PORTA FOLIO
PORTAFOLIO 2021-1
URBANISMO II NICOLL FARROÑAY
725
MADELEINE DIANA GRACIA DECCARETT
20182591
Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura-Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-1
01
ÍNDICE DE
CONTENIDO IC
PC1 T1 PC2 CV
INFORMACIÓN DEL CURSO pag.03
MOVILIDAD
CG5
ESTUDIO URBANO
CG4/CG5/CG7
CONCEPTOS Y CRITERIO
CG2/CG4/CG5
pag.05
pag.09
pag.39
CURRÍCULUM VITAE pag.41
02
CRITERIOS
RIBA
03
CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos CG-2 Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura y las relacionadas al arte, la tecnología y las ciencias humanas CG-4 Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y las habilidades relacionadas al proceso de planeamiento CG-5 Comprensión de la relación entre las personas y las edificiaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesidad de relacionar las construcciones y los espacios entre estas y las necesidades humanas y su escala CG-7 Comprensión de los métodos de investigación y preparación de un sumario para un proyecto de diseño CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería asociados con el diseño de las edificaciones CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las construcciones para dotarlas de condiciones internas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible CG-10 Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios dentro de las restricciones impuestas por factores de costos y regulaciones CG-11 Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones, regulaciones y procedimientos involucrados en la traducción de conceptos de diseño en edificios y planes integradores dentro de un plan general.
I. SUMILLA Urbanismo II es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender los principales métodos de planificación urbana y su utilización en la elaboración de planes de desarrollo urbano.
II. OBJETIVO GENERAL
INFORMACIÓN DEL
CURSO
Desarrollar la capacidad de definir, desarrollar, representar, coordinar y supervisar las instalaciones electromecánicas de un proyecto de edificación, tomando en cuenta los estándares de calidad, para poder ejercer el rol de coordinador principal de los proyectos, así como tomar las consideraciones necesarias para su correcta aplicación durante el proceso de diseño arquitectónico para el óptimo funcionamiento y seguridad de la edificación y de sus usuarios.
III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Comprender los conceptos básicos de instalaciones eléctricas y mecánicas para su óptima aplicación, de manera integral en el desarrollo de un proyecto arquitectónico, así como su compatibilización con otras especialidades a partir del análisis de casos prácticos, modelos a escala y aplicándolo en el diseño de proyectos de baja dificultad. 2. Comprender, y evaluar documentos técnicos de proyectos electromecánicos de edificaciones mediante representación gráfica técnica de planos y memorias descriptivas de diversos proyectos que permitan una adecuada, supervisión y control de calidad en obra. 3. Desarrollar la capacidad de trabajo en equipo, así como una actitud crítica, mediante la ejecución de trabajos grupales de planos y maquetas de instalaciones eléctricas, complementadas por una reflexión crítica en la elaboración de un portafolio, demostrando una adecuada coordinación, actitud reflexiva, crítica y compromiso ético.
04
PC-01 MOVILIDAD San Miguel
RECORRIDO EN TRANSPORTE PÚBLICO
MOVILIDAD
PC1
Al inicio del curso se tuvo que elegir un distrito para trabajar de manera grupal, en este ejercicio analizamos los posibles recorridos que se podrían realizar desde un sector del distrito hasta la Universidad de Lima. Fue necesario utilizar google maps ya que por la coyuntura no era posible realizarlo de manera presencial.Además se tenía que elegir el recorrido idela, en temade de tiempo o presupuesto con la respectiva sutentación. En nuestro caso consideramos que el recorrido en auto sería el más eficiente por el tiempo que se invierte.
