Los pasos perdidos Cinco artistas contemporáneos en tránsito por la ciudad Curadoras: Jimena Ferreiro Pella y Mariana Rodríguez Iglesias
Introducción Mientras que la utopía moderna postulaba la posibilidad de experimentar la ciudad de manera racional -ordenando sus recorridos, garantizando un acceso democrático y libre a los espacios públicos-, el régimen de la contemporaneidad parece haber abandonado estos presupuestos. La experiencia actual es polimorfa, extrema, cambiante, rizómática, "caótica". La grilla del trazado urbano moderno –la cual permitía una circulación sin mayores “anomalías”parece haber sido reemplazada paulatinamente por una trama confusa en permanente superposición. Partiendo de este estado de situación, proponemos esta exposición que problematiza la idea de ciudad, su representación y la dimensión subjetiva de la experiencia actual de transitarla, a partir de un conjunto de artistas que desde sus prácticas ponen en crisis el discurso moderno. Para ello buscamos vincular a artistas de diferentes generaciones, partiendo de un grupo inicial denominado “núcleo histórico” conformado por Jacques Bedel, León Ferrari y Horacio Zabala, artistas cuyas obras están bajo el influjo del conceptualismo político de los años 70s; y la producción de un conjunto de artistas contemporáneos cuyas obras gravitan en torno a una agenda de temas relacionados con la problemática de la ciudad y su representación desde la mirada del habitante de la ciudad, quienes trabajarán proyecto de tipo específico.
Propuesta Los artistas reunidos en el “núcleo histórico” comparten una modalidad de construcción de obra caracterizada por su condición proyectual, su serialidad, la evidencia del método en la apariencia final de la obra y por la utilización de herramientas y recursos técnicos propios del lenguaje arquitectónico. Esta necesidad de estructurar el proceso artístico en torno a un plan de trabajo coherente y aparentemente racional, va contorneando una estética de una clara matriz conceptual, a la vez que evidencia la gravitación que ejercen los saberes propios de los campos profesionales de los artistas seleccionados (Ingeniería / Arquitectura). Sus propuestas ficcionalizan el buen uso
del método y derriban la creencia positiva en su eficacia. Traicionan las leyes del lenguaje arquitectónico para potenciar el exceso, la trama rizomática, el no centro; a la vez que señalizar las formas en que se materializan los discursos del poder. Lo "inconmensurable" (por definición: aquello que no se puede medir) se manifiesta no sólo desde su enormidad sino como aquello que convierte ineficaz cualquier método: aquello que pronostica el fracaso de la racionalidad instrumental. Por ello afirmamos que la utilización de convenciones del lenguaje arquitectónico como recurso plástico construye ficciones de topografías urbanas y de anteproyectos generando efectos de verosimilitud que, en su corrección técnica, ocultan su intencionalidad: poner en evidencia las contradicciones del discurso moderno, enfatizando los componentes irracionales y caóticos de nuestra experiencia contemporánea.
Algunos tópicos para las propuestas del grupo de artistas contemporáneos §
Repliegue en la subjetividad como efecto del estar en la ciudad
§
El espacio urbano como resultado de la experiencia del fragmento
§
Tácticas que buscan sortear los mecanismos represivos
§
La ansiedad como síntoma y signo de época
§
La heterotopía en términos de obra que hace mundo y de realidades múltiples que conviven
Listado tentativo de artistas contemporáneos Leopoldo Estol (Buenos Aires, 1981, vive y trabaja en Buenos Aires)
(1)
(2)
(1) y (2) Mi primera escultura, 2007, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires En Mi primera escultura de Leopoldo Estol, los vestigios, en red, se complotan para dotar la armazón, la estructura de la escultura caótica de la primera mirada posible. Estol somete la realidad a la técnica escultórica, le saca lo que le sobra al material en bruto: la fiesta. ¿Serán posibles de evocar (invocar) desde el vestigio, los oleajes entre lo individual y lo colectivo, las relaciones personales, la noche como testigo del rito, antes de que la luz nos encandile e iguale todo? Estol se pregunta acerca de la diferencia entre bailar y hacer política, señalando el desplazamiento de los