La Luz En La Arquitectura

Page 1

LUZ EN LA ARQUITECTURA EPISTEMOLOGIA DE LA ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA INDOAMERICA

REALIZADO EN ENERO DEL 2021

ELABORADO POR : MARTIN VINUEZA CHIRIBOGA


INDICE 1. TEORÍA…………………………………………………………………………............2 2. SIGNIFICADO…………………………………………………………………………3 3. FILOSOFÍA………………………………………………………………………………4 4. CONCEPTO…………………………………………………………………..............5 5. TRATADOS………………………………………………………………………………5 6. PRACTICA………………………………………………………………………………6 6.1. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS……………………………………….7 6.2. ESPACIOS ICÓNICOS……………………………………………………………8 7. CONCLUSIONES GRÁFICAS…………………………………………………9 7.1. MAPA MENTAL……………………………………………………………………….9 7.2. INFORGRAFÍAS……………………………………………………………………...9 8. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………….11

1

2

1. TEORIA La luz en la arquitectura tiene varias teorías dedicadas, pues, es sin duda, uno de los elementos externos más importantes y fundamentales para el desarrollo de un proyecto arquitectónico. Según el arquitecto Luis Borobio, el hecho de que la visualización sea imprescindible en la arquitectura (para quienes tenemos la facultad de observar), hace que la luz sea el principal principio para que esta exista. La luz, “por el sólo hecho de permitirnos ver la arquitectura, tiene una gran importancia arquitectónica (…) ilumina la arquitectura, y, con ello, no sólo permite que la veamos, sino que la valora y enriquece con sus juegos” (Bororbio, 1995). Esta teoría centrada en la iluminación como base para crear formas y crear proyecciones donde el ser humano sea capaz de ser cotidiano, dentro de un espacio naturalmente funcional y artístico. La teoría de la dependencia de la luz para la arquitectura radica en los efectos que la luminosidad tiene sobre esta, ya sean funcionales, decorativos, de carácter matemático. Le Corbusier al referirse a la luz en la arquitectura moderna dice que “la arquitectura es un juego magistral, perfecto y admirable de masas que se reúnen bajo la luz”. Y también en las variaciones que esta tiene dependiendo de la misma cultura y sociedad, costumbres, necesidad de luz u oscuridad (cosas mucho más relacionadas al estudio del comportamiento humano) que sin embargo necesitan de arquitectura para manifestarse como tal y por tanto el juego de la luz.


3

4

2. SIGNIFICADO En primer lugar tenemos a la luz, como tal, que es “radiación electromagnética, fluctuaciones de campos eléctricos y magnéticos en la naturaleza. Concretamente, la luz es energía y el fenómeno del color es un producto de la interacción de la energía y la materia” (Universidad Veracruzana, sf). Esta luz surge de fuentes luminosas y cuando la percibimos con nuestros ojos es al momento de interaccionar de manera más o menos compleja con objetos materiales. La luz en sí es transparente. En la arquitectura, la luz significa un definidor de la relación entre la persona y el medio que lo rodea (en este caso una edificación arquitectónica), al igual que entre la misma arquitectura y el medio ambiente. Es un resaltador de texturas, colores y formas de un espacio; siempre guiados por tres aspectos fundamentales para que sea una combinación perfecta: estética, función y eficiencia. En concreto, los tipos de luz en arquitectura presentes en cualquier edificación son los siguientes, según (Arceo, 2012): • Luz solar directa (CSH) • Luz solar difusa (CSdf) • Luz reflejada en obstaculos (CRO) • Luz reflejada del terreno (CRT)

3. FILOSOFÍA La filosofía general sobre la importancia y la representación de la luz y la iluminación natural en la arquitectura es que no se debe considerar como una opción arquitectónica sino que la iluminación natural y la arquitectura deben ser uno mismo. (Arceo, 2012). Bajo ésta conjetura, sabemos que el arte de la arquitectura es un precedente para la existencia de la sombra, mientras que por otro lado la luz es la misma fuente primordial para que se produzca sombra. Es entonces la arquitectura la variable para configurar el valor de la luz natural.


5

4.CONCEPTO

5.TRATADOS

El concepto de la iluminación natural en la arquitectura sería un espacio modelado por la luz, pues nos basamos en el hecho de que la iluminación natural en edificios es uno de los factores ambientales que más condicionan el diseño arquitectónico de cualquier proyecto edificado. Para aplicar este concepto de iluminación arquitectónica natural, es necesario hacerlo con coherencia, con cálculos y observación precisa sobre los juegos de la luz y su forma de conectarse con levantamientos y elementos arquitectónicos, así como del ambiente en que se desarrolla y la región.

Isaac Newton formuló la teoría corpuscular, donde manifiesta que la luz consistía en un “flujo de pequeñísimas partículas o corpúsculos sin masa, emitidos por las fuentes luminosas, que se movía en línea recta a gran rapidez. Gracias a estos fotones eran capaces de atravesar los cuerpos transparentes, lo que nos permitía ver a través de ellos” en (Pávez, 2009). La teoría explica la propagación de manera recta de la luz, la refracción y la reflexión. También encontramos la teoría ondulatoria referente a la luz, de Christian Huygens; quien dice que la luz emitida por una fuente es un conjunto de ondas, que correspondían al movimiento específico que sigue la luz al propagarse a través del vacío en el éter.

