Junio - Agosto 2017

Page 1

El Gramp n

El Grampín es una publicación gratuita editada por Niparajá, A.C. en La Paz, B.C.S, México.

Boletín informativo para los que viven del mar 11 años

Junio-Agosto 2017 Volumen XI, No. 1

Se celebra una década de la creación del Parque Nacional Zona Marina del Archipiélago de Espíritu Santo (PNZMAES) En un lugar tan especial y diverso, iniciar un Programa de Manejo creado con el convencimiento de las personas que dependen de este sitio era un paso decisivo. Una vez puesto un pie en la Isla Espíritu

Santo el resto del mundo desaparece; nos impregnan tonos verde-azules y nos falta tiempo y vista para recorrer el sin fin de playas y recovecos de roca rosa presentes en el icónico archipiélago paceño. Por generaciones la Isla Espíritu Santo ha sido un deleite para el visitante y un hogar para aquellos que viven de los recursos que ahí existen. De sus alrededores es común escuchar historias fantásticas de cardúmenes de tiburón martillo, lobos marinos que se acercan a observarte nadar, ballenas que están aquí todo el año, cochitos famosos por ser perfectos para el ceviche y muchos otros peces en abundancia.

Foto: Santa Ana, C, A.H. WEAVER, J. Rodrìguez y M.A. Palmeros. 2014. A vela, remo y motor. La tradición de la Pesca en Espíritu Santo. Instituto Sudcaliforniano de Cultura y Sociedad de Historia Natural Niparaja, AC

En 1978 la Isla fué decretada Área Natural Protegida junto con las Islas del Golfo. En el año 2000 el ANP se recategorizó llamándose Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. Sin embargo, el manejo de la Isla no podía estar fragmentado, era necesario que la parte marina también estuviera protegida.

Logros a 10 años del PNZMAES De manejo • Instalación de boyas de amarre en los Islotes lo cual ha ordenado

Roberto Lopez Espinoza, Director (2007) del Área de Protección de Flora y Fauna, Islas del Golfo de California manifestó: “sí los prestadores de servicios turísticos y los pescadores participaron en el proceso de toma de decisiones, entonces la autoridad deberá facilitar que esos acuerdos se cumplan.”

CONTENIDO

2

Caricatura Juan Chuy

3

Entrevista Guardia Costera

4

FotoReportaje

actividades

turísticas

en

el

sitio.

sitio. • Regulación de prestadores de servicios turísticos “piratas” (que no contaban con autorización de la CONANP para prestar servicios en áreas naturales

Foto: Playa La Bonanza / El Grampín

Finalmente el día 10 de mayo del año 2007 se decretó la creación del Parque Nacional zona marina del Archipiélago de Espíritu Santo (PNZMAES).

las

• Ordenamiento de los campamentos pesqueros en el

Francisco “Panchito” León Lucero, que pescó por más de 40 años en la Isla Espíritu Santo, recuerda los años 70’s cuando la pesca era libre, sin tráfico de pangas e incluso era normal sacar tortugas. "Abundaban las especies - menciona - había de todo, sin embargo, cambiaron las formas de pescar, de piola a chinchorros, vinieron barcos camaroneros que desechaban cientos de kilogramos de especies pequeñas en cada viaje, y provocaron la merma de las especies que los ribereños aprovechábamos. Como pescadores hay que seguir cuidando las áreas de pesca, a las autoridades les digo que no den más importancia al turismo que a la pesca.” CONTINUA PÁG. 2

5

La Pesca en Carnavales

6

7

Comité Pesca en el Proyecto Ciudad Mural Corredor

8

protegidas). • Señalización de sitios de importancia turística. • Fortalecimiento de los programas de monitoreo de peces, invertebrados,

aves,

tortugas

y

lobos

marinos.

• Personal capacitado para atender enmallamiento de lobos marinos y otras especies de mamíferos marinos. • En proceso de evaluación para la inclusión en la lista verde de la IUCN (International Union for Conservation of Nature). Ambientales • Colonia de lobos marinos estable y en crecimiento. • Aumento en la talla de algunas especies de peces de importancia comercial. • Ecosistema marino estable sin disminución evidente en los índices ecológicos (abundancia y diversidad de especies).

