Constitución 1917 - Nigromante Febrero 2017

Page 1

Nigromante

Febero 2017 Número 11

boletín de la DCSyH


hace 16años EL NIGROMANTE Boletín Cultural PUBLICÓ


Nigromante

Boletín Cultural de la DCSyH

Nota Editorial

Directorio Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers

Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas

Facultad de Ingeniería Director Dr. Carlos Agustín Escalante Sandoval

Secretario General Ing. Gonzalo López de Haro

Jefa de la División de Ciencias Sociales y Humanidades Mtra. Claudia Loreto Miranda

Nigromante Jefe Editorial Lic. José René Gómez Rodríguez Ing. Carolina Garrido Morelos Coordinador Ing. Jesús Pérez Esquivel Edición y Corrección de Textos Yusura Bulhusen Muñoz Diseño y arte creativo Luis Alberto Santoyo Cruz Leslie Viridiana Figueroa González Leonardo Adrián Rios Ortiz

Planeación y redes sociales Maria Fernanda Carrisoza Zamora

Colaboradores Erick Omar Santiago Méndez Edgar Chino Lovera Erick B. Núñez García

Sitio Web www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante

/NigromanteFI

Publicación mensual de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

En febrero la nación estará celebrando el Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; un poco de historia no nos caería mal a través de una galería de imágenes del año de 1917. Sobre este tema y más de historia mexicana y universal en TrendTube te sugerimos un canal de YouTube hecho en México. En literatura una breve semblanza de la vida y obra de la escritora mexicana Amparo Dávila; del escritor icónico del romanticismo español, Gustavo Adolfo Bécquer. Además, recordamos al escritor Anthony Burgess, autor de la La naranja mecánica, inventor de la jerga nadsat. Por último, para que sigas conociendo nuevas aplicaciones para tus dispositivos móviles, te recomendamos Meetup y Appruébalo. Esto y más podrás encontrar en este número once del nuevo Nigromante. - Jesús Pérez Esquivel


22

En Portada La Constitución de 1917 10

6 10

38

Efemérides

32

Vidas Amparo Dávila Por Yusura Bulhusen

Gustavo Adolfo Becquer, sueños de amor y de muerte Por Yusura Bulhusen

16

Cine Birdman

Por Erick Núñez

18

De Palabras Nadsat: La Naranja Mecánica Por Jesús Pérez Esquivel

30

Ciencia y Tecnología El diseño de la red de tierras en una subestación Por Erik Santiago

ÍNDICE

6


16

36

32

Random Top Garabatos Por Fernanda Carrisoza

Los Doodles a través de su historia.

18

36

TrendTube Bully Magnets Por Luis Santoyo y Adrían Rios

Para saber de historia de una forma divertida, entretenida y fácil de digerir.

44

38

.apk Meetup & Appruébalo Por Jesús Pérez Esquivel

44

CUery FI


6



Literatura

8 http://www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante


Nigromante 9


Vidas

AMPARO DĂ VILA Por Yusura Bulhusen


María Amparo Dávila Robledo nació el 21 de febrero de 1928 en Pinos, Zacatecas, un pequeño pueblo minero al que la escritora describe como: el pueblo de las mujeres enlutadas de Agustín Yáñez, es también Luvina dónde se oye el viento de la mañana a la noche, desde que uno nace hasta que muere. Situado en la cima de una montaña y rodeado siempre de nubes, desde lejos parece algo fantasmal, con sus altas torres, las calles en pronunciado declive y largos y estrechos callejones. Pinos es un viejo y frío pueblo minero de Zacatecas con un pasado de oro y plata y un presente de ruina y desolación.1 Fue en este pueblo en donde pasó los primeros años de su vida, el mismo donde comenzó a interesarse por la alquimia y donde conoció la soledad, la muerte y la literatura. La muerte, uno de los temas más inquietantes para la autora y recurrentes en su obra, ha sido para ella: “una presencia constante, durante muchos años de mi vida y sigue siendo una incógnita inexplicable, angustiosa y terrible que no logro entender”2. Se enfrentó a ella a muy temprana edad, primero, mediante la pérdida de su hermano mayor, Leoncio Dávila, quien falleció al nacer y más tarde, con su compañero de juegos, su pequeño hermano Luis Ángel. Ésta última pérdida, aunada a un frágil estado de salud, sometieron a Amparo Dávila a permanecer en un terrible aislamiento. Inmersa en esa indeseada soledad, en la sufría la pérdida de su pequeño hermano, descubrió un perfecto refugio en la biblioteca de su padre. El primero de sus encuentros con la literatura fue mediante el libro La divina comedia, texto que le causó gran impresión debido a su