jóvenes del siglo XXI desde la política y las revueltas hacia el hedonismo y las fiestas. Bailar como “acto de comunión entre muchos amigos y desconocidos”, como única opción posible de utopía. Pero hay una segunda comunión, que es la que surge en el que mira una vez transpolado el fin de fiesta al ámbito del museo, la coherencia interna de la obra que aparece en el momento exacto en que el caos escultórico es solo una apariencia. Por momentos, durante el recorrido, los objetos desparramados en el suelo parecen disponerse en patrones difusos, capaces de evocar alguna presencia. Un cúmulo de vasos apilados, latas o botellas aplastadas, cajas de cigarrillos, colillas negras, funcionan como signos que se repiten en busca de un lenguaje que no se puede codificar pero que aún así, se intuye. Estol muestra desde su experiencia directa, desde el lugar donde el fenómeno emerge, creando, desde la talla mental de la fiesta electrónica y el simple gesto de mudar objetos conocidos a la sala del museo, la escultura en la que la ruina y la reliquia toman forma a un mismo tiempo. (Bailar y hacer política se parecen, al menos en la apariencia que adopta el vacío cuando la reunión ha terminado.) Viviana Saavedra
Propuesta para el CCEBA: testimonio de su experiencia de transitar la ciudad. Documentar la obra que se reseña arriba TESTIMONIO: ¿cómo? DOCUMENTAR: investigar qué documentos ya existen. Archivos personales y de amigos. MONTAJE: despojado y limpio, estilo Alejandro Ros, Suscripción. Aprovechar el modo fotolog/web. Sin vitrina, NADA DE MUSEO.
Ana Gallardo (Rosario, 1958; vive y trabaja en Buenos Aires)
(1)
(2)
(1) Vista exposición individual Patrimonio (2003), curador: Jorge Macchi, Galería Alberto Sendrós, Buenos Aires (2) Vista instalación, exposición colectiva De rosas capullos y otras fábulas (2005), curadora: Victoria Noorthoorn, en dialogo con la muestra de Rosemarie Troquel, Fundación Proa, Buenos Aires.
Ana Gallardo es una artista y gestora de gran vitalidad en el campo artístico de nuestro país. Referente ineludible para la generación joven, ha sido un nexo articulador clave en el surgimiento de nuevos espacios de exhibición (como lo fue Lelé de Troya); a la vez que ha impulsado proyectos de gran envergadura como la feria de arte para espacios emergentes Periférica, realizada en el Centro Cultural Borges en dos oportunidades (2005 y 2006). Asimismo, trabaja desde hace varios años a partir del vínculo con personas de edad. Investiga sus historias de vida y recupera (real o imaginariamente) momentos de fuerte significación, como lo son sus historias de amor. En diálogo con el retratado, decide cual será el elemento (un objeto añorado, un dibujo explicativo, una carta) o el gesto (la lectura de una carta, la observación de un documento) que condensará esa historia de vida. Produce un registro que es, en sí, un proceso de señalamiento. En cada una de estas historias, se produce un encuentro con el otro, y en el recuerdo de ese encuentro, el reencuentro con uno mismo y con su propia historia. En este rescate, Gallardo interviene como interlocutora activa, construyendo un vínculo privado, a partir del cual se establece un compromiso. Es un vínculo de uno en uno, cuyo escenario es la vida sin producción alguna: sin escenografías, sin máscaras. En sus palabras: “Hablo de mi vida, de mis tristezas, de mis angustias, de mis alegrías. Pongo mi cuerpo, y de eso se desprende todo lo demás. En mis trabajos, siempre hablé de las cosas que me preocupan, me dan tristeza o me producen temor, pero no puedo pretender hacer patria, o hablar por los demás. Busco aprender cómo plantarme frente a una nueva situación de vida: la vejez”. Propuesta para el CCEBA: trabajar con su archivo de historia recuperadas y presentar ese corpus creando algún dispositivo específico para la muestra (loop de videos, instalación cronológica de los fragmentos de sus proyectos, etc). Presentar el proyecto unlugarparacuandoseamosviejos ARCHIVO: proponerle que piense el dispositivo a ella. Reproducir el modo de sus obras (pensar en Patrimonio y La Hiedra, sobre la pared, con cintas, acumulado) La selección de los elementos de estas historias recuperadas deberían estar en relación con el estar-en-laciudad. Fragmentos que armen un mapa de la ciudad, más como experiencia que como espacio concreto.
