CRECIMIENTO URBANO DE COPIAPÓ CAUSALES, PATRONES Y PERSPECTIVAS
Pablo Carrasco Milla
Crecimiento Urbano de Copiapó: Causales, Patrones y Perspectivas Autor PABLO CARRASCO MILLA, arquitecto UCH Ed. Mayo - 2010
«Recopilación de Seminario de Investigación, 2008 y Tesis de Titulación, 2009; ambos realizados por el autor, en el proceso de obtención de título de arquitecto en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. »
Edición y Diseño HENRY BAUER VERA, arquitecto UCH. HenryBauer.V@gmail.com
“EL PRObLeMA MÁS GRANDe Se pODRÍA hAbeR ReSUeLTO CUANDO AÚN eRA peQUeÑO”
"El problema más grande se podría haber resuelto, cuando aún era pequeño"
Witter Bynner
Witter Bynner
PRÓLOGO
ATACAMA Y COPIAPO Mas que un testigo, Atacama ha sido actor relevante de importantes procesos de desarrollo en el País. La explotación del mineral de Chañarcillo, la guerra del pacífico, y el importante desarrollo minero de Chile desde mediados del siglo pasado, han impuesto la marca de la región en el país y particularmente en su capital regional, la ciudad de Copiapó, asentamiento que ha tenido una particular evolución a lo largo de su historia que tiene origen antes de su fundación en el periodo colonial -donde ya era un asentamiento productivo y de servicios para la zona-, otrora lugar de paso obligado para quienes vivían y trabajaban cerca del desierto. El último valle antes y después del desierto. Luego de una sostenida depresión -hasta 1974-, la actividad económica marca un repunte de estos procesos desde hace ya unos 30 años, que le dan vida y sustento a la ciudad, procesos basados principalmente en la minería y el alto precio de los metales, la agricultura tecnificada, servicios y el incipiente turismo que entre otros, ha posicionado a Copiapó como el principal lugar estratégico entre todos los núcleos urbanos de la región, llevándolo a concentrar en nuestros días mas de la mitad de la población y vivienda de Atacama. Este crecimiento medido en sus altos índices económicos, se ha reflejado en una explosiva e inédita expansión territorial de la ciudad, con un desborde del tejido urbano que se extiende siguiendo el sentido acuencado de su geografía longitudinal -propio del valle y sus laderas donde se emplaza-, superando y aprovechando las diferentes situaciones establecidas por una geomorfología accidentada. El resultado ha sido un paisaje de contrastes, propio de un diálogo permanente entre el asentamiento y la imponencia de los áridos cerros que marginan su cuenca, matizado con un severo tono desértico que predomina junto a un verdor de la vegetación que aún da cuenta del motivo original de su fundación. En el asentamiento, un conjunto de aspectos de desarrollo provistos tanto por factores planificados como espontáneos, dan como resultado un discontinuo y azaroso crecimiento, que se expresa en la compleja estructura urbana en cuanto a su infraestructura vial, zonificación, funcionamiento, conectividad, etc. pues en su expansión ha debido adaptarse a elementos tales como el río y su precedencia, la línea férrea y su asimilación al tejido urbano,
la vialidad existente y sus lomajes para el funcionamiento de la ciudad de hoy. La actual situación urbana de Copiapó ha generado ciertos trastornos de estructuración y ordenamiento en los usos, funciones y vialidad, relacionadas con falta de accesibilidad e integración de barrios, falta de conectividad y ausencia del establecimiento de escalas y módulos entre las diferentes actividades que deberían convivir como un sistema, privándolo de una mejor calidad de vida. El crecimiento de la ciudad y su poca planificación como urbe en los últimos quince años, dan como resultado una ocupación creciente, que sin embargo, ha dejado extensas zonas interiores en desuso y abandono. Dentro de ello, está el caso del río Copiapó, que históricamente ha dado la espalda a la ciudad y no se ha integrado al tejido urbano a pesar de ser protagonista generador del paisaje -que sigue siendo algo así como “patio trasero” por una condición de desuso de su ribera-, en lugar de formar parte del eje estructurante longitudinal, llamado además, a cubrir el importante déficit de espacios públicos y áreas verdes en torno a la mayor densidad poblacional, afectando por tanto, negativamente la calidad de vida y las condiciones de habitabilidad originales de la ciudad. En el sentido transversal también se percibe una ausencia de ejes urbanos consolidados que interconecten espacialmente los altos con el valle y lado opuesto del rio, y conformen la escala particular de cada segmento transversal del valle. En general, las regiones del Norte Grande, y en particular, la capital regional de Atacama se han fundado y desarrollado principalmente en torno a una actividad minera de carácter extractiva, estableciéndose esta relación de dependencia que oscila entre el auge y abandono en los asentamientos y las economías que las sostienen, y que a través del tiempo han visto postergados un mejoramiento sostenido en su calidad de vida, producto de la estructura política nacional de “desarrollo centralista y fagocitante” en la que se enmarca hoy el crecimiento del país. Entender esta realidad y ser capaz de responder a los requerimientos de las regiones, las ciudades regionales y apoyar el arraigo de sus esforzados habitantes, es también un déficit nacional de desarrollo importante a revertir. Todas estas características reflejadas espacialmente en la ciudad de Copiapó, la hacen particularmente interesante, tanto para la investigación y planificación urbana, como para este ensayo de estudio especializado.
CAMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN Y EL ESTUDIO En este contexto -y en sintonía con la misión de contribuir al bienestar y progreso del País, mediante el desarrollo y perfeccionamiento de los procesos de edificación, tanto a nivel nacional como en cada una de las delegaciones regionales-, la Cámara Chilena de la Construcción, ha promovido activamente la búsqueda de soluciones a las necesidades del sector, aportando a la gestión y ejecución de políticas gubernamentales que han perfeccionado la construcción de espacio privado y público en todo el país. Así, a lo largo de sus 56 años de historia, la Cámara realiza continuamente estudios, con el objeto de analizar
y anticiparse en distintas materias y políticas afines, proponiendo perfeccionamientos y/o apoyando nuevas regulaciones que tengan como objetivo final el bienestar de los Chilenos, ampliando cada vez más, su radio de acción sectorial, hoy por sobre la actividad de la construcción incluso al cubrir aspectos como planificación territorial, gestión inmobiliaria, evolución económica sectorial, capital humano, sustentabilidad social, infraestructura, edificación, seguridad y urbanismo, y otros. Por ello, es de especial interés para la Delegación de Atacama, tener una visión integral en cuanto a la evolución del mercado inmobiliario como la energía conformadora de la ciudad, dada su importancia a nivel regional y las expectativas de auge de las localidades nortinas para los próximos años. Hoy, para inversionistas que tengan interés en la región, prácticamente no existe información actualizada ni sistematizada, como tampoco se dispone de un análisis técnico pertinente al tema, ni provenientes del mundo académico -que no cuenta con carreras especializadas afines, ni tampoco desde el ámbito gubernamental, al existir otros focos de mayor interés que el tema aquí tratado, siendo la tesis de Pablo, un aporte no omitible para los actores relevantes en el desarrollo futuro de la ciudad. Parte del quehacer de la Delegación es la tarea de recabar, generar y analizar información sobre el tema territorial para el largo y mediano plazo, ya que los resultados de la investigación serán herramientas que permiten una aproximación certera a las dinámicas urbanas, siendo totalmente consecuente elaborar este estudio sobre crecimiento urbano de la ciudad, para entender causales, patrones históricos, limitantes y competencias, estableciendo a su vez una imagen actualizada de la evolución de la ciudad de Copiapó.
ARQUITECTURA Y PRÁCTICA El proceso de titulación se plantea por vocación y por hecho como el punto más álgido del desarrollo de la carrera para cualquier estudiante de Arquitectura. A su vez una excelente oportunidad para -que junto con aplicar todo el conocimiento, ideas y motivaciones personales-, ser capaz de leer la realidad concreta y presente de nuestro país y región, comprender los problemas, trastornos y necesidades existentes tanto en lo fundamental como en su expresión mas sensible, de tal manera que los temas eternamente agendados, como el desarrollo y crecimiento con equidad territorial y social, la anticipación de las políticas urbanas, la sustentabilidad ecológico-cultural y la potenciación de las regiones entre otros, sean abordados con la voluntad, responsabilidad y seriedad necesarias para que las soluciones surjan de trabajos basados en criterios técnico-analíticos, realistas y con visión optimista del futuro. Este es el campo en el cual se pretende desarrollar este seminario de investigación, de modo que su contribución se convierta en un instrumento real desde el cual podamos aportar al progreso regional. Desarrollar una plataforma que permita encontrar puntos en común y afianzar materias claves para la conformación de centros urbanos intermedios en el siglo XXI, -respecto de las fuentes de recursos que les den futuro y sustentabilidad-, es permitir un diálogo que da cuenta del interés por una temática contingente y que
no cuenta con referentes pasados, y que permitirán una proyección a futuro, sustentada en información real y especializada. Este estudio induce a una aproximación a prácticas especializadas propias del ejercicio de la actividad arquitectónica en un contexto profesional, principalmente dedicado a la investigación en las áreas de gestión inmobiliaria, planificación territorial y diseño urbano, que complementan la formación del estudiante con una visión más global y enriquecedor del quehacer del Arquitecto, y que le genera a él y a la profesión, nuevas oportunidades y posibilidades a partir de este proyecto, al analizar variables complejas y afines, tanto en la planificación como en la comprensión de la economía urbana. En la aplicación práctica, materias propias de distintas especialidades se conjugan para ejercer una mejor toma de decisiones respecto del espacio privado y público, y se presentan como una excelente oportunidad para el desarrollo de sus inquietudes académicas, trabajadas en conjunto con la agrupación que reúne la mayor parte de la gestión y fomento en edificación de la Región, que le ofrece a Pablo la oportunidad de plantear con la frescura de su juventud nuevas ideas respecto del tema.
Marcelo Molina Ross Presidente de l a Delegación Regional de Atacama Cámara Chilena de la Construcción
INDICE
1.0 PRESENTACION 1.1 Introducción……………………………………………………………………………………..................…….…… 19 1.2 Definición del Problema...………………………………………………………………..............…………….… 21 1.3 Hipótesis……………….………………………………………………………………………....................……….… 22 1.4 Objetivos…….……………………………………………………………………………....................…………….… 23 1.5 Metodología………………………………………………………………………………...................………….…… 24
2.0 MARCO TEORICO 2.1 Evolución Económica y Crecimiento Urbano……………………………………….......……………….... 29 2.2 Variables que afectan la Evolución del Mercado Inmobiliario ..…………………………...…….….. 31
2.2.1 Variables Macroeconómicas…………………………………………………...............…………. 31
2.2.2 Otras Variables que afectan al Mercado Inmobiliario………………......………………... 33
3.0 ESCENARIO NACIONAL 3.1 Evolución Económica Nacional y su Distribución Regional ………………………..………………... 41 3.2 Evolución de la Demografía Nacional y su Distribución Regional …….…………..…... 45 3.3 Evolución de la Edificación Nacional y sus Componentes Regionales…………….….. 56
4.0 ATACAMA 4.1 Antecedentes Generales de la Región de Atacama.………………………………………………...............… 65 4.2 Situación Geográfica de la Región de Atacama ……………………………………………………................... 67 4.3 Síntesis de la Evolución Socio-Demográfica de Atacama……………………………………….............…... 70 4.4 Síntesis de la Evolución Económica Regional…………….…………………………………….................…….. 79 4.5 Síntesis de la Edificación Regional………………………………………………………….....................………… 101
5.0 COPIAPO 5.1 Antecedentes Generales de la Comuna de Copiapó……………………………………...............…………… 117 5.1.1 Sistema Urbano de la Cuenca del Rió Copiapó…………………………………...........………….. 117 5.1.2 Crecimiento Histórico de Copiapó………………………..………………………..............…….…….. 126 5.1.3 Zonificación y Estructura de Ocupación ……………………………………….............……………. 135 5.1.4 Segmentación Socioeconómica del Territorio………………………………………...........…….… 141 5.1.5 Infraestructura Urbana……..………………………………………………………………....................... 145 5.1.6 Plan Regulador de Copiapó…………...…………….………………………………….................….…. 151 5.1.7 Indicadores del Mercado Inmobiliario y del Suelo en Copiapó…..……….......…………….... 162 5.2 Análisis del Crecimiento Urbano de Copiapó 1982 - 2006.................................................................. 176 5.2.1 Tendencias del Crecimiento Urbano .................................................................................... 177
6.0 SÍNTESIS 6.1 Diagnostico del Crecimiento Urbano de Copiapó………………………………………............………..……… 193 6.1.1 Nueva Estructura en la Economía Local…………………………………………........................... 193 6.1.2 Cambio de Escala y una nueva Estructura Urbana ….…………………………….................... 200 6.2 Perspectivas………………………………………………………………………………………………............................ 209
6.2.1 Crecimiento Económico y Crecimiento Urbano………………………………………......... 209 6.2.2 Estimación de Crecimiento Urbano Futuro …..………..………………………….............. 214 6.2.3 Futuras Tendencias de Desarrollo Urbano ....……………………………………......….…. 215 6.2.4 Análisis de las Futuras Dinámicas de Crecimiento Urbano……………...….............. 219 6.2.5 Pronostico para el Crecimiento Futuro…...…………………………..…….…………........... 225
7.0 LINIAMIENTOS 7.1 Lineamientos para una Planificación Estratégica del Desarrollo Urbano de Copiapó – A partir de 2009………………………………………..……............. 235 7.1.1 Propuesta: Una Ciudad Compacta, Introvertida y Volcada hacia el Rió………….... 237 7.1.2 Desarrollo Condicionado de las Nuevas Áreas de Expansión……………………….... 242 7.1.3 Recuperación del Río Copiapó …………………………………………………………............... 246 7.1.4 Renovación Urbana…………………………………………………………………….................…. 248 7.2 Propuesta Urbana y Proyectos de Arquitectura........................................................................ 252 7.2.1 Centro Industrial Empresarial Minero....................................................................... 252 7.2.2 Expourbe, Visión Transversal de Ciudad................................................................... 266 8.0 BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS 8.1 Bibliografía …………………………………................…………………………………………………………… 273 8.2 Anexos…...................................................................................................................................... 277
1. PRESENTACIÓN
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
bLOQUe DE VIVIENDAS EN SeCTOReS ALTOS 18 elaboraci贸n propia, 2009
Capítulo 1 - Presentación
1.1 INTRODUCCIÓN
El presente seminario de investigación se configura como un análisis y diagnóstico del pasado y actual crecimiento urbano de la ciudad de Copiapó; históricamente un lugar estratégico entre los focos productivos de la gran minería de Atacama, y que hoy concentra más de la mitad de la población de la región, convirtiéndose en su principal centro de servicios y residencia. Gran parte de las ciudades del Norte Grande se han conformado principalmente en torno a la actividad minera; en este contexto, establecer el grado de subordinación que caracteriza las dinámicas del crecimiento urbano de Copiapó respecto de las variaciones de esta actividad económica, y cuáles son los posibles riesgos para su sustentabilidad de una relación en extremo dependiente, constituyen la búsqueda de esta investigación. Con este fin, se pretende proporcionar la información relevante que permita determinar cuáles son las causales y patrones históricos que ha tenido el crecimiento de esta ciudad, permitiendo entender, las limitantes actuales y lograr aventurar futuros escenarios que podría presentar para el desarrollo de futuros proyectos urbanos. Conocer de manera específica cuales son las principales variables que intervienen en este proceso de ocupación y consumo del territorio de la ciudad, es uno de los objetivos centrales de este trabajo. El caso de estudio, ha sido escogido de acuerdo a la evolución de su mercado inmobiliario, su presencia a nivel regional y las perspectivas de desarrollo para los próximos años. Los altos índices de crecimiento que ha tenido la región, basados en un repunte económico durante los últimos 30 años, lo hacen un caso peculiar dentro del contexto nacional, características que sumadas a su condición geográfica, que la plantea como una ciudad isla por su marcado límite en medio del desierto, hacen junto a otras hacen de Copiapó un caso de estudio particularmente interesante para la investigación y planificación urbana. La metodología de análisis de estas variables se desarrolla desde la perspectiva macro: de un escenario nacional, decantando hasta la escala urbana de la capital regional. Buscando establecer el grado de relación y dependencia existente entre las actividades económicas locales relevantes que la sostienen, -como minería, servicios, y en los últimos años, el sector agropecuario- y el desarrollo de tendencias en su crecimiento urbano, y los consecuentes impactos que esto conlleva.
19
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
En una primera parte, se proporciona el marco teórico que explica este fenómeno de dependencia, y la relación entre sus componentes económicos, demográficos y de edificación, junto con la revisión de las variables macroeconómicas y regulatorias más significativas para encauzar el sector inmobiliario y de la construcción. Luego, se analiza el comportamiento y los indicadores país, región y ciudad, a fin de entender el marco en el cual se inserta el caso de estudio y las particularidades que lo identifican en un período de análisis de 25 años, comprendido entre 1982 y 2006. A la hora de intentar proyectar tendencias, lo importante es conocer series de tiempo que muestren comportamientos en plazos mayores, ya que solo así es posible explicar los fenómenos. En una etapa posterior, se genera una cruza y análisis de la información de la región de Atacama, sus provincias, y particularmente la comuna de Copiapó. Se describe su estructura productiva y empleo, evolución del producto regional y particularmente del sector construcción, considerando las variables históricas más significativas para el mercado inmobiliario como son la evolución y localización de la población y vivienda. Adicionalmente, se internalizan algunos indicadores de oferta como por ejemplo, los permisos de edificación y valores de las propiedades y suelos, con el fin de determinar el estado actual del mercado inmobiliario. Se incorporan al estudio también los proyectos de infraestructura vial más importantes a realizar en la región, así como los planes reguladores, variables que condicionan y marcan las tendencias del desarrollo urbano de Copiapó. Para finalizar, se presentan las conclusiones y algunas reflexiones que se derivan del estudio al considerar la información y resultados presentados, específicamente, respecto de las perspectivas del mercado inmobiliario y por ende del crecimiento urbano de Copiapó. Es de particular interés desarrollar un estudio sobre el crecimiento urbano de Copiapó, considerando las características únicas que presenta la ciudad, derivadas del discontinuo crecimiento urbano y la azarosa estructura de ocupación que ha llevado a lo largo de su historia; siendo estas mismas que, las que dan un mayor valor a la tarea de generar y analizar información acabada del tema, ya que los resultados de esta investigación serán herramientas necesarias para entender las dinámicas de crecimiento en la ciudad, más aún cuando, prácticamente para la región no existe información actualizada, como tampoco un análisis pertinente del tema, ni desde el mundo académico; al no contar con carreras especializadas; ni del gubernamental, al existir poco interés en el tema; realizando un aporte inédito para el desarrollo futuro de la ciudad. Dando la posibilidad de aproximarse a variables complejas y que son el campo de búsqueda específico de este análisis urbano, implicando una recopilación y actualización de información que aproxime hacia una toma de decisiones en un contexto real; sustentada en el trabajo en terreno y entrevistas donde se plasman los intereses de todos los actores involucrados; siendo, para todo ellos, una plataforma que permita afianzar materias claves y puntos en común de la conformación y el crecimiento Copiapó y futuros de centros urbanos intermedios en el norte de Chile, y permitiendo un dialogo que da cuenta del interés por una temática contingente y con una planificación pertinente que no cuenta con referentes pasados. ______
20
Capítulo 1 - Presentación
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Existe una relación de dependencia de los asentamientos y las economías que los sostienen, la aparición y crecimiento de los centros urbanos están supeditados al desarrollo de sus actividades productivas. Este fenómeno se puede explicar por una correlación entre la evolución de las economías locales y el crecimiento de los centros urbanos, caracterizada por la fluctuación del producto interno, los cambios en la demografía y la variación del sector construcción y sus respectivos componentes. En relación a otras regiones del país, donde se están produciendo cambios estructurales como migraciones campo-ciudad, o en auge económico producto de un gran desarrollo turístico y comercial, con fuertes inversiones en infraestructura; o bien, finalizando ciclos expansivos, factores que influyen en la conformación de las ciudades y su desarrollo inmobiliario; resulta de interés analizar en forma independiente y profunda particularmente regiones eminentemente mineras como: Tarapacá, Antofagasta y Atacama en el norte de país, donde el desarrollo de los centros urbanos ha estado estrechamente ligado al desarrollo de esta actividad, e históricamente se ha visto afectado por la trayectoria de focos productivos asociados a faenas de extracción de este recurso. Además, considerando el positivo desarrollo que ha tenido la producción, la tecnificación de la actividad minera durante las últimos veinte años, y la reciente e inesperada alza en el precio de los minerales que se extraen en la región, Atacama ha experimentado un incremento explosivo de su producto interno, representado en una variación positiva del PIB regional, que va muy por encima del resto de las regiones. Esto se refleja en un aumento del nivel de ingresos de la población residente en la región, generando, en consecuencia, una inmigración de caudal económico con el correspondiente aumento en la población y por ende, en la demanda habitacional. Todo lo anterior explicaría la acelerada evolución del mercado inmobiliario que ha tenido la región de Atacama, focalizada en la ciudad de Copiapó, y que ha detonando una nueva expansión urbana. Pareciera ser, que este comportamiento se ha repetido cíclicamente en la ciudad, producto de la especialización económica de la región, lo que ha condicionando severamente las dinámicas y tendencias urbanas, generando un alto grado de dependencia a las variaciones de la actividad minera. ______
21
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
1.3 HIPÓTESIS
La fuerte dependencia de la ciudad de Copiapó respecto de la actividad minera que le dio origen, implicó en el pasado un desarrollo urbano inestable para la ciudad, estableciendo un sistema de ordenamiento territorial subordinado a las variaciones económicas de la minería, resultado de la fuerte especialización productiva de la región. Sin embargo, el posicionamiento y los procesos de desarrollo de los nuevos centros productivos asociados a la minería y a otros sectores industriales localizados en las cercanías, han influido de manera importante en este proceso, transformado las dinámicas de crecimiento y ocupación, convirtiéndola en una ciudad compleja, con una nueva estructura urbana, que atiende a distintos usuarios y participa de diferentes sectores productivos, incluyendo también a los servicios. Hoy en día, a diferencia de lo que ocurre con las ciudades mono productivas, Copiapó es una ciudad más diversificada en su economía y por consiguiente con mejores posibilidades de sustentabilidad. Es esperable que las tendencias urbanas que acompañan la diversificación de la economía se ratifiquen en este caso de estudio, conllevando un ordenamiento territorial menos dependiente de la actividad minera y un crecimiento urbano más estable.
______
22
Capítulo 1 - Presentación
1.4 OBJETIVOS
GENERALES •Aproximarse a las dinámicas de crecimiento urbano en los asentamientos mineros del norte de Chile; especialmente en el caso de la ciudad de Copiapó. •Conocer las variables: causales, patrones históricos, limitantes actuales y tendencias futuras del crecimiento urbano de Copiapó. •Establecer una imagen actualizada del crecimiento de la ciudad de Copiapó, basada principalmente en la variable económica, a través de un estudio del mercado de suelo. •Conocer y valorar las condiciones de habitabilidad originales y las propias de la actual condición urbana de Copiapó, y su utilización como herramienta de gestión y diseño urbano.
ESPECIFICOS •Desarrollar un análisis urbano: Variaciones en Población y Vivienda •Comparar entre variables demográficas y económicas, con el fin de establecer el grado de dependencia a determinadas actividades económicas. •Conocer la demanda y oferta de los suelos y de los productos inmobiliarios •Explorar las limitantes de ocupación territorial y las alternativas factibles y sustentables para el crecimiento de la ciudad.
______
23
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
1.5 METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este estudio, se trabajará con variables que permiten identificar y caracterizar el desarrollo y evolución de los centros urbanos. De este modo se realizará, en primer lugar, una revisión bibliográfica de diversos informes técnicos destinados a la planificación urbana e inversión inmobiliaria en Chile, con el fin de comprender los fenómenos asociados y el manejo de variables reales aplicadas en su estudio. De ellos se extraerán los campos de investigación que permitirán comprender la evolución del sector y su implicancia en el crecimiento urbano para el caso de estudio. En segundo lugar, se revisará la información para comprender las tres variables principales: demografía, economía y construcción, en un período de veinticinco años, a fin de identificar tendencias en el tiempo y de relacionar sucesos en las distintas áreas de estudio. El período va desde 1982 al 2006 y está dado principalmente por la evolución ínter censal de las muestras en 1982, 1992, 2002; debido a que es la información correspondiente al actual sistema de división político-administrativo, derivado del proceso de regionalización de 1976. Además, el análisis se realiza en tres escalas: nacional, regional y comunal, -siendo esta última, el caso de estudio en sí; por esta razón se profundizará con mayor intensidad- incorporándose series históricas del ordenamiento territorial con registros a partir del 1700. Complementariamente, se realizará un catastro de la oferta y la demanda comunal por suelo, construcción edificada, vivienda nueva y arriendos analizando información de uso público en periódicos, Web y corredores de propiedades, para establecer parámetros y tendencias reales y actualizadas. Para generar el análisis se utilizan revisiones estadísticas a modo comparativo en el tiempo, con el fin de establecer coincidencias, peaks, y tendencias que permitan ratificar o negar la hipótesis propuesta. Revisión estadística demográfica - CENSO, 1982 – 1992 – 2002•Estadísticas de población, empleo y hogares •Estadísticas de vivienda
24
Capítulo 1 - Presentación
Revisión estadística económica: •PIB •INACER •Balances por sector (primario, secundario, terciario) •Balances por actividad económica Revisión estadística de construcción: •PIB sectorial (inversión y crecimiento) •Cifras e indicadores de edificación y urbanización comunal •Normativa y planificación territorial Comunal Con el análisis de la información y su comparación en el tiempo, en los distintos escenarios y a las distintas escalas, se explicarán gráficamente la causas y patrones del crecimiento urbano y desarrollo de la ciudad, permitiendo establecer las limitantes actuales y futuras de ocupación territorial, además de las alternativas factibles y sustentables para el crecimiento de la ciudad, aventurando el contexto que podría presentarse en el desarrollo de futuros proyectos urbanos en Copiapó. Por último y en base a visitas a terreno, se realizarán entrevistas y recopilación de antecedentes de las fuentes directas, junto con el levantamiento de la información en un catastro de la estructura urbana. Se localizarán los principales usos de suelo (comercio, servicios e industria) y los proyectos inmobiliarios públicos y privados, complementado la información con estudios de uso público de Sectra, MOP y MINVU, así como también con fotografías aéreas del servicio Google Earth. Esto permitirá la creación de una base de datos, una plataforma necesaria para realizar un estudio territorial, donde se logra complementación -Mapeo de datos alfa numéricos y cartográficos en base a información aportada por el municipio-, permitiendo la visualización en el territorio, de las variables anteriormente descritas, como son: localización en el territorio de usos, áreas de interés, puntos específicos y sus zonas de influencias, entre otras, similar a la aplicada en los Sistemas de Información Geográfica (SIG).
______
25
2. MARCO TEÓRICO
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
PLAZA DE ARMAS, CENTRO DE COPIAPÓ 28 elaboración propia, 2009
Capítulo 1 - Presentación
2.1 EvOLUCióN ECONÓMICA Y CRECIMIENTO URBANO
Existe una relación de directa dependencia entre los asentamientos y las economías que los sostienen. En la mayoría de los casos, la aparición y crecimiento de los centros urbanos está dado por el desarrollo y evolución de determinadas actividades productivas y económicas locales, o asimismo de la cercanía física de los centros urbanos a los lugares en que éstas se desarrollan. El crecimiento de las ciudades se ha ido estructurando siguiendo una dinámica que se inicia con mejoras en las economías locales gracias al desarrollo de determinadas actividades mercantiles o productivas que generan mayores y mejores oportunidades de empleo, lo que provoca el interés en la población, expresando un aumento en la demografía local. De esta manera, el mayor número de población, ya sea por necesidad o incremento en su poder adquisitivo, demanda una mayor superficie habitacional, de servicios y equipamiento. Lo cual se traduce en un aumento en la actividad del sector construcción. En conclusión, es posible afirmar, que el perfil económico y demográfico de cada región y la correlación entre ambos elementos tienen un impacto crucial en su capacidad para generar demanda por edificación, explicando así, la inversión inmobiliaria, el alza en la construcción y por lo tanto, el crecimiento en la ciudad. Sin duda, la variable de mayor relevancia al momento de explicar la demanda inmobiliaria es el nivel de ingreso de las familias, el que al ir aumentando incrementa la demanda por viviendas, tanto por parte de las familias que hoy no pueden aspirar a ella, como por el deseo de aumentar el número de metros cuadrados construidos o la calidad y ubicación de la vivienda deseada. Estadísticamente, este fenómeno se puede explicar estudiando la relación que existe entre la evolución de la economía local y el crecimiento de los centros urbanos a los que se asocia, caracterizada en este caso, por la evolución del producto interno bruto nacional y del aporte del sector construcción. Esta última variable, generalmente, presenta un ciclo bastante similar al de la economía como total, si bien más acentuado y con cierto rezago o desfase. De este modo, los períodos que identifican el fuerte crecimiento de la construcción tienden a atenuarse toda vez que el PIB logra un mayor ritmo de expansión, constituyéndose en el último sector de la economía en acusar los efectos de un cambio positivo o negativo de ésta.
29
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
En épocas de crisis se reducen los gastos de capital y las propuestas de obras públicas y vivienda, reformulándose y focalizándose a los sectores intensivos en uso de mano de obra, mientras el sector privado se contrae como primera consecuencia del ajuste, lo que se traduce en una reducción en el ritmo de la construcción ya pasados unos meses. Debido a la inercia que existe en este sector provocada por los proyectos ya iniciados, solo se detienen aquellos que se encuentran en fase de planificación. De manera similar, en periodos de auge económico existe un incremento en el nivel de propuestas públicas y el sector privado comienza a invertir en nuevos proyectos, sin embargo, la actividad de la construcción no se incrementa con la misma velocidad que lo hacen otros sectores ya que se requiere de un período para que las inversiones se materialicen y fundamentalmente porque, para que la demanda vuelva al sector, requiere de un tiempo en que las otras necesidades se hayan satisfecho, considerando que la inversión en bienes inmuebles es sin lugar a dudas la más importante a la que las personas optan, independiente del nicho socioeconómico en que se encuentren. Así la dinámica económica de cada región, está fuertemente influida por la coyuntura económica de los distintos sectores productivos que la conforman, y por lo tanto estas también afectan, siguiendo patrones similares, al sector construcción; evidenciando los ciclos de edificación y crecimiento en nuestras ciudades.
______
30
Capítulo 2 - Marco Teórico
2.2 VARIABLES QUE AFECTAN LA EvOLUCióN DEL MERCADO INMOBILIARIO
Considerando un horizonte de mediano y largo plazo, la actividad del sector construcción, y en especial, la habitacional, se encuentra fuertemente influenciada por factores macroeconómicos, políticos e institucionales. En este sentido, la estabilidad política institucional, con reglas transparentes y claramente definidas respeto a los derechos de propiedad y las opciones de financiamiento, constituyen elementos fundamentales que condicionan las proyecciones del desarrollo sostenido de esta actividad. En un breve análisis, se procede a explicitar y explicar las variables que, en el mediano plazo, determinan y afectan la trayectoria de la oferta y demanda inmobiliaria, y que por tanto, poseen la mayor influencia sobre el mercado inmobiliario; ya sean de índole macroeconómicos como las trayectorias del producto, ingreso, el ahorro, las tasas de interés y el tipo de cambio real, elementos directamente relacionados al crecimiento sectorial, así también otras variables que afectan el mercado como la infraestructura y los planes reguladores.
2.2.1 VARiAbLeS MACROeCONóMiCAS CRECIMIENTO DEL PRODUCTO Y EL INGRESO: Sin duda la variable explicativa con mayor incidencia sobre la trayectoria del sector construcción es la evolución del producto nacional. El sector construcción representa aproximadamente un 8% del Producto Interno Bruto1 y su evolución se encuentra íntimamente ligada con la evolución de la economía, ya que existe una importante correlación entre el PIB total y el PIB del sector construcción, siendo este último claramente pro-cíclico y con una evolución rezagada, constituyéndose en el último sector de la economía en acusar los efectos de un cambio positivo o negativo de ésta. Por otro lado también debe considerarse que a mayor ritmo de crecimiento económico, mayor es también, es el incremento en el ingreso, lo que genera a su vez un aumento en la demanda habitacional. Más específicamente, el ingreso familiar es el determinante fundamental de la capacidad de pago de los potenciales compradores en el 1
Fuente: Banco Central de Chile.
31
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
mercado de la vivienda. Luego, aceptando la superficie habitacional como un bien superior, estos incrementos en el ingreso conllevarán a aumentos en la demanda por superficie habitacional proporcionalmente mayores, ya que ésta también considera como variable determinante al crecimiento del ingreso de los hogares. TRAYECTORIA DEL AHORRO: Relacionado directamente con el punto anterior, el nivel de ahorro es también una variable que influencia la demanda, ya que determina el nivel de inversión, y por lo tanto el potencial de crecimiento. En la práctica, los incrementos en el ahorro como porcentaje del producto, indican mayores niveles de financiamiento que, efectivamente, se han canalizado hacia el sector habitacional, ya que se han generado una serie de instrumentos y nuevas instituciones. Esto se ha traduce a su vez, en un costo promedio más bajo, apoyado también por el incremento sostenido en el ingreso per cápita de la economía, que permite aumentar la capacidad de ahorro y endeudamiento de los consumidores. TASAS DE INTERÉS: Otro determinante de la evolución del sector construcción y de sus ciclos es la tasa de interés que, sin duda, incide en el costo de la vivienda y en la rentabilidad de los proyectos de mayor envergadura. Las variaciones de la tasa de interés de largo plazo, que son las relevantes para el sector habitacional, afectan tanto a los costos de construcción que se financian con créditos así como el financiamiento hipotecario para el comprador. Así, si se produce un incremento de las tasas se reduce la demanda; implicando una extensión en los plazos de venta; lo que a su vez afecta la oferta inmobiliaria que se ajusta a la menor actividad del sector. Sin embargo, se debe señalar que los efectos de los ciclos de alzas y bajas en las tasas de interés dependen de la magnitud de las variaciones y de las expectativas que tengan los agentes con respecto a la duración de los ajustes. Ciertamente, si se registra un alza en las tasas de interés de las letras de crédito hipotecario, trae como consecuencia una contracción en la construcción de viviendas. Por el contrario, un valor muy bajo, de los tipos de interés, tiene un impacto inmediato sobre el número de créditos hipotecarios, incrementándose la edificación habitacional. Finalmente, en lo referente a las viviendas susceptibles de acogerse a los distintos programas de subsidio, las variaciones de las tasas de interés no afectan mayormente el nivel de actividad pues dependen principalmente de los incentivos que el Estado genere para resolver las necesidades de demandas insatisfechas y que se encuentran en los distintos niveles de pobreza. La variable que condiciona la producción depende de la cantidad de beneficios que se otorgan expresados en los certificados otorgados y sus respectivos plazos de vigencia. INFLACIÓN: La inflación efectiva y, más específicamente, las expectativas futuras que se tengan en torno a ella, constituyen un factor de relevancia que incide en un sector de la demanda habitacional (principalmente en el que no cuenta con apoyo estatal) a través del costo del financiamiento hipotecario que se pacta en unidades de fomento (UF). En los últimos años, la inflación ha presentado una paulatina tendencia a la baja, lo cual ha generado expectativas favorables respecto a su evolución futura, lo que explica, en parte, la creciente demanda habitacional que se ha ido materializando en estos años.
32
Capítulo 2 - Marco Teórico
TIPO DE CAMBIO REAL: Un elemento de gran importancia para lograr anticipar la rentabilidad del sector no transable, en general, es la trayectoria del tipo de cambio real. Lo que se aprecia en nuestra economía es una tendencia sostenida a la baja en este indicador, sustentada en diversas razones entre ellas los persistentes incrementos en los niveles de productividad por sobre los promedios alcanzados por el resto del mundo. Mientras la economía nacional mantenga un ritmo de crecimiento claramente por sobre el promedio mundial este fenómeno continuará dándose. Si se acepta la definición más común del tipo de cambio real, el cociente entre los precios de los bienes transables y no transables; se tiene que caídas en el tipo de cambio real implican disminuciones en el precio de los bienes transables con respecto a los no transables. Esta variación en los precios relativos hace más atractiva la inversión en el sector no transable, ya que se torna más rentable. Luego, en la medida en que la caída del tipo de cambio real sea un fenómeno sostenido en la economía nacional, seguirán los incentivos a invertir más en el sector no transable, donde la construcción es una de las áreas representativas. La experiencia de diversos países del mundo que han mantenido altos ritmos de crecimiento económico, con caída en el tipo de cambio real, reafirma lo anterior; mostrando un notable desarrollo del sector no transable, y de la construcción en general.
2.2.2 OTRA VARiAbLeS QUe AfeCTAN AL MeRCADO INMObiLiARiO INFRAESTRUCTURA: Otro factor determinante de las perspectivas del mercado inmobiliario es el desarrollo de la infraestructura de la zona, especialmente en caminos, servicios y equipamientos de las grandes ciudades. Este progreso potencia o por el contrario, limita la habitabilidad del territorio, facilitando la circulación de personas, mercancías y servicios, además de orientar las decisiones de inversión inmobiliaria en el mediano y largo plazo. De gran importancia es la inversión en infraestructura que tiene un impacto sobre distintas áreas productivas de cada región y, por lo tanto sobre el crecimiento económico de la zona. Por otro lado la inversión en infraestructura mejora las condiciones de accesibilidad hacia las distintas áreas de las ciudades, o bien hacia las ciudades mismas, disminuyendo los tiempos de traslado, incentivando la expansión inmobiliaria. En este sentido, la disponibilidad de infraestructura vial, portuaria, ferroviaria, así como en cuanto a servicios básicos de sanitarias y energías, como superiores en comercio y turística constituye un elemento fundamental e indicativo para la localización de los nuevos proyectos inmobiliarios. La evidencia empírica demuestra que, como proceso natural las ciudades han crecido en torno a las carreteras, es decir, las ciudades van por donde va la infraestructura. En el caso particular de las infraestructuras de transportes y vialidad, constituye un factor fundamental en la forma de crecimiento de las ciudades, determinando la localización de las actividades y de este modo, la ubicación de las edificaciones destinadas tanto a vivienda, servicios, industria, etc. Así, un cambio en la oferta de transporte
33
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
provocará una demanda en los usos del suelo. De manera similar, cualquier cambio en los usos de suelo, suscitará una demanda en el sistema de transporte y vialidad. A partir del programa de inversiones viales urbanas e interurbanas que se realizan, ya sea, con financiamiento privado a través del sistema de concesiones o bien con recursos estatales, se afectará el uso de suelo y con ello la localización de los nuevos centros de desarrollo urbano y barrios residenciales, que serán accesibles por las vías urbanas que se están licitando. Estas variaciones, en el sistema de transporte, implican un cambio en la accesibilidad, produciendo cambios en la localización de las actividades y, consecuentemente, en los precios relativos entre una zona y otra. PLANES REGULADORES: Constituyen otro elemento que influye en la edificación habitacional, en el sentido que son instrumentos de planificación urbana que regula y orienta el proceso de desarrollo de las ciudades. Estos deben ser considerados por los mercados inmobiliarios ya que, cambian el precio del suelo, incidiendo en las rentabilidades de los proyectos inmobiliarios; y determinan las áreas en la cuales se pueden realizar y las características que estos pueden tener. En general, los planes reguladores contienen una serie de normas respecto al espacio público y espacio privado, como el uso del suelo con el fin de acoger la expansión de la población de manera de compatibilizar la calidad y condiciones de vida en el marco de un desarrollo económico creciente. También buscan mejorar la operación de las ciudades a través de una zonificación territorial coherente con el desarrollo de las actividades económicosociales mediante una estructura vial adecuada; además de facilitar la relación entre la ciudad y su entorno protegiendo el medio ambiente, los recursos naturales y suelos agrícolas. Otros de sus objetivos es obtener un adecuado aprovechamiento de la infraestructura y un mejoramiento de ésta, además de incorporar una estructura vial jerarquizada y racionalizada de manera de facilitar la accesibilidad física ente las distintas áreas que componen la ciudad. Finalmente, deben procurar que el mayor crecimiento en extensión de las ciudades se oriente hacia áreas con mejores condiciones de habitabilidad, accesibilidad y facilidades de dotación de equipamiento, servicios, etc.
______
34
Cap铆tulo 2 - Marco Te贸rico
35
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
{
VARiAbLeS MACRO -ECONóMiCAS
Ì5° Æ5 Ì 5° EMPLEO
DESARROLLO DE FOCOS PRODUCTIVOS
MEJORAS ECONÓMICAS
AUMENTO DEL INGRESO LOCAL
ECONOMÍA Elaboración Propia
36
DEMO
Capítulo 2 - Marco Teórico
{
VARiAbLeS De CApACiDAD LOCAL
°5
Ð Ð
INGRESO
CRECIMIENTO URBANO
°5 NUEVAS DEMANDAS
GRAFÍA
CONSTRUCCIÓN
37
3. ESCENARIO NACIONAL
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
VIVIENDAS 40 elaboraci贸n propia, 2009
Capítulo 3 - Escenario Nacional
3.1 evOLUCióN ECONÓMICA NACIONAL Y SU DISTRIBUCIÓN REGIONAL
El ritmo de crecimiento económico que ha llevado el país durante los últimos veinte años, junto al desarrollo del mercado de capitales, que ha permitido la introducción de nuevos instrumentos para incentivar el ahorro o mejoras a los ya existentes, además, de la existencia de un clima macroeconómico estable, se ha reflejado en un sector construcción dinámico y cada vez más importante. Es así como durante este periodo, el sector construcción a nivel nacional se ha expandido a un ritmo por sobre el PIB Nacional, siendo una de las ramas más dinámicas de la economía, presentando una tasa de crecimiento promedio anual de 6,0%, mientras que el producto global nacional lo ha hecho a una tasa de 5,9%. Como parte de este sector, la actividad inmobiliaria en Chile está directamente relacionada con la composición de la estructura demográfica y macroeconómica a lo largo del territorio nacional, la cual, prácticamente no ha cambiado en los últimos treinta años; manteniendo altos índices de concentración económica y demográfica en torno a la zona central del país. De hecho, cerca del 62% de la población vive entre las regiones V y VII, esto es, en un radio de poco menos de 250 kilómetros respecto de Santiago, concentrándose en este perímetro poco menos del 65% del PIB nacional; particularmente, es la región Metropolitana, la que concentra actualmente el 40,2% de la población y el 47% del PIB. 1 A pesar que las actividades y población se hayan concentrado de en torno a la zona central, el crecimiento económico o los avances en competitividad recientes no se han producido exclusivamente allí, observándose tendencias regionales interesantes. La dinámica económica de cada región está fuertemente influida por la exposición de los distintos sectores que conforman su base productiva. Por ejemplo, el auge en el valor de los metales tiene un fuerte impacto en regiones como la I, II y III mientras que los ciclos productivos relacionados con la actividad agrícola y agropecuaria tradicional afectan a regiones como la VI, VIII, IX y X. De este modo, el sostenido crecimiento económico que ha mostrado el país, propicia que gran parte de las regiones estén presentando importantes niveles de crecimiento económico. Asimismo, las zonas que han presentado un mayor dinamismo en su producto total coinciden, en su mayoría, con 1
Fuente: INE
41
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Evolución PIB TOTAL Y DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN A NIVEL NACIONAL Fuente: Banco Central de Chile. _____________________________
PRODUCTO REGIONAL TOTAL Y SECTOR CONSTRUCCIÓN PROMEDIO 1986 -2005 (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile ____________________
42
Cap铆tulo 3 - Escenario Nacional
EvOLUCi贸N PIB TOTAL y pib CONSTRUCCi贸N A NiveL NACiONAL PeRiODO 1986 -2005 (Tasas de variaci贸n promedio) Fuente: Banco Central de Chile _____________________________
43
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
las que muestran una mayor actividad en construcción. Las regiones que han presentado las mayores tasas de crecimiento promedio para el sector construcción durante los últimos veinte años, han sido la I, II, III, IV y VIII mostrando un interesante desarrollo inmobiliario, marcado con altas tasas de expansión, que van incluso por sobre el crecimiento de la Región Metropolitana. Las regiones de menor dinamismo han sido las VI y VII. Al respecto, cabe señalar que la Región Metropolitana se ubica en el 6º lugar en cuanto a dinamismo se refiere y que su aporte al producto de este sector construcción supera el 47%, constituyéndose en la zona de mayor importancia relativa mostrando una expansiva trayectoria en su edificación habitacional. En términos de importancia relativa a nivel país le siguen, muy distantemente, las regiones V y VIII, con un 10% y 9% respectivamente.2 Esta evolución en las economías regionales, ha aumentado el poder adquisitivo de las familias, actuando como incentivo a la población de otras zonas para migrar a dichas territorios, explicando en parte, el importante crecimiento de la edificación habitacional de algunas regiones. Otro factor corresponde a los cambios estructurales que se están produciendo en ciertas regiones, especialmente en el sur del país, obligando a la migración desde el campo hacia las urbes. Además, por otro lado, la existencia de mercados de segunda y tercera vivienda como resultado del atractivo turístico que poseen otras regiones, también explican en parte el desempeño del sector, así como la actual tendencia de reducción del tamaño medio de los hogares a 3,4 habitantes por hogar.3 En síntesis, el incremento de la edificación habitacional a nivel nacional va por sobre el nivel expansivo de la región Metropolitana, por lo que dichas regiones constituyen mercados atractivos para los inversionistas y para la actividad inmobiliaria.
