“Las culturas que han influenciado en la cultura latinoamericana”
Aída Noemí Barrios Galindo
Ă?ndice
1. Cultura griega
1
2. Cultura romana
6
3. Cultura hebrea
9
4. Cultura maya
13
5. Cultura espaĂąola
19
6. Cuadro comparativo entre culturas
22
7. Fuentes de consulta
28
Investigación Documental Culturas que han influenciado en la cultura latinoamericana
1. Cultura griega
El Partenón La historia de Gracia se divide en varios periodos: La Edad oscura (750 a.C.) La Época Arcaica (750 – 500 a. C.) El periodo clásico (500- 323 a. C.- siglo V a. C.) El periodo helenístico (323-146 a. C.) La Grecia romana (comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento de la ciudad de Bizancio) La Antigüedad tardía, hasta inicio del siglo VI.
1
1.1 Organización social y política de Grecia clásica Atenas y Esparta se enfrentan a varias batallas, como la revuelta jónica, la batalla de Maratón, la batalla de las Termopilas, las Guerras Médicas y la Guerra del Peloponeso. Atenas sufre una gran peste, pierde sus murallas, su armada y todas sus pertenencias en ultramar. Los habitantes de Atenas y Esparta eran guerreros por naturaleza. Pero fueron debilitándose. Los últimos exponentes de esta época son el rey Filipo, Alejando Magno, quien a su muerte permite la introducción de la cultura helenística, con la llegada del cristianismo. En el año 146ª. C. se realizó la colonización política de Grecia por parte de Roma. Ocurrió una colonización cultural inversa, la cultura romana se convirtió en cultura greco-romana. En Italia el griego se convirtió en lengua franca. Y en las casas de los nobles romanos, se convirtió en el usual y los niños nobles solían ser educados por preceptores griegos. La vida interna de Grecia durante el dominio romano no se vio culturalmente afectada. Pero si cambió la estructura social. Desapareció la “clase media” y también la diferencia entre patricios y plebeyos. Se formó una nueva capa compuesta por patricios y plebeyos ricos, que se convirtió en la nobleza oficial, que ocupaban los mejores puestos públicos. También se estableció un nuevo sector financiero protocapitalista al caer las ciudades comerciales de Cartago y Corinto. Durante la Época Arcaica, la población de Grecia se multiplicó más de diez veces, llegando a 13 millones aproximadamente, así se recibió la época clásica. Grecia se formaba de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o menos independientes.
2
La geografía de Grecia se dividía por colina, montañas y ríos. Sus habitantes se consideraban “un pueblo singular”, compartían la misma religión, la misma cultura básica y la misma lengua. Heródoto clasificó las ciudades-estado por tribu. La independencia de las polis se defendía con fiereza y se organizaban enligas, cuyos afiliados estaban en un estado constante de cambio. En el periodo clásico, el número de ligas decrecía y las ligas se hacían mayores. Cada una era dominada por una única ciudad, como Atenas, Esparta o Tebas, y muchas veces una polis era obligada a afiliarse a una liga bajo la amenaza de la guerra Las mayores peculiaridades del sistema político en la Grecia eran: -
Su naturaleza fragmentaria
-
La centralización del poder en centro urbano dentro de estados pequeños.
Al pasar el tiempo, el dominio político y la riqueza de grupos pequeños de familias era propenso a provocar descontento social en muchas polis. En muchas ciudades un tirano tomaba el control y gobernaba según su propia voluntad, llegando a una tiranía total. Al terminar esta tiranía los atenienses fundaron la primera democracia del mundo. Establecieron una asamblea de ciudadanos para la discusión de la política municipal (la Ekklesía), en donde asistían todos los ciudadanos, aunque los más pobres no podían hablar ante la asamblea o postularse como candidatos. Todos los ciudadanos tenían el mismo derecho en la asamblea. Los que no eran ciudadanos (metecos) y los esclavos no gozaban de ningún derecho político en absoluto.
3
1.2 Economía En los siglos V y IV a. C. Grecia estaba en su apogeo, tenía la economía más avanzada del mundo.
1.3 Aspectos relevantes de la religión Los griegos eran politeístas. Poseían una mitología formada por historias contadas por los griegos antiguos sobre sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo. Los mayores dioses griegos eran los doce olímpicos: Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo, Artemisa, Deméter, Hestia. Otras deidades son Hebe, Helios, Selene, Hades, Dionisio, Perséfone, Heracles y Caos. Los dioses eran inmortales, violentos e incorrectos.
