8 años informando
El Gramp n Boletín informativo para los que viven del mar
El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. en La Paz, B.C.S, México.
Enero-Abril 2014 Volumen VIII, No. 1
Entregan a pescadores sistemas de localización para embarcaciones Informa Capitanía de Puerto que los dispositivos son totalmente gratuitos y que en el Municipio de La Paz ya han entregado 80 equipos
L
a Secretaría de Comunicaciones y Transportes, a través de Capitanía de Puerto, inició la entrega del Sistema de Localización Automática (AIS por sus siglas en inglés) a pescadores de la localidad. El Sistema AIS utiliza tecnología de GPS y VHF para comunicarse con embarcaciones. Este sistema puede determinar la velocidad y curso utilizando el GPS y transmite información a través del VHF. Este dispositivo cuenta con un chip de rastreo satelital para ubicar las embarcaciones en
caso de emergencia. La localización puede realizarse hasta 30 millas de la orilla. “Nosotros podemos ver mediante un programa cuál es la ubicación de la embarcación y en caso de emergencia los pescadores deben presionar un botón que se encuentra en el dispositivo. En ese momento nos aparece una alerta en una computadora que está prendida las 24 horas los 365 días del año”, informó José Luis Yee Rocha, supervisor de operación de embarcaciones de la Capitanía de Puerto de La Paz.
El Sistema AIS es un equipo gratuito para los solicitantes. A partir del mes de enero del presente se inició la entrega a pescadores, dueños de sus embarcaciones. Hasta el momento se han entregado 80 dispositivos en la ciudad de La Paz, de un total de 2,699 embarcaciones de este Municipio registradas en el padrón de Capitanía de Puerto. Esta dependencia tiene un padrón estatal de 10,802 embarcaciones registradas
CONTINÚA PÁG. 2
REQUISITOS PARA SOLICITAR EL SISTEMA AIS Este dispositivo lo puede solicitar cualquier persona que posea una embarcación de 6 m de eslora o más (los pescadores deben tener permiso de pesca vigente). Se entregará una copia simple de cada documento: La solicitud se debe realizar en las oficinas de Capitanía de Puerto del lugar donde está registrada la embarcación. Certificado de seguridad vigente. Certificado de matrícula. Identificación oficial del propietario de la embarcación. En caso de tratarse de Persona Física presentar el IFE. En caso de tratarse de Persona Moral: El trámite lo efectúa el Representante Legal, acreditando la personalidad por medio del acta de asamblea, que especifique su capacidad legal e identificación oficial. Comprobante de domicilio del propietario (no mayor a 3 meses). Proporcionar números telefónicos de contacto: celular, casa o negocio.
Jesús Antonio Jordán, pescador de El Manglito, recibió el Indispensable para su colocación: Colocar un mástil fijo en la embarcación de 2 m de largo por 1 3/4 pulgadas de grosor de dispositivo para su embarcación. Fotos: Javier Rodríguez Descalzo/Niparajá. PVC hidráulico o de madera.
CONTENIDO
2
CARICATURA Por Juan Chuy
3
4
6
Realizarán estudios FOTOREPORTAJE Otorgan permiso a para elaborar... por Javier Rodríguez pescadores para...
7 De la pesca a la acuacultura
8
9
10 PESCANDO RECUERDOS
Capitana de barcos Crean productores Entrevista con Juan Méndez y CONAPESCA... Amador y de vidas
El Grampín
SEGURIDAD MARÍTIMA y actualmente ya se está entregando el AIS en San Carlos, Loreto y Santa Rosalía.
Los pescadores opinan
El personal de esta dependencia es el que coloca los dispositivos, pero se instruye a los dueños de las embarcaciones para que ellos lo puedan quitar y poner cuando sea necesario.
Algunos pescadores beneficiados tanto de El Manglito como de El Esterito, coincidieron de la gran ventaja que es contar con estos dispositivos que les permitirán trabajar con mayor seguridad.
El Oficial José Luis Hurtado, indicó que es importante recordarles a los dueños de embarcaciones, que la solicitud para adquirir el AIS deben realizarla en el lugar donde está registrada la embarcación, y que dicha solicitud es individual para cada persona que posea una embarcación.