Día del Marino 1 de Junio

9

Sistema Producto Escama

10

Pescando Recuerdos

Alberto Mancías


El Grampín

10 AÑOS PNZMAES

Reflexiones a una década

A diez años de la creación del Parque Alejandra Guzmán, propietaria de una de Nacional zona marina del Archipiélago Espíritu Santo (PNZMAES), representantes de la Universidad del Estado, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Sociedad de Historia Natural Niparajá, participaron en un Simposio para reflexionar sobre los logros, desafíos y estrategias en aras de continuar un manejo inteligente del territorio marino y terrestre del Archipiélago Espíritu Santo.

las empresas turísticas que operan en el Parque resaltó que es necesario un plan de diversificación de actividades en la Isla para aprovechar el potencial que tienen las rutas de senderismo así como las zonas arqueológicas. La representación pesquera en esta reunión estuvo en manos de José Flores, Presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras Zona Centro, que observa la necesidad de capacitación para el sector pesquero en aspectos de servicio turísticos; también mencionó la amenaza que representa en la Isla la pesca deportiva: "con un solo permiso pescan todo el año y la regulación no es equitativa, debemos quitar la etiqueta de depredador al pescador ribereño."

La Bióloga Irma González, Directora del Área Natural Protegida Islas del Golfo de California en el Estado de Baja California Sur y del PNZMAES, resaltó que es un triunfo que el parque esté nominado a la lista verde de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y que gracias a la creación de este parque se han formado alianzas con sectores de los tres Sin duda actualmente se vive un proceso de niveles de gobierno, asociaciones civiles, transición y reorganización para el uso de los recursos en el Archipiélago y otras zonas organismos turísticos y pesqueros. con vocación similar en el Estado. Habrá que Entre la población local y la que visita el aprovechar el conocimiento de quienes Estado se reconoce a la Isla como un tesoro vivieron el cambio del uso libre en Espíritu natural, lleno de parajes hermosos, Santo a los años que vivimos ahora. En múltiples paisajes y una biodiversidad definitiva es un proceso exitoso que ha continuado a pesar de lo delicado del tema y inigualable. que requiere de la participación de múltiples sectores de la sociedad.

Para ustedes también hay pastel

2

Problemas recurrentes que se discutieron en el Simposio: • La situación presupuestaria ha limitado la cantidad de personal con el que se cuenta para el trabajo de vigilancia. • Existe actividad pesquera ilegal en las zonas núcleo del parque (áreas que se han delimitado como de no pesca para promover la reproducción de organismos). • Se han detectado especies invasoras que son un riesgo potencial para la diversidad de la zona y que se cree que se propagan por la llegada de barcos de otras aguas. • La administración del parque no ha podido establecer una política estricta para que los visitantes respeten la capacidad de carga.


Vol. XI , No. 1

SECRETARÍA DE MARINA / VIGILANCIA

Aumentan funciones de control y vigilancia en la Secretaría de Marina (SEMAR)

El 17 de junio del presente año se llevó acabo el procedimiento para traspasar las responsabilidades de Capitanía de Puerto entre la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y la Secretaría de Marina (SEMAR). El objetivo es trabajar por un ordenamiento de la jurisdicción marítimo y fluvial, que beneficie a los usuarios en términos de seguridad y protección del ambiente, incluyendo actividades mercantiles relacionadas con el comercio como lo es la pesca. Funciones de la Guardia Costera • Salvaguardar la soberanía y defender la integridad del territorio. • Garantizar el cumplimiento del orden jurídico. • Proteger el tráfico marítimo, fluvial y lacustre. • Salvaguardar la vida humana en la mar.

Atribuciones de Capitanía de Puerto • Autorizar arribos y despachos de las embarcaciones y artefactos navales. • Regular y vigilar las vías generales de comunicación. • Ordenar las medidas que sean requeridas por el Centro Unificado para la Protección Marítima y Portuaria (CUMAR), conforme a lo dispuesto en la Ley de Puertos. • Abanderar y matricular los artefactos navales Mexicanos. • Requerir los certificados e inspeccionar a cualquier embarcación. • Recibir y tramitar las reclamaciones laborales de los tripulantes y los trabajadores de las embarcaciones. • Otorgar permisos para la prestación de servicios de trasporte marítimo de pasajeros y de turismo náutico. • Certificar las singladuras, expedir las libretas de mar e identidad marítima. • Actuar como auxiliar del Ministerio Público e imponer las sanciones en los termino de la Ley de Navegación y Comercio Marítimo.