1.4 Cosmovisión El pensamiento griego o su filosofía se centraba en el papel de la razón y la investigación. Esto influyó en la filosofía y ciencia modernas, a través de los filósofos helenísticos, los musulmanes medievales, seguidos del Renacimiento y la Ilustración en Europa, hasta las ciencias seculares de nuestros días.
4
1.5 Valores ético morales relevantes Entre los representantes más importantes de la ética griega están Sócrates, Platón y Aristóteles. Y la reflexión ética gira a lrededor de dos conceptos: felicidad y virtud. Ellos planteaban que la ética tenía que buscarse al margen de la religión. Los griegos inventaron una forma de pensamiento que hoy es conocido como “filosófico”. Platón escribe la obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado exige fide lidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo bueno? La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. El hombre sabio busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. El actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
5
2. Cultura romana
Anfiteatro romano.
2.1 Organización social y política La sociedad romana estaba formada por dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricios), la clase dominante que poseía los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturas. Una clase popular (plebeyos) que no gozaba de todos los derechos ni privilegios. Y por último los esclavos que no tenían derechos y le pertenecían a sus amos. Provenían de pueblos conquista dos, eran delincuentes o excluidos.
6
2.2 Economía La economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, que provenían de la guerra como prisioneros. Existían mercados de esclavos, y se les trataba como que fueron objetos. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política, permitió la construcción de estatuas, edificios, arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
2.3 Aspectos relevantes de la religión Los romanos adoraban a muchos dioses por lo que su religión era politeísta. Entre los dioses más venerados estaban Júpiter, Minerva y Juno. En su honor se construyeron templos y se ofrecían sacrificios de animales. El emperador de Roma era adorado como un dios. En cada casa había un altar dedicado a sus dioses, y los romanos eran muy supersticiosos por lo que consultaban los oráculos para ver la voluntad de los dioses. Celebraban muchas fiestas religiosas que ocupaban más días que los días laborales. En la época de Constantino, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio y sus fiestas religiosas se adaptaron para hacerlas compatibles a la nueva religión. Muchas de estas fiestas paganas se exportaron a mundo y aún en la actualidad se siguen practicando, como por ejemplo, el carnaval.
7
2.4 Cosmovisión Los romanos solo conocían valores y verdades establecidos por los hombres. Los hombres no son infinitos ni eternos, por lo que estas verdades no pueden ser absolutas ni eternas. En el tiempo de Jesús, los romanos adoraron al César como un dios. Y luego fue obligatorio para todo el Imperio Romano. La co smovisión romana empieza con el hombre.
2.5 Valores ético-morales relevantes La familia constituía la célula básica de la sociedad romana, y estaba formada por padres, hijos, parientes y por todos los q ue vivían bajo la autoridad del padre de familia, incluyendo esclavos. Los romanos se regían por leyes que todos debían cumplir, que establecían un orden establecido. No tenían ninguna relación con la religión, ya que la religión romana no planteó en ningún momento una moral para sus habitantes. Lo importante era cumplir con la forma es tablecida, no la moral. Si una persona cumplía con todos los rituales tal y como es debido, no importaba si era buena o mala persona, lo impo rtante era cumplir con el deber. Los romanos no conocían principios y valores absolutos.
8
3. Cultura hebrea
El Decálogo (Los 10 mandamientos)
3.1 Organización social y política La información más certera de esta cultura se encuentra en la Biblia. Son monoteístas con una fuerte convicción en la existencia de un único Dios y son descendientes de patriarcas como, Abraham, Isaac y Jacob. Fueron originarios de Mesopotamia, nómadas, vivían en tiendas, poseían ovejas, cabras, caballos, camellos y otros animales, tanto para su sustento como para su medio de transporte.
