Vila, m 2013 el fuerte de buenos aires

Page 1

El Fuerte de Buenos Aires (historia de su construcción) Ing. Manuel Vila ingmanuelvila@hotmail.com

Prólogo: En una visita al extinguido Museo de la Casa de Gobierno en mi etapa de alumno del Nacional Buenos Aires, observé unos muros, en el extremo de un corredor del mismo que se presumía, ya en aquel entonces, eran parte del bastión NE del Fuerte de Buenos Aires. Luego en una de mis notas de la serie "Del adobe al hormigón" en el suplemento de Arquitectura del Diario Clarín. en 1980, lo expresé directamente, pero no eran tiempos de exigir al ejecutivo indagar sobre el tema. Incluso cuando se abrió en ese período el patio de la Aduana de Taylor (llamado luego por un tiempo el foso del Proceso) como se consideraba, por estar bajo la Casa de Gobierno, un tema de seguridad, no era posible opinar sobre el particular. Hoy inaugurado el Museo del Bicentenario, veo que se muestra una cañonera, y parte de otra, y lo que presumo es el desagüe (aunque no lo han identificado) del viejo Fuerte Don Juan Baltasar de Austria, y aunque no se han profundizado demasiado las tareas de arqueología, podemos adelantar que de acuerdo a las implantaciones del Fuerte, la posterior Aduana y los edificios de Correos y el primer Palacio de Gobierno, que derivaran en la actual Casa de Gobierno, tengo la seguridad que todos los cimientos del Viejo Fuerte con sus cuatro baluartes incluidos, (o una parte importante de ellos) permanecen bajo las estructuras de lo que hoy es nuestra Casa de Gobierno. Con las nuevas metodologías de detección por sonido o radiación en algún momento se podrá comprobar tal presencia, y si eso ocurre, deseamos que se preserve para las generaciones futuras. Manuel Vila

Primera Parte: 1580-1700 Fracasada la primera fundación de Buenos Aires por Don Pedro de Mendoza (1536), y despoblada por Irala en 1541, la corona española renueva la necesidad de su emplazamiento ante la presencia permanente de naves portuguesas, holandesas e inglesas en la zona, que es a la vez, acceso a amplios rios navegables que se adentran en sus colonias, y puesto de abastecimiento para los viajes a la Patagonia y el Pacífico. Juan de Garay será el encargado de refundarla en Junio de 1580. El plano de distribución de "suertes" que elabora, según ordenanzas, marca la presencia de un lote reservado para fuerte sobre el ancho Río de la Plata con espaldas a la plaza principal, pero compartido con el Adelantado. Luego iba a ceder parte de esa manzana al Adelantado y parte a los jesuitas dejando casi dos manzanas a la plaza (Mayor) e iba a correr la del fuerte hacia el río.

Fig 1: Plano de "suerrtes" de Juan de Garay (1580)

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.