Revista Nº1 NODO Atacama Urbano

Page 1

Revista

Nodo

Octubre, 2009

Nยบ

1


Nodo Atacama Urbano / Realización

Revista

Nodo Octubre, 2009

1

Equipo Editorial Marcelo Molina Ross Director Nodo Atacama Urbano Leonardo Rubio mendoza Coordinador General Pablo Carrasco Milla Coordinador de Operaciones Josefina Riesco Illanes Periodista

Colaboradores The soda studio Diseño Juan Luis León C. Fotografía Javier Moya Víctor Alegría Estudiantes de Arquitectura U. de Chile Rodrigo Richard Iván Varela C. Leda Troncoso P. Marcela Fuentes C. Giannina Fazzi G.

2

Programa anual de actividades

2009 Junio Seminario Lanzamiento Nodo Tecnológico Atacama Urbano Julio Taller 1 – “Medioambiente y Legislación: su impacto en el volumen construido” Agosto Taller 2 – “Cubiertas Vegetales y Desarrollo de espacios públicos de bajo mantenimiento” Octubre Taller 3 – “Generación de información relevante para inversiones en construcción” 17 de Noviembre Taller 4 - El sector construcción y el uso sustentable de los recursos de la ciudad (Suelo, Agua, Energía)”

2010 Enero Misión tecnológica - Gira a Grandes Ciudades de Zonas Desérticas Desarrolladas Febrero Lanzamiento de la publicación “Crecimiento Urbano de Copiapó: Causales, patrones y perspectivas” Marzo Taller 5 - “Instrumentos de innovación” Abril Seminario de Clausura - Nodo Tecnológico Atacama Urbano


Nodo Atacama Urbano / Índice

Índice Editorial Marcelo Molina Ross, Director Nodo Atacama urbano Pág.3 Introducción Nodo Tecnológico Atacama Urbano: “Nuevos tiempos, nuevos desafíos” Pág.4 1º taller Medioambiente y Legislación: “Su impacto en el volumen construido”. Pág.5 2º taller Atacama hacia un futuro sustentable Pág.7 Mesa de trabajo Unión pública y privada para lograr un Atacama mejor Pág.10 Hospital Regional de Atacama un proyecto sustentable Pág.11 Proyectos Taller Copiapó Programa Atacama 2050 Pág.12

3


Nodo Atacama Urbano / Editorial

Editorial

Marcelo Molina Ross

Director Nodo Atacama Urbano

C

omúnmente, la mayoría de las personas tienen una tendencia a ver los aspectos negativos de sus ciudades. Sin embargo, quienes representamos al gremio de la Construcción quisimos ir más allá y no quedarnos en las críticas que finalmente, no aportan nada. Esa fue la razón que nos motivó a crear un producto que diera soluciones y marcara tendencias, esto, gracias al apoyo de Innova Chile de CORFO Atacama, que a través del Gobierno Regional logró hacerse realidad, siendo su principal norte, intervenir para solucionar las carencias urbanas de las ciudades de nuestra región y mostrar un posible camino de desarrollo. En este instante nace el Nodo Atacama Urbano, que con gran éxito ha abordado las grandes temáticas que le atañen a nuestras urbes.. Cada día son mayores los desafíos que tenemos aquellos que trabajamos en el sector. Frente a esta perspectiva, como

4

gremio nos hemos querido hacer parte de las tendencias mundiales que armonizan los conceptos “Medioambiente” y “Construcción”, en donde ambos pueden no solo subsistir, sino ayudarse mutuamente. En este Nodo, hemos querido compartir con la comunidad y en especial con aquellas empresas que trabajan en el rubro de la construcción, la constante preocupación por el medio ambiente, en especial el de la querida región de Atacama, y compatibilizar los intereses profesionales con los comerciales para que los emprendimientos puedan estar en sintonía con el planeta que habitamos. Lo que pretendemos es abrir la imaginación de los intervencionistas urbanos para hacer ciudades eficientes desde el punto de vista medioambiental y creer que no es un sueño o un lujo reservado para los países del primer mundo, sino algo que también es posible aplicar en las lejanas ciudades de Atacama.