9
Los hebreos emigraron a Canaán, la tierra prometida por Dios a los descendientes de Abraham. Ya en esta tierra, se vuelven sedentarios y cultivan la tierra. Las tradiciones judeo-cristiana en sus inicios fue una tradición oral y se transmitía de generación en generación y luego se escribió la Biblia, considerada ser la revelación y palabra de Dios. El texto bíblico es una fuente de información y también una fuente de inspiración La sociedad israelita estaba estrechamente relacionada con su religión. Esta sociedad reconoce a la familia como su núcleo, en donde el padre es la máxima autoridad. Es patriarcal. Cuando vivían como nómades, vivían en tiendas con pocos muebles para facilitar el traslado de un lugar a otro. Cuando ya se establecieron en Canaán habitaron en casas fabricadas de piedras, en donde sembraban sus propios huertos. Y así formaba poblados. Otros pobladores eran los esclavos que se obtenían por ser prisioneros de guerra o por compra. Israel tuvo doce hijos y cada uno de ellos representaba una tribu (las doce tribus de Israel). El nombre de las tribus tomó el nombre de los hijos de Israel, siendo estas, Rubén, Simeón, Leví, Dan, Judá, Neftalí, Gad, Aser, Isacar, Zabulón, José y Benjamín. A todos los descendientes de estas tribus se les llama israelitas, hebreos o judíos. La monarquía empezó con Saúl, quien fue el primer rey hebreo, siendo David su sucesor en el año 1000 a.C., quien enfrentó a los enemigos, conquistó Jerusalén y la convirtió en capital del Estado.
10
3.2 Economía Cuando los hebreos se establecieron en Canaán se dedicaron a la agricultura y a la ganadería. Entre sus cultivos se encuentra la vid, el olivo, las lentejas y legumbres. Junto a esto pastoreaban ovejas, cabras, caballos y camellos. Confeccionaban tejidos de lana y lino, trabajaban la cerámica y comercializaban el aceite, el vino, metales, especies y otros hacia la Mesopotamia y Egipto.
3.3 Aspectos relevantes de la religión Los hebreos creen en un Dios y en uno exclusivamente, con un rechazo total hacia los ídolos. Los hebreos creen en Jehová, también llamado HaShem, Barúj Ha-Shem, El-Elión, El-Shadái, El Ha-Rajamín, Adón, Adonái y Eloheinu, entre otros. Jehová o Yahvé no posee forma humana ni tampoco de la naturaleza, es espíritu con atributos como de eterno, todopoderoso y otros. Jehová realiza un pacto con Abraham como representante del pueblo hebreo al comprometerse a brindarle protección y ayuda constante, descendencia muy numerosa y la tierra prometida. Y el pueblo hebrero se compromete a ser incondicionalmente fiel y aceptar su voluntad divina. Esta alianza entre Dios y el pueblo hebrero se ratifica en el Monte Sinaí al recibir Moisés las Tablas de la Ley con los Diez Mandamientos. Los hebreos creen en la llegada futura de un Mesías que surgirá de ellos mismos.
11
3.4 Cosmovisión La forma de pensamiento de los hebreos se encuentra en la Biblia, reconocida como la palabra de Dios. En ella se encuentra la narración de un universo creado por Dios, desde los cielos, la tierra, y todas las cosas incluyendo al mismo hombre. Todos los seres puestos en su existencia y esencia. La finalidad de la creación es el bienestar físico y espiritual del ser humano. Cuando se narra la creación del hombre se enfatiza que es a imagen y semejanza de Dios. Y se ve al hombre integral desde el momento mismo de su creación. Dios le delega la responsabilidad de administrar los bienes de la naturaleza que le rodea para su bienestar y el de la comunidad. Se destaca la dignidad que lo hace persona. El valor fundamental de la comunidad humana es el amor.
3.5 Valores ético-morales relevantes En base al pacto realizado, Jehová tiene derechos sobre el hombre porque lo creó, por lo que le determina prohibiciones y limitaciones, p ero a la vez le conduce por el camino para que alcance su plenitud y felicidad. Una característica importante de la religión hebrea es la moral y la prohibición al politeísmo y la idolatría; la invocación del nombre de Dios en vano, se prohíbe matar, fornicar, robar, mentir , codiciar bienes ajenos; se ordena cumplir con el día de reposo y la honra a los padres. Todo esto está establecido en los Diez Mandamientos. Los hebreos creen en un Dios justo y bueno, pero también celoso y que exige fidelidad.
12
4. Cultura maya
Ciudad de Tikal
4.1 Organización social y política La civilización maya habitó en Mesoamérica, donde actualmente está Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y México. Se hablaron decenas de dialectos que dieron origen a 44 lenguas mayas modernas. Construyeron ciudades como Palenque, Campeche (con más de 100 estelas), Quiriguá, Cobá (importante centro ceremonial) y Tikal, entre otras.
13
En Honduras, Copán, fue el centro científico del mundo maya, se perfeccionó la astronomía, determinaron la duración del año tropical, crearon las tablas de eclipses e idearon una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Desarrollaron el arte, la agricultura con técnicas muy avanzadas, la arquitectura, la fabricación de diversos tintes obtenidos de los vegetales, animales y minerales, para teñir sus telas y artículos como vasijas.
