la critica y su relacion con el posicionamiento

Page 1

TALLER INTEGRAL DE GESTION PARA ARTISTAS VISUALES a cargo de las Lic. Maria Lightowler y Lic. Mariana Rodríguez Iglesias Dictado en Central de Proyectos – abril/marzo 2011


¿por qué nada en arte es ya evidente? ¿por qué nos preguntamos Cuándo hay arte? Y… ¿cuándo HAY arte?


驴d贸nde pasa el ARTE CONTEMPORANEO?


BREVE HISTORIA DE LA CRITICA DEL ARTE 1.

Arte Antiguo - Renacimiento •

Función representativa / cultual

Sistema pedagógico de masas (su uso ligado al poder)

La pregunta ¿qué es arte?= es lo que representa y lo que sirve a… VASARI > estilo en relación al clasicismo.

2.

Arte Moderno •

Función lingüística (autonomía)

Cuerpo/sentir ≠ Mente/pensar

La pregunta ¿qué es arte? = su respuesta está en la propia forma de producción DIDEROT> educar a las masas para el Salón 3.

Arte Contemporáneo •

Función cognitiva (percepción mental)

El discurso como un sistema construido culturalmente

La pregunta ¿qué es arte? = es la manera en que construimos su discurso DANTO> pensar la filosofía del arte (hacia el interior del arte)


BREVE HISTORIA DE LA CRITICA DEL ARTE 1.

Arte Antiguo - Renacimiento •

Función representativa / cultual

Sistema pedagógico de masas (su uso ligado al poder)

La pregunta ¿qué es arte?= es lo que representa y lo que sirve a… VASARI > estilo en relación al clasicismo.

2.

Arte Moderno •

Función lingüística (autonomía)

Cuerpo/sentir ≠ Mente/pensar

La pregunta ¿qué es arte? = su respuesta está en la propia forma de producción DIDEROT> educar a las masas para el Salón

3.

Arte Contemporáneo •

Función cognitiva (percepción mental)

El discurso como un sistema construido culturalmente

La pregunta ¿qué es arte? = es la manera en que construimos su discurso DANTO> pensar la filosofía del arte (hacia el interior del arte)


BREVE HISTORIA DE LA CRITICA DEL ARTE 1.

Arte Antiguo - Renacimiento •

Función representativa / cultual

Sistema pedagógico de masas (su uso ligado al poder)

La pregunta ¿qué es arte?= es lo que representa y lo que sirve a… VASARI > estilo en relación al clasicismo. 2.

Arte Moderno •

Función lingüística (autonomía)

Cuerpo/sentir ≠ Mente/pensar

La pregunta ¿qué es arte? = su respuesta está en la propia forma de producción DIDEROT> educar a las masas para el Salón

3.

Arte Contemporáneo •

Función cognitiva (percepción mental)

El discurso como un sistema construido culturalmente

La pregunta ¿qué es arte? = es la manera en que construimos su discurso DANTO> pensar la filosofía del arte (hacia el interior del arte)


驴d贸nde pasa el ARTE CONTEMPORANEO? -en la discursividad (expandida) -cuando contamos c贸mo es la obra -hacemos funcionar la obra cuando hablamos de ella (porque la percepci贸n se realiza en la mente)


EL ARTE CONTEMPORANEO NO NECESITA CONTEMPLACION NECESITA CURIOSIDAD • Porque está relacionado con procesos cognitivos. • Porque es en la forma en que concebimos la obra, en cómo la percibimos y organizamos mentalmente (y eso será siempre propio y particular) • Discurso: aparece cuando se la contamos a otro ó cuando damos clases ;)

EJEMPLO: Los chistes, no importa tanto qué chiste se cuenta, sino cómo lo contamos.