Nodo Atacama Urbano / Introducción

“Para Atacama es muy importante contar con éste espacio donde podemos ir analizando la movilidad del mercado inmobiliario, aplicando las nuevas tendencias en construcción y optimizar las formas de edificación. Cada herramienta de este tipo es sin duda un aporte al avance de nuestra región”. Viviana Ireland Intendenta

“Estamos muy satisfechos de contar con un nodo de estas características en nuestra región, ya que se está abordando una temática específica, en este caso el desarrollo urbano de Copiapó el cual requiere de una mirada distinta e innovadora.” Juan Carlos Torres Director Regional de CORFO

“Para la Cámara Chilena de la Construcción es sumamente importante y satisfactorio haber podido colaborar en esta iniciativa, que a la larga va a representar una mejor calidad de vida para los habitantes de Atacama” Roberto San Martín presidente regional de la CChC

Nodo Tecnológico

Atacama Urbano

Nuevos tiempos, nuevos desafíos

P

orque en la lucha por el medio ambiente en la III región de Atacama ningún actor puede quedar fuera, el gremio de la construcción, en conjunto con InnovaChile de CORFO, elaboró un NODO tecnológico que pretende aportar los conocimientos necesarios para que las empresas del sector puedan aumentar el valor medioambiental construido y explotar los recursos naturales de manera sustentable. El proyecto lleva por nombre, Nodo Tecnológico Atacama Urbano “Construcción hacia el desarrollo sustentable de la ciudad de Copiapó”, y tiene como objetivo apoyar a las empresas regionales del sector para aumentar su competitividad y poder enfrentar los desafíos asociados al crecimiento de la capital regional. Construir en pos del medio amiente En un mundo donde la población crece todos los días y el planeta cuenta con recursos limitados, los seres humanos han tenido que aprender a volver a mirar a la tierra y dejar de explotarla indiscriminadamente. Así las nuevas tecnologías han sido de gran aporte, para sacar partido a los cada vez más escasos recursos naturales. Hoy existen, técnicas para construir en sintonía con el entorno que no sólo no generan un impacto medioambiental, sino que le aportan a éste. Esto se hace más necesario en la región de Atacama, cuyas características la hacen más difícil de habitar por sus escasos recursos y grandes contrastes, y donde existen recursos inmensos que no se ha sabido aprovechar, como el viento, el sol y el suelo. Por lo tanto a través de este proyecto piloto que es el Nodo Atacama Urbano, lo que se pretende es lograr planificar con antelación las ciudades que queremos, y no responder cuando las cosas ya se hicieron inadecuadamente. La iniciativa comprende la realización de actividades como seminarios, difusión y capacitaciones que tienen como fin entregarle a las empresas del sector técnicas que les permitan darle un valor agregado al trabajo que realizan, lo que finalmente se traduce en otorgar una mejor calidad de vida a los habitantes de Atacama. Hasta ahora se han abordado temas acordes a la realidad actual de la región de Atacama, y se les entrega a los participantes las herramientas para aumentar el valor del medioambiente construido, explotar los recursos de forma sustentable y desarrollar proyectos innovadores para el futuro de la ciudad. 5


Nodo Atacama Urbano / Talleres

Taller nº1

Medioambiente & Legislación “ Su impacto en el volumen construido”