En el periodo clásico eran ciudades con sociedades teocráticas, el poder y la autoridad estaban en manos de un grupo de nobles y sacerdotes que imponían al pueblo fuertes cargas tributarias en trabajo y especie.
En el periodo posclásico, tuvieron protagonismo los putunes, que vivían entre los ríos Usumacinta y Grijalva, en donde predominaba el transporte acuático, por lo fueron excelente navegantes y mercaderes. Las ciudades mayas fueron influenciadas por varias culturas, como las toltecas y otras. Se destacan ciudades como Mayapán, en la península de Yucatán, que a su caída se dividió en 16 pequeños estados, cacicazgos o provincias, cada uno con su propio gobernante. Entre estos cacicazgos existían rivalidades y guerras contantes. En esta c ondición los encontraron los españoles a su llegada.
Su estructura social estaba organizada por casas unifamiliares donde vivían los padres e hijos, con familiares y algunas vece s amigos. También había edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social. Los muros y techos de las viviendas estaban fabricados de madera, palma, piedra y estuco.
14
Dormían sobre colchones rellenos de algodón y sobre petates. Las habitaciones tenían poca ventilación y luz porque no tenían ventanas. Sólo se usaban para dormir y guardas pertenencias. Las personas trabajaban en las afueras y cultivaban huertos para consumo familiar . La gente común vivía en palapas, fabricados de palma chiit, madera, bajareque y estuco. Y los sacerdotes y la nobleza vivía n en el centro de la ciudad en los castillos, pirámides y templos ceremoniales.
Las mujeres eran muy importantes en la sociedad, en la economía familiar porque elaboraban utensilios de cerámica, diseñaban piezas de barro o esculpían esculturas, tejían el algodón para confeccionar vestidos. Criaban animales para el consumo y preparaban los alimentos y las bebidas en las fiestas religiosas. Muchas ocuparon posiciones elevadas en la sociedad y algunas fueron gobernantes. El matrimonio era arreglado por los padres con fines de alianza o económicos. En el periodo clásico participaban en los sacrificios humanos y en el periodo posclásico ya no participaban en el auto sacrificio.
La sociedad maya estaba organizada por estratificación social, la nobleza eran los que monopolizaban el poder y la autoridad al ocupar los puestos políticos y religiosos. El gobernante supremo de la provincia, el halach uinik, poseía el poder absoluto sobre los asuntos terrenales y espirituales. Este puesto se heredaba del padre al hijo mayor. Recibía tributo, reunía a los guerreros y diseñaba la política.
15
Por orden jerárquico, le seguía el batab, como comandante de soldados. Nacom, era el comandante militar que desempeñaba el ca rgo por 3 años. Para administrar los barrios se asignaba a los ah cuch caboob. Los funcionarios llamados papona y ah halpop, se encargaban de las cuestiones sociales y ceremoniales. Y por último de la jerarquía estaban los tupiles que eran policías o alguaciles encargados de mante ner el orden y vigilar el cumplimiento de la ley.
Al mismo nivel que los nobles estaban los sacerdotes y los comerciantes, luego estaba el pueblo, la gente común, llamados náhuatl y eran plebeyos. Aquí pertenecían los campesinos, pescadores, leñadores, aguadores, canteros, cargadores, tejedores, albañiles y artesanos entre otros. Por último se encontraban los esclavos. En conclusión, la organización social y política de los mayas fue: La nobleza, que era heredada, era formada por guerreros, sacerdotes, comerciantes, que ejercían el poder. Los artesanos, fabricaban adornos, vestuarios, vasijas. Los campesinos, tributaban de lo que producían a la nobleza. Los esclavos, prisioneros de guerra, usados para ser sacrificados en los rituales.
16
4.2 Economía Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana. Comercializaban por medio del trueque y luego la semilla de cacao fue utilizada como moneda por las diferentes culturas mesoamericanas. Su principal actividad fue la agricultura, donde aplicaban diversas técnicas. Para vender sus productos desarrollaron grandes mercados llamados p´polom, esto fue en el Clásico. Los mercaderes profesionales (polom) eran miembros de la nobleza porque poseían el poder económico.
4.3 Aspectos relevantes de la religión En el periodo clásico tenían importantes centros ceremoniales. Tenían sacerdotes, ahkincob, el puesto era hereditario y solo unas cuantas familias de la nobleza lo poseían. El supremo sacerdote, ahuacán (señor serpiente), se dedicaba al ritual, los sacrificos, la astronomía, la adivinación, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos. Le seguían los chilames (adivinos), se dedicaban a interpretar lo que los dioses decían a los hombres por medio de los oráculos. El nacom, era el encargado de encender el fuego en elmes pop, ayunar y untar de sangre a los ídolos y realizar los sacrificios rituales (sacarle el corazón a la víctima). A los profetas se les llamo Chilam.