• Proteger instalaciones estratégicas. • Proteger los recursos marítimos, fluviales y lacustres.

Con la intención de aumentar la seguridad humana en el mar, y las demás calidades de seguridad, ecología, comercio y seguridad Nacional; la Guardia Costera en coordinación con autoridades nacionales, fortalecerá aspectos de Seguridad Internacional y el Sistema Mundial de Socorro y Salvamento Marítimo. Iniciando gradualmente una serie de supervisiones a embarcaciones, buques,

instalaciones portuarias, marinas turísticas y áreas donde se realicen actividades marítimas; con el fin de evaluar el estado en el que se encuentran operando. El Capitan del Puerto de la Paz José Luis Ríos Hernández menciona: "Al día de hoy, la calidad de la seguridad en el mundo ha sido rebasada. Es necesario el control, hablamos sobre los que se dedican a actividades marítimas para que adviertan y observen claramente que en todo aquello que estén irregulares tienen que regularizarse porque el control será más estricto ante las penas ya anteriormente establecidas."

Foto: Capitán Puerto de La Paz José Luis Ríos Hernández. Egresado de la Escuela Náutica de Veracruz '69 / Ensenada.net

PESCANDO CULTURA EL COLECCIONISTA DE CUARESMAS

Artista plástico. Efrén Olalde Técnica. Acrílico sobre tela Tamaño: 70 x 50 cm 2009 Referencia: Sudcaliforma, antología de artistas plásticos en Baja Califorma Sur, 1960-2010. Instituto Sudcaliforniano de Cultura.

3


El Grampín

FOTOREPORTAJE

La dinastía del Empanada podría ser el último eslabón de ésta tradición Fotos y Texto: Javier Rodríguez Descalzo

El evento social más grande en la capital de nuestro Estado celebrado año con año es el Carnaval. Es una festividad cristiana que se realiza antes del inició de los ayunos que indica la Cuaresma y que al parecer tiene orígenes paganos con más de dos mil años que se remontan al antiguo Egipto. En la ciudad de la Paz hay crónicas que cuentan que el primer Carnaval se realizó en 1888, un evento donde ya destacaba la elección de una joven para participar como reina. Una emblemática familia del barrio del Esterito esta escribiendo su propia historia sobre el Carnaval, tradicionalmente en una de las zonas de la ciudad donde se han asentado los pescadores por generaciones, la familia Díaz Arce, conocidos también como la dinastía del Empanada rememoran los carnavales de los ochentas que se organizaban de manera más rústica, familiar, con pleno convivio y sin malicia.

4


Vol. XI, No. 1

FOTOREPORTAJE Enrique "el empanada" Díaz Arce, cuenta que creció en una ciudad con una dinámica distinta, que en esos carnavales se hacían todo tipo de concursos, se premiaba al que hacía el mejor café y los mejores chimangos: "en el año de 1986 - cuenta don Enrique me ganaron por un peso en la elección del Rey Feo, un peso significaba un voto." Es cierto que hoy día parece que el ingrediente que cobra más fuerza durante el Carnaval es el comercio, que aprovecha las mareas de personas que durante estos días inundan el malecón y el fulgor de tradición que "el empanada" nos relata, poco se percibe.

Los días del desfile en la periferia del carro de la dinastía del Empanada puedes percibir el proceso de elaboración y costura de los trajes, el resultado del ensayo de bailes y comparsas, el disfraz del Rey feo y las particulares mascaritas que engalanan el carro alegórico. Es como si una burbuja rebelde de esta bella tradición pasara frente a tí.

Sin alejarse del evento, los Díaz Arce continúan participando año con año en los Carnavales de La Paz, celebrando como antes, atesorando un pedazo de su historia y cultura. Son alrededor de diez familias que participan de una u otra forma desde un mes antes de que se presenten ante el público.