D

urante los últimos 30 años las ciudades de Atacama se han expandido considerablemente, sin embargo, ese crecimiento territorial no ha significado una mejora urbanística, sino que todo lo contrario. La expansión se ha producido de una manera amorfa, sin una debida planificación, en donde la carencia de áreas verdes y espacios públicos son consecuencia de ello. Pero si se quiere hacer de las ciudades de Atacama un lugar digno para sus habitantes, es necesario partir desde la base y capacitar a aquellos que “hacen las ciudades”; y ese es el sector de la construcción. Es por esa razón que el primer taller dictado a la comunidad por el Nodo tecnológico “Atacama Urbano” llevó por nombre, Medioambiente y Legislación: su impacto en el volumen construido”, el cual tuvo por objeto aportar a la innovación del sector construcción de Atacama, transfiriendo conocimiento y acercando tecnológica para un mejor desarrollo productivo, con el fin de entregar respuestas concretas ante la necesidad de agregar valor al medio ambiente construido en la región. “Quisimos partir con este taller porque creemos que es necesario entender el marco legal en el que nos movemos como rubro de las construcción, ligado a los otros sectores de la zona, para así poder coexistir en un mismo territorio de una manera sustentable”, señaló el director del Nodo Atacama Urbano, Marcelo Molina Ross. Quién agregó que, “el fin de este nodo es encontrar las maneras para aportarle al medioambiente más que vivir en él”. Lo que se pretendió fue entregar a los que “hacen las ciudades” los mecanismos legales y las herramientas para llevar a cabo mejores prácticas en las formas de construir y habitar sobre el medioambiente natural y construido.

6


v

“M

e parece muy positiva la iniciativa de la CCHC para acercar el marco legal-ambiental a la construcción, ya que todo esfuerzo que se haga en el sentido de compatibilizar las alteraciones del medio ambiente, con lo construido, reportará en beneficio de la calidad de vida de los habitantes locales. Sergio Montenegro Arriagada Abogado y actual Director del Centro de Derecho Ambiental de la Universidad de Chile

Entrevista a Winston Alburquenque Para lograr un desarrollo sustentable del sector construcción y analizar futuros negocios, es necesario conocer y comprender las normativas legales de desarrollo, el manejo medioambiental, y en especial de los conflictos que se dan entre el derecho de propiedad y las normas ambientales. En ese sentido uno de los panelistas del primer taller del Nodo Atacama Urbano fue Winston Alburquenque Troncoso, quién es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Derecho de Minas y Diplomado en Derecho Ambiental. Es autor de diversas publicaciones en Derecho de los Recursos Naturales y asesor de importantes empresas mineras, tanto chilenas como extranjeras ¿Qué le pareció el taller “Legalidad y Medioambiente” realizado por la CChC? Muy bueno. Porque es una interesante iniciativa que permite juntar a especialistas de algún área con la comunidad y sus autoridades. Estuvo muy bien organizado. Permite compartir experiencias de otros sectores del país que pueden servir de ejemplos para las regiones que todavía no las han vivido. A su juicio ¿Cuales son los principales conflictos entre el derecho de propiedad y las normas ambientales? Existe una clara tendencia a re valorizar al medio ambiente otorgándole una fuerza jurídica que permita limitar el derecho de propiedad. Claramente se está viendo cómo los aspectos ambientales pasan a ser no solamente un elemento de cuidado sino que un mecanismo de restricción a otros derechos.

“Lo más perjudicial son los cambios legislativos que hacen cambiar las condiciones ya establecidas, más aún, si éstas tienen efecto retroactivo.”

A grandes rasgos. ¿Cómo se pueden solucionar satisfactoriamente dichos conflictos de intereses? Lo más importante es tener las reglas jurídicas claras. Lo más perjudicial son los cambios legislativos que hacen cambiar las condiciones ya establecidas, más aún, si éstas tienen efecto retroactivo. Si se busca hacer reformas, éstas deben tener presente los intereses de todos los actores. En ese sentido, que ejemplo regional nos podría dar al respecto. El tema del agua es un buen ejemplo ya que si la escasez de agua perjudica a un sector se deben realizar mecanismos de autocontrol como son, por ejemplo, las organizaciones de usuarios de aguas. Existen varios ejemplos de la región de buena administración del recurso. 7


Atacama:

