UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA ANALISIS DE MEDICAMENTOS Nombre: Kevin Paúl Noles Ramón Fecha: Machala, 12 de Noviembre del 2018
Curso: Noveno Semestre B
Docente: Dr.Bioq.Garcia González Carlos Alberto, Mg Sc. DIARIO DE CLASE Nº10
Métodos analíticos. Micro analítico, biológico, físicos y químicos EVALUACIÓN DE FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS El citrato de Piperazina es una materia prima farmacéutica de importación, el cual se utiliza en la preparación del jarabe de Piperazina para su uso como antihelmíntico. La Piperazina se puede sintetizar mediante la reacción entre etanolamina y amoníaco a alta presión sobre un catalizador en presencia de hidrógeno. Se obtiene una mezcla de etilenaminas; entre ellas piperazina, además de agua. Las etilenaminas son separadas entre sí por destilación. La piperazina también puede obtenerse a partir de dicloruro de etileno, haciendo reaccionar este producto con un exceso de amoníaco a alta presión y a temperatura moderada. La solución resultante de hidrocloruro de etilenamina se neutraliza con sosa cáustica para
formar
piperazina
y
otras
etilenaminas, que posteriormente se aíslan por destilación. El cloruro de sodio se forma como subproducto.
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta”
Entre los parámetros a evaluar para medir la calidad del jarabe mencionado tenemos:
Características organolépticas
pH
densidad
solubilidad
Valoración
Espectrofotometría
ORP (Potencial óxido-reducción)
Grados Brix
PROCEDIMIENTO SEGÚN FARMACOPEA (USP 30 VOL 1) Pag 360 (791)pH Para propósitos farmacopeicos, se define el pH como el valor dado por un instrumento potenciométrico (medidor de pH) apropiado, adecuadamente
normalizado,
capaz
de
reproducir valores de pH de hasta 0,02 unidades de pH que emplea un electrodo indicador sensible a la actividad del ion hidrógeno, el electrodo de vidrio y un electrodo de referencia apropiado. El instrumento debe ser capaz de detectar el potencial a través del par de electrodos y, a los fines de normalización del pH, de aplicar un potencial regulable
al
circuito
mediante
la
manipulación
de
los controles
de
‘‘normalización’’, ‘‘cero’’, ‘‘asimetría’’ o ‘‘calibración’’ y debe poder controlar el cambio en mili voltios por cada cambio de unidad en la lectura de pH a través de un control de ‘‘temperatura’’ y/o ‘‘pendiente’’. Las mediciones se hacen a 25+28, a menos que se especifique algo diferente en la monografía individual o en este texto.
Kevin Paúl Noles Ramón C.I 070626769-7
“En la carrera por la calidad no hay línea de meta”