Fotos: izq. arriba Porfirio León

Molina

(al

frente)

Carnaval de la Paz 1998 Familia Arce Geraldo izq.

abajo.

familia

Arce

Geraldo con las tradicionales mascaritas hechas a mano. arriba der. "el Rey feo" Enrique Díaz, el empanada Centro.

Samantha

Díaz

Avilés y Geovaira Flores y Katzumi Ramírez miembros de la comparsa de la dinastía. Derecha. Las Mascaritas del Esterito. Abajo. Vianney Rochin y Rafael Díaz Arce viviendo el Carnaval 2017 / El Grampín

55


El Grampín

INFORMACIÓN PESQUERA

Se reúne el comité consultivo de pesca del Corredor San Cosme a Punta Coyote para el seguimiento de las zonas de refugio

Buenas sensaciones entre los participantes de la reunión convocada por la CONAPESCA y SAGARPA para dar seguimiento a la red de refugios pesqueros que cumple 5 años de implementación.

Reunión del Comité de Pesca en las instalaciones de la SAGARPA / Foto: El Grampìn

El 12 de mayo se presentaron a dicha reunión las autoridades de Gobierno del Estado, CONAPESCA, SAGARPA, INAPESCA, representantes de cooperativas y miembros de las comunidades pesqueras correspondientes. En dicha reunión los representantes de comunidades y líderes de cooperativas presentaron una propuesta de modificación para la zona de refugio que fue conformada en el año 2012. Categorias de Zonas de Refugio Pesquero propuestas por el sector pesquero • Total temporal: no se podrá llevar a cabo ninguna actividad de pesca por tiempo definido (5 años) • Parcial temporal 1: se permite sólo la pesca de carnada (sardina, macarela y calamar) • Parcial temporal 2: propone limitar la actividad de embarcaciones mayores

Armando Vega Director del Centro Regional de Investigación Pesquera en La Paz (CRIP), comentó que una embarcación del INAPESCA realizará a mediados del año 2017 una prospección para conocer los recursos pesqueros, además de la escama, sujetos a ser manejados dentro del área de la zona de refugio.

6

Miguel Antonio Rondero Cota, Presidente del consejo administrativo de la SCPP Islote de Agua Verde. “Tras 5 años de implementación de la zona de refugio dentro del Corredor, en mi comunidad hemos visto muchas ventajas por cuidar la forma en que pescamos y apoyamos al cien por ciento las zonas de refugio.”

Dicha prospección es un procedimiento requerido para oficializar la iniciativa. A lo largo de estos 5 años los productores han obtenido buenos resultados de producción con la implementación de la red de refugios pesqueros. En noviembre 2017, llegará a su fin el acuerdo de ésta red de refugios y como consecuencia lógica ya se ha realizado un trabajo de planeación que permite a los pescadores, entidades gubernamentales y no gubernamentales, conocer los resultados y en función de eso, hacer nuevos planteamientos con consenso de las partes. José Flores presidente de la Federación de Cooperativas Zona Centro de B.C.S. expresó su sentir tras la reunión: ”Deberíamos aprovechar la pichada para hacer un ordenamiento pesquero en esta zona impulsado por la misma comunidad”

Fernando García Romero, Subsecretario de Pesca y Acuacultura del Gobierno del Estado B.C.S concluye: “En función con lo que se planteó en esta reunión, vemos que hay consenso de parte de los productores por los buenos resultados en términos de recuperación de los recursos. Obviamente en ese tenor buscaremos sentar las bases para que se pueda dar un ordenamiento pesquero que los conduzca a obtener la sustentabilidad del recurso marino.” Animales marinos de la región ¿Qué sabes del Pargo Lunajero, Lutjanus guttatus?

Imagen Niparajá


Vol. XI, No. 1

PROYECTO CIUDAD MURAL

Coloridos sueños tiñen la ciudad de La Paz

Entre el 24 de febrero y el 12 de marzo la Asociación Civil Urbanería, encabezó una iniciativa para expresar pictóricamente la conexión que existe entre La Paz y la Isla Espíritu Santo. La identidad de La Paz esta íntimamente ligada a su costa, a la vida en el mar, a la playa, a la posibilidad de abastecer alimento de las riquezas submarinas que se extienden frente al malecón y mas allá. El mar está también en las calles de la ciudad, en la sutileza de la brisa que refresca los calientes humores del desierto.

