Arte africano y asiático guía 1 2017 #2

Page 1

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Departamento de Arte y Tecnología Educativa

ÁFRICA Introducción al Simbolismo del Arte Africano. Máscaras Áreas de Influencias Arte Negro Africano: Cosmología, estatuaria, máscaras y simbología

Asignatura: Arte Africano y Asiático Docente: Carlos A. Graterol H.

Mayo, 2016 Introducción al Simbolismo del Arte Africano. Máscaras 1


La palabra máscara tiene origen en el masque francés o maschera en italiano o másquera del español. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = fantasma, y el maskharah árabe = bufón, hombre con una máscara. Se trata de una simplificación ornamental. Lo visible se reduce a los elementos básicos que transforman un rostro en máscara. Y la máscara es a su vez una representación, cargada de intenciones y simbolismos, convertidos en arquetipos que son parte del inconsciente colectivo e individual y representan los temores y aspiraciones de una civilización.

Las Máscaras Africanas auténticas no son trozos de madera más o menos decorativos, sino símbolos religiosos con una función reguladora en la vida del poblado. Generalmente se utilizan en ritos agrarios, funerarios, festivos e iniciáticos, en los que cada miembro varón del poblado debe participar para ser admitido en la comunidad con pleno derecho. Hay muchos grupos étnicos que no utilizan máscaras, y muchos otros que no practican ritos de iniciación.

En los ritos funerarios, la máscara capta la fuerza vital que se escapa de un ser cuando muere. La máscara controla esa fuerza vital, evita que dañe a la colectividad y la distribuye en beneficio de todos. En el momento del baile, la máscara protege al que la porta, y le convierte durante ese tiempo en otro ser. El portador de la máscara debe ir vestido de forma que no se le reconozca. Se considera máscara también al vestido, aunque lo más importante es la cabeza, donde reside la fuerza vital.

La principal ocupación en el medio rural es la agricultura. Los rituales con máscaras se suelen celebrar durante la época seca, ya que es cuando menos trabajo hay. Máscara perteneciente a Sierra Leona, con su particular Cuello y cresta que las caracteriza.

Existen en África muchas máscaras diferentes: Dentro del continente Africano podemos encontrar muchos Países con distintas Etnias (cada etnia es autónoma pero de acuerdo a las proximidades geográficas entre estas 2


comparten características radicales bien claras entre dichas máscaras) y varían de acuerdo al tiempo histórico en el que hallan sido elaboradas (por ejemplo en las máscaras de la etnia Senufo cuanto más vieja sea la máscara menor será su ornamentación periférica que puede ser anomalística, humana o abstracta).

Podemos citar como por ejemplo las siguientes Etnias: Área Sudanesa

Los Dogón, habitan principalmente en la república de Malí, al este del delta interior del río Níger, en la región de Bandiagara. Se consideran descendientes del Mande y son agricultores. Tienen un sistema de descendencia patrilineal. Entre ellos los herreros constituyen una casta importante; son temidos y respetados, porque se cree que poseen poderes especiales. Tienen más de 75 tipos diferentes de máscaras que representan animales y personajes de la etnia o extranjeros. Entre los animales representados están la hiena, el conejo, el antílope, el mono, el avestruz, entre otros.

Las máscaras Dogón muestran severidad y regularidad de línea. Tienen una significación religiosa y mágica, aunque puede ser profana en los postes del Tuguna, casa de los hombres o en las cerraduras de las puertas. Las Grandes Máscaras son consideradas como las más sagradas y características de este pueblo.

Los Bambara, que viven al suroeste de los Dogón, se denominan a sí mismos Bamana y son de origen Mande. Su sociedad es patrilineal y se dedican principalmente a la agricultura. Entre ellos tiene una gran importancia las sociedades iniciáticas y el culto a los antepasados. Poseen una gran variedad de máscaras que representan animales o que son una combinación de rasgos humanos y animales. Estas máscaras usadas en la sociedad N'Komo tiene forma de hiena y máscara Kono representa a la vez un elefante y a un pájaro. Las máscaras de madera son muy estilizadas y están finamente decoradas. 3


Los jóvenes usan máscaras con cabezas de antílope en ceremonias ligadas con la vida agrícola.

Los Bobos, son agricultores de Burkina Faso y Malí y se dividen en muchas sub-etnias. El herrero ocupa un lugar predominante entre ellos ya que, según su mitología, fue el primer hombre creado. Creen en Wuro, dios supremo y creador de la tierra y de los animales. Dwo, hijo de Wuro, es el intermediario entre los hombres y el creador mismo, materializado por la máscara. Los herreros, escultores de las máscaras, son los sacerdotes de Dwo. Algunas subetnias pintan sus máscaras con los tradicionales colores blancos y rasgos muy marcados.

Las máscaras que encarnan las fuerzas de la fertilidad, la fecundidad y el crecimiento, entre ellas el búfalo, danzan en el marco de las ceremonias de purificación, antes del comienzo de los trabajos agrícolas. Su función consiste en borrar el mal, procurado por los errores de los hombres, y restablecer el equilibrio dado por Dios entre el sol, la tierra y la lluvia.

Los Senufo, Ocupan una vasta región al norte de Costa de Marfil y se extienden, también por Malí y Burkina Faso. Forman un grupo heterogéneo. Viven sobre todo de la agricultura y su sistema de parentesco es matrilineal. La vida de la comunidad está denominada por la sociedad iniciática del Poro.

La región de Korhogo es el centro de la actividad artística. Las máscaras yelmo, que representan a la hiena y al cocodrilo, están esculpidas en un solo bloque de madera y son terroríficas. Esta máscara aparece por la noche cuando los no iniciados y las mujeres han desaparecido en las cabañas. Los danzantes, cubiertos con un vestido de fibras, ejecutan saltos acrobáticos. Esta máscara es conocida como máscara escupe fuego, porque de su garganta surgen chispas.

4


Las máscaras senufo es maciza y está cargada de atributos: plumas, pinchos, cauríes, pinta, adornando el conjunto. A menudo representan cabezas animales. Sus largos cuernos y poderosas mandíbulas evocan el estado primitivo del mundo, tal y como lo describen los mitos. Con frecuencia representan las cinco primeras criaturas vivientes: camaleón, tortuga, cocodrilo, serpiente pitón y pájaros llamados gran cálao.

Conocen tres tipos de máscaras: máscaras faciales, máscaras en forma de cascos y tocados. Son características las máscaras de rasgos mitad humanos y mitad animales. Los rasgos de la cara del busto, pronunciado y redondeados, otorgan un sentido de solemnidad a su apariencia estática.