Luciana Lamothe (Mercedes, 1975; vive y trabaja en Buenos Aires)
(1)
(2)
(1) Ocultar para ver, Museo Metropolitano, 2005. (2) stills del video Testa, 2008. Desde las primeras salidas o las acciones registradas en video con su cámara-vincha, como aquella en la que la vemos aplicar cemento de secado rápido al inodoro del baño de un shopping, hasta la escultura que actualmente puede verse en el CCEBA, la arquitectura es uno de los vectores que vinculan las aristas de su trabajo. Los métodos constructivos y la relación de los materiales. No es casual que su Blog se titule Communion. "Dialogar con la arquitectura moderna no es irónico, es más bien amoroso". Si bien su trabajo se despliega casi siempre en formas geométricas y materiales fríos, la escena suele evocar relaciones amorosas, en algunos casos de hermandad entre la materia y la herramienta, la materia y la fuerza. El trabajo de Lamothe es capaz, como la arquitectura, de materializar vínculos en el espacio y en el tiempo; trasformando estructuras simples en formulas abstractas y modelos absurdos que hacen visible una realidad que no vemos pero cuya existencia podemos postular. Su actitud hacia los materiales utilizados por la arquitectura moderna es igualmente inquietante: “lo que hago es jugar a tratar de recuperar ese compromiso con lo verdadero (refiriéndose al valor moral de los materiales) que por supuesto es irrecuperable, por lo menos desde la modernidad, de acá que el hecho se vuelva violento, forzado, o vandálico (...) Rem Koolhaas habla del triunfo del pegamento sobre la integridad de los materiales, es decir que el pegamento viene a reemplazar los principios constructivos de la modernidad. Ya no hay ensamblaje, integración de las partes o de los materiales, sino superficies adicionadas. Es como una corrupción arquitectónica". La obra de Lamothe vislumbra en cambio una ciudad donde el acto de la destrucción y la construcción se consuman, un territorio de fuerzas en movimiento que se organizan perpetuamente. Valentina Liernur Propuesta para el CCEBA: ver proyectos. Evaluar la posibilidad que desarrolle una obra específica para la muestra. Videos que no haya mostrado, si tiene. Exposición del registro de los actos delictivos (por ejemplo, los carteles de seguros que roba)
TESTA: uno de sus últimos videos arremete contra la Biblioteca Nacional, obra de Testa. Esta vez, en el CCEBA, estaría habitando en una obra del mismo arquitecto, conviviendo con las columnas tan particulares.
Geraldine Lanteri (Buenos Aires, 1975)
(1)
(2)
(1) Ana & Vanina, de la serie “El amor era esto”, 2005-2006, Fotografía color, toma directa, medidas variables (2) Graciela, de la serie “Arreglos de ropa”, 2007-2008, Fotografía color, toma directa, medidas variables
La obra de Lanteri surge a partir de su necesidad personal de ver y comprender, a través de la experiencia de los otros, sus propios deseos y necesidades. Fotografiando parejas de amigos y amigas, como así también más recientemente ropas de clientes de un local de remiendos en el que trabajó durante un tiempo, se convierte en testigo y partícipe a la vez, de historias de amor, y desamor, de transformaciones -como lo atestiguan las ropas que construyen un retrato en ausencia del sujeto por el cual podemos inferir algunas marcas personales-, y todo un abanico de emociones que se abre frente a la irrupción de fragmentos de intimidad de la vida de los otros. En palabras de Lanteri: “Las horas y los días que pasé junto a ellos, me permitieron crear una historia, una gran historia; tanto la de ellos como la mía. Yo soy su espejo y ellos son el mío: me reflejan, con alegría, aquello que sí tengo, y con melancolía, aquello que me falta pero que me esfuerzo por alcanzar”. Propuesta para el CCEBA: selección fotográfica de estas dos series
Florencia Levy (Buenos Aires, 1979)
(1)
(2)
(1) Turismo Local, still de video, 2007. (2) Escena de Regreso, instalación para un sitio específico. Placa de Durlok, piso flotante, molduras de techo, zócalo, toma corriente, cable canal, luces dirigidas y accesorios de pared.