______ 2
Ibídem
3
Ibídem
44
Capítulo 3 - Escenario Nacional
3.2 EvOLUCióN DE LA DEMOGRAFÍA NACIONAL Y SU DISTRIBUCIÓN REGIONAL
La positiva evolución de la construcción a nivel nacional se ha visto apoyada por el crecimiento de la población, de hecho, existe una estrecha relación entre la distribución habitacional y la demografía y la evolución de ambas variables, constatándose empíricamente en diferentes ciudades del mundo que éstas crecen al ritmo que se incrementa su población. De acuerdo a las cifras de los censos de población y vivienda, en 1982 la población total del país ascendía a 11,3 millones de habitantes, en tanto para el año 1992 esta cifra alcanzó los 13,3 millones, y para el 2002 fue de 15,1 millones lo que implica una tasa de crecimiento anual en promedio de 1,4%; durante el mismo periodo. Las regiones que presentaron un mayor crecimiento fueron la I, II, III, IV, XI y Metropolitana; esto implica que pese a que la distribución poblacional en Chile se ha mantenido relativamente constante entre el período de análisis, dichas territorios han incrementado su participación en el total nacional. Esto último se hace más relevante cuando se considera la importancia relativa, de las regiones Metropolitana, VIII y V que agrupan el mayor porcentaje de la población con un 62,6%, del total nacional.4 Respecto al número de viviendas, según las cifras censales, éstas pasaron de 2,5 millones de unidades en 1982 a un número cercano a los 3,4 millones en 1992, y para el año 2002 éstas llegaron a 4,4 millones, lo que representa un crecimiento promedio anual de 2,8% en el stock de viviendas; y de acuerdo a estimaciones realizadas para el 2006, el número de viviendas habría alcanzando los 5 millones, aumentando a 3,2% su tasa de crecimiento anual.5 Ello pone de manifiesto que el acelerado ritmo de expansión que ha mostrado la construcción habitacional, está por sobre el crecimiento poblacional. Esta tendencia, que se habría mantenido durante los últimos años, indica que se ha reducido en parte el déficit habitacional, que el número de habitantes por vivienda ha disminuido y que el acceso a la vivienda se está produciendo más tempranamente producto de las alternativas de financiación disponibles. 4
Ibídem
5
Ibídem
45
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Ahora, si se miden las variaciones en los flujos de viviendas, ya sean en número o en metros cuadrados construidos, como se verá más adelante de acuerdo a las cifras del INE, se tiene que el ritmo de crecimiento de la edificación habitacional se torna mucho más dinámico que al medirlo según las variaciones en los stocks. Aquellas regiones del país que concentran la mayor parte del stock de viviendas son también las de mayor población, entre éstas últimas, las que han presentado incrementos superiores al nacional en esta variable como promedio para todo el periodo, se encuentran las regiones I, IV, VI, VII y la XI, además de la Metropolitana, que si bien tiene un promedio bajo el nacional, su notable importancia relativa, la hace significativa, ante cualquier comparación. Ahora bien, en términos más continuos, es decir, si se estudia la edificación habitacional a través de las estadísticas de números de viviendas y superficie anual, –único indicador disponible para cuantificar la oferta de viviendas nuevas– se puede constatar que a comienzos del periodo de estudio, la edificación habitacional se incrementó tanto en número como en superficie, lo cual es concordante con el importante crecimiento económico y las relativamente bajas tasas de interés imperantes en el país en dicha época. En contraste, el ajuste económico aplicado a comienzos de 1990 se reflejó en una fuerte alza de los tipos de interés que desincentivaron la inversión y desaceleraron el crecimiento económico, además se verifica una disminución en la construcción de viviendas. Posteriormente, con la baja paulatina de las tasa de interés, comenzó un nuevo dinamismo en la edificación, y nuevamente en 1994, producto de otro ajuste económico, el dinamismo del sector construcción se vio restringido, situación que se ha repetido durante los años 1996 y 1997, mostrando un peak en el sector de la construcción en 1996 con un total cercano a las 162 mil viviendas y 9,7 millones de metros cuadrados construidos. Un segundo ciclo se inicia en 1998, con un nuevo e importante ajuste económico, esta vez ya no ligado a la especulación del mercado, propia ante un periodo de elecciones, sino como una reacción a la caída de la economía internacional, en la denominada crisis asiática. Este periodo de escaso crecimiento duró hasta el 2002, cuando nuevamente la baja en las tasas de interés reflejo de un sólido crecimiento económico del país, dando paso a un nuevo auge en la construcción con un peak en el 2006, con cerca de 190 mil viviendas y 11,7 millones de metros cuadrados construidos. En general, la variabilidad experimentada por los metros cuadrados y cantidad de viviendas a nivel país se explica, mayoritariamente, por la evolución de las superficies edificadas en la región Metropolitana, ya que su incidencia en el total nacional es cercano al 50%. Ahora, si se incorpora la evolución de la edificación del resto de las regiones se pueden constatar que la mayoría de ellas, en forma individual, muestran un mayor dinamismo que la región Metropolitana como promedio para el periodo 1986-2006. Esto explica que las tasas de crecimiento a nivel nacional fueron, en general, superiores al crecimiento de la Región Metropolitana.6 6
46
Fuente: GEMINES
Capítulo 3 - Escenario Nacional
En base a la variación de los metros cuadrados construidos y aceptando la variación del PIB como un estimador del ingreso, se puede calcular la elasticidad histórica de ingreso-metros cuadrados. Esta relación alcanza un valor de 1,5 para el periodo 1987 al 1997 para el país y nos indica que si el ingreso nacional aumenta en 1%, el incremento en los metros cuadrados construidos será de 1,5% en el periodo 1987 al 1997. Actualmente este valor es un poco menor, cercano al 1,2 %, esta disminución en el valor de la elasticidad se seguirá dando en la medida que se vaya resolviendo el déficit habitacional existente y que se alcance el nivel de satisfacción por sobre la capacidad de ingreso.7
______ 7
Ibídem.
47
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 __________________
48
Capítulo 3 - Escenario Nacional
EvOLUCióN DE LA POBLACIÓN POR REGIONES Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 __________________
49
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN DEL NÚMERO DE VIVIENDAS POR REGIONES Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 __________________
50
Capítulo 3 - Escenario Nacional
DISTRIBUCIÓN REGIONAL DEL STOCK DE VIVIENDAS (Porcentajes) Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 _________________
51
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
METROS CUADRADOS Y NUMEROS DE VIVIENDAS TOTAL PAIS Fuente: C谩mara Chilena de la Construcci贸n, INE _________________
52
Capítulo 3 - Escenario Nacional
METROS CUADRADOS Y NUMEROS DE VIVIENDAS TOTAL PAIS AÑOS 1986 – 2006 Fuente: Cámara Chilena de la Construcción, INE _________________
53
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
DiSTRibUCi贸N ReGiONAL DeL STOCk De vivieNDA eN ChiLe - pROMeDiO 1982 2002 Fuente: Censo de Poblaci贸n y Vivienda, A帽os 1982, 1992 y 2002, INE _________________
54
Capítulo 3 - Escenario Nacional
DiSTRibUCióN ReGiONAL De LA pObLACióN eN ChiLe pROMeDiO 1982 - 2002 Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002; INE __________________
55
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
3.3 EvOLUCióN De LA eDifiCACióN NACiONAL y SUS COMpONeNTeS ReGiONALeS
Sin duda la variable explicativa con mayor incidencia sobre la trayectoria del sector construcción es la evolución del producto nacional; éste a su vez se sostiene gracias a la inversión la cual contiene un alto componente de construcción. Durante los últimos veinte años, el crecimiento del sector construcción ha sido de 6,0% en promedio, mientras que el crecimiento de la economía global para el mismo periodo ha sido en promedio de 5,9%. Variación que ratifica, en una mirada más amplia, un cierto nivel de desarrollo alcanzado por el país; en el cual a pesar de ciertos periodos internos de ajuste, el producto de la construcción tiende, en una primera etapa (1986 a 1996), a superar los promedios nacionales, para posteriormente (1996 al 2006) equipararse con el promedio nacional.8 Esta tendencia, es la que se observa en países desarrollados, donde el producto de la construcción representa normalmente entre el 6 y 10% del producto nacional, constituyéndose en un claro índice de que las actividades de la construcción tienden a aumentar a medida que se incrementa la base de recursos del país, y a estabilizarse solo después que se ha alcanzado un cierto grado elevado de desarrollo económico.9 Este mismo proceso de estabilización, gracias al importante desarrollo económico del país durante este periodo, muy superior a los estándares históricos del país, ha logrado ciclos de crecimiento del sector construcción mucho menos marcados. A modo de referencia, entre los años 1960 y 1985 la economía logró un crecimiento promedio de 2,8% y durante ese mismo periodo, la construcción también mostró un muy bajo desempeño con una tasa que alcanzó apenas el 1,4% con notables ciclos positivos y negativos; en efecto, durante ese periodo la construcción mostró 13 años de crecimiento positivo y 12 años de caída en su actividad. 10 De esta manera, si bien el sector construcción fue uno de los más dinámicos entre 1987 y 1997, con una tasa de crecimiento promedio anual de 9% (7,8% el PIB total), a partir de 1998 el sector ha registrado una baja en su actividad, asociada al menor ritmo económico del país, y a distintas coyunturas de mercado que postergaron 8
Ibídem.
9
Ibídem.
10
Ibídem.
56
Capítulo 3 - Escenario Nacional
inversiones principalmente en los sectores minero y eléctrico. En tanto a partir del 2002, el PIB Construcción ha crecido en forma sostenida, salvo periodos normales de ajuste, y en general, las perspectivas del sector se presentan positivas, con un crecimiento proyectado del PIB Construcción del orden del 3,0% para el año 2007 y 4,2% para el 2008.11 En general esta tendencia nacional de crecimiento del sector construcción, se puede descomponer a nivel regional, cuando se analizan las cifras de edificación aprobada e iniciada en los últimos años. Por regiones, las tendencias muestran que la edificación se concentra siguiendo más o menos la participación demográfica de cada región, salvo en el caso de la IV, en la cual ejerce una fuerte influencia el potencial turístico y su importancia en el mercado de segunda vivienda. De este modo, las regiones I, IV, VI y VII son las que habrían mostrado el mayor dinamismo en el subsector vivienda como promedio para el periodo de estudio, especialmente para el subsector vivienda privada. En cuanto a infraestructura, destacan por su nivel de actividad las regiones I, III y Metropolitana.12 Clasificando la edificación realizada durante 2002 en tramos según superficie de los inmuebles, se observa que el perfil de la actividad inmobiliaria está fuertemente segmentado. Esto significa que en las regiones del sur con altos índices de ruralidad -entre la VI y la X- es donde se concentra más de la mitad de las viviendas sociales (de menos de 35 m2). Mientras que la participación de la Región Metropolitana en este segmento es minoritaria. Luego, entre los 36 y los 100 m2 la distribución de viviendas sigue más o menos la distribución demográfica en las regiones. Por encima de 100 m2 la participación de las regiones Metropolitana y V se torna mayoritaria. 13 En cuanto al comportamiento de inversiones interno del sector construcción, se debe destacar que el satisfactorio comportamiento que ha presentado la construcción no ha sido equilibrado para todos sus subsectores, pudiéndose, constatar que la inversión en el subsector vivienda a nivel nacional ha mostrado un mayor dinamismo que el de infraestructura, ya que el nivel expansivo de la inversión en vivienda para el periodo de estudio, en promedio, supera al de infraestructura - 14% versus 11,2% -, cifras que si bien no se han equilibrado, tienden a mejorar gracias al sistema de concesiones implementado por el Estado. Dentro del subsector vivienda, la inversión de origen privado aporta actualmente el 40% del total, explicando en gran medida la positiva evolución que ha tenido la construcción, ya que, a nivel nacional, posee una mayor ponderación en la generación del producto respecto de la inversión pública. Así mismo, la inversión privada es la que ha presentado la mejor evolución con un incremento de 17,3% como promedio para el periodo de estudio, mientras que la pública lo ha hecho a un ritmo de 7,8%. En este punto, es importante destacar como ha ido evolucionando la relación entre la inversión proveniente del sector público versus la inversión privada, la cual no se realiza sin el apoyo estatal. 11
Fuente: Banco Central de Chile y Cámara Chilena de la Construcción.
12
Fuente: Cámara Chilena de la Construcción, INE.
57
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
En la década de los sesenta la inversión privada en vivienda (con o sin subsidios) era del orden del 30% del total de inversión habitacional, en tanto que en la década de los ochenta ésta alcanzaba el 71,5% y entre 1990 y 2002 su participación ascendió a más de 80%, y dadas las modificaciones respecto a la vivienda social (vivienda libre elección y Mercado secundario, principalmente) se esperaría que en el largo plazo este porcentaje se incrementara aún más. Esto último se explica, entre otras cosas, al conocer las proporciones en que se dividen las inversiones para la construcción de nuevas viviendas, que son de un 20% de viviendas contratadas por el estado, un 35% corresponden a programas de subsidios habitacionales y un 45% al mercado privado. Esta cifras se explican también, en la agilidad que ha tenido el mercado inmobiliario, ya que para el último ciclo, del periodo de estudio -1996 al 2006- se ha edificado más de lo que se edifico en toda la década de los ochenta y a un ritmo anual, y triplica la construcción promedio de la década de los setenta. En lo referente al origen de la inversión en construcción a nivel regional, el dinamismo del sector privado se ha manifestado preferentemente en las regiones I, II y Metropolitana. Como era de esperarse, actualmente, la inversión privada en construcción a nivel país presenta una ponderación superior al 73%, siendo en las regiones Metropolitana, V y VI donde presenta su mayor aporte, y en las regiones XI, II y I, donde la inversión pública presenta una mayor importancia relativa.
______
58
Cap铆tulo 3 - Escenario Nacional
EvOLUCi贸N DE PIB TOTAL POR REGIONES Fuente: Banco Central de Chile. ____________________
59
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN DE PIB CONSTRUCCIÓN POR REGIONES Fuente: Banco Central de Chile. ____________________
60
Cap铆tulo 3 - Escenario Nacional
PRODUCTO ReGiONAL TOTAL y SeCTOR CONSTRUCCi贸N, pROMeDiO 1986 -2005 (Tasas de crecimiento promedio) Fuente: Banco Central de Chile. ____________________
61
4. ATACAMA
Crecimiento Urbano de Copiapテウ: causales, patrones y perspectivas
CAMINO A VIテ選TA AZUL 64 elaboraciテウn propia, 2009
Capítulo 4 - Atacama
4.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA REGIÓN DE ATACAMA
La Región de Atacama se extiende entre los 25º17’ y los 29º11’ de latitud sur y entre los 68º17’ y los 71º30’ de longitud oeste, hacia el Pacífico. Tiene como límite Norte a la región de Antofagasta; al Sur la Región de Coquimbo. Al Este la República de Argentina y al Oeste el Océano Pacífico, el que presenta un litoral de más de 500 kilómetros de longitud. Posee una superficie de 75.176,2 kilómetros cuadrados, equivalente a un 10% del total nacional del territorio nacional, ocupando el cuarto lugar entre las regiones de mayor tamaño. Según la actual división política administrativa, establecida por el sistema de regionalización del año 1974, la región de Atacama, está formada por tres provincias y nueve comunas, encabezada por la ciudad de Copiapó (capital regional).
•
Provincia de Chañaral, con las comunas de Chañaral como capital provincial y Diego de Almagro.
•
Provincia de Copiapó, con las comunas de Copiapó (capital), Tierra Amarilla y Caldera.
•
Provincia de Huasco, con las comunas de Huasco, Vallenar (capital), Alto del Carmen y Freirina.
______
65
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
MAPA DE LA REGIÓN DE ATACAMA, CHILE Fuente: IGM.
________________
66
Capítulo 4 - Atacama
4.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN DE ATACAMA
RELIEVE: Ubicada en la zona denominada como Norte Chico, la región, posee características geográficas de altos contrastes, pasando de extensas llanuras desérticas, límite meridional del desierto de Atacama, a los valles agrícolas más ricos de Chile, o de vastos y solitarios salares en plena cordillera de los Andes, a un borde costero rico en flora y fauna. Nos encontramos, por lo tanto frente a una región de singulares características, llamada de transición climática, biogeográfica, con rasgos claramente desérticos y que ha sufrido grandes transformaciones ecológicas. Las similitudes entre el relieve de las dos primeras regiones del norte de nuestro país, se empiezan a perder en la Región de Atacama, pues los accidentes geográficos van tomando particulares formas y alturas. Asimismo, en la parte sur de esta región aparece un nuevo accidente del relieve, los valles transversales. En el caso de la Cordillera de los Andes esta mantiene sus características, aunque a la altura de la “Laguna del Negro Francisco” el altiplano desaparece, mostrándose como un solo cordón montañoso. En esta región el macizo presenta sus mayores alturas: Ojos del Salado (6.893 msnm), el nevado de Tres Cruces (6.763 msnm), el Incahuasi (6.621 msnm) y el Ermitaño (6.146 msnm). Frente a Copiapó, la Cordillera de los Andes se divide en dos cordilleras paralelas: las de Domeyko y Claudio Gay. La depresión intermedia es reemplazada por los valles transversales, que gracias a algunas aguas fluviales, permiten el desarrollo de actividades agrícolas en esta zona. En tanto, la Cordillera de la Costa en la región se encuentra interrumpida por los valles transversales y su altura disminuye ostensiblemente, llegando a confundirse, en parte, con las planicies litorales adquieren una gran amplitud. HIDROGRAFÍA: En la región de Atacama, destacan tres sistemas hidrográficos, la quebrada del Salado y los ríos Copiapó y Huasco; estos nacen en las altas cumbres andinas, siendo alimentados por los deshielos de verano y las lluvias de invierno que les aseguran un caudal permanente, correspondiendo el máximo gasto al período de los deshielos (noviembre-diciembre). En el altiplano de esta región existen grandes salares, como el de Pedernales y Maricunga, además de algunos cuerpos lacustres, como la laguna Verde, Santa Rosa y del Negro Francisco.
67
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
CLIMA: En la región predomina el clima desértico, registrándose algún tipo de precipitaciones de régimen invernal, siendo estas muy escasas; por esta razón se distinguen los siguientes climas: el Desértico Costero con nubosidad abundante, Desértico Transicional, Desértico frío de montaña y tundra de alta montaña. Cabe destacar, que los cambios en el relieve coinciden con cambios en el clima. Así, en la parte norte de la Tercera Región el clima mantiene características desérticas, pero al avanzar hacia el sur las precipitaciones van en aumento. En la costa el clima es de tipo desierto costero, lo que significa que las temperaturas son muy parejas por la influencia del mar. Este también sigue afectando hacia el interior, porque casi no existe Cordillera de la Costa, permitiendo un clima desértico con temperaturas parejas. En tanto, en las zonas cordilleranas se presenta un clima desértico frío, caracterizado por cielos claros y por un descenso de las temperaturas. Más arriba, en la alta cordillera, se desarrolla un clima de tundra de altura, con bajísimas temperaturas y precipitaciones en forma de nieve. PRECIPITACIONES: Las precipitaciones en la región, como en todo el desierto de Atacama, son muy escasas, alternándose en marcados períodos de sequía y de abundancia. La alta cordillera de la región, presenta dos regímenes de lluvias, el primero se presenta en verano cuando recibe la influencia del llamado Invierno Altiplánico, período en el que se producen numerosas tormentas y lluvias, con precipitaciones abundantes que superan los 150 mm en los inicios del valle de Copiapó. En invierno se concentra el segundo período, el que es más frío, por lo que las precipitaciones se caracterizan por ser sólidas. Las precipitaciones, de producirse, se concentran en los meses de invierno, entre mayo y agosto. Por su parte para la zona intermedia, entre cordillera y mar, las lluvias se producen casi exclusivamente en la época invernal y van aumentando a medida que se avanza hacia al sur, es así como en Chañaral las precipitaciones llegan a los 9 mm; en Vallenar alcanzan los 31,6 mm; y el promedio histórico de agua caída en Copiapó es de 12 mm. Destacan los años 1987 y 1997, en los que se registran más de 140 mm caídos en la zona. Más recientes son las fuertes nevazones que casi alcanzan a la ciudad en el 2005; un fenómeno del cual se tenía registro solamente del año 1902. En la otra cara de la moneda está el año 2006, donde al igual que prolongados periodos de la historia, como el comprendido entre 1993 y 1996; esta área se ve marcada por la ausencia total de precipitaciones.1 TEMPERATURA: La ciudad de Copiapó posee una importante oscilación térmica. En verano las altas temperaturas durante el día, se mantienen en torno a los 27ºC, superando a veces los 31ºC, mientras que en la noche alcanzan los 15ºC. En tanto, en invierno la situación cambia drásticamente, las noches se vuelven muy frías, mientras que el día se mantiene temperado, las temperaturas en el periodo invernal promedian los 20ºC como máxima y los 5ºC 1
68
Fuente: INE, ONEMI
Capítulo 4 - Atacama
de mínima; llegando incluso y en ciertas ocasiones, a temperaturas cercanas al 0ºC. SISMOLOGÍA: Chile, históricamente, por estar situado en el Cinturón de Fuego del Pacifico, se presenta como una nación muy sísmica. Esta situación también se presenta en Copiapó. Frente a esta actividad se destacan los terremotos de 1765, 1819, 1822, 1859, 1918 y 1922. Este último fue especialmente fuerte y destructor, dejando una gran cantidad de muertos y daños materiales. Tuvo una intensidad de 8.5º en la escala de Richter, el cual lo sitúa como el segundo terremoto más grande registrado en Chile. Luego se ve una notoria disminución de los movimientos telúricos, la cual se reactiva en Septiembre y Octubre de 1973 con un enjambre sísmico y en 1978 con un temblor que alcanzó los 7º Mercalli. En la década de 2000, se registran dos eventos de importancia: el 18 de Abril de 2002 con un temblor de 6.8º Richter, y un enjambre sísmico en los meses de Abril y Mayo de 2006, produciéndose dentro de este enjambre 2 temblores de 6.3º Richter el 30 de Abril. A pesar de la gran cantidad de sismos registrados en la región, considerándosele una de las más activas de Chile; de hecho se le clasifica bajo la denominación de Zona de Enjambre, lo que disminuye las posibilidades de que exista un alto riesgo sísmico. Además es prácticamente segura, la ausencia de fallas activas o susceptibles de ser activadas durante fenómenos sísmicos violentos, en el subsuelo de la ciudad de Copiapó.
______
69
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
4.3 SÍNTESIS DE LA evOLUCióN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE ATACAMA
De acuerdo con los datos del último censo de población del año 2002, en la Región de Atacama residían en ese momento 254.336 personas; este número es una cifra bastante baja en el contexto nacional, equivalente al 1,7% de la población del país, asimismo en comparación con las regiones vecinas que tienen una participación mayor en el total nacional, ya que la región de Antofagasta representa el 3,3% y la Región de Coquimbo el 4,0% de la población nacional. La provincia de Copiapó contiene en su territorio al 61,2% de la población regional, mientras que la provincia del Huasco concentra al 26,1% y Chañaral solamente al 12,6%. A nivel comunal también hay una gran disparidad de tamaños poblacionales. La Comuna de Copiapó concentra el 50,8% de la población regional, seguida por Vallenar, que concentra el 18,9%, de toda la región. En estas comunas, se encuentran las principales ciudades de la región, tanto por su incidencia poblacional como por la diversidad de actividades y servicios presentes en ellas. Además, tanto Copiapó como Vallenar representan la mayor concentración urbana de sus respectivas provincias. En tanto, la comuna de Diego de Almagro tiene un distante tercer lugar en el tamaño poblacional, con un 7,3% de la población regional, y con mayor número de habitantes que la comuna cabecera de su provincia, que es Chañaral; esto se debe a que en Diego de Almagro se localizan los Campamentos Mineros de Potrerillos y El Salvador, los cuales tienen una incidencia poblacional importante, aunque el primero haya debido desmantelar las zonas de residencia permanente de población. En cuarto lugar de densidad poblacional se encuentran tres comunas con incidencias poblacionales muy similares, Caldera, Chañaral y Tierra Amarilla, las cuales representan el 5,4%, 5,3% y 5,1% de la población regional, lo que equivale a 13.734, 13.543 y 12.888 habitantes respectivamente. Las diferencias entre estas comunas radican en las tasas de crecimiento poblacional, ya que mientras Caldera y Tierra Amarilla aumentaron su población, en Chañaral la población decreció en el período 1992-2002. Finalmente, las comunas de Huasco, Freirina y Alto del Carmen, son las menos pobladas de la región, representando el 3,12%, 2,23% y 1,90% del total regional. En el periodo 1992-2002 la población de la región aumentó en 23.463 habitantes lo que representa una tasa
70
Capítulo 4 - Atacama
POBLACIÓN DE LAS COMUNAS DE ATACAMA Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 2002, INE. ___________________
POBLACIÓN REGIONES II, III, IV - COMUNAS DE ATACAMA Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 2002, INE. _______________
71
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
de 10,2%, ligeramente por debajo de la media nacional. El ritmo anual de crecimiento poblacional es también ligeramente inferior al nacional, ya que la región tiene una tasa anual del 1,0% mientras que el país tiene una tasa del 1,2%. A nivel provincial se observan distintos procesos para el mismo período. Mientras la población de la Provincia de Copiapó, creció en 31.021 habitantes (24,9%), la Provincia de Huasco presentó un leve crecimiento poblacional de 1.761 hab. (2,7%); y la Provincia de Chañaral disminuyó su población en 9.319 hab. (22,5%). La tasa de variación íntercensal 1992-2002 se distribuye distintamente entre las comunas de la región. Chañaral y Diego de Almagro presentan tasas negativas, es decir, decrecimiento poblacional. En esta última comuna la tasa es de un -32,4%, lo cual es muy significativo, ya que se traduce en 8.900 habitantes menos. El descenso poblacional se debe mayoritariamente al traslado de la población residente en Potrerillos, ya que producto de los altos niveles de contaminación atmosférica e hídrica que ponían en peligro la salud de las personas, la Comisión Nacional de Medio Ambiente obligó a desmantelar el Campamento. Este proceso se inició en 1997 y culminó en 1999. La compañía dio a sus trabajadores la posibilidad de elegir a donde trasladar a sus familias, Así parte de los empleados, un 17% de ellos, decidió trasladarse a vivir en condiciones similares a El Salvador, desde donde suben todas las mañanas a trabajar en buses de la compañía. Del resto de los trabajadores, algunas familias decidieron trasladarse a Copiapó y otras a La Serena. Si se considera un tamaño familiar promedio de 4,5 a personas, se estima que 360 se radicaron en Salvador y 1.360 migraron fuera de la comuna.2 Las comunas de Copiapó, Caldera y Tierra Amarilla, tienen las tasas de crecimiento íntercensal más altas de la región, con 27,9%, 13,9% y 9,9% respectivamente. Caldera experimentó un importante crecimiento poblacional desde mediados de los ochenta, pero esta tendencia se moderó hacia el final de la década. Por su parte, Tierra Amarilla presenta la ventaja de localizarse muy cerca de Copiapó que es el principal foco de población, por lo tanto su crecimiento puede ser explicado como un efecto “de rebalse” debido a la expansión de Copiapó y de la demanda de suelos cercanos a la capital regional a precios más bajos.3 Las comunas de la provincia del Huasco muestran tasas de crecimiento íntercensal positivas pero bajas. Freirina tiene la tasa más alta, con un 8,5% de variación ínter censal, le sigue Huasco con un 5,7%, Alto del Carmen con un 2,0% y Vallenar con un 1,7%. Estas dos últimas comunas pueden considerarse estancadas en su crecimiento poblacional durante la pasada década.4 2 “Potrerillos Valorización y Conservación del Patrimonio Arquitectónico” Informe de Trabajo, Dirección de Proyectos e Investigaciones, P. Universidad Católica de Chile, 2000 3 Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial – Región de Atacama, Informe de Declaración de Impacto Ambiental, PUC SEREX Territorio; MINVU - SEREMI Atacama. 4
72
Ibídem
Capítulo 4 - Atacama
Al revisar una serie histórica más larga es posible apreciar que los períodos de mayor crecimiento poblacional en la región de Atacama, se registraron en la década de los sesenta (1960-1970) y en los ochenta (1982-1992). En el primer caso la tasa de crecimiento íntercensal alcanzó un 3,01%, siendo ésta una época de intenso crecimiento en todo el país, y más fuertemente en la zona central que era la principal receptora de las migraciones campociudad. En esa época se consolidaron los principales centros urbanos de la región, por eso la tasa de crecimiento regional es un reflejo de las tasas de Vallenar y Copiapó, que en 1970 superaban los 35.000 y 51.000 habitantes respectivamente. Ya en 1960 Copiapó era la más importante de las ciudades en términos de población, seguida por las otras dos capitales provinciales que tenían pesos relativamente similares. En el Censo de ese año, la comuna de Copiapó tenía 38.371 habitantes, Chañaral 27.056 y Vallenar 30.935 habitantes, y la región sumaba en total 116.235 habitantes. En 1970 Copiapó y Vallenar todavía disputaban la primacía en términos de tamaño poblacional, con un 34% y 27% de la población regional respectivamente, mientras que la comuna de Chañaral disminuyó radicalmente su población con sólo 13.707 habitantes y 9% de la población regional. En esa década el centro de gravedad de la provincia se desplaza a Diego de Almagro, que en 1970 contaba con 23.184 habitantes. Este proceso se vincula al desarrollo de la minería, que ha contribuido con los asentamientos y los movimientos de población en esta provincia. En 1952 se empezó a producir en El Salvador, luego de bajar la ley del mineral de Potrerillos, y se empieza a consolidar este campamento perteneciente a la comuna de Diego de Almagro. Aunque se deja de extraer cobre en Potrerillos la fundición inicia sus operaciones en 1964, procesando el mineral proveniente de Salvador. Aún en la actualidad el mineral se obtiene en la mina de El Salvador, se concentra en las afueras de ese asentamiento, el concentrado se manda a secar por medio de tuberías a Llanta y de ahí se sube por tren a Potrerillos para ser fundido y refinado, bajando nuevamente por tren hasta el puerto de Barquito donde es embarcado para ser exportado. Entre 1970 y 1982 la tasa de crecimiento baja a poco menos de la mitad del período anterior, alcanzando solamente un 1,42%. Este índice se correlaciona con el crecimiento de Copiapó, que aumenta su población a 71.612 habitantes, y de Vallenar que alcanza una población de 42.775 habitantes, aunque disminuye su tasa de crecimiento respecto al período anterior. De las restantes comunas, Diego de Almagro, Huasco y Caldera muestran un ligero aumento de población, mientras que Alto del Carmen, Chañaral y Tierra Amarilla se mantienen estancados. En el período 1982-1992 hay un repunte regional, subiendo la tasa a un 2,30% que siendo positiva es menor al promedio nacional. Esta etapa se caracteriza por un importante crecimiento de la ciudad de Caldera, que triplica su población, pasando de 4.581 a 12.061 habitantes. Siguiendo la tendencia, Copiapó que crece a una tasa más alta que la región, aumentando de 71.744 a 100.907 habitantes. Aunque el canon es más bajo, en términos absolutos es la mayor cantidad de población. La tercera comuna de esta provincia; Tierra Amarilla inicia un proceso de expansión, aumentando de 7.550 a 11.724 habitantes.
73
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN De LA POBLACIÓN De LAS pROviNCiAS De ATACAMA Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 1982, 1992, 2002 y estimación INE ______________________________________
EvOLUCióN De LA POBLACIÓN De LAS COMUNA De LA pROviNCiAS De COPIAPO Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 1982, 1992, 2002 y estimación INE ______________________________________
74
Capítulo 4 - Atacama
CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN POR PROVINCIAS Fuente: Censo de Población y Vivienda Año 2002, INE. ______________
75
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
CRECIMIENTO INTERCENSAL, PERIODO 1992 – 2002 (Porcentajes) Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1992 – 2002, INE ____________________
CRECIMIENTO ACUMULADO DE LA POBLACIÓN SEGÚN PROVINCIAS Y AÑOS, Período 1970 – 2002 Fuente: INE, Censos de Población de 1970,1982, 1992 y 2002 ____________________
76
Capítulo 4 - Atacama
ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA REGIONAL DE ATACAMA (Tasa de variación porcentual promedio) Fuentes: Cuentas Nacionales, Banco Central; INACER, INE. ____________________
Evolución PIB TOTAL NACIONAL Y PIB TOTAL ATACAMA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. ____________________
77
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
La provincia del Huasco en cambio, inicia una fase de estancamiento, aumenta sólo de 7.015 a 7.516 habitantes a diferencia de Vallenar que aumentó 47.068 a 47.248 habitantes, y Huasco. La tasa de crecimiento de Huasco fue la mayor, registrando la más alta a nivel provincial. Tanto Freirina como Alto del Carmen tienen crecimiento negativo, habiendo disminuido su población en el período. En síntesis, ya en la década de los ochenta se empieza a configurar la actual estructura de centros poblados de la región, con una ciudad capital que concentra el crecimiento poblacional y crece a expensas de las otras comunas de la región, las cuales empiezan a disminuir su ritmo de crecimiento ya sea marcadamente como en Chañaral, o más lentamente cono ocurre en los últimos 20 años en la provincia del Huasco.
______
78
Capítulo 4 - Atacama
4.4 SÍNTESIS DE LA EvOLUCióN ECONÓMICA REGIONAL
Actualmente la región de Atacama aporta un monto cercano al 1,7% del PIB total de las regiones, absorbiendo un porcentaje similar de la fuerza de trabajo empleada en el país. 5 De acuerdo con el INACER, la actividad económica en Atacama, ha presentado una importante recuperación a partir del 2003, apoyada fundamentalmente en la reactivación del sector minero, y los altos precios en que han cotizado los metales extraídos en la región. Este repunte le ha permitido tener algunos de los más altos índices de crecimiento a nivel nacional, como alza de 13,2% en el último trimestre del 2006. Este resultado, el más alto en los últimos diez años en la región, se explica principalmente por los aportes del sector comercio, por las ventas de supermercados; y del sector construcción, influido por la inversión en obras de ingeniería pública y el mayor número de permisos de edificación no habitacional. El aumento en el ingreso promedio de los hogares de Atacama y también la capacidad que ha tenido la región de retener los gastos como inversión dentro de la región, son un signo claro de mejoras en la calidad de servicios y de cierta diversificación y maduración de las economías internas.6 Este proceso de crecimiento y maduración, sucede específicamente entre 1986 y el 2005, cuando la actividad regional registró una expansión promedio anual de 6,9%, algo mayor al de 6,0% de promedio nacional; ganando importancia y recuperándose en el contexto nacional. Desde el punto de vista del producto generado en este periodo por del sector minero regional, que vio incrementado su importancia en el producto minero nacional. Sin embargo, en el mismo periodo, el sector productivo más dinámico fue el de la construcción, con una variación promedio de 9,1%. Desde el punto de vista sectorial, el aporte principal de la región al país, se da en el sector primario, en efecto, considerado la distribución porcentual del PIB regional por sectores para el año 2006, este aporta más del 48,6% Destacando, el importante aporte de la actividad minera con un 42,7 % de éste. Sin embargo, el sector terciario de la economía regional realiza un aporte superior al promedio del PIB nacional. 5
Fuente: Banco Central de Chile.
6 Paredes Araya, Dusan; Ingeniero Comercial - Master en Economía Regional; Profesor e Investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR); Universidad Católica del Norte.(Entrevista)
79
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Evoluci贸n PIB TOTAL NACIONAL Y PIB TOTAL ATACAMA (Tasas de variaci贸n promedio) Fuente: Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile. ____________________
80
Cap铆tulo 4 - Atacama
COMpOSiCi贸N SECTORIAL DEL PRODUCTO TOTAL DE ATACAMA Fuente: Cuentas Nacionales del Banco Central de Chile. ____________________
81
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Evolución PIB MINERÍA NACIONAL Y PIB MINERÍA ATACAMA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. ____________________
Evolución PIB MINERÍA NACIONAL Y PIB MINERÍA ATACAMA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. ____________________
82
Capítulo 4 - Atacama
Evolución PIB TOTAL ATACAMA Y COMPONENTE MINERÍA v(Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. ____________________
Evolución PIB TOTAL ATACAMA Y COMPONENTE MINERÍA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. ____________________
83
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Además muestra una tendencia ascendente y por su lado, aporta más del 33,4% del PIB regional, cifra que sería consistente con los requerimientos y las emergentes empresas subcontratistas y de apoyo a la actividad minera. Todos sus componentes tienen una participación similar, sin embargo destacan el subsector comercio y los servicios con un 7,3% y 7,4% respectivamente. Ambos, como conjunto, llegan a ser el segundo en importancia de la zona. Lo cual se puede tomar como un indicador indirecto y parcial de la convergencia entre el nivel de producción y de ingreso que se daría en la zona. Además, las cifras de empleo apoyarían lo anterior, pues cerca del 55,8% de éste se ubica en el sector terciario. Finalmente, el sector secundario, aquel que se refiere a las actividades que implican transformación de alimentos y materias primas, contribuye con más del 18% del PIB regional, lo cual es un indicador de la débil base industrial de Atacama. La contratación de mano de obra corresponde al 20,2% del empleo total de la región. Si bien, no existe una gran diversidad de actividades clasificables dentro de la industria regional, se destaca la elaboradora de harina de pescado y la productora de pescados y mariscos congelados. Dentro del mismo sector secundario se encuentra la rama de construcción cuyo aporte al PIB regional es del orden de 8,6%. Asimismo, durante el periodo de estudio, la construcción presentó un dinamismo muy superior al del sector a nivel agregado, reflejado en una tasa de crecimiento promedio de 15,1%, la segunda más alta del país para el periodo Se esperaría que la participación de este subsector dentro del producto de la zona se incremente en el futuro, aunque moderadamente ya que también se está invirtiendo en otros sectores. La especialización productiva de la región se concentra en la minería y el comercio asociado a dicha actividad. Por otro lado, y con una menor participación, se encuentran actividades como electricidad, gas y agua (6,8%) y la industria manufacturera (2,6%). Propiedad de Vivienda (7,0), Otros servicios (4,6%) ACTIVIDAD MINERA: Históricamente, la fuerte dependencia que tiene la actividad minera respecto del precio internacional de los metales ha influido de manera importante en la coyuntura económica de las llamadas regiones mineras del norte de Chile como son Tarapacá, Antofagasta y Atacama. En estas regiones dicha influencia traspasa a sectores tan disímiles como el sector construcción, ya que aquí, tanto los ingresos públicos como privados se ven directamente influenciados por el valor en el mercado internacional de los minerales. Particularmente y luego de cerca de 300 años de estar presente en la región, la minería sigue siendo la principal actividad económica, aportando para el 2006 cerca de 42,7% al producto regional de Atacama. Y es que a partir de mediados del siglo XX, la producción minera regional, presenta un importante repunte, con un particular periodo de fuerte desarrollo de la producción minera entre 1990 – 1997, resultante de la alta productividad de la división de El Salvador de Codelco y por el descubrimiento y explotación de yacimientos privados como Candelaria. En Atacama existen condiciones tradicionalmente favorables, diferenciándola de las demás regiones, para el desarrollo de estas actividades mineras, lo que ha permitido desarrollarla de manera importante. Desde las
84
Capítulo 4 - Atacama
culturas prehispánicas, posteriormente la colonia y hasta la actual época de la industrialización global, esta actividad ha evolucionado desde una minería artesanal a una explotación totalmente tecnificada. La producción regional se basa principalmente en la explotación del cobre, aún cuando asociada a esta se produzcan otros minerales como el oro, la plata, el molibdeno; y algunos no metálicos. Sin embargo en un balance sesgado, por minerales metálicos, podemos afirmar que durante el 2006, Atacama lideró la producción a nivel nacional, en base a cinco minerales: hierro, cobre, molibdeno, oro y plata, con un total de 4.142.854 tmf que representó el 39% de la producción del país; donde sobresale el caso del oro, con un 44,7% del total nacional, siendo la segunda región en importancia a nivel nacional. Existen también en la región, importantes reservas de metales no tradicionales y con importante aplicaciones en tecnología, como el rubidio y titanio; que se presentan como alternativas de producción para el futuro. Un factor clave en el desarrollo de esta actividad minera, es el precio internacional de estos metales, que se mantuvieron relativamente estables en el período 1997 - 2003, para posteriormente experimentar un notable aumento, producto de la fuerte demanda internacional, principalmente desde Asia; e importantes bajas productivas en algunas naciones con oferta. Así, a partir del 2003, el precio de la plata aumentó en un 151%, el del oro en un 95%; y el valor del cobre ha llegado a valores superiores a US$305 c/lb el 2006. Esto es, un aumento del precio a nivel internacional de 83%. Por su lado el precio del hierro, se estabilizó en torno a US$29/tmf promedio entre 1997 y 2003, para llegar a US$73/tmf el 2006, evidenciando el buen momento que atraviesan. En general, a nivel nacional, las producciones de cobre, molibdeno y plata muestran un crecimiento mayormente coincidente con el aumento del precio respectivo. Así en la región, las actividades mineras de mayor envergadura están dadas por la producción de estos minerales. COBRE. La producción de cobre fino en Atacama para el 2006 fue de 449.058 toneladas, representando el 8,3% del total nacional. Ésta es efectuada por dos grandes grupos de empresas del cobre: el primero lo conforma la Mediana y Pequeña minería, que produce en conjunto del orden del 10% del total regional; un segundo grupo es la Gran Minería, representada por 2 empresas extranjeras y una nacional, que producen cerca del 90% del total regional y la totalidad de la producción del molibdeno, este último un subproducto de la producción cuprífera llevada a cabo por empresas de la gran minería del cobre. En la región de Atacama la pequeña y mediana minería está constituida por la explotación de yacimientos al interior de las tres provincias de Atacama, y la gran cantidad de plantas de beneficios, relacionadas con la pequeña minería del cobre y oro; Además del apoyo prestado a nivel de Estado con la fundición de Paipote de la ENAMI. En cuanto a las plantas de beneficio, considerando las más importantes de la región (con capacidad de tratamiento sobre 3.000 tons. de mineral), son las siguientes: Planta Osvaldo Martínez y Chatal, en la provincia de Chañaral, Planta Ojancos, M. Antonio Matta, Pedro Aguirre Cerda, Planta Coemin y Planta Elisa Bordos, en la provincia de Copiapó; Planta Regional de Vallenar y Planta Astillas, en la Provincia de Huasco. Un subproducto de
85
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
la fundición de minerales de cobre, es el ácido sulfúrico, particularmente Atacama, en el año 2006, aportó 364.879 toneladas de ácido, representando un 12,3% de la producción nacional. ORO. La producción regional de oro, se reparte en tres grupos: grandes empresas, mineras del oro, que producen un 27% del total regional; medianas empresas que producen un 32%, y pequeñas empresas con el 3% de dicho total. Participan también de la producción, algunas grandes, medianas y pequeñas empresas de la minería del cobre, que aportan un 36% de esa producción. PLATA. La obtención de plata, es llevada a cabo por pequeñas empresas de la minería de este mineral, que aportan un 0,02% del total regional, por grandes, medianas y pequeñas empresas de la minería del cobre y del oro, que aportan, respectivamente, un 53,1% y un 46,8% del total. HIERRO. La producción de pellets hierro en Chile proviene únicamente de las regiones III y IV, y es efectuada en su totalidad por empresas de la gran y mediana minería del hierro, la cual se ha presentado de manera irregular, pero en promedio tienen una positiva producción, que concluyó el año 2005 en una relación directa con el precio. El caso de este mineral, destaca por que debido a las características propias, pero sobre todo a los grandes volúmenes que maneja; demanda una importante cantidad mano de obra, para el desarrollo de plantas, fundiciones, líneas férreas y puertos entre otras faenas externas. NO METÁLICOS. Otro subsector existente en la región, aunque de menor alcance, es el de la minería no metálica, que comprende principalmente a la producción de rocas y minerales industriales como carbonato de calcio, calizas, dolomita, recursos silicios, cuarzo, rocas de ornamentación, además de mármol, arenas, gravas y fosforita entre otras, el permanente incremento en su producción refleja el importante crecimiento del sector construcción (arcillas, carbonato de calcio, rocas de ornamentación y yeso), las industrias de vidrio y pinturas (feldespato y baritina) y la industria metalúrgica (carbonato de calcio), además de la demanda de mercados externos (compuesto de litio y yodo). Entre focos de extracción y plantas de tratamiento, se registran poco más de 250 faenas mineras activas en la región de Atacama; de éstas un número cercano al 85%, pertenecen a la pequeña minería, el resto está representado por la mediana y gran minería. Particularmente, es en la provincia de Copiapó, donde se concentra el desarrollo principal de esta actividad, y está dada por la extracción minera de cobre y oro, principalmente, donde se han identificado 54 faenas mineras, mientras que en la comuna de Tierra Amarilla existe un total de 32 faenas, pero de gran importancia económica. Sólo esta actividad productiva genera al año más de 5.000 empleos. La empresa privada más importante en cuanto a la producción minera del cobre corresponde a la Cía. Minera Candelaria con faenas ubicadas en el sector cordillerano de la cuenca a la latitud de Copiapó, la cual ha constituido el principal yacimiento cuprífero de la zona. También destaca la Sociedad Punta del Cobre S.A. como productor de cátodos obtenidos con su proyecto Biocobre.