Área de la Costa de Guinea

Los Baga, pequeña tribu que vive en las costas de Guinea Conakry, son de notables proporciones. Las incisiones que presentan, contrastan con la parte alisadas. Los miembros de la poderosa sociedad secreta Simo, que domina la vida social de la etnia, las usan en ceremonias y en los acontecimientos más importantes.

Los Mendes, ocupan Sierra Leona y partes adyacentes de Liberia desde inicios del siglo XVIII. Su lengua es de origen Mande. Son agricultores. Su arte es extremadamente refinado y elegante y se exprime en las estatuillas que representan las mujeres Mende. Las usan las sociedades femeninas de iniciación en los ritos mágicos y de curaciones.

Las máscaras están ligadas a la sociedad Poro, en el caso de los hombres, y a la sociedad Sande o Bunu, en el caso de las mujeres, que son los responsables de la iniciación de los jóvenes de ambos sexos respectivamente. En las sociedades femeninas las máscaras significan la fecundidad y son llevadas por las más ancianas. Son célebres las máscaras Sowei, grandes máscaras yelmo de madera, usadas en la iniciación de las adolescentes. 5


Los Dan, viven a caballo entre la frontera de Liberia y Costa de Marfil. Se llaman a sí mismos Dampone y hablan una lengua Mande. Forman un grupo cultural complejo que abarca también los Yakuba, los Wobo y otros. Son agricultores y su sistema de parentesco es patrilineal. La iniciación es una etapa importante en su vida.

Las máscaras Dan presentan una gran diversidad y combinan caracteres antropomorfos y zoomorfos. Son de gusto clásico, con lo que resalta su belleza y representan la cara humana idealizada, les suelen llamar máscara retrato porque reproducen fielmente el rostro humano. En general las máscaras son masculinas y tienen los ojos redondeados; las femeninas se caracterizan por tener los ojos hendidos. Se distinguen dos estilos entre los Dan: el arte septentrional, que es más clásico, presenta una forma oval y es más puro. El arte meridional se distingue por una frente que está adornada por un nervio central muy remarcado. Esta máscara es menos abombada, tiene el mentón más pronunciado y lleva los ojos en hendidura.

Sus funciones son de control social: jueces, mensajeros, recaudadores o bufones. Ciertas máscaras con elementos zoomórficos juegan el papel de guardián del fuego; cuando el propietario de la máscara muere, su hijo o sobrino toma su lugar.

Los Guró, habitan en el centro de Costa de Marfil, al oeste de los Baules, a orillas del río Bandama. Es una región constituida por bosque y sabana. Se dedican a la agricultura. Su lengua pertenece a la familia Mande. Las sociedades secretas y sus creencias en los espíritus protectores ejercen una gran influencia en sus vidas. Las máscaras Guro son famosas por las líneas fluidas y particularizadas y por los detalles añadidos que aumentan la sugestión y la semejanza con el ser evocado. Son muy sofisticadas. Las máscaras humanas se caracterizan por una cara larga y una frente sobresaliente.

Los Baule, también conocidos por Yauré, ocupa una parte del este de Costa de Marfil. Su medio natural es el bosque y la sabana. Forman parte del grupo 6


Akan y tienen un sistema matrilineal. Los baule son agricultores y practican ritos de fertilidad pero no conocen ni los ritos de iniciación, ni las sociedades secretas.

Tienen muchos estilos artísticos diferentes. Según estilo muy naturalista en la fabricación de máscaras usadas en el culto de los antepasados. En General, las adorna con diseños de las escarificaciones particulares de cada clan y los peinados, muy bien cuidados, están adornados con motivos de animales y geométricos. Las máscaras son exclusivamente llevadas por los hombres y actúan con ocasión de nuevas cosechas, de visitas de dignatarios o de funerales de notables. Poseen también máscaras zoomorfas que recuerdan al búfalo y al antílope. Los yelmos de madera son llevados con vestido de rafia.

Los Ashanti, ocupan la parte central de la actual Ghana. En la antigüedad el reino de los Ashanti fue famoso. Hablan la lengua Twi que pertenece al grupo lingüístico Akan y proviene del Kwas. Como todos los Akan, se caracterizan por un régimen matrilineal y no practican ni la circuncisión, ni la escisión. La mayoría de los grupos Ashanti no conocen las máscaras. Lo que caracteriza la estatuaria Ashanti son las Akwaba, muñecas de fertilidad.

Los Fon, grupo étnico más importante que ocupa el sur del actual Benín. Viven al este de los Ewe y sus lenguas están relacionadas. Tradicionalmente los Fon son agricultores, mercaderes y pescadores. En el siglo XVII fundaron un reino, que con su capital Abomey, alcanzó gran esplendor. El culto del Vudú está extendido entre ellos. No conocen las máscaras pero si las estatuarias. En las entradas

de

la

casa

colocan

estatuas

encargadas

de

protegerles.

Los Bamum, que procedían del norte, se establecieron en la meseta occidental del Camerún, al noreste del país Bamileke. Sus máscaras suelen tener grandes dimensiones. Las máscaras que representan el rostro humano son verdaderos retratos con rasgos fuertemente acentuados. Las sociedades secretas las conservan en lugares ocultos. Las usan en la danza de las 7


ceremonias funerarias y religiosas. Los danzantes se mueven con los zancos y llevan un traje de tela de diversos colores o rafia.

Los Fon, es el grupo más importante que ocupa el sur del actual benín. Viven al este de los Ewe y sus lenguas están relacionadas. Tradicionalmente los Fon son agricultores, mercaderes y pescadores. En el siglo XVII fundaron un reino, que con su capital Abomey, alcanzó gran esplendor. El culto del Vudú está extendido entre ellos. No conocen las máscaras pero si las estatuarias. En las entradas de la casa o del poblado colocan estatuas encargadas de protegerles.

Los Yoruba, constituyen uno de los pueblos más numerosos de África negra. Ocupan la parte occidental de Nigeria del sur. Algunos, como los Oyo, Ekiti, Egba, Ijebu y otros en Benín, pertenecen a la familia Yoruba. Su religión es compleza y cuenta con centenares de dioses.

Entre los Yorubas destacan los más renombrados escultores del continente africano. Son famosas las estatuillas Ibdji que representan gemelos, considerados como portadores de bienestar. Las máscaras usadas en la sociedad Gelede son la encarnación de los muertos, de los héroes y de los magos. Se caracterizan por la frente huidiza, los ojos redondeados, la nariz recta con aletas carnosas, los labios gruesos y tres marcas grabadas en cada mejilla.