La cr铆tica y su relaci贸n con el posicionamiento


OBRA

ARTISTA

CRíTICA SISTEMA DEL ARTE

OTROS DEL SISTEMA (premios, concursos, clínicas, talleres, etc)

GALERÍA / MUSEO


OBRA

ARTISTA

CRíTICA SISTEMA DEL ARTE

OTROS DEL SISTEMA (premios, concursos, clínicas, talleres, etc)

GALERÍA / MUSEO


Mundo real

ARTISTA

Mundo del arte

CRíTICA SISTEMA DEL ARTE

OTROS DEL SISTEMA (premios, concursos, clínicas, talleres, etc)

GALERÍA / MUSEO


La cr铆tica y su relaci贸n con el posicionamiento


La cr铆tica y su relaci贸n con el posicionamiento

Colocar la obra/artista dentro del juego del capital (social y econ贸mico)


La crítica y su relación con el posicionamiento Tomar conciencia del rol de los crítico ¿qué orientación quieren darle a su práctica? -es una pregunta que hay que hacerse(les)-

Colocar la obra/artista dentro del juego del capital (social y económico)


La crítica y su relación con el posicionamiento Tomar conciencia del rol de los crítico ¿qué orientación quieren darle a su práctica? -es una pregunta que hay que hacerse(les)-

Relativa a dos términos: parámetro metrion

Colocar la obra/artista dentro del juego del capital (social y económico)


PARÁMETRO: la medida de algo en relación a otra cosa. En estadística, sirve para organizar datos, ya que determinan un valor representativo de algo


METRION: la medida que cada cosa contiene de sí misma. Da cuenta de… promesas y objetivos = ¿éxito, fracaso?


Nos sirven para tener otro elemento de evaluación” de las críticas, más allá del “me gusta”/”no me gusta” (que es demasiado subjetivo como para volverlo “operativo”)


F(x): cruzar las críticas con sus parámetros y metrion. Dentro de qué campo están hablando (p) y qué límietes pretende alcanzar (m).


PARÁMETRO: además, se relaciona con las currículas ocultas (o criterios implícitos). Deducible extensamente del fenómeno (vale decir, uno puede leerla a partir del estudio de una serie de discursos, actos, propuestas).

El criterio implícito deducible del desenvolvimiento EFECTIVO.


PARÁMETRO: son útiles para entender la escena, a partir del análisis del campo del arte (aprendiendo de la estadística). CASO=

muestras (exhibiciones)

RANGO=

tendencia o criterio de valor

AGENTE=

espacio que promueve

(se relaciona con los consejos de la primera clase, respecto a “ajustar” nuestros proyectos/portfolios cada vez que sea necesario)


Por ejemplo, en la década del 60, los artistas se juntaban y armaban grupos o movimientos que proponían una línea de acción, objetivos, un discurso teleológico. Hoy, esos esos programas no se enuncian explícitamente.

Programas que siempre estarán en torno y en relación a intereses, escenas, campos [producción de valor]


La cr铆tica y su relaci贸n con el posicionamiento

TIPOS DE CRITICAS


La crítica y su relación con el posicionamiento

Para analizar la crítica tenemos a P y M

POSTULADO PRESENTE

AGENDA OCULTA


CRITICA QUE AMIGA

DESARROLLO PAULATINO 贸 NOVELADO

RELATO COMO TRADUCCION

NOVELADO (aut贸nomo)

POLICIAL


CRITICA QUE AMIGA •  función básica: acercar la obra al espectador • Virtud: pedagógica • Vicio: visibilismo


CRITICA QUE AMIGA •  función básica: acercar la obra al espectador • Virtud: pedagógica • Vicio: visibilismo • Virtud: actuaría de puente entre un espectador que no vió la obra (o la miró sin verla, porque no es un público “especializado”) • Vicio: la descripción aparece como sucedáneo de la obra: el espectador (mal) satisfecho ya no necesitaría ir a ver la obra.


CRITICA QUE AMIGA •  función básica: acercar la obra al espectador • Virtud: pedagógica • Vicio: visibilismo • Virtud: actuaría de puente entre un espectador que no vió la obra (o la miró sin verla, porque no es un público “especializado”) • Vicio: la descripción aparece como sucedáneo de la obra: el espectador (mal) satisfecho ya no necesitaría ir a ver la obra. • DEBE generar una intriga sobre el objeto al que se refiere. • SEÑALAR (para desera) sin nombra, sin clausurar.


RELATO COMO TRADUCCION

Hacer que la obra vaya apareciendo paralelamente


RELATO COMO TRADUCCION

Hacer que la obra vaya apareciendo paralelamente

Un RELATO no es [≠] una NOVELA


RELATO COMO TRADUCCION

Hacer que la obra vaya apareciendo paralelamente

Un RELATO no es [≠] una NOVELA

No hay problema ≠ presentación, nudo, desenlace


DESARROLLO PAULATINO ó NOVELADO 1.  2.  3.  4.