17
Básicamente tenían una religión politeísta, porque adoraban a varios dioses a la vez. Basada en los aspectos de la naturaleza, como los astros y los fenómenos atmosféricos. Y también dualista porque se fundamentaba en que el bien y el mal son igualmente divinos. El principal dios maya es Hunab Kú, reconocido como el dios creador. Al señor de los cielos, la noche y el día le llamaban Itzmná. Al dios del sol, Kakmó, al dios del viento, Kukulkán o serpiente emplumada. A la diosa de la luna le llamaban Ixchel. Y otros muchos más.
4.4 Cosmovisión La forma de pensar del universo era que tenía 13 cielos, sobrepuestos, siendo la tierra la más baja. Debajo de la tierra habí a otros nueve cielos, y el último era el infierno. Creían que antes había existido otro mundo que había sido destruido por el diluvio. Los templos son las pirámides en donde los fieles asistían para hacer oraciones y pedir dones (salud, sustento, vida) a sus dioses y a cambio ofrecían ofrendas con rituales (danzas, ceremonias, procesiones, dramatizaciones y fiestas). Practicaban los sacrificios humanos y los flechamientos, que consistían en tirar a las doncellas y a los niños al Cenote Sagrado como ofrenda al dios Chaac.
4.5 Valores ético-morales relevantes Dentro de la cosmovisión maya, el valor ético-moral más fuerte es el respeto por lo sagrado, por las tradiciones, por la cultura, por la naturaleza, por los símbolos sagrados, por la vida, por los padres. Se da énfasis también a la responsabilidad que tiene cada hombre como protector de la naturaleza. Se inculca el respeto de la dignidad humana.
18
5. Cultura española
5.1 Organización social y política En la isla La Española se fundó el primer asentamiento español como punto de partida de la colonización de Centroamérica. Al mando de Hernán Cortés y acompañado con soldados españoles fueron sometidos los imperios maya y azteca. La forma de conquista fue a través de las masacres, trabajos forzados y esclavitud .
19
5.2 Economía Durante la colonización española se inició el intercambio de cultivos, materias primas, metales como oro y plata, animales y otros hacia Europa, Asia y América.
5.3 Aspectos relevantes de la religión Cuando los españoles vinieron a América, se esforzaron en adoctrinarnos y convertirlos a su religión católica romana. En algunas ocasio nes los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos para ayudarles en sus problemas y por los abuso s que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos. La conversión al catolicismo de la población indígena fue ampliamente exitosa. En América se integraron las antiguas religiones nativas con el catolicismo traído por los españoles.
5.4 Cosmovisión Cuando España conquistó y dominó a los pueblos originarios de América, se esforzó a eliminar sistemáticamente las mani festaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implantaron elementos socio-culturales de España y Europa en el continente. Los nativos presentaron resistencia por lo que aún se conservan muchas manifestaciones y tradiciones precolombinas durante el período colonial, o mejor dicho, las tradiciones se mezclaron y se formó una cultura híbrida, sincrética en América dominada por España.
20
5.5 Valores ético-morales relevantes Durante el periodo colonial, la iglesia Católica fue la institución más poderosa en la transmisión de valores culturales. Y España procuró trasplantar su patrón cultural a las colonias americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósi to.
21
6. Cuadro comparativo entre culturas
Culturas
Griega
Concepción de la sabiduría
La sabiduría es considerada una virtud que tenía toda la prestancia y nobleza, asociada a una larga tradición de formación integral, cuya meta es la felicidad y un comportamiento armónico con el cosmos y la sociedad.
En la mitología romana, Minerva es la diosa de la sabiduría, de las artes, las técnicas de la guerra y es la patrona de los artesanos.
La sabiduría de Dios es santidad, es alianza, es ley, pero también perdón y misericordia. Está al comienzo, pero también estará presente al final de los tiempos, cumpliendo la promesa de nuevos cielos y nueva tierra para todos.
Culturas influyentes
Los orígenes de la sabiduría griega hunden sus raíces en la sabiduría oriental: sumeria, asiriobabilónica, egipcia, Fenicia, entre otras.