Andrés Domínguez Álvarez, pescador de la SCCP Pescadores Auténticos de El Manglito: “Me parece muy bien que lo hayan entregado, pero ojalá sirva. No vaya a pasar como el chip que le pusieron ¿para qué? Para nada. Nunca nos han checado si sirve, si está. De todas formas se supone que el chip es para no preguntarnos por los papeles, sino para pasarle el bastón y ahí salen todos los datos. No se dan cuenta que tiene el chip.
Yee Rocha agregó que todos los pescadores o dueños de embarcaciones ya tienen conocimiento de este equipo, ya que se hizo una campaña de aviso para las cooperativas pesqueras y prestadores de servicios turísticos desde el año pasado. Finalmente subrayó que estos dispositivos tienen una vida útil de 5 años.
Ahora nos pusieron esa antena que para
¡ayy compa!, le dije que a la hora de la hora este sistemita no iba a funcionar. Si ya se me hacía mucha chulada que fuera gratis.
2
localizarnos. Es buena idea; no la hemos probado. Ahora falta que sirva. Sí estoy muy contento y sobre todo que es gratis”. Elías Salazar Legaspi, pescador de la SCCP Pescadores de El Esterito: “A mí me hablaron por teléfono de que nos iban a entregar el dispositivo, pero fue algo individual. A mí me parece que está bien, sobre todo para las personas que trabajan en la Bahía, porque ya ves cuando se pierden compañeros y no los encuentran. En mi caso yo trabajo dentro de la Ensenada pero como es una cosa de a fuerza, pues lo pones, porque después no te van a dar seguridad en el mar. El que no lo haga ahorita va a tener problemas después, lo ocupen o no. Y capaz de que lo tienen que pagar después y sale carísimo. Ahorita es gratis y hay que aprovechar”.
Vol. VIII, No. 1
INAPESCA
Iniciarán estudios para elaborar Plan de Manejo de almeja chocolata en Baja California Sur Consideran la posibilidad de tener este documento elaborado para finales de este año.
E
n una entrevista realizada a la M. en C. Sandra Medina Gómez, investigadora responsable del Proyecto Almejas en el Centro Regional de Investigación Pesquera La Paz (CRIP), informó que se iniciarán las evaluaciones para elaborar el Plan de Manejo de almeja chocolata en el Estado de Baja California Sur. Por tal motivo, a continuación exponemos la información más relevante de dicha entrevista.
evaluaciones porque ellos quieren un permiso. ¿Participan pescadores en las evaluaciones? Sí, casi siempre participan las diferentes cooperativas que explotan el recurso. Por ejemplo, en el caso de la Bahía de La Paz, se
¿Cómo determinan las cuotas? Los buzos llevan un transecto (un cabo con dos anclas) con una dimensión de 5m por 2m. El buzo saca todo lo que encuentre en este transecto. Hacemos las estimaciones y damos un porcentaje de lo que estuvo por encima de la talla. La cuota se da por toneladas. En el caso de los p e r m i s o s , l a Subdelegación los otorga por tres meses, no por año.
¿Cuáles son las especies de almeja chocolata que existen en el Estado? Son dos especies: Almeja chocolata café o negra (Megapitaria squalida) y la chocolata roja (Megapitaria auriantaca).
Fotos y mapa: Cortesía Inapesca.