86
Capítulo 4 - Atacama
PRODUCCióN De MiNeRALeS MeTÁLiCOS eN ChiLe y ATACAMA Fuente: Anuario de la Minería 2006, Sernageomin ____________________
PRODUCCióN De MiNeRALeS NO-MeTÁLiCOS eN ChiLe y ATACAMA Fuente: Anuario de la Minería 2006, Sernageomin ____________________
87
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
UBICACIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS EN EXPLOTACIÓN EN ATACAMA Fuente: Ministerio de Minería ____________________
88
Capítulo 4 - Atacama
PRINCIPALES YACIMIENTOS EN EXPLOTACIÓN EN ATACAMA Fuente: Anuario de la Minería 2006, Sernageomin ____________________
89
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
La minería del oro se ha concentrado en el distrito minero del salar de Maricunga, ubicado en la parte alta de la Cordillera de Los Andes al noreste de Copiapó, con los yacimientos La Coipa pertenecientes a la Cía. Minera Mantos de Oro y la mina Arqueros que es explotada por la Cía. Minera Can-Can S.A En Chile, desde el 2000 a la fecha el número total de personas que trabajan en esta actividad ha aumentado desde 86.097 a 132. 816, en efecto, al 2006, un 45% de los trabajadores mineros, lo hace en Faenas de categoría A, un 32% en la B, 17% en la C y cerca de un 6% en la D. En la región, esta relación no es la misma, ya que el número de grandes empresas mineras que absorbe el mayor número de empleados es bastante limitado respecto de el número de faenas dedicadas a la mediana y pequeña minería, que en Atacama, es considerable. Un ejemplo de esta dispersión del empleo minero es la Fundición de Paipote de ENAMI, cuya producción da trabajo a un total de 800 personas. Así el número de ocupados en la minería de Atacama se reparte casi equitativamente en todas las categorías faenas mineras, llegando a un total de 12.692 trabajadores, lo que representa el 11,6% de la mano de obra ocupada en la región. En cuanto a las remuneraciones, los montos son liderados por las grandes empresas del cobre y las del oro, en general se observa un promedio anual de US$ 38.389 por trabajador, seguida de la minería del hierro con US$ 22.334. En el caso de la minería de rocas y minerales industriales, las mayores remuneraciones se percibieron en la minería de litio y yodo, con US$ 21.457 anuales por trabajador, respectivamente, seguidas por la del carbonato de calcio, con US$ 18.645. La evolución experimentada por el sector minero, durante los últimos veinte años, se ha expresado en la progresiva contribución que hace tanto al producto total regional, como al sectorial minero nacional; este aporte se ve aún más impulsado por el reciente y elevado precio que están presentando los minerales, ya sea por la alta demanda interna o intencional. Este buen clima, ha aumentado el interés por la actividad minera en general, evidenciado con el aumento del 4,7% que hubo durante el último año en la superficie amparada por concesiones de explotación. Mientras que las de exploración disminuyeron un 8,0%, reflejando un afán de las empresas por consolidar negocios mineros ante un escenario de buenos precios, aumentando la importancia relativa futura de esta actividad a nivel país, dado los numerosos e importantes proyectos de inversión minera que se están materializando en Atacama.7 ACTIVIDAD agropecuaria: Dentro del mismo sector, y a pesar de no entregar grandes aportes al PIB regional, existen también otras actividades que caracterizan el desarrollo histórico y futuro de Atacama, como la actividad agrícola y la pesquera. Estos sectores, debido a sus características propias de producción, muchas veces han 7
7
90
Fuente: SERNAGEOMIN, Anuario de la Minería 2006.
Capítulo 4 - Atacama
PRINCIPALES PROYECTOS MINEROS EN ATACAMA Fuente: Anuario de la Minería 2006, Sernageomin ____________________
91
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
COMpOSiCi贸N DEL EMPLEO EN ATACAMA Fuente: Encuestas de Empleo, INE ____________
92
Cap铆tulo 4 - Atacama
COMpOSiCi贸N DEL EMPLEO EN ATACAMA Fuente: Encuestas de Empleo, INE ____________
93
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
CReCiMieNTO ANUAL De LA fUeRzA De TRAbAjO y eMpLeO EN ATACAMA Fuente: Encuestas de Empleo, INE _________________
94
Capítulo 4 - Atacama
TASA De DeSeMpLeO pRiNCipALeS CiUDADeS De ATACAMA Fuente: Encuestas de Empleo, INE _________________
95
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
permitido paliar en parte los efectos de cierre de faenas mineras en períodos de baja en los precios de los metales y el decrecimiento económico, ya que demandan un número importante de mano de obra para la cosecha.8 La actividad agropecuaria aporta al desarrollo de Atacama con un 4,3% del PIB regional; y a pesar de que la superficie agrícola no es muy extensa, dadas las condiciones del desierto; se desarrollan, principalmente, en los valles de los ríos Copiapó y Huasco. El área agroindustrial de Atacama (agroexportación) comienza a desarrollarse a partir de la década de 1970, donde con una importante redistribución de la tierra, junto a un desarrollo tecnificado de la agricultura, se logra introducir modernos sistemas de cultivo; así como también aplicar nuevas tecnologías en el manejo del agua, como el riego por goteo. Esto fue el precedente para el importante desarrollo que se experimenta a partir de 1986, con la creación de nuevos embalses y canales de riego que aseguran el aporte de aguas para las labores agrícolas, utilizando las aguas del cauce principal de cada cuenca. Este importante desarrollo ha permitido aprovechar el clima propio de esta zona y lograr que en una de las zonas más áridas del mundo como es el valle de Copiapó, se produzcan tomates, ajíes, pimentones y la uva de mejor calidad que existe en el mercado mundial, altamente cotizada por su cosecha temprana en primavera y verano. A lo largo de todo el valle del rió Copiapó, principalmente en las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla; se presentan terrenos agrícolas,9 siempre aledaños a las terrazas fluviales de este cauce. Están destinados esencialmente a siembras y plantaciones de cultivos de hortalizas y frutales; siendo las más significativas los parronales y olivos. De la primera se obtiene uva de mesa, para exportación y para elaborar pisco (aguardiente de uva), con más de 6400 hás de superficie plantada, las que constituyen una participación cercana al 11% del total nacional. De las famosas plantaciones de aceitunas de Huasco se produce aceite de oliva.10 PESCA Y ACUICULTURA: La actividad pesquera, a pesar de su escaso aporte al PIB regional (sólo un 1,7% al 2003), genera polos de atracción para población dedicada, que se concentra en los puertos de Caldera, Chañaral y Huasco; y cuya producción se destina mayormente a la elaboración de aceite y harina de pescado. Además, la región de Atacama cuenta también con varias bahías que permiten el cultivo marino, destacando los de ostiones y ostras. TURISMO: La estabilidad climática y la belleza de sus costas y desiertos permiten un fuerte incremento turístico en esta región, permitiendo el desarrollo de infraestructura adecuada, como aeropuerto, caminos costeros, y 8 Cabe destacar que esta actividad, no genera un número de alto empleos constantes, más bien solo representa un alza en la temporada de cosecha, atrayendo sólo durante ese período un contingente importante de personal especializado, para la recolección y manipulación de la fruta. Y que no genera casi ningún asentamiento estable; más bien compite en consumo del territorio, ya que el desarrollo de estas actividades ha afectado los parques urbanos de Copiapó y Vallenar, afectando la demanda de terrenos y edificaciones. 9 En el sector alto del río, la superficie de terrenos de agrícolas es muy reducida, siendo estas más amplias aguas abajo de la localidad de Paipote. 10
96
Fuente: Atisba.
Capítulo 4 - Atacama
también el desarrollo de poblados estables en dichos sectores. Este tipo de actividades, son las que pretenden caracterizar un futuro con economías más diversificadas y con un alto componente de servicios y equipamiento, que permitan incentivar el arraigo y valorización del territorio. MERCADO LABORAL DE ATACAMA: Para el último trimestre del 2006, la fuerza de trabajo y la ocupación en la región alcanzaron una media de 118.210 y 106.030 personas, respectivamente, esto es un 1,3% del total nacional. Para el mismo periodo, la región presenta en general una positiva disminución en la tasas del desempleo, que se representa en una baja desde un 9,3% a un 8,4, en un año, pero aun ubicándose por sobre la tasa de desocupación nacional 6,0%, y siendo aun la segunda posición más alta del país, a la fecha. Durante el 2006, Las actividades que concentraron la creación de empleo fueron la Industria Manufacturera; el Comercio; la Agricultura; el Transporte, almacenaje y comunicaciones; la construcción; y las Minas y Canteras, que en conjunto sumaron 7.210 nuevos puestos de trabajo. De estos, los incrementos más importantes se registraron en el Comercio y Transporte, Almacenaje y Comunicaciones en 30,3% y 19,7%, respectivamente. Para el periodo 1996-2006, la región registra: un mayor dinamismo en la fuerza de trabajo y en la ocupación, que el conjunto del país (2,3% y 1,8% v/s 1,4% y 1,1%). La participación de las actividades productivas en el PIB, no guarda relación con el origen de las fuentes de empleo de la comuna, ya que al igual que otros centros urbanos, el 46% de las fuerza de trabajo se desempeña en actividades vinculadas al comercio y servicios, de los cuales 24,4% pertenece al sector publico; además de actividades vinculadas al transporte, la construcción y la provisión de electricidad y agua, el porcentaje de empleos terciarios llega a cerca del 55,4%. Lo anterior explica la importancia que todavía presenta el centro histórico en contraposición a sectores industriales o valles agrícolas que captan solo el 5% y 6 % de los empleos respectivamente, algo similar ocurre con la minería que pese a concentrar un 45% del PIB regional, capta solo el 12,3% de los empleos de la comuna. En el 2006, el empleo regional se concentró en las ramas de Servicios Personales, Sociales y Comunales (24,4%), Comercio (17,44), Construcción (15,0), Minería (12,3) y Agricultura (12,0) con un 81,1% del total. Sin embargo, esto es más bien un promedio, ya que en las grandes ciudades, como Copiapó, se observa la baja en el nivel de desempleo y se ubica incluso por debajo del promedio regional con una tasa de 7,2, y por otro lado Vallenar, presenta una alta tasa de desempleo de un 13%. EXPORTACIONES: El 2004, los envíos regionales sumaron US$ 1.491,6 millones, un 4,8% del valor exportado a nivel país. Las exportaciones de la región se concentran en productos del cobre y uva fresca; llegando a ser la principal región exportadora de fruta fresca del país con un 29,2% del total. Los principales destinos son EEUU, Japón y China, con un 31,3%, 21,7% y 7,7%, del valor exportado, respectivamente. Las exportaciones en Atacama han crecido fuertemente gracias a mejores condiciones externas, registrando una expansión de 62,3%. Por su
97
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE Atacama Fuente: Banco central de Chile ________________________
98
Capítulo 4 - Atacama
CRECIMIENTO ANUAL DE EXPORTACIONES Fuente: Servicio Nacional de Aduanas ________________________
CReCiMieNTO De LA iNveRSióN exTRANjeRA eN ATACAMA Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras. ________________________
99
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
parte, el crecimiento anual promedio para el periodo 1996-2004 asciende a 6,9%, cifra por debajo del promedio país de 9,7%. Durante los últimos años, el crecimiento de las exportaciones regionales de los minerales y cátodos de cobre ha liderado los índices.11 El valor total de las exportaciones, se descompone según rama de actividad económica: la minería aporta el 88,1% del total exportado, la agricultura y pesca contribuyen con el 6,1%, en tanto un 5,9 % corresponde al resto de exportaciones. El creciente número de focos productivos de base exportadora, son mirados como un excelente nicho de mercado por los inversionistas extranjeros, pudiéndose asociar casi en sincronía, un aumento en la inversión extrajera en el negocio exportador, con un crecimiento entre enero y octubre de 2004. Dicha inversión extranjera se materializó vía DL 600, alcanzando a US$ 39,3 millones, un 0,79% de la registrada en el país para idéntico periodo. Durante el 2004, la totalidad de la inversión extranjera se efectuó en el sector minero, por un total de 643,3 millones de dólares, destinados principalmente a la extracción de minerales. Cabe destacar que la inversión foránea manifiesta grandes fluctuaciones interanuales, tanto en la región como en el país. Su dinamismo ha sido menor al que registra el país en su conjunto, tanto en el 2004 (121,8% v/s 289,1%), como en el periodo 1996-2004 (14,4% v/s 33,5% promedio anual). Del total de la inversión extranjera materializada en la región durante el período 1974-2004, el 99% se efectuó en Electricidad, Gas y Agua.12
______
11
Fuente: Servicio Nacional de Aduanas
12
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras.
100
Capítulo 4 - Atacama
4.5 SÍNTESIS DE LA EDIFICACIÓN REGIONAL
Todo lo anterior ha significado que la Región de Atacama, haya presentado un nivel de crecimiento durante el período de estudio, superior al de otras regiones del país, con una tasa promedio de 6,9% entre los años 1982 y 2005.13 De este modo se puede apreciar que, también a nivel regional, el producto de la construcción presenta un ciclo similar al de la economía como un todo, coincidiendo con los periodos de auge y ajuste. Si bien, como es de esperarse, mucho más acentuado y con rezagos. El producto de la construcción durante el periodo de estudio ha sido mucho más dinámico que el de la economía regional en conjunto, con tasas de crecimiento promedio de 9,1%, versus 6,9% entre los años 1986 - 2005, respectivamente; destacando también como la tercera más dinámicas del país. Otro indicador de la importante actividad del sector construcción en la región, es el INACOR; que desde el 2002 lidera en promedio este índice de crecimiento, esto se ve reflejado.14 Sin duda, el motor de desarrollo de la región, lo constituye la minería, sector que ha presentado una evolución bastante satisfactoria durante la última década, constituyéndose en un gran punto de atracción, tanto para la inversión privada como publica. Así, los crecientes montos de inversión materializados en el sector minero han impulsado actividades que se desarrollan a su amparo, como es el caso del comercio, servicios y evidentemente, la construcción. Adicionalmente, existe también una relación directa entre las mismas empresas mineras y el desarrollo del sector construcción de la región, ya que han realizado importantes aportes en infraestructura como: caminos, plantas de tratamientos y campamentos, así como algunos conjuntos de viviendas, que algunas empresas han logrado formar, en la búsqueda de soluciones habitacionales propias, para sus trabajadores. En algunos casos, éstas se instalan en torno a la producción de minerales, y cuentan con el equipamiento necesario, llegando a formar 13
Fuente: Banco Central de Chile, INE.
14 El Índice de Actividad de la Construcción Regional (INACOR) fue creado con el propósito de contar con información actualizada sobre el pulso de la actividad del sector de la construcción a nivel regional (Piguillem y Tejada 2006).
101
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Evolución PIB TOTAL Atacama Y COMPONENTE CONSTRUCCIÓN (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. ________________________
INACOR / 2002 - 2007 Fuente: Cámara Chilena de la Construcción ___________________
102
Capítulo 4 - Atacama
Evolución PIB TOTAL Atacama Y COMPONENTE CONSTRUCCIÓN (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. _____________________________
103
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN PIB DEL SECTOR MINERO Y CONSTRUCCióN eN ATACAMA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. _____________________________
Evolución DEMOGRÁFICA Y DEL STOCK DE VIVIENDAS Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 _____________________________
104
Capítulo 4 - Atacama
EvOLUCióN DE LA DiSTRibUCióN DeL STOCk De VIVIENDAS pOR PROVINCIAS EN ATACAMA (1982, 1992, 2002) Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 _____________________________
EvOLUCióN DE LA DiSTRibUCióN DeL STOCk De VIVIENDAS pOR PROVINCIAS EN ATACAMA (Porcentajes) Fuente: Censo de población y vivienda 2002 _____________________________
105
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
verdaderas ciudades como el caso de El Salvador, o Potrerillos; incidiendo significativamente en el desarrollo de la construcción regional. En cuanto a la evolución de la inversión en construcción, se puede inferir que para el periodo de estudio, la inversión habitacional habría alcanzado una de las tasas de crecimiento más altas a nivel nacional, cercana al 15%, siendo básicamente el sector privado el propulsor de ésta.15 Cabe destacar que parte importante del total de inversión regional, en construcción, proviene del subsector infraestructura que se deriva del sector minero. Considerando además que, para esta región el aporte del sector público y del privado a este ítem es relativamente parejo (44% y 56%, respectivamente), mientras que en el resto del país, esta cifra se inclina claramente a favor del sector privado. La explicación radica en la importancia de la minería estatal en la zona (CODELCO), si bien, esta ha ido decreciendo su aporte en los últimos años a favor del sector privado, especialmente, la financiada por capitales extranjeros. Finalmente, se puede distinguir al área de vivienda como la que ha demostrado los mayores niveles de crecimiento. La construcción de vivienda, como promedio para el periodo de estudio, ha mostrado un dinamismo muy superior al de la infraestructura, con tasas de expansión promedio del orden de 22% y 13%, respectivamente, destacándose que al interior del subsector vivienda, la iniciativa privada muestra un nivel de expansión muy superior a la pública con un 25% versus 12% respectivamente.16 DINÁMICA DE LA EDIFICACIÓN HABITACIONAL DE LA REGIÓN: Como es lógico, existe una estrecha relación entre la distribución habitacional, la demográfica y la evolución de ambas variables. Revisando las cifras para la región de Atacama de los censos de población y vivienda de los años 1982, 1992 y 2002, la población total pasó de 183.407 en 1982 a de 230.873 en 1992 y para el 2002 llegó a 254.336, lo que implica un crecimiento íntercensal promedio para el periodo total de 1,0% levemente inferior al promedio nacional 1,2%. Sin embargo, de acuerdo a proyecciones realizadas para el año 2006, la región se sitúa como una de las zonas de mayor crecimiento demográfico del país, retomando la tendencia positiva del periodo 1982 -1992. La población regional en los últimos cuatro años habría aumentado a un ritmo de 1,5% anual repuntando una leve caída al en su velocidad de crecimiento reflejado en una variación de 1,0% en el 2002, respecto del 1992. A pesar de las variaciones internas, la región ha mantenido su participación sobre la distribución poblacional en 25 años, con un 1,65 % de la población nacional. Tampoco se advierten grandes cambios en cuanto a la distribución de la población en urbano y rural, manteniendo el porcentaje de población urbana en un 91,5%. Por otro lado, con respecto a las cifras de vivienda, se advierte que la región presenta una tasa de crecimiento como promedio anual para el periodo de estudio levemente inferior a la nacional, 2,6% versus 2,7%. Si bien entre 15
Fuente: GEMINES, Cámara Chilena de la Construcción
16
Fuente: GEMINES, Variación de la Construcción Según origen y destino.
106
Capítulo 4 - Atacama
1982 y 1992 el stock de viviendas creció por sobre la medida nacional, en los últimos quince años lo habría hecho a un ritmo inferior (sustentando principalmente en el fuerte crecimiento experimentado durante dicho periodo por la Región Metropolitana que representa cerca del 40% de stock nacional de viviendas) Así, el número de viviendas en la región, pasó de 47.198 en 1982 a 62.934 en 1992, mientras que en 2002 esta cifra habría alcanzado las 79.027 unidades, lo que implica que su participación sobre el surtido nacional de vivienda habría caído en un punto porcentual, con un 1,86% promedio. Luego, juntando las cifras de crecimiento demográfico y del stock habitacional se puede concluir que el número de habitantes promedio por vivienda se habría reducido drásticamente de 4,4 a 3,8 o incluso llegando a un 3,6 habitantes en los últimos años. En lo referente a la localización de las viviendas, según las cifras del Censo de 2002, la provincia de Copiapó participa con el 58,8 % de las viviendas de la región, presentando una tasa de crecimiento de 8,7 % respecto al conteo de 1992. En tanto, la provincia de Chañaral contaba el 14,4% y Huasco el 26,8%, con un crecimiento de 0,9% y 1,8% entre ambos censos, respectivamente Cabe destacar que a partir del desarrollo presentado por Copiapó y Vallenar entre los años 1992 y 2006, se puede concluir que la brecha existente en el número de viviendas debe ser aún más acentuada. Sin embargo, el comportamiento presentado corresponde casi exclusivamente a las ciudades de Vallenar y Copiapó, en particular esta última, cuyo dinamismo contrasta con los bajos índices de crecimiento del resto la región, entre otros factores, porque concentra la mayoría de la población, y de la inversión en infraestructura y servicios. Esto genera procesos de arraigo y consolidación urbana, que además se han visto potenciados por la puesta en marcha de diversos proyectos en las áreas minería y construcción. Asimismo, aprovechando su posición estratégica en la zona, en medio del valle del río Copiapó y en el centro de la red vial de Atacama, esta ciudad se encuentra eficientemente conectada con el resto de la región, favoreciendo así el desarrollo de centros comerciales, de almacenaje o de dotación de servicios para las faenas industriales y de producción minera principalmente tal. Obviamente, el comportamiento anteriormente descrito ha tenido un positivo impacto sobre la demanda habitacional básicamente de dos formas. Por un lado, el nivel de crecimiento presentado durante los últimos años por la región ha significado un incremento en el ingreso de las familias y, por lo tanto, en su demanda por metros cuadrados. Y en segundo lugar, el buen ritmo de actividad de la zona, así como los diversos proyectos que se han realizado o que se realizarán en ella, especialmente en los sectores de la minería, construcción y servicios -siendo este último altamente demandante de mano de obra- constituyen un gran atractivo para la población de otras zonas del país; sintiéndose motivadas para migrar hacia la región. Esto genera incrementos en la demanda habitacional. Es interesante detenerse a analizar algunas cifras que explican este importante fenómeno de gravitación que existe en Atacama respecto de la ciudad de Copiapó. En primer lugar y para explicitar su importancia, se comparan los indicadores al nivel de provincias. Así se puede constatar cómo, durante el periodo de estudio, la provincia de Copiapó aumentó su porcentaje de 43,8% en 1982 a 58,8% veinte años más tarde. Ahora, si se considera que ha manteniendo su importante participación
107
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
más o menos constante en el mismo período, en lo que respecta a la evolución del número de residencias a nivel comunal dentro de la provincia, se puede afirmar que este crecimiento de la provincia es, en gran parte, atribuible a la ciudad de Copiapó. Si se analiza la evolución de la edificación habitacional en términos más continuos, utilizando estadísticas de número de vivienda y superficie anual del INE, se tiene que la edificación de vivienda de la III región muestra, en general, altas tasas de crecimiento, salvo para aquellos períodos de ajuste de la economía debido al alza de las tasas de interés de largo plazo. Se tiene que desde fines de la década de los ochenta la construcción de viviendas en la región presenta un gran ritmo expansivo que se contrae abruptamente con el alza de intereses del año 1990, ante la incertidumbre de la inversión en el período de elecciones. Hacia el año 1991, la construcción de viviendas comienza a recuperar su ritmo de actividad hasta 1993, año en que se produce otro ajuste en la economía. Este ciclo que se repitió durante 1996 y siguió con este comportamiento durante 1997. Cae nuevamente en 1998, producto de la crisis asiática y reflejado en fuertes caídas en el dinamismo del sector para esos años, lo que demuestra la sensibilidad del sector ante cambios en las variables macroeconómicas, ya que su recuperación fue recién hacia el 2002. El año 1997, por el contrario arrojo fuertes decrecimientos en ambas variables, lo que pone de manifiesto, más allá de una desfavorable coyuntura macroeconómica en la región, la búsqueda de un equilibrio entre oferta y demanda. A partir de la variación de los metros cuadrados construidos en la región y, aceptando la variación del PIB regional como un estimador del ingreso regional, se puede calcular la elasticidad ingreso-metros cuadrados histórica, con un valor de 1,8 para la región, superior al nacional de 1,5, (una de las tasas más bajas a nivel nacional). Esta relación indica que si el ingreso regional aumenta en 1%, el incremento en los metros cuadrados construidos en la región será de 1,8%. De esto se deduce que la construcción de metros cuadrados representa un bien superior en la zona. Si bien los resultados a nivel regional, corresponden mayoritariamente al desarrollo inmobiliario presentado por las ciudades de Copiapó y Vallenar, como se señaló anteriormente, éste se ha focalizado en la capital regional, manteniéndose la capital de la provincia del Huasco rezagada a este desarrollo. Por su parte existen una serie de factores que ha permitido un mayor crecimiento en la ciudad de Copiapó afectando su sector construcción, como el desarrollo de la minería, servicios y comercio asociado, siendo la ciudad de mayor importancia de la zona, haciendo de su desarrollo urbano, el caso de análisis especifico de este estudio.
______
108
CapĂtulo 4 - Atacama
109
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN DE LAS DiSTRibUCióN De VIVIENDAS pOR COMUNAS EN LA PROVINCIA DE COPIAPO (1982, 1992, 2002) Fuente: Censo de Población y Vivienda Años 1982, 1992 y 2002 __________________________
EvOLUCióN DE LAS DiSTRibUCióN De VIVIENDAS pOR COMUNAS EN LA PROVINCIA DE COPIAPO (Porcentajes) Fuente: Censo de población y vivienda, 1982, 1992, 2002 __________________________
110
Capítulo 4 - Atacama
ELASTiCiDAD iNGReSO – MeTROS CUADROS 1988 - 1997 Fuente: GEMINES __________________
111
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCióN PIB CONSTRUCCIÓN NACIONAL Y PIB CONSTRUCCIÓN ATACAMA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. __________________________
112
Capítulo 4 - Atacama
EvOLUCióN PIB CONSTRUCCIÓN NACIONAL Y PIB CONSTRUCCIÓN ATACAMA (Tasas de variación promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE. _____________________________
113
5. COPIAPÓ
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
TECHUMBRES DE COPIAPÓ 116 elaboración propia, 2009
Capítulo 5 - Copiapó
5.1 ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE COPIAPO
5.1.1 SISTEMA URBANO DE LA CUENCA DEL RÍO COPIAPO La ciudad de Copiapó está ubicada a una altura media de 400 msnm y sus coordenadas son 27° 18’ S, 70º 25’ W, inserta en la zona baja del cauce principal del Valle del mismo nombre1. La capital provincial se encuentra emplazada en una zona de transición climática desde el Desértico Marginal a Estepárico Cálido. Las altas temperaturas se encuentran reguladas por la relativa influencia marítima que recibe la zona, por estar ubicada en un valle transversal que tiene contacto casi directo con el mar. Por esta misma razón, generalmente entra a la ciudad nubosidad costera durante las mañanas, la cual se dispersa, generalmente, después del mediodía. Es este clima y las condiciones hidrográficas propias de la cuenca del río Copiapó, las que permiten una vegetación más abundante que en el resto de la región. Ya que casi no existen aguas de escurrimiento superficial en la comuna, y que todo el regadío se da por canales de uso agrícola y por posos que extraen aguas desde las napas subterráneas – a un promedio -14 mts-. Esto permite la mantención de uno de los grandes atractivos de la ciudad, como son las largas arboledas que aparecen en distintos sectores de la ciudad. Geográficamente la superficie de la cuenca equivale al 25% de la superficie total de la III Región de Atacama. Esta se extiende desde el límite interior del área de Borde Costero de Caldera, hasta el límite con Argentina, y desde el norte del Valle de Copiapó hasta el límite con la Provincia de Huasco, correspondiente al sector central de la región y el de mayor concentración poblacional, económica y de servicios. Desde el punto de vista político-administrativo, la cuenca del río Copiapó abarca las comunas de Copiapó y Tierra Amarilla. En ésta, existen 20 localidades pobladas, de las cuales dos son ciudades y el resto, corresponden a poblados, asentamientos rurales y caseríos. Las ciudades emplazadas en la cuenca son Copiapó, con 129.091 habitantes y Tierra Amarilla con 12.888 habitantes, según censo del año 2002. 1 Compendio Estadístico 2006; INE
117
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
118
Capítulo 5 - Copiapó
CUENCA DEL RÍO COPIAPO - Perfil topográfico W – E a la latitud de 27º20’ Fuente: Banco Central de Chile, INE. _____________________________
119
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
USO DE SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO COPIAPO Informe de Declaración de Impacto Ambiental, PRDU _____________________________
ÁREAS DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PRDU, Informe de Declaración de Impacto Ambiental, PRDU. _____________________________
120
Capítulo 5 - Copiapó
MAPA DE LA PROVINCIA DE COPIAPÓ _____________________________
121
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Este valle transversal, está muy bien conectado con el resto de la región; desde el punto de vista vial. Longitudinalmente, sus principales ejes estructurantes son la Ruta 5, entre Vallenar, Copiapó y Caldera; y el camino a Diego de Almagro y San Francisco hacia el norte. Transversalmente, el eje estructurante principal, es el que recorre el valle del Río Copiapó, que constituye un corredor productivo y de servicios a la agricultura y minería. Al mismo tiempo vincula el principal centro urbano regional con un gran número de zonas turísticas de la costa. Un segundo eje transversal está situado a la altura de Hacienda Castilla, y quebrada Totoral, considerado un centro agrícola menor, y permite unir la Ruta 5 con la nueva Ruta Costera y Bahía Salado. El centro jerárquico es Copiapó, el cual reúne los servicios públicos e instituciones privadas más importantes de la región. Los centros complementarios están situados a lo largo del valle. Tierra Amarilla es un centro urbano residencial, que depende funcionalmente de Copiapó. Hacia el poniente del valle, Piedra Colgada y San Pedro son centros menores de especialización agrícola. Paipote es un enclave productivo asociado a la fundición de metales, dependiente de los servicios de Copiapó. Más arriba en el valle se encuentra una serie de pequeños poblados agrícolas, como Los Loros, los que podrían desarrollar complementariamente algunas actividades turísticas. El área de influencia urbana está definida básicamente en relación con la ciudad de Copiapó y los centros urbanos inmediatos de Paipote y Tierra Amarilla, los cuales conforman un conjunto urbano con una creciente interrelación funcional. Desde luego, Paipote aparece como un centro fuertemente especializado en funciones productivas, incluso de alcance regional y con un bajo desarrollo de la función residencial o de servicios, los que son asumidos por Copiapó. La actividad productiva de carácter minero que se desarrolla hacia el interior del valle y en las quebradas circundantes, también tiene su base residencial y de servicios en la ciudad de Copiapó y, en menor medida en Tierra Amarilla y otros centros menores. La actividad agrícola que existe desde Tierra Amarilla hacia el interior del valle, se apoya en cuanto a función residencial parcialmente en este centro; pero también en buena medida en las localidades rurales pequeñas y dispersas, a lo largo del valle. El mejor ejemplo, es la localidad rural de Los Loros, la cual presenta cierta concentración poblacional, constituyendo, en parte, la base residencial del creciente empleo estacional que producen las explotaciones agrícolas de los alrededores. Tierra Amarilla junto a su rol residencial de apoyo a la actividad minera y agrícola del interior del valle, presenta además una función limitada de servicios a la producción y una gama relativamente variada de servicios a la población. Valle abajo, después de Copiapó, la actividad agrícola depende de este centro para la función servicios y parcialmente también en cuanto a la función residencial (en particular en el tramo más cercano a Copiapó). Al alejarse más de la ciudad, se llega a un área con muy escaso poblamiento rural, disperso en tres centros poblados menores: Hacienda Toledo, Piedra Colgada y San Pedro, dependientes de Copiapó sólo en cuanto a servicios, esto evidencia por cierto, que Copiapó, es una de las zonas pobladas más urbanizadas del país, con una población rural,
122
Capítulo 5 - Copiapó
al censo de 2002, que solo representa el 2.4% de la población comunal y cuya evolución a lo largo de los censos representa una tendencia a una disminución constante. Esto se debe a que al tratarse de una zona minera y de gran exportación agrícola de obreros en su mayoría no autóctonos, la población tiende necesariamente a concentrarse2. Al final de este recorrido, en la costa, nos encontramos con la localidad de Caldera, puerto de exportación utilizado por los yacimientos de la provincia (Candelaria y Paipote). También es puerto de entrada de insumos para el funcionamiento de éstos y para la actividad económica de la zona. Constituye además, un centro balneario de creciente importancia, tanto para la población de dentro y como de fuera de la provincia y de la región. A pesar de que esta localidad, presenta carencia de algunos servicios de tipo intermedio, que la hacen aun, en cierta medida, dependiente de Copiapó para la provisión de ellos, manteniendo una estrecha vinculación con este centro. No es menos cierto, que esta ciudad cuenta con un equipamiento urbano de cierta relevancia, y que sumado a su relativa lejanía de Copiapó (76km); la que se ve afectada por una situación de conectividad y accesibilidad insuficiente; permiten restringir un área propia en Caldera, haciéndola independiente del área de influencia de Copiapó y el subsistema urbano de la cuenca del río Copiapó. A pesar de que Tierra Amarilla, se ubica dentro de la misma categoría urbana que Caldera, no posee un área de influencia propia por cuanto su función de lugar central se confunde y complementa con la de Copiapó, dada la proximidad de ambos centros y un buen servicio de locomoción colectiva. Es esta buena accesibilidad la que, en parte, resuelve la carencia de servicio en Tierra Amarilla. En cuanto a los usos de suelos, con actividad presentes en la cuenca del rió Copiapó, podemos afirmar que la mayor parte de esta es la que se destina a terrenos agrícolas ubicados la parte baja de la cuenca, con 16.084 hás., lo que representa el 1% del total. El segundo uso en importancia es el destinado a áreas urbanas e industriales, con 683 Hás, lo que representa el 0,04% de la superficie de la cuenca. Este porcentaje mínimo nos indica que la localización de los centros urbanos es básicamente puntual, y que gran parte de los territorios (57%) de la cuenca son áreas sin vegetación; y por lo tanto desfavorables a la hora de habitar, generando verdaderas islas urbanas en medio del territorio desértico en que se insertan. Explicando en parte, que la cuenca del río Copiapó no posea áreas bajo protección oficial pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado, SNASPE; Sino que lo que más bien presenta sitios de conservación de la biodiversidad.
2 Pontificia Universidad Católica de Chile – SEREX Territorio; Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo; Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial – Región de Atacama; Informe de Declaración de Impacto Ambiental. Diciembre 2004.
123
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
CIUDAD DE COPIAPO - D
Hospital Cancha Rayada
El Pretil La Chimba
Rosario
El Palomar
Barrio Industrial
Río Copiapó
Elaboración Propia
124
Límite in
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
DISTRIBUCION DE BARRIOS
Capilla Candelaria
l
nter barrio
Limite Urbano
125
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
5.1.2 CReCiMieNTO HiSTóRiCO De COpiApó Su contexto geográfico, riquezas naturales y últimamente, su particular condición dentro de la actual división político–administrativa, le han permitido a Copiapó ser cuna de distintas culturas. Desde los primitivos habitantes precolombinos, colonizadores, las posteriores inmigraciones de extranjeros y principalmente mineros en los tiempos modernos, hasta sus actuales habitantes; cuya idiosincrasia y forma de vida han sido determinantes en la formación y en el crecimiento urbano de Copiapó: uno de los más discordantes desde el punto de vista de la historia urbana, experimentando un proceso discontinuo a través del tiempo. Para entender la evolución histórica de su población y sus dinámicas de ocupación territorial, debemos entender la estrecha relación que tiene con el desarrollo económico de la región. Un desarrollo influido principalmente por los altibajos de la minería y caracterizada en el territorio por etapas de marcado desarrollo generadas por el auge en la explotación de minerales. Esta razón permite distinguir con relativa facilidad las tendencias de crecimiento histórico, individualizando sectores de relativa homogeneidad en cuanto a uso del suelo y tipo de edificación, permitiendo un análisis de la historia de la ciudad de Copiapó basado en las características de los habitantes de los distintos asentamientos poblacionales que ha experimentado la ciudad a lo largo de su existencia. Emplazada de norponiente a suroriente a lo largo del valle transversal de Copiapó y delimitada por la hoya del río del mismo nombre, la ciudad de Copiapó, se desenvuelve naturalmente en uno de los sectores más anchos de la cuenca; es dada su localización estratégica, que la ciudad posee una relación histórica con los flujos de migración dentro y fuera de la región. Con anterioridad a la llegada de los incas y posteriormente de los españoles, Copiapó se planteó como un lugar de descanso para los viajeros que cruzaban el desierto y descampado de Atacama; por lo que no es raro datar la existencia de Copiapó como enclave o pueblo, ya en 1550. Como ha sido altamente testimoniado a través de la historia y las ramas de investigación que la escriben, los asentamientos poblacionales se han desarrollado y consolidado, de preferencia, en aquellas zonas donde la seguridad de un abastecimiento de agua dulce es primordial; en este sentido la ciudad de Copiapó, no fue la excepción. En su origen, anterior a la llegada de los españoles a tierras chilenas, la ciudad era un asentamiento indígena de unas 300 personas, en su mayoría Diaguitas. En ese entonces, a partir del año aprox. 600 d.C., los indígenas le llamaban Copayapu, y se establecieron en terrenos llanos y reducidos, agrupados en la simple proximidad de sus viviendas. Los Diaguitas, como el común de los pueblos prehispánicos ubicados al norte del río Biobío, fueron, a partir del 1470, colonizados por el Imperio Inca. Con conocimientos en materias de riego, tipos de cultivos, construcción de canales y terrazas, los incas intervinieron e incrementaron la capacidad agrícola del valle del Copiapó, (además
126
Capítulo 5 - Copiapó
del labrado de minerales), para así establecerse en forma más definitiva, formando aldeas. De esta manera, la población fue distribuida por caseríos asentados a lo largo y orilla del río, en chozas de ramas, de brea y de piedra3. Cuando el conquistador español Diego de Almagro descubrió Chile, en 1536, lo hizo ingresando por la Cordillera de los Andes a través de la quebrada de Paipote, en medio del Valle de Copiapó. Y fue precisamente en terrenos inicialmente indígenas, donde Pedro de Valdivia en 1541, estableció La Villa de Copayapu, donde no antes de 150 años, los conquistadores se lograron establecer dignamente, llegando su población a los 800 habitantes. Este cambio ocurrió a principios del s XVIII, con el descubrimiento de las minas de oro, dio pie al surgimiento del pueblo de Copiapó, con la llegada de los mercaderes y mineros que impulsaron además el cultivo de los valles y el desarrollo del comercio. Según el Obispo Francisco de la Puebla González en 1700 vivían en el poblado 971 personas, la mayoría indígenas diaguitas, lo que determinaba la necesidad de establecer en el lugar la presencia española. Hasta su fundación oficial, el ocho de diciembre de 1744, por el gobernador José Manso de Velasco, bajo la designación de San Francisco de la Selva de Copiapó, donde se diseña siguiendo el modelo de la Ley de Indias, con un esquema de damero -una trama de vialidad ortogonal de 6 manzanas de dimensiones regulares por ladoque le permitió albergar cerca de 1.250 viviendas y desarrollar los principales edificios, equipamiento y servicios de la época en torno a la Plaza de Armas, actual Plaza Prat; Copiapó se mantiene como un lugar de paso y de asentamiento mixto que marcaba el dominio español en el norte del país, con una población que llegaba a los 1745, según el empadronamiento local. En relación al resto de ciudades de la época, su desarrollo fue menor y era considerada una villa de poca importancia. De esta manera, y constituida sólo por algunas pocas familias, la sociedad, en su mayoría española, llevaba una vida tranquila y austera; en comparación a la influyente sociedad criolla, mucho más ligada al dinero y que era capaz de comprar el lujo; rasgo aun presente en la sociedad copiapina. El desarrollo económico generado por la actividad minera, particular la asociada al descubrimiento y explotación minera del mineral de plata Chañarcillo en 1832, y al posterior descubrimiento del mineral de Tres Puntas en 1848, motivaron la migración de hogares desde otras regiones del país para facilitar la exportación de los bienes producidos, explicando el crecimiento del casco histórico, dando inicio a la primera expansión real de la ciudad, en dirección poniente, por las calles de servicios y de tráfico de los minerales, prolongándose Copiapó por la actual calle Chañarcillo, conectando la plaza de armas con la Alameda Manuel Antonio Matta, con un trazado más irregular de manzanas. Los numerosos descubrimientos de yacimientos mineros, influyeron notablemente en un espectacular repunte de Copiapó, posibilitando un rápido desarrollo de la zona y del país en general, dejando así a la ciudad como una de las más importantes del país; muestra de ello es la creación en 1843 de la Provincia de Atacama, separándose así la zona de la Provincia de Coquimbo, y estableciéndose Copiapó como Ciudad Capital Provincial. Lo que la convirtió 3 De Bibar ,Jerónimo - Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile,Respecto a las casas de los Diaguita - 1524?