Los Ibo, ocupan la meseta de Nigeria oriental, a orillas del río Níger y en algunas zonas de Benín. Son agricultores y pescadores. Forman un gran pueblo pero su arte no tiene características bien definidas.

Los Ibibio, son una etnia, de origen semi-bantú, que viven en el sureste de Nigeria. Están situados al este del delta de Níger y están culturalmente relacionados con los Ibo. Está muy enraizado entre ellos el culto a los antepasados y sociedades secretas que organizan la vida de la etnia. 8


La mayoría de las máscaras sirve como protección contra las enfermedades. Otras, más refinadas, representan los antepasados muertos. Aquellas que son usadas para asustar a los espíritus malignos, se caracterizan por las líneas curvas, muy pronunciadas y grotescas y están adornadas con rafia y fragmentos de huesos humanos que le dan un aspecto aterrador.

Los Ekoi, viven entre el sureste de Nigeria y el norte de Camerún. Sus máscaras, usadas en actos culturales, tienen forma de yelmo. Con frecuencia están cubiertas con pieles de animales que dan más naturalidad a la figura representada.

Área Congolesa

Los Fang, viven principalmente en Gabón, pero se encuentran también en Camerún y Guinea Ecuatorial. Su arte está al servicio del culto a los antepasados. Fabrican estatuas, que expresan siempre serenidad y en su interior conservan los huesos y el cráneo de algún difunto que está relacionado con el origen de la etnia.

Los Balumbo, de Gabón meridional son famosos por las máscaras que representan espectros femeninos. Están pintadas de blanco con el caolín que contrasta con el negro de la franja externa. Los rasgos son de un naturalismo muy elegante. Los danzantes que las llevan suelen usar zancos altos.

Los Bakota, que viven entre Gabón y Congo, practican el culto a los antepasados y fabrican estatuillas, veneradas en los altares familiares, para propiciar a

los espíritus buenos. Estas tienen formas estilizadas y

frecuentemente vienen recubiertas con láminas de cobre o se pintan de blanco.

Los Bayaka, viven en la cuenca del río Kwango, en las tierras surcadas por los afluentes del Kasai. Su lengua está emparentada con el kikongo. Los bayaka son creadores de estatuillas que, envueltas en un tejido relleno de ingredientes 9


mágicos y de hierbas medicinales, aumentan su poder curativo y controlan las fuerzas de la naturaleza. Los sacerdotes e instructores usan las máscaras sagradas en el rito de la iniciación. Están fabricadas con madera ligera y están coronadas por un peinado con cestería, todo ello policromado. Las estatuillas se distinguen por la nariz acentuada que tienen forma de pico.

Los Bapende, viven en la región comprendida entre el Kasai y kwilu. Son de origen angoleño y su sistema de parentesco es matrilineal. Siguen dos corrientes en la fabricación de máscaras: Los Bapende de la zona occidental redondean las formas; los de la zona oriental tienden a la abstracción y se distinguen por sus obras de notables dimensiones. Utilizan las máscaras en lso ritos de iniciación. Fabrican también pequeñas máscaras de marfil que llevan colgadas al cuello.

Los Bena-Lulúa, del Congo tienen un notable sentido artístico. En sus máscaras cuidan las formas y las decoran con signos que asemejan las escarificaciones rituales y les dan un sentido dinámico.

Los Baluba, viven en el Congo junto al lago Tanganika. Aunque forma un conjunto de tribus de origen diverso, consiguieron una unidad cultural y una potencia militar que les concedió, hace dos siglos, el dominio de la región. En sus obras artísticas representan el cuerpo humano con gran fidelidad y fuerza expresiva.

Otros grupos étnicos

Los Igala, viven también en la confluencia del Benoue y del Níger, al oeste de los Idoma. Como ellos pertenecen al grupo lingüístico Kwa y son agricultores. En otros tiempos eran considerados como cazadores de cabezas. Sus máscaras juegan un papel principal en las festividades más importantes de la etnia.

10


Los Gurunsi, viven en el norte de Costa de Marfil, al oeste y al sur de la meseta Mossi, pero están también presentes en Ghana y Burkina Faso. Este grupo incluye a los pueblos Nuna, Wianiama, Lela y otros. Además, de ser agricultores y pescadores, practican igualmente la caza. Los Gurunsi son famosos escultores y sus máscaras en forma de mango, que están decoradas con motivos geométricos, representan a los espíritus de la selva. Son notables, también, sus máscaras masculinas o femeninas, talladas o pintadas con diseños geométricos, en forma de escudo y coronadas por figuras humanas o grandes cuernos. Actúan de noche en las ceremonias que celebran en honor de los espíritus.

Los Ogoni, viven en el delta del Níger. Sus máscaras son más pequeñas pero resultan más solemnes por los detalles y por las líneas extremadamente esenciales. Se usan para las danzas acrobáticas y están conservadas en las cabañas, en donde toman el característico

color negro

del hollín.

Los Anyang, de origen semi-bantú, viven al oeste de Camerún y al sureste de Nigeria. Sus máscaras de madera están recubiertas con piel de antílope. Sus máscaras se caracterizan por su expresión realista y parecen representar las cabezas de los enemigos vencidos.

Los Andoni, viven en las marismas formadas en el delta del Níger. Sus máscaras tienen el aspecto de pez, cocodrilo o hipopótamo porque creen que los antepasados y los espíritus surgen de las aguas. Se fijan horizontalmente sobre la cabeza del portador que se hunde hasta la boca en el barro de las marismas. Los Mambila, viven entre Nigeria y Camerún. Sus máscaras se caracterizan por sus notables dimensiones y asumen la forma de búfalos o de otros animales que tiene las fauces abiertas y los ojos grandes. Generalmente están pintadas y se complementan con un disfraz de plumas. Vienen usadas en las ceremonias fúnebres y agrícolas.

11


Los Tikar, viven en la meseta de Adamaua, Camerún occidental. Son considerados maestros expertos en el trabajo del cobre. Son dignas de mención las máscaras de los reyes difuntos. En ellas se fijan en lo esencial y en el realismo de las líneas y acentúan la dignidad real tallando grandes ojos y orejas. Han influenciado con su arte a otras tribus, entre las cuales sobresalen los Bamileké.

