TALLER DE PROYECTOS III-Poblema Y Marco Teórico: Diseño De Edificios Sociales Y Culturales.

Page 1

Problema y marco teórico del proyecto: diseño de edificios sociales; construcción teatro en la ciudad de Ambato

Martin Vinueza

Universidad Tecnológica Indoamérica

Facultad de arquitectura, artes y diseño

Arquitectura

Taller de proyectos III

05 de mayo de 2022


1. TEMA: Diseño de edificios sociales: Construcción de un centro cultural (teatro) en el parque de las flores en la ciudad de Ambato. 2. Contextualización 2.1. Macro Latinoamérica es, sin duda, una región cuna de muchos artistas de todas las índoles, hay material cultural que puede ser una herencia étnica y de todo el proceso de colonización que se vivió, que impregna de sentimentalismo al continente. Sin embargo, la cultura globalizada de la sociedad, la situación política y económica en desventaja de países más desarrollados y otros factores hacen de Latinoamérica un conjunto de naciones con prioridades más urgentes que las de otorgar espacios y políticas netamente orientados al arte. Se puede decir que el contexto social de una región es el determinante para el desarrollo del arte y la cultura. En un continente lleno de desigualdad social, muchas veces el arte se convierte en un privilegio, los centros culturales les pertenecen a las élites, las personas de bajos recursos deben preocuparse por llevar una vida digna, dejando de lado actividades que bien pueden ser su sueño pero que por lo anteriormente mencionado, tener poca estabilidad económica y dedicarse al arte o tan solo disfrutar de ella, es un privilegio que no pueden tener. Hacer una reflexión sobre cuestiones inmersas a los espacios culturales en la región como las infraestructuras arquitectónicas, implica tener en cuenta vínculos entre el origen de la producción artística latinoamericana y sus aportes a la creación de identidad social. América Latina, como ya se mencionó anteriormente, se ha caracterizado por, como lo explica Alcaraz (2013) un “ensamble cultural producto de la fusión entre la cultura de los pueblos originarios y la cultura derivada de la herencia europea”. Y a pesar de las peculiares características sociopolíticas y culturales de cada nación Latinoamérica, existen


factores que comparten entre todas como el idioma, la religión y la historia. Actualmente es posible afirmar que de hecho sí existen muchas infraestructuras culturales que responden a la visión cultural y artística de cada realidad histórica, social y económica de su concepción. Existen grandes teatros, museos, bibliotecas y salas de arte, así como espacios más contemporáneos como cines y espacios alternativos. Sin embargo, el desarrollo de estos espacios va de manera lenta, pues no se aborda a toso los ejes necesarios que son el “perfil de la institución, su edificio, su valor arquitectónico, los equipamientos técnicos, los recursos humanos y presupuestarios, la producción de contenidos y servicios, la comunicación, la conectividad, la sinergia y la adaptabilidad” (Alcaraz, 2013) y que además, no se articulan de manera que puedan ser realmente accesible para todos. 2.2. Meso En el contexto ecuatoriano el arte, desde los inicios de la colonia, se vivió como una expresión privilegiada. Históricamente, La Escuela de Bellas Artes de Ecuador partió de una organización y noción basada en el racismo. La primera mitad del siglo xx fue un conjunto de años en el Ecuador en los cuales nacieron varias propuestas culturales y estéticas que, como lo explica Jameson (2011) en un contexto de tercer mundo, aportaron a la estética, la cultura y la necesidad de tener una formación profesional nacional. Sin embargo, a la hora de hacer realidad las propuestas no significaron una verdadera profesionalización de los campos ni una relación entre el mundo artístico cultural con el mundo económico del país. Si bien es cierto se desarrolló la idea de acoplar el arte y cultura a los sectores excluidos como a los indígenas y diferentes nacionalidades étnicas, sin embargo se abandonó la idea de la legitimidad de su profesionalismo. 2.3. Micro En la ciudad de Ambato el desarrollo de la campaña por el fomento de la cultura ha crecido exponencialmente debido al uso de la cultura como atracción turística; Los cambios de forma han sido de mucha utilidad para darle mayor valor al arte y la cultura en la ciudad, como la reestructuración de espacios para atraer visitas tal es el caso del centro cultural etnográfico museo de Pasa, la casa museo Juan Benigno Vela, y otros museos y centros de exposiciones culturales. Hoy en día existen museo pictórico Edmundo Martínez, Museo