¿Y dónde termina La Paz? Uno pensaría que la comunidad termina cuando empieza el agua, un mundo ajeno y solitario, pero es ahí entre el mar que sobresale el Archipiélago Espíritu Santo. En este sitio donde el agua, el viento y el sol se abrazan a la roca, La Paz continua. Lucía Corral, es la directora de Urbanería y cuenta como comenzó el proyecto: "Armamos una alianza con el Colectivo Tomate y Comex para realizar el proyecto de Ciudad Mural. Para crear pinturas cuyo tema fueran el mar y la isla, con la intención de provocar que los paceños se acercaran y aportaran mejoras al espacio público del Centro Histórico." Participaron 27 artistas que trazaron sus bocetos después de intercambiar historias con familias de pescadores, leer crónicas locales y pasear en la Isla Espíritu Santo, salida que pudo llevarse acabo gracias a patrocinios locales. Conforme se daban estos intercambios los artistas conocieron la contrastante y peculiar dualidad que La Paz alberga: Desierto & Mar.

Foto: Martín Méndez / El Grampín

Una de las visitas que hicieron los artistas fue a las instalaciones de la Federación de Cooperativas Dos Mares en el Municipio de la Paz donde tuvieron la oportunidad de escuchar una charla del presidente Martín Méndez, quien habló para este medio sobre la historia del Mural en el que quedó ¿Mapoy, qué sentíste cuando te miraste ahí? retratado pintado por el artista BP "Puta madre bien" Vinalay "Conciencia de un buen ¿Te gustó entonces? pescador." En la calle Mutualismo "Sí, nunca pensé verme así esquina con Santos Degollado se Es un reconocimiento, un halago para uno. aprecia la viva imagen de Martín Yo pensaba verlo como en caricatura, rodeado de símbolos que se pero si parece un retrato." refieren a la historia de la pesca en la ensenada de La Paz: "Esta actividad Foto: el Mural de "el Mapoy" / El Grampín sobreexplotó los recursos pesqueros y no fue sino hasta el 2011 en que a partir de la Lucía reflexiona sobre esta colorida iniciativa de un grupo de 27 mujeres y 82 influencia a la ciudad: hombres de la comunidad del Manglito en que las cosas empezaron a cambiar." Con el "Creo que todos los ciudadanos de La Paz apoyo de organizaciones locales y la debemos estar conscientes que tenemos la práctica de la acuacultura comenzó el posibilidad de hacer de La Paz la mejor proceso de crianza de callo de hacha para ciudad del Mundo. Es una ciudad que todos restaurar la pesquería y la economía local. tenemos que imaginar para que sea posible. Una ciudad que para unos quizá se ve como Otro de los murales que retratan la cultura un mar lleno de vida en el que aquellos que de los pescadores locales esta sobre la calle trabajan el mar pueden tener alternativas Ocampo casi esquina con Mutualismo, en educativas con oportunidades. Una ciudad esta obra, pintada por Leo Monzoy “La con una economía radiante y donde se Lanza”, se muestra a una familia de mueve el dinero, una ciudad ordenada, con pescadores, en la que el hombre esta poco tráfico, con buen transporte urbano, representado por el pescador local Jesús con huertos urbanos donde todos tengan León Molina "el Mapoy", quien carga una acceso a comida sana. Si mi vecino esta bien fisga tiburonera y esta acompañado por su yo estoy bien. Esa es la ciudad que mujer e hijo, símbolos de prosperidad. sueño."

7


DÍA DEL PESCADOR / DÍA DE LA MARINA

Festejan pescadores y marinos el día del trabajador en el mar Los pescadores del barrio del Manglito festejan su día trabajando, los del Esterito realizaron una ceremonia religiosa y los de la Secretaría de Marina una ofrenda de flores y una ceremonia cívica.