tamaño y a los “terribles grabados de Doré”, a este le siguieron Cervantes (El Quijote), Dumas, Gautier, Zola, Bécquer y Vargas Vila. De esta manera, la autora comenzó a crear un imaginario que vacilaba entre demonios y los enormes molinos de viento de Cervantes. Tiempo más tarde, cuando Amparo Dávila contaba con solo 7 años y un estado de salud poco óptimo, fue enviada a San Luis Potosí, en donde gracias a sus estudios en un colegio dirigido por monjas, conoció a San Juan de la Cruz, Fray Luis de León, Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz. Lecturas que le fueron bastas y suficientes para hacer nacer en ella a una joven poeta que dedicaba sus “poemitas” a Dios: “las religiosas me hicieron ver más allá, hasta dar con la imagen de Cristo; conmovida empecé a escribir poemitas místicos para él”.3 Siendo muy pequeña, apenas con diez años de edad, la autora comienza a escribir sus primeros relatos como tarea para su clase de gramática, actividad que describe realizaba con facilidad. Una vez concluidos los estudios de educación primaria, en el Colegio Motolinia, continúo con sus estudios en la Academia Inglesa Welcome, también religiosa, en donde inicio su acercamiento con nuevos escritores como: William Shakespeare, Wlat Whitman, Nathaniel Hawthorne, Washington Irving, Henri Longfellow. Durante parte de la época determinada para que la escritora continuara con sus estudios de preparatoria, sufrió una nueva recaída que la remitió, nuevamente, al aislamiento, pero también al descubrimiento de grandes poetas como Federico García Lorca, Rafael Alberti, Antonio y Manuel Machado, Luis Cernuda, Emilio Prados y Vicente Alexander, además de los escritores Herman Hesse, Franz Kafka, D.H. Lawrence y Albet Camus, a quienes considera: “han sido muy importantes para mi formación literaria”4. En este periodo, la autora comienza a escribir poemas paralelísticos que comenzaron a publicarse en las revistas literarias; Revista Estilo, Letras Potosinas y la Revista Ariel. En 1954 decide mudarse a la Ciudad de México con la plena convicción de dedicarse de tiempo completo a las letras. Su padre, según comenta la escritora en entrevista con Patricia Rosas Lopátegui, se negó a apoyarla:

Nigromante 11


a su lado, en la Capilla Alfonsina, aprendí muchas cosas que han sido fundamentales para mi oficio: aprendí a ser libre y no guiada por algún grupo o circulo literario, o no tener más compromiso que conmigo misma y la literatura; también aprendí que la prosa es una disciplina ineludible y comencé a practicarla como mero ejercicio”6. En 1958 contrajo matrimonio con el pintor, también zacatecano, Pedro Coronel. En el mismo año nació su primogénita, Luisa Jaina, y un año más tarde, su segunda hija, Juana Lorenza. Para 1966 obtuvo una beca para cuento en el Centro Mexicano de Escritores, en donde comenzó a frecuentar a Francisco Monterde, Juan Rulfo y Juan José Arreola. En el periodo comprendido entre 1978 a 1982 se desempeñó como secretaria de la Asociación de Escritores de México, A.C., asociación en la cual también impartió talleres de cuento, de igual manera que en el Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Mis padres se habían separado, y mi madre dijo que ella se venía conmigo. Cuando le dije a mi papá que quería venirme a México porque quería dedicarme a escribir, me dijo: “Eso es una insensatez, porque para escribir se necesita talento”. Le contesté: “¿cómo sabes si lo tengo. Ni tú ni yo lo sabemos, porque todavía no empiezo a escribir”. “Originalidad”, me dijo. “Tampoco, porque se necesita primero escribir para saber si hay originalidad o no”, le respondí. “Hay gentes importantísimas, tú eres una mocosa insignificante” […] “Bueno, yo voy a probar mi suerte y ya veremos qué es lo que hago”. Él estuvo muy en desacuerdo, desconfiado, haciéndome sentir que iba a fracasar rotundamente, sin darme ningún apoyo, nada, nada.5 Al llegar a la ciudad, se reencontró con Alfonso Reyes, a quien había conocido tiempo atrás en San Luis Potosí y, a lo largo de, aproximadamente, tres años trabajó como su secretaria. Fue la figura de Alfonso Reyes quien motivó a Amparo Dávila a continuar escribiendo y fue también un gran impulsor para la publicación de su obra en la Revista Mexicana de Literatura, la Revista de la Universidad de México, la Revista Estaciones y la Revista de Bellas Artes, entre otros medios. Sin duda, la presencia de Alfonso Reyes fue determinante para la autora tanto en su vida profesional como personal: “[...]