PUNTOS CRITICOS
Los puntos criticos aparecen por HGLĺFDWLYD GH ODV PLVPDV ODV FXD mayoría de estos puntos se encu ĻXMR YHKLFXODU \ SHDWRQDO 3ULQFLS avenidas ya que aquí siempre exi
En este medio de transporte menos costoso pero el segundo más lento y el primero más peligroso en cuanto al covid-19. Este recorrido empieza caminando una cuadra al salir de casa y tomar un bus hacia la la Av. La Marina desde la Av. Bartollotto. Al llegar a la principal se toma el corredor rojo por 80 centimos y nos deja en la puerta de la Universidad de Lima tras pasar por toda la Av. Javier Prado. Este recorrido toma en total 1h 17min. entre sus dos tramos. Es el único que al principio presenta un costo, el cual sería de 1.80 soles en caso de estudiantes universitarios (1sol en el primer bus “Huascar” y 80 centimos en el “Corredor Rojo”).
RECORRIDO EN AUTO Este recorrido en este medio de transporte, es el más rapido de los WUHV D×Q DVL QR VHD HO P¾V HĺFLHQWH en relación costo/tiempo. El trayecto empieza en la Calle Gallese en dirección Nor-oeste, luego se gira a la derecha por la Av. Sucre después se gira a la derecha por Prolongación Ayacucho y a la izquierda por la Calle +DUULVRQ SDUD VDOLU DO ĺQ KDFLD OD dercha a la Av. La Marina. Se continua recto hasta desembocar en la Av. Javier Prado dirección Este y de ahí de frente hasta llegar a la Universidad de Lima. Este recorrido toma 18 PLQXWRV VLQ WU¾ĺFR \ KDVWD PLQXWRV FRQ WU¾ĺFR DWUDYH] GH VXV NLORmetros totales de distancia.
RECORRIDO EN BICICLETA )LQDOPHQWH HVWH UHFRUULGR HV HO PHQRV HĺFLHQte por la distancia entre el hogar y la universidad. Este empieza recorriendo vìas sin ciclovìas en direcciòn sur, hasta encontrar una en dirección a Av. Brasil. Luego se recorrería la ciclovía de la Av. Gral Salaverry, la de Jiron Belisario Flores y la de la Av. Canadá hasta llega al parqueadero ubicado en esta última. Se puede parar aqui pero también se puede continuar el recorrido por la ciclovía de la avenida de la Av. San Borja Norte y pasar por HO WXQHO GH OD $Y (O 'HUE\ KDVWD FRQĻXLU FRQ OD Av. Manuel Olguin y legar a la Universidad de /LPD (VWH UHFRUULGR HQ WRWDO HV GH [ .P \ toma un aproximado de x min recorrerlo.
28 min 13.9 km
9 min 1.73 km
1h 10.6 k
29 min 14.1 km
CALLE FEDERICO GALLESE 200
En el recorrido antes de la in La Marina c Escobedo, e ta ya sea en ORV TXH QR principal que Av. Salaverry.
La casa elegída se encuentra en la Calle Federico Gallese 200, en el distrito de San Miguel, favorablemente en el primer barrio que surgió en este distrito. Además, que esta muy cerca de vías principales como lo son: Av. La Marina; Carretera Circuito de Playas; Av. Brasil; Av. Universitaria. También, esta a tan solo una cuadra de la Municipalidad de San Miguel y a unas cuadras del distrito de Magdalena del Mar. Lo que nos da a entender que estar aqui dota al inmueble de todos los servicios básicos, desde salud hasta entreteimiento y comercio, lo cual lo hace un lugar ideal. Por otro lado, también se observa que la casa cuenta con una arquitectura antigua con caracteristicas oramentales y con los techos a dos aguas.
