La maleta mexicana, 2011. Trisha Ziff
NO. 9 | MAYO 2012 | ECUADOR
INVITACIÓN A MIRAR Son más de ochenta documentales. Vienen de más de veinte países. Las lenguas de sus personajes van del filipino al catalán. De voz de una mujer en las pampas argentinas, salen frases en polaco. Algunos tararean en portugués, y otros llevan su lucha política en árabe. De las Américas, hay quien habla en guaraní. Hay cartas escritas en español y en francés, y largos momentos de silencio en alemán. Hay unos cuantos que se enamoran en lenguajes de señas. Y está Young-Chan, que conoce el mundo en braille. Young-Chan es ciego y sordo y, quizás, sintetiza una imagen de todos estos personajes, cuyos avatares conocemos a través de voces construidas en múltiples lenguas, lenguajes y experiencias de lo vivido. Es lo que recogen los autores de EL OTRO CINE. Sus artículos exploran zonas de lo humano materializadas en historias de lucha colectiva, revueltas íntimas, experiencias transformadoras y, en general, en la capacidad de procesar lo vivido. Los textos de EL OTRO CINE son una invitación de un espectador a otro a mirar qué cuentan las narrativas, qué sugieren las imágenes y qué sucede en nosotros una vez que se enciende la luz en la sala.
09 13
El valor de lo vivido no es solamente el valor de lo que conseguimos, sino el de lo que hemos perdido o el de lo que nunca lograremos. Seis documentales sobre la capacidad de recuperarnos.
El documental brasileño ocupa un importante espacio en EDOC11. Además de la retrospectiva de Eduardo Coutinho, el festival incluye ocho títulos recientes, una muestra de la vasta producción del cine de lo real en Brasil.
NOS VEN, CÓMO NOS VEMOS refleja cómo el cine 17 CÓMO ecuatoriano va decantando sus intereses y extendiendo sus temáticas hacia territorios no explorados anteriormente por cineastas locales.