12

La vida de Amparo Dávila, quien actualmente vive en la Ciudad de México, ha sido marcada por una condición de salud vulnerable que, en repetidas ocasiones, la ha obligado a detener sus actividades personales y profesionales, por la soledad, la muerte y los “terrores nocturnos”, sin embargo; ha encontrado en la literatura grandes placeres: La literatura me ha dado muchas satisfacciones y estímulos gratificantes: invitaciones para asistir a congresos de literatura o para leer cuentos, dentro y fuera del país; distinciones, condecoraciones, premios inesperados y homenajes. Debo decir que la crítica ha sido, siempre conmigo, sumamente generosa. He tenido una vida complicada y difícil que me ha impedido escribir más como hubiera sido mi deseo. La literatura ha sido para mí como una larga y tercera pasión amorosa hacia la cual, lo he confesado siempre, he sido una amante inconstante, más no infiel, y siempre que la vida me lo permite, regreso a ella.7 LA OBRA La obra de la escritora zacatecana deambula entre los salmos, la poesía y el cuento. Los primeros textos de la autora responden al género de poesía y, aunque muchos fueron inspirados por la “existencia de Dios y de su hijo muerto en la cruz”, poseen también una importante carga de figuras como la muerte, la angustia, la sole-


dad, el dolor y la desesperanza. Los salmos y la poesía, fueron los primeros textos publicados de la autora, en 1950, en San Luis Potosí, Salmos bajo la luna, más tarde, en 1954 Meditaciones a la orilla del sueño y Perfiles de soledades. Amparo Dávila llega a la Ciudad de México en 1954 y con ello, llega también la oportunidad, alentada por Alfonso Reyes, de explorar e incursionar en un nuevo campo de la literatura, hasta ese entonces poco indagado por la escritora: el cuento. Dentro de este género literario, la autora cuenta con cuatro libros publicados: Tiempo destrozado (1959), Música concreta (1964), Árboles petrificados (1977), con el cual obtiene el Premio Xavier Villaurrutia y Con los ojos abiertos (2008). La profunda sensibilidad y una tremenda imaginación, impregnadas igual en sus salmos, que en su poesía y en sus cuentos, le han valido a la autora importantes reconocimientos y homenajes.

Fuente: Apuntes para un ensayo autobiográfico de Amparo Dávila.

Nigromante 13


Gustavo Adolfo Becquer, sueños de amor y de muerte. Por Yusura Bulhusen

En las inmediaciones de Soria, rodeado de las viejas murallas que separaban a la ciudad del convento de los Templarios, al fondo de una obscura alameda, sin más testigo que la resplandeciente luna, Manrique la vio por primera vez. A pesar de que no logró ver con claridad, supo que se trataba de una hermosa mujer, cuyos ligeros pasos y aquel vestido blanco sugerían que flotaba sobre la maleza mientras se alejaba. Invadido por el éxtasis corrió tras ella, trato de seguir sus huellas, el sonido de sus pisadas sobre las hojas secas y el aroma de su piel, más no logró alcanzarla. Desde aquella noche el solitario y empedernido Manrique imaginaba los húmedos y melancólicos ojos azules de aquella mujer que, con su fugaz presencia, lo había enamorado. Seducido por aquella figura y enloquecido por volverla a ver, emprendió una exhaustiva búsqueda; cada noche corría ansioso a la alameda, al Duero, a las calles enteras de Soria con la esperanza de encontrarle. Durante meses alimentó un profundo amor que creció a cada minuto hasta que, una noche serena, por fin pudo mirarla de nuevo. Fue entonces cuando se dio cuenta que “¡El amor!...El amor es un rayo de luna”. El rayo de luna, título de este cuento, forma parte del acervo de leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, escritor español imprescindible en la literatura hispanoamericana. Las rimas y los