¿Qué medida de manejo se ha utilizado Muestras de almeja chocolata negra (Megapitaria squalida) y chocolata roja para proteger la (Megapitaria auriantaca). especie? Por ahora la única medida de manejo que existe son las ¿En qué otra parte se encuentran estas tallas mínimas. Cada año hacemos especies? 1 evaluaciones sólo en las zonas donde La almeja chocolata roja se encuentra en hay almeja chocolata, porque es diferentes puntos de la Isla Espíritu Santo, La imposible conocer todos los bancos. A Partida e Isla Cerralvo. veces los pescadores descubren un En el Golfo , la almeja chocolata café o negra se banco nuevo y nos dan las encuentra en varios bancos desde Tembabiche coordenadas. hasta San Juan de La Costa: 1) de Tembabiche 2 Las tallas para la almeja a San Evaristo; 2) de San Evaristo a El Mechudo; chocolata café o negra en el Golfo 3) de El Mechudo a Punta Coyote y 4) de Punta 3 es de 64 mm y en el Pacífico, para Coyote a San Juan de La Costa. la zona de Bahía Magdalena, es En el Pacífico, la almeja chocolata café o negra de 80 mm. Para la chocolata roja se encuentra en Bahía Magdalena, Laguna San es de 97 mm. Ignacio y Laguna Ojo de Liebre. ¿Se protegerá el recurso con 4 ¿Qué tipo de evaluaciones se han vedas temporales? realizado hasta la fecha? Desde el año pasado estamos Se han hecho estudios por 30 años, pero sólo trabajando en los planes de para conocer abundancia y biomasa de esas manejo pesquero. Ya vamos a especies. Deberíamos hacer estudios más empezar a hacer monitoreos específicos en cuestiones de reproducción mensuales para estudiar los ciclos (estudios histológicos) para ver lo de las vedas, Principales bancos de chocolata desde Tembabiche reproductivos. Tenemos datos hasta San Juan de La Costa. pero no los tenemos todavía. que podrían complementar la información de estos monitoreos hace una reunión con el sector pesquero, ¿Por qué se hacen estas evaluaciones? Se realizan a petición de las solicitudes que haya decimos cuántas embarcaciones ocupamos y para el otro año ya podría haber un en CONAPESCA. El pescador solicita a la y ellos dicen quiénes irán. En la Bahía de La plan de manejo y el establecimiento de la veda temporal. Subdelegación de Pesca que se hagan las Paz hay 7 permisos y 10 embarcaciones.
3
El Grampín
FOTOREPORTAJE
Pescador infatigable y sabio del mar Fotos y Texto: Javier Rodríguez Descalzo
En esta ocasión hemos compartido 6 días con uno de los pescadores de mayor edad en La Paz y que todavía se mantiene activo, con una fortaleza admirable. Santiago Puppo Marrón nació en esta ciudad el 25 de agosto de 1928. Con 85 años, como dice él “no se hecha” y nos comparte su experiencia.
Arriba: Santiago saliendo a marea grande. Abajo: Levantando el chinchorro.
C
on su manera fluida y amena de platicar, Santiago Puppo nos deja echar una mirada a lo que ha sido su vida en la pesca. Nos comparte su voluntad, experiencia, pensamientos y lo que vive trabajando en la Isla Espíritu Santo con su hermano Mario, en un paraje en la Ensenada de La Gallina. Es un hombre sabio del mar y añora las épocas en que la pesca les permitía vivir mejor: “La primera vez que me vine a trabajar a la Isla, lo hice con mi padre.
4
Tenía yo 11 años”, nos relata Santiago. “En el tiempo del tiburón nos levantábamos económicamente. Llevábamos algo a la casa en junio y julio”. Mientras recuerda ese tiempo, comenta que antes podían pescar en cualquier lugar, pero que ahora no por las restricciones a los lugares de pesca. “Ahora las autoridades tienen que entender más de la pesca y del pescador para tomar sus decisiones
Vol. VIII, No. 1
FOTOREPORTAJE
Arriba: En la falúa. Centro: Santiago y Mario buscan la boya. Abajo: Comiendo chopa asada. de hacer las vedas. Nos dejaron sólo el pescadito, ¿así cómo le hacemos?”. También nos comparte que una cosa que lo inquieta son las condiciones de los parajes de la Isla. “En este atracadero hiede a lodo. Una pudrición. Trabajamos diario para mantenerlo limpio”. “Necesitamos un campamento, un lugar donde pasar las lluvias; para descansar en tiempo de frío y poder guardar las cosas. Hoy no puedes dejar nada. Todo te roban”, argumentó. Como pescador expresa la difícil situación de la pesca y lo que gastan cuando van a pescar. “En cada salida ocupamos $900 pesos para los puros gastos. Nuestra ganancia varía mucho y ganamos un poco con lo que pescamos porque tenemos equipo propio y permiso de pesca, que lo tramitamos a través de la cooperativa”. Con los años y la escasez de recursos que ha visto, entiende claramente lo que es la conservación. Para él, conservar es cuidar para producir más en un futuro. Sincero y sin límites nos dice: “Veo proyectos para conservar serpientes, ratones, ¿qué produce eso?, ¿para qué sirve? Un proyecto que no genera ni produce, no sirve. Es como el agua estancada: se empuerca. No entiendo qué hacen con el dinero”. Después de pasar varios días con Santiago, me doy cuenta que es un hombre noble y optimista, pero que muestra su carácter cuando no está de acuerdo. Me dijo en una ocasión con una gran sonrisa: “Hay que poner la cara como el payaso, que siempre sonríe”.