127
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
en la Capital Minera de Chile a mediados del siglo XIX y en la puerta norte del país, durante toda la Colonia y parte de la vida republicana, hasta antes de la Guerra del Pacífico. La bonanza económica también trajo un desarrollo intelectual y político de una zona que históricamente no había tenido mayor relevancia en este aspecto, emergiendo de la zona personalidades importantes del espectro político en esta época como Pedro León Gallo y Manuel Antonio Matta. El primero organizó una revolución en 1859, contra el gobierno conservador de Manuel Montt que logro sofocarla y enviar al exilio a Gallo. Cuando éste volvió del exilio en 1863, fundó el Partido Radical junto a Matta, el cual tendría una gran importancia en el futuro dentro de la política chilena. La actividad minera, cada vez más atrajo a Copiapó a nuevos habitantes en busca de nuevas riquezas y tras ellos llegaban aún; más emprendedores, en su mayoría extranjeros (ingleses y norteamericanos, entre otros) en busca de ofrecer las nuevas tecnologías. Fue así, como la industria minera y el transporte fue el motor de la infraestructura y la arquitectura civil y comercial de dicha época4. Múltiples fueron los adelantos traídos a la ciudad durante esta época, un claro ejemplo es el Ferrocarril que unía la ciudad de Copiapó con el puerto de Caldera, inaugurado en 1851, siendo uno de los primeros en construirse en Sudamérica. El trazado ferroviario incide de manera clara en la estructuración urbana de la ciudad, por una parte permite el crecimiento hacia las zonas altas del nororiente (terrazas) factibilizando el desarrollo de sectores habitacionales que reciben a los inmigrantes; y por otro lado, permite localizar nuevos servicios aumentando la accesibilidad del centro y la conectividad de la ciudad respecto de la región. Otros adelantos fueron la instalación de alumbrado público a gas de hidrógeno sulfurado en 1852, la construcción del hospital, del teatro, y de un cuartel policial (en aquellos años aun no existía la policía única y uniformada en el país). Más tarde, junto con la creación de la Escuela de Minas de Copiapó en 1857, la ciudad se extendió aún más hacia el poniente, hacia el barrio de la Chimba, sin una estructura definida, en base a grandes predios destinados a parcelas de agrado, siguiendo la línea férrea hasta la salida norte de la ciudad. La curva demográfica de la ciudad de Copiapó está marcada por un aumento moderado hasta la época de Chañarcillo y Tres Puntas. Muestra de esto es como para el año 1865 la cantidad de habitantes llegó a 13.381, convirtiéndose en la quinta ciudad más poblada de Chile e igualando a La Serena, que hasta ese momento era el centro urbano de más importancia en el norte del país. Copiapó ha estado históricamente inserta en una zona con una importante actividad minera, condicionando así el desarrollo de la ciudad, la que ha vivido por este motivo, épocas de gran apogeo y bonanza económica, como así también tiempos de pobreza y olvido. Los mineros, como parte de la sociedad copiapina, establecieron una vida paralela a la ciudad, pero debido a la importante influencia que ejerce en su particular estilo de vida, van 4 Como datos ilustrativos, se establece que en 1850, la provincia de Atacama contaba ya con 50.690 habitantes, de los cuales 9.686 eran españoles dedicados al pequeño comercio y unos 1.930 se repartían entre ingleses, alemanes e italianos, dedicados a los servicios relacionadas con la minería, tales como el ferrocarril, las importaciones, los embarques etc.
128
Capítulo 5 - Copiapó
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE COPIAPO Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó _____________________________
POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE COPIAPO Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó. _____________________________
129
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
condicionando la arquitectura y morfología de Copiapó desde que se comenzaron a explotar los minerales. Son el mejor indicador del fluctuante aumento o descenso de las explotaciones mineras y de los altos y bajos económicos que esto conlleva, reflejando en la inestabilidad demográfica apreciada en ciertos periodos de crecimiento de la ciudad. Hacia 1870, la producción minera comienza a descender fuertemente, despojando a la ciudad de la importancia que había adquirido, trasladándose en década de 1880 el polo de desarrollo del país hacia la nueva zona norte, específicamente a las regiones que se habían integrado al país tras a la Guerra del Pacífico, y durante el apogeo del Salitre. Esto sumió a la región en un estado de pobreza y abandono, cuya población tuvo una franca disminución. Copiapó no pudo igualar sus años de gloria en las décadas siguientes y fue así como en 1895 su población disminuyó a 9.301 habitantes, debido al comienzo de una profunda crisis en la minería y producto del cierre de numerosos yacimientos. Esta situación se vio agravada por un fuerte sismo de 8.5º Richter ocurrido el 10 de Noviembre de 1922, que dejo el 40% de las construcciones de la ciudad en el suelo, y el 45% inhabitable, registrándose más de 800 víctimas fatales5. Esta tendencia, se mantuvo estable en niveles bajos hasta bien entrado el siglo XX, cuando hacia la década de 1930, Copiapó nuevamente comienza a dinamizarse gracias a la reactivación de la economía. Comenzó un desarrollo sostenido que se mantiene hasta el día de hoy, aumentando considerablemente su población, retomando su rol productivo y dinámico, y afianzándose como un centro importante dentro del norte del país. El desarrollo minero de la época mostró nuevos arranques. Se destacan, entre otros, el yacimiento y fundición de Potrerillos (1927), la fundición Paipote (1953) y el yacimiento de El Salvador (1959). Es precisamente a partir del inicio de actividades de explotación mineral de Potrerillos y en particular la Fundición Paipote, que induce a la extensión del ferrocarril hacia la fundición y el mejoramiento de las rutas camineras, detonando el crecimiento hacia el oriente, dando lugar a numerosas poblaciones obreras y parques industriales. Junto con estos sucesos, el fuerte aumento de la población a mediados del siglo XX, refleja la tendencia global en el poblamiento de las áreas urbanas en desmedro de la rural, superando en el censo de 1960 los 38.000 habitantes en la ciudad, el crecimiento más alto de la historia de Copiapó. Entre 1952 y 1960, con una tasa de 8,1%, la ciudad prácticamente duplica su tamaño poblacional pasando de 19.535 a 38.371 habitantes, signo claro de una reactivación de la economía y del crecimiento urbano, que se extiende hacia el norte, creando poblaciones como Cartabio, Pedro León Gallo y Arturo Prat6. Este comportamiento positivo se mantiene en el tiempo, disminuyendo gradual y relativamente su velocidad; siempre con tasas muy por encima del promedio regional y nacional, lo que explica 5 Este terremoto generó importantes daños, lo que impulsó la primera migración interna de la ciudad; ya que familias que habitaban el centro histórico, en general de altos recursos, se movilizaron hacia centro poniente de la ciudad, al actual sector de la Alameda Manuel Antonio Matta. 6 Durante este periodo, Copiapó también, un rol residencial para gran parte de la población, proveniente del Norte grande, tras la crisis del Salitre, que provoco el cierre de faenas dedicadas a la extracción de este recurso.
130
Capítulo 5 - Copiapó
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LA CIUDAD DE COPIAPO (Variación porcentual) Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó. _____________________________
131
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
132
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
133
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
que Copiapó llega a los 51.731 habitantes en 1970; y 68.900 en 1982; con tasas de 3,0% y 2,4% respectivamente. En 1976, y como parte del proceso de regionalización, se crea la III Región de Atacama, estableciendo a la ciudad de Copiapó como capital regional, y encabezando los esfuerzos por el desarrollo de la zona, los que se han reflejado, en la concreción de importantes inversiones públicas y privadas a partir del 1980, los que han tendido a consolidar económicamente a la ciudad. Así, en la primera etapa del periodo de estudio específico, 1982 – 1992 se observa que la dinámica demográfica retoma un nuevo aire, producto de los buenos resultados de la producción agrícola y de las mejoras en el sector terciario de la economía que comenzó a adquirir un desarrollo sustantivo. Esto contribuyó a que, para el censo de 1992, Copiapó hay superado los 100.000 habitantes; con una tasa anual de crecimiento de un 3,8%. En el territorio, este nuevo crecimiento se constató preferentemente en extensión y consolidación espontánea de los “sectores altos” en el frente norte de Copiapó. En un menor grado la zona sur, ocupándose primero la zona baja en los faldeos de los cerros por pobladores en terrenos fiscales (Ministerio de Tierras y Colonización). Ellos se ubicaron sobre la base de un trazado también ortogonal, pero sin relación de continuidad con el trazado del área central. En tanto, para una segunda etapa, la década pasada, entre 1992 -2002, el ritmo de crecimiento disminuyó a una tasa de 2,5%; descenso atribuible a los coletazos de la crisis internacional de 1997 y 1998, y a una supuesta estabilización del mercado laboral en la región7. Sin embargo, este indicador fue superior al promedio del país y a la mayoría de las ciudades capitales regionales, lo que demuestra que Copiapó continuó creciendo a pesar de contar con un mercado interno de bajo poder de compra, con cerca de 56% de la población correspondiente a estratos socioeconómicos bajos y pobres. Este último punto explicaría en parte, que en su crecimiento, esté implícita la importante participación del sector público, la que incluyendo tramos de subsidio, fondos concursables y vivienda básica, representó casi el 80% de la oferta para ese periodo. Como ejemplo, el Estado propició la aparición de nuevos barrios, como el mega proyecto habitacional SERVIU, “El Palomar”, al sur de la ciudad8. La actual capital de Atacama, se emplaza como el centro urbano más importante de la región, en medio del valle transversal de Copiapó, delimitado por la hoya del río del mismo nombre. Desde su fundación, en 1744, hasta el censo de 1940 sólo llegó a tener una población de 15.393 habitantes y es a partir de esta última fecha que se observa un crecimiento sostenido en su población, estimada en cerca de 146.000 personas para el 2006. Cifra que concentra más de la mitad de la población regional, alcanzado su máximo desarrollo demográfico y territorial.
7 Paredes Araya, Dusan; Ingeniero Comercial - Master en Economía Regional; Profesor e Investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR); Universidad Católica del Norte.(Entrevista) 8 Atisba
134
Capítulo 5 - Copiapó
5.1.3 ZONIFICACIÓN Y ESTRUCTURA DE OCUPACIÓN Para analizar la actual estructura urbana de la ciudad Copiapó y conocer el sentido que ha seguido su ocupación territorial, en cuanto a entender la lógica de localización, tanto de las actividades como de la conformación de atributos que explican los patrones de orientación de la demanda residencial, se estudiará cada uno de sus barrios componentes dentro de una macro estructura geográfica general. Para ello se define una zonificación que divide el área urbanizada en doce barrios determinados en función de su emplazamiento, densidad y de las características en común que presentan las edificaciones al interior de cada uno de ellos, en cuanto a uso del suelo y estructura socioeconómica. Indicando además la presencia de cierta infraestructura de Servicios y Equipamiento urbano. Según el criterio anterior; se agrupan las coberturas de los censos de población y vivienda (distritos y zonas censales), permitiendo desagregar los indicadores de 1992 y 2002, estimando así el crecimiento de cada sector y su participación sobre el total comunal. De un total de 4.400 Hás. al interior del límite urbano comunal, aún existen zonas inhabilitadas para la construcción de viviendas, debido a que las muy poco frecuentes, pero intensas y prolongadas precipitaciones suelen producir crecidas, desbordes y aluviones de quebradas y del río. Esto limita el uso del suelo de numerosas áreas de escurrimientos de agua: áreas bajas adyacentes al lecho del río, pequeñas quebradas o cauces secos. Dichas áreas por lo general presentan una amplia área inundable en el caso de eventuales aluviones; y la normativa las reserva para usos recreacionales y forestales. Por otro lado, a través de la historia, la ocupación de territorio urbano se dio principalmente en las áreas propicias como el plan al norte del río y en las laderas de poca pendiente de los cerros cercanos; de este modo, el área destinada a la edificación, en casi toda su extensión, presenta tres macro zonas bien delimitadas geográficamente. En primer lugar los Sectores Altos, ubicados en el frente norte de la ciudad, específicamente en las laderas de los cerros que conforman el valle. Dichas laderas han demostrado ser convenientes para el asentamiento residencial con pendientes variables de hasta 8 y 10 %, sin embargo, son interrumpidas por abruptas quebradas y sometidas a posibles aluviones, haciendo intermitente su ocupación. A pesar de ello, este sector de la ciudad concentra cerca del 45,2% del total comunal de la población y 41,5% del stock de viviendas, a través de una ocupación fragmentada que incluye programas de vivienda social y de autoconstrucción. Un segundo sector reconocible geográficamente es El Palomar, en el borde sur del río. Durante los últimos diez años, la población se ha ido asentando con gran presencia en él, modificando así los límites naturales de la estructura de la ciudad. Este barrio reúne cerca de un 9 % del total comunal y 8% de la vivienda, un stock de construcción más reciente, lo que se explica por la concentración de nuevos programas de vivienda social con inversiones en equipamientos, infraestructura, servicios y áreas verdes. El elemento común en ambos sectores es el ingreso, mayoritariamente bajo y la disponibilidad de terrenos baratos, destacándose como las áreas más densamente pobladas de la comuna.
135
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
En tercer lugar, aparece “el plan”. La ocupación de esta tercera macro zona se ha desarrollado en la parte central del valle, en una explanada con una pendiente de 0,75%, en el sentido del río. Aquí podemos encontrar el centro histórico de la ciudad y sus extensiones naturales, que en conjunto, son tres polos de desarrollo. Ellos se ubican de oriente a poniente, en relación con el emplazamiento de las iglesias originales de Copiapó. El primero, y límite oriente de la ciudad, es el sector de Paipote. Pequeño poblado nacido de la antigua estación de ferrocarril y la fundición de ENAMI del mismo nombre. Se ha desarrollado al amparo de los servicio que entrega Copiapó, sin embargo, vio consolidado su crecimiento durante la última década con un importante aumento en la edificación, concentrando la mayoría de los proyectos de vivienda social, por el bajo valor del suelo. Esto que hace que sus habitantes sean mayoritariamente de estratos sociales más bajos y pobres. A diferencia del Palomar, Paipote no ha contado con una planificación integral que incluya áreas de servicios o equipamientos adecuados. Río abajo, se encuentra el pueblo de San Fernando, originalmente un pueblo de indígenas, lugar de numerosas chacras y quintas. Es una vasta zona de vocación agraria, pero que en conjunto con barrios laterales como Placilla Morales y Capilla Candelaria, captan parte importante del total comunal de viviendas. Estos barrios, se ubican entre la junta de la quebrada de Paipote, donde en la actualidad se encuentra la Iglesia de Punta Negra, hasta el Santuario de la Virgen de la Candelaria, y son componentes del frente oriente de expansión. Presentan un estrato de ocupación mixto, con hogares de ingreso medio en la parte central e ingresos bajos en las áreas cercanas al pie de monte y el extremo oriente. En las principales calles del frente oriente, tales como Henríquez, Luis Flores y Van Buren, aparecen sub-centros comerciales menores que atienden a estos barrios residenciales de ingreso medio. Sin embargo, Copiapó carece de sub-centros capaces de abastecer las zonas periféricas más densamente pobladas las cuales, debido a su bajo ingreso, no incentivan la ubicación de inversiones privadas. El crecimiento desde el centro hacia el oriente y a todo lo ancho del valle, ha sido impulsado, a partir de 1980, con programas de construcción de viviendas del sector público y privado en base a conjuntos habitacionales, siendo también el sector más favorecido con la mayor concentración del equipamiento comunitario, deportivo, de salud, educación municipal, recreación y militar. Esta zona congrega a los servicios más especializados y diversificados de la región. Los barrios residenciales como Hospital y El Pretil, presentan una ocupación mixta, donde conviven hogares de ingreso medio en la parte central y bajo en las áreas cercanas al pie de monte y la ribera norte del río. El Centro Histórico de la ciudad se configura en torno a la plaza Arturo Prat, trazada como centro de la villa original, y que presenta en uno de sus costados la Iglesia Catedral. Debido a la escala de la ciudad y al bajo nivel de ingresos, este barrio y su área inmediata, concentran prácticamente toda la actividad comercial y la producción de servicios de la ciudad en algunas pocas manzanas, además de la participación relevante de instituciones públicas como Intendencia Regional, edificio del Ministerio de Obras Públicas (MOP), o la sede de los Tribunales de Justicia. Por este mismo motivo, y debido a su precaria edificación de destino residencial es una de las zonas de menor densidad de la ciudad, y está en un claro proceso de despoblamiento, con un 6% del total.
136
Capítulo 5 - Copiapó
El sector céntrico ya consolidado, se ha perfilado como el barrio financiero y comercial de la ciudad, donde se ubican los bancos, financieras, casas comerciales y la mayoría de los servicios. Actualmente concentra la mayoría de las fuentes de empleo, que como se vio anteriormente, dependen en gran medida de actividades terciarias. Esto hace que las zonas periféricas no cuenten con equipamiento adecuado, obligando a generar traslados importantes por razones de trabajos y educación9. A continuación, los barrios que comunican el centro con el frente de expansión poniente: La Chimba y Cancha Rayada10. Se trata de sectores principalmente residenciales y que presentan una exigua mixtura en cuanto a estratos socioeconómicos de ocupación. Si bien hay hogares de ingreso medio en su parte central e ingreso bajo en los faldeos del cerro La Cruz, la mayoría de la población de estos sectores pertenece a un estrato social medioalto; estableciendo un fuerte patrón de segregación, que se mantiene desde de la primera migración en 1922. (Producto de un fuerte terremoto en Copiapó, la población proveniente del accidentado Centro Histórico ocupa residencialmente esta área de la ciudad.) Dentro del mismo frente Poniente, en el sector de la Alameda M. A. Matta, se genera un segundo sub-centro comercial menor que atiende a estos barrios residenciales. Está apoyado por el atractivo que le da al sector la presencia de la Iglesia de San Francisco, y algunos importantes edificios públicos; así como también una serie de oficinas privadas y públicas dedicadas a la minería, pero principalmente por la cercanía de la sede central de la Universidad de Atacama. Por otro lado, la actividad industrial y de almacenaje se hace presente, de manera fragmentada, en las zonas destinadas para este uso cubriendo el 3% del stock edificado. Esta actividad tiene preferencia por la conectividad que encuentran al borde de las carreteras, concentrándose preferentemente en Paipote, cercano al camino Internacional y de manera fragmentada en los accesos regionales a la ciudad, especialmente en la Ruta 5, en la zona del Palomar y la salida a Caldera; presentando una muy baja población residente. Debido a factores climáticos, Copiapó prácticamente carece de áreas verdes importantes; y las que existen, (a excepción del parque El pretil11 ) se concentran en la zona céntrica, y en los barrios de mayores ingresos, como La Chimba, Pueblo de San Fernando y donde destacan también las Avenidas M. A. Matta, San Román, Henríquez, Juan Martínez, la plaza Prat y el Parque Schneider. Quizá por su modesto tamaño, son claramente insuficientes; ya que en relación al total de la ciudad estas representan, el porcentaje más bajo a nivel del país. 9 Según Estudio SECTRA “48% de los viajes realizados en la hora punta de la mañana tienen como destino el centro histórico y el poniente de la ciudad, en contra posición del sector oriente que sólo capta el 15% de los viajes, a pesar de contar con zonas industriales (Paipote) y agrícolas (valle) y sectores residenciales densamente poblados.” 10 Particularmente, Cancha Rayada, ha sostenidamente cambiado su uso agrícola, por uno residencial, absorbiendo gran parte de los proyectos habitacionales a partir de 1990. 11 El pretil es un parque urbano administrado por el municipio, y destinado a la recreación y esparcimiento de la población; emplazado en la ribera norte del lecho del rió, este parque urbano incluye equipamiento deportivo y tradicional, así como también el mini-zoológico de la ciudad.
137
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
138
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
139
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
PORCENTAJE DE USOS Fuente: SECTRA. ______________
MATRIZ DE ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA - ADIMARK Fuente: Adimark – Atisba _____________________
STOCK DE VIVIENDA 2002 – SEGÚN ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS Fuente: Atisba - INE. _____________________________
140
Capítulo 5 - Copiapó
5.1.4 SEGMENTACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL TERRITORIO Un estudio de la segmentación socioeconómica de las viviendas permite detectar patrones de segregación y por lo tanto, conocer cuáles son las áreas que presentan mayores niveles de mixtura u homogeneidad social; y así, seleccionar los terrenos más favorables para ubicar los futuros desarrollos inmobiliarios y dar la prioridad de ocupación más conveniente al momento de planificar. Para realizar la segmentación se recurre a la metodología elaborada por Adimark donde se divide el total de viviendas de la comuna registradas en el censo del 2002, en cinco categorías de ingreso: ABC1 (alto), C2 (medio alto), C3 (medio), D (bajo) y E (pobre) Esta segmentación se hace considerando por un lado el nivel de educación del jefe de hogar, y por otro la tenencia de un conjunto de bienes, A estos resultados se les realizan ajustes en base a la tipología de vivienda y su valorización en el mercado local. En Copiapó se pueden identificar una tendencia clara en la segmentación socioeconómica del territorio, en términos generales, el ingreso de las viviendas tiende a disminuir a medida que la ciudad se expande hacia el cerro, el río y Paipote. Las viviendas de estrato alto (ABC1) cubren el 4,4% del stock residencial con 1.592 unidades, se ubicarían históricamente en el centro histórico, y su extensión poniente, en el barrio de la chimba; pero también en el frente de expansión oriente, en barrios como San Fernando, Capilla Candelaria, El Pretil y Hospital. Desataca que cerca del 50 % de las viviendas ABC1 de Copiapó, se desarrolla en el frente poniente12, este patrón de concentración se explica históricamente por la migración asociada al terremoto de 1922 que movilizó a la población desde el centro Histórico (19%) hacia su extensión poniente en el barrio de la Chimba(29%). Esto provocó la construcción de edificios patrimoniales que aún se mantienen y que mejoraron la calidad ambiental y urbana del sector. El acceso a este sector en influido también la confluencia del cerro la cruz, del río y del trazado ferroviario, produciendo una segregación natural que lo aísla del resto de la ciudad. Por otra parte y dado el nivel de consolidación de los barrios tradicionales y a la falta de oferta inmobiliaria, los nuevos hogares ABC1 se desplazaron hacia el poniente, hacia el área agro residencial del Pueblo de San Fernando, donde existirían más de 150 viviendas en condominios y parcelas de agrado, equivalentes al 9% del stock ABC1. Sin embargo y a diferencia del sector poniente, esta tendencia de avance se ve interrumpida por la localidad de Paipote, zona de estratos bajos y pobres. Por esta razón, el resto del estrato alto se distribuye en opciones del centro oriente, como El Pretil (9%) u Hospital (18%) y en el último tiempo en proyectos del frente de extensión poniente, fuera del límite urbano, en el sector de Cancha Rayada o el sector rural de Chamonate cercano a Copiapó, donde se han construidos cerca de 90 viviendas. 12 Adimark – Atisba.
141
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
142
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
143
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Es de esperar que barrios ABC1 como, La Chimba, Cancha Rayada y San Fernando, se consoliden manteniendo su patrón de localización y estándar socioeconómico. El estrato C2 cubre el 13,8% del stock residencial, los hogares siguen un patrón similar al ABC1, claro que se observa una concentración mayor en el Centro Histórico (19%) y al poniente en el barrio de La Chimba (16%). Se trata de barrios más antiguos, sin oferta inmobiliaria y con poco suelo disponible, lo que hace que los nuevos hogares se desplacen de forma similar al estrato alto, es decir al centro– oriente en barrios como Hospital (14%), El Pretil (11%), Capilla Candelaria (14%) y el Pueblo de San Fernando (8%), que agrupan el 47% de las viviendas de este estrato. Placilla Morales aumenta su participación captando un 7% de la demanda C2. Esta situación se explica por el exceso de demanda desde San Fernando, debido a las diferencias observadas en el precio del suelo y a la existencia de atributos inmobiliarios por vista y cercanía al centro. También siguiendo esta tendencia migratoria, también aumentaría la participación de los estratos medios altos C2, los que tenderían a ocupar el sector de la alameda al poniente del centro histórico, probablemente con departamentos. Los barrios de estratos medios, pertenecientes al segmento C3, agrupan un 25,5% del stock comunal. Estos se distribuyen de forma más proporcional en el área consolidada, rodeando los barrios C2 del plan, entre las cuñas del estrato superior y el centro histórico. Ocupan sectores consolidados con presencia de usos comerciales y de servicios. Destacan la presencia en barrios como el Centro Histórico (13%) y Hospital (9%). También se observa la presencia del segmento C3 en barrios más alejados y diferentes entre sí, como “Los Sectores Altos” que dada su importante densidad aporta con un 24% del total; o por otro lado Capilla Candelaria con un 9% o el sector del parque El Pretil, con un 8% del stock. El sector del Palomar con un 9%, debería aumentar este porcentaje, debido a su disponibilidad de suelo y atributos, captando parte importante de la demanda futura de este segmento. Esto ya se está haciendo presente con la localización de nuevos proyectos para el grupo C313. Por otro lado, el 22% restante se distribuirá entre La Chimba (7%), San Fernando (9%) y Placilla Morales (6%). Finalmente, destaca el caso de los estratos bajos y pobres D y E respectivamente, éstos cubren el 56% del stock, con cerca de 20.140 viviendas, en su mayoría de programas de vivienda social. A través de la historia, se han localizado preferentemente, y en primer término, en las áreas más alejadas del centro, en la periferia de la ciudad, ocupando tres de los cuatro frentes de expansión de la ciudad. En primer lugar y más antiguo, corresponde a los barrios de los sectores altos del frente norte de Copiapó, donde se dio la ocupación de asentamientos marginales de alta fragmentación predial, así como también el desarrollo de 13 Según estimaciones para el año 2012, se espera que como contrapartida, a los sectores altos del cerro y Paipote, los que presentan patrones de segregación a gran escala, ya sea por su homogeneidad social, como por su lejanía al centro. El Palomar captaría una demanda más diversificada, incluyendo estratos C3 los que aumentarían de 28 a 31% disminuyendo los D de 60 a 55%. Esto en consideración de las características propias de sector y potenciado principalmente por una saturación de los suelos disponibles en barrios centrales, sumado al aumento del precio de los terrenos; ATISBA, 2005.
144
Capítulo 5 - Copiapó
conjuntos estatales de menor escala. Ya que en la actualidad, el frente norte ha copado los suelos disponibles y debido a que presenta restricciones normativas y topográficas para seguir creciendo; el desarrollo de los nuevos programas de viviendas social ha dado paso a que los nuevos asentamientos populares se localizan, en su mayoría, en las áreas más alejadas del Sur y extremo Oriente de la ciudad: en los barrios de El Palomar y Paipote respectivamente14. El Palomar sería el sector más homogéneo, dado que no existen estratos ABC1 o C2 observándose una concertación prioritaria de viviendas D y E equivalentes al 72% del stock zonal. Sin embargo, destaca la participación que tiene el estrato C3, ya que ha permitido revertir el patrón de segregación social original.
5.1.5 INFRAESTRUCTURA URBANA Otro factor determinante en el crecimiento de la ciudad, y en clara sintonía con el crecimiento poblacional es la infraestructura urbana. A lo largo de la historia, los períodos de auge han atraído una población importante, la que varias veces ha sobrepasado las coberturas existentes en la ciudad. Principalmente aquellas que son más lentas y costosas de implementar; ya sea por sus características propias, o por aquellas que así lo impone la geografía de la zona. En primer lugar, una infraestructura de base para proporcionar la dotación de servicios básicos: de electricidad, agua potable y alcantarillado; que permiten un mínimo de habitabilidad de los centros urbanos. No menos importante, en segundo lugar está la infraestructura vial, que permite y generalmente provoca o detona procesos de urbanización y la generación de espacios públicos, servicios y equipamiento. DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS: Copiapó se abastece de energía eléctrica proveniente del sistema regional de centrales termoeléctricas y de la interconexión con el resto del sistema nacional. Se estima que un 98,2% de la población de Copiapó esta dentro del rango de cobertura actual, manejado por la empresa distribuidora de energía eléctrica de Atacama, EMELAT15. En cuanto al recurso hídrico, la ciudad actualmente se abastece desde tres pozos profundos ubicados en Sierra Alta y de la aducción de Nantoco. El volumen de agua producida por el sistema es de 300 lts/seg, aproximadamente 0,0032 lts/seg./hab. Éste recibe un tratamiento de desinfección por cloración, y se almacena en un conjunto de estanques, cuya capacidad suma 5000 m3 aproximadamente. Dichos, estanques son alimentados por la planta 14 Según estimaciones para el año 2012, se espera un aumento en la participación de los estratos bajos y pobres de 10,5% a 28% en el sector alto de la extensión poniente de Paipote en los llamados, Llanos de Ollantay, área que comparte territorios con el barrio del pueblo de San Fernando. ATISBA, 2005. 15 Observatorio de Ciudades MINVU + Información Preliminar, Víctor Zuleta (Entrevista)
145
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
ESTRATIFICACIÓN DE HOGARES, SEGÚN INGRESOS Por MES Fuente: Atisba _____________
PROYECTOS DE INVERSIÓN EN VIALIDAD EN COPIAPO Fuente: Plan ciudad Copiapó – MINVU _____________________________
146
Capítulo 5 - Copiapó
elevadora (Maipú), la que a su vez es alimentada por la impulsión que viene desde los pozos. Fundamental en el crecimiento de Copiapó es la localización de dichos pozos. Su ubicación, particularmente su cota, permiten la factibilidad del suministro por gravedad a parte importante del territorio; indicando por tanto las áreas en que es posible la distribución del recurso y la localización de las viviendas. La cobertura de servicio de agua potable domiciliaria, por parte de la empresa sanitaria Aguas Chañar, alcanza al día de hoy, un 98,96% de la población. Con el proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable en ejecución, se prevé cubrir el aumento de la demanda para los próximos 15 años Producto del crecimiento vegetativo de las poblaciones altas, siempre que no se produzcan nuevas ampliaciones fuera de la cota máxima cercana a 560 msnm. Paralelamente, la cobertura de la red de alcantarillado alcanza un 96,23% aproximadamente. La incorporación al sistema de evacuación de aguas servidas de lagunas de estabilización, eliminó la polución de las aguas del rió Copiapó16. Dada los altos costos y el tiempo que demoran en implementarse, la red de los servicios sanitario es una de los más importantes limitantes para el crecimiento urbano, ya sea por extensión o por densificación, cuando la capacidad de las redes no son suficientes para cubrir las demanda habitacionales presentes en la ciudad. En este sentido, una nueva red de colectores ha ampliado el área de servicio, extendiendo la cobertura a sectores periféricos, y en el último tiempo aumentando la capacidad en la parte baja de la ciudad. Esto último permitirá soportar una densificación dentro de los actuales límites que duplique la demanda actual en el mismo período17. INFRAESTRUCTURA VIAL: El desarrollo de la infraestructura vial determina la accesibilidad a las distintas áreas de la ciudad, potenciando el desarrollo de las actividades económicas y la habitabilidad del territorio. Esto facilita la circulación de personas, mercancías y servicios, afectando de manera importante la demanda habitacional y su localización, orientando así, las decisiones de inversión inmobiliaria en el mediano y largo plazo. La evidencia empírica muestra el proceso natural de cómo las ciudades han crecido históricamente en torno a las vías de acceso, es decir, la ciudad va hacia donde va la infraestructura. De este modo, la inversión en infraestructura vial influye de la misma forma, sobre las perspectivas de crecimiento del mercado inmobiliario, siendo fundamental para el desarrollo y gestión de proyectos inmobiliarios determinar el requerimiento en materia de vialidad. Dicha disponibilidad constituye un elemento fundamental e indicativo para determinar la localización de los nuevos proyectos, permitiendo identificar donde las inversiones pueden tener un mayor atractivo y así establecer áreas de crecimiento tentativo. La ciudad cuenta con calles pavimentadas, principalmente en el sector central del plan y en las áreas con de edificación reciente; sin embargo, a pesar de que se han mejorado las conexiones troncales de las poblaciones periféricas con el sector central, continúa siendo deficitaria la red de servicios interno de estos sectores. Esto 16
Ibídem
17
Ibídem
147
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
FACTIBILIDAD DE SERVICIOS SANITA
Areas con factibilidad de Servicios Sanitarios aprobada
Elaboraci贸n Propia
148
Areas con fa de Servicios Sanita
Capítulo 5 - Copiapó
ARIOS - TERRITORIO OPERACIONAL
actibilidad arios proyectada
Límite urbano según P.R.C.C. 2002
149
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
debido a que las nuevas áreas de crecimiento residencial, se han extendido en su mayoría sobre un área cuyo uso es eminentemente rural, con calles que presentan restricciones importantes en materia de capacidad y superficie y que cuentan con grandes déficit de trazados viales y pavimentación que las integren a las áreas centrales de servicios. Sin embargo, en un nivel más general, están también programados o en construcción, una serie de proyectos viales como el proyecto vial para Avda. Los Carrera, que duplicará su capacidad, llegando a 30 mts de ancho y generando un perfil continuo de dos pistas por sentido, esta obra permitirá habilitar carreteras que mejoren el acceso a los loteos que se ubique al costado de la vía, evitando la fricción generada por los recorridos de transporte público. Estarían en estudio la reestructuración de los accesos norte y sur de la ciudad, junto con ampliación de la trama vial propuesta en el plan regulador, como es la extensión de avenida Circunvalación hasta el Callejón Diego de Almagro o la proyección de la trama vial en el sector sur de la ciudad y una posible y necesaria conexión con el centro con la creación de un puente en Calle Luis Flores o Van Buren, con una inversión cercana a las 87.209 UF, que completaría un circuito cerrado, que conecte la ciudad en sentido nortesur, y que permita por un lado aliviar la congestión de ciertas vías interiores y proyectar con mayor fuerza un crecimiento más compacto y circunscrito de la ciudad y su geografía. Asimismo, recientemente se han realizado importantes proyectos destinados a mejorar la condiciones de habitabilidad en casi toda la ciudad, como por ejemplo la remodelación de espacios públicos como paseos peatonales de la plaza Arturo Prat, Avenida Camilo Henríquez y en la Alameda Manuel Antonio Matta, además de mejoramientos en Iluminación del callejón Diego de Almagro, Calle Freire y en el Parque El Pretil. También se están desarrollando infraestructura de iniciativas privadas en equipamiento servicios, comercio y turismo que hacen más interesante, diversa y dinámica la ciudad, implicando incrementos considerables en los flujos de comercio, aumentado sus condiciones de interés residencial. En esta línea, se ha concretado la construcción de varias multitiendas y supermercados, en el Portal Copiapó de CENCOSUD, junto con el inicio de la construcción de varios hoteles y la próxima inauguración del Gran Casino de Copiapó. Paralelamente, al igual que el resto de los principales centros urbanos del país, Copiapó está y seguirá en los próximos años, experimentando cambios importantes, en cuanto a la trama vial. Gracias al programa de Concesiones Viales del Ministerio de Obras Públicas, sumado a un ambicioso conjunto de proyectos de equipamiento urbano en los que se ha comprometido el Ejecutivo; con una inversión promedio anual proyectada para infraestructura vial, para el período 2000 - 2009 se estima en unos US$ 1.434 millones, lo que representaría un 1,5% del PIB Nacional.18 Bajo el sistema de concesiones, es que se han ido aplicando obras interurbanas para revitalizar una vía de transporte que lleva varias décadas de estancamiento. En el caso de la región de Atacama, se advierten grandes 18 GEMINES
150
Capítulo 5 - Copiapó
proyectos de inversión como el recién estrenado Aeropuerto Desierto de Atacama, entre las ciudades de Copiapó y Caldera, y esfuerzos también en vialidad, como la construcción de un camino costero, entre La Serena y Caldera; y la doble vía en la carretera por tramos entre la ciudades de La Serena, Vallenar, Copiapó y Caldera, que contemplan a su vez proyectos de conexión con cada ciudad. Estos avances ordenan e impulsan nuevas tramas viales internas como por ejemplo, el by-pass, propuesto para la ciudad de Copiapó, que promovería el sector sur de la ciudad, como un nuevo acceso alternativo. Sin embargo, el hecho de que la mayoría de los trazados al interior de la ciudad, en las nuevas áreas crecimiento residencial, no estén materializados, (quizás en relación con los costos de urbanización propios de la región) hace que en la práctica dichos sectores presenten una accesibilidad limitada y, más claramente, una conectividad casi nula. En relación al poblamiento estimado para Copiapó, si se compara la diferencia entre vías existentes y proyectadas; es casi evidente la necesidad de identificar y dar prioridad de ejecución a aquellos trazados definidos en la vialidad estructurante propuesta en el PRC, y que sean necesarios para dar acceso a las posibles zonas de expansión inmobiliaria, como por ejemplo el sector de “El Palomar Oriente”, y llanos de la candelaria. Estos se verían bastante beneficiados con la construcción de nuevos ejes que permitan de acceso, como una extensión oriente de avenida el Chañar, u otro puente en la calle Diego de Almagro, respectivamente.
5.1.6 pLAN REGULADOR DE COPIAPO El actual plan regulador comunal de la ciudad de Copiapó entró en vigencia el 17 de Diciembre del 2002 y actualizó el instrumento de 1993. A grandes rasgos, aumentó la capacidad de crecimiento de la ciudad y regularizó el desarrollo de sectores agro-residenciales y de vivienda social, además de incorporar normativas de restricción para zonas de riesgo y protección agrícola. El plan regulador contiene las disposiciones respecto al límite urbano, zonificación, usos de suelo, condiciones de subdivisión predial, de edificación, de urbanización y de vialidad de la comuna. Se actualizó el 2005 y recientemente el 2007 Tiene como finalidad fijar las condiciones de uso de suelo en el sector y estableces las reglas generales para las edificaciones y urbanizaciones, de acuerdo con la Ley General de Construcciones y Urbanización. El plan establece una sola área, el área urbana de la ciudad de Copiapó, definida por el límite urbano que divide a la cuidad en diferentes sectores y sub sectores según el uso que se permita dar al suelo. Entre los usos permitidos están el de vivienda, equipamiento, comercio, industria inofensiva, áreas verdes y bodegas. El Plan identifica claramente dos macro-áreas, de acuerdo a su grado de consolidación: Consolidadas y De
151
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
TRAMA VIAL EXISTEN
Avda. El Cha帽ar
Via Expresa Via Colectora
Elaboraci贸n Propia
152
Via Tronca
Via Proyecta
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
NTE Y PROYECTADA
al
Limite Urbano
ada
Rio Copiapo
153
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Extensión Urbana. Áreas consolidadas son los sectores de la ciudad totalmente urbanizados que cuentan con un suelo apto para ser subdividido y para recibir edificaciones debidamente conectadas a las redes de servicios de utilidad pública, o que dispongan de otro tipo de sistema aprobado por la normativa vigente. Se consultan cuatro Áreas Consolidadas en que se desarrollan todas las actividades urbanas de Copiapó, corresponden a las Zonas A, B, C y E. Áreas de extensión urbana: áreas que resultan aptas para ser urbanizadas y poder absorber el crecimiento en extensión previsto para el centro poblado en los próximos treinta años, corresponden a las áreas urbanizables de primera y segunda prioridad. Las Áreas de Extensión Urbana están incorporadas en cuatro zonas: en la Zona B, mixta de Vivienda, Equipamiento, Talleres y Almacenamiento Inofensivo; en la Zona C de Vivienda y Equipamiento Complementario y Sectores Especiales C1 y C2; en la Zona D, con uso Exclusivo de Explotación Agrícola, en que todo otro uso de suelo está prohibido; y en Sectores Especiales E1 de la Zona E, Industrial Exclusiva. Se consultan las siguientes Áreas de Extensión Urbana: 2.1. Horizonte a Corto Plazo. a) Sector Rosario. Población El Escorial y Vista al Valle b) Sector Especial C1 c) Sector Especial C2 d) Meseta del cerro Capis Corresponden a Áreas Urbanizables de Primera Prioridad. 2.2 Horizonte a Diez Años. a) Acceso Norte a la ciudad b) Acceso Sur a la ciudad c) Sector al sur poniente del eje del río Copiapó. Previo a ejecutar cualquier proceso de urbanización, se deberá elaborar y aprobar un Plano Seccional para el estudio del área en forma específica. d) Sector al norte de Paipote Corresponden a Áreas Urbanizables de Primera Prioridad.