Adoptó los dioses griegos renombrándolos con el nombre de los de España. La cultura romana fue el resultado de un importante intercambio entre civilizaciones diferentes: la cultura griega y las culturas provenientes de Mesopotamia y Egipto
El hombre es creado a imagen y semejanza de Dios. (Santidad, justicia y amor)
-Cicerón, propone que el ideal humano abarca 3 aspectos: la literatura, la moral y la política. -Séneca que sostiene que seguir a la naturaleza es el ideal de la perfección. El bien
La sabiduría es Dios mismo. La sabiduría viene de Dios y es gratuita completamente. Está asociada a la fe. El que la alcanza es llamado justo o santo.
Pensadores
Esta influencia fue reconocida por los más destacados pensadores de la cultura helénica, como Herodoto, Platón, Aristóteles.
Romana
Hebrea
22
Maya
Española No se encuentra datos.
La sabiduría es propia del Ajaw o creador y formador. Según el pueblo maya ninguna persona tiene la sabiduría completa.
De las tribus que llegaron de México al altiplano guatemalteco, que tienen ancestro toltecoide, afectando cultural y étnicamente con los descendientes de los reinos mayas precolombinos. -Los españoles le pusieron el nombre de mayas (meías) -África influyó en la Guatemala atlántica. La filosofía maya se manifiesta en obras tales como el Popol-vuh y el Chilam Balam.
Los visigodos, que fueron conquistadores conquistados porque adoptaron la cultura cristiana de los vencidos
Julián Sanz del Río (18141869) es el patriarca de la escuela filosófica del Krausismo Marcelino Menéndez Pelayo (1856.1912) en pro de la ciencia española.
Sócrates, expresa que la meta suprema del conocimiento humano es conocerse a sí mismo y conocer las cosas más elevadas y divinas. Aquí el fin supremo de la sabiduría es la virtud, de modo que el hombre sabio es un hombre moral y la verdad socrática el bien moral. (Conducta moral, bien virtud y felicidad)
del hombre es el estudio de la sabiduría. -Quintiliano presenta el tratado más completo de retórica.
Para Platón, la sabiduría es búsqueda y amor de las ideas, que son entes reales, no mentales. El sabio es el que posee la virtud de la contemplación. (Belleza y su razón, contemplar el bien y su disfrute) La sabiduría en Aristóteles es la vida más plena, porque es una vida conforme al intelecto, que es lo que principalmente constituye al hombre. (Carácter social y político del hombre).
Antropologí a cultural
En cuanto al hombre la antropología griega enfatiza la cabeza, la
Los romanos solo conocían valores y verdades establecidos por los hombres.
Para el hebreo, la cabeza y el intelecto no son las partes más importantes del ser del
23
La forma de pensar del universo era que tenía 13 cielos, sobrepuestos, siendo
Cuando España conquistó y dominó a los pueblos originarios de América, se
Organizació n social y política
mente, el intelecto, las funciones superiores, el arte, las ciencias, pero sobre todo, la filosofía, la más noble y universal de todas las ciencias. En relación a esta concepción espiritual, la ética tiene como meta vivir de acuerdo a los más altos valores morales. En razón de todas estas cualidades el hombre se eleva por encima y es la medida de todas las cosas.
Los hombres no son infinitos ni eternos, por lo que estas verdades no pueden ser absolutas ni eternas. En el tiempo de Jesús, los romanos adoraron al César como un dios. Y luego fue obligatorio para todo el Imperio Romano. La cosmovisión romana empieza con el hombre.
hombre, sino el corazón. Es sede de la sabiduría. Dios habla al corazón del hombre (no al intelecto) y pone su corazón en el corazón del Hombre.
Grecia se formaba de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o menos independientes.
La sociedad romana estaba formada por dos clases sociales que tenían la ciudadanía romana: una aristocracia de propietarios (patricios), la clase dominante que poseía los privilegios fiscales, judiciales, políticos y culturas. Una clase popular (plebeyos) que no gozaba de todos los derechos ni privilegios. Y por último los esclavos que no tenían derechos y le pertenecían a sus amos. Provenían de
La información más certera de esta cultura se encuentra en la Biblia.