/\QFK . /D LPDJHQ GH OD FLXGDG %DUFHORQD *XVWDYR *LOL *RQ]DOH] / ) 'DYLOD ( 6 0 &DPDUHQD < 9 6RQR : 0 WK /$&&(, ,QWHUQDWLRQDO 0 GHO FRPSRUWDPLHQWR GHO ĻXMR YHKLFXODU \ QLYHO GH VHUYLFLR GH OD DY -DYLHU 3UDGR /LPD 3HU× 3URFHHGLQJV RI WKH /DFFHL ,QWHUQDWLRQDO 0XOWL &RQIHUHQFH IRU (QJLQH
05
N
LEYENDA
Otro tramo con mucho ĻXMR GH DXWRV OR TXH VHUÊD un problema para el ciclista es la Av. Paseo de la República ya que solo tiene una ciclovía emergente y con calles poco cuidadas lo que sería un peligro.
el deterioro de vías, señalización y logíca DOHV SURYRFDQ HO WU¾ĺFR (Q HVWH FDVR OD uentran en las vías principales por su gran SDOPHQWH HVW¾Q HQ ORV FUXFHQ HQWUH RWUDV iste una gran concentración vehicular.
(Q OD LQWHUVHFFLÐQ GH vías, la Av. Javier Prado, Av. Faustino Sanchez Carrión y la calle Los Castaños se congestionan al presentar un número excesivo de vehículos y transporte público.
AUTO PRIVADO: D PLQ .P Vías alternas TRANSPORTE PÚBLICO K PLQ .P
El recorrido podría terminar aquí ya que se puede dejar la bicicleta pero para llegar a la universidad únicamente con bicicleta, pasarías por la ciclovía de la Av. San Borja Norte y pasar por el tunel de la $Y (O 'HUE\ KDVWD FRQĻXLU con la Av. Manuel Olguin.
%,&,&/(7$ K .P En ciclovías existentes En ciclovías emergentes En tramos sin ciclovía RECORRIDO PEATONAL PUNTOS CRÍTIVOS / =21$6 (9,7$%/(6 PARADEROS: Autobuses y combis
2h 15.6 km
UNIVERSIDAD DE LIMA
25 min 13.6 km
km
Encuentramos que la mitad del tramo en Trébol y el óvalo Monitor Huáscar de la Javier Prado, como en la mayoría de la avenida existe una cogestión muy densa, que se da por la excesiva cantidad de vehículos privados, los “colectivos” y el transporte público en general. Además que los paraderos HVSHFÊĺFRV VRQ SRFR UHVSHWDGRV SRU peatones, y autos privados.
o, se da tres cuadras ntersección de la Av. con la Av. Gregorio este punto se presenn días típicos como en VH GD SRU HO WU¾ĺFR e se encuentra por la
ANÁLISIS DE DENSIDAD VEHICULAR POR HORAS (AV. JAVIER PRADO & LA MARINA) (Q HO VLJXLHQWH JU¾ĺFR SRGHPRV HYLGHQFLDU OD FDQWLGDG GH DXWRV SRU NLORPHWUR YLDO HQ OD $Y -DYLHU 3UDGR GRQGH FODUDPHQWH VH YH TXH HQWUH ODV 7:00 AM y 9:00AM existe un gran numero de autos que sería la gente que YD D VXV WUDEDMRV < YHPRV OR PLVPR HQ OD QRFKH GRQGH VH VXSRQH TXH OD JHQWH YXHOYH \ HO WU¾ĺFR HV LQPHQVR 80
60
40
20
VEHICULOS/KM DE ESTE A OESTE
23:00
22:00
21:00
20:00
19:00
18:00
17:00
16:00
15:00
14:00
13:00
12:00
11:00
10:00
09:00
08:00
07:00
06:00
05:00
04:00
03:00
02:00
01:00
00:00
0
CONCLUSIONES Como se pudo observar en el análisis del recorrido, la casa se ubica en el sector más antiguo del distrito de San Miguel y, las rutas que se toma hacia la Universidad de Lima son las más accesibles y seguras, ya sea en transporte público o en transporte privado. LamenWDEOHPHQWH HO UHFRUULGR HQ ELFLFOHWD HV HO PHQRV HĺFLHQWH H LPSUREDEOH \D TXH DO WUD]DU HO camino, nos pudimos dar cuenta que las avenidas principales no poseen ciclovías y si se tomaba con ciclovías, estas se encontraban en mal estado por lo que no era posible manejarlo. Por otro lado, se realizó el análisis partiendo desde horas pico ya que se pudo notar muchos contrastes en el camino ya sea congestión vehicular y factores alternos. Nos muestra que al ser una ruta directa , con única dirección , fácilmente se podría utilizar como XQ UHFRUULGR VHQFLOOR VLQ HPEDUJR QRV PXHVWUD WRGR OR FRQWUDULR FRPR HO LQWHQVR WU¾ĺFR TXH incomoda a los ciudadanos. Finalmente, las medidas a tomar para la ruta son diversas, pero se tomará en cuenta princiSDOPHQWH ODV FLFORYÊDV HQ ODV DYHQLGDV \D TXH SRGUÊD JHQHUDU XQ ĻXMR P¾V OLEUH HQ OD FLUFXODción peatonal y vehicular , además de implementar zonas de estacionamientos de bicicletas para la movilización entre tramos cortos y así poder mejorar la ruta.