5
El Grampín
ACUACULTURA SUSTENTABLE
Otorgan permiso a pescadores para cultivar moluscos bivalvos en Bahía Falsa Utilizan material de reciclaje para fabricar artes de cultivo; además la semilla que siembran son los moluscos que se fijan en jaulas, boyas y anclajes de otros proyectos de acuacultura de la Bahía de la Paz
El Ing. Juan Antonio Angulo, técnico responsable del proyecto, nos proporcionó la información para dar a conocer esta iniciativa, cuyo nombre es: “Cultivo de moluscos bivalvos de interés comercial en la Bahía de La Paz”. ¿Cómo inició el proyecto? Este proyecto nació de la inquietud de pescadores del barrio de El Esterito, que ante el abatimiento de los recursos marinos y al no contar con permisos de pesca, necesitaban otra opción para seguir trabajando. ¿De qué se trata el proyecto? Se trata de cultivar moluscos de interés comercial, principalmente concha nácar. Se han identificado otras especies que también se cultivarán como son: almeja catarina, ostión, almeja chocolata, callo de hacha y mano de león. Algo muy importante es que no se trata de producir grandes volúmenes, indicó Angulo, sino que a la producción se le dé un valor por estar en un área natural protegida, por ser un proyecto que restaura el entorno y que al realizar un cultivo en un espacio abatido por la sobrepesca, sea un producto certificado. Todo esto al final se tendrá que ver reflejado en el precio del producto en el mercado.
6
¿Quiénes participan? Angulo comentó que
la idea fue de la SCPP Pescadores de Sión. También participan directamente Olazul, A.C., que les está proporcionando la semilla y NOS Noroeste Sustentable, A.C., que los apoya con los insumos para las revisiones de la siembra, además de la capacitación técnica. ¿Cómo y de dónde obtienen la semilla? Olazul utiliza artes de cultivo que requieren limpieza constante para que fluya el agua. Todos los moluscos que se fijan en la estructura son la materia prima de este proyecto. En estas colectas es donde aparecen otras especies que sí se quieren cultivar pero en este momento no están en su máximo de captación A lo largo del año se va a seguir capturando la semilla del medio natural. ¿Dónde se encuentran los cultivos? Estos se ubican en el APFF Balandra. Se establecieron dos polígonos de cultivo: uno
Arriba izq.: Personal de Olazul entrega semillas a un socio de la SCPP Pescadores de Sión. A r r i b a d e r. : Mediciones de o r g a n i s m o s (biometrías). Abajo: José Moreno, “El Chelín”, muestra las artes de cultivo hechas con material de reciclaje que se utilizan en el proyecto.
de 2 ha en Bahía Falsa y otro de 4 ha en Punta Colorada en la misma Bahía. Angulo señaló que se realiza una revisión cada 15 días, en la que cada organismo es pesado y medido. ¿No se contrapone este proyecto con el área natural protegida? No. La acuacultura es una actividad de producción y no de explotación y eso está permitido. Angulo agregó que habrá un aprovechamiento integral de lo que es el producto como el callo, la concha, vísceras y en un futuro, por cada 10 mil organismos puede existir una perla natural. Eso sería un atractivo de la zona. Además, todo el material que se utiliza para hacer las siembras son costales de deshecho y botellas de plástico, algunas rellenas de arena para servir como lastres y otras vacías para las líneas de suspensión. Toda esta basura la obtienen los pescadores de la misma costa donde se encuentran los cultivos. Es decir, también se realiza un trabajo de limpieza y reciclamiento de materiales.
Fotos: Cortesía Juan A. Angulo.
A
finales del año pasado, la SCPP Pescadores de Sión obtuvo el permiso de fomento por parte de la CONAPESCA para iniciar un proyecto de cultivo de moluscos bivalvos en Bahía Falsa.