Los Bamileké, pueblo de lengua bantú, viven en la meseta occidental de Camerún. Están divididos en una multitud de distritos. El Fon, jefe supremo, es quien gobierna, asistido por el consejo de ancianos. El arte bamileké se ha impuesto por su finura y perfección. Las cabezas y máscaras de cobre son testigos del poder y del esplendor de los antiguos reyes. Son numerosas las máscaras faciales de tendencia expresionista. Tienen el mentón imperceptible, la boca muy saliente y ampliamente abierta, los ojos grandes con cejas muy marcadas.

Se

usan

para

las

danzas

de

las sociedades secretas.

Los Pigmeos, viven en pequeños enclaves de las selvas ecuatoriales de Camerún y República Democrática del Congo. Se dedican a la caza y a la recolección de frutos en la selva.

Los Punu, ocupan actualmente el suroeste de Gabón. Son célebres las máscaras okuyi, obras refinadas que representan rostros de trazos delicados. Sus superficies están cuidadosamente pulidas y emblanquecidas con caolín. Se usan en los funerales. En ellos el danzante enmascarado camina sobre zancos y ejecutan ejercicios acrobáticos.

Los Bakwelw, viven repartidos entre Gabón, Guinea Ecuatorial, Camerún y principalmente

Congo.

Sus

máscaras

son

muy

sencillas

pero

bien

proporcionadas y expresivas por el contraste de colores que usan y por sus formas no convencionales. Son conocidas sus máscaras faciales muy abstractas.

12


Los Grebo, de Costa de Marfil, usan máscaras con semblantes antropomorfos y zoomorfos. Las fisonomías resultan muy acentuadas y se caracterizan por sus ojos en forma de tubo o con fuertes relieve. Están adornadas con plumas, cuernos y otros elementos del reino animal o vegetal que convierten la danza extremadamente evocativa de los efectos y poderes.

Los Kulango, viven en los alrededores de Buna, el noreste de Costa de Marfil. Pertenecen al grupo lingüístico voltaico y están emparentados con los Lobi y los Senufo. Son agricultores. Poseen máscaras de talla impresionante para celebrar los valores tradicionales: mantenimiento del orden social y aumento de la producción agrícola.

Los We (guere), viven en el oeste de Costa de Marfil y en el norte de Liberia. Se relacionan con el grupo Kwa y tienen un sistema patrilineal. Entre ellos los ancianos ejercen la autoridad y la iniciación de los adolescentes, que exigen la escisión o la circuncisión, tiene una gran importancia. Habitan en el bosque y gozan de fama de curanderos ya que conocen las propiedades medicinales de muchas plantas. Se caracterizan por narices macizas y boca grande. Los ojos son esfera hendidas horizontalmente en cilindros. Otros elementos como dientes esculpidos en madera, pelos de animales y plumas de aves, complementan la máscara.

Los Kran o Wee, viven en el distrito de Grand Gedesh en Liberia. Sus máscaras son extremadamente agresivas e impresionantes.

Los Kurumba constituyen una pequeña etnia entre Malí y Burkina Faso. Usan máscaras, con forma de cabeza de antílope, al final de los funerales para propiciarse el espíritu de los antepasados.

Los Mossi, se denominan a sí mismo Nionossi y se instalaron en el siglo XV en la cuenca del Volta Blanco. Sus máscaras tienen formas variadas: algunas son faciales y otras tiene la forma de un pequeño casco. Están policromadas 13


con los colores tradicionales, rojo, blanco y negro. Se usan en los funerales de gente notable y velan por la buena observancia del ritual.

Los Mama: de Nigeria son una etnia guerrara. Viven al norte del río Benoue. Las máscaras de los miembros de la sociedad secreta Udawaru se inspiran en los yelmos de guerra. Gracias a ellas pueden denominar las fuerzas vitales necesarias para la vida y para el bienestar de la etnia. Son máscaras de línea muy sencillas. Sus obras más características son las máscaras utilizadas que representan cabezas de búfalo y antílope. Se las ponen los danzantes como gorros funerales y en los sacrificios, pero también se usan en las ceremonias agrícolas.

Los Montol, viven al norte del río Benoue. Los mercaderes Hausa los consideraban como caníbales belicosos y anárquicos. Usaban estatuillas en la adivinación y en la curación.

Los Mamuye, viven a orillas del río Benoue al noroeste de Nigería. Están organizados en sistemas de castas de edad. Se dedican a la agricultura y por ello, las máscaras actúan en los rituales agrícolas: en el período de la siembra, de la cosecha y también en los funerales y en todos los acontecimientos importantes.

Los Idoma, viven actualmente al sur del río Benoue, en la región comprendida entre este río y el Níger. Son un pueblo de lengua Kwa y se dedican a la agricultura. Utilizan máscaras con rostros humanos que denuncian influencias de los pueblos vecinos. Algunos tocados combinan la representación de un rostro humano con animales y se usan en los funerales para significar la conexión de animales míticos con la supervivencia del alma del difunto. Los Bozos, son vecinos de los Dogón y viven a orillas del Níger. Son los habitantes más antiguos de la región y se dedican a la pesca. En tiempos pasados, sacrificaban una joven virgen a la divinidad de las aguas, a la que venera. Las máscaras de esta etnia muestran influencia de los Bambara y de 14


los Marka, en especial en las láminas de metal que usan para su adorno. La máscara

más

corriente

es

la

que

representa

el

carnero

mítico.

Los Marka, son pescadores, también de Malí y Burkina Faso. Su arte está influenciado fuertemente por los Bambara, pero sus máscaras se distinguen porque constituyen grandes triángulos de forma alargada, en donde la nariz forma un surco divisorio. También se distinguen de las máscaras Bambara por las láminas de metal que cubren algunas partes. Con frecuencia están pintadas con colores. La sociedad secreta Ndomo usa las máscaras para la circuncisión de los jóvenes y para el pasaje de los hombres ya circuncidados a otros estados más avanzados.

Los Fanti, viven en la costa central de Ghana. Son vecinos de los Ashanti, con los que están emparentados y con los que comparten cultura y tradiciones muy semejantes. Su lenguaje pertenece al grupo Akan. Son agricultores y pescadores. Las mujeres embarazadas llevan a la espalda muñecas que tienen los rostros rectangulares, con el fin de dar a luz niños hermosos.

Los Ewe, viven principalmente en el sureste de Ghana y en el sur de Togo. Su lengua generalmente se agrupa con lenguas Kwa. Este pueblo no conoce las máscaras, pero su estatuaria tiene un sentido religioso. Son famosas las estatuillas dedicadas al culto de los gemelos considerados como una bendición.