El 1ro de junio del presente año hubo misa en el barrio del Esterito en honor a los familiares que han muerto en el mar ó no han vuelto de él. El sacerdote Octavio Lucero mencionó a su abuelo de nombre José Toribio Lucero Lucero pescador de toda la vida.

Foto: Ceremonia Cívica / El Grampín Foto: Ceremonia Religiosa / El Grampín

En el otro barrio de La Paz "el Manglito”" la gente fue a pescar y celebraron como bien dicen, trabajando. Horas mas tarde, representantes de la Secretaría de Marina y autoridades de Gobierno, realizaron la entrega de una ofrenda floral al monumento del pescador ubicado en el malecón costero de la ciudad. Fue entonces que un grupo de pescadores representados por Miguel Méndez "el Cotole", presidente de la FEDECOOP Los Indios de Baja California Sur, presentaron una serie de demandas, mismas que atendió el Secretario del Gobernador que en ese momento se encontraba en la ceremonia. Las demandas que los pescadores presentaron fueron canalizadas a una reunión que sostuvieron con el Biólogo Benito Bermudez, director Regional de la CONANP. En dicha reunión se hizo referencia a 10 cooperativas cuyos integrantes en su mayoría de Chametla y el Centenario manifiestan no haber recibido a tiempo sus permisos de pesca. A este grupo se le unen 5 cooperativas más que están organizándose para conformarse en una Federación de Acuicultores.

Foto: Miembros de la FEDECOOP Los Indios, presentaron sus demandas ante las autoridades de gobierno presentes en las conmemoraciones del Día del Pescador / El Grampín.

Poesía del mar Nombrado mar

Accidente de Navegación

Estuve en la proa del mundo, Algún estrecho del mar,

Los ahogados amenazan con zozobrarme entre los irredentos por que gritaron que no nací para la mar,

vi la grieta y respiré su neblina y un gigante pez tornasol descubrí. El abismo pingó.

pero en tierra firme no supe caminar, marinera soy con corales detrás;

El pez desapareció con mi Tata, por delante. Nunca supe el dinosaurio que fue.

desancoro pasiones, continuación del vendaval.

LIBRO. No todas las islas

Premio Estatal de Poesía Ciudad de La Paz 2011.

Zazil Alcaíde Collins

El planteamiento principal hecho al Director Regional es hacer un Corredor Acuícola que vaya desde Chametla hasta el Saladito. El Biólogo Benito Bermudez se comprometió para brindar toda la asesoría que este en sus manos. Esta misma propuesta ha sido ya dirigida también al Secretario de Pesca.

8


Vol. XI, No. 1

CAPACITACIONES SECTOR PESQUERO

Nuevos aprendizajes para los trabajadores del Mar

Desde 2014 el Comité Sistema Producto Escama (CSPE) ha impartido talleres dirigidos al fortalecimiento de las capacidades de aquellos que trabajan en el sector pesquero. La visión del CSPE, sobre la pesca es que representa un sector importante en B.C.S. si se desarrolla de manera ordenada y se empata con un incremento en la competitividad y bajo un escenario de comercio global donde el sector pueda verse beneficiado a futuro.

¿En que taller participó usted? "En el taller de curtido de piel de pescado. Nos enseñaron a limpiar bien el cuero, prepararlo para curtirlo. Yo utilicé piel de Cochito, que es uno de los pescados que mi familia trabaja tradicionalmente en la barrio."

En un horizonte a mediano y largo plazo es posible lograr una pesquería en el estado que sea ordenada, que incremente el valor de la producción con mejores beneficios, con un sector mejor capacitado en aspectos administrativos y de gestión, y capaz de crecer en tazas razonables para contribuir significativamente a la generación de empleos.

¿Por qué motivo participó en el taller? "Mi papá y mis hermanos son pescadores y de esa manera nos hemos involucrado con Noroeste Sustentable (NOS). En el taller éramos como 25 personas la mayoría de ahí mismo de la colonia."