14

cuentos (o leyendas) representan los géneros con mayor abundancia dentro de su obra. En ambos es posible reconocer una reiterada angustia por la muerte y el amor, así como una habitual confrontación entre la mujer ideal y la mujer carnal, entre el sueño y la razón, entre el sentimiento la inteligencia. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida fue su nombre real; adoptó el apellido Bécquer siguiendo una vieja tradición de su padre, quien firmaba sus obras de arte bajo dicho apellido. Nació en Sevilla, el 17 de febrero de 1836 y murió a los treinta y seis años, creyendo, o quizá es mejor decir vaticinando, que su obra sería apreciada hasta el día de su muerte: “Si es posible, publicad mis versos. Tengo el presentimiento de que muerto seré más y mejor leído que vivo”. Parte de la obra Becqueriana ha llegado a nuestras manos gracias a que, al día siguiente de la muerte del escritor, sus hijos y esposa, en compañía de quienes en vida fueron sus grandes amigos (Ramón Rodríguez Correa, Manuel Silvela, Narciso Campillo y Augusto Ferrán) se reunieron para elaborar una selección de textos que más tarde editarían. Es de esta manera como en julio de 1871 salen a la venta los dos primeros tomos de Obras de Gustavo Adolfo Bécquer.


Cuando mis pálidos restos oprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa, ¿quién vendrá a llorar? ¿Quién en fin, al otro día, cuando el sol vuelva a brillar, de que pasé por el mundo quién se acordará?


Birdman O ( la inesperada virtud de la ignorancia ) Por Erick Núñez

Birdman es la película protagonizada por Michael Keaton ganadora de cuatro premios de la academia, incluyendo mejor película, en el año 2015 dirigida por Alejandro G. Iñárritu quien cuenta con un guion ingenioso escrito por él mismo junto con Nicolás Giacobone, Armando Bo y Alexander Dinelaris Jr.

trabajo similar al film “La Soga” (1948) del legendario Alfred Hitchcock. El artífice de lograr la secuencia fue el fotógrafo mexicano Emmanuel “El Chivo” Lubezki. La película cuenta con 16 cortes aproximadamente pero están ocultos cuidadosamente para dar la impresión visual de no existir tales cortes.

El guion fue creado de tal manera que encaje perfecto con la forma en que se tenía pensado el montaje, además de contar con un gran elenco de actores como Edward Norton, Emma Stone, Zach Galifianakis y Naomi Watts entre otros.

La banda sonora también es bastante creativa, ya que el ritmo interno que mantiene este largometraje es el de un solo de batería, un proceso muy interesante con la colaboración de Antonio Sánchez a quien había conocido a Iñárritu varios años atrás. Antonio solo había leído el guion, Alejandro le explicaba la escena y Antonio tocaba su batería con esas referencias, después de esto se añadieron a algunas escenas, estudiaron y repitieron el proceso con la diferencia de que ahora Antonio Sánchez veía la película en un monitor.

El personaje principal, Riggan Thomson, es un ex actor de cine que es recordado por interpretar al legendario personaje de historietas BIRDMAN, él en un desesperado intento de volver a la fama monta una obra de teatro escrita, dirigida y protagonizada por él mismo en Broadway, pero deberá de hacerlo a pesar de las dificultades que esto conlleve, como la inadecuada actitud de uno de los actores estrellas, Mike Shiner; la amenaza de una crítica que arruinaría la reputación de su obra, Tabitha Dickinson, una importante columnista de Nueva York; la carente relación con su hija y lo más interesante es el ego que le habla a través de la voz del mismo personaje de Birdman recordándole quien es, quien fue y que quiere. Esta película nos muestra una propuesta cinematográfica desde los primeros minutos ya que el espectador se percata de la forma en que está montada. La película está grabada en un plano secuencia (una toma extensa sin cortes),

16

El film al ser trabajado de esta manera, la dificultad del montaje aumentaba, ya que los actores tenían que memorizar cerca de 15 páginas de dialogo y un solo error o interrupción significaba grabar desde cero las escenas que se estuvieran filmando. A pesar de esto la película finalizó su grabación de manera exitosa en tan solo cuestión de semanas. En palabras del director Alejandro G. Iñárritu fue su trabajo más difícil pero al mismo tiempo el más divertido. Podemos creer en esto tomando en cuenta que para la escena en Times Square no se cerraron las calles de Nueva York elevando el riesgo de ser interrumpidos en el rodaje por personas ordinarias que se encontraban en el lugar.