Los Lobi, son originarios de Ghana pero actualmente habitan el suroeste de Burkina faso y noroeste de Costa de Marfil. Se dedican a la agricultura y a la cría de ganado. Los Lobi no fabrican máscara pero sí un gran número de estatuillas. Las Bateba, cuya función consiste en protegerlos de todo peligro.

Los Bakongo, constituyen la gran etnia que habita en la desembocadura del río Zaire, entre Cabinda, Angola y República Democrática del Congo. Se consideran los herederos del antiguo reino del Congo y en su arte se vislumbra el antiguo esplendor de la corte. Las estatuas son más numerosas que las 15


máscaras. Tanto las unas como las otras se caracterizan por un estilo naturalista. Los Ngabaka, viven en el nordeste de la República Democrática del Congo, en la región de Lubangui y pertenecen al grupo lingüístico Adamawa. Son agricultores pero viven también de la caza y de la pesca. Practican los ritos de iniciación. Las máscaras de rostro humano llevan trazas de caolín. Las sienes y la frente están adornadas con escarificaciones.

Los Bavili, ocupan un vasto territorio que comprende partes de la República democrática del Congo, Congo y el enclave de Cabinda. Fabrican fetiches, estatuillas mágicas y máscaras de madera. Las máscaras femeninas, notables por la finura de su modelo, han sido comparadas con las famosas "máscaras blancas" de Congo. Fabrican máscaras de género masculino o femenino que se usan en los ritos de iniciación y sirven para transmitir a la comunidad la fuerza vital de que son portadoras.

Los Basuku, están estrechamente emparentados con sus vecinos, los bayaka, habitan en la zona del antiguo reino del Congo. Su arte se caracteriza por la falta de rasgos prominentes en el rostro humano.

Los Bakuba, de la República Democrática del Congo, célebres por su historia y por sus obras artísticas de madera. Son famosas las estatuillas funerarias de los diversos reyes usadas en las ceremonias rituales. La máscara que representa a Woot, el primer antepasado, se usa en las ceremonias de iniciación para recordar el mito de la creación. Otras máscaras representan a su hermano, considerado como introductor de las ceremonias de iniciación.

Los Bindji, son de origen Bakuba. Huyeron de sus hermanos porque no aceptaban los rigores con que éstos practicaban la iniciación. Son grandes cazadores y usaban las máscaras en el período de iniciación.

16


Los Bosonge, ocupan una extensa región entre los ríos Sankuru y Congo. Son de origen Luga y están influenciados por sus vecinos, los Baluba. Se distinguen sus máscaras por las líneas redondeadas y por el contraste de colores que las hacen más sugestivas. Las usan los miembros de las sociedades secretas en la danza.

Los Boas, son una etnia de origen bantú y viven en la selva del norte del Congo. Fabrican máscaras de grandes dimensiones y de líneas esenciales. Tienen la boca abierta, dientes amenazadores y frecuentemente están pintadas de blanco y negro. Las utilizan en la caza y en la guerra para que les sea favorable.

Los Wabembe, son una pequeña etnia que vive al este del Congo. Tienen una cierta unidad de estilo con sus vecinos, Wagoma y Babuye, que viven en las cercanías del lago Tanganika. Ponen el énfasis en las formas abstractas. Sus máscaras tienen perfiles angulados y duros que les dan un aire fiero , generalmente son de forma plana. Tallan grandes ojos en forma de estrella para expresar el mundo de los espíritus.

Los Basalampasu, son de origen Luba y viven al oeste del río Kasai en el sur del Congo. Aunque actualmente se dedican a la agricultura, son un pueblo guerrero y son conocidos como "cortadores de cabezas". Tienen un arte muy particular y libre de influencias externas que se refleja, esencialmente, en las máscaras. Están tienen la frente abombada y la boca cuadrada; los dientes están limados y terminan en punta; su cabellera está realizada con pequeñas bolas de fibra. Pueden estar hechas de madera, cobre, fibras vegetales o de una combinación de materiales. En el pasado sólo aquellos que habían matado un enemigo podrían ponerse una máscara. Se usan en la danza, para celebrar un duelo, una entronización, o para glorificar a los cortadores de cabeza. Los Bambole, viven en la cuenca del río Congo. Sus estatuillas, que sirven para el culto de las sociedades secretas, frecuentemente tienen pequeños agujeros para colgarlas en las cabañas o en los lugares de culto. 17


Los Tabwa, viven en el sureste de Congo y en el noreste de Zambia, a orillas del lago Tanganika. Viven de la agricultura, de la caza y de la pesca. Están influenciados por el arte Luba y por el arte de Zambia. Sus refinadas máscaras, que representan rostros humanos, se usan en los rituales de la fecundidad. Son de estilo clásico y se distinguen por los ojos largos y ovales, la boca abierta y es escarificaciones apenas marcadas.

Los Makonde, viven en el norte de Mozambique y en el sureste de Tanzania. Las obras más bellas de África oriental pertenecen a este grupo. Reflejan fielmente los rasgos humanos en sus máscaras y estatuillas, con tanta abundancia de detalles que los hacen muy sugestivas. En las fiestas de iniciación, los adultos ya iniciados llevan las máscaras Lilipo. Estas máscaras yelmo están realizadas con madera blanda. Suelesn representar los espíritus de los antepasados y los animales.

Los Kwere, viven en el noreste de Tanzania, entre los lagos Victoria y Tanganika.

Su

estatuaria

tiene

un

carácter

antropomórfico.

La máscara africana está compuesta de dos elementos. El primero es la máscara propiamente dicha, que oculta la cabeza del portador. El actor debe perder su protagonismo, en beneficio del ser que representa, ocultando su cabeza. Esta parte se subdivide, a su vez, en dos: la talla y la cobertura que envuelve la cabeza. El segundo elemento es el disfraz que oculta por completo el cuerpo del bailarín. Este disfraz puede ser un vestido de palma, de rafia o de tela. En muchos casos estos disfraces se complementan con bastones, sonajeros, zancos y otros elementos que imprimen fuerza al aspecto general.