¿Qué ventajas tiene este proyecto en comparación con otros del mismo tipo? Es un proyecto totalmente innovador porque tiene que ver con la restauración, con el reciclamiento de materiales; es un proyecto que conjuga la parte biológica, ecológica, pesquera, ambiental, económica, cultural y social. Angulo agregó que todos estos aspectos están reunidos en el proyecto, y que a nivel mundial hay muy pocos modelos que se estén desarrollando del mismo modo. CONTINÚA PÁG. 7
Vol. VIII, No. 1
ACUACULTURA SUSTENTABLE
De la pesca ilegal a la acuacultura
E
todos por el material y el apoyo que nos han dado. Ya tenemos hasta logotipo que nosotros mismos diseñamos”.
l Presidente de la SCPP Pescadores de Sion, José Moreno Fernández, “El Chelín”, nos explicó cómo surgió la idea de incursionar en la acuacultura y empezar con el proyecto de cultivo de bivalvos en Bahía Falsa. “Ya ve como están las autoridades, cada día más fuertes y quitándonos cosas. Entonces, yo viendo el desorden que había, vi que se estaban desperdiciando esos organismos que se fijan en los proyectos de acuacultura de la Bahía y buscando la forma de aprovecharlos, fue como yo decidí iniciar la cooperativa”, explicó Moreno Fernández. “Cuando vi los organismos, lo primero que pensé fue que la alternativa que tenía era la acuacultura, y en este caso era al natural, sin laboratorios ni biólogos, porque lo del pescado ya está muy agotado”, expresó. Una vez establecida la cooperativa, este pescador de El Esterito, comenzó a buscar alguna zona a la cual pudiera tener fácil acceso para cultivar los organismos: “Después de formar la cooperativa busqué
Hasta la fecha Moreno Fernández, un socio de la cooperativa y otro compañero pescador han trabajado con recursos propios en este proyecto y NOS Noroeste Sustentable, A.C. les proporciona la gasolina para hacer las revisiones de los bivalvos. Los demás socios de la cooperativa siguen trabajando en la pesca.
José Moreno Fernández, “El Chelín”. un área dónde pudiéramos poner esa semilla, y así fue como inició todo”. La idea que tuvo Moreno Fernández está siendo apoyada por algunas asociaciones de la Sociedad Civil, las cuales le han buscado el apoyo técnico necesario para poder generar los trámites y documentos para iniciar el proyecto en regla. “Yo conocí a Juan Antonio Angulo, nuestro técnico, a través de NOS. Le agradezco a
Moreno Fernández indicó que en un futuro sí tienen contemplado buscar recursos para desarrollar el proyecto, pero que por ahora están en la fase de sembrar la semilla: “Porque si buscamos recursos muchas veces no se hace nada. Te voltean la cara”, agregó. “Hasta la fecha van dos veces que nos dan semilla los de Olazul. Esperamos que cada vez que hagan limpieza, tengamos la oportunidad de recuperar esa semilla que se está desperdiciando”, puntualizó Moreno Fernández.
Entregará CONANP 950 mil pesos en apoyos de PROCODES
E
l presupuesto de los P r o g r a m a s d e Conservación para el Desarrollo (PROCODES) 2014 para el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Islas del Golfo de California, Parque Nacional Archipiélago Espíritu Santo (PNAES) y el Área de Protección de Flora y Fauna (APFF) Balandra, será de $950,000 pesos. Las solicitudes fueron recibidas a partir del 27 de enero y la ventanilla cerró el 25 de febrero del presente. Para el APFF Islas del Golfo de California y PNAES, el presupuesto fue de $700,000 pesos y se dividió entre 6 solicitudes beneficiadas, de un total de 33.
Para el APFF Balandra, este es el primer año que se abre la convocatoria de PROCODES y el presupuesto asignado es de $250,000 pesos. Francisco Álvarez, Subdirector encargado del APFF Balandra, informó que se recibieron 10 solicitudes, las cuales están en proceso de evaluación. Desde el 2005, el PNAES y el APFF Islas del Golfo de California, han realizado una inversión de $9,621,127 pesos en subsidios de PROCODES. Además, el 70% del total de las solicitudes recibidas han sido proyectos productivos; 15 % estudios técnicos y el otro 15% capacitaciones. Fuente: CONANP.
