que horada la espesura de las sombras del bosque fueguino y entonces el paisaje se enciende. Cuando ello ocurre, las hojas amarillas y rojas de las lengas y los ñires brillan como si fueran capaces de hacer arder la nieve, que ya empieza a acumularse en el otoño. Una de esas mañanas de sol indeciso, en el río Lapataia, embutidos con ropa abrigada e impermeable, los tripulantes del gomón remamos lento, embobados por la insólita aparición de islas y promontorios de piedra que parecen pedestales para que las aves se exhiban. Basta asomar la proa a una cierta distancia imprudente -imprudente a criterio de los cormoranes- para que las aves despeguen de la piedra y aterricen en el agua interrumpiendo la placidez de los patos vapor, que retozan a lo lejos.

Ushuaia / 93


5

6

7

EN EL CENTRO ESTABAN LOS CUARTELES DE LA PRISION Lo que más me gusta del hotel Arakur es que parece una nave espacial engarzada en el cerro Alarkén. Sus ventanales miran a los bosques que gatean montaña abajo. Los árboles dan sus últimos pasos en la bahía de Ushuaia, mezclándose con el remolino de caminos y edificios de colores de la ciudad. Llegando al Canal de Beagle, la floresta se desliza en el agua arrugada o tensa, según brame un vendaval o reine la quietud silente y fría de un día soleado. Por encima, el paisaje es de montañas calvas: roca y nieve, nada de pasto. Anoto: a los 600 metros de altura empieza el permafrost. Allí no crece nada, ni siquiera el estoico guindo siempreverde, el árbol que escala más alto, se aguanta vientos feroces y resiste el frío que a un hombre, desnudo y quieto, lo dejaría con el corazón hecho un carámbano. Por la noche, Ushuaia deja de tener el aspecto de una ciudad y las luces trémulas revelan una trama como de telaraña. Intento imaginar la vieja ciudadela penal que fue entre 1904 y 1947, recostada en los regazos del Monte Oliva, Monte Martial y Cinco Hermanos, últimos contrafuertes andinos, donde termina la provincia de Tierra del Fuego. En el centro estaban los cuarteles de la prisión (todavía están: devinieron en museo), y a su alrededor las casas donde vivían funcionarios y pobladores, que puchereaban con el pequeño comercio que producía el penal. Solo un plato volador podía sacar a un preso vivo de Ushuaia. 5. Reserva natural del cerro Alarkén 6. El bosque que rodea al hotel Arakur 7. El puerto de Ushuaia 8. Hotel Arakur, el verde esmeralda toma el cerro Alarkén

94 / Ushuaia

8

Ushuaia / 95


9

10

RODEADA POR LA CORDILLERA 9. Desde la montaña, las luces de la ciudad parecen fogatas 10. La camioneta penetra inhóspitos caminos de tierra y agua en el bosque fueguino

96 / Ushuaia

Miro la castorera desde la orilla: un enjambre caótico de troncos derribados a mordiscones cortándole la circulación al río para hacerse madrigueras en aguas estancas. "¡Ahí hay uno!", dice alguien. Para cuando mis ojos dan con su gran cabeza, quieta como un cocodrilo, el castor empieza a diluirse entre unas lonjas de hielo y perderse en su ciudad invisible. Mientras tanto, la noche empieza a descolgarse de la copa de los árboles y las dos Defender 4x4 arrancan para ir al lago Escondido. Es imposible que un presidiario escapara, pienso, mientras atravesamos el bosque. Las jaulas de los presos en el penal no son más intimidantes que esta arboleda, que parece infinita. También pienso que de algún modo los presos fueron pioneros: encomendados al fin del mundo a principios del siglo XX, aquí no estaban ni los castores, que fueron introducidos en la comarca en 1946. A veces los reos andaban sueltos, con sus mamelucos a rayas negras y amarillas por todo abrigo. Debían cortar leña en el monte o construir rieles para el tren que los llevaría de sus rejas de hierro a los bosques del oeste, hoy Parque Nacional Tierra del Fuego. Ninguno logró escapar jamás. Cerca del lago estacionamos las camionetas y seguimos a pie por el bosque, en fila india y linterna en mano por un sendero donde apenas entran dos pies juntos; fuera del camino, la nieve camufla los turbales helados, es traicionera. De modo que tengo que andar con cuidado para no mojarme y arrastrar una pierna entumecida por el frío. Apuramos el paso para llegar a la cabaña en un claro y calentarnos las manos donde Juan Pablo, un guía, hace crepitar el asado. Adentro está el otro guía sirviendo copas de Malbec a la luz de las velas. “¡Encendé la salamandra, Walter!”

Ushuaia / 97


11

12

- ¿Qué es? - Pulpo del Canal de Beagle en compota de cebollas y pétalos de cebolla morada. Tan simple como eso. Richard Vieira, el chef de los fogones del hotel Arakur, dice "tan simple como eso" y yo me quedo pensando en que esta Patagonia intensa, extrema, es de algún modo mansa -no hay bichos ponzoñosos ni animales que a una la vayan a comer viva-. Pero simple, lo que se dice simple aquí no hay nada. No me parece simple la vida de un pulpo en el fondo helado del Beagle, como tampoco me sugiere simpleza una travesía en canoa de los yámana por el canal de Beagle, que mide 322 kilómetros desde el canal Cockburn, en Chile, al cabo San Pío, y une los dos océanos más grandes del mundo. Me imagino a las mujeres, fuertes como un puño, timoneando la canoa de guindo desde la popa; los niños cuidando el fuego que se prendía en el medio de la embarcación; el hombre en proa cazando con arpones lobos marinos, nutrias, centollas, peces. A la hora de la verdad, eran las mujeres quienes se tiraban al mar para recoger la presa. Y sí: mi cena es todo un lujo y yo no tuve que hacer nada. A lo sumo, después de la digestión, meterme en la piscina del deck al aire libre, con el agua a 40 grados, a mirar el mar, la ciudad, las montañas. Simple. Tan simple como eso.

11. Spa del Arakur 12. Un pulpito del Canal de Beagle en la mesa del restaurante La Cravia 13. ¡Esas zapatillas no son para la nieve!

98 / Ushuaia

13

+ INFO Volar en helicóptero para ver la ciudad, el mar y los Andes con la mirada de un cóndor. Respirar profundo en el bosque. Hayq ue notar cómo a los ñires le cuelgan unos ovillos de líquen medio verde, en el tronco, de las ramas. Le dicen "barba de viejo" y crecen en los entornos del aire más puro. Pasar por la esquina de Aren y Leandro N. Alem para ver la "casa trineo": una casita alpina montada sobre dos troncos, especie de casa rodante del siglo pasado. Escuchamos por ahí que, en aquello tiempos, sobre la ruta 3, se podía ver un cartel que decía algo así: "Prohibido circular con casas-trineo". Un bife de centolla al plato disimula su abolengo cangrejil, en el restaurante Cravia del hotel Arakur. Pero en la mesada de la cocina, todavía como Dios lo trajo al mundo, el cangrejo, grande como una olla, parece un mecano arácnido, naranja como el fuego adónde irá a parar, una vez desmenuzado. Sus pinzas tienen el tamaño de la mandíbula de un niño; es, sin duda, el rey en el fondo del mar.

VUELO

HOTEL

12 CUOTAS: $ 225 VIAJA EN SEPT. Y NOV.

ARAKUR CON DESAYUNO

$ 2.700

$ 1.880

TARIFA POR PERSONA EN HABITACIÓN BASE DOBLE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.