VEHICULOS/KM DE OESTE A ESTE
0XOWL &RQIHUHQFH IRU (QJLQHHULQJ (GXFDWLRQ &DULEEHDQ &RQIHUHQFH IRU (QJLQHHULQJ DQG 7HFKQRORJ\ (QHUR $Q¾OLVLV HHULQJ (GXFDWLRQ DQG 7HFKQRORJ\
&25,0$,7$ )$552®$< 9(/(=0252 817,9(526 *5832
06
PC-01 MOVILIDAD San Miguel
Elementos de la Ciudad según Kevín Lynch 1
2
HITOS
3
NODOS Según Lynch los nodos son puntos de encuentro al concluir una senda, donde se crean espacios sociales y/o son conocidos en el barrio como puntos de encuentro, los nodos pueden ser espacios abiertos como parques como también los puntos de ingreso. Como: la Universidad de Lima, el Pentagonito, la Videna, la Residencial San Felipe, etc.
Los hitos según Lynch consisten en espacios en la ciudad que crean un contraste con el contexto, como HGLĺFLRV PRGHUQRV HQ XQ FRQWH[WR antiguo o viceversa, también son reconocibles con facilidad en la ciudad. En este caso tenemos al -RFNH\ &OXE GHO 3HU× HO +RWHO :HVWLQ Inn, el Real Plaza La Rambla, etc.
BORDES
4
Los bordes son los elementos del paisaje que delimitan un cierto espacio urbano, aunque no siempre es visual, en ocasiones llega a ser sensorial, étnico o hasta socio económico. En sí. es un factor que rompe con la continuidad de una cierta zona. Por ejemplo la Av. Javier Prado, la Vía Expresa, la Av. La Marina, etc.
SE
Las urb deb Es de dist det Est pale
C HA ALL RR E ISO N
C
AV MA LA RIN A
C´
B
UC
RE
B´
AV .S
&DOOH GH GREOH FDUULO GH ĻXMR EDMR barrial de nivel terciaria, la cual es acompañada de retiros de abundante vegetación y viviendas de baja altura.
A M VL AR A IN A
AV
A CA LL GA E FE LL D ES ERIC E2 0 O A´ 0
AV JAVIER CA R
PRADO
RI
ÓN
AV JAVIER
PRADO
CORTE A - A´
$YHQLGD GH GREOH FDUULO GH ĻXMR medio similar a la “sección A A´” en cuanto a equipamento urbano y dimensión de calles
CORTE B - B´
Avenida principal inter-distrital que presenta amplias vías de KDVWD FDUULOHV HQ FDGD VHQWLGR entro ellos una ciclovía y jardinería. Es una avenida de alto tránsito que además, representa un eje comercial muy importante para esta parte de la ciudad
CORTE C - C´
Javier prado es una de la principales avenidas de Lima y una de las más concurridas, por ende, cuenta también FRQ FDUULOHV GH DOWD YHORFLGDG HQ ]RQDV HVSHĺFDV Además de un gran tamaño y especial tratamiento de áreas verdes. Esta es una via principal que representa uno de los ejes centrales de la ciudad en todo sentido ya que día a día mueve mucha gente. Esta, por tramos cuenta con una verma jardín central.