24
la tierra la más baja. Debajo de la tierra había otros nueve cielos, y el último era el infierno. Creían que antes había existido otro mundo que había sido destruido por el diluvio. Los templos son las pirámides en donde los fieles asistían para hacer oraciones y pedir dones (salud, sustento, vida) a sus dioses y a cambio ofrecían ofrendas con rituales (danzas, ceremonias, procesiones, dramatizaciones y fiestas). Practicaban los sacrificios humanos y los flechamientos, que consistían en tirar a las doncellas y a los niños al Cenote Sagrado como ofrenda al dios Chaac. La civilización maya habitó en Mesoamérica, donde actualmente está Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y México.
esforzó a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implantaron elementos socio-culturales de España y Europa en el continente. Los nativos presentaron resistencia por lo que aún se conservan muchas manifestaciones y tradiciones precolombinas durante el período colonial, o mejor dicho, las tradiciones se mezclaron y se formó una cultura híbrida, sincrética en América dominada por España.
pueblos conquistados, eran delincuentes o excluidos
Cosmovisión
Economía
Religión
El pensamiento griego o su filosofía se centraba en el papel de la razón y la investigación. Esto influyó en la filosofía y ciencia modernas, a través de los filósofos helenísticos, los musulmanes medievales, seguidos del Renacimiento y la Ilustración en Europa, hasta las ciencias seculares de nuestros días. En los siglos V y IV a. C. Grecia estaba en su apogeo, tenía la economía más avanzada del mundo.
Los romanos solo conocían valores y verdades establecidos por los hombres. Los hombres no son infinitos ni eternos, por lo que estas verdades no pueden ser absolutas ni eternas. En el tiempo de Jesús, los romanos adoraron al César como un dios. Y luego fue obligatorio para todo el Imperio Romano. La cosmovisión romana empieza con el hombre. La economía estaba basada en el sistema de producción esclavista, que provenían de la guerra como prisioneros. Existían mercados de esclavos, y se les trataba como que fueron objetos. Su prosperidad económica y el hecho de ser la capital política, permitió la construcción de estatuas, edificios, arcos y columnas conmemorativas de los triunfos militares.
Los griegos eran politeístas. Poseían una mitología formada por historias contadas por los griegos antiguos sobre sus
En la época de Constantino, el cristianismo se convirtió en la religión oficial del imperio y sus fiestas religiosas se adaptaron para hacerlas
Los templos son las pirámides en donde los fieles asistían para hacer oraciones y pedir dones (salud, sustento, vida) a sus dioses y a cambio ofrecían ofrendas con rituales (danzas, ceremonias, procesiones, dramatizaciones y fiestas).
Cuando España conquistó y dominó a los pueblos originarios de América, se esforzó a eliminar sistemáticamente las manifestaciones culturales de los pueblos americanos y en su lugar se implantaron elementos socio-culturales de España y Europa en el continente.
Cuando los hebreos se establecieron en Canaán se dedicaron a la agricultura y a la ganadería. Entre sus cultivos se encuentra la vid, el olivo, las lentejas y legumbres. Junto a esto pastoreaban ovejas, cabras, caballos y camellos. Confeccionaban tejidos de lana y lino, trabajaban la cerámica y comercializaban el aceite, el vino, metales, especies y otros hacia la Mesopotamia y Egipto.
Poseían rutas de comercio en red que se extendían por Mesoamérica.
Durante la colonización española se inició el intercambio de cultivos, materias primas, metales como oro y plata, animales y otros hacia Europa, Asia y América.
Los hebreos creen en un Dios y en uno exclusivamente, con un rechazo total hacia los ídolos. Los hebreos creen en Jehová, también llamado Ha-
Básicamente tenían una religión politeísta, porque adoraban a varios dioses a la vez. Basada en los aspectos de la naturaleza,
Cuando los españoles vinieron a América, se esforzaron en adoctrinarnos y convertirlos a su religión católica romana. En algunas
25
dioses y héroes, la naturaleza del mundo. Los mayores dioses griegos eran los doce olímpicos: Zeus, Hera, Poseidón, Ares, Hermes, Hefesto, Afrodita, Atenea, Apolo, Artemisa, Deméter, Hestia. Otras deidades son Hebe, Helios, Selene, Hades, Dionisio, Perséfone, Heracles y Caos. Los dioses eran inmortales, violentos e incorrectos. Los griegos inventaron una forma de pensamiento que hoy es conocido como “filosófico”.
compatibles a la nueva religión. Muchas de estas fiestas paganas se exportaron a mundo y aún en la actualidad se siguen practicando, como por ejemplo, el carnaval.
Shem, Barúj Ha-Shem, ElElión, El-Shadái, El HaRajamín, Adón, Adonái y Eloheinu, entre otros.
como los astros y los fenómenos atmosféricos.
ocasiones los religiosos católicos se relacionaron estrechamente con los pobladores nativos para ayudarles en sus problemas y por los abusos que sufrían por parte de algunos conquistadores y encomenderos.