Las máscaras africanas

Podemos clasificarla por sus formas y medidas, por los materiales usados en su confección y por sus características faciales. 18


1. En cuanto su forma. 2. En cuanto a las medidas. 3. En cuanto a los materiales. 4. En cuanto a los colores. 5. En cuanto al estilo. 5.1 Antropomorfas: Máscaras con rasgos naturalistas. Máscaras con rasgos idealizados. Máscaras con expresiones aterradoras. Máscaras abstractas. 5.2 Zoomorfas 5.3 Máscaras con superestructuras. 1. En cuanto su forma. Algunas máscaras cubren solamente el rostro. Son las máscaras faciales. Estas no van atadas a la cabeza del danzante sino que forman parte de un disfraz o de algo que cubre la cabeza. Otras están representadas por las máscaras casco que cubren la cabeza. Existen diversos tipos de estas máscaras. El primer tipo está labrado de un tronco de árbol. Cubre la cabeza entera y el borde del casco descansa sobre los hombros del que lo lleva. Algunas de estas máscaras tienen una, dos y hasta tres e incluso cuatro caras humanas. El segundo tipo cubre la mitad de la parte posterior de la cabeza como una gorra del cráneo. La parte anterior de la máscara que cubre la cara tiene rasgos humanos. El tercer tipo es semejante al primero pero representa algún animal. Hay máscaras que parecen un tocado. Unidas al disfraz que cubre todo el cuerpo del danzante, da a éste, debido a su exagerada altura, el aire de un espíritu sobrenatural. Hay máscaras con senos prominentes. Estas máscaras son usadas en los ritos de la fertilidad y en los exorcismos de espíritus malignos. Así, por ejemplo, los Ibo de Nigeria y los Dogón, en sus ceremonias de iniciación, además de las máscaras, usan otros disfraces, a los cuales cuelgan pechos artificiales. Algunas máscaras pequeñas son usadas como amuletos. Así los Ashanti de Ghana y los Baule de Costa de Marfil usan máscaras de oro como adornos. Otras etnias, como los Bapende de la

19


República Democrática del Congo, las llevan colgadas del cuello y otras etnias las sujetan en sus manos o vestidos. Hay máscaras que son insignias de los grandes. Así los miembros de la sociedad secreta Bwami de los Warega del la República Democrática del Congo usan máscaras de marfil o de madera que son distintivos de su grado. Existen coronas hechas con ornamentos de abalorios. Los reyes Yorubas, de la actual Nigeria, usan esta especie de corona. Tienen dos rostros en su parte anterior y cubren la cara del rey, significando la pérdida de su identidad y al mismo tiempo sus poderes míticos.

2. En cuanto a las medidas. Las máscaras presentan una gran variedad de dimensiones. Algunas son más pequeñas que el rostro humano; otras tienen la misma dimensión, mientras que algunas las superan. También las máscaras que representan animales tienen diferentes medidas. Las máscaras Dogón, con sus superestructuras, son las más grandes. Las máscaras amuletos son, por el 20


contrario, las más pequeñas. En las máscaras grandes el artista puede representar formas y expresiones más atrevidas, con lo que el danzante destaca más como investido de una fuerza sobrenatural.

21


3. En cuanto a los materiales. 22


Diversos materiales son usados en la fabricación de máscaras, pero el mayor número de ellas ha sido construido con madera que abunda en las selvas tropicales. El artista escoge los distintos tipos de madera teniendo en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, se cree que el árbol, como materia viviente, es más conveniente como portador de una fuerza vital. La máscara deriva su poder mágico de la rama o tronco de un árbol cuyas raíces se han alimentado de la tierra y cuyas hojas han recibido el agua del cielo. Se piensa que la fuerza del árbol pasa, en primer lugar, al escultor aumentando su poder y, en su segundo momento, a la máscara en la que va a habitar desde aquel momento. En segundo lugar, se cree que el árbol posee un espíritu de habita en él. Antes de talar el árbol, el leñador consulta al adivino, se purifica y ofrece un sacrificio para aplacar al espíritu del árbol al mismo tiempo que le suplica le conceda su perdón por cortar una de sus ramas. Con frecuencia, después de cortar el árbol, lo deja por algún tiempo en tierra hasta que el espíritu encuentre una nueva demora. Algunos árboles son considerados sagrados y no pueden ser cortados pues suministran alimento para el ser humano. En la sabana sudanesa, el escultor, antes de comenzar a crear una máscara, vive retirado espiritual y físicamente. El escultor es un maestro técnico. Tiene un gran sentimiento por la madera misma. Conoce sus fibras y sus formas estructurales. Generalmente usa madera verde y blanda porque es más fácil trabajar. Algunas veces unta la madera con aceite de palma para que se seque despacio. Usa madera más fuerte, por ejemplo el ébano, para esculpir objetos más pequeños, o aquellos que tendrán que sufrir las inclemencias del tiempo. El escultor suele limar la superficie de la madera con hojas, pieles de animales, arena, trozos de cristal o hierros calientes. Con frecuencia la superficie muestra algunas sustancias de sacrificios como nueces de goma de 23


mascar y sangre, con su energía vital, que aumenta la eficacia y el poder de la máscara. Solo una minoría de las máscaras existentes es de marfil. La razón es que los colmillos de los elefantes pertenecían al rey o al jefe, el cual, sobre todo a partir del siglo XVI, los usaba en el comercio con los europeos. El marfil era exportado, como materia prima, primero por medio de las caravanas y más tarde en barco. Los Warega de la República Democrática del Congo, que tenían que matar elefantes para salvar sus cosechas, constituían una excepción. También otros materiales son usados en la construcción de las máscaras. Los Senufo y los Ashanti se sirven del latón para fabricar las máscaras que usan como adornos. Los Ashanti y los Baulé hacen pequeñas máscaras de oro, usadas como ornamento que conmemoran los espíritus de los reyes y jefes muertos en la guerra. Muchas tribus usan material tejido a punto y otras máscaras están hechas con cestería. Otras están fabricadas con varitas o con cortezas pintadas. En Camerún usan abundantemente las cuentas. Hay máscaras que están construidas con una combinación de diferentes materiales. Algunas, por ejemplo, están hechas con tejidos, rafia, conchas, cuentas de cristal y madera. Se pueden añadir otros materiales, tales como dientes, cabellos, huesos, bayas, fibras vegetales, piezas de metal o tejido. Esta diversidad de materiales tiene como objetivo aumentar la eficacia y el poder de las máscaras. La piedra no se usa nunca en la fabricación de

24


máscaras

4.en cuanto a los colores

El último eslabón en la creación de una máscara es su decoración. La mayoría de las máscaras son pintadas con tintes vegetales o de tierra. Al estudiar las máscaras africanas hay que tener en cuenta los colores y el simbolismo que encierran. Así, el blanco puede significar la muerte, las tinieblas o la primera fase de iniciación. El color rojo es el más poderoso y el que más se usa. Significa la fuerza vital y el color de los iniciados. El negro simboliza las pruebas, la tierra, el misterio. El amarillo representa la intercesión y el verde la victoria sobre la vida. Estos significados pueden ser diferentes según las sociedades y, por lo tanto, hay que conocer la simbología propia de cada grupo.