Levy se mueve dentro del territorio de la ficción, de la crónica y del testimonio, se desplaza dentro de un impulso de búsqueda de la sensación de extrañamiento en el terreno propio y abre el interrogante acerca del estado del hombre que es extranjero en su propia ciudad. Todos los actos que conforman la obra de la artista alteran las posibilidades de lectura de los avisos inmobiliarios, permiten un encuentro cálido en una casa de electrodomésticos y sobre todo alteran los códigos del hábitus mental y corporal del recorrido por el paisaje urbano de todos los días. Lara Marmor Viajo por Buenos Aires como turista hospedándome en distintos hoteles, envío postales. Voy a ver departamentos en alquiler haciendo el papel de alguien que busca un lugar para mudarse, viajes de un día por las afueras de la ciudad, expediciones en colectivo, paseos determinados por la dirección de un volante entregado en mano. Voy a buscarlo a su casa y lo acompaño al trabajo. Trabajo a partir de experiencias que suceden en recorridos por la ciudad, de donde luego se desprenden distintas formas de registro y representación. El proceso de producción generalmente consta de 3 instancias: la salidas / el registro o el recuerdo de las acciones / la edición de ese material para intentar construir al menos un detalle de esa experiencia. Durante las salidas puede ocurrir casi cualquier cosa, ya que no están demasiado pautadas, más allá de algún destino posible que no siempre termina siendo el planeado. Los formatos en los que luego se materializan las distintas acciones varían según el proyecto: fotografía, pintura, video, postales o simplemente un relato corto que funciona como escenario o descripción. Por otro lado, me interesa retener cuestiones formales de esas mismas experiencias, como si en la insistencia de ir a ver departamentos pudiera formarse una especie de recuerdo muy preciso acerca de una pared, un piso, zócalos y molduras de techo y armar entonces una instalación o una pintura con esos elementos. Elementos que a su vez servirán como posibilidad para volver al relato. Florencia Levy Propuesta para el CCEBA: ver proyectos en el cd que va a dejar en Masotta Torres Tiene obra que no mostró en Buenos Aires. Se trata de una serie retratos de los recorridos cotidianos de distintas personas. Ella elije una persona, la acompaña en su trayecto cotidiano y luego retrata ese recorrido según lo que la persona me cuenta. Podríamos proponerle una instalación como la de Escena de regreso. Le propuse la idea y la pareció interesante, la gustaría hacer algo específico para nuestra muestra.
Núcleo histórico: Jacques Bedel, León Ferrari y Horacio Zabala
(1)
(2)
(3)
(1) Jacques Bedel, Hipótesis para el bombardeo de la Basílica de San Pedro, 1973/ 60 x 90 cm Copia heliográfica. Originales en calco superpuesto de 120 gr. y xerox s/ calco (2) León Ferrari, Planta, 1980/93,3 x 95,6 cm Original para copia heliográfica. Tinta china y Letraset sobre film plástico. Colección particular (3) Horacio Zabala, Anteproyecto de cárcel subterránea, 1973/27 x 21 cm Lápiz y pastel s/papel. Colección del artista
Jacques Bedel (Buenos Aires, 1947) Obras: series Destrucciones y Catástrofes de los años ´70 Características: utiliza la modalidad deconstructiva para desarticular las estructuras establecidas y desmontar los lenguajes conocidos (el lenguaje arquitectónico) para construir nuevas formas artísticas. Por medio de la formulación de hipótesis “imposibles”, señala la incongruencia entre “las palabras y las cosas”. León Ferrari (Buenos Aires, 1920) Obras: serie Planos realizados por el artista durante su exilio en San Pablo, Brasil, entre 1976 y 1991. Características: utiliza sellos y moldes de Letraset, un recurso industrial típico de la actividad gráfica, previo a la era digital, que tuvo otros usos (tanto domésticos como escolares). Los elementos dispuestos en forma caótica cobran cierta unidad por un trazado de líneas en tinta china realizadas a mano alzada, construyendo una grilla que simula las convenciones del plano arquitectónico o de mapas urbanos. Las habitaciones diminutas se repiten en diferentes tamaños y, en su sucesión, crean situaciones laberínticas, caóticas, en las que se confunden los espacios públicos y privados Construye una trama urbana que contradice cualquier principio de orden racionalista y funcional.
Horacio Zabala (Buenos Aires, 1943) Obras: serie Proyectos para una arquitectura carcelaria, iniciada en 1973; entre las que se encuentran: Cárcel flotante III (1973), Cárcel subterránea III (1973) y Cárcel sobre columna III (1974). Características: se sirve del dibujo técnico, asistido por el instrumental de la arquitectura: tecnígrafo, calcos, heliografías, letrógrafos, etc. Utiliza las convenciones del diseño proyectual arquitectónico para proponer un discurso sobre la represión.