Los romanos se regían por leyes que todos debían cumplir, que establecían un orden establecido. No tenían ninguna relación con la religión, ya que la religión romana no planteó en ningún momento una moral para sus habitantes
La forma de pensamiento de los hebreos se encuentra en la Biblia, reconocida como la palabra de Dios. En ella se encuentra la narración de un universo creado por Dios, desde los cielos, la tierra, y todas las cosas incluyendo al mismo hombre. Todos los seres puestos en su existencia y esencia. La finalidad de la creación es el bienestar físico y espiritual del ser humano.
Dentro de la cosmovisión maya, el valor ético-moral más fuerte es el respeto por lo sagrado, por las tradiciones, por la cultura, por la naturaleza, por los símbolos sagrados, por la vida, por los padres.
Durante el periodo colonial, la iglesia Católica fue la institución más poderosa en la transmisión de valores culturales. Y España procuró trasplantar su patrón cultural a las colonias americanas y fue precisamente, a través de la iglesia, que se logró ese propósito.
Cultura
Grecia se considera la cuna de la civilización occidental y la antigua Atenas fue considerada su centro.
El uso del latín como lengua común de todos los pueblos sometidos a Roma contribuyó a la universalización de la cultura romana.
Centrada en la obediencia de la Biblia.
Grandes astrónomos, matemáticos, arquitectos, deportistas y artistas. Creadores de un calendario perfecto. Inventaron el cero y su numeración era vigesimal. Fabricaban tejidos decorativos. Poseían sus propios cánones de belleza.
España cuenta con un rico patrimonio histórico y cultural, que abarca desde la prehistoria o los celtas e iberos hasta los griegos, los romanos, los fenicios, los cartagineses, los visigodos, los musulmanes y los reinos medievales.
Conclusión
La cultura griega influenció al mundo
Roma como la cuna de la religión católica ha
La influencia positiva de esta cultura ha permeado al mundo
Guatemala y Mesoamérica en general, forman una
España a través del descubrimiento y conquista a
Valores éticomorales
26
occidental y su influencia vino a América.
influenciado en el pensamiento de los pobladores de América.
entero.
combinación de culturas, ideas, creencias, teogonías. Ninguna cultura fue ajena a las demás, la misma ruta era usada como ruta comercial, ruta de guerra y de conquista.
27
Mesoamérica impregna con su cultura y provoca una mezcla y adaptación de las costumbres.
Fuentes de consulta Wikipedia. Grecia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Grecia. Angulo, J. (2011, 23 de septiembre). Ética en la Antigua Grecia. Recuperado de http://eticaentodo.blogspot.com/2011/09/etica-en-la-antigua-grecia.html. Tzub, J. (2009, 6 de noviembre). La moral y la ética dentro de la cosmovisión Maya. Recuperado de http://wwwbatzjaju.blogspot.com/ . Salazar, M. (1998). Valores mayas. Macabal 2.0. Unesco. Recuperado de https://macabal.wordpress.com/2009/08/20/valores-mayas/. Wikipedia. Cultura Maya. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_maya. Wikipedia. Hebreros. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Hebreos. Wikipedia. Tribus de Israel. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Tribus_de_Israel. Aralla, G. (2013, 2 de agosto). Cosmovisión judeo cristiana. Recuperado de https://prezi.com/723casrytcjx/cosmovision-judeo-cristiana/. Wikipedia. Cultura de la Antigua Roma. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Cultura_de_la_Antigua_Roma. Sánchez, C. (2011, 7 de enero). Ética en la religión romana. Recuperado de http://cvltvsdeorvm.blogspot.com/2011/01/etica-en-la-religion-romana.html. Rodríguez, E. (2011, 20 de octubre). Cosmovisión romana. Recuperado de https://mundoy.wordpress.com/2011/10/20/cosmovision-romana/. Historia de las cosmovisiones. (Parte 1). Recuperado de http://www.altisimo.net/maestros/cosmovision/historia1.htm#Roma.
28
Wikipedia. Colonización española de América. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Colonizaci%C3%B3n_espa%C3%B1ola_de_Am%C3%A9rica. Revista digital de Historia y Ciencias Sociales. La América colonial. Recuperado de http://www.claseshistoria.com/america/colonial-espana.html. Los pensadores romanos. Recuperado de http://www.scoop.it/t/imperium-romanum/p/3997823071/2013/03/04/los-grandes-pensadores-romanos.
29