154
Capítulo 5 - Copiapó
2.3. Horizonte a Veinte Años. a) Sector al nororiente de Av. Los Carrera. Área Urbanizable de Segunda Prioridad. 2.4. Horizonte a Treinta Años a) Sector al nororiente del río Copiapó. b) Meseta al norponiente de Paipote Áreas Urbanizables de Segunda Prioridad. Áreas especiales: Son las áreas que por su especial destino o naturaleza están sujetas a condiciones restrictivas, en cuanto a su urbanización o edificación. Se distinguen las siguientes áreas con restricciones de grado diferente: a) Protección del Medio Ambiente Cultural y Natural: Corresponde a las Áreas Especiales con condiciones de edificación específicas, ellas son Áreas de Conservación y Áreas Verdes, tienen como objetivo la protección de edificios, lugares o elementos patrimoniales y áreas verdes. Dentro de la zonificación general de la presente Ordenanza, están incorporadas en la normativa de las Zonas A, B y C, como Sectores Especiales y de Conservación y como Áreas Verdes, en la Zona F. b) Protección de Cursos Naturales de Agua: Corresponde a la Zona de Protección del río Copiapó, con una franja de 30 m. de ancho a ambos costados desde el eje del río, desde el límite urbano norponiente, hasta la intersección con la prolongación al sur poniente del eje de calle Salas, desde la cual se amplía a 80 m., hasta el límite urbano sur oriente. Esta área está definida como zona de riesgo, con uso exclusivo de área verde, parque interurbano y vialidad, se prohíbe todo tipo de edificación, con excepción de la que complemente el equipamiento de áreas verdes. c) Protección de Quebradas Naturales: Corresponde a los sectores de protección ecológica de quebradas de fuerte pendiente, clasificadas como áreas de alto y mediano riesgo para los asentamientos humanos. Se prohíbe todo tipo de edificación, solo se permite la ejecución de paseos, miradores y senderos peatonales. d) Protección de Obras de Infraestructura: Corresponde a los recintos de instalaciones de la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama S.A., se refiere tanto a la protección de estanques de agua potable, plantas de tratamiento de aguas servidas, como a las tuberías y cañerías subterráneas. e) Protección de Subestaciones Eléctricas y Líneas de Alta Tensión.
155
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
ZONIFICACION SEGUN PLAN REGULA
Zona A - Mixta Vivienda, Equipamiento, Talleres y Almacenamiento Inofencivo Zona D - Exclusiva Explotacion Agricola
Elaboraci贸n Propia
156
Zona B - Mixta Vivienda, Equ Almacenamiento
Zona E - Industria
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
ADOR COMUNAL DE COPIAPO 2002
uipamiento, Talleres y o Inofencivo
al Exclusiva
Zona C - Vivienda y Equipamiento Complementario Zona F - Areas Verdes
157
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
NORMATIVA VIGENTE SEGÚN PRC 2002 Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó - SECPLA _____________________________
158
Capítulo 5 - Copiapó
NORMATIVA VIGENTE SEGÚN PRC 2002 (continuación) Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó - SECPLA _____________________________
159
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
NORMATIVA VIGENTE SEGÚN PRC 2002 Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó - SECPLA _____________________________
160
Capítulo 5 - Copiapó
NORMATIVA VIGENTE SEGÚN PRC 2002 (continuación) Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapó - SECPLA _____________________________
161
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Corresponde a todo el recorrido urbano de las líneas de alta tensión y subestaciones de EMELAT, las instalaciones deberán cumplir con lo dispuesto en el Artículo 56, DFL N°1, 1982, Min. Minería y en los Artículos 108 al 111, Reglamento SEC, NSEG, SE.n.71. f) Protección de Trazados Ferroviarios: Corresponde a fajas de resguardo de los terrenos colindantes a cada costado de la línea férrea, con un ancho de 21,50 m., medidos desde el riel de borde, de acuerdo a lo dispuesto en los Artículos 34 y 42 de La Ley General de Ferrocarriles. g) Restricción de Husos de Telecomunicaciones: Tiene como finalidad evitar obstáculos físicos que interfieran el normal funcionamiento de las telecomunicaciones. La delimitación de los sectores y normas específicas, será determinada en cada caso, por el organismo competente. El emplazamiento de antenas deberá cumplir con los distanciamientos y rasantes establecidos en La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción. h) Restricciones de Áreas Adyacentes a Aeropuertos: La Dirección General de Aeronáutica Civil delimita en el territorio comunal, el espacio aéreo necesario para la operación de aeronaves, restringiendo la altura de edificación, la intensidad de ocupación y los usos de suelo cuando proceda. Los aeropuertos sólo pueden emplazarse fuera del límite urbano. i) Áreas de Alto Riesgo para los Asentamientos Humanos: Corresponden a sectores que por sus características geofísicas, de infraestructura o por sus instalaciones no resultan aptas para el emplazamiento de centros poblados.
5.1.7 INDICADORES DEL MERCADO INMOBILIARIO Y DEL SUELO EN COPIAPO El importante número de ofertas, que se constata en las publicaciones de la prensa local, ya sea en arriendos, como en la compra y venta de bienes raíces; naturalmente esto responde a la alta demanda habitacional presente en Copiapó, la que en la actualidad parece superar la oferta, reflejándose en una importante alza en los precios del mercado local respecto de su tendencia histórica. Esto ratifica, el gran interés que existe en Copiapó por adquirir viviendas tanto antiguas como nuevas, para residir de forma definitiva como transitoria en la ciudad. Con consecuencias en el más largo plazo, pero respondiendo de la misma manera a las demandas existentes, el suelo urbano también ha aumentado sus precios de mercado. Esto determina de manera significativa las tendencias actuales y condicionantes futuras del crecimiento urbano futuro; ya que influye directamente en la distribución y forma en que éste se da.
162
Capítulo 5 - Copiapó
ARRIENDOS La alta demanda habitacional se refleja, en una primera instancia, en el importante número de ofertas y el elevado precio que los arriendos presentan en barrios consolidados como el Centro Histórico, La Chimba, Hospital, Capilla Candelaria y el Pueblo San Fernando, ratificando el interés que existe por servicios residenciales de parte de segmentos de mejores ingresos. Incluso por los de ingresos medios bajos por los Sectores Altos y El Palomar; además expresa un cierto déficit en la oferta inmobiliaria actual.
VENTAS DE CONSTRUCCIÓN EDIFICADA Existe un gran interés en la edificación antigua y en los barrios consolidados. Llama la atención en primer lugar, el Centro Histórico, donde se constatan precios para las construcciones consolidadas de 280 m2 construidos como promedio, con un valor de 3.135 UF, esto nos da una tasa de valor de 11,3 UF/m2. La zona oriente, por su lado, está recibiendo nueva población de ingresos medios altos, registrándose así oferta por casas de cerca de 200 m2 en sectores como San Fernando y Capilla Candelaria, cuyos precios fluctúan en promedio entre la UF 4200 y 4800 UF. Esto da una tasa de 23,53 UF/m2 y 18,3 UF/m2, respectivamente. Dentro del mismo sector, pero en una zona más periférica, en Placilla Morales se han constatado ofertas por un valor de 1.909 UF en promedio en numerosos condominios de casas de 110 m2 dirigidos a un nivel de ingresos medio y medio alta, con opciones de financiar una tasa de valor promedio para el barrio de 19,1 UF/m2. De modo similar, en el poniente, la oferta por casas construidas bordea valores de 2.326 UF para el sector de Cancha Rayada por casas de 100 m2 (21,5 UF/m2), y en el sector de la Chimba, por viviendas de hasta 200 m2 en promedio, se presentan los valores más altos cercanos a 6.216 UF, lo que significa también una mayor tasa de valor de 30,3 UF/m2. El sector el Pretil, no presenta mayores ofertas siendo más bien una barrio ya consolidado, buena dotación de servicios y con una edificación austera -100 m2 construidos-, pero de calidad, que alcanza un valor que bordea los 1600 UF en promedio y una tasa promedio de 11,8 UF/m2. En el sector de El Palomar configurado como un barrio netamente residencial, a partir de 1990, cuenta con una dotación de servicios de escala vecinal que le entrega cierta independencia y está constituido por viviendas dirigidas a las familias de nivel socioeconómico medio y bajo. A la fecha se han construido numerosos conjuntos de casas con superficies de entre 70 a 110 m2 y con valores que en la oferta actual fluctúan entre las 479 UF a 957 UF principalmente, lo que le da una tasa promedio de 12 UF/m2. En una escala inferior en valores y calidad se sitúan los barrios periféricos al plan como los localizados en los sectores Altos y Paipote; que prácticamente concentran la mayor cantidad de población de ingresos medios y bajos de la ciudad. Sin embargo, por debido a que su planificación está en cierta medida retrasada respecto de su crecimiento, aún son áreas dependientes de los servicios que se ofrecen en el centro del plan,
163
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
logrando una construcción básica, y con bajos valores en el promedio de la oferta edificada. El barrio Hospital, presenta también un valor bajo para su condición real, ya que se trata de un barrio consolidado con mixtura socioeconómica de sus subsectores componentes y excelente dotación de servicios y equipamiento. Por ello se estima que el bajo valor presentado en la tasa de promedio ofertada es puntual y no atribuible como promedio al sector19. NUEVOS PROYECTOS INMOBILIARIOS Actualmente en Copiapó se están construyendo al 2009 sobre las 1.900 viviendas en más de 17 proyectos inmobiliarios privados y de licitación pública, los que, con diferentes grados de avance, se reparten en distintos sectores de la ciudad presentando cada uno de ellos, independientemente del segmento a cual sean dirigidos, una excelente velocidad de venta que viene en aumento desde 2003. Esto refleja el buen ritmo del mercado imperante, dando pie por primera vez a una variación en la oferta durante estos ultimo años20. En efecto, al revisar la información recopilada en entrevistas con los actores involucrados, vemos como al igual que ocurrió en las décadas anteriores, la oferta existente para el 2004 estaba aun determinada principalmente por el desarrollo de proyectos de interés social. Para ese año (2003), dichas iniciativas cubrían el 72% de la oferta catastrada con 993 unidades de viviendas, si a esto le agregamos los proyectos PET e iniciativas beneficiadas por algún tramo de subsidio, aumenta la participación de los programas MINVU llegando al 80%. Actualmente, junto con el aumento de proyectos inmobiliarios en construcción y venta, podemos ver como la oferta se ha inclinado hacia los estratos de segmentos medio y medio alto. Esto se puede ver en la aparición de nuevos proyectos destinados al segmento ABC1, junto con una redistribución en las proporciones que ocupa cada segmento socioeconómico, dentro del stock residencial total ofertado. Disminuyendo el porcentaje casi monopólico de los estratos más bajos, hacia una oferta inmobiliaria más diversificada con un aumento en los estratos C2 y C3. Para cubrir a los distintos requerimientos que presenta la actual demanda residencial presente en Copiapó, una nueva y más amplia oferta de proyectos inmobiliarios se reparte en los terrenos disponibles dentro de la ciudad; básicamente siguiendo los patrones de segregación observados y respondiendo a una valorización de los atributos propios de una localización que rentabilice los distintos tipos de desarrollo. Como es natural en la actual oferta inmobiliaria, el componente mayor en cuanto a número de viviendas ofrecidas, se da por parte de aquellos proyectos masivos y asociados al sistema público. Desarrollados, principalmente para 19 Se debe destacar que los valores asignados son en general un promedio por barrios, que en su mayoría presentan una importante mezcla en cuanto al grado de fragmentación predial; lo que significa una gran diversidad de tamaños, tanto en paños como en las construcciones, que coexisten en un mismo barrio; esta heterogeneidad se expresa en la fuerte variabilidad tanto en el precio de compra y venta, como en el los arriendos. 20 Se desprende que existiría un calce entre la oferta y la demanda inmobiliaria, y este se podría ver afectado por la escasez de mano de obra calificada en la zona; la en ciertos períodos no ha permitido el desarrollo de proyectos a las velocidades necesarias para cubrir la creciente demanda, elevando el precio de las viviendas.
164
Capítulo 5 - Copiapó
cubrir el déficit habitacional, así como también para atender una demanda con posibilidad de recibir subsidios estatales. Estos proyectos se localizan preferentemente en las extensiones de barrios periféricos ya ocupados por estratos de menos ingresos (D y E), como Paipote y El Palomar. El sector de Paipote, sigue siendo el que concentra el mayor número de viviendas básicas nuevas, generalmente de un tamaño menor que va desde los 35 a 50 m2 y con valores que van desde la subvención estatal completa hasta las 955 UF. El Palomar, por su parte ha mostrado el mismo dinamismo en construcción de viviendas que en sus inicios. Sin embargo, presenta ventajosos atributos de localización como la cercanía del Centro Histórico y la buena infraestructura presente al interior del barrio, tanto urbana como en equipamiento. Esto ha permitido diversificar su oferta hacia familias de niveles de ingreso medio, con la construcción de viviendas de 61 m2 como promedio y con precios que fluctúan entre las 1.268 UF y 1.890 UF. Paralelamente, con volúmenes muy menores a los del sistema público, el sector privado ha desarrollado conjuntos residenciales dentro del área consolidada. Estas iniciativas consisten básicamente en loteos de viviendas unifamiliares y condominios destinados a los sectores de ingresos medios y altos. Se localizan siguiendo la cuña de expansión ABC1 y C2 en los extremos del plan de la ciudad, ya sea al oriente en el sector de Placilla Morales y San Fernando, o al poniente en el sector de La Chimba y Cancha Rayada. La zona poniente registra en promedio los mayores valores de las ofertas de proyectos nuevos. Los barrios de La Chimba y Cancha Rayada, se han transformado en uno de los polos residenciales de mayor preferencia y con mayor plusvalía, alcanzando una oferta de viviendas de entre 58 a 100 m2 y valores que fluctúan entre 1.650 y 3.010 UF. En el frente oriente de la ciudad, un área que presenta mayor mixtura socioeconómica, podemos ver que los barrios vecinos presentan importantes diferencias de valor en sus ofertas, justificadas básicamente en su localización específica. Es así como en Placilla Morales, se han construido numerosos condominios de casas de entre 60 a 80 m2 y con valores que fluctúan entre las UF 1.510 y 1.720 UF dirigidos a un nivel de ingresos medio alto. Asimismo, en el Pueblo de San Fernando, dadas las condiciones particulares de vegetación y microclima que presenta, la oferta de viviendas va desde los 123 a los 350 m2 construidos, con valores tiende a ubicarse entre las 2.120 hasta 3.955 UF. Además, se construyen viviendas de diseño exclusivo, que alcanzan las 15.000 UF por 400 a 500 m2 construidos en terrenos de media hectárea o más en parcelas de agrado, como el loteo Camino del Alba y otros. En la otra cara de la moneda, se confirma la disminución del crecimiento del Frente Norte, ya que salvo Elemental, no existen iniciativas inmobiliarias que permitan consolidarlo; debido principalmente a una saturación del área ocupada y a restricciones normativas y topográficas. Del mismo modo pero con un mejor pronóstico, el
165
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
PROYECTOS INMOBILIARIOS 2004 PROYECTOS INMOBILIARIOS 2007 Fuente: Elaboración Propia – Atisba _____________________________
SeGMeNTACióN SOCiOeCONóMiCA De LA OfeRTA Fuente: Atisba _____________________________
166
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
NUEVOS PROYECTOS DE VIVIENDAS EN COPIAPO Fuente: Elaboraci贸n Propia _____________________________
167
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
VALORES DEL ARRIENDO DE LoS arriendos EN COPIAPO Fuente: Elaboraci贸n Propia _____________________________
168
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
VALORES DE LAS pROpieDADeS EN COPIAPO Fuente: Elaboraci贸n Propia ________________________
169
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Centro Histórico presenta un primer proyecto de edificación en altura como parte del proceso de repoblamiento que intenta modificar las tendencias negativas que presenta este barrio. MERCADO DEL SUELO Con un precio promedio de 1,7 UF/m2, la oferta total de terrenos en venta en Copiapó, llega a cerca 200 Hás. De éstos solo el 47% se trataría de suelo destinado a vivienda, y localizados dentro del radio urbano, presentado una variabilidad en los precios entre un barrio y otro que oscila en promedio entre 0,41 y 7,6 UF/m2, reflejando la amplitud y dinámica del mercado local.21 Dentro de esta selección podemos ver cómo, tanto en el número de ofertas como en los precios del suelo, el mercado está liderado principalmente por el Centro Histórico de Copiapó. Un barrio que se encuentra en pleno proceso de transformación, modificando los usos originales para consolidar su condición de centro comercial y de servicios, y desarrollando un plan de renovación urbana para iniciar un proceso de repoblamiento. Lo anterior repercute en que cada vez sean más escasos los sitios disponibles, elevando los precios y constatándose ofertas que van desde 14,25 UF/m2 en el centro comercial, hasta 2,35 UF/m2 en las zonas más deterioradas del pericentro. A pesar de la dispersión en los precios, mantiene el promedio más alto para la ciudad de 7,6 UF m2. En segundo lugar, en cuanto a la valoración de los suelos, se encuentra la oferta de Capilla Candelaria. Un barrio consolidado y con buena mixtura socioeconómica que presenta un precio promedio de 3,42 UF/m2, presenta una oferta menor en número pero amplia en su tamaño predial. Su viene en alza, debido principalmente a las expectativas formadas frente a la reciente construcción de nuevos centro de comercio y equipamiento. Efectivamente el nuevo casino y los Supermercados instalados en el barrio conforman un nuevo sub-centro para la ciudad. En el poniente, el sector de La Chimba presenta un valor promedio de 2,26 UF/m2, llegando a valores máximos de 4,29 UF/m2 debido a la cuña de altos ingresos presente en este barrio y a una transformación que modifica su estructura basada en parcelas de agrado pasando a concentrar un importante número de proyectos de departamentos, actividades empresariales y oficinas públicas. La Chimba se configura como el segundo, pero incipiente sub-centro de Copiapó. Muy ligado con el barrio anterior, y como la punta de flecha del frente de expansión poniente se encuentra el sector de Cancha rayada. Un nuevo barrio que sirve de relevo a La Chimba, presenta los valores más altos de las áreas periféricas con un promedio de 1,11 UF/m2; destinado principalmente a acoger la nueva población de estratos medios y altos. El barrio Hospital presenta un valor promedio de 2,2 UF/m2 y una escasa oferta de terrenos, ya que se trata de un barrio consolidado con pocos predios subutilizados. Se encuentra potenciando su valor por la presencia de un número considerable de actividades comerciales y equipamiento. Presenta una discontinuidad con el centro histórico, entre avenida Henríquez y Luis Flores. 21 Los precios de oferta de los terrenos, que aparecen publicados en la prensa local, están inflados por la expectativa que hay frente a su desarrollo potencial, sin embargo según los agentes involucrados el valor real de transacción final, es un 15% menor.
170
Capítulo 5 - Copiapó
Llaman la atención los Sectores Altos, que registran un valor de 1,69 UF /m2, más cercano al promedio de la ciudad que a los que tendencialmente ha mostrado este barrio. Considerando que presenta cierta escasez de suelo disponible, se trata de una oferta puntual que permitiría desarrollar futuros centros de servicios en un barrio en que cuenta con una dotación limitada de estos; lo que claramente aumentaría su valor. Un caso similar es el que se presenta en Rosario, un barrio con altos índices de segregación y escaso interés por desarrollar proyectos que permitan modificar esta situación, más bien está mostrando un cambio en sus usos. Su cercanía con la Ruta 5 genera condiciones favorables para ubicar loteos industriales, talleres, bodegas y centros de distribución. Seria esto último lo que se estaría valorando en el inesperado precio de 1,2 UF /m2 que más que un promedio del barrio, es atribuible a una oferta puntual. La amplia oferta de suelo en el barrio de San Fernando, la segunda de la ciudad, se refleja un valor del suelo promedio de 1,5 UF/ m2, con un máximo de 2,87 UF/m2; en general de un tamaño predial importante. Sin embargo, es de esperar que dado los importantes atributos de localización de este barrio, como el paisaje arbóreo -propio de los terrenos de exclusividad agrícola ubicados al interior del barrio-, y la buena accesibilidad generada por Avda. Los Carrera y Copayapu, San Fernando tienda a ser valorado, aumentado el interés por residir en este barrio y consecuentemente el valor de los suelos. Un barrio vecino hacia la periferia norte, que crece casi de la mano con el desarrollo y atributos de San Fernando, es Placilla Morales. Con valores promedio de 1,23 UF/m este barrio ha tendido a crecer modificando su estructura, y ha pasado de una buena cantidad terrenos agrarios a la construcción de numerosos conjuntos de vivienda. Con una buena mixtura presente, se ha consolidado como uno de los barrios de mayor crecimiento y aquel que presenta mayores posibilidades de recibir la población nueva de estratos medios de Copiapó. Sin embargo aún presenta déficit en accesibilidad e infraestructura, haciendo que su prioridad se diluya y reflejando un valor de suelo intermedio, pero mucho mayor que hace 10 años. Barrios vecinos pero separados por la ribera del rió Copiapó, son El Palomar y El Pretil, respectivamente registran valores de suelo de 0,72 y 0,54 UF/m2. Se trata de barrios consolidados en su origen poniente, y que también cuentan con la presencia de desarrollos inmobiliarios cercanos. Es así que las áreas de extensión oriente y cercanas al río serían las que presentarían dichas ofertas como parte restante del gran potencial de territorio destinado a ubicar conjuntos de viviendas de estratos medios y medios altos, incluso la participación de armónica de proyectos de vivienda social.22 A pesar de las expectativas, dichas ofertas no podrán aumentar sus valores en el corto plazo, ya que el desarrollo de dicha zona está sujeto a las restricciones topográficas y de accesibilidad propios de las áreas cercanas al lecho del rió que cuentan con un bajo nivel de desarrollo en infraestructura. Sin embargo, de producirse las inversiones necesarias se puede deducir que para el futuro serian estos mismos barrios los que presentarían la mayor plusvalía. 22 En estas zonas, las inmobiliarias y constructoras han ido adquiriendo terrenos para la construcción de diversos complejos habitacionales, lo cual ha presionado fuertemente el precio de los terrenos.
171
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
VALOR DE SUELOS EN COPIAPO Fuente: Elaboración propia. ______________________
VALOR DEL SUELOS SeGÚN USO O DeSTiNO Fuente: Elaboración propia. ______________________
172
Capítulo 5 - Copiapó
Finalmente la zona de Paipote. Este barrio periférico al extremo oriente de la cuidad cuenta con escasos atributos de localización, a lo que se suman los desfavorables efectos del patrón de segregación observado, con presencia de un estrato mayoritariamente bajo y pobre y acentuado con las importantes desventajas propias de la actividad industrial. Todo lo anterior se ve reflejado claramente en el precio de suelo más bajo de Copiapó: 0,41 UF/m2. Por último, para complementar y entender la relación que existe entre el análisis de la actual oferta de suelo urbano con las distintas posibilidades del crecimiento futuro de la ciudad, se presenta una tabla de referencia en que se asocian valores promedio en que se transan los predios con el uso o destino que se les da. Esto, ligado a la normativa aplicada a la zonificación establecida por el plan regulador; permite, en un capitulo posterior, especular sobre cuáles son las áreas que, en primera instancia, continuarían con este crecimiento: su grado de prioridad y sobre todo la forma en que estas se desarrollarían. En el mismo sentido, específicamente dentro del ámbito de las viviendas en baja densidad desarrolladas por privados, debemos entender el criterio que permite la rentabilidad de los proyectos inmobiliarios. En la siguiente escala, y considerando terrenos de 2 hectáreas como mínimo promedio para el desarrollo de los proyectos relativamente masivos, vemos como éstos se pueden agrupar en tres tipos, a un valor, según la inversión implementada en dichos terrenos independientemente de su localización.
SiN URbANizAR UF 1,0 m2
SeMi URbANizADOS URbANizADOS UF 1,5 m2
UF 2,5 – 3,0 m2
______
173
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
174
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
175
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
5.2 ANÁLiSiS DeL CReCiMieNTO URbANO De COpiApó 1982 - 2006
La estructura urbana que presenta Copiapó en la actualidad, es el resultado de una espontánea y dispersa manera de ocupar el territorio y se explica fundamentalmente por un crecimiento urbano producto de prácticamente en un único y claro proceso de expansión. Ha sido un desarrollo condicionado por una serie de limitantes geográficas, de infraestructura urbana, así como también normativas y económicas, que ha dado forma a la ciudad a lo largo de la historia. En primer lugar, este crecimiento es una respuesta natural a su principal limitante: la geografía. En clara sintonía, y supeditadas al marco general que imponen las condiciones geográficas de la cuenca del rió Copiapó, otras importantes variables del crecimiento urbano -como la infraestructura presente, la normativa aplicada e incluso la económica- siguen patrones de distribución similares. Así, todas en conjunto dan forma a una ciudad eminentemente lineal que se extiende longitudinalmente, siguiendo el trazado del rió y de las vías estructurantes como Ruta 5, Los carrera, Avda. Circunvalación y Copayapu. Al mismo tiempo permite la aparición tres frentes de expansión que avanzan desde el centro fundacional hacia los terrenos planos del valle y los cerros cercanos que rodean Copiapó. La combinación y superposición en el territorio de estas limitantes permiten entender la forma y dinámicas de este desarrollo, con un claro patrón de valoración del plan, que va disminuyendo a medida que nos alejamos de este. Debido principalmente a que concentra un mayor número de atributos favorables; como por ejemplo la significativa presencia de infraestructura urbana, tanto en equipamiento y servicios, como también una red vial y sanitaria consolidada. Dicha presencia es una importante variable a la hora de urbanizar nuevos territorios alejados o que no están relacionados con la trama urbana preexistente.23 Al igual que en la mayoría de la ciudades intermedias de Chile, tenemos que el área factibilizada por la empresa 23 La lógica inmobiliaria privilegia las economías de aglomeración, ya que disminuyen el riesgo de venta y los costos de urbanización, ya que ésta le permite “colgarse” de las redes existentes en materia de macro infraestructura. Este criterio justifica la mayoría de la localización de los desarrollos inmobiliarios, los que se ubican en las zonas que están aledañas a áreas conectadas. Particularmente más patente en los programas SERVIU, ya que la preexistencia de vivienda social congela los precios de suelo (efecto detractor) permitiendo el ingreso de proyectos similares.
176
Capítulo 5 - Copiapó
sanitaria es menor que la propuesta por el limite urbano, lo que deja casi la mitad del territorio urbano sin conexión a los servicios sanitarios comunes y escasa posibilidad de ser edificados en el corto plazo. Es evidente que el mercado comprende y valoriza los distintos atributos que presenta la ciudad, y siguiendo una lógica inmobiliaria propia, edifica para cubrir las demandas habitacionales que presenta la ciudad. Claramente, la forma en que se distribuye el desarrollo urbano responde principalmente a la interacción económica respecto de las restricciones y atributos de localización que están presentes en cada uno de los distintos barrios de la ciudad. Siendo los distintos valores que da el mercado a los suelos los que en definitiva determinan el tipo de construcción que en ella se edifica. Finalmente y bastante comprometida con todas las anteriores, la normativa vigente tiene una participación relevante entregando las condiciones que permiten la valorización y posible inversión, según la productividad y capacidades asignadas a cada al territorio. La normativa conduce y organiza las condiciones económicas y demográficas presentes en la ciudad hacia condiciones físicas, territoriales y urbanas; estableciendo la forma e imagen de la ciudad.
5.2.1 TENDENCIAS DEL CRECIMIENTO URBANO En general, el importante crecimiento urbano que experimentó Copiapó se justifica con la elevada demanda habitacional presente durante el período de estudio. Ésta se dio en todos los segmentos socioeconómicos y por lo tanto en todos los barrios, los que manteniendo los patrones de distribución anteriormente descritos; permitieron la proliferación de numerosos proyectos residenciales dirigidos a familias de distintos ingresos y traduciéndose en buenas velocidades de venta en todo tipo de construcciones indistintamente de su orientación o perfil socioeconómico. Sin embargo, la idea de que todos los sectores consumen suelo de forma proporcional realmente no ocurre. Aún asumiendo que el crecimiento económico permite un aumento en la participación en el desarrollo de programas para los estratos altos y medios, continúa siendo importante la creación de nuevos barrios y la extensión de otros ya consolidados, para el desarrollo de programas de vivienda social en lugares donde solo existían algunas viviendas aisladas -en parcelas de agrado o en su mayoría sitios eriazos -, así como también otros barrios que por distintos motivos sufren bajas en su población. Un análisis de estas tendencias permitirá caracterizar el resultado del desarrollo urbano pasado de Copiapó. Tendencias que, derivadas de las dinámicas históricas de ocupación territorial, permiten identificar más de un área de la ciudad como focos de crecimiento urbano. Cada una ellas con distintos tipos de desarrollo y tendencias que coexisten y que caracterizan el actual crecimiento urbano, conformando un escenario general bastante dinámico
177
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
AMPLIACION DEL LIMITE URBANO/ SEG
Límite urbano según P.R.C.C. 1963
Elaboración Propia
178
Límite urbano según P.R.C.C. 1982
Capítulo 5 - Copiapó
GUN P.R.C.C. 1963 -1982 -1993 - 2002
Límite urbano según P.R.C.C. 1993
Límite urbano según P.R.C.C. 2002
179
Crecimiento Urbano de Copiapรณ: causales, patrones y perspectivas
EvOLUCiรณN DE LOS PERMISOS DE EDifiCACiรณN APROBADOS Fuente: Ilustre Municipalidad de Copiapรณ - Elaboraciรณn propia. _____________________________
180
Capítulo 5 - Copiapó
EvOLUCióN DeL STOCk De vivieNDA pOR bARRiOS eN COpiApó 1992 – 2002 Fuente: Atisba - INE ___________________
EvOLUCióN De LA pObLACióN pOR bARRiOS eN COpiApó 1992 – 2002 Fuente: Atisba - INE _________________
181
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
tanto en su velocidad como formas de crecimiento. Para el período de estudio, en cuanto al desarrollo urbano de Copiapó, se pueden distinguir dos tendencias principales que conviven paralelamente. Por un lado, se registran fuertes tasas de despoblamiento en el Centro Histórico de la ciudad, y por otro, un importante crecimiento demográfico que predomina en la periferia. Este último acapara en definitiva casi todos los esfuerzos de edificación, en un claro proceso de crecimiento expansivo que caracteriza la transformación urbana que ha vivido la ciudad. CRECIMIENTO eN expANSióN HACIA LA PERIFERIA La movilidad observada durante el periodo de estudio permite identificar las áreas con mayor dinamismo y evidenciar la respuesta de la ciudad ante el importante crecimiento demográfico que presenta. Principalmente entrega solución a las crecientes demandas residenciales de la nueva población en base a un desarrollo urbano concentrado en los barrios periféricos de todos sus frentes, manteniendo aún un fuerte patrón de crecimiento extensión. Este patrón se puede explicar con la confluencia de cuatro factores: la diferencia en el precio de suelo, las preferencias de los usuarios, una regulación urbana adaptable y los requerimientos de déficit habitacional. Son estas mismas variables las que, según su lógica propia, son conjugadas por el mercado inmobiliario para, en último término, dar forma al desarrollo de la ciudad, ya que tanto para proyectos privados, como para conjuntos sociales, favorece el crecimiento expansivo que se ha dado en Copiapó. Los Sectores Altos en el frente norte registran poco más de un tercio del stock edificado durante la última década íntercensal, correspondiente 3.654 viviendas nuevas. Este barrio ha tenido un desarrollo similar durante ya treinta años, llegando prácticamente a agotar los terrenos disponibles y habilitados para residencia, motivo por el que no se han presentado nuevos proyectos en este él. Aunque mucho más reciente, el frente sur ha presentado también un fuerte desarrollo focalizado en El Palomar, donde sólo entre 1992 y el 2002 se construyeron 2.795 viviendas nuevas. En este barrio se ha concentrado más de un cuarto del total edificado, lo que se refleja en la tasa de crecimiento íntercensal más alta con un 19,9%, producto de que nuevo mega-proyecto se construyó en terrenos donde solo existían terrenos agrícolas y algunas viviendas repartidas en parcelas de agrado. El frente oriente aparece como el tercero más dinámico con cerca del 16% del stock edificado en el mismo periodo íntercensal. Particularmente en el área conocida como los Llanos de Ollantay, un sector común a dos barrios San Fernando y Paipote, donde cada uno aporta cerca de 1.000 y 650 viviendas nuevas respectivamente. Así desde 1992 en adelante se ha transformado en el segundo polo de desarrollo de vivienda social de más alto crecimiento, con una tasa de promedio cercana al 10%, alta en comparación con el promedio de la comuna (3,5%).24 24 Considerar el área de Llanos de Ollantay, área en común entre dos barrios
182
Capítulo 5 - Copiapó
Llama la atención que sólo los barrios antes mencionados, captaran en conjunto el 77,6% del crecimiento inmobiliario de la última década, con 8.290 viviendas. Creciendo principalmente en base a desarrollos de proyectos de vivienda social en tres de los cuatro frentes de expansión. Por su parte, y a diferencia del resto de los frentes, el poniente se consolida como un sector de estratos medioalto, principalmente en barrios como la Chimba y su extensión natural en Cancha Rayada, que desarrollaron en conjunto 681 nuevas viviendas, lo que representa 6,4% del total edificado. El resto de los barrios, generalmente ubicados dentro del área consolidada, presentan crecimientos menores, destacando sólo Placilla Morales con 341 viviendas nuevas lo que representa un 3,2% del total. Al mismo tiempo, se registran tasas negativas que indican un decrecimiento en el stock de viviendas en barrios como el Centro Histórico y Hospital. Debido a un proceso de consolidación de estos barrios como zona comercial, impulsando el cambio de uso en un número importante de las construcciones presentes, pero principalmente debido la demolición de gran cantidad de ellas por el fuerte deterioro y abandono que presentan. Ciertamente, al igual que en otras ciudades capitales, el importante crecimiento en expansión, prácticamente el único tipo de desarrollo urbano que se ha dado durante el periodo de estudio en Copiapó, responde principalmente a las medidas tomadas para responder a la alta demanda y cubrir el déficit habitacional presente en la ciudad. Mayoritariamente se ha implementado una tipología de proyectos de carácter social en baja densidad que privilegia la ocupación de terrenos periféricos de bajo costo y cada vez más alejados del centro histórico, lugar que concentra la mayoría de los empleos y actividades terciarias.25 De hecho, es la ejecución de un gran número de este tipo de proyectos la que explica como el proceso casi histórico de expansión ha necesariamente consumido parte importante del suelo periférico, debiendo incluso, y en más de una ocasión, ampliar el límite urbano para incorporar nuevas áreas externas con un menor precio que permita el desarrollo rentable de estos proyectos.26 Fue así como durante el periodo de estudio se amplió -primero en 1986- hacia la parte alta de los cerros, luego, hacia el sur en 1993 y el poniente en 2002. Permitiendo al mismo tiempo regularizar un crecimiento -que en ocasiones sobrepasaba con tomas los limites estimados- dada la gran demanda habitacional y por tanto territorial, sobre todo por parte de hogares de trabajadores, mayoritariamente de los estratos D y E. Se ha calculado que el consumo de suelo del periodo 1981 al 1994 fue de 413,8 Hás, lo que arroja un promedio anual de 31,8 Hás. Luego, en el periodo 1994 al 2004 el consumo habría sido de 333,4 Hás elevando el promedio anual a 33,3 Hás. 25 Déficit habitacional de la comuna de Copiapó cercano a las 5.089 viviendas, de acuerdo a estimaciones del MINVU (estudio del déficit habitacional en Chile) 2005. 26 Ya que mejora, la plusvalía o renta incremental del suelo; la que se obtiene al incorporar áreas periféricas cambiando el uso de suelo de rural al urbano. La ganancia que se tiene por este cambio, puede ser significativa, permite bajar los precios de venta de las viviendas, generando ventajas competitivas evidentes respecto a zonas centrales o más consolidadas.
183
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
CONSUMO DE SUELO pOR bARRiOS eN COpiAp贸 Fuente: Atisba ____________
TASA De RepOSiCi贸N ANUAL pROMeDiO eNTRe 1992 - 2002 Fuente: Atisba - INE __________________
184
Capítulo 5 - Copiapó
Naturalmente, los barrios que mostraron mayor dinamismo en la construcción son los mismos que consumieron mayor porcentaje del suelo. De hecho, la participación porcentual de consumo de cada barrio coincide con el dato elaborado a partir de las viviendas, salvo que en el suelo, los consumos deben ponderarse por la densidad residencial del PRC. Este ajuste resulta relevante en zonas agro-residenciales como San Fernando, donde la utilización del suelo es baja si se compara con sectores de ingreso similar. Así también en barrios como La Chimba donde las viviendas ocupan predios mayores debidos al estrato. Lo contrario ocurre en zonas de vivienda social, donde el rendimiento residencial por metro cuadrado en mucho mayor. Así, si se suman los periodos 1981-1994 y 1994-2004, el barrio de mayor consumo es el Sector Alto, con un 35% del consumo total, equivalente a 258 Hás. Y un promedio de consumo anual de 11 Hás. Sin embargo, presenta la tasa más baja y disminuye notablemente su participación de un corte a otro, debido principalmente a restricciones en su crecimiento, lo que explica a la vez, por efecto de rebalse, el crecimiento de otros dos frentes, en el segundo período estudiado. De estos, en primer lugar y considerando su importante consumo, están San Fernando y Paipote, que en conjunto captan un 29% con 214 Hás, lo que arroja un promedio anual de 9 Hás. En este caso debe considerarse la baja densidad asociada al formato de parcelas. El otro barrio con la mayor tasa de crecimiento es El Palomar, con un 13,3% del consumo, equivalente a 99,5 Hás. y un promedio anual de 4,3 Hás en solo una década. Finalmente La Chimba consumió 84 Has equivalentes al 11,2% del total de la ciudad. Básicamente con la construcción de viviendas destinadas a los segmentos medios y altos. El resto de los barrios, mantuvo una baja participación o prácticamente no registraron consumo, como el caso de Hospital y el Centro Histórico.
DESPOBLAMIENTO DEL ÁREA CENTRAL Paralelamente a este crecimiento y como contrapartida, se observa un proceso de despoblamiento acelerado que afecta gran parte del área central del plan, particularmente en el Centro Histórico y Hospital. Estos barrios han presentado tasas de poblamiento negativas que reflejan perdida de su población durante la última década, registrando el 2002 la cifra de 4.080 habitantes menos que el 1992.27 Esto se explica en parte por una disminución del tamaño del hogar, como resultado del envejecimiento poblacional, pero principalmente se da por la evidente perdida de stock de vivienda que se registra en dichas áreas, afectando en total de 668 Has, equivalentes al 40% de la superficie urbanizada de la ciudad. Un territorio que durante el último período íntercensal experimentó una pérdida neta de 794 viviendas. Muchas de ellas eran construcciones antiguas que fueron abandonadas o demolidas dado el alto grado de deterioro que presentaban; así como también por una transformación a usos comerciales o de servicios no residenciales, la que prácticamente 27 ATISBA
185
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
sólo sucede en el Centro Histórico (60%) y su entorno inmediato.28 Registrando como es lógico, las tasas más altas de reposición, que fluctúan entre 1,0% y 1,5%. Ante este escenario, se hace evidente el bajo crecimiento urbano y la falta de una oferta inmobiliaria que permita renovar el stock que se deteriora y demuele cada año. Sin embargo, por el momento esta situación se ve aún justificada en un efecto paradojal de “inmovilismo urbano” que trae consigo la centralidad. Lo que sucede entonces, es que la misma valoración de los atributos del área central, por parte de planificadores y usuarios, se ve reflejada en un aumento de los precios del suelo, encareciendo los posibles desarrollos y generando expectativas de precio incompatibles con la demanda real de terrenos. Así se perjudican las posibilidades de generar mayor plusvalía e impide, en ese sentido, competir al área central con la periferia, dando como resultado final una baja utilización de sus terrenos.29 Asimismo, la estructura predial fragmentada complica la gestión de compras de sitios que permitan optimizar la constructibilidad y cabida inmobiliaria. En la actualidad, sólo en los ejes viales que comunican el centro con las zonas donde se desplazan los hogares de mayores ingresos aparecen cuñas con terrenos grandes , atrayentes y de uso mixto que hagan factible la densificación residencial y comercial, como ocurre en el caso del Centro Histórico y Hospital. CONSOLIDACIÓN Las características propias del crecimiento por extensión tienen restricciones económicas que provocaron la preferencia de suelos de menor valor en la periferia, al momento de desarrollar vivienda social. Esto significó que gran parte del crecimiento dejara un importante stock remanente de sitios eriazos y subutilizados sin uso residencial al interior del área consolidada, debido a que presentan un precio mayor, resultando en una ocupación parcializada de la ciudad. Sin embargo, producto del importante crecimiento que ha vivido Copiapó, de la estricta geografía del desierto, -que impone un límite bastante claro- y también por la normativa y factibilidad existente, resulta bastante probable que se produzcan otros fenómenos de crecimiento que permitan la consolidación de los barrios al interior del área urbana. En primer lugar, principalmente por la saturación de ciertos barrios y para atender a la actual demanda, se producirán relevos entre zonas dinámicas con escasez de territorio y áreas cercanas que no crecieron tanto, pero que concentran la reserva de suelo. Esto generará cambios en la captación de demanda de un mismo segmento socioeconómico en el territorio. En este caso la demanda se localizaría en la zona de estrato equivalente y con 28 Al restar el número de viviendas nuevas construidas en Copiapó (CChC - INE) con el diferencial de stock medido por el censo (viviendas de 2002- viviendas de 1992), se determina el número de viviendas que son demolidas o transformadas a usos no residenciales. Al dividir este número con el stock de 1992, se obtiene la tasa de reposición de cada zona. 29 Según un estudio de Sectra, en Copiapó existirían cerca de 119 manzanas con sitios eriazos o disponibles, casi un 15% de los predios urbanos tiene ese tipo de uso; un porcentaje relevante de este stock estaría ubicado en las inmediaciones del centro y en sectores agroresidenciales de los Carrera y Copayapu.
186
Capítulo 5 - Copiapó
oferta inmobiliaria más cercana. De este modo, las zonas que lideraron este crecimiento en las décadas pasadas en el frente norte, -que ahora presenta restricciones topográficas y normativas- disminuirán fuertemente su participación y por primera vez, estos barrios se presentarían como áreas de despoblamiento. Para estos segmentos las zonas de relevo, serian Paipote y su extensión poniente (llanos de Ollantay) que captan un 51% de la demanda D y E. Así como posiblemente en un mediano plazo, lo hagan las áreas de crecimiento que aún se encuentran en estudio como Viñita Azul o llanos del Capis, así como el resto de los llanos de frente norte. Particularmente, El Palomar y su extensión oriente, con 11% de la reserva de suelo, presenta condiciones para experimentar un crecimiento por relevo de los estratos medios en un segundo proceso de gentrificación hacia estratos C3. La gentrificación del territorio, fenómeno asociado a la consolidación del área al interior del límite urbano, ocurre en consideración de los atributos característicos de determinados barrios, como por ejemplo, la buena accesibilidad, cobertura y cercanías a los centros de equipamiento, comercio, servicios y empleos; así también como la calidad ambiental y urbana de cada uno de ellos, entendiendo ésta como la existencia de espacios públicos, áreas verdes y edificios de interés patrimonial. Este proceso ocurre cuando existe un gran interés de parte de segmentos con mejor capacidad de pago que los originales habitantes por ocupar estos barrios. Esto propiciando la demanda por ocupar sitios subutilizados y remanentes de la trama urbana y por ende lograr su consolidación, de esta forma se compensa, en parte al menos, el crecimiento periférico de la ciudad. En esta condición están algunos barrios del plan, como La Chimba, Hospital, Capilla Candelaria, el Pueblo San Fernando, y Centro Histórico. Este último experimentará una forma particular de relevo, traducida en un proceso de renovación urbana. O también el avance de áreas de vivienda social, hacia El sector de San Fernando, existe la presencia de estratos D y E en las cercanías de Paipote, donde opera como relevo del sector. Compitiendo en el consumo con condominios y parcelas de agrado ABC1 y C2, poniendo en duda la consolidación de estos últimos.