Juan Benigno Vela, Centro cultural Pachano Lalama, Centro cultural etnográfico museo de Pasa, El centro cultural Mario Cobo, ubicado en el parque de las Flores, lugar en donde se hacen exposiciones sobre la agricultura y los productos más representativos de la ciudad. Sin embargo, aunque existan sitios lo que es algo bueno, la articulación de estos con la forma de vida, la sociedad, el contexto social no está del todo definida; falta mucho por parte de la misma ciudadanía para crear un verdadero interés. De la misma manera, hacen falta espacios que fomenten no solo la observación de arte y cultura, sino la creación del arte a través de la cultura ambateña. 3. Justificación El porqué de este proyecto se centra en la iniciativa para el desarrollo cultural en la ciudad de Ambato desde la perspectiva de la articulación de la sociedad urbana con el arte y la cultura. El proyecto de la construcción de un teatro en la ciudad de Ambato en el parque de las flores, es la representación de una infraestructura que necesita la ciudad porque la ubicación de valor simbólico para la ciudad como lo es el parque de las flores es un espacio que llama al público como un espacio de creatividad para que los artistas puedan hacer uso de las instalaciones como un centro de desarrollo (apertura para ensayos y salas de talleres de arte) y también cumpliendo la función de un teatro: presentar obras de toda índole para que los ciudadanos comunes puedan ver de cerca performances. Al ser un espacio abierto, el teatro se convierte en un determinante para el desarrollo artístico en los ciudadanos como una nueva propuesta de entretenimiento, culturalización y formación académica. Las características geográficas, topográficas, la ubicación hacen que el proyecto arquitectónico sea viable, a través de la utilización de recursos que además de ser funcionales, se mimeticen con el contexto urbano en el que se elevará. 4. Problema En la ciudad de Ambato, en barrios residenciales como los aledaños al parque de las flores posee mucho potencial artístico y cultural, por la presencia del mencionado parque; sin embargo, no existen espacios que llamen la atención de los artistas para que desarrollen su arte, tampoco infraestructuras que permitan una interacción más


profunda entre los ciudadanos de esta zona y la cultura que por naturaleza la ciudad posee.

Ubicación de centros culturales sin un concepto

EFECTO

PROBLEMA

CAUSA

Poco apoyo y crecimiento de arte local.

Apoyo y espacios arquitectónicos destinados para a artistas y obras alternativas es escaso.

Falta de espacios abiertos para artistas y que a su vez articule relación arte con urbanidad

Planificación urbana desorganizada.

Falta de interacción con el artista

Autoridades ambateñas fomentan la cultura con el fin de generar turismo.

5. Objetivos 5.1. Objetivo general Desarrollar una propuesta urbana cultural para los ciudadanos que viven en los alrededores del parque de las flores en la Ciudad de Ambato en el año 2022 que fomente la práctica y exposición de arte y cultura en el parque tal y tal al través de la creación de un museo de tales y tales características. 5.2. Objetivos específicos - determinar el contexto socio cultural de la ciudad de Ambato


- examinar la situación cultural y artística de la ciudad en cuanto a espacios arquitectónicos que proporcionen esta función. - plantear la organización del proyecto arquitectónico del teatro para cada ámbito cultural. 6.

Marco teórico

6.1. Conceptos y teorías En cuanto al sustento teórico de esta investigación, es necesario establecer una conceptualización en la cual está basada, que gira en torno al espacio público, arquitectura social, el urbanismo cultural, el arte y la cultura. El espacio público en el contexto del barrio del parque de las flores en Ambato, es la base fundamental que necesitan las edificaciones del barrio, el mismo parque y las personas, para reactivar las dinámicas del lugar en cuanto a una perspectiva más artística. Para Vivescas (1997) “El Espacio Público es, en lo esencial, el ámbito de la expresión, de la confrontación y de la producción cultural -esto es, artística, científica, política- de los intereses y concepciones de la existencia tanto material como espiritual del hombre, que en la competencia de su exposición pública conformarían el magma desde el cual se constituye el basamento de la sociedad como conjunto.” (p.5). La arquitectura social diseña espacios privados y públicos con el fin de hacer posibles formas de convivencia urbana variadas (Schwiontek, 2015). En el caso del proyecto mencionado, este tipo de arquitectura se establece como la base para contribuir a impedir la carencia de espacios culturales que fomenten la creación de arte y la vinculación de esta, la infraestructura donde se desarrolla y la sociedad, además de romper con la exclusividad del arte como un privilegio de clases y zonas. El urbanismo cultural piensa a la cultura como determinante del progreso urbano “Frente a la ciudad post-liberal, concebida como una máquina al servicio de la producción, la ciudad culturalista es una ciudad orgánica donde el hombre puede desarrollarse en toda su variedad y plenitud” (Urbanismo culturalista, s.f).


