2 minute read
“Si en Rosario no se hubiese construido de la forma en que se hizo, la oferta de viviendas en alquil
from AEV Revista N° 33
Cintia Barenboim es Arquitecta (FAPyD-UNR) Investigadora adjunta del CONICET, Magister en Planificación Urbana-Regional (FADUUBA) y Doctora en Geografía, orientación urbana (FYL-UBA). Posee un Posdoctorado en Segregación socio-espacial y valoración inmobiliaria (CURDIUR-UNR). Trabajó en estudios y análisis de las diferentes transformaciones urbanas y sociales que vivió Rosario en los últimos años. A través de diferentes artículos publicados por el Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), aporta constantemente datos de valor para entender la problemática social existente detrás del acceso a la vivienda.
Por Diego Ferreyra, Corredor Inmobiliario Mat. 904 @inmobiliariadf para @cocir.rosario
¿Qué pasaría con el déficit de viviendas en Rosario si no hubiese existido el desarrollo constructivo de los últimos 15 años?
Hay diferentes corrientes en relación al urbanismo, si bien soy partidaria de la compra de vivienda como solución habitacional, otra forma de resolver el derecho de la vivienda es a través del alquiler. Si no se hubiera construido de la forma en que se hizo, existirían menos unidades y habría menos departamentos disponibles en oferta. Por ende, saldría más caro alquilar, porque este tipo de construcciones que realiza el mercado a través de privados, son viviendas que se terminan volcando al mercado locativo en su mayoría.
¿Por qué el Estado no desarrolla lotes con servicios de manera masiva para paliar el déficit de vivienda?
En Argentina debería ser más fácil el acceso a la vivienda, hay terreno vacante y hay ciudades extendidas. Faltan políticas crediticias, no hay continuidad, lo que se aporta al PBI en crédito hipotecario es muy bajo en relación con diferentes países del mundo.
Este año salió el plan nacional de suelo, es un gran banco de tierras públicas que quiere relevar todas las tierras vacantes, municipales, provinciales y nacionales para que se articulen con programas y créditos de viviendas. A la vez se contemplan los planes urbanos de cada ciudad, aunque hay mucha burocracia en los ámbitos estatales. El procrear fue muy exitoso en el acceso a la vivienda, muchas personas pudieron acceder a su primera vivienda y además generó empleo, ya que se volcó principalmente a la construcción de vivienda en la primera etapa. Sin embargo, en algunos casos no se cumplió con el derecho a la ciudad, ya que se terminó construyendo en las periferias de las periferias, carentes de infraestructuras, servicios y equipamientos. El Procrear solo exigía energía eléctrica como única condición, no así gas ni cloacas ni servicios complementarios, lejos de equipamiento urbanos (hospitales, escuelas, transportes) es por ello que muchos desarrolladores terminaron loteando. Por otra parte, en los planes provinciales, por ejemplo Mi Tierra Mi casa también termina siendo alejado y en la periferia.
https://www.cocir.org.ar