Hacia un futuro sustentable Segundo Taller Nodo Tecnológico Atacama Urbano

A

tacama, región de contrastes. Por un lado posee muy escasa agua, pero cuenta con un enorme y constante flujo de energía solar durante todo el año. Es por eso que el ideal de construcción en la zona es aquel que maximice el recurso hídrico y pueda reciclar sus mismas aguas grises, y además, que sea capaz de captar la energía solar y convertirla en electricidad. También que sea eficiente desde el punto de vista del gasto energético, o sea que no se desperdicie el calor interior en los momentos de fríos y viceversa. Todo esto no está sacado de una película de ciencia ficción, sino que ya es una realidad en el mundo entero y que en la región de Atacama poco a poco comienza a materializarse. Así se vio en el segundo taller del Nodo Tecnológico Atacama Urbano, llamado “Cubiertas Vegetales y desarrollo de espacios públicos de bajo mantenimiento”. La actividad dejó en manifiesto el enorme interés de la comunidad por los temas de construcción sustentable que aporten a hacer de las ciudades de Atacama un mejor lugar para vivir.

8


v Nodo Atacama Urbano / Talleres

“M

e pareció excelente el taller “Legalidad y Medioambiente” realizado por la CChC. Quiero destacar lo impecable de la organización, la puntualidad, el recibimiento que se nos dio y más importante aún, la cantidad, calidad y participación de los invitados a este taller. Estas iniciativas son tremendamente importantes porque nos ayudan a promover nuevas tecnologías y permiten generar una descentralización con respecto a Santiago. Es importante poder entregar y propagar el conocimiento en todo el país, ayuda al desarrollo y nos hace avanzar como nación. José Miguel Ferrer Gerente de desarrollo de negocios de RP, representados en Chile por CAVE

Cubiertas Vegetales También conocidos como “techos verdes”, las cubiertas vegetales han surgido como una manera muy provechosa de aumentar las áreas verdes en espacios reducidos que además le aportan a la estructura un mejor aislamiento térmico y acústico, protección, impermeabilización y ahorro energético. En ese sentido, José Miguel Ferrer, gerente de desarrollo de negocios de RPM, representados en Chile por CAVE; afirma que, “nosotros hemos viajado por todo el mundo captando estas novedades, lo que permite realizar una transferencia tecnológica que hace que en Chile podamos tener lo mismo que el primer mundo”. Ferrer destaca “que la Cámara Chilena de la construcción y todas sus entidades a través de este tipo de instancias le hacen un enorme aporte al país y su desarrollo”.

Ganter, y afirma que “según dicen que en la región de Atacama quedan tres años de agua potable, lo cual me parece de locos en una ciudad que se supone que está creciendo no se estén tomando medidas drásticas al respecto”.

Reciclaje de Agua Edmundo Ganter, gerente técnico de Wedtland S.A., es experto en la utilización de las técnicas más apropiadas para reciclar las aguas de las mismas casas y edificios, lo que permite la reutilización del recurso hídrico, haciendo que se pierda la menor cantidad posible de este elemento tan vital y escaso para nuestra región. “Considero que donde hay carencia de agua estos temas no son importantes sino que fundamentales, más aún en ciudades que crecen tan rápido como las de Atacama”, afirma

9


Entrevista a Edmundo Ganter El ingeniero Edmundo Ganter. Gerente Técnico Wetland S.A. que es una empresa pionera en la reutilización de aguas residuales fue uno de los panelistas del segundo taller del Nodo Atacama Urbano. ¿Cuál es la importancia de la reutilización de las aguas? La reutilización de las aguas consiste en aplicar tecnologías existentes para que el agua servida pueda ser utilizada en riego con una calidad igual o superior a la de cualquier canal de regadío. Adicionalmente la reutilización puede ser hacia el interior de la vivienda, ya sea al estanque del wc y sin mayores problemas a las duchas, ya que su ingesta en pequeñas cantidades no conlleva ningún peligro. Si nos situamos en el contexto de Copiapó, desierto de Atacama, se podría plantear que sin reutilización de aguas, no hay futuro sustentable. ¿La reutilización de agua es aplicable a las casas particulares ya construidas o necesariamente deben instalarse al comienzo?