RUTA IDEAL
$O VHU OD P½V VHJXUD \ HĺFLHQWH FRQVLGHUDPRV TXH HVWD VH ya que evita el contacto con muchas personas y permite l HQ VROR PLQXWRV \ HQ KRUD SLFR SRGUÊDQ VHU KDVWD 3D recorre la Av. Sucre así como la Calle Harrison hasta llegar para luego recorrer la Av. Carrion y terminar en la Av. Javie pasa por nuestro destino. Si bien analizamos ciclovías y parqueaderos que nos pod recorrido ideal con bicicleta, analizamos el estado de toda zonas no se respeta el espacio designado a estas ,colocan monte y hasta basura.
/\QFK . /D LPDJHQ GH OD FLXGDG %DUFHORQD *XVWDYR *LOL *RQ]DOH] / ) 'DYLOD ( 6 0 &DPDUHQD < 9 6RQR : 0 WK /$&&(, ,QWHUQDWLRQDO 0XOWL &RQIHUHQFH IRU (QJLQHHULQJ (GXFDWLRQ &DULEEHDQ &RQIHUHQFH IRU (QJLQHHULQJ DQG 7HFKQ International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology, 2018. -
07
N
LEYENDA
ENDAS
s sendas son estos elementos banos predominantes de una bida ciudad, distrito, barrio o país. decir, las personas van a través ellas observando. Además, hay tintas variables para poder terminar como se caracteriza esta. tas pueden ser las avenidas princies o secundarias de la ciudad.
5
BARRIOS Según Lynch un barrio suele diferenciarse por los factores comunes que OR LGHQWLĺFDQ 1RUPDOPHQWH FRQVLEHQ un valor único que le da una experiencia dirente al usuario en relación a los demás barrios o zonas.
BARRIOS SENDAS Pincipales Secundarias HITOS NODOS BORDES
CONCLUSIONES
D
AV JAVIER
PRADO
D´
UNIVERSIDAD DE LIMA
HUÊD OD UXWD LGHDO llegar al destino DUWH GH OD FDVD \ a la Av. Marina. er Prado la cual
Este primer ejercicio nos ayudó a identificar problemas que fácilmente se podían percibir al recorrer el distrito por street view. Lo considero importante antes del estudio a fondo para identificar los puntos en los que se debía enfocar más. Los temas previos vistos en Urbanismo I nos ayudaron a tener más criterio y crítica a estos recorridos con visuales cerradas o a identificar bordes virtuales.
drían permitir un as y en muchas ndo carros,des-
CONCLUSIONES (Q VÊQWHVLV HO UHFRUULGR LGHDO HV LQĻXLGR SRU YDULRV IDFWRUHV FRPR HO KRUDULR FRQJHVWLÐQ vehicular en las sendas primarias y secundarias. Al ser una distancia muy extensa se buscó distintas rutas de menor impacto del peatón ; sin embargo, nos damos cuenta que la Av. Javier Prado, a pesar de ser congestionada la mayor parte de las horas del día, es una de las pocas vías directas que se pueden tomar para llegar de un tramo a otro en el menor tiempo posible. Es por ese motivo que planteamos el uso del transporte privado y público en el recorrido, y como lo mencionado anteriormente, no es posible dar uso de ciclovías al ser de mayor riesgo para el peatón así como la circulación de esta. CORTE D - D´
QRORJ\ (QHUR $Q¾OLVLV GHO FRPSRUWDPLHQWR GHO ĻXMR YHKLFXODU \ QLYHO GH VHUYLFLR GH OD DY -DYLHU 3UDGR /LPD 3HU× 3URFHHGLQJV RI WKH /DFFHL
08
T1
ESTUDIO URBANO SAN MIGUEL
ESTUDIO URBANO
T1
Para este proyecto se tuvo que investigar primero distintos puntos de San Miguel, teniendo en cuenta datos estadísticos y factores que respondan a los problemas que se pueden idetificar a simple vista. Es por esto que puedo resaltar tres puntos que considero, son los más olvidados los cuales son vivienda ya que existe una mala organización y distribución lo que se puede relacionar con el estudio de uso de suelos y equipamiento. Otro punto importante es la de movillidad ya que este distrito tiene avenidas importantes que podrían ser aprovechadas.
