El Gramp n
El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. en La Paz, B.C.S, México.
Boletín informativo para los que viven del mar 11 años
Junio-Agosto 2017 Volumen XI, No. 1
Se celebra una década de la creación del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo (PNZMAES) En un lugar tan especial y diverso, iniciar un Programa de Manejo creado con el convencimiento de las personas que dependen de este sitio era un paso decisivo. Una vez puesto un pie en la Isla Espíritu
Santo el resto del mundo desaparece; nos impregnan tonos verde-azules y nos falta tiempo y vista para recorrer el sin fin de playas y recovecos de roca rosa presentes en el icónico archipiélago paceño. Por generaciones la Isla Espíritu Santo ha sido un deleite para el visitante y un hogar para aquellos que viven de los recursos que ahí existen. De sus alrededores es común escuchar historias fantásticas de cardúmenes de tiburón martillo, lobos marinos que se acercan a observarte nadar, ballenas que están aquí todo el año, cochitos famosos por ser perfectos para el ceviche y muchos otros peces en abundancia.
Foto: Santa Ana, C, A.H. WEAVER, J. Rodrìguez y M.A. Palmeros. 2014. A vela, remo y motor. La tradición de la Pesca en Espíritu Santo. Instituto Sudcaliforniano de Cultura y Sociedad de Historia Natural Niparaja, AC
En 1978 la Isla fué decretada Área Natural Protegida junto con las Islas del Golfo. En el año 2000 el ANP se recategorizó llamándose Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Sin embargo, el manejo de la Isla no podía estar fragmentado, era necesario que la parte marina también estuviera protegida.
Logros a 10 años del PNZMAES De manejo • Instalación de boyas de amarre en los Islotes lo cual ha ordenado
Roberto Lopez Espinoza, Director (2007) del Área de Protección de Flora y Fauna, Islas del Golfo de California manifestó: “sí los prestadores de servicios turísticos y los pescadores participaron en el proceso de toma de decisiones, entonces la autoridad deberá facilitar que esos acuerdos se cumplan.”
CONTENIDO
2
Caricatura Juan Chuy
3
Entrevista Guardia Costera
4
FotoReportaje
actividades
turísticas
en
el
sitio.
sitio. • Regulación de prestadores de servicios turísticos “piratas” (que no contaban con autorización de la CONANP para prestar servicios en áreas naturales
Foto: Playa La Bonanza / El Grampín
Finalmente el día 10 de mayo del año 2007 se decretó la creación del Parque Nacional zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo (PNZMAES).
las
• Ordenamiento de los campamentos pesqueros en el
Francisco “Panchito” León Lucero, que pescó por más de 40 años en la Isla Espíritu Santo, recuerda los años 70’s cuando la pesca era libre, sin tráfico de pangas e incluso era normal sacar tortugas. "Abundaban las especies - menciona - había de todo, sin embargo, cambiaron las formas de pescar, de piola a chinchorros, vinieron barcos camaroneros que desechaban cientos de kilogramos de especies pequeñas en cada viaje, y provocaron la merma de las especies que los ribereños aprovechábamos. Como pescadores hay que seguir cuidando las áreas de pesca, a las autoridades les digo que no den más importancia al turismo que a la pesca.” CONTINUA PÁG. 2
5
La Pesca en Carnavales
6
7
Comité Pesca en el Proyecto Ciudad Mural Corredor
8
protegidas). • Señalización de sitios de importancia turística. • Fortalecimiento de los programas de monitoreo de peces, invertebrados,
aves,
tortugas
y
lobos
marinos.
• Personal capacitado para atender enmallamiento de lobos marinos y otras especies de mamíferos marinos. • En proceso de evaluación para la inclusión en la lista verde de la IUCN (International Union for Conservation of Nature). Ambientales • Colonia de lobos marinos estable y en crecimiento. • Aumento en la talla de algunas especies de peces de importancia comercial. • Ecosistema marino estable sin disminución evidente en los índices ecológicos (abundancia y diversidad de especies).
Día del Marino 1 de Junio
9
Sistema Producto Escama
10
Pescando Recuerdos
Alberto Mancías