“Si nos situamos en el contexto de Copiapó, desierto de Atacama, se podría plantear que sin reutilización de aguas, no hay futuro sustentable”.

10

Sin duda que para las nuevas construcciones se pueden aplicar importantes y simples conceptos de separación de efluentes, lo que hace más efectivo y económico los tratamientos. Pero esto de ninguna manera implica que con lo ya hecho no se pueda hacer un tratamiento altamente efectivo. ¿Cree que el gobierno debería aplicar estas medidas en todos los edificios y construcciones del sector público? Siempre he creído que los gobiernos, en cualquier parte del mundo, están llamados a dar el ejemplo en muchos aspectos, muy especialmente en lo referente a los temas ambientales. Lamentablemente el sector público chileno lo veo más apegado a la aplicación de reglamentos, anticuados o no, que a la afanosa búsqueda de nuevas y mejores alternativas ambientales.


Nodo Atacama Urbano / Mesa de Trabajo

Mesa de Trabajo:

Unión pública & privada Un desafío permanente • Representantes del sector público y el privado trabajaron en conjunto para aunar criterios entorno al futuro urbanístico de las ciudades de la región.

L

a coordinación y entendimiento es fundamental para que las cosas resulten, es por eso que de las actividades del Nodo de transferencia tecnológica del sector de la construcción quiso realizar una mesa de trabajo público privada en torno al tema urbanístico regional. La actividad contó con la presencia de numerosos representantes del área pública ligados al sector, quienes recibieron positivamente la iniciativa. “Nosotros valoramos este tipo de actividades en donde nos sentamos a la mesa los diversos actores que tenemos que ver con el ámbito del desarrollo urbano, ya que eso nos permite abordar los temas desde una mirada mucho más amplia, para que todos los actores podamos desarrollar nuestro trabajo conociendo lo que hacen los demás”, destacó el secretario regional ministerial de Bienes Nacionales, Walter González. Quién además afirmó que “para nosotros es de mucha importancia que los empresarios de la construcción puedan asociarse a

los entes públicos, porque nosotros tenemos que aplicar las políticas publicas y el énfasis de nuestras gestión tiene que estar recogiendo las ideas para así lograr un crecimiento armónico de nuestra región”. El objetivo de estas mesas es unificar criterios públicos – privados entorno a las ciudades que queremos. “Es una oportunidad para que al fin los trabajadores del sector público y privado nos pongamos de acuerdo y podamos aportar cada uno desde su ámbito”, afirmó la seremi de Vivienda y Urbanismo, Alejandra Fuenzalida. Por su parte, Gabriel Barraza, gerente de Operaciones de Emelat, dijo que “es fundamental el objetivo que aquí se ha trazado que es juntar las energías de los diferentes actores que participan en el desarrollo de Atacama. Nosotros como empresa eléctrica ponemos toda nuestra disposición para seguir adelante con este proyecto”. 11


Nodo Atacama Urbano / Reportajes

Hospital Regional de Atacama:

Ejemplo de construcción sustentable

Hospital Regional de Atacama, un proyecto sustentable, Se dio a conocer en el 2° Taller del Nodo Atacama Urbano “La implementación de estas tecnologías significan un costo beneficios, ya que si bien su implementación tiene un costo elevado a largo plazo te favorece, porque ahorras en agua y energía, lo que a la larga es favorable”, señaló Claudio Quiroga, Jefe de Proyecto Hospital Regional de Copiapó.