25


5. En cuanto al estilo El estilo de las máscaras difiere según las diversas funciones que desempeñan. Las máscaras son en general atrevidas porque representan seres mitológicos, legendarios, con frecuencia animales asociados con los fundadores de la tribu. Para dar expresión a estos espíritus, el artista usa todo su poder imaginativo y crea máscaras fantásticas. En contraste, las máscaras usadas en rituales más íntimos y privados, como son el culto a los antepasados y los cultos mágicos, con frecuencia tienen una expresión más serena. Si nos fijamos en las características faciales de las mascaras, estas muestran una gran diversidad. Pero, a pesar de ello, ciertos rasgos son 26


comunes a toda el África occidental y central: en base a estos rasgos podemos distinguir tres categorías: 5.1 Antropomorfas: 5.2 Zoomorfas 5.3 Máscaras con superestructuras 5.1. Antropomorfas: 5.1.1. Máscaras con rasgos naturalistas. Dentro del gran número de máscaras africanas, solamente un escaso número de ellas representan figuras con rasgos típicamente negroides. El escultor no pretende representar la realidad sino ofrecer una morada para el espíritu, para lo cual un estilo no realista es más conveniente. 5.1.2. Máscaras con rasgos idealizados. Podemos llamarlas máscaras estilizadas, idealizadas o humanistas. Estas se encuentran en medio camino entre las que tienen una forma naturalista y las que presentan una forma abstracta. A veces tienen expresiones serenas, espiritualizadas. En general las expresiones faciales son impersonales y no muestran ninguna emoción. Si las comparamos con las máscaras negroides, vemos que tienen narices alargadas en contraste con las narices achatadas de estas últimas. Además tienen una boca y unos ojos rasgados, mientras que en aquella la boca y los ojos son carnosos. 5.1.3. Máscaras con expresiones aterradoras. Algunas de estas máscaras son usadas para ahuyentar a los espíritus del mal. Otras tienen un sentido más bien cómico y se usan en algunas representaciones y para divertir a la gente. 5.1.4. Máscaras abstractas. Para el africano, el uso de formas abstractas es natural y sirve para dar forma a algo que está más allá de la realidad, esto es, para encarnar un espíritu. De este modo puede expresar su mundo interior en apropiadas formas abstractas. Convierte así lo que antes era vago y ambiguo en algo presente y real. Evita los objetos naturalistas como medios de 27


expresión del mundo invisible y produce formas nuevas más de acuerdo con la naturaleza abstracta de su imagen interior.

Máscara con rasgos idealizados

Máscara con expresión aterradora.

5.2. Zoomorfas: Las máscaras con rasgos de animales o con una combinación de cabezas de animales y rasgos humanos son frecuentes. Estas máscaras son el medio más adecuado para dar expresión ala relación del hombre con lo sobrenatural. Tomando la forma de un animal, el portador se convierte, no solamente en apariencia sino también en su esencia, en otro ser encarnando de este modo los atributos del animal representado. Así la cabeza de un elefante simboliza su fuerza; la araña, la inteligencia; los cuernos, la luna... y ésta, a su vez, simboliza la fecundidad.

28


Además, para el africano, hombres y animales poseen la misma energía vital, la cual se puede transmitir por medio de ritos apropiados. El hombre puede también adquirir ciertas cualidades atribuidas a un particular animal, tal como la fuerza del león, el poder vital del toro o la agilidad del antílope. Las máscaras de animales tienen un origen en los mitos que describen la existencia de seres sobrenaturales en forma de animales. La transmisión oral de estos mitos creó la conciencia de una misteriosa conexión entre el hombre y los animales. Cuando el danzante usa tales máscaras sufre una transfiguración; repite magistralmente los movimientos del animal, si es conocido; cuando la máscara representa un animal extinto o mitológico, el danzante, al no poder observarlo, es incapaz de representar sus movimientos, pero esta misma dificultad es un incentivo para su fantasía creadora. Las características de un animal mitológico son múltiples. Se destaca el papel importante que jugó en la creación del mundo y es asociado, frecuentemente, con el origen de los antepasados. Así, se piensa, que un determinado animal ayudó al fundador de la tribu a ocupar la tierra que ahora habita y le enseñó algunos conocimientos esenciales. Por ejemplo, el perro ayudó a los Dogón a encontrar los pozos de agua. Del mismo modo un mítico antílope enseñó a los Bambara a cultivar la tierra. Esta mística y fuerte conexión con el antepasado legendario convirtió a estos animales en protectores o guardianes de un determinado grupo. Esta creencia constituye un lazo muy fuerte y unificador de todo el clan. Por esta razón les está terminantemente prohibido matar dicho animal protector y comer su carne. Pero esta alianza, en la mayoría de los casos, no es totemista pues el clan no atribuye su origen a un cierto animal. Hay otro aspecto que tenemos que tener en cuenta. Se cree que cuando un animal muere, su energía espiritual queda libre y para evitar que tal espíritu

29


errante pueda hacer el mal al cazador se fabrican las máscaras para que capturen dicha energía y así permanezca bajo el control del cazador.

5.3. Máscaras con superestructuras

30


Hay un grupo de máscaras que llevan por encima figuras de seres humanos. Otras están rematadas con superestructuras de animales y finalmente hay algunas que tienen otros tipos de superestructuras. Las máscaras con superestructuras más conocidas son las grandes máscaras Dogón. También los Mossi y los Bobos de Burkina Faso, quizás por influencia de los Dogón, usan máscaras con superestructuras. Queda excluidas de este grupo las máscaras que tienen cuernos y pequeñas prominencias.