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
23
24
25
26
27
28
29
30
21
22
23
24
PROBLEMAS/ POTENCIALIDADES/ ESTRATEGIAS Para esta parte del estudio se encargó recopilar los problemas y potencialidades más importantes de cada punto estudiado, esto con el fi de crear una serie de estrategias con las que se podrían resolver, en nuestro caso se podría evidenciar que el sector seleccionad tenía problemas de congestión a ciertas horas, así como la falta de equipamiento ya que San Miguel es un distrito con gran interés en temas de viviendas multifamiliares. Planteamos 6 estrategias principales relacionadas a la intervención, rediseño y rehabilitación de casonas con valor cultural.
25
26
27
28
29
30
ORDENAMIENTO En este ejercicio fue necesario plantear más a fondo la estrategia que pueda abordar otras secundarias. Es por esto que elegimos la de reconfigurar el espacio público, ya que con esta podríamos explicar nuestra propuesta de rehabilitar las casonas y conectarlas con las huacas. Desde un inicio tuvimos claro que toda la intervenció estaría orientado a recapturar el interés por la historia de San Miguel ya que este distrito fue uno de los primeros en consolidarse como tal. Creamos nodos de interacción social y en vez de ver la reducción de vía de la Av. Universitaria como un problema, lo peatolizamos con el fin de priorizar al peatón y reducir inseguridad. 31
32
33
34
35
CONCLUSIONES En este proyecto pudimos aplicar toda la teoría aprendida, aplicarlo solo en un sector y no en todo el distrito nos ayudó a ser más específicos y desarrollar un problema a la vez. elegimos específicamente este sector ya que alberga el barrio más atiguo del distrinto(Huertización Fundo San Miguel) y sabíamos que en este sector se originaría una serie de problemas por la gran cantidad de inmobiliarias que se interesaban en trabajar este barrio, derrumbando casonas y cambiando el perfil del distrito.
36
REGULACIÓN Y GESTIÓN Tuvimos que diseñar parámetros de costrucción para que el diseño de la intervención no sea afectado por futuros proyectos, talers como aplicar retiros obligatorios y promover el comercio y equipamiento en las vías importantes como Av.Federico Gallese y la Av. Universitaria.
37
38
PRÁCTICA CALIFICADA 2
Eje principa
l
SECTOR CENTRO
ORDENAMIENTO En esta última práctica aplicamos más teoría aprendida tales como las formas de crecimiento urbano, para esto primero se tuvo que investigar la historia del distrito en la que se encuentra el sector seleccionado, en mi caso opté por un barrio obrero y el otro sector en un distrito “nuevo” como Villa María del Triunfo.
URB. EL PORVENIR, LA VICTORIA
1
2
3 39
Fundado en 1950, este sector presenta una forma de crecimiento de tipo ensanche ya se dieron las fases de manera correcta(Parcelación, urbanización y edificación) esto debido a que en sus inicios el barrio de la Victoria se consolidó como un barrio obrero, creando así multifamiliares para los trabajadores de las industrias aledañas. Es por esto que se evidencia una trama regular y planifica con manzanas de tamañan similar, otro dato a destacar es la falta de área verde que tiene que ver con la predominancia de las viviendas.
Este sector como se sabe fue diseñado para albergar netamente viviendas para los obreros, afecta de manera negativa en la actualidad ya que la presencia de áreas verdes es escasa y está mal distribuída. Otro problema tiene que ver con el poco dinamismo que est trama regular le genera al usuario este puede ser un factor que ha creado ciertos espacios de inseguridad ya que no hay una buena distribución del equipamiento, este ha sido improvisado en los primeros pisos de las viviendas.