C

omo un ejemplo de construcción para la región de Atacama, emerge el nuevo hospital regional de Copiapó, ya que su edificio, primero de dichas características, contará con tecnología de punta que introduce criterios de construcción sustentables que aporten a la eficiencia energética del recinto. “Una de las variables que fueron consideradas en el desarrollo del proyecto fue las de ahorro energético, específicamente a través del reciclaje del agua, en las fachadas ventiladas, la inserción de áreas verdes autóctonas y el uso de energía solar a través de paneles”, señaló el Jefe de Proyecto Hospital Regional de Copiapó, Claudio Quiroga. Así el Hospital de Copiapó sería el primero del país en incorporar elementos de ahorro energético, lo cual además de ser un orgullo desde el punto de vista medioambiental, traerá consigo grandes ahorros a largo plazo. “La implementación de estas tecnologías significan un

12

costo beneficios, ya que si bien su implementación tiene un costo elevado a largo plazo te favorece, porque ahorras en agua y energía, lo que a la larga es favorable”, señaló Quiroga. Actualmente el gasto de agua del Hospital asciende a los 9 millones de pesos mensuales, cifra que disminuirá notablemente al incorporar el sistema de reciclaje de aguas grises para el riego y el control de incendios. “Además de suponer un ahorro significativo para el Hospital es un aporte para la región”, afirmó Quiroga. Por otra parte el techo del edificio estará cubierto con paneles solares de los cuales se espera usar el 80% de la energía que entre a la central térmica sea a través de energía solar, la diferencia se obtendría a base de calderas. Asimismo la doble piel de la fachada permitirá minimizar el uso de energía, ya que mantendrá estable el clima al interior del edificio y eso significa un ahorro en climatización, ya que la temperatura al interior debiera mantenerse estable tanto en invierno como en verano. Por otro lado la iluminación externa del Hospital se hará con focos autónomos, que tienen su propio panel solar que cargan una batería la cual es activada durante la noche. El proyecto del nuevo hospital fue presentado en el segundo taller del Nodo Atacama Urbano en donde el Jefe de Proyecto Hospital Regional de Copiapó, Claudio Quiroga, destacó la actividad. “Agradezco la invitación por parte de la Cámara Chilena de la Construcción, y considero muy valioso que se haga esto porque en el contexto regional no se ha puesto en práctica estas variables bioclimáticas que son un gran tema y es muy bueno que se aborden”, dijo Quiroga.


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiapó

Proyectos

Taller Copiapó

Programa Atacama 2050

E

sta iniciativa, la primera actividad del denominado “Programa Atacama 2050”, es proyecto piloto en el país y que nace producto del convenio de colaboración que sostienen actualmente la Ilustre Municipalidad de Copiapó, la Cámara Chilena de la Construcción a travez de su Delegación Regional de Atacama, y la Universidad de Chile. El taller Copiapó se genero por la motivación de generar una imagen urbana para la ciudad de Copiapó , hoy en día esta ciudad se encuentra afectada por múltiples problemas urbanos y falta de equipamiento que afectan a los habitantes en el día a día. El taller encontró que era primordial generar una imagen que enmarcara el futuro de Copiapó y pudiera dar una línea conceptual a los proyectos que lo materializarán. La intervención de la ciudad de Copiapó esta basada en 3 conceptos que en conjuntos aplicados podrán lograr una nueva imagen. • RECUPERAR • INTEGRAR • SUSTENTAR

>

13


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiapó

1

Densificación

Centro Histórico Tema arquitectónico

P

ara afrontar la demanda residencial de cara al 2050, estimada en 64.780 nuevas viviendas (ATISBA 2004), que significaría una carencia de 918 hectáreas de suelo urbano ( considerando el limite urbano del actual PRC) , se proponen densificar y unificar centro histórico con sector candelaria con alturas de 2 a 3 pisos y una densidad promedio de 250 hab./Hect.. (Sumando 400 hectáreas) Densificar centro histórico busca los siguientes objetivos: »» Aumentar el número prome dio de viviendas por hectárea »» Crecimiento con mixtura e integración social »» Revertir el proceso de emigración.