Describir el problema / posición del artista Describir la posición del artista en el arte Describir la serie que engloba a esa obra (la producción analizada) Describir el problema de la obra propiamente.


DESARROLLO PAULATINO ó NOVELADO 1.  2.  3.  4.

Describir el problema / posición del artista Describir la posición del artista en el arte Describir la serie que engloba a esa obra (la producción analizada) Describir el problema de la obra propiamente.

Es un desarrollo paulatino donde la obra es una excusa para hablar del artista y del campo al que pertenece.


DESARROLLO PAULATINO ó NOVELADO 1. Describir el problema / posición del artista 2. Describir la posición del artista en el arte 3. Describir la serie que engloba a esa obra (la producción analizada) 4. Describir el problema de la obra propiamente. Es un desarrollo paulatino donde la obra es una excusa para hablar del artista y del campo al que pertenece. Metodológicamente: inducción y deducción. Ir de lo particular (el problema del artista) a lo general (el problema del sistema del arte); para deducir a partir de un caso (la obra) una generalidad (la del campo del arte)



NOVELADO (autónomo): • Presentación + nudo + desenlace • Exige un background más importante para el lector • Diagrama, spotlight, ideas fuertes destacadas. • Una historia esconde, por analogía, funcionamientos de la obra.


NOVELADO (autónomo): • Presentación + nudo + desenlace • Exige un background más importante para el lector • Diagrama, spotlight, ideas fuertes destacadas. • Una historia esconde, por analogía, funcionamientos de la obra. BUSCA LA EFICACIA


NOVELADO (autónomo): • Presentación + nudo + desenlace • Exige un background más importante para el lector • Diagrama, spotlight, ideas fuertes destacadas. • Una historia esconde, por analogía, funcionamientos de la obra. BUSCA LA EFICACIA [Descripción de procedimientos: es una versión muy eficiente cuando la obra descrita es justamente su procedimiento. Muy económico!!!]


POLICIAL

• Hay que ser estrictos • Son legalistas degradados • Exige objetividad (anulando toda subjetividad)


POLICIAL

• Hay que ser estrictos • Son legalistas degradados • Exige objetividad (anulando toda subjetividad) • Ellos trabajan con hechos y objetos (incluso las personas son objetos) • Términos formales y conceptuales de contratación (sin expectativas) todo debe ser verificable en la realidad, contrastable con ella


POLICIAL

• Hay que ser estrictos • Son legalistas degradados • Exige objetividad (anulando toda subjetividad) • Ellos trabajan con hechos y objetos (incluso las personas son objetos) • Términos formales y conceptuales de contratación (sin expectativas) todo debe ser verificable en la realidad, contrastable con ella • Define quién, qué, cómo y dónde (esto podría volverse una crítica eficiente, lo que cambia son las relaciones diversas expuestas)


CRITICA QUE AMIGA

DESARROLLO PAULATINO 贸 NOVELADO

RELATO COMO TRADUCCION

NOVELADO (aut贸nomo)

POLICIAL


1. Elija una obra que lo/la represente, descr铆bala haciendo referencia a su formato y materialidad, su relaci贸n con el tiempo y el espacio, su estilo y su tem谩tica; detalle su proceso de producci贸n


2. En líneas generales, ¿cuál sería la forma en que sugeriría leer su obra?


3. En relación a su obra y su posición en el campo artístico nacional e internacional, ¿en qué tradición se reconoce? ¿Cuáles serían sus referentes contemporáneos? ¿Qué artistas le interesan de las generaciones anteriores y posteriores?


4. Pensando en los últimos diez o quince años elija obras o muestras a su criterio fuertemente significativas de otros artistas de Argentina y explique por qué.


5. ¿Cuáles son los agrupamientos o tendencias que percibe en el arte argentino de los últimos diez o quince años a partir de elementos comunes?


El presente documento, sus contenidos teóricos y análisis, han sido diseñados en base a lo aprendido en los seminarios Procastination Tour cuyos autores son el curador independiente Jorge Sepúlveda T. y la investigadora independiente Ilze Petroni. A ellos, les debo este conjunto de conocimientos.

El material precedente es parte del dictado en el TALLER DE GESTION INTEGRAL PARA ARTISTAS VISUALES. El mismo no puede ser reproducido ni de manera total o parcial sin la autorización de sus autoras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.