Solicitudes beneficiadas para el APFF Islas del Golfo/PNAES/APFF Balandra
Localidad
Monto aprobado
Proyecto: Protección de Playas de Anidación de Tortugas Marinas
La Paz
$115,000
Proyecto: Protección de Playas de Anidación de Tortugas Marinas
La Ventana
$115,000
La Paz
$308,419
El Sargento
$30,000
Curso: Conservación y Uso Sustentable de los Ecosistemas y su Biodiversidad (mamíferos marinos)
La Paz
$30,000
Estudio para el Monitoreo, Conservación y Manejo de los Recursos Naturales (pesca artesanal e interacción con lobos marinos)
La Paz
$78,000
Proyecto: Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (pepino de mar) Curso: Promotores Comunitarios para la Educación Ambiental
Gastos de operación 10 Solicitudes para el APFF Balandra (en proceso de evaluación)
$23,310 La Paz
$250,000
7
El Grampín
MUJERES DEL MAR
Capitana de barcos y de vidas E
n la vida de todos los hombres del mar y sus actividades pesqueras, siempre han colaborado sus esposas, madres, o algún familiar del género femenino. En esta ocasión, estuvimos con Ana Ma. Moyrón Cervantes, esposa de José Luis Amador, quien nos cuenta un poco de su historia con el mar.
que Ana Ma. aprendió a pescar y se relacionó con otras mujeres del mar: “Cuando iba a Palma Sola, nos bajábamos ahí uno o dos días. Llegamos a hacer amistad con las personas de allá”.
Foto: NSCHM/Niparajá.
Foto: Cortesía Ana Ma.Moyrón Cervantes.
“Yo les ayudaba a las señoras a cocinar. El trabajo de ellas es duro, mis respetos. Se levantan a las 2 o 3 de la mañana a hacer “Cuando me hice novia de José Luis me empecé tortillas para el lonche, incluso como les dieron a relacionar más con cuestiones de su trabajo. clases de panadería, hacían unos panecillos Él siempre se iba por 15 o 20 días y pues se me horneados deliciosos. Los pescadores se iban a hacía un poquito las 4 de la difícil pero mi mamá mañana, a me decía que si me esa hora se quería casar con él, quedaban ya sabía a lo que me desocupad atenía”, nos a s , s e comenta. recostaban Después de que un rato y cumplieron un año, después se Ana Ma. nos relata levantaban que le planteó a su a hacer sus e s p o s o labores. acompañarlo en los Cuando se viajes para no desocupab quedarse tanto an se iban a tiempo sola: “Me Ana María ayudaba a su esposo a gobernar el barco. pescar a la puso muchos peros, orilla. De echo, que no estaba acostumbrada ellas me enseñaron a a esa vida, y yo le dije que era pescar a mí. Nos cierto, pero que me dejara ver subíamos a un cerrito y si podía andar en esas cruzábamos al otro cuestiones. Lo convencí y me lado. Incluso embarqué”. b u c é a b a m o s , sacábamos pulpo y lo Aunque al principio Don José que pescábamos era Luis lo tomó como si fueran para nuestro unas vacaciones para Ana Ana María y Don José Luis Amador. consumo”. Ma., al poco tiempo ella ya era la encargada de la cocina. En la actualidad, Ana Además cuando él y su ayudante se ocupaban Ma. considera que la pesca atraviesa por un en otras cosas de la embarcación, Ana Ma. era momento difícil: “Ahora mi esposo ya no tiene la que gobernaba el barco. “Estuve dos años barcos. Va por tierra hasta San Evaristo donde acompañando a mi esposo. Él me decía por qué tiene un paraje, ahí hay cajones para enhielar ruta ir y me enseñó cómo seguir la brújula”. el producto. A veces hay diario o cada tercer día “En aquel entonces, el primer lugar a donde llegábamos era a El Pardito. Ahí bajaba la mercancía que le pedían, la gasolina y ellos le entregaban el pescado, ya fuera fresco o salado”, recuerda.