Imagen.


Datos curiosos: Un dato curioso fue un juego entre Michael Keaton y Edward Norton que consistía en mantener un conteo de errores con sus diálogos a lo largo del rodaje de la película. Quien cometió más errores fue Emma Stone y quien trabajó casi de manera perfecta fue Zach Galifianakis. Al parecer Edward Norton no es muy diferente a su personaje en este film “Mike Shiner” al tener como objetivo dar una buena actuación ya que Norton en películas anteriores ha tenido conflictos por diferencias creativas con los directores de estas, sus conflictos más sonados fueron en cintas como Hulk y American History X. A pesar de esto Edward Norton fue nominado al Oscar por Birdman. Alejandro G. Iñárritu dejó algunas referencias al pueblo mexicano en esta cinta cinematográfica, tales como en la escena de la licorería, las luces de colores en el local tienen forma de chiles y piñatas, además de que en la escena de Times Square se escucha un carrito de camotes. El elenco recibió como regalo una figura de acción de Birdman que incluye frases con el ego del personaje. El traje de Birdman que usa Michael Keaton es la remodelación de su viejo traje de Batman, papel que interpretó por última vez en 1993, mismo año en el que en la película se dice que Riggan Thomson interpretó por ultima vez el papel de Birdman.

Nigromante 17


De PalaBras

Nadsat Por Jesús Pérez Esquivel

El escritor inglés Anthony Burgess (15 de febrero de 1917 – 22 de noviembre de 1993) es mundialmente conocido por una de las obras literarias más polémicas y famosas adaptadas al cine: A Clockwork Orange, en español La naranja mecánica. En La naranja mecánica, Burgess relata los actos violentos de cuatro jóvenes de una Inglaterra distópica en la que pone en tela de juicio la conducta y valores sociales británicos. La novela tiene una característica que la hace especial: el empleo de un recurso lingüístico, una jerga adolescente que el escritor nombró como nadsat. El nadsat, de acuerdo a lo dicho por Burgess, es una jerga compuesta por términos provenientes de lenguajes eslavos, principalmente el ruso. La palabra nadsat hace referencia al término en inglés “teen” que significa adolescente. Al leer la novela nos encontraremos con palabras como drugo (amigo), cheloveco (individuo), Bogo (Dios), moloco (leche), militsos (policías), débochca o ptitsa (mujer joven), entre otras más. El glosario nadsat se puede consultar dentro de la misma novela, sin embargo el mismo contexto da pistas del significado de cada una de las palabras. Para Burgess, la creación de este "lenguaje" representaba un sencillo curso o introducción al ruso, una manera ingeniosa por parte del escritor y lingüista británico, al que se le recordará en este año motivo de su natalicio número cien. https://www.anthonyburgess.org/

18


Nigromante 19


20


Nigromante 21


En Portada

FotografĂ­as de la Fototeca Nacional

22


Nigromante 23


En Portada

Baile en Palacio Nacional

Diputado firma la Constituciรณn

24


Carranza al salir de la Cámara después de la protesta

Después de haber recibido la Constitución

Nigromante 25


En Portada

Gente observando la colocación de la escultura de un Pegaso en la Plaza de la Constitución

El líder Velasco, dirige un mitín

Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Cándido Aguilar, Benjamín G. Hill y Manuel Diéguez llegan a inaugurar los talleres de Vestuario y Equipo para el Ejército

26


Venustiano Carranza y miembros de su gabinete durante las felicitaciones del H. Cuerpo Diplomático en Palacio Nacional

Venustiano Carranza junto a Cándido Aguilar desde un balcón

Venustiano Carranza y miembros de su gabinete durante las felicitaciones del H. Cuerpo Diplomático en Palacio Nacional

Proyecto para reformar la Plaza de la Constitución Toma de protesta de la nueva constitución