Las teorías en las cuales está sustentada este proyecto arquitectónico, se basa en el concepto ya mencionado de la arquitectura social y el organicismo. Esta última es representada por Fran Lloyd Wright, quien dijo que “toda forma verdadera, como verdadera poesía, es siempre orgánica en carácter” (Wright, 1998, p. 446), lo que quiere decir que el hecho de que una arquitectura sea orgánica, es porque es la respuesta a la expresión humana. Wright insiste que la arquitectura nace desde lo interior del humano y de sus circunstancias, siendo así que too resultado creativo es una expresion de la realidad, “de un principio en acción que subyace a todo lo que vive, y del cual todas las cosas creadas toman su forma y su carácter. Todo lo que vive, es, por tanto, orgánico. Lo inorgánico, lo desorganizado, no puede vivir”. (Rodríguez, 2006, p. 59). Entonces la teoría orgánica busca edificaciones arquitectónicas en armonía con el lugar. La construcción de un teatro, que de por sí ya es un producto creativo para personas creativas y para que el arte se expanda; debe así mismo armonizarse con su entorno. Este es el desafío, puesto que el entorno, debido a la planificación urbana de Ambato, está distribuido en parques, barrios residenciales y rodeados de pequeñas montañas destinadas a la agricultura y territorio de pequeñas comunidades rurubarnas de la ciudad. Entonces, la vista desde el terreno de construcción posee varias aristas a considerar, encontrar un mimetismo del teatro y que al mismo tiempo cumpla su función y destaque como una obra social para el arte es un reto. 6.2 antecedentes de investigación 6.2.1. Centro cultural Yolitzil Pineda (2014) realizó una tesis sobre la construcción del centro cultural Yolitzil, cuyo objetivo fue desarrollar un centro cultural en el municipio de Gutiérrez Zamora que fomente una práctica social que promueva la movilización social con una gestión participativa alternativa revalorizando ideas del Movimiento cooperativo que alberga las tendencias diferentes y movimientos culturales del Municipio. El concepto de su infraestructura es un vínculo entre lo social con lo artístico cultural y del espectáculo.


La metodología utilizada es de carácter mixto, pues realizó varios estudios topográficos y de medición para obtener datos cuantificables como las medidas y cierta información estadística para evaluar la viabilidad de su proyecto. Así mismo, realizó investigación de documentos bibliográficos para el contexto histórico del Municipio y poder cumplir el objetivo de relacionar lo social con lo artístico en una infraestructura. Su tesis concluye en que la construcción de este centro cultural detonaría el impulso de la cultura en la región mencionada, desarrollando una identidad cultural y un atractivo turístico. La construcción del centro aprovecha la cantidad de cultura regional y su punto estratégico conectado con el norte del país y que con este centro acopiaría todos los cuerpos artísticos. En relación al proyecto de la construcción de un teatro, posee la misma noción de deslindarse de un concepto tradicional y cuadrado de lo que es un edificio, para convertirse en, además de un lugar para observar espectáculos artísticos, como un centro cultural que detone el arte de los ambateños, aprovechando el punto estratégico: el parque de las flores. 6.2.2. Centro cultural integrador El objetivo de esta tesis fue “mejorar la conectividad en los ejes transversales en la ciudad de Quito, insertando en ellos centros integrales de información, cultura y recreación, fomentando y apoyando el uso de los espacios públicos” (Sánchez, 2014; p. 4). A través de la creación de ejes trasversales con espacios de tránsito y estancia, espacios públicos con el fin de fomentar en las personas prácticas recreativas y culturales y conjugar arquitectónicamente los espacios abiertos y cerrados. La metodología es mixta, utilizando técnicas como análisis urbanos (estudios, anteproyecto, definición estructural y primeros diseños de plantas). Análisis de uso y