8
Hubo otros lugares del Corredor en los
chiquita me llamó la atención el mar. Yo me iba con mi abuelo en su lanchita a las pitahayas y las ciruelas a El Mogote. El fue buzo. Pero ya cuando estaba mayor se dedicaba todos los días a ir a El Mogote y a las 8 de la mañana ya estaba de vuelta para venderlas”. Para mí el mar es mi vida; me casé con un hombre que se dedica a la cuestión del mar y pues sigue siendo mi vida y hasta que me muera”, concluyó.
En memoria
Ramón León Molina, “El Indio” 5 de noviembre de 1940 17 de diciembre del 2013
o puede pasar hasta una semana porque en este tiempo la producción está muy mal. Trae producto y lo comercializa aquí en el mercado local”. Al final de nuestra plática, Ana Ma. reconoce sus vínculos tempranos con la pesca. “Esta cuestión a mí me gusta mucho. Desde
Cayetano Hirales Morales 20 de febrero de 1918 8 de diciembre del 2013
Vol. VIII, No. 1
SAGARPA
Crean productores y CONAPESCA el Comité Sistema Producto Escama Marina Buscan darle un valor agregado a los productos que son subaprovechados como la escama de tercera categoría
A
Foto: Cortesía Armando Naranjo Rivera.
finales del 2013, a petición de productores de escama del Estado de Baja California Sur, y con la aprobación de la CONAPESCA, se formó el Comité Sistema Producto Escama Marina. Con información de CONAPESCA y una entrevista con Armando Naranjo Rivera, Representante No Gubernamental del Comité Sistema Producto Escama Marina, explicaremos a continuación la importancia de contar con este tipo de comités para el desarrollo de cadenas de valor de esta pesquería. ¿Cómo se forman estos comités? Se conforman por el interés de los productores. La CONAPESCA evalúa la viabilidad, lo apoya y propicia la creación de éstos. Primero se constituye una asociación civil, la cual está integrada solamente por los productores. Después se crea el Comité. Este Comité a su vez está integrado por las autoridades federales, estatales, productores y todos los eslabones de la cadena productiva (comercialización, transformación, investigación, proveduría). Naranjo Rivera agregó que el Comité está abierto para que participen todos los productores de escama del Estado interesados en este esquema. ¿Cuál es el objetivo del Comité Sistema Producto Escama Marina? El objetivo de éste es el fortalecimiento de las cadenas de valor para mejorar la calidad de vida de los productores, aumentar los ingresos que se deriven de los productos y el aprovechamiento de los recursos. A este respecto, Naranjo Rivera indicó que el Comité busca que se expongan las necesidades de los productores para darle valor agregado a sus productos. Por ejemplo, en el de escama marina se están buscando proyectos de impacto regional que permiten que lo que está subaprovechado, como el producto de escama de tercera categoría que actualmente se deshecha o se da muy
Los miembros de Comité Sistema Producto Escama Marina se reunieron el día 20 de marzo para discutir el Plan de Trabajo. económico, tenga un valor agregado, procesos de industrializado y poder enviarlo a mercados potenciales. ¿Existen otros comités en el Estado? Actualmente hay otros cuatro comités: 1) Comité Sistema Producto Calamar: Santa Rosalía. 2) Comité Sistema Producto Ostión: En la costa del Pacífico desde Laguna de San Ignacio, San Buto y Comondú. 3) Comité Sistema Producto Langosta: Zona Pacífico Norte y la costa del Pacífico hasta el sur. 4) Comité Sistema Producto Pelágicos Menores: San Carlos y López Mateos. ¿En que se diferencia el Comité de Escama Marina a los otros cuatro? Cada uno está focalizado en determinada región, y el de escama marina está en todo el Estado. Además, Naranjo Rivera explicó que BCS el segundo Estado de mayor producción de escama en el país y se debe dar un valor agregado a la escama marina del Estado. ¿Participan productores de todo el Estado? Los integrantes de la asociación civil son de