14

a) El espacio intermedio como respuesta al medio ambiente; el espacio intermedio es la respuesta arquitectónica al medio ambiente característica del norte de chile desde la época prehispánica. Actúa como un filtro de las condiciones climáticas expandiendo la habitabilidad interior hacia un exterior controlado b) El espacio intermedio como ámbito de integración social ; los espacios intermedios entendidos como ámbitos espaciales semipúblicos conformados entre unidades privadas de distintas escalas (dormitorio , vivienda , conjuntos residenciales , manzanas) habilitan zonas de encuentro

social temperadas por el dominio de las unidades privadas y los limites espaciales que lo conforman convirtiéndolo en ámbitos potenciales de programas de integración social proponiendo un desarrollo celular, entendiendo la unidad básica como la relación entre viviendas y espacio publico.

Ficha técnica Ubicación: Centro Histórico de Copiapó Integrantes: Rodrigo Andres Mosqueira Francisco Fara Materiales Predominantes: Hormigón y madera.


Ficha técnica Ubicación: Llanos de la Candelaria Integrantes: Alejandro Figueroa María José Sepúlveda Materiales predominantes: Albañilería reforzada y madera.

2

Hábitat Comunitario

Llanos de la Candelaria L

a radiación en Copiapó va desde casi 90º en verano a los 72,5º en invierno. En L.D.L. Candelaria la trayectoria solar se da por la parte alta de la pendiente. Es esta variable la que define el emplazamiento de las viviendas en su predio; buscando el sol por la esquina, o recibiendo de lleno por su rincón. Individual: cada vivienda cuenta con un espacio denominado “taller”, donde se podría desarrollar actividades comerciales, recreativas, artísticas, etc. Vecinal: Entre viviendas vecinas, existe

un vacío articulador, que constituye un espacio común, que posibilita la interacción social, y es extensión del “taller”, permitiendo abrirlo y exponer su contenido. Barrio: En analogía con los patios interiores del centro de Copiapó, cada manzana cuenta con un parque según la condición etérea de sus habitantes. Comunitaria: El espacio público de mayor escala está al centro del conjunto, donde existe equipamiento deportivo, comercial, etc. La mayor afluencia hace que las viviendas más próximas posean más de un taller. 15


Ficha técnica Ubicación: Quebrada Paipote Integrantes: Víctor Alegría, Tomás Carrasco Gabriela Castro, María José Gonzales, Javier Moya Materiales predominantes: Hormigón, piedra y madera.

Equipamiento para 3

Paipote

E

l proyecto nace de la consideración urbana de salvaguardar los terrenos agrícolas existentes, controlando y repensando la expansión urbana. Se propone crear un área intermedia entre el espacio urbanizado y el agrícola, que permita intercambios y beneficios culturales, sociales y de imagen urbana, resaltando a Copiapó como un líder en la agricultura y al mismo tiempo potenciar la condición de oasis de la ciudad. A nivel urbano el proyecto contempla la colonización de la quebrada de Paipote, mediante la creación de nodos de servicios y espacios públicos, que suturan la trama dándole coherencia y un sentido a la comunidad de Paipote bajo el concepto de sustentabilidad social generando nuevas sinergias con el espacio urbano y agrícola. Se genera una Plaza central como el nuevo espacio cívicourbano de Paipote, que contiene una serie de equipamientos de carácter público y comercial que interactúan con la comunidad: La estación Paipote, un mercado, un edifico cívico y el instituto agrícola.

16


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiapó

4

de

Recuperación

Quebradas

Ficha técnica Ubicación: Quebrada Isabel Riquelme Integrantes: Gabriela Araya Marco Letelier Flávia Romera Julio Saucedo Carmen Gloria Silva Materiales predominantes: Hormigón, piedra y especies nativas.