______
187
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
188
Cap铆tulo 5 - Copiap贸
189
6. SÍNTESIS
Crecimiento Urbano de Copiapテウ: causales, patrones y perspectivas
CAMINO PEATONAL EN BORGOテ前 192 elaboraciテウn propia, 2009
Capítulo 6 - Síntesis
6.1 ANÁLiSiS DeL CReCiMieNTO URbANO De COpiApó 1982 - 2006
Dado su ventajosa posición en términos geopolíticos y en correspondencia con una estructura regional mayor, Copiapó tiene condiciones únicas en cuanto a distancia y conectividad con los focos productivos de la región, así como con otros centros urbanos relativamente cercanos, como Vallenar y Caldera. Valorando especialmente su localización, la política aplicada en el marco del proceso de regionalización, de mediados de la década de los setenta, implementó una nueva estructura económica regional basada principalmente en la exportación de materias primas; potenciando las características propias y condiciones que posee la ciudad en relación a su entorno natural: habitabilidad, conectividad y potencial de productividad que le permiten hoy constituirse como el centro urbano en torno al cual gira toda la actividad socioeconómica de la región, no sólo por el orden administrativo, sino porque es el punto obligado de las transacciones comerciales y eje de actividad económica regional. Fue así, como a partir de 1976, con una nueva función administrativa y la consiguiente asignación de fondos para el traslado, implementación y mantención de nuevas funciones, y el equipamiento necesarios para cumplir con el rol de capital regional, Copiapó ha consolidado su influencia sobre la región, convirtiéndose en el principal centro de servicios de nivel superior y residencial de Atacama, integrando y estructurando en torno a ella al resto de las comunas que están en el ámbito regional, abarcando un total superior a los 270.000 habitantes, y permitiendo una mayor autosuficiencia de la región como total.
6.1.1 NUEVA ESTRUCTURA EN LA ECONOMÍA LOCAL Sin embargo, esta consideración trajo de la mano desafíos para el largo plazo. Mejorar su centralidad relativa -en el contexto nacional- y desarrollar elementos que mejoren su competitividad, y que permitan una dotación más variada de servicios superiores en la ciudad en un proceso que asegurara una maduración de su economía local. Hoy en día se ve reflejado, en una flexibilización del encadenamiento productivo de base exportadora, que
193
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
incluye el desarrollo de la actividad terciaria principalmente a través de la incorporación de actividades de servicio y comercio. Podemos afirmar que estamos frente a una nueva estructura económica local más diversificada y en cierta medida menos dependiente de actividades primarias como la minería y agricultura, factor clave en el actual desarrollo de Copiapó.
DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Entre los principales factores económicos que condicionan la calidad de vida en un área determinada, se cuentan la estabilidad y el dinamismo de la actividad económica en ese territorio. Según la opinión de destacados estudiosos del Desarrollo Regional, North, Tiebout afirma que la estabilidad en la economía de un área o región dentro de un país se alcanzaría una vez que dicha economía lograra cierto nivel mínimo de diversificación. Para precisar, en el caso de estudio estamos frente a una diversificación parcial, ya que este proceso de cambio, desde una situación de mono-dependencia a la reconversión a un número mayor de otras actividades, se da principalmente a actividades del tercer sector de la economía como los servicios y el comercio en lo que se conoce como terciarización de la economía. Proceso que se puede ratificar comparando la composición porcentual del PIB en 1976 en Atacama, -minería ocupaba el primer lugar con el 71,5 % seguido de comercio 6,9%, transporte 5,4% y servicios 4,8%, entre los más significativos- con la situación actual. Podemos observar cómo 30 años después tenemos que, sin perder la marcada vocación minera de Atacama, representada con un 43% del PIB regional, se observan significativos avances en los aportes de otros sectores como comercio y servicios y transporte. Esto nos habla claramente de una diversificación y un cambio en la estructura económica de la región.1 Esta mayor participación en la producción interna total de Atacama es el claro reflejo del aumento en el número y tipo de actividades económicas propias del sector servicios y el comercio, las que se han instalado y desarrollado aprovechando las características únicas que ofrece la ciudad y principalmente asociado por el auge de las actividades minera y agrícola que han tenido un crecimiento sostenido desde mediados de la década de los ochenta. En primer lugar desataca la capacidad de infraestructura vial que posee Copiapó, la que asociada a su 1 Esta transformación o maduración de la estructura productiva de Atacama, aun no está completa, y menos es la clave de la sustentabilidad del desarrollo futuro del Ciudad. Ya que si consideramos, por ejemplo alta movilidad y los bajos ingresos, como características propias de los actuales empleos del sector terciario en Copiapó; podemos afirmar que de no mediar un perfeccionamiento suficiente como para ofrecer un producto de calidad, único y con valor agregado, que le permita ser cotizado y exportados a otras actividades fuera de la minería y de la región; no tendrán un desarrollo sostenible en el tiempo; más bien, en el largo plazo generarían un alto porcentaje de población desempleada y con escasos bienes a su haber.
194
Cap铆tulo 6 - S铆ntesis
Evoluci贸n PIB TOTAL Atacama Y COMPONENTE SERVICIOS (Tasas de variaci贸n promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE __________________
195
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
localización y rol como núcleo estructurante eficientemente conectado con los focos productivos y otros centros poblados de la región, lo que convierte a la ciudad en una excelente plataforma para ofrecer servicios y el desarrollo de actividades comerciales. Esto apoya la tendencia que muestran estos negocios de operar a escalas mayores (regional), evitando así la duplicación de servicios en centros cercanos, dada la buena accesibilidad que posee la ciudad, permitiendo una permanente y fluida interacción entre ellas. En segundo lugar, el alto nivel de habitabilidad que presenta la ciudad respecto de otros centros urbanos cercanos, donde destaca la concertación de equipamiento urbano que permite residir a un número importante de población dedicado, en su mayoría, al desarrollo de actividades terciarias.
SUBCONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA MINERÍA Asociado también a los actuales avances en transporte y vialidad, son estos mismos atributos los que, durante el período de estudio, han permitido que la ciudad sea vista como una importante plataforma prestadora de servicios, principalmente por la gran minería y otras industrias presentes en la región. La constante renovación de insumos para las nuevas tecnologías en sintonía con los avances en gestión y administración que nacen de las políticas de subcontratación, permiten que Copiapó sirva, en primer lugar, como un núcleo de tipo comercial y abastecedor de servicios, dado que agrupa la mayoría de empresas menores y subcontratistas; así como también como un importante centro de equipamiento urbano y servicios residenciales. Este último punto es importante, considerando que en la búsqueda de una solución habitacional moderna y definitiva para sus trabajadores, la gran minería del norte del País de cierta manera ha subcontratado los centros urbanos consolidados relativamente cercanos de sus focos productivos para que sean éstos los que entreguen un servicio residencial, potenciando su desarrollo inmobiliario con créditos de financiamiento habitacional, e incluso con la construcción de proyectos de vivienda propios en formato de condominios o villas.2 Esto explica cómo durante el período de estudio la mayoría de los centros urbanos, campamentos o enclaves, que eran aún dependientes directos de la Gran Minería del Cobre de Atacama, tendieron a estabilizar su población o disminuirla a favor de Copiapó.3 2 El caso del desarrollo inmobiliario del sur de Iquique, impulsado por las mineras Quebrada Blanca, Cerro colorado, y Doña Inés de Collahuasi. 3 En el pasado, por la magnitud y ubicación geográfica de sus actividades, para satisfacer la necesidad de residencia de la escasa mano de obra especializada. La gran minería, utilizo el formato de “campamento minero”; en el cual los trabajadores de las empresas mineras y su población dependiente, vivían principalmente en los centros urbanos contiguos a los centros productivos respectivos. Debiendo desarrollar las condiciones necesarias para auto proveerse de todos los servicios que requiere, tanto propiamente productivos, como aquellos orientados a la población. Así, se abastecieron de productos de consumo básico como agua y energía, utilizando sus propios equipos y redes; hasta servicios de alta calidad como hospitales y colegios, ente otros. Ejemplos recientes de esto son, la actual ciudad de El Salvador o los ex - campamento de Chuquicamata y Sewell o las oficinas salitreras del norte grande; los que se mantienen hoy, sólo como centros de conservación histórica y cultural.
196
Cap铆tulo 6 - S铆ntesis
Evoluci贸n PIB TOTAL Atacama Y COMPONENTE SERVICIOS (Tasas de variaci贸n promedio) Fuente: Banco Central de Chile, INE __________________
197
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
NUMERO DE PERMISOS DE EDIFICACIÓN APROBADOS Por EL MUNICIPIO RESPECTO DE LA Evolución DEL PIB TOTAL DE Atacama Fuente: Banco Central de Chile, Ilustre Municipalidad de Copiapó ______________________________________________________
198
Capítulo 6 - Síntesis
NUMERO DE PERMISOS DE EDIFICACIÓN APROBADOS Por EL MUNICIPIO RESPECTO DE LA Evolución DEL PIB MINERO DE Atacama Fuente: Banco Central de Chile, Ilustre Municipalidad de Copiapó ______________________________________________________
199
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
DEPENDENCIA Y ENCADENAMINETO PRODUCTIVO. En relación al último punto, cabe señalar que a pesar que a través de los sistemas de subcontratación la nueva estructura económica permite cierta flexibilidad y autonomía, disminuyendo la dependencia de los servicios de una única actividad en particular y la variación en el valor de sus productos. La región de Atacama se caracteriza por una marcada especialización en el sector minero. Así, no podemos desconocer el fuerte encadenamiento productivo que aún está presente en la zona y que sigue siendo liderado por esta actividad, manteniendo un importante grado de dependencia de ésta. Se puede afirmar, entonces, que en Atacama el motor principal aún es el desarrollo minero y es éste, a través de un encadenamiento productivo favorable, el único capaz de generar impactos importantes en el desarrollo urbano. Por su parte la actividad terciaria todavía no es independiente y no logra ser propositiva a la hora de impulsar desarrollos. Sin embargo, ha permitido mantener el desarrollo de la Región en periodos de crisis, disminuyendo los riesgos de sustentabilidad económica y finalmente urbana en Copiapó. De hecho podemos constatar que el crecimiento urbano de Copiapó está más directamente relacionado con la evolución de la actividad minera regional que con el promedio de actividades regionales, con un alto componente de actividades terciarias. Si observamos la tendencia del número de permisos de edificación otorgados por la dirección de obras municipales, coincide de manera casi directa con las tendencias de la actividad minera, a diferencia de cuando se compara con la tendencia del producto interno total. Esto se atribuye a los importantes montos de inversión que realiza la minería y son, al mismo tiempo, los más relevantes para el sector construcción y, por ende, para el crecimiento urbano. Ya que inversiones en infraestructura, tanto vial como industrial así como el tipo de beneficios legales e ingresos que obtienen los trabajadores empleados en la minería, les permiten un alto grado de endeudamiento, pudiendo adquirir más y mejores bienes que los dedicados a otras actividades.
6.1.2 CAMBIO DE ESCALA Y UNA NUEVA ESTRUCTURA URBANA La implementación de esta nueva estructura productiva y económica local ha resultado congruente con las tendencias de distribución demográfica esperadas para la región. Una concentración espontánea que ha traído un incremento tanto en población como en vivienda en Copiapó, atribuible a un proceso de metropolización que se ha observado también en gran parte de las capitales regionales del país durante la última década, lo que ratifica la importante gravitación de la ciudad respecto de la región.4 Este cambio permite que Copiapó evolucione de ser un asentamiento de apoyo a las actividades mineras, como cualquiera otra de las localidades de Atacama de mediados del siglo pasado; a una nueva condición pasando a 4 Poduje, Iván; “Tendencias actuales del sistema urbano chileno y el sector inmobiliario”; Coloquio del País Urbano al País Metropolitano, 4 al 6 de Diciembre 2007, Santiago.
200
Capítulo 6 - Síntesis
ser el mayor polo de servicios y comercio de la región. Tal transformación le permitió atender a distintos usuarios y participar de diferentes sectores productivos, lo que al mismo tiempo, impacta evidentemente en el territorio y altera las dinámicas de crecimiento y ocupación en un importante cambio de escala, con la consecuente transformación de la estructura social y urbana original, convirtiéndola en una ciudad compleja y con nuevos problemas por atender. El aumento sostenido en la población inmigrante, es producto principalmente del nuevo y mayor número de empleos que generan las actividades terciarias que se incorporan en la economía local. Éstas demandan gran cantidad de mano de obra que generalmente realiza funciones dentro la ciudad y que requiere, naturalmente, más y nuevos servicios residenciales en Copiapó. Ampliando así la demanda habitacional y superando ampliamente el cálculo por crecimiento vegetativo da la población original. Se entiende así, cómo el sector terciario de la economía ha sido gravitante en el actual panorama urbano de Copiapó, incentivando de manera significativa el desarrollo del sector inmobiliario en la ciudad, el que experimentó un importante crecimiento durante los últimos veinticinco años, una de las variaciones más importantes del País.
AUMENTO EN LA SEGREGACIÓN SOCIOECONÓMICA En el momento en que se producen las fuertes migraciones, Copiapó cuenta con un escaso desarrollo y planificación. Ante tal escenario, se ejecutó una oferta en base a la edificación de proyectos rentables y de acuerdo al rango de ingresos generados en promedio por dichas actividades, que permiten una capacidad de endeudamiento limitada. Esto explica por qué, durante el periodo de estudio, la nueva población asociada encuentra solución a sus demandas habitacionales mayoritariamente accediendo a programas de vivienda social localizados en la áreas de extensión periféricas.5 En efecto, es en razón de satisfacer la alta demanda que se construye un importante número de nuevos proyectos que siguen esta tipología de vivienda. Un desarrollo urbano basado en la expansión, que consumió parte importante de los terrenos disponibles y habilitados para ese fin dentro del radio urbano, obligando a realizar fuertes inversiones en infraestructura y cambios a la normativa, como la ampliación del límite urbano en tres ocasiones, durante el período de estudio. Esto último revela el cambio de escala entendido como la modificación de su estructura original, en cuanto a la proporción y distribución de los elementos que la componen: infraestructura, barrios y equipamiento. Es la principal característica de esta nueva estructura urbana, el claro e importante patrón de segregación socioeconómica observado. Un fenómeno territorial y social que se genera básicamente a partir de la localización desfavorable de un número importante de programas de vivienda social. La causal de la aparición de dicho patrón es atribuible, 5 Los empleos terciarios, en general, presentan una alta movilidad laboral y remuneraciones en promedio bajas.
201
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
principalmente, a limitantes de carácter económico presentes al momento de satisfacer la demanda y cubrir el importante déficit habitacional, ejecutándose programas de vivienda social en los que se compensan los umbrales de costos de urbanización y construcción presentes con los bajos valores de suelo de los territorios periféricos, dando rentabilidad a los proyectos. En definitiva, el resultado fue la construcción de viviendas en terrenos alejados de los centros de servicios y un equipamiento urbano insuficiente. Una agrupación excluyente, ya que estos escasos atributos de localización no permiten captar población de estratos de clase media, propiciando un entorno de mayor homogeneidad social, de ingreso bajo o pobre y con los consecuentes impactos que generan importantes costos sociales, tanto en tiempos de viajes como en hacinamiento y seguridad ciudadana.6 Los barrios afectados por esta situación son principalmente las zonas los Sectores Altos del frente norte, donde inclusive se puede afirmar que el trazado ferroviario y actual Avda. Circunvalación, es un claro limite urbano de segregación, ya que separa los sectores altos de los barrios C3 del área central. Otro caso, más grave es Paipote y su extensión poniente. Este barrio ya presenta un patrón de segmentación significativo, basado principalmente en su homogeneidad social y lejanía de los centros de servicios. Donde sí se sigue la lógica observada, y considerando que Paipote posee gran cantidad de suelo a bajo precio y por ende, de vivienda social, es bastante probable que se consolide como un área prioritaria para dicha tipología. Es posible Incluso que se separe socioeconómicamente del resto de ciudad, convirtiéndose en un polo segregado de gran escala, similar al observado en Alto Hospicio. Esta idea se ve potenciada ante la nula presencia de proyectos programados que permitan dar valor a Paipote en equipamiento, servicios y empleos. En el otro lado de la moneda, una limitante al desarrollo de la vivienda social se impone en el frente poniente de la ciudad. Ésta se apoya en las características y regulación propias del mercado, dando pie a una “aislamiento natural”, ya que los barrios de este frente, como Cancha Rayada y La Chimba, son ocupados por el estrato socioeconómico más alto lo que mantiene elevados los precios de los terrenos y hace poco probable la edificación de viviendas de valor inferior. Así se conserva este rango de precios incluso en terrenos sin ocupación. POLARIZACIÓN DE LOS SERVICIOS, COMERCIO Y EQUIPAMIENTO Una segunda característica de esta nueva estructura urbana, y surgida también del importante cambio de escala que se ha presentado en la ciudad, es la polarización de los servicios, comercio y equipamiento urbano. 6 Al respecto resulta ilustrativo el estudio realizado por la consultora Sur Profesionales (estudio: “el problema de vivienda de los “con techo”, revista EURE Nº 91, 2004) a partir de encuestas y un análisis detallado de 489 proyectos. Este trabajo concluye que el 65% de los habitantes de conjuntos sociales abandonaría su vivienda si pudiera. De este total, un 90% siente miedo y vergüenza por el barrio en que habita. A esto se suma la imposibilidad de reciclar las viviendas o abrirlas al mercado debido a su mala ubicación y calidad, sobre todo si las familias aumentan su nivel de ingreso. Por esta razón las ciudades van dejando inmovilizados vastos sectores urbanos, los que comienzan a despoblarse como estaría ocurriendo actualmente en algunas zonas del frente norte de Copiapó
202
Capítulo 6 - Síntesis
Para precisar, lo que aquí existe es una modificación en las proporciones originales, pero principalmente el problema está en la nueva distribución y cobertura del equipamiento urbano y los servicios respecto de su nueva población total. Ya que si bien, en cierta medida, el mercado “naturalmente” se encarga de cubrir en cantidad las demandas y requerimientos de la nueva población, tanto en servicios comerciales, residenciales, y equipamiento urbano, es en función de sus propias características, como la falta de equidad, que se produce el fenómeno de polarización claramente reflejados en el territorio, con dinámicas urbanas que responden fundamentalmente a variables económicas, más que a una planificación estratégica. Así, el panorama urbano actual posiblemente sea el resultado de la vorágine del acelerado crecimiento urbano de los últimos 30 años. Situación que limitó la capacidad de respuesta de la ciudad, ya que prácticamente sólo se dedica a atender los importantes aumentos en la demanda habitacional. Fundamentalmente, a través de medios estatales, intenta cubrir el creciente déficit servicios residenciales sin considerar mayormente una distribución equitativa en la dotación del equipamiento para la nueva población que compense los escasos atributos de localización de las nuevas áreas ocupadas, quedando evidentemente postergados los factores ambientales y urbanos que afectan hoy la calidad de vida de sus habitantes. La clave para entender este fenómeno de polarización está en conocer la localización de los servicios, comercio y equipamiento urbano; ésta permite visualizar cómo su distribución respecto de la nueva área edificada total y su población residente, responden fundamentalmente a la lógica propia de mercado, y a las políticas económicas implementadas durante este proceso. En primer lugar, vemos que el significativo crecimiento urbano, que se ha desarrollado principalmente en los frentes de expansión periféricos de la ciudad, la ha ampliado, haciendo que las distancias entre estas nuevas áreas de crecimiento y el Centro Histórico sean mucho mayores que la originales. Este centro de servicios tradicionales, (asociado al comercio minorista, servicios municipales, estatales y financieros) sufre una disminución en su radio de cobertura, más que una desproporción en número respecto del nuevo total. 7 Paralelamente existe una segunda y nueva situación sustentada en las actuales cifras demográficas y de estabilidad económica que ha presentado la ciudad durante la última década. Copiapó ha mejorado los ingresos locales y propiciado nuevas dinámicas de consumo en su población, incentivando una fuerte inversión inmobiliaria del comercio en la ciudad con la creación de nuevos polos de servicios asociados principalmente al comercio mayorista y retail -específicamente supermercados y multitiendas- localizados en puntos distintos al Centro Histórico, ya que funcionan en base a nuevos principios y favoreciendo factores diferentes a los de los centros de equipamiento tradicionales. Por otra parte, en cuanto a la distribución del equipamiento urbano asociado a los servicios de primera 7 En cierta relación con el tema anterior, la concentración de los servicios y el comercio en un único polo principal afecta también a la población periférica; la que alejada de este, y al no contar con equipamiento cercano, debe realizar viajes importantes, para satisfacer sus requerimientos.
203
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
necesidad tales como educación, salud y seguridad ciudadana en general es aportado por el estado, podemos observar que se han mantenido los centros de especialización y oficinas centrales ligados a los polos originales, pero en base a las nuevas políticas implementadas por el estado, han cambiando el formato de su dotación a una nueva distribución más dispersa y fragmentada, con capacidades y coberturas en función de las densidades y requerimientos propios de la población. Ejemplo de ello son los nuevos colegios, liceos, consultorios y comisarías que se reparten por Copiapó.
ESPACIOS PUBLICOS Y ÁREAS VERDES. En lo que respecta al equipamiento de áreas verdes y espacios públicos destinados a la recreación y el esparcimiento, podemos decir que la ciudad se encuentra en una situación altamente deficitaria, en relación al nuevo total de población residente. Actualmente, y agravado por factores climáticos y mal manejo de los recursos medioambientales, la ciudad de Copiapó prácticamente carece de áreas verdes importantes. Las pocas que existen alcanzan las 35 hás, de ellas 20,4 hás corresponden a tres parques: El Pretil, Parque Schneider y Parque El Palomar. Las plazas y áreas verdes menores ocupan 14,6 Has, destacando también las Avenidas M. A. Matta, San Román, Henríquez, Juan Martínez y Copayapu. 8 En efecto, la ciudad presenta un déficit de áreas verdes, con una superficie de 2,0 m2 por habitante, cifra que se encuentra por debajo del estándar mínimo nacional propuesto, o sea 4,8 m2 por habitante, más 2 m2 adicionales para el desarrollo de actividades deportivas.9 Al comparar la situación regional con los estándares internacionales la situación se vuelve aún más crítica, dado que la Organización Mundial de la Salud propone 9 m2 por habitante y la Organización de las Naciones Unidas señala 16 m2. Sin embargo, el estándar regional se acerca a la realidad de América Latina, dado que estudios del BID (1996) calculan un promedio de área verde por habitante de 3,5 m2. De acuerdo a estos parámetro, la comuna necesita aumentar su superficie de áreas verdes en 90 hás o en 50,7 para cumplir con los estándares de la OMS y del país, respectivamente. Debido principalmente a la propia geografía y las condiciones naturales de la cuenca, estas áreas verdes, en su mayoría formadas con anterioridad al proceso de expansión, se concentran en el área urbana céntrica y más antigua de la ciudad en los sectores planos del valle. Así como también en los barrios de mayores ingresos como La Chimba y San Fernando, antiguas zonas agrícolas donde aún sus características son valoradas y mantenidas. 8 El pretil es el parque urbano más importante de Copiapó, administrado por el municipio, y destinado a la recreación y esparcimiento de la población; emplazado en la rivera norte del lecho del rió, este parque urbano incluye equipamiento deportivo y tradicional, así como también el mini-zoológico de la ciudad. 9 Araya Zeballos, Renato; Arquitecto, Gestor Urbano – Departamento de Desarrollo Urbano (DDU), Seremi MINVU, Atacama. (Entrevista)
204
Capítulo 6 - Síntesis
Lamentablemente, este tipo de equipamiento urbano no ha crecido en la misma proporción que el resto del equipamiento, sin embargo presenta el mismo patrón de polarización basado en una distribución poco equitativa del escaso remanente. Esto afecta principalmente, y de manera significativa, a los desarrollos periféricos del norte y extremo oriente de la ciudad. Se trata de barrios que debido a su localización geográfica tienen limitados atributos de habitabilidad y una prácticamente nula compensación en áreas verdes y equipamiento urbano, afectando directa y negativamente la calidad de vida de la población residente.
MERMA EN LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD ORIGINALES Los escasos y centralizados 2 m2 de área verde que en hay en promedio por cada habitante de San Francisco de la Selva de Copiapó son un indicador claro de una merma en las condiciones originales de habitabilidad que ofrecía la ciudad, así como también de los recursos que las sostienen. Recursos propios de su localización dentro de la cuenca hídrica permiten que naturalmente se den formaciones vegetales, propiciando la aparición y mantención de áreas verdes, regadas tanto por escurrimiento como por las napas subterráneas. Dichas condiciones naturales hoy se ven amenazadas, en gran medida, por el alto consumo del recurso agua necesario y requerido por las distintas actividades que se realizan tanto dentro como fuera en la cuenca. Si bien el recurso hídrico cubre las actuales necesidades de consumo urbano de la ciudad, y el de su posible extensión calculada para los próximos 10 años, (ya que ésta se extrae de posos subterráneos) no resta importancia a la complicada situación de escasez de aguas de escurrimiento superficial presente en la ciudad, y que afecta de manera importante al principal elemento conformador del paisaje de la ciudad, el rió Copiapó. Una evidencia clara de la incompatibilidad que existe entre las actuales estructuras productiva y urbana. El escenario económico actual y sus proyecciones han acelerado dicho proceso, y parece que nos acercamos al límite de capacidad de carga de las condiciones iniciales o de línea de base, dado el alto consumo de agua en un ecosistema desértico, y por tanto dependiente y altamente sensible a los cambios en los niveles de abastecimiento del recuso. Resulta imprescindible mejorar sustancialmente este déficit, ya que la conservación de dichos recursos es considerado cada vez más un factor clave en la competitividad urbana. No solo para el consumo propio de algunas faenas productivas, sino también para generar condiciones urbanas acordes con un proyecto de ciudad que respete la identidad patrimonial y la proyecte en el tiempo. Por ejemplo, la escasa disponibilidad de agua de escurrimiento superficial puede ser una importante traba en el futuro a la hora de crear espacios de recreación que den carácter y generen imagen urbana, un atributo fundamental para generar arraigo y captar demandas de mayor capacidad de pago en nuevas propuestas inmobiliarias. Convirtiendo así las áreas verdes urbanas en equipamiento fundamental y tremendamente valioso en un contexto futuro de creciente población que habitara el desierto. Otra cara de la crisis en las condiciones ambientales originales de la ciudad provocada por la expansión urbana.
205
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
El crecimiento expansivo de la última década consumió gran parte del territorio destinado originalmente y exclusivamente a la actividad agrícola, disminuyendo la presencia de un componente importante del paisaje original de Copiapó que afecta notablemente la calidad ambiental y urbana de la ciudad, ya que no se ha logrado sustituir, reponer y menos aun mantener dicha proporción. Muy por el contrario, ya son pocos los terrenos con suelo de buena calidad agrícola, siendo estos la última frontera a la expansión urbana del plan original, especialmente en las direcciones oriente y poniente: sector de la Chimba y San Fernando. Este proceso de traslado de las actividades agrícolas hacia los nuevos territorios conquistados a lo largo del valle, ha logrado superar ampliamente la producción agrícola de las áreas en cuestión. Sin embargo, la calidad espacial de dichas zonas al interior de la ciudad, la que se debiesen mantener, ya podrían ser un atributo considerables para convertirlas en las de mayor valor residencial. Otro fenómeno sucede cuando se encuentran las tres principales actividades productivas en un mismo territorio. A través de la historia, la urbanización ha ocupado en primer lugar los suelos planos próximos al río y con el tiempo ha presionado sobre las zonas agrícolas adyacentes a la ciudad, llegando hoy en día a incluir dentro del límite urbano áreas de posible ocupación residencial cercanos a algunas faenas mineras cerradas o a concentraciones de contaminantes como tranques de relaves y basurales entre otros, generando una serie de impactos ambientales de gran envergadura para la población. Destaca la disposición de tranques de relave con los restos sobrantes de los procesos de extracción y refinamiento del mineral (pasivo ambiental), algunos de ellos son aún utilizados por actividades mineras ubicadas fuera de la ciudad, fundamentalmente en los cerros y los cursos de las quebradas que enmarcan el valle cercanos en torno a la ciudad La expansión urbana ha ido acercando a la población a estos pasivos ambientales (75 aproximadamente), haciendo que muchos de ellos formen hoy día parte del paisaje urbano. Los relaves representan un grave daño al medio ambiente, pues además de generar destrucción del recurso suelo y de la vegetación, también amenazan la calidad del aire y del agua, y por ende la salud de la población, debido a la dispersión de contaminantes por la acción del viento y la lluvia. Estudios indican que los tranques de relaves abandonados cerca de Copiapó generan emisión de material particulado, riesgo de accidentes por fallas geomecánicas y deterioro de la calidad paisajística. Para los relaves situados en los cauces de ríos, (como es el caso de Copiapó) a los impactos anteriores se suman el riesgo de contaminación por percolación de aguas lluvia y drenaje ácido. En síntesis, Copiapó presenta hoy un modelo de desarrollo urbano que no ha considerado mayormente los factores ambientales, urbanos ni paisajísticos, y que de mantenerse en el largo plazo, sería incompatible con la nueva estructura económica y productiva que se ha implementado. Se constata una disminución en las proporciones originales de aquellas características propias de la ciudad, tales como su condición arbórea y los niveles de abastecimiento del recurso agua, las mismas que junto a su posición estratégica fueron motivos de la fundación y mantención de la ciudad y que hoy se ven mermadas. Lo más probable es que todo esto se transforme en una
206
Capítulo 6 - Síntesis
100% 80% 60% 40% 20% 0%
I
II
III
IV
V
VI
Minería Industria
VII
VIII
IX
X
XI
XII
RM
Doméstico Riego
CONSUMO DEL RECURSO AGUA SEGÚN ACTIVIDAD PRODUCTIVA Fuente: SEREMI - MINVU (2006) _____________________________
207
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
amenaza para la sustentabilidad futura de la ciudad, si no se contempla un manejo apropiado y compensación que equilibre la condición actual. Como ha sido evidenciado en el desarrollo de este trabajo, el crecimiento urbano de Copiapó es el resultado de la falta de planificación y su dinamismo el reflejo de la actividad del sector construcción. Ésta última ha respondido principalmente en base a las reglas del mercado, a una alta demanda por servicios de vivienda registrada en Copiapó desde mediados del siglo XX. Esta demanda, por lo general se encuentra determinada por una serie de factores relacionados a la calidad y cantidad del empleo y de los ingresos que de él se derivan: el crecimiento, el nivel de desarrollo, la estabilidad de la economía, y últimamente la disponibilidad de abundantes fuentes de financiamiento a costos razonables. Así, para aproximarse a un posible futuro escenario del crecimiento urbano de Copiapó, resulta fundamental conocer principalmente las perspectivas esperadas para la economía y demografía regional, las que en la práctica son el ingreso y la población regional, focalizados en ciudad de Copiapó. Cifras que se ven afectadas por un fenómeno de metropolización que experimenta Atacama, principalmente en su capital regional, modificando de manera importante su densidad y la estructura demográfica.
______
208
Capítulo 6 - Síntesis
6.2 PERSPECTIVAS
6.2.1 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CRECIMIENTO URBANO Desde hace más de cincuenta años, el sector minero en Atacama ha venido presentando un interesante dinamismo, este se ha acentuado recientemente con la aparición de nuevos yacimientos y como consecuencia de un importante efecto dinamizador, como son los inmejorables precios que han presentado los metales extraídos en la región. Sumado a este importante componente, tenemos otros significativos aportes de los sectores agricultura, comercio y servicios, así como también de otras actividades vinculadas ínter sectorialmente, como el turismo. Entregando así, entre todos un panorama regional bastante favorable que incluso permite establecer un nuevo periodo de bonanza económica en Atacama dadas las buenas perspectivas de crecimiento que existen para los próximos 10 años.10 Siguiendo la lógica estudiada, es de esperar que este futuro crecimiento económico, en primer lugar, mejore aún más la oferta de empleos y el ingreso en la región, que se expresaría en un aumento del poder adquisitivo de sus habitantes y debiera reflejarse también en un incremento del consumo de metros cuadrados proporcionalmente mayor. Esto último, significa que será la vivienda de mercado la que tomará un rol cada vez más protagónico, ya que el crecimiento de la demanda por superficie habitacional considera como variable determinante y fundamental al crecimiento del ingreso de los hogares. Al mismo tiempo permitiría concretar inversiones en infraestructura urbana y equipamiento, así como también reforzar la dotación de servicios tanto en diversificación como en calidad, promoviendo cambios estructurales que favorezcan la mantención y mejoras de las condiciones urbanas y de habitabilidad originales, concediéndole un mayor valor a la ciudad. Por último, el fenómeno más relevante que explica el incremento poblacional y la demanda habitacional futura, es la inmigración de nueva población interesada en residir en Copiapó. 10 Salvador Villamar, Marynella; Ingeniero Comercial Mención Economía de la Universidad de Chile, Master en Ciencias de la Universidad de Londres, Directora Ejecutiva Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama. (Entrevista)
209
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Estimados en 200.000 para el 2010, están motivados principalmente por la creación de nuevos empleos y mejores ingresos asociados al importante dinamismo que muestra la economía regional, dado que la nueva estructura urbana de Copiapó se plantea como un polo de desarrollo y punto de atracción para muchos profesionales que dejan otras regiones y demandan una gran cantidad de propiedades para su uso residencial, comercial e industrial. Así, este panorama permite pronosticar que, en el corto y mediano plazo, debiera aumentar de forma significativa el número de viviendas nuevas construidas en Copiapó, sin embargo, ésta ya no sólo estaría dedicada principalmente a satisfacer la demanda de nuevos compradores llegados a residir en la zona por motivos laborales, sino que también, existirían otros proceso paralelos donde los mayores esfuerzos estarían puestos en reutilizar la zona consolidada, -respondiendo un fenómeno de movilidad socioeconómica interna de la población ya residenteasí como también una fuerte inversión en infraestructura para habilitar nuevos sectores de la ciudad. Esto significa que se seguirá presentando un mercado inmobiliario muy dinámico durante los próximos años. Se espera que en promedio, el sector construcción de Atacama crezca a una tasa anual en torno a 7%, superior a los niveles de 5,5% a 6% en que se expandiría el PIB regional.11 Dichas estimaciones están también avaladas por un clima macroeconómico favorable, en el que la economía nacional también presenta buenas perspectivas de crecimiento para los próximos años. Junto a ellos, la creación de nuevos instrumentos de acceso diversificado a créditos y a un número mayor de alternativas de financiamiento habitacional -con bajas tasas de interés- han potenciando la inversión en construcción de vivienda, trayendo como consecuencia directa, un nuevo desarrollo urbano en las principales ciudades de Chile, entre ellas Copiapó. Existen señales que permiten aventurar que este escenario de tendencias favorables se mantenga en los años venideros. La primera aparece al revisar cifras nacionales, donde se puede constatar que, sin lugar a dudas, en los últimos 30 años se ha producido un cambio significativo en la trayectoria del ahorro, -con incrementos en la tasa de ahorro media durante este periodo de un 20% más- que indican mayores niveles de financiamiento canalizados hacia un mayor financiamiento habitacional. Este desarrollo corresponde al notable aporte realizado al ahorro interno por el sistema provisional y al incremento sostenido en el ingreso per cápita de la economía. El otro punto es la baja en las tasas de interés internas, las que tienden a alinearse con las internacionales, que en promedio para los últimos 20 años se han mantenido en un nivel inferior al de las locales. Si bien en el último tiempo la inflación aumentó respecto al año anterior, se acepta que esto obedece a una sobre reacción del mercado. Del mismo modo, el alza en las tasas de interés de los créditos hipotecarios solo produce efectos transitorios. Se observa en general una paulatina tendencia a la baja, lo que reduciría el costo promedio del financiamiento afectando positivamente la actividad del sector inmobiliario y generado expectativas favorables
11
210
Ibídem
Capítulo 6 - Síntesis
DEMANDAS Por VIVIENDA 1992-2002 Y ESTIMACIÓN 2002-201 Fuente: Atisba _____________
CAPACIDAD Y POTENCIAL DE CRECIMIENTO Fuente: Atisba ____________
Evolución DEL STOCK DE VIVIENDA Por BARRIOS 1992 2002 2012 Fuente: Atisba ____________
211
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
212
Capítulo 6 - Síntesis
213
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
respecto a su evolución futura.12
6.2.2 ESTIMACIÓN DE CRECIMIENTO URBANO FUTURO Proyectar el crecimiento de Copiapó al año 2012, equivale a estimar la demanda futura de viviendas nuevas distribuida en los distintos barrios de la ciudad. Dicha demanda está fuertemente condicionada por las tendencias observadas en la variación ínter censal 1992 – 2002, asumiéndose incluso que cada barrio de Copiapó captará población en función de su participación en la demanda.13 Posteriormente se le realizan ajustes a cada tasa tendencial en función de: la disponibilidad de suelo, la oferta inmobiliaria y la regulación urbana existente en cada barrio. De esta forma se estima su “capacidad y potencial de crecimiento”. En otras palabras, en cada barrio se mide la superficie de suelo urbano disponible, y se proyecta su productividad, según las densidades definidas por la ordenanza, determinando la cabida de habitantes y viviendas. Esto, junto a la oferta inmobiliaria presente, define niveles de prioridad en la asignación de la demanda zonal, es decir, el tipo de ocupación y las formas de desarrollo del crecimiento futuro. Se estima que para el periodo 2002–2012 se debieran demandar 15.353 viviendas nuevas, con un promedio de 1.580 unidades demandadas cada año. En general, esta demanda debiera distribuirse según la proyección, siguiendo las tendencias de crecimientos anteriores; sin embargo el crecimiento sólo se dará, como es natural, en aquellos barrios que concentran las mayores reservas de suelo disponible dentro o cercanos al límite de factibilidad sanitaria. Según el crecimiento absoluto, -la diferencia entre el stock residencial del censo 2002 y la proyección futura 2012- los barrios más dinámicos en su edificación, es decir, aquellos que captarían mayor demanda coincidirían, en su mayoría, con aquellos que lideraron el crecimiento en la década pasada. Salvo aquellos que presenten variaciones negativas en su velocidad de crecimiento, vinculadas a restricciones normativas, geográficas o especulativas internas.
12 Paredes Araya, Dusan; Ingeniero Comercial - Master en Economía Regional; Profesor e Investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR); Universidad Católica del Norte.(Entrevista) 13 Para realizar una estimación del crecimiento futuro de la ciudad, se utilizara la proyección realizada al año 2012, en un estudio de tendencias de crecimiento urbano encargado por el MINVU a la consultora ATISBA, ajustada a la zonificación propia de este estudio.
214
Capítulo 6 - Síntesis
6.2.3 FUTURAS TENDENCIAS DE DESARROLLO URBANO EXPANSIÓN Al analizar la proyección del crecimiento futuro al 2012, no se puede afirmar que existan nuevos patrones de desarrollo urbano de Copiapó, sino una continuación y consolidación de las tendencias de crecimiento y ocupación observadas en las décadas anteriores. En efecto un mapa de movilidad interna muestra como la ciudad está aún fuertemente condicionada por las tendencias observadas en la variación íntercensal anterior 1992-2002. Creciendo preferentemente hacia sus extremos oriente, poniente y sur, y manteniendo el predominio de una lógica inmobiliaria de mercado, que privilegia en primer término ocupación del suelo disponible periférico. Se llega a constatar que el 73% de la cabida inmobiliaria futura se concentraría en los barrios de San Fernando-Paipote, La Chimba, El Palomar y Placilla Morales, lo que ratificaría a la expansión territorial como el tipo de desarrollo predominante sobre otras formas de crecimiento. Esto debido principalmente a los costos asociados a la implementación de mecanismos que provoquen cambios en dichos patrones, tendientes a una densificación. Se estima que al 2012 el barrio con mayor dinamismo seria San Fernando, que crece en todos los estratos, con una tasa de crecimiento sobre el 11%. A pesar de ser un barrio en que predominan los usos de suelo agrícolas y de que existen restricciones normativas para mantener dicha característica, posee 25,5% de la reserva de suelo y una cabida estimada en 245 hás y 7413 viviendas, lo que le permitiría un importante desarrollo focalizado principalmente en el sector de los llanos de Ollantay, en el límite con el sector de Paipote, sirviendo de relevo a este último. Paipote es un área con mejores atributos de localización, que originalmente estaba destinada a uso agrícola, y que fue modificada en su normativa de uso y constructibilidad para poder albergar la mayoría de los programas de vivienda social. Por esta razón es que se agruparán los indicadores de ambos barrios –San Fernando y Paipote-, considerando sus crecimientos como uno solo. Hecho este alcance, se puede afirmar que estos dos barrios concentrarían, en Llanos de Ollantay, cerca de 40% de la demanda futura total, con un 48% de la demanda del estrato D y un 60,4% del estrato E. Sin embargo este no sería el único estrato atraído al frente oriente, ya que paralelamente hacia el sur-poniente de San Fernando se ubicaría también un 20% del estrato ABC1. El segundo bario con mayor dinamismo es La Chimba y su extensión poniente en Cancha Rayada, con una tasa de crecimiento de un 6,3•%. Este significativo crecimiento es posible ya que estos barrios poseen cerca de un tercio de la reserva futura de suelo habilitado de Copiapó, permitiéndoles captar un porcentaje similar de la cabida inmobiliaria, con 202 has y 9300 viviendas potenciales. Sin embargo, al 2012 sólo captan el 11,4% de la demanda residencial, debido principalmente a una restricción de tipo económica, ya que sus suelos están principalmente destinados a los estratos medios y altos. Se constituye como el principal polo residencial para este segmento de la
215
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
población, con el 48% de la demanda ABC1 y poco más de un tercio de la demanda C2. Luego con una significativa baja en su tasa de crecimiento, desde un 20% en el periodo íntercensal anterior a un 6% estimado para el 2012. El Palomar y su extensión oriente se presentan aún como un importante foco de crecimiento, ya que capta un 17% de la demanda futura, principalmente de los estratos medios y bajos, y cuenta con un 11,2% de la reserva de suelo. Esta situación le permite edificar 3.000 nuevas viviendas más que aquellos barrios que tradicionalmente captaron estas demandas en la década pasada y que para el 2012 presentarían problemas de escasez. El mismo fenómeno ocurriría en Placilla Morales, con una tasa de crecimiento levemente inferior a la anterior de un 5,7%, pero destinado a captar el cuarto mayor porcentaje de la demanda futura total con un 5,4%. Destinado principalmente a una población de ingresos más altos, en un barrio que presenta el 10% de la reserva, con 66 has y poco menos de 3.000 viviendas.
OCUPACIÓN DEL ÁREA CONSOLIDADA En un rango menor de participación, tanto en la cantidad de terrenos disponibles, como en la captación de demanda y cabida inmobiliaria, están los barrios del interior del área consolidada: El Pretil y Capilla Candelaria. Son barrios con muy buenas expectativas para un crecimiento consolidado en base a una población de segmentos medio-alto, debido principalmente a sus atributos de localización; los que se han visto potenciados con la aparición de un nuevo sub-centro de comercio y equipamiento en un área intermedia.