ocupación de suelos y perfil urbano, flujos peatonales y vehiculares para así analizar si es conveniente la implantación de una plaza. Y en cuanto a lo cualitativo, analizó las necesidades de las personas que circulan por el área a través de cortas entrevistas. Esta tesis analizó cada factor de inferencia en la construcción de su centro integral artístico en la ciduad de Quito para lograr la armonía que necesitaba; como lo son estructura, paisaje, materialidad y volumetría. El Centro Cultural finalmente se lo observa como un lugar que fomente en las personas un espíritu de integración por medio del arte, los espacios que tendrían la característica de ser públicos ayudando a que las personas identifiquen espacios que suelen pasar desapercibidos en la ciudad. 6.2.3. Centro Cultural San Juan Comalapa, Chimaltenango El problema que aborda esta tesis radica en que en las actividades culturales de la comunidad Chimaltenango en Guatemala se realizan todas en las instalaciones del Salón Municipial, y deben adecuarse a las características del lugar. Estas características arquitectónicas en relación a las necesidades para eventos artísticos como que no tiene un estudio de isóptica y acústica, los materiales con que está construido tampoco son los adecuados para la reflexión del sonido y absorción del ruido, tampoco cuenta con una estancia para los artistas son lo que este proyecto de Mux (2012) busca cambiar. La metodología de investigación para obtención de información que determine la viabilidad del proyecto de centro cultural usa distintas herramientas y técnicas: Investigación de campo a través de entrevistas (técnica cualitativa) y encuestas a pobladores, y pintores, protagonistas de las actividades culturales y de exposición, artistas,


pintores, músicos, otros (técnica cuantitativa). Investigación documental (cualitativa) en la biblioteca, internet, INE, entre otros. Con la construcción del Proyecto planteado, el Centro Cultural, San Juan Comalapa, la población podrá contar con las instalaciones adecuadas para desarrollar las distintas actividades culturales, socioculturales y educativas. (Mux, 2018; p. 129) menciona que el Centro Cultural contará con un auditorio, el cual tomando en cuenta el diseño acústico e isóptico del lugar, tendrá capacidad para albergar a todos los participantes que asisten a este tipo de eventos.


7. Bibliografía Alcaraz, M. (2013). Buenos Aires, cultura: aportes para una estrategia de planificación cultural local. Buenos Aires: Ministerio de Cultura. Recuperado de: http://atalayagestioncultural.es/capitulo/reflexiones-infraesctructurasculturales Jameson, F. (1997) Postmodernism or, the Cultural Logic of Late Capitalism. Durham: Duke University Press. Mux, A. (2012). Centro Cultural San Juan Comalapa, Chimaltenango. Propuesta Arquitectónica presentada a la Facultad de Arquitectura de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Recuperado de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_3241.pdf Pineda, B. (2014). Centro cultural Yolitzli. Tesis para obtener el título de arquitecto de la Escuela superior de ingeniería y arquitectura. Recuperado de: https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16250/TESIS%20PROFESION AL%20Centro%20Cultural%20Yoliztli.pdf?sequence=3&isAllowed=y Rodríguez Botero, G. (2006). De la arquitectura orgánica a la arquitectura del lugar. Bogotá: Universidad Nacional. Sánchez, N. (2014). Centro cultural integrador. Trabajo de fin de carrera previo a la obtención del título de arquitecta. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6722/1.2.000702.pdf?sequ ence=4&isAllowed=y


Schwiontek. E. (2015). Arquitectura social, económica y sólida. Goethe Institute. Recuperado de: https://www.goethe.de/ins/cl/es/kul/fok/ayu/14676590.html Viviescas, F. (1997). Espacio Público: Imaginación y planeación urbana. La calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado. Documentos Barrio Taller 8, 5. Recuperado de http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2013/11/Espacio_publico_e_im aginacion.pd Wright, F. L. (1998). Autorbiografía. Madrid: El Croquis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.