Nigromante 27


28



Ciencia y Tecnología

El diseño de la red de tierras en una subestación Por Erik Santiago

Una subestación cuenta con una red de tierras, la cual nos sirve para que se drene la corriente de corto circuito, en estas solo pueden circular la corriente monofásica a tierra y bifásica a tierra. La mayoría no sabe que el sistema de red de tierras de una subestación se usa para proteger al personal que labora en ella contra las corrientes de falla. Al realizar el diseño de una red de tierras es necesario considerar ciertos parámetros que son importantes, tales como la resistividad del terreno, los potenciales de paso y de contacto, normalmente se utilizan dos pesos de las personas, los cuales están estandarizados por IEEE y son de 50 Kg y 70 kg. La resistividad del terreno puede variar mucho ya que existen diferentes tipos y hay que llevar a cabo un estudio de éste, además el material con el que va a cubrirse la subestación puede variar su resistividad, normalmente se pone grava, pero existen otros materiales como el tezontle o el asfalto.

30


Para diseñar una red de tierras de una subestación debemos seguir el siguiente proceso: • Primero debemos tomar en cuenta las dimensiones del terreno, una vez teniendo esto debemos calcular el área y saber cuál es la resistividad del terreno. Además de elegir la disposición de las varillas y conductores. • Posteriormente debemos calcular el tamaño del conductor. • Calcular el criterio para los potenciales de paso y contacto, tanto para 50kg y 70 kg. • Además de esto se debe calcular la longitud total de cable de la red, longitud de cada varilla de tierra, profundidad de la red, normalmente se encuentra a 60 cm y el cálculo del número de cables paralelos de la malla. • En consecuencia, de ello podemos calcular la resistencia de la red Rg. • Una vez teniendo esto podemos calcular la corriente de la red. • Si el producto de la resistencia de la red y la corriente de la red es menor al potencial de contacto, entonces podemos ir a los detalles del diseño. • En caso contrario tendremos que calcular las tensiones de malla y de paso (Em y Es). • Si “Em” es menor que el potencial de contacto y si “Es” es menor que el po tencial de paso, entonces podemos ir a los detalles del diseño. • En caso contrario debemos modificar los parámetros hasta que se cumplan las condiciones anteriormente mencionadas.

Nigromante 31


Rnd ( ) Top

Garabatos Por Fernanda Carrisoza Zamora

¿Se han preguntado que son los Doodles? Pues bien, se le conoce así a las diferentes modificaciones del logotipo de Google que aparecen cuando abrimos el popular buscador. Estos aparecen para celebrar alguna fecha importante local o mundial. La palabra doodle significa “garabato” y se utiliza para mostrar una imagen “boba” o divertida sobre algún tema. Aunque estos los hemos visto muy recientemente, la verdad es que los doodles están por cumplir casi 20 años desde que se les ocurrió a sus creadores, Larry Page y Serguéi Brin, en el Festival del Hombre en Llamas en 1998. Su idea fue simple, se les ocurrió dibujar un pequeño hombresito detrás de la segunda “o” del logo con el único objetivo de anunciar su asistencia al festival.

32

La divertida idea fue muy bien recibida por los usuarios y dos años después el diseñador Dennis Hwang se encargó oficialmente de realizar el siguiente doodle, un logotipo para el Día de la Bastilla en el año 2000. Desde entonces Hwang, es el “doodler” oficial de Google; por supuesto, ahora hay un grupo completo, entre diseñadores, ingenieros y programadores a los que se les ha denominado “Doodlers”, que se encargan de crear cada uno de los doodles que vemos en nuestro navegador. De esa pequeña idea, los doodles empezaron a hacerse más populares no solo en su región, sino que actualmente, existen alrededor de 2000 doodles, en los cuales se muestran fechas importantes como navidad, año nuevo, primavera, días festivos en di-


ferentes regiones y que además, están aquellos que se hacen para recordar el natalicio de algún personaje histórico o famoso, describiendo sus descubrimientos, aportaciones o inventos que revolucionaron su época.

A partir de 2010, desde el 30 aniversario de PACMAN, los doodles empezaron ser aún más creativos e interactivos, ya no solo una imagen, ahora tienen movimientos, efectos 3D y también algunos son pequeños videojuegos.