CAMBIOS DE TENDENCIA PUNTUALES Por RESTRICCIONES Sin embargo, este importante crecimiento expansivo, junto al proceso paralelo de ocupación de suelos subutilizados en barrios al interior del área consolidada, requiere necesariamente de una oferta de suelo habilitado y disponible para sostener la nueva edificación. De este modo, es muy probable que esta tendencia futura de expansión de la ciudad de Copiapó presente algunos quiebres puntuales vinculados principalmente a: saturación de los terrenos ya ocupados, a limitaciones topográficas, o a restricciones normativas y económicas (debido a factores especulativos). Estas situaciones disminuyen la disponibilidad de suelo habilitado, principalmente de aquellos con condiciones necesarias para el desarrollo de una oferta de proyectos sociales. Esta supuesta escasez de suelo podría obedecer también, en algunos sectores, a la estructura de propiedad muy fragmentada de los terrenos, así como también a la influencia del área operacional de la empresa sanitaria, la que actualmente considera un territorio inferior al área inscrita dentro del límite urbano, que tampoco llega a cubrir gran parte de las nuevas área de expansión. Por
216
Capítulo 6 - Síntesis
DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA - 2012 Fuente: Atisba _______________
DISTRIBUCIÓN DE LA DEMANDA FUTURA - 2012 Fuente: Atisba _______________
217
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
ejemplo, llama la atención el barrio Rosario, que a pesar de contar con una cantidad no menor de suelo disponible -un 5% de la cabida total- logra captar un porcentaje similar de la cabida y la demanda. Sin embargo se ve impedido de seguir creciendo mayormente debido a restricciones topográficas, asociados también a una escasa inversión en proyectos nuevos por su alto grado de segregación socioeconómica. Otro caso en que el crecimiento futuro se ve restringido ocurre en los Sectores Altos del frente norte. Este barrio lideró la demanda de viviendas durante 1992-2002, saturando sus suelos y presentando ahora escasez de terrenos por restricciones topográficas y normativas, debiendo sólo recoger su propio crecimiento vegetativo por la escasa presencia de proyectos nuevos, verificando la desaceleración de su crecimiento con una tasa del 0,2%. Un proceso de despoblamiento difícil de revertir dado los detractores que presenta el sector, disminuyendo ostensiblemente su participación en el crecimiento futuro.14 Se produce entonces un efecto de relevo, es decir, los barrios cercanos y/o de un estrato equivalente captan el rebalse de demanda del frente norte. En este caso son El Palomar y Paipote-San Fernando, los que se presentan como principales opciones para satisfacer una demanda, básicamente, por programas de vivienda social, ya que estos barrios anteriormente no crecieron tanto y aún cuentan con reserva de suelo disponible, en general a un bajo precio. En el barrio Hospital también se observa una tasa de crecimiento negativa de -0,5%. Aunque menor, este decrecimiento se debe principalmente a un ocupación casi total de los terrenos al interior de este barrio. Debido a una consolidación histórica, este barrio no presentaría disponibilidad de suelo y por tanto la menor participación en la demanda futura con un 0,2 % del total estimado. Finalmente y en menor medida existiría un quiebre de tendencia positivo dado que se registra una demanda en las áreas centrales: un repoblamiento del Centro Histórico con nuevos proyectos inmobiliarios. Ocupación tendiente a densificar las áreas centrales consolidadas, cambiando de paso, el perfil socioeconómico del barrio (gentrificación) de acuerdo a los atributos de localización propios del barrio: buena infraestructura, diversidad de usos con dotación de servicios y equipamiento, además de atractivos paisajísticos. Cuenta también con predios de mayor tamaño que permitirían la edificación en altura con proyectos dirigidos principalmente a estratos medios, y altos, captando incluso un 6,3 % de la demanda ABC1 con 51 unidades para atraer nuevos usos comerciales y de servicios al barrio.15
14 En el frente norte, no se considera viable modificar el límite urbano, ya que las condiciones topográficas suponen altos riesgos para el emplazamiento de asentamiento humanos. 15 La demanda residencial en Copiapó se encuentra fuertemente inclinada hacia la adquisición de casas; sin embargo existiría una creciente escasez de terrenos aptos para su construcción, lo que provoca un alza en el valor del suelo. Situación, que podría promover una oferta residencial en altura. Localizada particularmente, en el centro de la ciudad y el nodo comercial de Van Buren. Proceso que apoya en parte las políticas de incentivo para la renovación urbana del Centro Histórico; que mediante subsidios de localización o inversiones detonantes en infraestructura y espacio público, iría potenciando el incipiente repoblamiento y cambiando paulatinamente la escala y forma de este barrio.
218
Capítulo 6 - Síntesis
6.2.4 ANÁLISIS DE LAS FUTURAS DINÁMICAS DE CRECIMIENTO URBANO La expansión urbana, así como el proceso paralelo de densificación al interior del área consolidada, requiere necesariamente de una oferta de suelos habilitados y disponibles para su desarrollo. Estos terrenos permiten la distribución de la demanda futura en el territorio, primero según las cabidas de cada barrio, y luego según las capacidades de cada segmento para superar limitaciones físicas de la localización deseada. Ya sean limitantes topográficas, de cobertura del área operacional de la empresa sanitaria, de estructura de propiedad muy fragmentada, o algún atributo de localización específico, todas ellas como conjunto se expresan finalmente en restricciones normativas y económicas que disminuyen la disponibilidad efectiva de suelo apto para la edificación, aumentando de paso, el valor de los mismos. Debido a factores especulativos, el alto precio que puede llegar a presentar el suelo en Copiapó impide que la demanda de los estratos más bajos supere los umbrales propuestos y reflejados en el valor final de las viviendas. Esto en definitiva, termina por aumentar el déficit habitacional, declarando una escasez relativa del suelo en cuanto no hay terrenos a bajo precio que permitan albergar la nueva y alta demanda por vivienda social, lo que afecta de manera directa a los estratos más bajos. Se requiere entonces, disponer de mayor stock de suelo habilitado. Se logra a través de una modificación a la normativa, que incorpora nuevas áreas de expansión, bajando el precio promedio del total de los suelos, y permitiendo la edificación a un costo menor, para un desarrollo rentable de la nueva oferta de programas de vivienda social. Para inducir modificaciones a normativas poco favorables para la inversión se hace fundamental una buena gestión por parte de grupos inmobiliarios. Y así lograr una rentabilidad en la ejecución de proyectos destinados principalmente a la supresión del déficit habitacional.
STOCK, CONSUMO Y ESCASEZ RELATIVA DE SUELO URBANO Asociado al auge del sector construcción presente en el periodo de estudio, se puede observar cómo los barrios que más crecieron en la construcción de viviendas naturalmente aumentaron, en una proporción similar, su consumo de suelo respecto de la década pasada, asociado a un claro síntoma de expansión urbana. Para estimar este vertiginoso consumo de suelo, se analiza la evolución de la mancha urbana en tres cortes temporales: 1981, 1994 y 2004. Así podemos ver como antes de 1981 se habían consumido 772 Hás de suelo dentro del límite urbano. Luego entre 1981 y 1994, el consumo de suelo fue de 413,8 Hás lo que arroja un promedio anual de 31,8, Hás, llegando a 1.186, Hás de superficie urbana construida. Más tarde, en el periodo 1994 al 2004 el consumo habría sido de 333,4 Hás, elevando el promedio anual a 33,3 Hás y el área urbana a 1.519 Hás edificadas. Más recientemente, entre los años 2004 y 2007, se consumieron 134
219
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Hás, promediando 33,5 Hás por año, y con un peak de consumo el 2004 de 68 Hás. De este modo, en Copiapó la mancha urbana llega a 1.653 has, correspondientes al 37,5% de la superficie urbana total.16 PRC 2002, al interior del límite urbano existen 4.400 Hás de suelo: 4.197 de ellas con posibilidad de ser edificadas. Sin embargo, la superficie con suelo disponible y habilitado para edificar viviendas, sería hoy sólo 759 Hás, que corresponderían a la sumatoria de aquellas áreas comprendidas entre el borde normativo y el área urbanizada de Copiapó, sumadas al importante stock de sitios eriazos o subutilizados al interior de las áreas consolidadas. En este contexto, si Copiapó mantuviese un consumo similar al observado en el periodo 1994–2004, se estima que la oferta-reserva de suelo existente debiera ser suficiente para cubrir la demanda y sostener el crecimiento futuro de Copiapó al menos en el horizonte de planificación definido por el PRC. Lo que correspondería a localizar 97.332 habitantes y 29.317 viviendas, admitiendo que la ciudad siga creciendo hasta el año 2023 sin generar problemas de escasez. Sin embargo, esta conclusión supondría que todos los barrios consumen de forma proporcionada, cosa que no ocurre. Ya que a pesar de que la mayoría de ellos cuentan aún con importantes reservas de suelo, son bastante restringidas debido a limitantes de crecimiento que deben ser superadas para permitir la ocupación. La primera, es la limitante geográfica o física, ya que obviamente se debe contar con disponibilidad de terrenos aptos para la construcción de viviendas. Esto se complica en aquellos barrios que se han desarrollado de manera importante en el pasado, consumiendo prácticamente la totalidad de sus suelos, y presentan en un estado actual de saturación. Este es el caso de los Sectores Altos del frente norte, Hospital y el Centro Histórico. Una segunda restricción a la ocupación de los suelos disponibles es la limitada cobertura del área operacional de los servicios sanitarios, dado a que actualmente considera un territorio inferior al área inscrita dentro del límite urbano. Tampoco llega a cubrir gran parte de las nuevas áreas de expansión, impidiendo la factibilidad sanitaria de algunas áreas. Se debe descontar del total de suelos disponibles, aquellas áreas que no son posibles de factibilizar en el mediano plazo, reduciendo a sólo 287 Hás disponibles. Si se consulta por suelos con factibilidad inmediata o con acoplamiento en el corto plazo, se estima que esta cifra se reduciría de 30 a 60 Hás de suelo disponible. En relación a estos factores, se puede considerar que los terrenos con una capacidad inmediata de recibir crecimiento, son pocos y por tanto están sobre valorados. Alza que se ve potenciada por factores especulativos propios del mercado. De este modo, la variable económica reconoce los valores puntuales de cada oferta, y se impone como la última barrera importante al desarrollo urbano; ya que al determinar su valor conjuga el total de los atributos y limitantes de cada suelo, lo que en definitiva determina las características cada tipo de desarrollo que en él se edifica. Así, podemos ver a los estratos altos y medios superar las limitantes económicas de algunas zonas, localizándose en las zonas más valoradas del Plan como La Chimba, y San Fernando y el área central. Al mismo tiempo, la 16 La mancha urbana equivale al área con manzanas ocupadas, esta fue determinada en base a cartografía comunal, fotografías aéreas y un recorrido por los sectores periféricos de la ciudad; como dato de referencia para el censo 2002, esta equivalía a 1.374 hás.
220
Capítulo 6 - Síntesis
misma variable económica, es decir su valor, impide el desarrollo de programas de vivienda social en los suelos disponibles, ya que el costo de urbanización y construcción supera las posibilidades de pago de los compradores, haciendo inviable los proyectos desde el punto de vista de rentabilidad. Este problema se acrecienta cuando, al comparar los requerimientos de suelo futuros con la oferta disponible (PRC), constatamos que un 9,6 % de la demanda no podría localizase en la ciudad de Copiapó. Se desprende entonces que no existiría un stock de suelo suficiente para el exceso de demanda de suelo futura. Naturalmente, este fenómeno empujaría el valor del suelo de dichos terrenos al alza, afectando por sobre todo a los estratos bajos y pobres que no podrían encontrar solución a sus requerimientos de vivienda a bajo precio porque no hay suelos que rentabilicen la operación. Tema no menor, considerando que dentro de la demanda futura total, aún es predominante la participación de dichos estratos, esta escasez relativa del suelo, podría ser un problema mayor que un mero aumento del déficit habitacional, llegando a generar grandes problemas sociales y territoriales como en décadas pasadas.
MODIFICACIONES A LA NORMATIVA VIGENTE Históricamente, la solución la escasez de terreno factible ha pasado por realizar modificaciones a la normativa del Plan Regulador Comunal. Medida que se justifica en la capacidad de este instrumento de aumentar el stock de suelo urbano disponible a través de la incorporación de nuevas áreas de expansión; lo que disminuye el valor promedio total de los suelos al interior del radio urbano. A diferencia de los procesos que llevaron en el pasado a la ampliación del límite urbano -1982, 1993 y 2002-, el escenario futuro no presentaría los mismos problemas, por lo que no se contemplarían posibles extensiones del límite urbano. Más bien se implementarían modificaciones tendientes a incorporar más terrenos susceptibles de urbanizar y edificar, ubicados al interior del límite urbano actual, relativamente cercanos y/o circunscritos a la cobertura de las redes urbanas, permitiéndoles una factibilidad sanitaria y urbanización a menores costos. En el caso de Copiapó, esto se logra cambiando la zonificación del PRC vigente, es decir, corrigiendo las condiciones urbanísticas de determinados zonas al interior del límite urbano, en cuanto a uso al que están originalmente destinados, así como también la densidad y productividad del suelo entre otras. De esta forma se busca para optimizar la rentabilidad del negocio inmobiliario y compensar la evidente disminución de los precios de dichos suelos, producto del aumento de la superficie destinada a uso residencial. Justificando también la modificación desde un punto de vista inmobiliario, y asegurando la rentabilidad de la nueva oferta de suelo abierta por la modificación en razón de la demanda proyectada. Generalmente se habilitan terrenos estatales: propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales, o de Agricultura, Municipales o también privados, y contiguos a desarrollos anteriores. Esto, siempre que no existan restricciones
221
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
222
Capítulo 6 - Síntesis
223
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
topográficas, afectando un área mayor a los terrenos evaluados para localizar la demanda de viviendas social, evitando así beneficiar a propietarios puntuales, ya que dicha modificación favorece la plusvalía o renta incremental de dichos suelos. De este modo, una administración flexible que se adapta a la inversión, a fin de generar empleo y tributos, logra dar respuesta a las altas demandas de los estratos bajos o pobres, cubriendo en parte el déficit habitacional y abriendo incluso espacios para la demanda de estratos superiores. En necesario liberar determinados sectores de restricciones normativas, lo que permite un desarrollo rentable que compensa los altos costos de urbanización en relación al precio de la vivienda social. La lógica de mercado asociada a las modificaciones de uso, entre otras condiciones normativas, fomenta el fenómeno de la expansión urbana; ya que como es de esperarse, las nuevas áreas de expansión se localizan en la periferia, y su ocupación masiva sería en base a proyectos de vivienda social. Así, se ve potenciada en razón de significativas ganancias obtenidas de las mismas modificaciones, que permiten a los desarrolladores bajar los precios de venta de las viviendas en dichas áreas, y generar ventajas competitivas evidentes respecto a zonas centrales o más consolidadas. Sin embargo, siempre existe la posibilidad de que factores especulativos aumenten las distorsiones que existen en el mercado del suelo de Copiapó, las mismas que han ocasionado el problema de escasez virtual de terrenos. Esto podría generar un bloqueo para ubicar viviendas sociales, ya que ante el cambio normativo y a pesar de los detractores de localización de las nuevas áreas de expansión, los propietarios y promotores inmobiliarios subirían los precios de los terrenos ante las expectativas que localizar conjuntos de clase media o media baja. La localización de viviendas de fondos concursables se complicaría e impediría conseguir el objetivo principal de la modificación. Una manera de evitar este riesgo, que compromete la principal justificación del cambio normativo, seria exigir un porcentaje del suelo para uso residencial, especificado en la ordenanza el valor de las viviendas de interés social. Otro riesgo de generar un área de expansión de gran escala está en las inversiones que se exigen para mitigar externalidades en materia de transporte o servicios. Éstas deben ser reclamadas paulatinamente, ya que como en la medida que este territorio es más grande, las exigencias también aumentan y podrían elevar los costos, haciendo inviable el desarrollo de proyectos de edificación. Esto es mucho más crítico en las zonas que serán ocupadas principalmente por viviendas sociales.
NUEVAS ÁREAS DE EXPANSIÓN Se ha optado por integrar zonas originalmente destinadas a un uso exclusivamente agrícola dentro de límite urbano, así como también terrenos fiscales, propiedad del Ministerio de Bienes Nacionales, debido a sus precios más bajos, pudiendo albergar el crecimiento urbano que se espera para la ciudad. Asociados siempre a la cercanía o capacidad que tienen estos terrenos para formar parte del área operacional de la empresa sanitaria, así como de la infraestructura de transportes de la ciudad.
224
Capítulo 6 - Síntesis
Las alternativas propuestas para nuevas áreas de expansión, con mayor aceptación, serian la extensión poniente de Paipote y El Palomar II, la segunda etapa de este mega-proyecto (49 hás). Ubicadas en los frentes nororiente y sur de Copiapó, respectivamente, son zonas que aún cuentan con terrenos fiscales disponibles. Una vez que se superen los problemas que presentan estos barrios, se espera que, ampliando los límites de dotación de servicios y mejoras en la vialidad proyectada, logren posicionarse como áreas competitivas. Es recomendable el desarrollo de programas mixtos y modalidades de financiamiento urbano compartido para su desarrollo, éste sería el caso del plan piloto en el sector de Llanos de la Candelaria. Debido a que existe una mayor presencia de urbanización y conexión a la red de infraestructura sanitaria y vial, el sector comprendido entre Placilla Morales y Paipote-San Fernando, con cerca del 18% de las reservas de suelo, tendrían un desarrollo prioritario de proyectos inmobiliarios. Puntualmente localizados en los llamados Llanos de la Candelaria, Llanos del Capis y los Llanos de Ollantay, al norte de avenida Los Carrera. De este modo se espera un crecimiento horizontal de estos barrios hasta agotar su reserva. No sería extraño que este crecimiento complete esta área haciendo que Paipote y Copiapó conformen una sola entidad urbana. Una modificación en esta área pretende afectar entre 166 y 179 Hás, a través de cambios normativas, a la densidad de las distintas zonas de PRC. Aumentando la cabida inmobiliaria en 7.537 viviendas y permitiendo extender el periodo de disponibilidad en 5 años más. Realizándose las citadas modificaciones. De no existir cambios en proyección de demanda o en la normativa la ciudad, no presentará problemas de escasez de suelo al menos hasta el año 2020, plazo que aumentaría entre 4 a 5 años si se realizan dichos cambios normativos. Esto ya que los barrios en cuestión, Paipote y Carrera norte, captarán casi el 40% de la demanda social de la próxima década.
6.2.5 PRONOSTiCO pARA eL CReCiMieNTO FUTURO Como se pudo ver en el capitulo anterior, la proyección de crecimiento futuro presenta la continuidad de las dinámicas históricas del desarrollo urbano de Copiapó, en las que predomina una tendencia expansiva, destinada a consolidar un inevitable cambio de escala. Este crecimiento, sin embargo, consigue que las zonas urbanas con más desarrollo en décadas anteriores experimenten hoy una saturación y una consecuente pérdida de población y stock de vivienda en todos sus segmentos, haciendo que el área despoblada de la ciudad aumente su cobertura territorial, y extendiéndose por primera vez hacia barrios como Hospital y los sectores altos del frente norte, los que requieren urgentemente un proceso de renovación. El cambio de escala evidencia problemas de estructuración y ordenamiento general de las tramas viales respecto de los usos y funciones que existen entre los diferentes sectores que deben convivir como sistema. Esto
225
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
se hace más patente, con la ocupación de las nuevas áreas de extensión incorporadas al área urbana, que podrían verse también afectada por los mismos trastornos de polarización y mala distribución del equipamiento y servicios observados en las décadas pasadas. Factores que podrían incluso agudizar dicha problemática urbana a una escala mayor, con los costos sociales asociados que esto tiene. Sin duda, la consolidación del patrón de segregación es lo más preocupante por lo costoso que se vuelve, en el largo plazo, la corrección de grandes territorios con altos índices de homogeneidad socioeconómica baja. Al analizar el crecimiento neto, podemos observar que la propia lógica de mercado impone la localización de los distintos desarrollos inmobiliarios; es decir que cada segmento de la demanda proyectada al 2012 se distribuye en el territorio en razón de la valoración de los atributos propios de cada barrio y de su capacidad de cubrir dichos valores.17 La distribución de cada segmento socioeconómico de la demanda futura no sufriría mayores cambios en su localización en la ciudad. Por el contrario, casi todos los estratos mantendrían su participación por barrio de acuerdo al patrón de segregación observado el 2002, a pesar de los ajustes que pueda inducir el análisis de oferta inmobiliaria -para un mayor crecimiento de los estratos altos y medios y un decrecimiento los bajos-, los cuales no serian suficientes para alterar este comportamiento general en el mediano plazo. Esta tendencia se ve potenciada por un fenómeno de aislamiento natural, en la que los estratos se tienden a localizar con mayor nivel de prioridad en barrios con condiciones socioeconómicas similares. Así ciertos barrios ratifican su alta homogeneidad socioeconómica, es decir una presencia mayoritaria de población residente de un estrato similar, lo que fomenta la consolidación del patrón de segregación observado anteriormente. Por un lado, podemos ver cómo, naturalmente, los estratos medios-altos tienden a consolidar su ocupación en las áreas más valoradas y con mejores atributos de localización a lo largo del plan. Los estratos ABC1 se localizan preferentemente en los barrios de La Chimba y su extensión poniente Cancha Rayada y Bodega, manteniendo el liderazgo con un 36% del total del segmento. También se observa que San Fernando toma mayor participación con un 14% de la demanda ABC1 probablemente como relevos de Hospital y el Centro histórico, que ven disminuida su participación en 7 y 6 puntos porcentuales respectivamente. Los estratos C2 siguen un patrón similar al ABC1, mantienen su distribución, en que la mayoría es captada por La Chimba y Cancha Rayada con 22%. El resto se distribuye principalmente en barrios como el Centro Histórico, San Fernando, el Pretil y Capilla Candelaria. En la otra cara de la moneda, y como resultado de la misma la lógica anteriormente descrita, se incrementara también la concentración de los programas de vivienda social en las nuevas áreas de expansión ubicados mayoritariamente en la periferia nororiente, particularmente en Paipote–San Fernando. Llegando a unificar todo 17 Los cuales están referidas a la capacidad de pago y endeudamiento, determinados según los rangos de ingreso de los hogares.
226
Capítulo 6 - Síntesis
el frente norte de la ciudad como una zona preferentemente ocupada por estratos medios y bajos; y donde línea férrea actuaría como un gran límite urbano de segregación. Considerando el alto porcentaje de este tipo de programas de vivienda social, esta zona tiene un alto riesgo en materia de segregación, ya que podría llegar a albergar 48% de la demanda de estrato D y 60% de los hogares más pobres del estrato E. Con un crecimiento absoluto que duplica su participación respecto en la mediación del stock residencial anterior. Fundamentalmente por la localización de estratos bajos y pobres, aumentaría su stock en cerca de 4.400 nuevas viviendas. Sin embargo, existirían quiebres puntuales en los estratos medios, asociados a la saturación de suelos disponibles en barrios centrales y del frente norte, zonas que tradicionalmente acogieron a estos segmentos podrían agotar su suelo disponible, generando rebalses de población a esta zona. Esta situación se ve potenciada por las diferencias de precios de suelo, detonado una localización más intensiva hacia El Palomar: 23% de la demanda total para el 2012. Este barrio presenta una apertura mayor que le ha permitido captar un demanda más diversificada. Un proceso de gentrificación que abre el proyecto hacia mercados de clase media, incluyendo al segmento C3, que aumentarían su participación de 8,6% a 13%. En algunos polos del frente norte, como Placilla Morales, junto con el aumento de los estratos D de 1,3 a 2,4% (posibilitados por los cambios normativos), se vive un proceso similar pero destinado a captar demandas de clase media-alta, haciendo factible la ubicación de viviendas de estratos ABC1 y C2, ya que esta zona tiene el mayor potencial de heterogeneidad socioeconómica potenciado por la presencia de atributos inmobiliarios de paisaje o accesibilidad a equipamiento y servicios. Como último punto, se debe recalcar lo desventajoso que es la expansión urbana, referido al consumo de los escasos recursos naturales que entrega el escenario natural de la ciudad. Recursos consumidos para este desarrollo sin mediar compensación alguna. Un escenario que es consecuencia de un ordenamiento territorial riesgoso, que no responde a los claros límites que impone su propia condición geográfica y ambiental. En esta lógica los beneficios de la disminución del déficit habitacional podrían comprometer la calidad de vida de los futuros conjuntos, y el desarrollo sustentable de la ciudad. Así, la continuación de dicha expansión urbana, manteniendo los patrones del actual modelo de desarrollo de Copiapó, representa un serio riesgo para la sustentabilidad de la ciudad en el mediano y largo plazo. El crecimiento expansivo, junto con aproximarse cada vez más a áreas contaminadas, va consumiendo gran número de terrenos agrícolas, elemento fundamental del paisaje urbano, calidad ambiental e imagen de la ciudad.
______
227
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
STOCK ESTIMADO DE VIVIENDA 2002 Fuente: Atisba _____________
228
Capítulo 6 - Síntesis
STOCK ESTIMADO DE VIVIENDA 2012 Fuente: Atisba _____________
229
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
© 2006 Europa Technologies Image © 2006 DigitalGlobe Image © 2006 TerraMatrice
230
Capítulo 6 - Síntesis
231
7. LINEAMIENTOS
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
CASA AL PIÉ DEL CERRO 234 elaboración propia, 2009
Capítulo 7 - Lineamientos
7.1 LINEAMIENTOS PARA UNA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO URBANO DE COPIAPO – A PARTIR DE 2009
El importante desarrollo que ha presentado la ciudad de Copiapó, durante el periodo de estudio, impulsado por un fenómeno de metropolización que experimenta la ciudad, respecto del resto de los asentamientos de la región, y que lo posiciona como el elemento gravitante en el crecimiento de Atacama; ha ido de la mano, de un cambio en su estructura económica y productiva local. Hoy en día, este centro urbano, posee una estructura económica más diversificada, y por consiguiente se convierte en una ciudad económicamente más sustentable y menos dependiente de la actividad minera; lo que entrega condiciones de estabilidad y proyección en el tiempo, que se traducen en un riesgo cada vez menor para las inversiones se realicen en la ciudad. Condición que ha sido ratificada por parte del Estado, al realizar inversiones en la ciudad; en el marco del desarrollo del País en hacia el 2010; del Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) ya que Copiapó ha sido considerada una de las 26 “Ciudades Bicentenario” La ciudad se encuentra ante un escenario favorable, en lo económico, político y social, que permitiría realizar las inversiones necesarias para producir un cambio de jerarquía, siempre y cuando se asuma el hecho de que se está pasando de ser un pueblo a una ciudad policéntrica, siendo éste uno de los factores que permiten su consolidación. Una excelente oportunidad para implementar otras formas de desarrollo urbano que contrarresten los trastornos producidos por una tendencia histórica a la expansión. Es necesario un desarrollo más integral de la nueva estructura urbana de Copiapó, basada en un trabajo de criterio analítico que permita, tanto en lo fundamental como en su expresión más sensible, responder conjuntamente y en un mismo plan, a un desarrollo urbano armónico, menos riesgoso y más equitativo. Es clave dentro de este plan, aprovechar el buen momento que pasan las bases de la economía local, y las buenas perspectivas que se tienen de las actividades productivas de la región -que son el motor fundamental del desarrollo urbano- para responder a una necesidad que se ha hecho manifiesta hace ya varios años por varias entidades involucradas en el desarrollo urbano; así como también por el habitante común de la ciudad que evidencia altos niveles de apoyo dentro de la comunidad.
235
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
236
Capítulo 7 - Lineamientos Se hace entonces un llamado a implementar aquellas estrategias políticas y sociales, que entreguen un marco general para materializar las ideas y anhelos que existen en torno a la definición de un nuevo modelo de ciudad: más participativo y consensuado entre sus habitantes y actores relevantes. Agrupando actores públicos y privados con objetivos compartidos y acciones de financiamiento mixto. En este sentido, se deben generar instrumentos normativos que potencien determinados características propias de la ciudad. El actual Plan regulador aplica conceptos de planificación estratégica e implementación de un modelo de gestión urbana que busca incentivar el desarrollo de inversiones ligadas al turismo, los servicios y la agricultura, integrándolas en una visión mayor de la ciudad. Si bien las atribuciones legales sólo permiten recomendar este tipo de acciones, debido al carácter normativo del instrumento; parece acertado vincular la regularización a inversiones que cambien las tendencias negativas que se desprenden del diagnóstico.
7.1.1 PROPUESTA: UNA CIUDAD COMPACTA, INTROVERTIDA, VOLCADA HACIA EL RÍO. La ciudad debe observarse a sí misma para emprender acciones de mejoramiento a través de un modelo de ciudad que busca compatibilizar, por un lado, las nuevas oportunidades y beneficios que entrega la actual estructura económica y productiva local, y por otro, mantener, recuperar y compensar las condiciones ambientales, de paisaje y urbanas, valorando sus atributos de originales, para readecuarse a la nueva escala y estructura de la ciudad. Es importante permitir un desarrollo urbano sustentable, ecológico y culturalmente, respetando su identidad patrimonial, en conjunto con la competitividad de la ciudad, en su rol como capital regional; convirtiéndola en una urbe más moderna. Para ello, en primer lugar, se deben implementar lineamentos de acciones que permitan contrarrestar los efectos negativos generados por un crecimiento urbano expansivo observado durante el periodo de estudio y asociados a la consolidación del inminente cambio de escala. Además se debe evitar las continuas modificaciones a la normativa, implementados para resolver la escasez de suelos habilitados para edificación de programas de vivienda social. Así, frente al futuro crecimiento poblacional de la ciudad se propone asumir las demandas futuras y planificar en función de una idea de ciudad compacta, ciudad con límites claros y perdurables en el tiempo. Esto implica absorber la nueva población dentro de los límites urbanos vigentes definidos en términos prácticos como todas aquellas áreas que pueden abastecerse con las matrices y redes básicas de servicios existentes. Para ello, es necesario recuperar las áreas centrales e integrar eficientemente las nuevas áreas de crecimiento, que son las más desfavorecidas por el proceso expansivo. Es imprescindible también la utilización de la mayor cantidad de territorio habilitado dentro del límite urbano, ya sea como espacio público, en el caso del lecho del río y las quebradas; o privado como, las áreas centrales y otras urbanizadas.
237
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
238
CapĂtulo 7 - Lineamientos
239
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
La propuesta es una alternativa de desarrollo urbano que considere los límites propios de su contexto, redefiniendo una imagen de la ciudad en función de la nueva escala, y que apunte hacia una identidad propia, reconociendo y relacionando los distintos ámbitos geográficos del espacio urbano original, así como los componentes que estructuran el paisaje y espacio donde se inserta la ciudad: el río Copiapó, el Plan y el borde cerro. En este sentido, parece natural que la ciudad comience mirar hacia el río Copiapó, y que crezca fortaleciendo esta columna vertebral, de manera tal que articule el resto de la ciudad, uniendo y desarrollando ambos bordes del lecho del rió, en una prolongación del tejido urbano que integre este espacio al resto de la ciudad. En una ciudad con un sentido eminentemente longitudinal, propio del valle, la nueva estructura se desarrollará principalmente en base a la vialidad dominante de la ciudad, como Avda. Los Carrera, Copayapu y la línea férrea. Sin embargo, para completar un circuito cerrado, se complementa la trama urbana con un fortalecimiento de la expansión transversal hacia los cerros, superando y aprovechando las diferentes situaciones impuestas por la accidentada geografía. Así, este eje principal, debe estar apoyado por las quebradas que nacen de los cordones montañosos, dando un sentido encajonado y contenido dentro de la cuenca hidrográfica. Conquistando desde las cumbres al Plan, e integrando ambos bordes de la ciudad en una sola imagen. Para lograr implementar esta nueva estructura concentrada y en torno a su eje principal, que promete mejorar la calidad de los habitantes de Copiapó, mitigando los costos sociales asociados a problemas de segregación y polarización, con un mejor acceso y una nueva distribución del equipamiento y servicios más eficientes y equitativos, se requiere trabajar en el desarrollo de ciertos objetivos: 1.- Una red vial más concentrada y tendiente a fortalecer un desarrollo en torno al eje principal, permitiendo una buena accesibilidad y conectividad entre los distintos barrios de la ciudad. Fundamentalmente en consideración de las nuevas distancias que separan las nuevas áreas de expansión incorporadas a la ciudad, respecto de la localización de los centros de empleo equipamiento y servicios que actualmente existen, tales como el Centro Histórico y los nuevos polos de Van Buren y Alameda, mejorando de este modo su cobertura en rangos óptimos. 2. Para viabilizar este crecimiento periférico, se requiere complementar el objetivo de resolución del déficit habitacional con importantes inversiones en el desarrollo de nuevos polos de servicios. Esto se inicia con mejoras en la dotación de nueva infraestructura vial y sanitaria, seguidos de una posterior concentración de equipamiento y servicios puntuales, como colegios, consultorios, comercio menor. Un formato de “proyectos-hito” en determinados puntos de las nuevas zonas de expansión. Estas inversiones aportarían a una mejor distribución de los nuevos equipamientos, servicios e infraestructura, en función de los ya existentes y permiten una urbanización mixta de los nuevos barrios alejados de los centros de servicios y equipamiento. Al dotarlos de nuevos atributos de localización se mejora su potencial para captar vivienda de clase media y media alta.
240
Capítulo 7 - Lineamientos
VISTA AÉREA DE LA CIUDAD DE COPIAPO – SECTORES BAJOS _____________
241
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
3. Recuperación del lecho del rió Copiapó como espacio público y componente principal del paisaje e imagen de la ciudad. Núcleo de un sistema de parques, áreas verdes y espacios públicos que incorporen a las principales extensiones viales, parques existentes y a las quebradas, en un continuo mayor que debiera repartirse por toda la ciudad acompañando y enfatizando la nueva estructura urbana. Fundamental para el desarrollo de la nueva estructura, es entender este sistema de espacios públicos y áreas verdes como un equipamiento fundamental cada vez más valorado en el desarrollo futuro de Copiapó. 4 Inducir una política de renovación urbana, uno de los mecanismos más utilizados para incentivar el repoblamiento del área central de una ciudad. Fomentando proyectos que ocupen los sitios subutilizados al interior del casco antiguo de la ciudad, permitiendo la recuperación de su patrimonio y compensando en parte el desarrollo periférico de la ciudad. Para lograr estos objetivos se recurre a la aplicación de instrumentos de gestión urbana y ordenamiento territorial, en tres campos de trabajo principales:
1. Normar un desarrollo condicionado de las áreas periféricas 2. Recuperar del rió como eje central, elemento protagonista del paisaje. 3. Potenciar la ocupación de las áreas centrales.
7.1.2 DESARROLLO CONDICIONADO DE LAS NUEVAS ÁREAS DE EXPANSIÓN Para evitar la necesidad casi permanente de realizar modificaciones a la normativa, en razón de suplir una escasez “constante” de suelos y su consecuente extensión territorial descontrolada, se propone asumir las demandas futuras y proyectar el crecimiento en función una ciudad que crece dentro de límites claros y perdurables en el tiempo, es decir, que se densifica. Se considera bastante útil poder anticiparse para planificar, y a través de la implementación de políticas públicas de incentivo y penalización, normar un territorio que tarde o temprano se incorporará a la ciudad. Se trata de barrios periféricos con reservas de suelo disponible y escasa urbanización que, para cumplir con el objetivo de cubrir el déficit habitacional, son habilitados como nuevas áreas de expansión destinadas principalmente a la localización de los futuros programas de vivienda social. Ubicadas preferentemente en los llanos del frente nororiente, tendientes a formar una inminente conurbación Copiapó–Paipote, y El Palomar II, caso que se ve postergado en el tiempo por el importante costo que tiene la
242
Capítulo 7 - Lineamientos
VISTA AÉREA DE LA CIUDAD DE COPIAPO – LECHO DEL RÍO _____________
243
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
construcción de un puente en Luis Flores, esta conexión es fundamental para el crecimiento de esta zona. Un desarrollo condicionado de esta zona permitiría definir las condiciones de diseño y de usos en una planificación adecuada a esta nueva condición de la ciudad, que considere las variables ambientales y geográficas presentes en Copiapó. A la vez permite fomentar una ocupación mixta de los barrios en cuestión, logrando una heterogeneidad del entorno que apunta a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. La implementación de estándares de mitigación en las zonas periféricas permiten complementar el objetivo principal de la modificación, con un desarrollo armónico y controlado de los sectores de riesgo sobre todo en viviendas de ingresos bajos, buscando compensar y mitigar los impactos producidos por una ocupación homogénea en los terrenos periféricos destinados a la expansión urbana. La experiencia de El Palomar demuestra que es posible abordar este desafío, siendo Copiapó un referente importante en esta materia, debiese tomarse como modelo para programas de desarrollo de los nuevos frentes de expansión destinados a programas sociales.
LOCALIZACIÓN FAVORABLE DE LOS PROGRAMAS DE VIVIENDA SOCIAL EN LAS NUEVAS ÁREAS DE EXPANSIÓN. Es fundamental para el buen desarrollo de esta planificación que las áreas de crecimiento permitan una localización favorable para los nuevos proyectos sociales, favoreciendo su colocación en aquellos sitios que presenten una mayor diversidad socioeconómica del entorno, idealmente incluyendo hogares de estratos altos y medios. Mitigando en parte los impactos de la consolidación de un mapa de población y vivienda, que tiende a ratificar el actual patrón de segregación socioeconómica presente en Copiapó. La mixtura socioeconómica puede presentarse espontáneamente, sin embargo para mantenerla y fomentarla se requiere de una buena gestión que permita, por ejemplo, una localización favorable a través de mecanismos financieros o normativos, como subsidios estatales de localización de la clase media, y así mejorar las iniciativas de vivienda social, tratando de evitar que los barrios colindantes presenten de un estrato similar al de la vivienda social. Una ocupación homogénea disminuye las posibilidades de captar estratos de clase media. En los casos más favorables, en base a los datos aportados por el capítulo de antecedentes, se verifican los grados de mixtura social de cada barrio, es decir, la capacidad de estos suelos de captar demandas de distintos segmentos sociales, preferentemente distintos a la vivienda social equivalente a presentar un mix social más diversificado. El frente nororiente, en los llanos de llanos de la candelaria, Placilla Morales y capilla Candelaria, presenta una condición mucho más favorable, con una mayor cercanía al equipamiento de la ciudad. Esto le permite captar vivienda de clase media y generar una mayor mixtura social. Aquí una agrupación más abierta favorecería a
244
Capítulo 7 - Lineamientos sectores que combinan conjuntos sociales, condominios de clase media y un buen numero de parcelas de agrado ABC1, las que tienden a desaparecer por la construcción de condominios de clase media C2 y poblaciones C3 en sus límites sur y oriente. También campamentos de estratos bajos y pobres, en su límite poniente, generan una mixtura social abierta en un área bastante más cercana. El palomar presenta una situación similar a Capilla Candelaria, aunque orientada a viviendas de menos ingresos (media y baja), con la existencia de equipamientos y servicios y a su cercanía al centro histórico.
INVERSIÓN FOCALIZADA EN EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA La factibilidad de presentar una mayor mixtura socioeconómica depende, la mayoría de las veces, de la valoración de los atributos propios de la localización. Estos pueden ir desde la accesibilidad o cercanía a la cobertura de los centros de servicios y de equipamiento, así como también de la infraestructura presente, incluso los atractivos paisajísticos, las vistas y calidad espacial del área, y por ultimo su configuración socioeconómica del entorno inmediato. Dichas inversiones debieran nivelar los beneficios sociales que se generan con la construcción de vivienda social en terrenos de buena localización, o por el contrario, se podrían evaluar opciones de financiamiento compartido (FUC). De este modo y en consideración de los escasos atributos presentes en las nuevas áreas de extensión, es conveniente, a modo de compensación, realizar una programación de inversiones focalizadas y ejecutadas en el tiempo en materia de transporte o infraestructura vial y sanitaria. Así también se debe invertir en equipamiento para los proyectos que se localicen en este territorio, esto incluiría principalmente espacios públicos y áreas verdes. Esta misma inversión permitiría la viabilidad de los proyectos al aumentar los atributos de localización de los nuevos barrios, potenciándolos, y permitiéndoles atraer demanda de segmentos con mayor capacidad de pago, y la inclusión de viviendas de clase media y media alta para lograr una mayor mixtura. Presentando de este modo, una condición general y mucho más favorable, que permite la consolidación de dichos focos para una posterior extensión hacia una red mayor de equipamientos. Esto debe planificarse con visión de futuro, ya que puede extremar sus resultados e impedir que se localicen conjuntos de ingresos menores, a menos que esta condición se exija mediante una normativa. De este modo, las inversiones deben realizarse en la medida que se definen condiciones para dotar los distintos sectores de una infraestructura acorde con la escala de ocupación proyectada. En este sentido se han dispuesto modificaciones que permitirán a los gestores inmobiliarios participar no sólo en las concesiones, sino también en la gestión de nuevos conceptos y soluciones viales, pudiendo presentarlos a la autoridad a fin de incorporarlos a la cartera oficial de proyectos.
245
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
7.1.3 RECUPERACIÓN DEL RÍO COPIAPO Copiapó está perdiendo su potencial de paisaje, dado el alto consumo de zonas agrícolas, a lo que se suma la escasez de espacios públicos y áreas verdes que existen en la ciudad, los que se emplazan principalmente en forma aislada, transformándose más bien en espacios residuales en torno a conjunto de viviendas. Es de consenso en la mayoría de las instancias que proponen soluciones a la pérdida de este equipamiento básico, utilizar aquellos espacios residuales de la trama urbana inhabitables por su peligrosidad ante eventuales aluviones, tales como quebradas y el mismo lecho del río Copiapó: a pesar de su escaso caudal, se constituye como la más importante reserva natural para usos recreacionales y forestales. A pesar de constituirse en el principal hito geográfico de la ciudad, el lecho del rió Copiapó, históricamente ha quedado rezagado de un desarrollo urbano que ha tendido a rodearlo, convirtiéndolo en un sector olvidado y con nula utilización de su suelo. Se trata de un área que posee bastantes atributos y un alto potencial paisajístico con un importante deterioro visual producto de tranques de relave en desuso, micro basurales y extracción de áridos que inhabilitan el suelo adyacente e impactan la ribera, modificando fuertemente su paisaje y haciendo más complicada la intervención. Contradictoriamente es el rostro de bienvenida a la ciudad, trastorno que se hace más patente, en la zona del acceso sur -paso obligado en los flujos norte- sur de la Ruta 5 y las principales arterias de la ciudad-, donde este escenario se convierte en la primera imagen y a veces la única visible para una gran población que constantemente transita por la ciudad.1 Se propone una estrategia general de recuperación del rió Copiapó como el gran espacio público de calidad y la principal área verde de la ciudad, el corazón de una intervención a una escala mayor, que tiene como núcleo central, aquellas áreas que comprenden las riberas y el lecho inundable del río Copiapó, en toda su extensión dentro del radio urbano, delimitada hacia el norte por la ciudad original y hacia el sur por El Palomar. La forestación de este gran territorio, con condiciones especiales y especies propias de la zona, le permitirá a este espacio retomar su protagonismo propio dentro del paisaje, siendo un elemento determinante y protagonista en la imagen de la ciudad. Este territorio debe transformase en el eje articulador y estructurante de un sistema mayor de equipamiento, espacios públicos y áreas verdes de la ciudad; permitiendo la unificación territorial en sentido norte-sur, al potenciar la utilización de quebradas tributarias del río, integradas a esta red continua de parques. Es esta una gran oportunidad de surtir de equipamiento y conectividad a las zonas más periféricas y sectores altos de la ciudad, 1 La recuperación del Río Copiapó, ha sido acogido como uno de los proyectos emblemáticos para el Bicentenario, en este sentido existe la posibilidad de mover o cambiar el trazado de la carretera Ruta 5, fuera de la ciudad, gracias a un by-pass carretero. De esta manera se independiza del funcionamiento propio de la ciudad, mejorando tanto el funcionamiento interior de la ciudad, como el de la misma carretera, teniendo un flujo más expedito, sin la interferencia de los flujos externos de la ciudad. El trasladar el trazado de la carretera, bordeando los cordones de los cerros, garantizaría por mucho tiempo que esta permaneciera como recorrido perimetral a la ciudad. Pues las condiciones geográficas hacen difícil que la ciudad crezca más al sur de este nuevo trazado, dada la abrupta pendiente de dichos cerros. Permitiendo en definitiva, un acceso más amable a las riberas del rió, que hoy son contiguas a la Ruta 5.