Esta visión es posible alcanzando los siguientes objetivos: - desarrollar una pesquería de escama competitiva y ordenada que permita elevar la producción en equilibrio con el medio ambiente, incorporar valor agregado y calidad a los productos. - mejorar la competitividad de esta pesquería mediante el fortalecimiento de sus cadenas productivas. - modernizar esta actividad desarrollando infraestructura, fomentando investigación y desarrollo tecnológico que permitan mejorar la comercialización, diversificación de la oferta y mejorar la calidad de vida de los involucrados en la cadena productiva. El Biólogo Marino Luis Burnes Romo, Gerente del Sistema Producto Escama Marina de B.C.S. comentó sobre el funcionamiento de las capacitaciones que el realiza. : "Las acciones del comité regulan la articulación con el sector productivo de escama, somos el único comité que tiene presencia en prácticamente todas las localidades pesqueras del estado, por lo cual las acciones que son autorizadas a través del gobierno federal y estatal son repartidas en estas comunidades que representan 10 regiones establecidas. En cada región se trata de apoyar al menos una de las acciones que nos autorizan, de tal manera que este año al igual que en los años pasados, fueron autorizadas capacitaciones para los pescadores o las personas relacionadas a las cooperativas pesqueras de escama." Anita Nonoy, de la ciudad de La Paz, habitante del barrio del Manglito, participó activamente en uno de los talleres que impartió el CSPE, y muy amablemente platicó con este medio.

¿Cuánto tiempo duró el taller? "El taller duró 1 dìa, de 4 a 7 pm. Pero nos dejaron tarea para ir curtiendo las pieles como nos enseñaron y el taller va a continuar en una segunda etapa. Vamos a hacer huaraches, llaveros, carteras…" ¿Qué opinion tiene sobre el taller? "El taller y el aprendizaje fue laborioso, pero a veces uno no sabe todo lo que puede hacer con un recurso que no suele aprovecharse como la piel del pescado. " ¿Y cómo se curte la piel de pescado? "Hay que limpiar bien el cuerito, y tenemos que preparar un té, que se llama, té de pipi. Se prepara con canela y la corteza del mezquite. Igualmente podría usarse pipí en vez de agua. Se hace el té y ya que esta tibio se sumergen las pieles y se dejan de 3 a 4 días. La piel ya después se trabaja, se debe de estirar con aceite de bebe y ponerla a secar y así ya va a quedar como una tela." Fotos 1, 2 y 3: Capacitación de fortalecimiento al cooperativismo y organización cooperativa pesquera para el sector pesquero de escama. Foto 4: Capacitación en tenería y curtido de piel de pescado. Agua Verde, Municipio Loreto / Sistema Producto Escama Marina de B.C.S.

Talleres impartidos por el Comité Sistema Producto Escama en el 2017 -

Elaboración de composta a partir de las viseras de pescado Curtido de piel de pescado, Fortalecimiento de la normatividad pesquera Desarrollo humano, fortalecimiento al cooperativismo y emprendeduría Elaboración de artesanía a partir de los huesos y escamas del pescado.

Desde 2014 se inició con este tipo de talleres, y otros como el de mantenimiento de motores de una embarcación que puedan ser de utilidad para el sector pesquero. Durante el presente año se han impartido 10 talleres en múltiples localidades costeras del Estado con la participación aproximada de 200 personas. Comunidades participantes en 2017. Agua Verde, López Mateos, Mulegé, Santa Rosalía, San Carlos, La Paz (Barrio el Manglito), Las Barrancas.

9


Entrevista: Alberto Mancías Talamantes, nacido en 1936. Texto y retrato: Javier Rodríguez Descalzo "... me tocó estar cuando la Segunda Guerra Mundial, tenía 9 años cuando se declaró la paz universal y se acabó la Guerra. " ¿Cuáles son sus orígenes? "Nosotros somos de Isla Margarita, ahí nacimos porque mi padre era militar en la base de Puerto Alcatraz. Desde siempre me gustó mucho la pesca, en la Isla me iba con un tío a pura vela y remo, no había motores. En ese tiempo no había pesca comercial, se sacaba solo para comer, no había refrigeradores ni hieleras grandes, todo el pescado se salaba y se guardaba." ¿Y como llegó a La Paz? "Era por el trabajo de mi padre, nosotros íbamos y veníamos constantemente y en el barrio del Manglito pasé parte de mi infancia. Mi hermano y yo nos veníamos a vagar por la orilla de la playa, eran puros paredones, no había casas solamente puras chozitas. Recuerdo que tenìa 14 años y mi madre tenía un puesto a un lado de donde está el Santuario que todavía no existía. Mi mamá era Antonia Talamantes, se dedicaba al hogar y tenía un negocio de abarrotes ,cerca de con el Ruffo, donde había muchos carretones con caballos que servían como taxis."