Nosotros como usuarios podemos aportar con nuestras ideas al equipo de doodlers. Puedes enviar un correo electrónico a la dirección proposals@google.com con tu propuesta o bien con alguna corrección de algún doodle que hayas visto y aunque reciben cientos de correos, ellos están dispuestos a responderte.


34 http://www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante 34


Nigromante 35


Trend Bully Magnets Por Luis Santoyo y Adrían Rios

Andrés Alba, Antonio Romero, Enrique López y Luis Felipe Ángeles, son los encargados de investigar, escribir los guiones, actuar, hacer ilustraciones y animaciones para cada video. Desde la independencia de México hasta la historia de Pac-Man, pasando por la Primer Guerra Mundial disfruten un rato agradable. Es un canal que te enseña historia de una manera amena, sin caer en el convencional método de aprenderse datos de fechas y nombres, que puede llegar a ser bastante tedioso y aburrido.

36


En Bully Magnets te demostramos que la historia puede ser fácil y divertida ¡En serio! Tenemos muchos videos donde te contamos sobre historia de México, historia mundial, historia de la cultura pop así como de historia de la ciencia y el arte, date una vuelta por nuestro canal, te garantizamos que te vas a divertir.

Imágenes YouTube

Nigromante 37


Meetup Por Jesús Pérez Esquivel

Tus Meetups Día con día el uso de las TICs es

más frecuente casi para cualquier actividad, la creación de nuevas aplicaciones con un propósito en específico nos permite ya sea pedir una pizza, conocer nuevas personas que se encuentren cerca de nuestra ubicación o aprender algo nuevo a distancia. Las nuevas tecnologías facilitan la forma en como interactuamos con nuestro entorno y con la sociedad. Existe una aplicación en la que es posible ponerse en contacto con personas de nuestra localidad que comparten gustos e intereses similares a los nuestros. Meetup, el nombre de esta interesante aplicación, te permitirá participar en reuniones con otras personas sobre un tema en común.

Tendencias

38

En Meetup puedes conocer grupos en donde se realicen cursos, visitas a museos, noches de baile, discusiones sobre arte o política, o bien, tu podrás realizar tu propio grupo o meetup. El objetivo de Meetup es que, además de divertirte, exista el apoyo y la ayuda de unos con otros. Meetup está disponible tanto para dispositivos Android como para iOS, el registro es muy sencillo y una vez dentro de la app puedes buscar grupos que te interesen y que estén cerca de tu localidad.

Subir Ajusco Feb 10, 07:00


.apk

Nigromante 39


40 http://www.dcsyhfimapodo.unam.mx/nigromante 40


Nigromante 41


Appruébalo Por Jesús Pérez Esquivel

¿Recuerdas que antes de ser universitario te enfrentaste a una prueba de selección para la cual dedicaste horas de estudio? Quizá tus principales recursos fueron las guías de estudio, clases particulares, Wikipedia o cualquier fuente de información útil para tu propósito: pertenecer a la UNAM. Quizá ahora conoces a alguien que está por ingresar a la educación superior, ya sea para la UNAM, IPN o la UAM y te gustaría ayudar. Para ello existe una app diseñada exclusivamente para preparar el examen de admisión. La app Appruébalo ofrece un sistema parecido al de un juego con más de mil preguntas de los temas esenciales para un examen de admisión. La ventaja de esta aplicación es que la puedes utilizar a la hora y en el lugar que desees, ya que no es necesario conectarse a internet. A través de pequeños cuestionarios de cinco preguntas aprendes e identificas en que temas necesitas reforzar tus conocimientos. Appruébalo está disponible para Android y iOS en dos versiones: una básica sin costo y Pro con costo de 49 pesos. En la versión Pro podrás simular el examen de 120 preguntas además de poder realizar cuestionarios las veces que desees. Ahora ya sabes que aplicación puedes recomendar a aquellos futuros universitarios.

42

.apk



Excelente inicio de se 44


emestre Nigromante 45 FotografĂ­a Luis Santoyo


46



Ciencias de la Comunicación Publicidad - Periodismo Producción - Comunicación Organizacional

Diseño y Comunicación Visual Diseño Gráfico

Contacto: Lic. José René Gómez Rodríguez gomezro@unam.mx Ing. Jesús Pérez Esquivel jesus_esquivel@live.com.mx nigromante.dcsyh.fi@gmail.com

Visita nuestras redes sociales como NigromanteFI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.