246
Capítulo 7 - Lineamientos
PLANO SECTOR CENTRAL DE LA CIUDAD Fuente: Minvu Atacama _____________
247
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
donde se encuentra el mayor déficit de áreas verdes o simplemente son inexistentes. Integrando ambos lados de la ciudad, en un solo tejido urbano, eliminando el actual límite que significan estos sitios abandonados y en desuso. Es clave entonces la reutilización de dichos suelos, e incorporarlos a la nueva trama urbana con funciones y usos nuevos. Más allá de mejoras en sus costaneras, se propone reutilizar el borde de río como paseo ribereño para la ciudad, y la localización de equipamiento y comercio, en torno al río, lo que se lograría habilitando las nuevas áreas recuperadas del borde-río como terrenos urbanos de excelente calidad espacial y una inmejorable localización, ya que estarían ubicados a una distancia mínima del centro de la ciudad, recorrible perfectamente a pie y con fácil acceso a las principales vías de la ciudad y desde el resto de los barrios. Para garantizar la factibilidad y rentabilidad de las inversiones necesarias para habilitar el lugar, la sustentabilidad y el funcionamiento eficiente de un plan general de recuperación del Río Copiapó, La estrategia de gestión económica y administrativa es la siguiente: 1. El Estado (en vista de que los suelos del área pertenecen a Bienes Nacionales) disponga del recurso suelo y por tanto actúe como director y planificador del desarrollo de la zona, de tal manera que se emplace en el área equipamiento de características tales, que provoque la localización de otras entidades permitiendo que por una lógica de mercado, el suelo vaya adquiriendo valor y se vaya generando ciudad de una manera controlada y planificada. 2. La inversión en infraestructura y equipamiento urbano, operaría basada en el sistema de concesiones, que según su definición, permitiría a privados financiar obras económicamente rentables, para luego recuperar su inversión a través del cobro directo de una tarifa a los usuarios que para el caso podría trasmitirse al ítem de arriendo y uso de locales comerciales.
7.1.4 RENOVACIÓN URBANA La ciudad presenta un porcentaje importante de su área central afectada por procesos de despoblamiento y tugurización. Esta zona, en relación al resto de la ciudad, presenta una proporción menor de viviendas ocupadas, y un fuerte deterioro en parte importante de ellas. Tiene además un significativo stock de sitios eriazos disponibles o subutilizados lo que se debería traducir en la liberación de suelo para una nueva edificación más densa que la anterior. La ocupación de estos sitios remanentes en la trama urbana original, sobre todo en los sectores cercanos al centro, presentan una ventaja económica, ya que en su actual condición podrían garantizar cierta rentabilidad privada aún en proyectos pequeños, con precios no prohibitivos de los terrenos.2 Es así que a la luz del proyecto de ciudad planteado en el PRC, aparece como absolutamente necesario favorecer 2 Los bajos precios de los suelos, dejarían de darse en la medida que se valla remodelando las áreas deterioradas.
248
Capítulo 7 - Lineamientos
PLANO SECTOR CENTRAL DE LA CIUDAD DE COPIAPÓ CENTRO_____________ HISTÓRICO Y HOSPITAL
249
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
un creciente proceso de renovación urbana en Copiapó. Un plan que busca desarrollar estrategias para incentivar el uso del área central del plan y sus barrios colindantes, con nueva ocupación residencial en formatos más densos como edificios de departamentos o condominios, revirtiendo las tendencias observadas en la década anterior. Así también, se revertiría el patrón de segregación que se prevé para estas zonas del centro, ya que en un proceso de gentrificación la nueva población que llega es de un estrato mayor, cambiando el perfil socioeconómico del barrio, generándose focos de densificación en sectores de ingresos medios o altos de la zona central del plan y cercana al pericentro. Todo en consideración de que en este barrio existen predios de mayor tamaño, buena infraestructura, diversidad de usos y una serie de atributos de localización, que incentivan la demanda inmobiliaria como su calidad patrimonial: atractivos paisajísticos, la cercanía a una concertación del servicio, comercio, espacios públicos y equipamiento. Además de los beneficios normativos que aumentan la densidad en dicha zona; Copiapó cuenta también con políticas públicas de incentivo para la renovación urbana, mediante un subsidio de UF 200 que pretende hacer más rentable la adquisición de residencia nueva en un área beneficiada. Al mismo tiempo favorece su construcción y por ende el cambio del uso de propiedades obsoletas o deterioradas. Sin embargo, como ocurre en muchas ciudades, este beneficio es aún insuficiente para generar los procesos de densificación. Se requiere realizar una gestión inmobiliaria que permita identificar y agrupar la demanda, ofreciendo paquetes atractivos para los promotores inmobiliarios a fin de disminuir el riesgo de la operación. Como en todo proceso de renovación, es importante que se definan acciones conjuntas de carácter táctico, donde se complementen los beneficios normativos con inversiones e incentivos reales para el mercado. Así, para iniciar esta renovación urbana, en primer lugar, se selecciona un distrito con potencial de densificación. Particularmente se definen zonas de desarrollo prioritario que ya cuenten con atractivos para la demanda inmobiliaria, y así incentivar la ubicación de los primeros hogares y disminuir el riesgo de inversión inicial. Éstas zonas debieran seleccionarse en función del tamaño predial, el valor de suelo y el estado actual de las construcciones; aspectos que podrían precisarse con un catastro que identifique los propietarios, formatos y valor de los terrenos. En Copiapó, se observan estas condiciones en el sector de la Alameda M. A. Matta, al poniente del Centro Histórico; elegida como zona de desarrollo prioritario debido principalmente a su emplazamiento equidistante a las dos áreas de mayor actividad urbana: La Chimba, con hogares de altos ingresos y una oferta relevante de proyectos; y el Centro Histórico, que cuenta con la mayor concentración de actividades terciarias y empleos. Para satisfacer la demanda por vivienda en el tiempo, se recomienda mantener y mejorar los atributos y condiciones iniciales, valorizando los atributos internos de este sector y favoreciéndolo con inversiones públicas y proyectos detonantes, tanto en infraestructura como en espacio público para consolidar también su condición de sub-centro potencial.
250
Capítulo 7 - Lineamientos El Estado podría financiar inversiones que signifiquen una mejora a la conectividad del área seleccionada, con la trama urbana mayor. Estructurando un corredor de desarrollo con mejores condiciones de accesibilidad entre este sector y el polo de expansión de La Chimba, llegando al Centro Histórico(las dos zonas colindantes) a través de la construcción de ejes viales de apertura hacia la trama urbana, que mejoren los flujos importantes que interceptan o confluyen al sector como Los Carrera, O`Higgins y Atacama, la intersección de Avda. Circunvalación con Avda. Matta, conectando posproyectos inmobiliarios y parcelas de agrado del sector de la Chimba. En esta línea se inscriben proyectos que desarrolla el Municipio, mejoras en espacios públicos y recorridos peatonales relevantes: como por ejemplo la remodelación de la plaza de armas, avenida Henríquez y Alameda M. A. Matta. Proyectos que podrían verse potenciados mediante un ensanche de las veredas y una continuidad del ancho de la faja a través de todo el trayecto céntrico, que vincule la Plaza de Armas hasta la ex estación de ferrocarriles, incluyendo la construcción de nuevas áreas verdes en las calles intervenidas. Asimismo, se debe invertir en el mejoramiento y mantención de la calidad patrimonial del sector, identificando los hitos urbanos y arquitectónicos que podrían construir atractores de demanda residencial que valoricen los sitios con potencial de densificación. Estos hitos deberían potenciar su condición y alto valor patrimonial, creando micro sectores asociados a edificaciones o conjuntos notables (Zona Típica) En este sector se aprovecharían las externalidades asociadas a la remodelación de la antigua estación de ferrocarriles, donde se propondría un área de recuperación patrimonial. Incrementando el potencial de densificación de las manzanas colindantes, se podría considerar un cambio de uso de suelo para favorecer la localización de actividades comerciales y de servicios, como también recreacionales que impliquen un reciclaje de las estructuras existentes. Se debe tener presente que este proceso podría derivar en un cambio de su configuración espacial, ya que los beneficios normativos aplicados, tienden a aumentar su capacidad constructiva, transformándolos en barrios más densos. En este sentido, y para compensar este cambio de la imagen de este barrio, una segunda acción asociada supone la intervención concertada con el MINVU a partir del Programa Pintura de Fachadas, mediante la generación de un polígono se subsidio de renovación y recuperación urbana. La idea es recupera y poner en valor algunos inmuebles de éste barrio, siendo seleccionados de acuerdo a su calidad arquitectónica y valor patrimonial. Finalmente, cabe destacar que si bien el área central cuenta con una infraestructura adecuada, con el tiempo el proceso densificador puede provocar una saturación de la red de infraestructura. Para ello se requiere una planificación adecuada que permita la inversión previsora en la propia red, ya sea por las empresas encargadas, como por una mayor participación del Estado. Ciertamente, en la medida que se generalice este tipo de operaciones de remodelación por parte de privados, se iría encareciendo el valor de las viviendas, ya que los costos serían traspasados al comprador, poniendo en cierto riesgo el proceso. ______
251
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
7.2 PROPUESTA URBANA Y PROYECTOS DE ARQUITECTURA
7.2.1 CENTRO INDUSTRIAL EMPRESARIAL MINERO En los últimos treinta años las ciudades del norte de Chile han visto una transformación vertiginosa de su estructura urbana, fomentada por el proceso de globalización y apertura económica que potencian el perfil exportador de materias primas implementado en nuestro país. Si bien su crecimiento económico ha sido importante, este no ha estado exento de la aparición de trastornos sociales y ambientales, dada la alta dependencia que tienen estos centros poblados respecto de la cotización internacional de los metales y la ausencia de una planificación estratégica capaz de asumir los fuertes procesos de inmigración que viven estas regiones. A diferencia de las ciudades costeras del norte de Chile, el desarrollo de los centros poblados interiores (Calama y Copiapó) tienen la difícil y compleja tarea de diversificar su base productiva y económica, sumada a las limitaciones para el desarrollo urbano que imponen las condiciones geográficas y ambiéntales del desierto mas árido del mundo; convirtiéndose en una necesidad y desafío general el desarrollo y consolidación de una plataforma de servicios para la industria presente, lo que incluye abordar temáticas sociales, productivas y ambientales en el proceso. En el marco de libre comercio global y transformación de la estructura productiva, en el cual las potencias asiáticas se vuelcan hacia el desarrollo industrial; Chile queda posicionado geográficamente en el frente de intercambio más potente de la próxima era, en línea directa a los mayores demandantes de materias primas del planeta. Esto plantea no solo una gran oportunidad de generar retornos económicos importantes, sino también plantea nuevos desafíos para la industria nacional en el mejoramiento de su oferta, la creación de valor, investigación y desarrollo de nuevos campos de desarrollo. La potenciación de las condiciones endógenas han sido reconocidas a nivel global y por el Estado chileno como una necesidad para competir, lo que se ratifica en el proceso de regionalización y en los incentivos para las asociaciones territoriales conducentes a la formación de clusters altamente especializados como el minero, agroindustrial, acuícola, entre otros. En el caso de la zona norte, los centros urbanos regionales de mayor jerarquía,
252
Capítulo 7 - Lineamientos ubicados en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Atacama, se han transformado en foco de interés nacional. En la medida que la capacidad instalada de estos centros logre adaptarse a los requerimientos futuros, aumentan las posibilidades de aprovechar la oportunidad de este beneficio capital en pos de una diversificación económica para lograr la sustentabilidad de estas ciudades en el tiempo. Particularmente, la región de Atacama, caracterizada históricamente por tener un desarrollo dependiente de la evolución de sus actividades productivas agroindustrial y principalmente minera, vive hoy la evolución de su estructura económica, iniciando la fase de tercerización. Debido principalmente a la aplicación de nuevas políticas y cambios en los procesos productivos de su industria primaria, tales como la externalización de actividades y la subcontratación de servicios, se ha impulsado el desarrollo de numerosas pequeñas y medianas empresas de servicios, las que atienden a diferentes sectores productivos dentro de la región. Esta nueva posibilidad de diversificar los canales de inversión, impulsa la flexibilización de un fuerte encadenamiento productivo presente en la región y entrega mayores posibilidades de sustentabilidad económica a estas empresas, las que como sector aportan un porcentaje creciente al producto interno de Atacama, pero que más importante aún, logran generar la mayor parte de los empleos producidos en la región. El buen ritmo de crecimiento económico que viene presentando la región desde mediados de la década de los ´70, ha implicado un cambio en su composición demográfica. Mediante un proceso continuo de inmigración, se ha incorporado un importante número de población que busca principalmente mejores oportunidades laborales, lo que ha permitido el crecimiento y desarrollo de aquellos centros poblados asociados a los diferentes focos productivos. Considerando su posición estratégica, sus condiciones geopolíticas y la capacidad instalada, Copiapó posee una inmejorable localización respecto de los focos productivos y urbanos de la región; esta posición estratégica y una adecuada infraestructura vial, lo transforman en un lugar de paso obligado para la industria teniendo que asumir, sin compensación mediante, importantes externalidades del proceso productivo. Actualmente, Copiapó posee un importante efecto de gravitación respecto de su hinterland regional, concentrando en la actualidad más de la mitad de la población y vivienda de Atacama, cifra aun mayor en cuanto al equipamiento e infraestructuras de servicios regionales. De este modo, la ciudad se posiciona como la plataforma de servicios de Atacama, albergando un número creciente de empresas, que se instalan junto a sus trabajadores y familias en el último valle verde antes del “despoblado de Atacama”. Dichas cifras hacen parecer un panorama favorable para la ciudad, pero implican una serie de trastornos propios de este crecimiento que se ven agravados por la velocidad con que éste sucede. Durante los últimas décadas se viene constatando una muy marcada segregación socioeconómica del territorio, aumento en la polarización de los servicios y equipamiento, perdida de importantes áreas verdes, y ocupación del escaso suelo de destino agrícola. Todo esto genera una merma en la condiciones de habitabilidad de la cuenca, y en la calidad de vida de sus habitantes
253
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
254
Cap铆tulo 7 - Lineamientos
Elaboraci贸n Propia
255
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
En este escenario de escasez permanente, existen fuertes demandas por parte de las actividades que cohabitan en la cuenca. Se puede observar una desigual competencia por aquellos recursos habilitantes del territorio: agua, sustratos de calidad e infraestructura habilitante. Lo que finalmente se traduce en un desequilibrio entre actividades complementarias y componentes del negocio minero: los usos propios de los centros urbanos y aquellos propios de los centros industriales. La ausencia de una visión mayor – es decir, una planificación estratégica- que conjugue factores ambientales, sociales y productivos, ha impedido integrar correctamente al modelo productivo aplicado en Atacama (Custer Minero) aquellas condiciones geográficas de escasez, propias del territorio, poniendo en peligro las condiciones de habitabilidad originales y de sustentabilidad de la cuenca. Producto del importante aumento de las demandas que existen sobre el suelo de la cuenca del río Copiapó, urge dar solución al mayor dificultad que presenta hoy el desarrollo urbano de la ciudad: La escasez del suelo edificable, lo que se traduce en una sobre valoración de los suelos, y finalmente escasez relativa para el desarrollo de la vivienda social. Problema grave si consideramos que el 70% de la población recurre a este tipo de solución habitacional. El problema del suelo como un recurso finito a nivel de cuenca, sumado a una ciudad que no puede asumir a cabalidad la prestación de servicios industriales, implica inevitablemente la necesidad de repensar la localización y el ordenamiento de las actividades industriales. Esto permitiría liberar suelo al interior de la cuenca, junto con mejorar la condiciones de trabajo y competitividad de la industria local. En ese sentido el proyecto CIEM tiene por objetivos aprovechar las oportunidades y desafíos que presenta hoy la industria prestadora de bienes y servicios a la gran minería regional, pero también superar los trastornos urbanos asociados a este desarrollo. El desarrollo de este proyecto contribuye principalmente a repensar la relación que hoy existe entre desarrollo territorial, arquitectura y productividad: variables fundamentales para entendimiento del desarrollo futuro del país.
PROPUESTA Desde la perspectiva urbana, la implementación del Centro Industrial Empresarial Minero, busca generar un balance de los usos permitidos al interior de la cuenca, y la externalización de los usos de alto impacto. Enfocándose en generar una oportunidad para la materialización de las políticas de clusterización y desarrollo productivo, a través de la asociatividad de la PYMEs locales proveedoras de bienes y servicios a la minería, y simultáneamente, la realización de una operación que permita liberar suelo urbano. Estos objetivos son finalmente la base del plan maestro del proyecto CIEM. Se propone balancear los usos permitidos y prohibidos dentro de la cuenca, una acción que de respuesta a dos necesidades urgentes de la ciudad:
256
Capítulo 7 - Lineamientos -
Factibilizar nuevas áreas de expansión eficiente.
- Potenciar un único polo de desarrollo industrial reconocible, que permita aglutinar la industria local, favoreciendo su interacción, fuera de la cuenca del Copiapó. Con ello se busca acortar las brechas de competitividad existentes en Atacama frente a otras regiones, tanto en las actividades productivas que ahí se generan, como en la capacidad de ésta para retener los beneficios capitales que las mismas producen. De este modo el desarrollo de este edificio potenciaría determinados cambios en la actual y futura estructura urbana de Copiapó, contribuyendo a generar una propuesta de desarrollo urbano, alternativa y acorde a las exigencias pronosticadas. Se trata de un plan que le permita a la Ciudad superar los trastornos del crecimiento anterior y la dote de las condiciones urbanas necesarias -infraestructura, servicios y equipamientos y condiciones medio ambientalespara configurar un entorno favorable para retener mayor cantidad de las inversiones y beneficios generados en la región, estrechando así la importante brecha de competitividad que tiene respecto de ciudades en directa competencia como Iquique, Calama, Antofagasta y La Serena. La propuesta contempla dos aspectos principales: 1.- Para los próximos 5 años, con la apertura de nuevos proyectos y la ampliación de otros actualmente en operación, existe en la región una inversión programada en minería, por más de US 10.000MM. El proyecto CIEM, beneficiará a un sector ampliamente requerido y que podría presentar deficiencias en un escenario futuro que exija una mayor capacidad instalada. Apoyando directamente a más de 40 empresas prestadoras de bienes y servicios a la gran minería, dotándolas de infraestructura base para mejorar sus condiciones de competitividad. Un complejo industrial mayor, que base sus operaciones en la idea del Puerto Seco de Atacama (PSA), donde se realizará el manejo logístico de productos y suministros mineros. Entregando además, un centro de negocios donde empresarios, clientes y usuarios en general se desenvuelven funcionalmente con una multiplicidad de servicios propuestos para la generación de valor agregado. 2.- CIEM, es parte fundamental en la planificación estratégica propuesta para albergar el crecimiento estimado de la ciudad de Copiapó hacia el 2020, integrando de manera virtuosa a la industria de servicios a la gran minería y a las importantes demandas por suelo que experimenta la ciudad. Este gran Centro Industrial Empresarial Minero, estaría emplazado en “Llano Seco”, subcuenca ubicada a 13 kilómetros al sur de Copiapó; un lugar eficientemente conectado y ambientalmente adecuado para instalar los nuevos procesos industriales demandados, así como relocalizar la actividad industrial y de bodegaje que existe hoy, dentro de la Ciudad. Desde aquí, dada su envergadura y en relación el importante número de actividades que alberga, este complejo
257
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
Elaboraci贸n Propia
258
CapĂtulo 7 - Lineamientos
259
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
tensionará el crecimiento de la ciudad hacia el sur de Copiapó, potenciando la habilitación del sector de viñita azul, una ladera de 250 hectáreas contigua a los terrenos fértiles de la rivera del río Copiapó. El Centro Industrial regional de Atacama - CIRA, busca aprovechar la infraestructura vial existente y proyectada sobre los llanos al sur de la cuenca del Río Copiapó a unos 500 msnm. Localización estudiada tanto en relación a la posibilidad real de dotación de servicios como a su cercanía con los puntos de entrada, producción y salida de mercancías de la región.
ARQUITECTURA Todo este complejo industrial denominado CIRA –Centro Industrial Regional de Atacama-, comprende de tres grandes zonas: -La Ciudad Empresarial (CIEM), donde se realizan las actividades administrativas y de comercio inter-empresas, junto a toda una plataforma de apoyo institucional y de difusión del negocio minero. -El Puerto Seco de Atacama (PSA), lugar de operaciones logísticas de acopio y bodegaje industrial -La Ciudad del Transporte (CDT) Donde se concentra el equipamiento y servicios para transportistas, y un área de expansión para la instalación y desarrollo de un moderno parque industrial. Además, el diseño del CIRA considera dos grandes zonas protegidas y de riesgos, correspondientes a un área silvestre protegida y de reserva natural para el desierto florido, y un área de riego de aluvión en las quebradas al oriente del proyecto. Si bien el PSA, es la actividad donde se resuelve gran parte de la demanda de infraestructura para la competitividad de Atacama, dentro del total es el CIEM, el centro industrial y empresarial minero, quien tiene mayores requerimientos arquitectónicos para la habitabilidad y desarrollo de las actividades administrativas, logísticas y de desarrollo de actividades clusterizadas para la PYMEs de vocación minera. El CIEM es finalmente el articulador del modelo de negocios aportando a la generación de nuevos pactos empresariales y a la difusión y transferencia de tecnología, en definitiva, el espacio para la innovación. A nivel normativo, el complejo en su totalidad ha considerado altos estándares de seguridad industrial y ambiental; escasamente desarrollada aún en nuestra industria nacional, por lo que se recurrió en gran medida a procedimientos y estándares internacionales a los cuales la industria eventualmente tendrá que adaptarse en el futuro para poder ingresar a mercados más exigentes como lo son el de las materias primas. ______
260
Capítulo 7 - Lineamientos
Elaboración Propia Desde el punto de vista de la habitabilidad se abordaron variables bioclimáticas que consideran fundamentalmente la alta radiación y la presencia del viento, condiciones propias de esta zona de desierto intermedio. En este sentido se han diseñado soluciones constructivas apropiadas a la zona que refuercen la imagen acorde a las condiciones locales.
261
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
OFICINAS, Simulaci贸n 3D, elaboraci贸n propia
262
Cap铆tulo 7 - Lineamientos
PATIO CENTRAL, Simulaci贸n 3D, elaboraci贸n propia
263
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
264
Cap铆tulo 7 - Lineamientos
IMAGEN NOCTURNA CIEM, Simulaci贸n 3D, elaboraci贸n propia
265
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
7.2.1 expOURbe, viSióN TRANSveRSAL De CiUDAD El exhaustivo diagnóstico realizado a Copiapó en los capítulos anteriores configura un documento fundamental para entender las etapas históricas de desarrollo económico, demográfico y constructivo que explican las actuales condiciones de la ciudad, además de esclarecer las proyecciones a futuro para saber qué, cómo y dónde continuar con su inevitable crecimiento. A pesar de ello, nada de lo descrito tendría sentido si no existe alguna instancia convergente donde se reúnan, se planteen y se discutan la totalidad –o la mayor cantidad posible- de visiones e intereses de los diversos sectores que componen la sociedad habitante de Copiapó. Las ciudades no están constituidas sólo por sus edificaciones, sino más bien por las redes que los interconectan. Éstas pueden ser relaciones de trasporte, recreativas, laborales, comerciales o sociales, las que expresan intereses diversos y simultáneos, representados por los distintos grupos que las utilizan y las hacen existir. Teniendo en cuanta el modo de operar de una urbe, se hace imprescindible implementar y mantener en el tiempo instancias de compatibilización de la múltiples entradas de información que nos entrega la población, el mercado, las autoridades, en fin los intereses diversos que modifican las redes de interacción urbana y sus constantes modificaciones. En Diciembre de 2009 se gestó la primera oportunidad de participación conjunta en pro del desarrollo urbano de Copiapó, denominada ExpoUrbe. Esta iniciativa fue producto de una alianza estratégica entre la Cámara Chilena de la Construcción, el Nodo Tecnológico Atacama Urbano, la Ilustre Municipalidad de Copiapó y la Universidad de Chile. Esta actividad consistió en una exposición de material gráfico y audiovisual que expresaba distintos proyectos urbanos y de arquitectura nacidos desde distintos los organismos que participan en el desarrollo inmobiliario y urbano de la ciudad, con el fin de hacerlos conocidos en la población, y de esta forma hacerlos partícipes, en una primera instancia, del proceso de crecimiento de Copiapó. Iniciativas como ésta son parte del espíritu de colaboración entre los sectores público y privado por un bien común, la planificación y desarrollo urbano de Copiapó, donde el objetivo principal fue la recopilación de proyectos desarrollados por las distintas partes para exponerlos bajo un mismo plan general de cooperación en el desarrollo urbano de la ciudad. La muestra coordinó y organizó los poroyectos en tres grandes ejes transversales dentro de la ciudad, de modo de lograr un plan unificado: Plan Paipote, Plan Eje Luis Flores y Plan Cerro La Cruz. El primer resultado de esta exposición fue que todas las entidades capaces de producir proyectos arquitectónicos y urbanos pudiesen ser presentados bajo una única coordinación y a la vez generar un de un gran banco de proyectos que se transformará en una herramienta de inmensa utilidad en la coordinación de las iniciativas al momento de pensar en el futuro de Copiapó.
266
Capítulo 7 - Lineamientos TALLER COPIAPO Destacable es la participación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile quien a través del ‘Taller Copiapó’, a cargo del profesor Leopoldo Prat, entregó la visión de los alumnos y permitió una visión de los estudiantes. En ella, el mundo académico realizó su valioso aporte, considerando que son muy pocas las instancias donde se les permite a las Universidades entregar su trabajo y opinión. De entre las propuestas planteadas por el taller, fueron seleccionadas las mejores propuesta. entre ellas se desatacaron: - Equipamiento público para Paipote -Equipamiento Deportivo en torno al Estadio Municipal - Equipamiento Turístico y Cultural para el Barrio Alameda M.A. Matta. GOBIERNO REGIONAL El Ministerio de Vivienda participó con el proyecto de áreas verdes en la Quebrada de Paipote. Por su parte el Ministerio de Obras Públicas expuso el diseño licitado para el nuevo Hospital Regional de Atacama, el ensanche de Avenida Los Carrera, además de otros avences viales. MUNICIPALIDAD DE COPIAPO Además de las obras ya ejecutadas durante el año 2009 por la Secretaría de Planificación, el Municipio se hizo presente con proyectos que enmarcan en los tres principales planes de ExpoUrbe. Paipote: Liceo Público, Delegación Municipal Eje Luis Flores: Estadio, Parque Deportivo y Plan Maest ro de actividades deportivas y comerciales por la Av. Luis Flores conformando un gran paseo hasta el Parque El Pretil. Cerro La Cruz: Capilla-Mirador en la cumbre, Funicular y sus estaciones y Seccional Juan Martinez ExpoUrbe representa una instancia única donde la Academía, las autoridades centrales y locales, y el sector privado pueden por un lado, conocer los lineamientos de los otros actores y a la vez presentar sus propias iniciativas, y así comprender en qué medida los proyectos desarrollados conviven con la realidad urbana actual y se compatibilizan con las proyecciones comunes para Copiapó. Es de esperar que esta actividad dé frutos y que con el tiempo pueda potenciarse, crecer e integrar a cada vez más participantes, ya que se podría transformar en la herramienta más potente de coordinación y confluencias de ideas y visiones para el futuro, no solo de Copiapó, sino también de la región de Atacama. ____
267
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
EXPOURBE EN EL FRONTIS DE LA MUNICIPALIDAD DE COPIAPÓ, elaboración propia
268
Capítulo 7 - Lineamientos
EXPOURBE EN CENTRO COMERCIAL ‘PLAZA REAL’, elaboración propia
269
8. BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
EDIFICACIONES EN PAIPOTE 272 elaboraci贸n propia, 2009
Bibliografía y Anexos
8.1. BIBLIOGRAFIA
• MONOGRAFÍAS ATISBA - Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Estudios de Tendencias Urbanas, Caso Dos: Carrera Norte, Copiapó. 2004-2005. Cabrera Droguett, Claudio; 2003. Tesis para optar al grado de: Master en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliaria: Influencia de variables de mercado de suelo y estructuras urbanas en el desarrollo inmobiliario, Vivienda en altura en la ciudad de Concepción; Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile; Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid. Cámara Chilena de la Construcción, Delegación de Atacama; Revista de la Cámara Chilena de la Construcción; Edición Nº 2, Octubre del 2006. Cámara Chilena de la Construcción, Corporación de Desarrollo Tecnológico, Guía de Diseño y Construcción Sustentable, Santiago de Chile, Octubre 2005. Corporación de Desarrollo Tecnológico de Bienes de Capital; Seminario: Impacto de las inversiones Mineras en Chile, Decenio 2006 -2015. Santiago, Diciembre 2005. De Bibar, Jerónimo; “Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reinos de Chile” GEMINES Consultores, Panorama Inmobiliario, Octubre 2006. a Mayo 2007 GEMINES Consultores, Desarrollo y Perspectivas del Mercado inmobiliario en el Gran Santiago y en la Principales Regiones, Agosto 1998. Gobierno Regional de Atacama, Unidad de Desarrollo Social y Cultural; Informe de Seguimiento a Seguridad Ciudadana; Copiapó; 2005. Gobierno Regional de Atacama, Secretaria Regional de Planificación y Coordinación (SERPALC); Estrategia de Desarrollo Regional de Atacama. Copiapó; 1996.
273
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Ilustre Municipalidad de Copiapó, Secretaria Comunal de Planificación; Proceso presupuestario 2003-2004; Copiapó 2003. Ilustre Municipalidad de Copiapó, Secretaria Comunal de Planificación; Plan de desarrollo comunal PLADECO; Copiapó 2002. Ilustre Municipalidad de Copiapó, Secretaria Comunal de Planificación; Planificación estrategia; Copiapó 2002. Ilustre Municipalidad de Copiapó, Antecedentes Comunales de Copiapó 1970-2006 Intendencia Regional de Atacama; Secretaria Regional Ministerial de Planificación y Coordinación; Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo; en convenio con La Facultad de Arquitectura y Bellas Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile; “Análisis del Impacto del Desarrollo Regional Sobre las Áreas Urbanas de Atacama” o IMPAC; Copiapó, Junio de 1990. Ministerio de Vivienda y Urbanismo; División técnica de Estudio y Fomento Habitacional; Estudio Regional de Desarrollo Urbano de Atacama (Síntesis), Santiago Enero, 1980. MOP, Secretaria Regional Ministerial de Obras Publicas de Atacama; La Inversión en Infraestructura 1990 – 1999 y su proyección 2000-2009; Octubre 2001. MOP, Efectos de la disponibilidad de infraestructura en la competitividad y funcionamiento de las ciudades, 2003. Pontificia Universidad Católica de Chile – SEREX Territorio; Secretaria Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo; Plan Regional de Desarrollo Urbano y Territorial – Región de Atacama; Informe de Declaración de Impacto Ambiental. Diciembre 2004. Poduje, Iván; “Tendencias actuales del sistema urbano chileno y el sector inmobiliario”; Coloquio del País Urbano al País Metropolitano, 4 al 6 de Diciembre 2007, Santiago. Rodríguez Panebianco, Dario; Calama Provincia de El Loa, Recopilación de Valores Patrimoniales, Culturales y Geográficos; Fundamentos para la formulación de Tipologías Arquitectónicas y del Paisaje; En Colaboración con Codelco para el proyecto de Integración Nueva Calama; 2000. Romero, H, Azocar, G., Ordenes, F., Vásquez, A. y Toledo, X., Ecología Urbana de las Ciudades Intermedias Chilenas, Universidad de Chile, Santiago, 2003. Romero, Hugo, Sistemas de Información Geográfica para el Desarrollo Sustentable de las ciudades chilenas, Universidad de Chile, Santiago, 2005. Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo; GORE Atacama, MIDEPLAN, SERPALC – Atacama; Plan Maestro de Inversiones 2004 -2006; Copiapó 2003.
274
Bibliografía y Anexos
SECTRA. Diagnostico del sistema de transporte Urbano de la ciudad de Copiapó, 2001 - (Elaborado por la consultora ICR) Trivelli O, Pablo., Mercado del suelo urbano, Área Metropolitana de Santiago, Boletín nº 99, 1er semestre 2006, Santiago 2007. Zuleta Serrano, Víctor, Modificación Plan Regulador de Copiapó Ordenanza Local Refundida, 2005.
•
ENTREVISTAS
Alberto Guerrero. Constructor Civil U.T.E.; Ex SERMI – MUNVU Antonio Pardo Kallens, constructor civil, gerente inmobiliaria Copayapu Ltda. Daniela Cabrera, Inmobiliaria PY, ejecutiva de ventas. Dusan Paredes Araya; Ingeniero Comercial - Máster en Economía Regional; Profesor e Investigador del Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR); Universidad Católica del Norte. Fresia Cortés, SERNAGEOMIN, Concesión y Propiedad Minera, Atacama. Leonardo Rubio Mendoza, Secretario General Regional, Cámara Chilena de la Construcción, Delegación Regional de Atacama. Lorena Castillo Bravo, Ejecutiva Comercial Inmobiliaria Buin Oriente (Proyecto Mirador Del Valle) Loreto Garzón; Ecomac Jefa de Venta Atacama. Nelly Aguilera, Ejecutiva Comercial, Inmobiliaria Buin Oriente (proyecto alto palomar) Manuel Hidalgo, Ingeniero Geomensor; Profesor Titular, Cátedra de Legislación Minera, Escuela de Minas, UDA. Marcelo Molina Ross, Arquitecto UCV, Postgrado en Planificación Territorial (California) – Socio Consultora Molina & Saavedra y asociados – Presidente de la CChC de Atacama. Marynella Salvador Villamar, Ingeniero Comercial Mención Economía de la Universidad de Chile, Máster en Ciencias de la Universidad de Londres; Directora Ejecutiva Agencia Regional de Desarrollo Productivo de Atacama. Priscila Chulak, MOP, Departamento de Vialidad, Atacama. Renato Alarcón, Dirección de Obras Municipales, Ilustre Municipalidad de Copiapó. Renato Francisco Araya Zeballos, Arquitecto, Gestor Urbano – Departamento de Desarrollo Urbano (DDU),
275
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
Seremi MINVU, Atacama. Víctor Zuleta S. Arquitecto, Oficina Planificación SERPLAC, Ilustre Municipalidad de Copiapó.
• ARTICULOS Eduardo Reese, planificador urbano Argentino, “Expansión demográfica v/s expansión especulativa”, en Prourbana Nº 3, Diciembre 1005 Servicio Nacional de Geología y Minería SERNAGEOMIN; Anuario de la Minería de Chile 2006
• REFERENCIAS WEB Aguas Chañar - www.aguaschanar.cl Banco Central de Chile - www.bcentral.cl Constructora PY - www.py.cl Corporación Nacional del Medio ambiente - www.conama.cl www.e-seia.cl Cámara Chilena de la Construcción - www.cchc.cl Corporación Chilena del Cobre - www.cochilco.cl Constructora Ecomac - www.ecomac.cl Consultora Gemines - www.gemines.cl Ilustre Municipalidad de Copiapó - www.Copiapó.cl Instituto Nacional de Estadísticas - www.ine.cl Ministerio de Vivienda y Urbanismo - www.observatoriourbano.cl www.ocuc.cl Servicio Nacional de Geología y Minería - www.sernageomin.cl Sociedad de Fomento Fabril - www.sofofa.cl
276
Bibliografía y Anexos
8.2 ANEXOS
EVENTOS SIGNIFICATIVOS EN EL CRECIMIENTO URBANOS DE COPIAPO 1700 Copiapó cuenta con 971 habitantes 1707 Explotación de Oro y cobre en “Talinai”, al sur de Copiapó (Jesús María) 1730 Fuerte terremoto en Copiapó 1730 Explotación de oro en el Co. Chanchoquin cerca de Copiapó 1731 Epidemia de la peste viruela en Copiapó 1744 Fundación oficial de la ciudad Copiapó (Francisco de La Selva) 1746 Una extensa sequía provoco un déficit de trigo en el valle Copiapó. 1765 Fuerte terremoto y epidemia de peste viruela en Copiapó 1766 Copiapó tiene 2.960 habitantes 1774 La Plaza Prat (plaza actual de Copiapó) se define como nuevo centro. 1792 El río Copiapó se seco, gran época de sequía en la Región Atacama 1796 terremoto en Copiapó 1819 Fuerte terremoto en Copiapó: Muertos, heridos y fuertes destrucciones. 1827 Fuerte inundaciones en las calles de Copiapó 1832 Descubrimiento del yacimiento Chañarcillo por Juan Godoy 1840 Construcción de la Iglesia Catedral 1843 Se funda la provincia Atacama; ante perteneció a Coquimbo. 1845 Sale el primer diario de Copiapó: El Copiapino. 1847 Construcción del edificio de la intendencia en la esquina Chacabuco / Atacama
277
Crecimiento Urbano de Copiapó: causales, patrones y perspectivas
1848 Se descubre el distrito minero de plata “Tres Puntas” 1848 Se abre el teatro “El Rojo” en Copiapó. Se construye en este año el Hospital 1851 Construcción de la línea FFCC Caldera - Copiapó 1851 Terremoto en Copiapó y Caldera. 1852 El primer alumbrado público de gas en Copiapó. 1853 Copiapó cuenta con 450 reverberos que alumbran las calles céntricas con gas de hidrógeno sulfurado (Tornero, 1872). 1854 Construcción de la estación ferrocarril de Copiapó 1855 Se abre el banco “Agustín Edwards” en Freirina y Copiapó. 1857 Se funda la Escuela de Minas en Copiapó. (Actual UDA) 1859 Fuerte Terremoto en Copiapó: 5.10, destruye parte importante de Copiapó. 1860 Terremoto en Copiapó 1862 Construcción del cuartel de policía (Fuente: Tornero, 1872) 1864 Construcción de la Iglesia “La Merced” 1866 Fiebre de Oro: Explotación de un lavadero de Oro en el sector Jesús María. 1868 Fuerte temblor del 13 de Octubre, Aalgunos destrucciones 1868 Cerca 33% de la población saben leer y escribir. (Fuente: Tornero 1872) 1869 Construcción del nuevo edificio del Liceo de Copiapó y Colegio de Minería. 1872 El diario “Amigo del País” sale en Copiapó 1872 Construcción de la iglesia San Francisco in Copiapó (Sector Alameda) 1877 Se funde el primer liceo femenino de Chile en Copiapó. (Mercedes Fritis Mackenney) 1877
Tterremoto en Copiapó, Destrucción de la casa de la Junta de Minería.
1879 Guerra del Pacífico 1880 Se plantan en la plaza Prat en Copiapó los Pimientos. 1888 Fuerte inundaciones en Copiapó: un gran aluvión llegó hasta la ciudad de Copiapó. Todo el sector de las orillas del río Copiapó quedó con fuertes daños. 1888 Epidemia de cólera en Copiapó 1902 Terremoto en Copiapó: Destrucciones de viviendas 1905 Se funda la escuela normal de Copiapó 1908 Incendio en el regimiento entre Colipí - Los Carreras (hoy Correos, Intendencia)
278
Bibliografía y Anexos
1914 Se abre la línea del ferrocarril longitudinal. Un incendio destruye la Iglesia “La Merced” en Chañarcillo 1918 4 de Diciembre de 1918, Fuerte Terremoto en Copiapó y Caldera. En Copiapó: el 50% de las casas quedó en ruinas. 1922 10 de noviembre - Fuerte terremoto en Copiapó, Vallenar, Caldera y Huasco. En Copiapó el terremoto destruye entre otros el teatro rojo. Huasco casi completamente se queda destruido. Tres olas de Tsunamis destruyen grandes sectores de Caldera; en el sector de Pto. Viejo se registran olas de 8mts de altura. 1929 Un incendio en la escuela de minas en Copiapó destruye el internado. 1951 La fundición Paipote empieza con la producción 1951 Incendio en Copiapó: El edificio de los bomberos, el hotel Español, la farmacia Delard, la Casa Pollack, el Club de Pesca y Casa, la juguetería Limber, la pastelería Shangai, el Club Libanés y el teatro Rex se quedan destruidos. 1957 En Copiapó se abre la circunvalación del ferrocarril, y se puede cerrar el tramo de la calle Los Carreras. 1973 Inauguración del Museo Regional de Copiapó 1974 La Panamericana cambia su trayecto en Copiapó: De La Chimba a la Universidad - Freire hasta Puente Kennedy 1975 Último tren longitudinal 1976 Copiapó es oficialmente la capital de la Región Atacama 1978 Terremoto con la Intensidad entre 6 - 7 en Copiapó 1981 Se funda la Universidad de Atacama -UDA 1987 Importantes precipitaciones afectan Copiapó y la Región Atacama. 1994
Inauguración del centro comercial Plaza Real en Copiapó
1994 La mina de cobre “Candelaria” comienza su producción. 1997 Importantes precipitaciones afectan Copiapó y la Región Atacama. (96ml/día) 2002
Terremoto en Copiapó de la magnitud 5,8, algunos daños en los edificios.
2004
Remodelación de la Alameda
2005 La buena situación en la minera ahora se refleja también en Copiapó: Nuevas multitiendas y Supermercados (Jumbo, Líder) llegan a Copiapó. En invierno la nieve casi llega a la ciudad. En dos ocasiones los cerros alrededores tienen una buena cantidad de nieve.
279
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
280
Bibliografía y Anexos
281
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
282
Bibliografía y Anexos
283
Crecimiento Urbano de Copiap贸: causales, patrones y perspectivas
284
Bibliografía y Anexos
285