6

6.PRÁCTICA -Le Corbusier, el arquitecto más influyente de la arquitectura moderna utilizó de forma muy particular la luz en sus proyectos, de manera complementaria la luz natural con la artificial. Se caracterizaba por la colocación de focos de iluminación artificial. Vanos, ventanas y componentes de fachada se combinan con el uso de ampolletas desnudas que caracterizan recintos y detalles (Vásquez, 2010). Para Le Corbusier (1920) “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz”. El arquitecto presentó un esquema que compara las zonas de iluminación producidas por una misma superficie vidriada en dos ventanas verticales y una horizontal de pared a pared. Luego de analizar los niveles de iluminación del proyecto, se concluyó que la diferencia existe y que la ventana horizontal pro-

-Tadao Ando utiliza en su mayoría técnicas de construcción japonesa, y sus espacios tienen más un concepto cerrado que abierto, sin embargo utiliza de manera sobresaliente las formas de luz natural con el fin de proporcionar y dividir espacios, y al tiempo juega con las sombras para mantener un concepto envolvente, con el fin de buscar que las texturas coexistan con este elemento natural que es la luz (Alvarez, 2018).

-Peter Zumthor tiene un concepto distinto del uso de la luz, habla de que “Cuando el sol sale por la mañana-cosa que no me canso de admirar, pues es realmente fantástico que retorne cada mañana- y vuelve a iluminar las cosas, me digo : ¡esa luz, esa luz no viene de este mundo¡. Para un arquitecto, tener esa luz es mil veces mejor que tener luz artificial” y el la utiliza para la creación de atmosferas, lo que lo representa a él creando una tensión entre interior y exterior.


6.1. REFERENTES ARQUITECTÓNICOS

7

La iglesia de Ronchamp en Paris, es una construcción clásica de Le Corbusier. “Genera un volumen orgánico de paredes blancas y con el ingreso de la luz, las pequeñas ventanas de color, cambian inmediatamente el interior del espacio, dotándolo de vida y simbolismo” (Dueñas, 2011). Hace entonces un uso de la luz natural para representar los colores de los vitrales. Estas ventanas se encuentran en un Angulo que permiten que la luz ingrese de modo que resalte todo según la posición y color del vidrio. “La luz ingresa creando un patrón moteado, similar a lo que ocurre cuando se miran las estrellas” (Dueñas, 2011).

La Capilla Bruder Klaus, de Peter Zumthor mantienen una construcción bastante interesante, donde la luz forma parte del protagonismo. Está hecha a partir de una tienda india hecha de 112 troncos de los árboles con hormigón, el cual al tener varias capas, lo incendiaron para que quede una cavidad profunda. La mirada se direcciona de forma evidente hasta el punto donde el techo está abierto al cielo, entonces es posible observar la luz de día o de noche, las estrellas. Esto controla el clima de la capilla, mientras la lluvia y la luz solar penetran por la apertura y crean un ambiente o una experiencia muy específica según la hora del día y la época del año. (Sveiven, 2015).

La iglesia de la luz, de Tadao Ando se caracteriza por relacionarse con su entorno. La forma en que la luz ingresa abruptamente al oscuro del interior de la edificación pero de forma controlada, hace que sea esta misma la protagonista de la construcción. Fue construida el año 1989 por Tadao Ando. El proyecto involucraba la renovación de todo el sitio, la construcción de la iglesia era solamente la primera etapa. El resto de las etapas fueron terminadas el año 1999.

6.2. ESPACIOS ICÓNICOS -IGLESIA DE RONCHAMP

-CAPILLA DE BRUDER KLAUS

-IGLESIA DE LA LUZ

8


7. CONCLUSIONES GRÁFICAS 7.1. mapa mental

7.2. infografía

9

10


8. Bibliografía

11

Álvarez, E. (2018). La arquitectura espiritual de Tadao Ando. Art process. Recuperado de. http://www.madridartprocess.com/tendencias-arte-cultura/37-tendencia/515-la-arquitectura-espiritual-de-tadao-ando Arceo, D. (2012). Luz natural y arquitectura. Plataforma Arquitectura. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-136655/luz-del-sol-y-sombra Borobio, L. (1995). Luz y Arquitectura (I). Revista de edificación. Recuperado de: file:///C:/Users/SYSTEMarket/Downloads/34940-Texto%20del%20art%C3%ADculo-100569-1-10-20190227.pdf Iluminación natural en arquitectura. (20169. Ovacen. Recuperado de: https://ovacen. com/iluminacion-natural-en-arquitectura/ Nociones básicas de la luz. (s.f). Universidad veracruzana. Recuperado de: https:// www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/luz.pdf Dueñas, M. (2011). Clásicos de la Arquitectura: Ronchamp / Le Corbusier. Plataforma arquitectura. Recuperado de: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-74548/ clasicos-de-la-arquitectura-ronchamp-le-corbusier Sveiven, M. (2015). Capilla de Campo Bruder Klaus / Peter Zumthor. Plataforma arquitectura. Recuperado de. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/764856/iglesiade-campo-bruder-klaus-peter-zumthor

12


Edición: 2021 Diseño de portada: Martin Vinueza Maquetación: Martin Vinueza Correo Electrónico: mvinueza12@indoamerica.edu.ec

Universidad Tecnológica Indoamérica Facultada de Arquitectura Artes Y Diseño Proyecto Formativo: Epistemología De la Arquitectura Nivel 2 Docente: Arq. Diego Huaraca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.