S

e propone el uso de las Quebradas de Copiapó para Espacios Públicos, por la falta de espacios de estas características en la ciudad. Además, las quebradas se configuran como zonas de riesgo para la población y son usados como basurales o botaderos por la gente, lo que genera aún más peligro en caso de catástrofe. Elegimos intervenir la Quebrada Isabel Riquelme por su relación con la zona central de la ciudad

de Copiapó, y por su carácter representativo en escala y expresión. La idea es que el proyecto sea un modelo para futuras propuestas de intervención en las demás quebradas. El proyecto contempla una piscina de acopio en las cotas superiores a la ciudad, que retengan materiales rocosos y disminuyan la velocidad del agua. El agua restante se decantaría progresivamente a lo largo de la quebrada, en tres flujos protegidos por muros pircas y por

canchas y ágoras inundables, para finalmente canalizar el agua restante por el Río de Copiapó. El tratamiento de los espacios públicos contempla el desarrollo de un Parque Cultural, llevando cultura y equipamiento a la zona, y zonas de vivienda donde se busca la integración de lo público y lo privado, reconociendo la pendiente, clima y protegiendo al sector bajo de cualquier inclemencia pluvial y conectando al sector con el centro urbano consolidado. 17


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiapó

Boulevard de Esparcimiento y servicios 5

Borde Rio

Ficha técnica Ubicación: Borde Río Integrantes: Abigail Hernández Ariela Lizama Nereida Miranda Makarena Osorio Alejandra Sierpe Materiales predominantes: Hormigón, piedras, arena y vegetación nativa.

18

T

odo parte de la observación del patrimonio paisajístico de la zona, es decir, aquello que conforma sus limitantes en cuanto a desarrollo y crecimiento urbano, hablamos del río y los cerros, siendo más desfavorable la situación actual del río, que se encuentra en decadencia. Por eso, se decide la reactivación de este eje estructurante mediante un boulevard de esparcimiento y servicios, que contará con estaciones de distintas escalas, que albergaran diversas

actividades, las cuales permitirán darle una nueva imagen al sector, que es también el acceso por la ruta 5 a copiapó, logrando una mixtura social, mediante una serie de conexiones transversales, puentes urbanos, que comunican las dos partes de la ciudad segregadas por el río, lográndose el efecto sutura. A ello se anexan ciclo vías para hacer recorrible la ciudad. Cada función de las estaciones responde a un catastro anteriormente realizado.


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiapó

6

Centro Tecnológico

Hoschild

Ficha técnica Ubicación: Ex-minera Hoschild Integrantes: Catherine Divin Pedro González Romina Pinto Daniel Reyes Materiales predominantes: Hormigón, piedra, acero y vidrio.

L

a ciudad presenta un problema profundo de contaminación y daño de sus recursos naturales. La antigua Hoschild es un foco de conflicto a gran escala sobre este tema, pero a su vez un punto estratégico para abordarlo y resolverlo. Por lo que surge la idea de un gran proyecto de parque educativo que tenga como finalidad instruir y crear conciencia medioambiental a las personas que lo visiten. La idea es generar un parque, el cual al presentarse como espacio público trabaje en función de acercar lo que sucede dentro de él a las personas. Junto con esto, debe albergar en sus inmediaciones todo lo necesario para generar el desarrollo y la capacitación de las personas en el fin de la utilización de energías renovables y el cuidado de los recursos naturales. 19


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiapรณ

de

Recuperaciรณn

Quebradas 4

Densificaciรณn

Centro Histรณrico

1 5

6 Centro Tecnolรณgico

Hoschild Boulevard de Esparcimiento y servicios

Borde Rio

20


Nodo Atacama Urbano / Taller Copiap贸

H谩bitat Comunitario

Llanos de la Candelaria 2

3 Equipamiento para

Paipote

21


Nodo Atacama Urbano de Construcci贸n y desarrollo sustentable, es un programa co-financiado por:

Gobierno regional de Atacama

Innova Chile Corfo

C谩mara Chilena de la construcci贸n Agradecimientos a:

Universidad de Chile

Municipalidad de Copiap贸


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.