Grupo etnico Dogón

31


Glosario

- Anomalístico, ca. (De anómalo). 1. Perteneciente o relativo a la anomalía. - Caolín. (Del francés. kaolin, y este del chino kaoling, alta colina, nombre del lugar donde se encontró). 1. m. Arcilla blanca muy pura que se emplea en la fabricación de porcelanas, aprestos y medicamentos. - Cauríes. (La palabra cauri deriva del término hindú Kauri). 1. Estas pequeñas conchas marinas (molusco) se emplea sobre todo como adorno personal y para resaltar esculturas y máscaras. 2. Las monedas más antiguas o primitivas que se usaron en el mundo. Estas fueron usadas en países de Asia y África, especialmente en China e India, unos 3.500 años antes de nuestra era. - Circuncisión. (Del latín. circumcisĭo, -ōnis). 1. f. Acción y efecto de circuncidar, práctica ritual en varias religiones. 2. f. por antinomia. Circuncisión de Jesucristo. 3. f. Fiesta con que anualmente celebraba la Iglesia este misterio, el día 1 de enero. 4. f. Médica. Práctica quirúrgica para corregir la fimosis. - Escarificación. (Del lat. scarificatĭo, -ōnis). 1. f. Medicina. Producción de una escara, ya accidentalmente, ya como medio quirúrgico, por el empleo del hierro candente, las pastas cáusticas, etc. 2. f. Medicina. Acción y efecto de escarificar. - Escisión. (Del latín. scissĭo, -ōnis, cortadura). 1. Rompimiento (desavenencia). 2. Med. Extirpación de un tejido o un órgano. - Gurú. (Del sánscrito. gurús, maestro). 1. m. En el hinduismo, maestro espiritual o jefe religioso. 2. m. Persona a quien se considera maestro o guía espiritual, o a quien se le reconoce autoridad intelectual. 32


- Marisma. (Del latín. maritĭma [ora], [orillas] del mar). 1. f. Terreno bajo y pantanoso que inundan las aguas del mar.

- Máscara 1. La palabra máscara tiene origen en el masque francés o maschera en italiano omásquera del español. 2. Los posibles antepasados en latín (no clásico) son mascus, masca = “fantasma”, y el maskharah árabe = “bufón”, “hombre con una máscara”. - Rafia s. f. 1 Fibra muy resistente y flexible que se saca de las hojas de un tipo de palmera procedente de África y América. 2 Género de palmera de la que se extrae esta fibra. - Vudú. (Voz de origen. africano occidental., que significa “espíritu”). 1. m. Cuerpo de creencias y prácticas religiosas que incluyen fetichismo, culto a las serpientes, sacrificios rituales y empleo del trance como medio de comunicación con sus deidades, procedente de África y corriente entre los negros de las Indias Occidentales y sur de los Estados Unidos de América. - Yelmo.(Del germánico. *hĕlm; e inglés. . hëlm). 1. m. Parte de la armadura antigua que resguardaba la cabeza y el rostro, y se componía de morrión, visera y babera.

33


Fuentes Consultadas

Bibliográficas: Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L. FAGG, William. El arte de África Central. Esculturas y máscaras. UNESCO. FORDE, Daryll. Mundos Africanos F.C.E. FORMAN, B. (1962) El arte de los antiguos y de los primitivos. Hermes. México. JANHEINZ, Jahn. (1978) Las culturas negras africanas. F.C.E. México. LAUDE, J. (1978) Las artes del África Negra. Labor. Buenos Aires. Arte Rama. Vol. III – IV. Editorial Codex. El Arte y el Hombre. Tomos I – II – III. Planeta. Enciclopedia EL ARTE Y EL HOMBRE. Edit. Planeta Vol. I y II Enciclopedia de HISTORIA DEL ARTE. Salvat Editores Vol. II y V FAGG, W. El Arte del África Central FORDE, D. Mundos Africanos FCE. JANHEINZ, J. Las Culturas Neo-africanas LAUDE J. (1977) Las Artes del África Negra. Colección Labor. Buenos Aires MORENO, F. (1977) África en América Latina. UNESCO PAULME D. (1974) Las esculturas del África negra. FC

Electrónica: http://www.taringa.net/posts/arte/18217031/Introduccion-al-Simbolismo-delArte-Africano-Mascaras.html

34


Anexo

Mรกscara perteneciente a Sierra Leona, con su particular cuello y cresta que las caracteriza.

35


Los Yorubas, Se caracterizan por la frente huidiza, los ojos redondeados, la nariz recta con aletas carnosas, los labios gruesos y tres marcas grabadas en cada mejilla.

Los Punu máscaras okuyi, obras refinadas que representan rostros de trazos delicados. Sus superficies están cuidadosamente pulidas y emblanquecidas con caolín. Se usan en los funerales. En ellos el danzante enmascarado camina sobre zancos y ejecutan ejercicios acrobáticos.

Los Dan: Las máscaras presentan una gran diversidad y combinan caracteres antropomorfos y zoomorfos. Máscara retrato reproducen fielmente el rostro humano. Máscara femenina se caracterizada por tener los ojos hendidos. 36


Los Bobo Los herreros, escultores de las máscaras, son los sacerdotes de Dwo. Algunas sub-etnias pintan sus máscaras con los tradicionales colores blancos y rasgos muy marcados. Su función consiste en borrar el mal, procurado por los errores de los hombres, y restablecer el equilibrio dado por Dios entre el sol, la tierra y la lluvia.

Los Dogón: Las máscaras los Dogón muestran severidad y regularidad de línea. Tienen una significación religiosa y mágica, aunque puede ser profana en los postes del Tuguna, casa de los hombres o en las cerraduras de las puertas. Las Grandes Máscaras son consideradas como las más sagradas y características de este pueblo.

37


Los Bambara que viven al suroeste de los Dogón, se denominan a sí mismos Bamana y son de origen Mande Las máscaras de madera son muy estilizadas y están finamente decoradas. Los jóvenes usan máscaras con cabezas de antílope en ceremonias ligadas con la vida agrícola.

Los Baule también conocidos por Yauré, ocupa una parte del este de Costa de Marfil. Máscara usada en el culto de los antepasados. En General, las adorna con diseños de las escarificaciones particulares de cada clan y los peinados, muy bien cuidados, están adornados con motivos de animales y geométricos. Son exclusivamente llevadas por los hombres y actúan con ocasión de nuevas cosechas, de visitas de dignatarios o de funerales de notables.

38


Los Senufo Ocupan una vasta región al norte de Costa de Marfil y se extienden, también por Malí y Burkina Faso. Las máscaras yelmo, que representan a la hiena y al cocodrilo, están esculpidas en un solo bloque de madera y son terroríficas. Las máscaras senufo es maciza y está cargada de atributos: plumas, pinchos, cauríes, pinta, adornan el conjunto. Con frecuencia representan las cinco primeras criaturas vivientes: camaleón, tortuga, cocodrilo, serpiente pitón y pájaros llamados gran cálao.

Los Fang, máscaras al culto de los muertos conservan los huesos y el cráneo de algún difunto que está relacionado con el origen de la etnia.

39


40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.