Se puede notar que el sector del centro al ser part (vivienda) tiene una trama urbana es más ordenad trama más improvisada, y que se se puede nota largas que generan una monotonía en las calles. A equipamiento y servicios básicos a pesar de que uno ción em abos sectores es distinta ocasionado por presenta cada una, siendo en el caso de La victoria una con baja densidad poblacional y menos atractiv
r o e
o, s a -
OR PERIFÉRIC SECT O
Eje
al
pr
ip inc
NUEVA ESPERANZA,VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Nueva Esperanza, nace por la voluntad de un grupo de familias procedentes de La Victoria, buscando terrenos libres para vivienda en Villa María del Triunfo por lo que se puede denominar que este sector presenta una forma de crecimiento de tipo barrio marginal, en la que el proceso de urbanización no está en todo el sector. El factor clave del inicio de urbanización en este caso fue la avenida que atravieza todo el sector(Av. 26 de noviembre); esto originó que se creen vias arteriales perpendiculares a esta, expandiendo las viviendas hacia atrás.
De igual manera en el sector de Nueva Esperanza en la actualidad no tiene presencia de espacios verdes o áreas de encuentro generando también inseguridad en la zona, por otro lado el no seguir de manera correcta las fases de crecimiento urbano le originó más gastos en la actualidad ya que realizar la fase de urbanización con la edificación ya existente implica mayor gasto. La mala zonificación también perjudida a satisfacer las necesidades de las múltiples viviendas.
te de un proceso de ensanche y planificación para un solo uso da y ortogonal. Mientras que en el sector de la periferia, una ar por el tamaño de las manzanas siendo algunas demasiado Ambos sectores presentan igual una distribución ineficiente de o cumplió con el orden de las fases de crecimiento. La percepr las alturas de las viviendas y el nivel de urbanización que una con más poblacional y en el caso de Villa María del triunfo va por el poco tratmamiento en su urbanización.
40
REFLEXIÓN FINAL
41
Disfruté realizar el estudio urbano y comprender cómo muchos factores afectaban a un sector, aplicar la teoría aprendida y tener referentes de intervenciones similares me ayudaron a ser más analítica con los proyectos sin importar la escala. Considero importante estudiar a profundidad el entorno y tener datos estadísticos que convaliden nuestras conclusiones o hipótesis y sobretodo no olvidar que cada acción, así como puede favorecer a algún sector, podría afectar a otro, es por eso que es necesario tener referentes.
PAULINA NICOLL FARROÑAY NUNTÓN
ESTUDIOS PRE-GRADO- ACTUALIDAD : Universidad de Lima
IDIOMAS Inglés Español
PROGRAMAS Autocad 2019 Revit 2019 Sketchup Photoshop
SOBRE MÍ
Adobe Ilustrator V-ray
Estudiante de la carrera de Arquitectura cursando el séptimo ciclo, con intereses en la arquitectura sostenible,urbanismo y vivienda.Dispuesta a trabajar en equipo y con respeto.Empática y con hobbies relaciondos al arte.
APTITUDES
Enscape Lumion Office
ACTIVIDADES ADICIONALES 2018-2 Delegada del curso Economía y Empresa
Liderazgo Eficiencia Creativa Organizada Perseverante
2019-0 Delegada del curso Física
CONTACTO
2020-2 Delegada de Acondicionamiento Ambiental II
CORREO Nicollnunton@gmail.com TELÉFONO 991994702
2020-1 Delegada del curso Acondicionamiento Ambiental I 2020-2 Delegada de Historia y Teoría de la Arquitectura II
2021-1 Delegada de Urbanismo II
CERTIFICADOS 2021 Certificado otorgado por la Universidad Nacional de Ingeniería en renderización con V-ray y Lumion
42