24/5/2015
Sendero Luminoso, de la revolución al crimen organizado | Sendero Luminoso, guerrilla, Perú, Terrorismo - América
Secciones POLÍTICA
DOMINGO 24 DE MAYO 20
Sendero Luminoso, de la revolución al crimen organizado
Infobae
Venezuela Irán Boca Papa Francisco
Colombia Estado Islámico Por: Dario Mizrahi
La temible guerrilla peruana, que acumuló un enorme poder en los 80, se convirtió en una banda dedicada más al narcotráfico y al delito común que a la política
Facebook Twitter Linkedin Google Email Imprimir
1 de 6
2 de 6
El Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCPSL) nació en los años setenta, en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, bajo el liderazgo absoluto Abimael Guzmán, un profesor de filosofía llamado "Presidente Gonzalo" por sus acólitos. En 1980, el mismo año en que Perú recuperaba la democracia, se convirtió
formalmente en una organización armada, que se propuso imponer por la fuerza un régimen comunista de orientación maoísta. En su momento de esplendor, SL llegó a tener un enorme poder, desplazó al Estado de vastas regiones rurales, acumuló muchos millones de dólares gracias a su control sob el narcotráfico, e impuso su ley con violencia y terror en poblaciones enteras.
"Protegían a los productores de coca del Gobierno y de la DEA, y cobraban cupos a los grupos que sacaban la pasta base de cocaína en avionetas y la llevaban a Colomb Llegaron a ganar hasta 100 millones de dólares al año, lo que les permitía comprar armas y mantener el apoyo de sus cuadros. Mientras la economía del país se caía a
pedazos por la inflación, SL ganaba más terreno, afiliados y simpatizantes, que no veían otra alternativa", explica David Scott Palmer, profesor de Relaciones Internacionales e Universidad de Boston, y estudioso de la historia de SL, en diálogo con Infobae. Abimael Guzmán al ser capturado, en 1992
Pero en 1992 Guzmán fue capturado y la organización se derrumbó, presa de su verticalismo extremo. "Como todo giraba alrededor de él, nadie estaba preparado para tom su lugar. Cuando lo descabezaron, SL cayó por su propio peso", dice a Infobae la investigadora argentina Fernanda Daniela Díaz, del Centro de Estudios Suramericanos de la Universidad de La Plata. La Comisión de la Verdad y Reconciliación, creada en 2001 para dar cuenta del conflicto armado que asoló a Perú entre 1980 y 2000, llegó a la conclusión de que en el perío perdieron la vida 69.280 personas entre caídos en enfrentamientos, asesinados a sangre fría y desaparecidos. SL fue responsable del 54% de esas víctimas; las Fuerzas Armadas, del 37%; y del resto se encargaron organizaciones menores. La caída de Sendero Luminoso El arresto del líder fue un golpe del que SL nunca se pudo recuperar. Desencadenó un efecto dominó por el que los principales referentes del Comité Central fueron cayendo un uno en muy poco tiempo, y la organización perdió rápidamente la unicidad monolítica que había mantenido en los ochenta. "Luego de la caída de Guzmán, SL se fragmentó. Destacaron en estos dos facciones, ambas ubicadas en zonas de producción de cocaína: el Alto Huallaga en la selva norte, el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), en la selva central y hacia el sur", cuenta Nicolás Zevallos, Investigador del Laboratorio de Criminología Social de la Universidad Católica del Perú, consultado por Infobae. El primer grupo marcaba una clara continuidad y seguía bajo la influencia de "Presidente Gonzalo", que enviaba sus directivas desde prisión. Estaba conducido por Florindo Eleuterio Flores Hala, alias "Camarada Artemio", el único miembro de la conducción histórica que permanecía en libertad. Abimael Guzmán, 20 años después, reclamando una amnistía que lo libere
En cambio, la facción del VRAEM rompió con la línea de Guzmán poco después de que cayera preso, porque quería un acuerdo de paz que pusiera fin a la lucha armada, al con lo que no estaba de acuerdo. Entonces se independizó, formando una especie de "neosenderismo", al que llamaron Proseguir. Entre 1993 y 1999 estuvo liderado por Ramírez Durand, alias "Camarada Feliciano". "Estaban recluidos en la selva, en una zona muy aislada, de extrema pobreza y poco desarrollo cuenta Díaz. Se internaron allí para sobrevivir. En 1999, los hermanos Quispe Palomino traicionaron y entregaron a Feliciano. Entonces nació el 'neosenderismo', que no se considera SL y reniega del pensamiento de Guzmán". Hay un tercer grupo, fundado en 2009, que renunció a la lucha armada y que propone una salida negociada al conflicto. Es el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales (Movadef), que reclama la liberación de los presos políticos, especialmente, de Guzmán. Su objetivo es convertirse en un partido político reconocido como cualquier otro y participar de las elecciones, pero el Estado no los autoriza, por sus estrechos vínculos con SL. Un campamento de la facción de Sendero Luminoso en Alto Huallaga, cuando aún estaba operativa
http://www.infobae.com/2015/05/24/1730449-sendero-luminoso-la-revolucion-al-crimen-organizado
1/3