Foto: Don Alberto Mancías 81 años / El Grampín

¿Qué jugaban en ese tiempo por aquí? "Hacíamos anzuelitos con las grapas de los cuadernos y nos veníamos echando anzuelo, había mucha mojarrita de la trompuda y pescábamos para comer. Los fines de semana era cuando nos veníamos pescando por la orilla cuando no había que ir a la escuela. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial ya estábamos en la Isla otra vez. Mi jefe me mandó a estudiar navegación a la escuela náutica de Mazatlán, se sentía bien lejos, en esa época solo podía uno mandar cartas y tardaban mucho en llegar. No más 15 días en lo que atravesaban la Península.

10

Allá en Mazatlán opte por salirme de la escuela y me fuí directo al muelle con los barcos, ahí yo quería aprender a navegar pero como estaba muy plebe no me querían subir los capitanes, les caí bien a los pescadores de los barcos, y ellos me llamaban, yo dormía en la maquina de un tren que estaba ahí arrumbado pues llegaba la vía hasta el muelle y ahí dormían varios vaguitos, y yo me sume, en aquel tiempo no había tanta maldad. En la mañana me iba a los barcos a ayudarles a baldear, porque en aquellos tiempos los barcos eran todos de madera y como hacía sol se reventaba la cubierta si no se mantenía mojados, de esa manera yo regaba como a 3 barcos ahí estivaditos, todo el día los regaba y me daban de comer." ¿Cuándo es que volvió a Baja California Sur? "Ahora que lo pienso uno de pescador se mueve mucho a donde lo lleve el producto. Entré a una cooperativa allá en la Isla Margarita, tenia 17 años. Pesqué langosta y buceé desde los 18 años el abulón por más de 20 años. Buceaba con aqualong, de rana pues. Fuí el primero en la isla usando esa técnica porque aprendí en Bahia Tortugas, me iba en las pangas con los buzos de allá para bucear el abulón. Después en los años setentas, cuando aún no había Ferry en la Capital, un señor que se llamaba Ramón García me mandó a buscar. El quería traer a La Paz una flota de Manzanillo que pudiera trabajar de este lado y llevar producto para allá, como yo era muy aventurero pues me gustó la idea y me vine a trabajar de capitán. Eran seis barquitos a bordo de un barco nodriza que se llamaba el Sandocan. El hielo lo tenía que traer de Mazatlán así que nos instalamos en la zona de Ensenada de Muertos, por el Sargento. Cuando me iba les dejaba el hielo a los barquitos y en 4 ó 5 días lo llenaban de puro pescado de primera sacado con piola. El barquito Sandocan era de 35 toneladas, cuando yo llegaba con el producto a Mazatlán de volada lo descargaban y lo llenábamos con hielo y mercancía que de este lado era escasa. Hace 35 años definitivamente me establecí en La Paz, fue cuando mis hijos estaban creciendo y me iba bien con la pesca comercial, este tiempo es el que tengo aquí en el barrio del Esterito."

Foto: La época de los carretones en la Paz ilustra los tiempos que narra el señor Alberto / compartida por Rene Ibarra

Foto: Embarcaciones de pesca a vela. Los motores significaron una nueva era para el sector pesquero.

Foto: El muelle fiscal de la ciudad de la Paz / compartida por Cuahtémoc Morgan

Comentarios o sugerencias al teléfono de La Paz, B.C.S: (612) 1-22-11-71 o al correo electrónico: elgrampin@niparaja.org

Comité Editorial

Invitados

Amy H. Weaver Miguel Palmeros Salvador Rodríguez Javier Rodriguez D. Antonio Diego F.R.

José Flores Higuera Luis Burnes Romo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.