ANUARIO CERVANTES 10
4/8/06
08:52
Página 643
Luces y sombras de una cartografía fluctuante Nekane Aramburu
P
uesto que no es una ciencia exacta, como la mayoría de las historias, la del arte es una historia que está generada a partir de lecturas parciales y subjetivas de unos hechos, que al final trascienden o son valorados en función de la implicación de especialistas que marcan las pautas que ellos van decidiendo, según factores y parámetros mu-
chas veces parciales. El asunto se complica cuando nos referimos al arte contemporáneo actual, donde a tiempo real se entremezclan las consignas oficiales impuestas por el poder, las controversias de las interpretaciones al margen del
establishment y las lagunas que, por uno y otro bando, se provocan por interés propio y con premeditación. Por ello me resultó especialmente atractiva la propuesta procedente del Instituto Cervantes para realizar un informe sobre los quince últimos años de arte español en el extranjero (los que mejor conozco puesto que inicié mi labor profesional a comienzos de los noventa) y mostrar una visión panorámica que pueda aportar una cierta perspectiva integradora.
La extensión del ámbito geográfico (el mundo conocido) y
obviar una gran cantidad de información pero que, ante
el objeto (la creación artística contemporánea con raíces
todo, pretende dar una visión general lo más objetiva posi-
en el Estado español y los sistemas mercantiles y de difu-
ble de dónde estábamos en los noventa y por qué y en qué
sión que giran en torno a ella: museos, críticos de arte y
punto se halla actualmente el arte del Estado español y,
comisarios, galerías, ferias y bienales) requieren de un ras-
por extensión, el vinculado a países de habla hispana fuera
treo documental, de datos y entrevistas que ni el tiempo ni
de sus fronteras.
la dimensión del encargo pueden abarcar. Sin embargo,
Y para comenzar quisiera plantear una pregunta: ¿de
esta idea de comenzar con un estudio informativo, aun
qué hablamos cuando hablamos de fronteras en este re-
siendo general, es fundamental, ya que ahora más que
cién estrenado milenio de globalización, cibernética, mes-
nunca es necesario volver la vista atrás para, reflexionan-
tizaje, transhumancia y diáspora intermitente?
do sobre nuestro pasado próximo, trabajar el presente y
En la España de posguerra, hasta 1976 no podía haber
proyectar el futuro. Por ello este primer intento de dar
dudas sobre el significado de la palabra «frontera» ni de la
una visión general del arte contemporáneo más reciente
sensación de que las fronteras son las cicatrices de la his-
en el contexto del Anuario del Instituto Cervantes nace
toria, y que era preciso franquear la nuestra para trabajar
con el objetivo de abrir nuevas vías que permitan avanzar
en libertad. «Y tú, ¿qué harás ahora? Ya la tierra no existe.
en su trabajo tanto a los profesionales como a los agentes
/ Y habrá que unir de nuevo la arena entre las manos. /
culturales y/o políticos y otorgar al lector interesado en el
Para soñar, de nuevo, con su contorno huidizo» escribía
medio una información homogeneizante. Así pues, en las
Luis Rosales en el poema «La voz de los muertos».1
próximas líneas vamos a encontrarnos con un escaneo
En aquel tiempo no era fácil establecer una genealogía
globalizador, una visión retrospectiva abocada a tener que
precisa de los creadores españoles contemporáneos, sino
– 643 –
ARTES
PLÁSTICAS