todo el Estado. Con fines de mejorar la operatividad del Comité, a petición de los productores, el Estado se subdividió en nueve regiones. Naranjo Rivera indicó que en las reuniones previas de organización cada región nombró su representante en el Comité. ¿Cuáles son las nueve regiones? 1) La Pacífico Norte, 2) Guerrero Negro, 3) Laguna de San Ignacio, 4) Corredor de Santa Rosalía a Mulegé, 5) Loreto, 6) La PazTodos Santos-los Cabos, 7) San Carlos, 8) López Mateos y 9) Puerto de Ulloa. Situación actual de Comité Sistema Producto Escama Marina Naranjo Rivera señaló que el Comité ya está operando y se está elaborando el programa maestro y el plan de trabajo. Inmediatamente después buscarán los recursos para poder iniciar sus actividades. Más información: Armando Naranjo Rivera Cel. 615 1557027 Correo electrónico: armandonaranjo11@gmail.com
9
El Grampín
HISTORIA Una de las primeras lanchas de triplay construida en los años 70. La Marina Abaroa fue pionera en la construcción de este tipo de embarcaciones. Foto: Cortesía Agustín Abaroa. Comentarios o sugerencias al teléfono de La Paz, B.C.S: (612) 1-2211-71 o al correo electrónico: elgrampin@niparaja.org
Comité Editorial Norma Chacón Amy H. Weaver Miguel Palmeros Constanza Santa Ana Javier Rodríguez Descalzo
Pescando recuerdos “
Si no fuera porque me enfermé anduviera todavía pescando”, fueron las primeras palabras de nuestra plática. Don Juan Méndez Amador es un señor extraordinario, con una memoria envidiable y con un ánimo excepcional. “Yo estuve pescando más de 50 años, soy de familia de pescadores. Estoy fuerte porque comíamos pura caguama, pescado, callos...”, y suelta la carcajada cuando me lo dice. Don Juan recuerda que él estudió primaria en la Escuela Núm. 3 y que, junto con sus hermanos y amigos, al terminar las clases iban a tumbar mascapules (especie de higos silvestres): “Yo creo que ya ni hay, allá en el malecón había unas matas grandes”. Cuando él era adolescente pescaba con su padre en la Isla Espíritu Santo, San José e incluso llegaron hasta Isla del Carmen en canoa, a puro canalete y remo. “Como en el 48 había una cooperativa que se llamaba Esperanza. Ahí trabajaban mi papá y mi hermano, yo andaba con ellos. A las islas iba un barco que nos recogía el producto. El mismo barco llevaba comida para los pescadores, de manera que podíamos estar tres meses para allá. En tierra el tiburón lo salábamos y la aleta y el
10
Entrevista con: Juan Méndez Amador Por: Norma Chacón Manriquez
hígado lo poníamos en latas”, comentó. “Cuando cerró la cooperativa seguimos sacando pescado con anzuelo y también acarreamos mucha caguama. Las juntábamos y las traíamos a vender aquí en La Paz a Porfirio León, ya difunto, Manuel Castillo y Doña Ester Sánchez. Ellos la vendían en palanca aquí en el pueblo”, agregó Don Juan. De las anécdotas que más recuerda y de la que se siente muy orgulloso, es la vez Juan Méndez Amador. Foto: Javier Rodríguez Descalzo/Niparajá. que sacó una caguama con la mano: “Iba con un sobrino mío en la Isla y se Muelle Fiscal, cuando se empacaba el aboyó una caguama por la proa de la canoa. algodón de Cd. Constitución; transportando Le dije: ‘Chuy, ahí hay una caguama sacos de sal en la espalda (camellando como aboyada’, y ahí vamos. La agarré con la mano dice él) en la salina de Isla San José y en la de de la aleta y la echamos arriba. Tuvimos el San Evaristo. primer lugar de todos, porque nadie había Al final, me relata esta parte de su juventud y agarrado una caguama con la mano en la se ríe al hablar. “Cuando había embarque de noche”. sal nos hablaban. Pagaban poco pero De sus andanzas por el Pacífico, cuenta que pagaban. Yo tenía como 16 años cuando como en 1953 llegó un barco que se llamaba hubo un embarque grande en la isla San José El Guaymense, el cual les recogía el producto y estuvimos 4 días camellando la sal. Venían en Isla Magdalena. En esa ocasión su unos rancheros fastidiosos de la Sierra, compadre Enrique Rodríguez sacó el mero grandotes. Ellos empezaban a correr con los más grande que ha visto, de sacos, se creían muy fuertes, pero sólo aproximadamente 2 m de largo. aguantaron día y medio, y nosotros aguantamos bien pero no andábamos Don Juan también trabajó de estibador en el luriándonos”.